economia.docx

16
METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la producción, en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios. Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad. La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos económicos , susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma. La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad puede ser juzgada: La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el problema de estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas comprometidos con la producción, distribución o consumo de bienes y servicios. El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y observados, o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados. La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.

Transcript of economia.docx

METODOLOGA DE LA ECONOMALas ciencias sociales estudian cmo est organizada la sociedad y cmo funciona. La economa se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participacin tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la produccin, en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios.Como en cualquier ciencia, est integrada por conceptos, categoras, teoras, postulados y leyes que tienen como finalidad la explicacin objetiva de la realidad.La economa posee su propio mtodo de estudio y un conjunto de herramientas de anlisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenmenos y hechos econmicos , susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teoras o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma.

La metodologa que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad puede ser juzgada:

La observacin, compilacin, clasificacin y ordenacin de toda la informacin relevante para el problema de estudio. La economa como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones pblicas o privadas comprometidos con la produccin, distribucin o consumo de bienes y servicios. El uso de los mtodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hiptesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenmenos conocidos y observados, o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados. La formulacin de una teora que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y la verificacin y validacin de tales teoras para formular leyes o principios que rijan estos fenmenos, o para determinar la prediccin y tendencia de los mismos y su revisin permanente para reformularlas.

De otra parte, en la economa el investigador debe aproximarse a los hechos y a la interpretacin de los fenmenos econmicos y encontrar los procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflacin el deterioro de la capacidad econmica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes que ofrecen otras disciplinas como la historia, la sociologa, la estadstica, la matemtica, y sobre esta informacin bsica aplica los mtodos propios del anlisis econmico.1. LA OBSERVACINEstos principios son, la observacin que permite la observacin directa de las fuentes de los hechos y los datos, en cierta forma esto implicar el contacto directo con la realidad. A la informacin obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la induccin, esto con el fin de formular hiptesis sobre la realidad objeto de anlisis. El estudio continua cuando se le aplica la tercera etapa del mtodo cientfico, la deduccin, la cual consiste en definir aspectos de la realidad conocidos total, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.Ahora examinaremos algunos aspectos de la metodologa empleada en el campo de la economa, destacaremos principalmente los procesos de investigacin en que se basa la elaboracin de los principios, leyes, teoras y modelos econmicos. Por consiguiente, nos situaremos en el complejo campo de la investigacin de la ciencia econmica. La observacin es la base de los sistemas metodolgicos de investigacin cientfica. Est constituida por el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente.En ese sentido, la induccin puede considerarse una especie de generalizacin de la experiencia pues ella parte del conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de reconocimiento o de exploracin para despus establecer determinadas hiptesis considerada de validez general; tambin se puede llegar a resultados semejantes mediante la induccin, que consiste en un proceso apriorstico que, a partir del conocimiento de determinados aspectos de la realidad, formula hiptesis sobre el comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente, o sea sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros an desconocidos. Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la experiencia, se consideran como reales o factibles. Ya sea que se oriente hacia los procesos inductivos o hacia los deductivos, la metodologa de la economa parte de la observacin sistemtica de la realidad a travs del cual se ordenan y clasifican los hechos, los fenmenos y los acontecimientos normales de la actividad econmica. De esa observacin resulta generalmente la comprobacin de que hay cierto orden inherente a los hechos econmicos. La realidad no est definida por un conjunto de procesos que se suceden caticamente. Parece ms bien sujeta a un determinado tipo de orden que muestra cierta uniformidad en las principales causas y consecuencias de cada uno de los fenmenos clasificados por la observacin.2. EL MTODO DEDUCTIVOEste mtodo hipottico-deductivo implica que la investigacin econmica sea realizada en colaboracin entre los ejecutivos prcticos y los analistas tericos. Los primeros estn involucrados en unos trabajos empricos y ocupados por el contacto con los hechos econmicos. Los segundos trabajan por encontrar una explicacin de los datos observados y en sacar consecuencias para convertirlas en leyes generales del comportamiento. A veces se contraponen estas dos reas de actuacin, pero ambas estn en una relacin recproca existencial. Los tericos que descuidan el carcter emprico de sus leyes y se alejan de los datos observados, estn en peligro de instalarse en un sistema axiomtico, parecido a la matemtica, pero des conexionado con la realidad experimental. El valor cognoscitivo de estas hiptesis y leyes no contrastadas con la realidad, carecen de sentido. Los ejecutivos tienen el peligro de convertirse en practicones- cuando descuidan la deduccin de las teoras implcitas en la resolucin racional de los problemas econmicos.Antes de iniciar unas breves pinceladas obre este mtodo, es interesante resaltar una distincin importante entre deductivismo y deduccin, lo mismo que podra establecerse entre inductivismo e induccin. La deduccin, tanto si es axiomtica como matemtica, puede emplearse de manera que facilite el anlisis estadstico y el contraste. Sin embargo, el deductivismo implica que la estadstica y el conocimiento emprico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer anlisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensin de un determinado fenmeno (Pheby, 1988, pg. 14).Las primeras consideraciones del mtodo deductivo podran remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afn de encontrar un mtodo que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deduccin y las matemticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atencin a estos instrumentos.Centrndonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teora empezando por formular sus puntos de partida o hiptesis bsicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teoras formales. Sus partidarios sealan que toda explicacin verdaderamente cientfica tendr la misma estructura lgica, estar basada en una ley universal, junto a sta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenmeno que se quiere explicar.El argumento deductivo se contrapone al mtodo inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el mtodo deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carcter universal y utilizando instrumentos cientficos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomtico-deductivo, cuando las premisas de partida estn constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotticos-deductivo, si las premisas de partida son hiptesis contrastables.Las leyes universales vendrn dadas por proposiciones del tipo en todos los casos en los que se da el fenmeno A, se da tambin el fenmeno B. Estas leyes tendrn un carcter determinista cuando se refieran a fenmenos >B individuales y carcter estocstico cuando hagan mencin a clases de fenmenos B que se den con una cierta probabilidad.La actuacin seguida por el investigador sera la siguiente:1. Planteamiento del conjunto axiomtico de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar slo las caractersticas ms importantes de los fenmenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradiccin entre unos y otros.2. Proceso de deduccin lgica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.3. Enunciado de leyes de carcter general, a los que se llegar partiendo del conjunto axiomtico y a travs del proceso de deduccin.Del procedimiento lgico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deduccin, la nica diferencia est en que la explicacin se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la prediccin tiene un carcter apriorstico.Para citar una causa determinada como explicacin de un fenmeno concreto, hemos de someterlo a una ley universal. En el caso de la prediccin, partimos de una ley universal y de un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenmeno desconocido.La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones y de las predicciones ha sido denominada tesis de la simetra. Este concepto ha suscitado numerosas crticas. Se argumenta que la prediccin no tiene por qu implicar explicacin, e incluso que la explicacin no tiene por qu implicar prediccin alguna. Esta conclusin nos parece razonable, en cuanto que para predecir el valor futuro de una variable basndonos en sus valores histricos no es necesario explicar la naturaleza de la misma, basta con aplicar los mtodos estadsticos apropiados. Igualmente, para explicar la naturaleza de la variable no es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectos comenta Blaug (1985, pg. 22): Mientras para la prediccin es suficiente con que exista correlacin entre dos variables, par la explicacin es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y de algo que determine cul es la variable causa y cul la variable efecto.Por ltimo, finalizaremos la descripcin del mtodo deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empricamente las hiptesis bsicas, se da cada vez un mayor grado de abstraccin de las teoras construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construccin de modelos como representacin simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separacin entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso sealar, como apunta Pheby (1988, pg. 14), que existe una clara separacin entre deductivismo y los procedimientos de deduccin que habitualmente se emplean en economa. La deduccin, sea axiomtica o matemtica, puede ser empleada para facilitar los anlisis estadsticos y test de hiptesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadstico y emprico es transitorio, un primer anlisis deductivo puede proporcionar mejor comprensin de los fenmenos.

3. EL MTODO INDUCTIVOEsta metodologa se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En trminos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lgicamente a travs del conocimiento cientfico, desde la observacin de los fenmenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones cientficas comenzaran con la observacin de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por induccin se obtendran afirmaciones an ms generales que reciben el nombre de teoras.Segn este mtodo, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza est regido por una Ley Universal. El objetivo cientfico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observacin de los hechos.Atendiendo a su contenido, los que postulan este mtodo de investigacin distinguen varios tipos de enunciados: Particulares, si se refieren a un hecho concreto. Universales, los derivados del proceso de investigacin y probados empricamente. Observacionales, se refieren a un hecho evidente.Haciendo hincapi en el carcter empirista de esta metodologa, la secuencia seguida en este proceso de investigacin puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, pg. 450):1. Debe llevarse a cabo una etapa de observacin y registro de los hechos. 2. A continuacin se proceder al anlisis de lo observado, establecindose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.3. Con posterioridad, se realizar la clasificacin de los elementos anteriores.4. La ltima etapa de este mtodo est dedicada a la formulacin de proposiciones cientficas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigacin que se ha llevado a cabo.Segn estos empiristas clsicos, se han de considerar teoras cientficas las formadas por conjuntos de enunciados probados empricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teora no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulacin terica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastacin emprica.Este enfoque inductivo de ciencia empez a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empez a tomar una visin prcticamente opuesta en los trabajos del Crculo de Viena. Algunos autores contemporneos han criticado duramente esta metodologa (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pg.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenmeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentacin sea slo utilizada como un simple procedimiento para generar informacin.Por otro lado, el denominado problema de la induccin es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodologa inductivista. La cuestin se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la induccin surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo ms all de la evidencia disponible (Pheby, 1988, pg. 7).4. EL MTODO ANALTICO

El Mtodo analtico es aquel mtodo de investigacin que consiste en la desmembracin de un todo, descomponindolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El anlisis es la observacin y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenmeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este mtodo nos permite conocer ms del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teoras. Qu significa Analizar? Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, as como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del anlisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente ndole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, rganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un anlisis ms profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u rgano tenga que separarse fsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un rgano o aparato significa aqu que no se tomen en cuenta las dems partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base econmica (fuerzas productivas y relaciones sociales de produccin) y la superestructura (poltica, jurdica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.El todo puede ser tambin racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hiptesis, leyes y teoras. Descomponemos una teora segn las leyes que la integran; una ley o hiptesis, segn las variables o fenmenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de anlisis emprico y anlisis racional. El primer tipo de anlisis conduce necesariamente a la utilizacin del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del anlisis racional. El anlisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstraccin puede separarse las partes (aislarse) del todo as como sus relaciones bsicas que interesan para su estudio intensivo (una hiptesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenmenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).5. MTODO SINTTICO: Implica la sntesis (del griego synthesis, que significa reunin), esto es, unin de elementos para formar un todo.El juicio analtico implica la descomposicin del fenmeno, en sus partes constitutivas. Es una operacin mental por la que se divide la representacin totalizadora de un fenmeno en sus partes. El juicio sinttico, por lo contrario, consiste en unir sistemticamente los elementos heterogneos de un fenmeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La sntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenmeno. Sin embargo, la sntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la sntesis aade a las partes del fenmeno algo que slo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.El mtodo sinttico es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante sta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analtico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La sntesis genera un saber superior al aadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sinttico es algo difcil de adquirir al estar basado en la intuicin reflexiva y en el sentido comn, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal. Todas las ciencias naturales operan con la sntesis, que surge despus de efectuar una hiptesis que intenta predecir a priori y todos los fenmenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes. Toda vez que anlisis equivale a descomposicin, y sntesis a composicin, llamaremos mtodo analtico al que procede descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus partes o elementos simples; y mtodo sinttico el que procede de lo simple o general a lo compuesto y particular. As es que puede decirse que estos dos mtodos corresponden a los dos gneros de raciocinio que convienen al entendimiento humano, o sea la induccin y la deduccin.Cuando nuestra razn procede por medio de la induccin, de lo compuesto a lo simple, de lo particular a lo universal, de los fenmenos y hechos a las leyes y causas que los rigen y producen, funciona con sujecin al mtodo analtico: cuando, por el contrario, procede o desciende de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales de la razn a los hechos singulares o a las verdades particulares, entonces la razn funciona por medio del mtodo sinttico. Ya dejamos indicado que el anlisis y la sntesis, si se refieren a la descomposicin y composicin real de los objetos, se denominan reales u objetivas: si se refieren a la descomposicin y composicin de los conceptos, o a la aplicacin de los principios a las conclusiones, se debern denominar racionales o ideales y subjetivas.

A) Leyes comunes al mtodo sinttico y analtico.1 Conviene presentar con precisin y claridad la cuestin y objeto que se trata de dilucidar, y declarar o definir las palabras oscuras. De esta manera se facilita y prepara el camino para llegar al conocimiento racional del objeto o controversia, y sobre todo se evitan las cuestiones de nombre.2 Se debe fijar la atencin en el objeto o cuestin que se trata de conocer, apartndola cuanto sea posible de los dems objetos. La pluralidad de objetos debilita necesariamente la intensidad de la atencin con respecto a cada uno en particular. Tngase presente el adagio filosfico: pluribus intentus minor est ad singula sensus.3 El examen de un objeto y la investigacin de la verdad, deben comenzar por las cosas ms fciles o conocidas de antemano. El procedimiento natural de nuestro entendimiento en la investigacin y descubrimiento de la verdad, es un procedimiento gradual y sucesivo, el cual exige naturalmente que se proceda de lo fcil a lo difcil, de lo conocido a lo desconocido.4 Los medios e instrumentos para llegar al conocimiento de una verdad, deben estar en relacin con la naturaleza y condiciones del objeto que se trata de conocer. Esta es acaso la regla ms importante en esta materia: los medios y caminos para llegar a la verdad son diferentes, como lo son tambin las clases de objetos y verdades. Si se trata, por ejemplo, de hechos o fenmenos singulares, deberemos echar mano de la observacin, de la experiencia y de la induccin. Si se trata de verdades ms o menos generales, el raciocinio y la deduccin constituyen el camino ordinario para llegar a ellas. Si se trata de objetos y verdades relativas a las bellas artes, deberemos tomar en cuenta las funciones de la imaginacin. Si se trata, por el contrario, de objetos puramente espirituales e inteligibles, ser conveniente prescindir de las representaciones de la imaginacin, y atender a las concepciones de la razn pura.

B) Reglas del mtodo analtico.1 Antes de emprender el examen y resolucin de una cuestin, es preciso darse cuenta de la naturaleza de la misma. Acerca de un mismo objeto podemos examinar y tratar de descubrir, o bien su esencia, o bien sus propiedades y atributos, o bien sus relaciones especiales con otros seres, &c. Fijando de antemano el trmino u objeto del examen analtico, es ms fcil no extraviarse en el camino.2 Conviene descomponer la cosa u objeto de que se trata en sus partes, elementos o principios. Ya dejamos indicado arriba, que sta descomposicin puede ser real y fsica, o racional e ideal, segn sea el objeto de que se trate. Conviene adems cuidar de que esta descomposicin se verifique guardando las reglas de la divisin, para evitar la confusin.3 Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de manera que no se pierdan de vista sus relaciones entre s y con respecto al todo que de su unin resulta. El que considerase aisladamente las partes de un objeto, sin atender ni considerar las relaciones de unas con otras y con el todo, se expondra indudablemente a formar ideas inexactas y errneas sobre aqul objeto.

C) Reglas para el mtodo sinttico.

1 Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestin y facilitar su conocimiento.2 En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones ms generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razn de estas dos reglas se halla en la naturaleza misma del mtodo sinttico, al cual pertenece, segn queda indicado, descender de lo universal a lo particular.La dialctica y su consideracin como enfoque metodolgico para la investigacin de la formacin gerontolgica del profesional de la salud.6. MTODO DIALCTICOEl significado del trmino Dialctica. Etimolgicamente dialctica procede del griego y significa dilogo. Di: a travs de; Logos: palabra, (del verbo Legein: decir), o sea A travs de la palabra, del decir. No obstante lo anterior no se tiene un consenso sobre la propia etimologa de la palabra.En Platn la dialctica es un mtodo que presupone la utilizacin del dilogo para arribar a una conclusin. Los pormenores tcnicos se corresponden con lo que ha dado en denominarse mtodo socrtico. Tambin puede considerarse a la dialctica platnica como mtodo de la divisin (N. Abbagnano 1975:315). De aqu vienen las posiciones que hoy se conocen como de derecha e izquierda, que constituyen las partes en que deben dividirse los asuntos que se discuten, inicindose as una serie de subdivisiones que permiten someter a un anlisis minucioso un asunto. La dialctica platnica constituye un mtodo inductivo sinttico, segn N. Abbagnano (1975:317).La dialctica como lgica de los probables fue desarrollada por Aristteles. Este consider que el silogismo dialctico no parte de premisas verdaderas sino de premisas probables, considerando que es un proceso racional o demostrativo. Aristteles reconoca como su precursor en estas ideas a Zenn de Elea.La dialctica como lgica fue desarrollada por los estoicos, quienes la consideraron equivalente a la lgica general diferencindola de la retrica. Mientras que la retrica es, para ellos, la ciencia de hablar correctamente en los discursos, la dialctica es la ciencia de discutir correctamente en los discursos que constan de preguntas y respuestas.La dialctica como sntesis de contrarios, se expresa en Hegel. Considera que la dialctica es la ley del desarrollo del pensamiento, la cual, para l, es la esencia de la realidad misma. Las bases de la dialctica de Hegel se reducen a tres; tesis, anttesis y sntesis. Hegel buscaba sus precedentes en Herclito y en Proclo.Friedrich Hegel aplica el trmino dialctica a su sistema filosfico. Pensaba que la evolucin de las ideas se produce a travs de un proceso dialctico, es decir, un concepto (tesis) se enfrenta a su opuesto (anttesis) y como resultado de este conflicto, se alza un tercero (sntesis). La sntesis se encuentra ms cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepcin idealista de una mente universal que, a travs de la evolucin, aspira a llegar al ms alto lmite de autoconciencia y de libertad. La dialctica materialista fue desarrollada por C. Marx y F. Engels. Tiene su precedente inmediato en la dialctica hegeliana y sus precedentes ms remotos resultaron ser los materialistas griegos.Para los creadores del marxismo, al considerar la realidad con un carcter primario, la dialctica deviene en la ciencia de las leyes ms generales de la naturaleza, y es por lo que la denominan dialctica objetiva. Al reconocer que tambin tiene lugar el desarrollo del pensamiento y la sociedad, pero no con un carcter primario, reconocen que la dialctica es tambin una ciencia del desarrollo del pensamiento y la sociedad.En sntesis, puede decirse que la dialctica materialista es la ciencia de las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y en ella tiene cabida el desarrollo de todas las variantes de la dialctica subjetiva que la precedieron. Las leyes fundamentales de la dialctica marxista son: la ley de lucha y unidad de contrarios, de la transformacin de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa y la ley de la negacin de la negacin.Relaciones dialcticas entre dos o ms conceptos, enunciados u objetos se requiere que stos estn sometidos a un proceso de desarrollo, segn plantea la dialctica materialista. Pudiera hablarse de relaciones dialcticas en los marcos de cualquiera de sus concepciones. En el caso de la dialctica materialista la idea del desarrollo debe estar presente cuando se hable de relaciones dialcticas. Como una consecuencia de lo dicho, ha de tenerse presente el desarrollo de ideas, que se ha de considerar como un reflejo del desarrollo de los objetos concretos.Para verificar si hay relacin dialctica entre conceptos, enunciados y objetos se requiere examinar sus posibilidades de desarrollo a la luz de las leyes fundamentales de la dialctica y de algunas otras leyes dialcticas, de ser necesario.Puede resumirse, lo anteriormente expresado, diciendo que: examinar dialcticamente un objeto (conceptos, tesis u objetos abstractos) conlleva hacerlo considerndolo en su desarrollo, teniendo presentes sus contradicciones internas, su posible cambio cualitativo y la pervivencia, en el mismo, de rasgos de objetos desaparecidos.Solo si se cumple, en una investigacin el anlisis anterior podemos decir que hemos usado el mtodo materialista dialectico y no como algunos hacen y han hecho por lo menos en Cuba y en la Unin Sovitica (cuando se intent dogmatizar el Marxismo) con el objetivo de politizar y quedar bien con: el sistema imperante, con voceros que no hacen ms que desprestigiar la ciencia por considerar la dialctica marxista de manera dogmtica, y no reconociendo en ella sus potencialidades reales.

Leyes de la economaLas Leyes de la Dialctica MaterialistaLa percepcin marxista del universo parte de la teora de la concatenacin universal del mundo a travs de las concatenaciones particulares y generales; tambin afirma que el reflejo de estas concatenaciones en la conciencia constituye las leyes y las categoras de la dialctica marxista. Las tres leyes de la Dialctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley del cambio de cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la negacin de la negacinLa Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios Para Lenin, esta ley constituye el ncleo de la dialctica. Esta Ley establece que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre s, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de contrarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo. En el mundo existen una infinidad de contradicciones, pero la Dialctica Materialistas estudiara las de tipo ms general, tales como las contradicciones externas e internas. Las primeras se expresan en las relaciones del objeto con el entorno y lo que hay en l; las contradicciones internas constituyen las tendencias contrapuestas en el objeto dado. Estas ltimas seran las fuentes del desarrollo, dado que determinan la esencia del objeto mismo; si no fuera por sus contradicciones internas el objeto dejara de ser lo que es. Tal lo que sucede, v.g. con el tomo y las tendencias contrarias de sus partculas con energa negativa y positiva. Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no son determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagnicas existen entre las clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro del rgimen social existente, sino por la revolucin social. Los intereses entre la burguesa y el proletariado perteneceran a esta clase de contradicciones. Por el otro lado, las contradicciones no antagnicas son las que existen entre grupos sociales cuyos intereses principales coinciden entre s, las que pueden superarse dentro del stato quo, tales como las de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre ellos. El concepto de contradiccin fundamental sera la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la que influye en todas las otras contradicciones.La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativosLa calidad es lo que hace que distingue a un objeto de los dems mientras que la cualidad identifica a cada una de las caractersticas de un objeto, de tal manera que el conjunto de las cualidades determina la calidad del objeto o fenmeno. El tamao, el peso, la forma. De una silla determinada es el conjunto de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestin y la diferencia de las dems. Por su parte, la cantidad es la caracterstica que hace que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan expresarse en nmeros, tal como se mide el peso, el tamao o la intensidad del calor o del fro. La cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del objeto, sino por abstraccin mental; sin embargo, un cambio constante de la cantidad y que traspase ciertos lmites ocasiona un cambio de la calidad de tal manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, as los cambios cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sera universal al desarrollo del mundo objetivo. Tambin hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo lentos y evolutivos, dan lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialcticos.

La Ley de la Negacin de la NegacinLa dialctica materialista define el concepto de negacin como la sustitucin de lo viejo por lo nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se anula, para dar paso a lo nuevo, que sera la tendencia general del desarrollo, pues se basa en la existencia de las contradicciones internas del objeto o del fenmeno y la negacin obedece a la accin de las leyes vigentes de transformacin y no por efectos del azar. Sin embargo en la interpretacin de esta ley hay diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayora dice que la historia de la realidad constituye una cadena de negaciones de viejos regmenes por nuevos; as, la sociedad primitiva habra sino negada por la esclavista, sta por la feudal, la que, a su vez, habra sido negada por la capitalista, la que ser negada por la socialista. En mi opinin sta es una interpretacin muy mecanicista de la ley y se parece mucho al concepto mecnico de tesis, anttesis y sntesis, el que conformara una cadena interminable para un solo proceso.Yo percibo esta ley, aplicada a la evolucin de la sociedad en la historia basada, primero, en la existencia de la comunidad primitiva, en la que no haba la propiedad privada sobre los medios de produccin; la que sera negada por la aparicin de los sistemas con propiedad privada, tales como el esclavismo, el capitalismo y el socialismo; en este caso, los tres sistemas conforman una sola fase del desarrollo, la que se caracteriza por la presencia de la propiedad sobre los medios de produccin; finalmente, con el advenimiento del comunismo, la segunda fase del desarrollo sera negada tambin para dar paso al sistema que vuelve a la primera fase de la sociedad en la que no exista la propiedad privada, pero en un nivel de condiciones de vida muy superiores. As, el comunismo constituira la negacin de la negacin de un proceso completo en la evolucin de la sociedad.