Economía y Políticas Alimentarias

28
Universidad Autónoma de Tamaulipas Licenciatura; Nutrición Materia; Economía y Políticas Alimentarias Maestra ; Roció Margarita Uresti Marín. Alumna; Imperia Polanco Ramírez Grupo; 3 “I”

Transcript of Economía y Políticas Alimentarias

Diapositiva 1

Universidad Autnoma de Tamaulipas

Licenciatura; NutricinMateria; Economa y Polticas AlimentariasMaestra ; Roci Margarita Uresti Marn. Alumna; Imperia Polanco RamrezGrupo; 3 I

INTRODUCCIN

La autosuficiencia en la produccin de alimentos esun problema constante en todo el mundo, pero es en los pases en desarrollo donde esta presente conmayor magnitud, ya que las condiciones dedesarrollo los hacen ms vulnerables y en lamayora de los casos dependientes de economasms fuertes lo cual a su vez limita las posibilidadesde solucin.

La seguridad alimentaria, es un objetivo que cadapas debe buscar para alcanzar la soberanaalimentaria, entendindose como el derecho de lospases y los pueblos a definir sus propias polticasagrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y detierra, de forma que sean ecolgica, social,econmica y culturalmente apropiadas para ellos ysus circunstancias nicas.

SOBERANASabemos que la soberana es uno de losconceptos que ha formado parte del discursopoltico en Mxico, sobre todo en los ltimossexenios, justificando en muchos casos lasdecisiones gubernamentales, principalmente enmateria econmica, en aras de mantenerla.

Se observa, que adems de las discrepancias encuanto al concepto mismo, existe tambindiscrepancia e incongruencia con las ideasoficialistas, ya que las decisiones que se toman estndirigidas a la prdida de la soberana, como seentiende aqu, porque, se obedecen ms a losintereses de los pases desarrollados que a lasnecesidades de autosuficiencia alimentara denuestro pas, que ocasionan insatisfaccin en lasnecesidades bsicas y grandes problemas sociales.

Los planes y programas de desarrollo soncongruentes con toda una racionalidad econmica,los cuales tienen su mejor manifestacin en elmodelo de desarrollo adoptado desde hace dcadas,y que en el perodo de gobierno 1994 - 2000 haincorporado un discurso ambiental, conherramientas como el desarrollo sustentable,autonoma de las comunidades indgenas, soberanay otras tantas cosas, como elementos manipuladoresde una poblacin necesitada de libertad, para poderdecidir acerca de su futuro, y con muy pocasoportunidades para hacerlo.

SOBERANA Y AUTOSUFICIENCIAALIMENTARIAEn este sentido Fritscher (1998) nos menciona que araz de la crisis de la deuda en los aos ochenta, lospases en desarrollo endeudados en la dcadaprecedente fueron conminados por las agenciasfinancieras internacionales Fondo MonetarioInternacional (FMI) y Banco Mundial (BM) aemprender una serie de ajustes en sus economasque deberan incluir desregulaciones,privatizaciones, cancelacin de apoyos y subsidiosestatales y finalmente la apertura comercial, todoesto para el otorgamiento de crditos.

Todo esto es importante porque se considera que laprdida de la autosuficiencia alimentaria es en granparte la prdida de la soberana, entendindola en unsentido ms amplio, como la capacidad que tienecada pueblo de auto determinarse, de tomar cadadecisin independientemente de las otras naciones

Esta es la forma en la que se cuestiona laautosuficiencia alimentaria. Aunque los elementosde anlisis son muchos y diversos, todos ellos nosllevan a determinar que estamos cada vez ms cerca de llegar a la prdida total de esaautosuficiencia.

GLOBALIZACINEl modelo neoliberal se ha instaurado en AmricaLatina desde el final de la dcada de los aosochenta y principio de los noventa, acompaado decambios sustanciales en todos los niveles de laorganizacin social y productiva. Con ste procesose implantaron polticas tendientes a laliberalizacin de mercados, la apertura comercial delas economas al exterior y la privatizacin deactivos y servicios pblicos as como la llegada de lainversin extranjera directa en diversos sectores deproduccin.

Las grandes empresas transnacionales que seasientan en los pases latinoamericanos producenbienes orientados al exterior, imponen las pautasproductivas y someten a su lgica defuncionamiento a los sectores de la economa.

Fritscher (1998) nos dice que la globalizacin hasido entendida como una nueva etapa en elproceso de acumulacin y expansin delcapitalismo, caracterizada por la orientacinexterna y descentralizada de las inversiones y porla fluidez y flexibilidad en el movimiento decapitales.

En el marco del proceso de globalizacin se hanllevado a cabo un conjunto de cambios orientados ala reestructuracin agraria y productiva, la reduccinde la participacin estatal, incluyendo latransferencia de la produccin y comercializacin deinsumos y servicios al mercado, la eliminacin desubsidios a la produccin, en la apertura comercialel mercado se presenta como el gran y nicomecanismo de asignacin de recursos y como la vapara resolver los problemas econmicos, sociales yhasta ecolgicos que caracterizan las regionesrurales del pas. (Garca, 1995).

En general la globalizacin tiende a establecerpatrones de consumo que nos hablan de un supuestobienestar, pero en otras, para mantener esos patronesde consumo los habitantes de cualquier reginrequieren de un gran esfuerzo, y en todos los casosesas formas de consumo demandan de un gran gastode insumos y materias primas, que si supusiramosque la poblacin mundial siguiera esos patrones deconsumo los recursos seran en poco tiempoinsuficientes, poniendo en peligro la supervivenciadel hombre sobre la tierra.

No todo lo que se refiere a globalizacin esnegativo, la nica ventaja que la globalizacin hatenido es la de hacer un poco mas accesible elconocimiento de los avances cientficos ytecnolgicos, esto hace que en cualquier parte setenga acceso por ejemplo a la informacin, aunquereiteramos el hecho de que el conocimientos nosiempre est disponible para todos.

GLOBALIZACIN Y SOBERANA.La globalizacin se hace acompaar de una serie dereformas que preparan el funcionamiento de un libremercado, en el que impera la idea fundamental, olgica capitalista producir en el plazo ms cortoposible y con la mayor ganancia, entonces el quedetermina el qu y el cmo se produce y se vive decada nacin es el mercado, pero ni la globalizacinni el mercado son personas, no tienen cuerpo niforma no tienen domicilio, a pesar que decimos queson los que determinan los destinos de cada nacin.Son las organizaciones internacionales las que conlos acuerdos tomados sus foros condicionan apoyosy ayudas, definen las polticas que cada pas debetomar.

SEGURIDAD ALIMENTARIA YAUTOSUFICIENCIALa suma de las polticas aplicadas en estos ltimosaos, lejos de tener xito, han incrementado lapobreza y el nmero de pobres a niveles comonunca antes, lo que provoca un estado devulnerabilidad incluso a los estratos medios de lapoblacin, que en otro tiempo fueron ejemplo demovilidad social ascendente.

Las consecuencias de estos desequilibrios se reflejancomo tensiones sociales y regionales cada vez msfrecuentes, y son, en algunos casos, serias amenazaspara la estabilidad del pas. Por esta razn se hacenecesario que existan organismos que atiendan losproblemas de origen social antes que afecten a laseguridad nacional.

En lo general, se tiene la percepcin que losproblemas de disponibilidad, resultado de lasdeficiencias observadas en la estructura productivasectorial, influyen de manera determinante en laseguridad alimentaria; sin embargo se hademostrado que las verdaderas dimensiones delproblema se encuentran en la accesibilidad.

Para la FAO no es alarmante esta crecientedependencia de las importaciones por parte de lospases en desarrollo, representa un desarrollo normaly no hay razones a priori para preocuparse.

LA INFLUENCIA LAS POLTICASNEOLIBERALES EN LA GANADERA Y LAAGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y SUSREPERCUSIONES EN LA SEGURIDADALIMENTARIAEl tema de seguridad alimentaria es estudiado desdehace mucho tiempo, sin embargo solo en algunostrabajos se hace evidente la relacin que tiene laganadera y su competencia con la agricultura por eluso de tierras, ambas actividades tienen una granimportancia econmica por lo que se debencontinuar desarrollndose.

INSUMOS ALIMENTICIOS PARA LAPRODUCCIN ANIMALLos principales granos que se consumen en laalimentacin animal, son el sorgo y el maz,representando el 95% del abasto de insumo para laalimentacin animal.

El 5% restante corresponde acebada, trigo y avenas, la utilizacin de estosdepende de los precios y la disposicin de la oferta,aunque tambin cuenta la calidad y los contenidosde nutrientes.

Otros insumos que se utilizan son losgranos de oleaginosas y sus pastas, subproducto dela obtencin de aceites para consumo humano;harinas de carne y de pescado, es importante hacernotar que en explotaciones semintensivas tambin seutilizan sustitutos locales de acuerdo a los recursos de laregin como papa y yuca, sin que estos seancontabilizados.

La Direccin General de Ganadera (2000), indicaque 107.8 millones de hectreas del territorionacional corresponden a tierras ganaderas, (auncuando otros autores manejan la cifra de 128millones de hectreas, SARH, (1988); Chauvet,(1993); Cedillo, (1999), a esto deben sumarse por lomenos 2 millones de hectreas que se usan para elcultivo de granos forrajeros principalmente sorgo,para cubrir una creciente demanda de la ganadera,la cual se estima que en 1999 ascendi a 14.6millones de toneladas.

Todo esto mientras que la industria productora dealimento balanceado para animales tiene una granimportancia, ya que la Cmara Nacional de laIndustria de Transformacin ubica a nuestro pascomo el segundo lugar en produccin de alimentospara ganado en Amrica Latina y el octavo aNivel mundial con una produccin de 19.3 millones detoneladas.

CONCLUSIONESLa alimentacin es uno de los factores querepresenta una amenaza a la seguridad nacional,ligada sobre todo al desarrollo econmico que hagenerado desequilibrio en la distribucin de lariqueza, por lo tanto, la falta de atencin de nuestrasautoridades en el rubro de alimentacin representauna violacin a la soberana nacional.

BIBLIOGRAFIABarkin, D. et al. Alimentos versus forrajes. Lasustitucin entre granos a escala mundial. Mxico.Siglo XX y UAM-Xochimilco. 1991.Brunett, L. et. Al. Indicadores de sustentabilidadeconmica en la produccin de leche en dosagroecosisitemas campesinos del valle de Mxico.En La ganadera en Mxico: globalizacin, polticas,regiones y transferencia tecnolgica. Caballotti, yPalacios Compiladores. UACH , CIESTAAM,CONACYT. 2000.Cavallotti, B. La ganadera de bovinos de carne enMxico y el TLC. CIESTAAM. UACH. Mxico.1997.