Economía y políticas alimentarias

43
Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Licenciatura en Nutrición Materia: Economía y Políticas Alimentarias Unidad I Economía Dra. Rocio M. Uresti Marín Alumna: Flor Daniela García Carmona Tercer semestre Grupo “i”

Transcript of Economía y políticas alimentarias

Page 1: Economía y políticas alimentarias

Universidad Autónoma de TamaulipasUnidad Académica de Trabajo Social y Ciencias

para el Desarrollo Humano

Licenciatura en Nutrición Materia: Economía y Políticas Alimentarias

Unidad I Economía Dra. Rocio M. Uresti Marín

Alumna: Flor Daniela García Carmona Tercer semestre Grupo “i”

Page 2: Economía y políticas alimentarias

“Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos” Aristóteles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Page 3: Economía y políticas alimentarias

Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias. Nació como un desprendimiento de la moral y la ética.El precio justo y la usura(o cobros por interés) eran los mas importantes en la vida cotidiana. Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que soló daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia en los juicios morales.

Page 4: Economía y políticas alimentarias

El juicio

Es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal

La moralEsta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social.

El juicio moral: se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida.

Page 5: Economía y políticas alimentarias

La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Los valores pueden ser:

objetivos o subjetivos

Incluyen el bien, la verdad o la belleza.

Representan un medio para llegar a un fin (caracterizado por el deseo).

Los valores pueden ser fijos(permanentes) o dinámicos(cambiantes)

Page 6: Economía y políticas alimentarias

La axiología se divide en dos grandes ramas: Ética: en cuanto a teoría de valores morales o de lo buenoEstética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grupos:

Objetivas Sostienen que el valor esta en las cosas

SubjetivasSostienen que el valor lo da el individuo

Page 7: Economía y políticas alimentarias

Tomas de Aquino identifico el precio justo y trabajo invertidos en la producción del bien.En una economía libre el único precio injusto o ilícito es el que surge de la compulsión o el fraude.

El valor de uso: es la satisfacción o placer que su posesión da a una persona

El valor de cambio: es la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de ella

Page 8: Economía y políticas alimentarias

El lujo hace referencia a la abundancia de cosas

no necesarias y son aquellos bienes que exceden lo necesario

Page 9: Economía y políticas alimentarias

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerse se requieren recursos

Primarias o básicas Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda

Page 10: Economía y políticas alimentarias

SecundariasSon aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales.

En cualquier caso, a medida que una sociedad se desarrolla, también lo hacen sus necesidades, que evolucionan hacia formas mas sofisticadas, como el ocio, la comunicación o el arte.

Page 11: Economía y políticas alimentarias

En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales

El principio de casualidad. detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo.

El principio de incertidumbre. El futuro de la acción humana es incierto.

Page 12: Economía y políticas alimentarias

La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes.

Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta

Page 13: Economía y políticas alimentarias

La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral

Grecia

Las bases económicas

Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado

ANTECEDENTES ECONÓMICOS

Page 14: Economía y políticas alimentarias

De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción

Religioso-filosófico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto riqueza.

Page 15: Economía y políticas alimentarias

Consideraban al precio tan solo como el valor expresado en forma monetariaEn materia monetaria Aristóteles hizo una amplia descripción la adquisición de la riqueza

La primera era natural y la formaban la agricultura, la casa y la pesca.

La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.Forma que daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística.

Page 16: Economía y políticas alimentarias

CrematísticaPlanteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas . Consta de dos partes

Crematística NecesariaLas ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador.

Crematística propiamente como talCorresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.

Page 17: Economía y políticas alimentarias

En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema te contratos de la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto de derecho a testar.

La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo

Roma

Page 18: Economía y políticas alimentarias

La economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro lado en la explotación de las tierras conquistadas.

Los romanos siempre se impusieron impuestos, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.

Page 19: Economía y políticas alimentarias

La influencia cristiano-medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos

Edad media

Patrística, surgió entre el siglo IV y el VIII, formada por los grandes padres de la iglesia. Se dedicaron a evangelizar y aclarar el nuevo tipo de nombre económico-cristiano y su relación con los bienes materiales.

Escolástica, después del año mil de nuestra era. Sus fundadores se les llamo doctores, ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

Page 20: Economía y políticas alimentarias

1. Afirmación de la dignidad humana, condenaba la esclavitud.

2. Proclamación de la ley de trabajo, obligatoria para todos los hombres.

3. Difusión del sentimiento de fraternidad humana.

4. Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

5. Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o fortuna.

Ideas aportadas

Page 21: Economía y políticas alimentarias

Cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz , produjeron un crecimiento económico sin

precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el

desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la

explotación de los recursos naturales del país.

HISTORIA ECONÓMICA EN MÉXICO

Page 22: Economía y políticas alimentarias

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “milagro económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo de industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promoví el desarrollo de la industria nacional.

El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940

En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT.

Page 23: Economía y políticas alimentarias

En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés incrementaron.

En 1982, el presidente López Portillo, suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis

Page 24: Economía y políticas alimentarias

El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente salinas, la mayoría de las empresas fueron privatizadas

En 1992 se firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte el cual entro en vigor el primero de enero de 1994.

La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares.

El peso se devaluó rápidamente, y en el país entro en recesión en 1995

Page 25: Economía y políticas alimentarias

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberación comercial y mantuvieron la estabilidad macroeconómica.

La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Page 26: Economía y políticas alimentarias

Representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Básicamente fue Carlos Marx quien mejoro el desarrollo de esta teoría.

TEORÍA DEL VALOR

Page 27: Economía y políticas alimentarias

HISTORICA: porque no pretende tener validez universal(periodo determinado)

OBJETIVA: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad.

SOCIAL: porque estudia el valor desde el punto de vista de la producción de la sociedad

Teoría marxistaPretende explicar históricamente el concepto valor.

Page 28: Economía y políticas alimentarias

“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental”

Page 29: Economía y políticas alimentarias

Carácter del trabajo

Por su grado de preparación

Page 30: Economía y políticas alimentarias

El valor de las mercancías esta formado por tres elementos

Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción

Capital variable(V): capital que se interviene en comprar fuerza de trabajo, es decir representa el salario de los obreros.

Plusvalía(P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño de producción

Page 31: Economía y políticas alimentarias

Teoría subjetivaEsta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo

Características de las necesidades(maestro Zamora)

CalidadCantidadintensidad

Page 32: Economía y políticas alimentarias

Bienes de consumo: producto que satisfacen directamente las necesidades de la persona.

Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso productivo

Bienes de capital o de producción: son normalmente equipos pesados requieren una inversión grande y se compran para ser utilizados por varios años.

Los bienes y servicios

Page 33: Economía y políticas alimentarias

“El universo entero esta sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al dios todopoderoso que ha concebido, meditado y sancionado esta ley; desconocerla es huirse a si mismo, renegar su naturaleza y por ello padecer castigos mas crueles aunque escapara a los suplicios de los impuestos por los hombres” Marco Tulio Cicerón, ley natural.

ESTRUCTURA ECONÓMICA EN MÉXICO

Page 34: Economía y políticas alimentarias

En la actualidad predomina la idea del relativismo moral, lo que implica desconocer la existencia del Bien y del Mal como aspectos inherentes al propio orden natural.

POLITICAEs el arte de gobernar a los pueblos

DEMOCRACIAEs una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder conjunto de la sociedad

Page 35: Economía y políticas alimentarias

Nombre: estados unidos mexicanos 1824.En su extensión territorial ocupa el quinto lugar en América y el decimocuarto a nivel mundialMéxico: en el ombligo de la luna(náhuatl mexhitli)Población total: 112 336 538(INEGI 2010)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MÉXICO

Page 36: Economía y políticas alimentarias

Poder legislativo(presidente): reside en el congreso que se divide en dos cámarasDe senadores: se renueva cada seis añosCámara de diputados: se renuevan cada tres

En las prerrogativas se encuentran aprobar las leyes e impuestos

México tiene un sistema republicano con sus tres poderes:

Page 37: Economía y políticas alimentarias

Poder ejecutivo(leyes): su función es general administrativa y de gestión, aplica las leyes generales a través de hechos y actos administrativos, esta a cargo del jefe de gobierno o presidente.

Judicial(aplicación): se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la Nación

Page 38: Economía y políticas alimentarias

Secretaria de gobernación(SEGOB) Secretaria de la función

publica(SFP) Secretaria de la defensa

nacional(SEDENA) Secretaria de marina(SEMAR) Secretaria de relaciones

exteriores(SRE) Secretaria de trabajo y prevención

social(STPS) Secretaria de desarrollo agrario,

territorial y urbano(SEDATU) Secretaria de agricultura,

ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación(SAGARPA)

Secretaria de economía(SE)

SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO

Page 39: Economía y políticas alimentarias

Secretaria de hacienda y crédito publico(SHCP)

Secretaria de salud(SALUD) Secretaria de medio ambiente y

recursos naturales(SEMARNAT) Secretaria de educación

publica(SEP) Secretaria de energía(SE) Secretaria de comunicaciones y

transportes(SCT) Secretaria de turismo(SECTUR) Secretaria de desarrollo

social(SEDESOL)

Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social(CONEVAL) tiene por objeto coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos de la política nacional de desarrollo social.

Page 40: Economía y políticas alimentarias

SECTOR PRIMARIOEl que obtiene los productos directamente de la naturaleza.

SECTOR SECUNDARIOEl que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados.

SECTORES DE ECONOMÍA

Page 41: Economía y políticas alimentarias

SECTOR TERCIARIOTambién considerado como sector de servicios ya que no produce bienes sino servicios.

SECTOR CUATERNARIOProduce servicios altamente intelectuales tales como la investigación, desarrollo, innovación e información.

Page 42: Economía y políticas alimentarias

Sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción.

Sector privado(propiedad privada)Sector publico(propiedad publica)Tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista se añade a los anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

Page 43: Economía y políticas alimentarias

Los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto:

Sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía)

Sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)

Estos tres sectores económicos están interrelacionados y se necesitan entre si.