Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia...

17
Nº 38 - Junio de 2018 Economic GPS Tracking Buscando el equilibrio Zooming Una mirada a las perspectivas de la Industria de Retail Industry Roadmap ¿De qué manera podemos comprometernos con la inclusión y la diversidad? Global Coordinates ¿Por qué la Curva de Phillips de la eurozona decreció y es más plana? 04 08 09 14

Transcript of Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia...

Page 1: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Nº 38 - Junio de 2018

Economic GPS

TrackingBuscando el equilibrio

ZoomingUna mirada a las perspectivas de la Industria de Retail

Industry Roadmap ¿De qué manera podemos comprometernos con la inclusión y la diversidad?

Global Coordinates¿Por qué la Curva de Phillips de la eurozona decreció y es más plana?

04

08

09

14

Page 2: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Pese a un inicio de mes turbulento en el mercado cambiario, a mediados de junio parece haberse logrado finalmente un cierto equilibrio cambiario/financiero, pero aún con un alto nivel de volatilidad. El cambio de rumbo iniciado con el llamado al FMI y seguido por una serie de medidas

fiscales y monetarias parecería haber logrado controlar lo más álgido de la corrida cambiaria que llevó al tipo de cambio a devaluarse 50% en mayo respecto de igual mes del año previo. No obstante, está por verse cómo son ejecutadas y complementadas las medidas tomadas con otras que consoliden la confianza obtenida y hagan sustentable el equilibrio en el tiempo.

Desde el punto de vista fiscal, el acuerdo con el FMI despeja en parte las dudas en cuanto al financiamiento de la brecha fiscal. Eso, en tanto y en cuanto se tomen las medidas necesarias para cumplir con las más estrictas pautas de déficit contempladas. En este sentido, existen fuerzas que operarán a favor y otras en contra: el impacto en el nivel de actividad afectará los ingresos reales del tesoro, pero la mayor inflación lo hará positivamente en términos nominales. En la medida en que el gasto nominal crezca a una tasa nominal menor, favorecerá la reducción del déficit (aunque el presumible costo podría ser el de mayores tensiones sociales).

Sin embargo, la financiación del déficit es una condición necesaria, pero probablemente no suficiente, para equilibrar las variables macroeconómicas. En un contexto de crisis de confianza sobre el peso argentino, el nivel de tasas de interés sobre el monto total de LEBACs genera un monto mensual de intereses, y por ende una dinámica endógena a la política monetaria, cuyos efectos es necesario corregir más pronto que tarde para aspirar a un sendero convergente al equilibrio.

Con ese objetivo, se han adoptado una serie de medidas tendientes a reducir el stock de deuda remunerada del Banco Central. Los resultados de corto plazo han sido los esperados. No obstante, la dimensión del problema podría requerir acciones adicionales. Y en este punto será importante monitorear que dichas acciones no tengan un impacto negativo sobre las hojas de balance del sistema financiero, evitando así que se genere un riesgo (actualmente muy bajo) de transmisión de una crisis de tipo cambiario a una de carácter financiero.

Por el lado de la economía real, se deberá minimizar el traspaso a precios de la depreciación, para evitar erosionar la ganancia de competitividad vía precios que debería favorecer en el mediano plazo a las exportaciones y en un más corto plazo al mercado interno, al imponer un mayor nivel de protección frente a las importaciones. Los cambios de gabinete, aún cuando sin un anuncio explícito, parecerían ir en el sentido de posponer los ajustes en ciertos precios relativos de la economía que, de corregirse en la cuantía necesaria, pondrían un umbral mínimo más alto a los niveles de inflación (la consistencia con el objetivo de reducción de déficit podría llegar a entrar en conflicto con este punto).

Como se desprende de los recientemente publicados datos de actividad, la economía en el segundo trimestre comienza a acusar los golpes de la sequía sufrida en el sector agropecuario y se espera que el tercer trimestre enfrente además el efecto de la caída del ingreso real resultado de la mayor inflación y paritarias acordadas menores al aumento de precios. Recién para el cuarto trimestre es posible que el consumo comience a repuntar como consecuencia de una esperable desaceleración de la inflación (en la medida en que las medidas que se continúen tomando vayan en el sentido correcto), y de salarios que logren recuperarse relativamente en términos reales, a partir de la reapertura de las paritarias que ya se encuentran negociando.

Si bien la segunda mitad de 2018 parece compleja, de ir consolidándose el equilibrio financiero alcanzado, es posible que el efecto recesivo sobre el nivel de actividad sea acotado en intensidad y duración.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Recalculando

Page 3: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Contenido

Buscando el equilibrio 04¿De qué manera podemos comprometernos con la inclusión y la diversidad?

08

Una mirada a las perspectivas de la Industria de Retail 09¿Por qué la Curva de Phillips de la eurozona decreció y es más plana? 14

Monitores 15Tabla de indicadores 16Nuestros Servicios. Contactos 17

TrackingBuscando el equilibrio

La crisis de credibilidad y la fuerte presión sobre el tipo de cambio vivida en los últimos meses ha dejado al descubierto las dificultades que la macroeconomía argentina aún manifiesta, y los límites que la estrategia gradualista presenta en un contexto internacional que se ha vuelto más adverso.

Zooming

Una mirada a las perspectivas de la Industria de Retail El modelo de ventas minoristas que funcionó durante décadas, está en pleno proceso de cambio. Las personas modifican sus comportamientos, cómo compran, qué compran y dónde lo compran. Este efecto, se encuentra atado a una perspectiva de cambio, de acuerdo a diversos factores que impulsan el proceso de transición hacia un nuevo futuro.

Industry Roadmap ¿De qué manera podemos comprometernos con la inclusión y la diversidad?

La diversidad y la inclusión ("D & I") hace sentido al negocio. Los empleadores deben ser conscientes de que, si sus empleados piensan que la empresa no está haciendo lo suficiente para abordar la inequidad de género, esto puede repercutir a la hora del reclutamiento, retención y rendimiento; esto es cierto tanto para las mujeres como para los hombres.

Global Coordinates¿Por qué la Curva de Phillips de la eurozona decreció y es más plana? Diez años después de la crisis financiera global, la mayoría de las economías avanzadas están en vías de recuperación, superando los niveles que se registraban previo a la crisis. Con respecto al desempleo, la tasa armonizada de la OCDE se encuentra en el valor más bajo que se haya registrado: 5,4%. Sin embargo, a pesar de que los mercados de trabajo se han tensado, los salarios no repuntaron como lo predeciría la teoría económica.

04 08

Economic GPS

14

09

Page 4: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

4

Tracking

La crisis de credibilidad y la fuerte presión sobre el tipo de cambio vivida en los últimos meses ha dejado al descubierto las dificultades que la macroeconomía argentina aún manifiesta, y los límites que la estrategia gradualista presenta en un contexto internacional que se ha vuelto más adverso.

Transcurrida ya la mitad del año, la Argentina se encuentra económicamente en un contexto que era casi impensado a finales de 2017 o, al menos, al que se le asignaba una baja probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, el cambio en el contexto internacional, en parte previsible, en conjunto con una serie de eventos locales, desencadenaron una crisis de credibilidad y una fuerte presión sobre el tipo de cambio, que se depreció un 50% en términos nominales.

Como se viene reiterando en las ediciones previas del Economic GPS, el presupuesto básico del ajuste expansivo que propone el gobierno es la existencia de financiamiento, y su punto débil la solvencia inter-temporal del sector externo. Un contexto de alta liquidez internacional permitía “comprar tiempo” para realizar el ajuste fiscal de manera gradual, sin una brusca corrección de precios relativos que implicara (necesariamente) una fuerte caída en el nivel de actividad y destrucción de riqueza. Pero el mundo cambió.

En el plano internacional, el rápido ascenso de la tasa de interés de los bonos del tesoro norteamericano, que es en parte consecuencia de una economía que se acerca al pleno empleo con una mayor presión inflacionaria por los salarios y un aumento del déficit fiscal, trajo como consecuencia no sólo el encarecimiento del crédito y el inicio de la reversión de los flujos de capitales; sino también la consecuente apreciación del dólar a nivel global.

Buscando el equilibrio

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FED

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FED

Gráfico 1: Tasa de interés bono Tesoro norteamericano 10 años, %

Gráfico 2: Tipo de cambio, dólar vs. canasta de monedas. Índice base 9.11.2017=1 (alza indica apreciación)

1,8

2

2,2

2,4

2,6

2,8

3

3,2

0,92

0,93

0,94

0,95

0,96

0,97

0,98

0,99

1

1/12/2017 1/1/2018 1/2/2018 1/3/2018 1/4/2018 1/5/2018 1/6/2018

Page 5: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Economic GPS

5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la BCRA

Gráfico 3: Tipo de cambio nominal $/US$ e intervención BCRA en US$ mn (eje derecho)

Gráfico 4: Tasa de interés de política monetaria del BCRA

A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría incrementando a lo largo de las semanas y que tuvo su punto crítico con la reglamentación del impuesto a la renta financiera en abril (que llevó a muchos inversores extranjeros a desarmar sus posiciones en pesos y volcarlos a dólares). En el medio, las

mayores dudas sobre la sostenibilidad del resultado de la cuenta corriente del balance de pagos, incrementadas ante el conocimiento de la pérdida de una porción significativa de la cosecha de soja como resultado de la sequía (se estarían obteniendo 20 millones de toneladas menos que en la campaña del año previo), se coordinaron de tal manera que generaron una fuerte presión sobre el tipo de cambio.

Para morigerar estas presiones, y reducir la demanda de dólares, el BCRA optó no sólo por aumentar la tasa de interés de referencia en pesos, sino que también intervino en el mercado de cambios vendiendo dólares para contener o reducir la depreciación del peso (en un notorio cambio de estrategia respecto de lo que venía anunciando respecto de no intervenir).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

15

17

19

21

23

25

27

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

60.00Centro corredor pase a 7d

Corredor pase a 1d

Corredor pase a 7d

Page 6: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

6

La combinación de políticas establecidas por el BCRA no impidió que el tipo de cambio aumente su ritmo de depreciación, poniendo al mismo tiempo una mayor presión respecto de la dinámica de los pasivos remunerados del BCRA. El argumento que brindara el expresidente del Banco Central de que todo el monto de LEBAC estaba respaldado por reservas al tipo de cambio vigente es cierto, pero también implica afirmar que toda la base monetaria es dinero fiduciario (sin respaldo, que es lo que en mayor o menor medida puede hacer cualquier Banco Central que goce de credibilidad). Con la historia de repetidas crisis que tiene la Argentina, los agentes económicos tienen en sus cabezas una forma diferente de entender la hoja de balance del BCRA y ante agudas crisis de confianza como la desatadas, confiar casi únicamente en las reservas disponibles. Por lo tanto, ese es uno de los factores que explica la presión sobre el tipo de cambio. Pero no es solo el equilibrio estático el que genera presiones. Con un monto de pasivos remunerados igual a la base monetaria y una tasa de interés del 40% difícilmente la dinámica pueda converger al equilibrio del mercado cambiario.

Si se observa la evolución de la tasa de rendimiento de LEBACs medida en dólares (descubierta, es decir, sin utilizar instrumentos financieros derivados de cobertura), se puede notar que a partir del inicio del año comienza un sendero descendente, en consonancia con el cambio de metas de inflación y del rápido incremento de la tasa de interés norteamericana. Los bonos en dólares también mostraron, a partir de allí, un incremento constante en su prima de riesgo.

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, Ministerio de Hacienda, FED

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, Ministerio de Hacienda, FED

Gráfico 5: Tasa de interés mensual en dólares de una colocación en LEBACs a un mes sin cobertura cambiaria vs. tasa de interés en dólares mensual de una colocación en un bono del Tesoro norteamericano a 10 años

Gráfico 6: Riesgo país – EMBI Argentina, puntos básicos

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

0.30%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Lebac (eje izquierdo) EE.UU (eje derecho)

320

370

420

470

520

570

Momentoprevio a las PASO

Descenso post triunfo electoral

Page 7: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Economic GPS

7

1 Ver edición n° 35 de Mayo 2018 de nuestro Economic GPS

A partil del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cambio del presidente del BCRA y de medidas tendientes a dar un claro mensaje de reencauzamiento de la dinámica monetaria (aumento de encajes bancarios, reducciones de posiciones en dólares, liquidación de divisas por parte de la tesorería, reducción del monto de LEBAC), el nuevo conjunto de valores de las variables macrofinancieras, alcanzó un estado de equilibrio transitorio, que parecieran haber terminado con lo peor de la crisis cambiaria.

¿Y ahora? La respuesta de política fiscal fue acelerar el sendero de ajuste fiscal1 de manera de reducir la dominancia fiscal. En este sentido, si bien la reducción del déficit primario se puede ver afectada por el impacto en la recaudación debido a un menor nivel de actividad, el crecimiento nominal por la mayor inflación esperada hará crecer nominalmente los ingresos tributarios y, en la medida en que los gastos lo hagan nominalmente a una tasa menor, podrá favorecer la pauta de reducción del déficit.

Así, resolver el problema fiscal se tornó necesario, pero ya no suficiente para marcar la estrategia de crecimiento de mediano plazo. El elevado stock de LEBACs y los actuales niveles de tasa de rendimiento superiores implican una dinámica que debe ser rápidamente corregida a fin de evitar una nueva crisis. En este sentido, las nuevas autoridades del BCRA parecieran ser conscientes de la complejidad de la situación, y estarían adoptando medidas en el sentido correcto.

No obstante, será necesario monitorear la hoja de balance de los bancos ya que parte de la estrategia consiste en generar demanda a ciertos instrumentos a ser emitidos por la tesorería desde el sistema financiero. Si bien la liquidez del sistema financiero local es elevada, debería monitorearse adecuadamente el potencial riesgo de transmisión de crisis cambiaria a dicho sector, endógena de la política monetaria.

En definitiva, el cambio de contexto local e internacional ha llevado de manera forzosa a modificar la estrategia de política económica que venía desarrollándose. Una aceleración del ajuste fiscal se ha vuelto crucial, acompañado de un desacople de la política monetaria que permita enfocarse de lleno en la contención de la inflación. El desafío parece estar en lograr resolver el impacto sobre el nivel de actividad, que, aunque mostró un número muy positivo en

el primer trimestre, necesariamente se verá impactado negativamente por estos sucesos, y sostener el tipo de cambio real alcanzado (lo que implica minimizar el impacto en el nivel de precios locales). Dado que la historia muestra que a mediano y largo plazo ha resultado difícil de sostener, se hace imprescindible avanzar más decididamente con reformas de carácter estructural que permitan mejorar la productividad de la economía.

Page 8: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Economic GPS

Industry Roadmap

Por María Fernanda Alvarez Apa

¿De qué manera podemos comprometernos con la inclusión y la diversidad?

8

Hace seis años, Google tuvo como objetivo construir el equipo perfecto. Iniciaron un estudio que demostró que los equipos inclusivos, donde sus miembros son alentados a hablar y compartir ideas, tienen más éxito que aquellos conformados con individuos de alto rendimiento, donde los miembros no se sienten respetados de igual manera. En resumen, este estudio encontró que la diversidad y la inclusión ("D & I") hace sentido al negocio.

En una encuesta realizada por PayScale1, el 57% de los empleadores afirmaron que no se debía abordar el problema de la inequidad de género en sus negocios, mientras que solo el 47% de los empleados consideraba lo mismo; una "brecha de percepción" de alrededor del 10%.

Los empleadores deben ser conscientes de que, si sus empleados piensan que la empresa no está haciendo lo suficiente para abordar la inequidad de género, puede repercutir a la hora del reclutamiento, retención y rendimiento; esto es cierto tanto para las mujeres como para los hombres. De hecho, el 92%2 de los encuestados consideraría los datos de brecha salarial al solicitar puestos de trabajo y decidir entre dos empleadores.

La capacidad de atraer y retener talentos sigue siendo una de las principales prioridades para los CEO (encuesta PwC CEO3). Dado que las mujeres representan casi la mitad de la fuerza de trabajo global, es clave ser o seguir siendo atractivos para todo el grupo de talentos.

A un nivel macro, la brecha salarial de género informada difiere según la región (por ejemplo, del 16% en la UE al 20% en EE. UU.). Sin embargo, dentro de las organizaciones, existe la percepción de que a los hombres se les paga más que a las mujeres (50% mujeres versus 23% hombres creen que hay una brecha salarial de género entre hombres y mujeres experimentados con igual calificación4). En virtud de ello, aquellas empresas que puedan demostrar públicamente que pagan por igual a hombres y mujeres son más propensas a atraer candidatos con los perfiles que el negocio necesita, en un mercado competitivo.

En este sentido, así como hay normas que certifican que somos responsables con el medio ambiente y/o con la calidad, hay certificaciones que permiten corroborar la equidad de pago entre hombres y mujeres a lo largo del mundo.

Y esto va más allá del pago en sí mismo, apunta a profundizar en la idiosincrasia mediante la cual se llevan a cabo las prácticas de gestión. Esto nos hace repensar aspectos sutiles, pero no menos potentes, que están presentes y que no vemos a simple vista:

por ejemplo, el evaluador o la organización tiene algún sesgo al evaluar hombres o mujeres (les exige más a uno que a otro) ?, ¿las oportunidades de ascenso, las tienen por igual hombres y mujeres?, ¿quiénes ascendieron en los últimos años y por qué?, ¿los salarios de ingreso de hombres y mujeres son equitativos?, ¿cómo fijamos los objetivos a hombres y a mujeres? Planteamos ésta y otras preguntas en la certificación.

El actual, es un excelente momento para repensar las estrategias. Por lo general, se detectan oportunidades de mejora, que generan excelentes resultados. No siempre son cambios radicales, sino que a veces son nuevas formas de hacer las cosas, como, por ejemplo, comenzar a medir.Las nuevas generaciones son más coherentes con sus valores. El 66% no está dispuesto a trabajar en una organización que no concuerde con ellos (PwC 2016). El tema de D&I está en la agenda de todos los países como un tema a abordar en lo inmediato.

Las empresas que se ocupen de estos temas genuinamente, serán las más atractivas para trabajar, a la vez que las más admiradas por la comunidad de trabajo en general. En el presente, hombres y mujeres quieren desarrollarse en ambientes más transparentes y con “mente abierta”.

Hoy, para constituir una marca empleadora, los factores D&I juegan un papel fundamental en la misma.

1 http://www.payscale.com/data-packages/gender-pay-gap12 http://gender.bitc.org.uk/sites/default/files/business_case_gender_pay_gap_transparency_factsheet_final.pdf 3 https://www.pwc.com/gx/en/ceo-agenda/ceosurvey/2017/us.html4 https://www.pwc.com/gx/en/about/diversity/women-at-pwc/internationalwomensday/female-talent.html

Page 9: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

10

ZoomingUna mirada a las perspectivas de la Industria de Retail

9

El modelo de venta minorista que funcionó durante décadas, está en pleno proceso de cambio. Las personas modifican sus comportamientos, cómo compran, qué compran y dónde lo compran. Este efecto, se encuentra atado a una perspectiva de cambio, de acuerdo a diversos factores que impulsan el proceso de transición hacia un nuevo futuro.

¿Qué es el retail?Existen múltiples definiciones, pero podemos definir al Retail como un negocio en el cual se llevan a cabo la venta minorista de grandes cantidades y de diversidad de productos.

El retail o comercio de venta minorista ofrece sus productos a diferentes compradores, mientras el comercio mayorista implica la venta de muchos productos a relativamente pocos

clientes. Por lo tanto, las cadenas que se dedican al retail suelen contar con almacenes, depósitos o centros de distribución, donde se recibe el producto que se compra de productores y/o mayoristas, y después estos productos son enviados a los distintos locales para su venta al consumidor final.

Las tiendas de venta de comercio minorista o retailers son de todo tipo y tamaño, pero se pueden clasificar en base a varias características: el tipo de servicio que ofrecen, la variedad y diversidad de sus distintos productos, los precios que cobran y la forma en que se estructuran.

¿Hacia dónde se dirige el retail?El comercio retail se encuentra en buena medida relacionado con la venta de productos de consumo

masivo, los cuales son considerados básicos y de interés primario. Con el ritmo acelerado de las ciudades, los consumidores tienen cada vez menos tiempo para hacer sus compras y, a su vez, la escasez de espacio en los centros urbanos imposibilita la realización de compras grandes. Asimismo, durante la última década se ha presentado una revolución en los hábitos de consumo a nivel mundial, donde las expectativas y preferencias de los consumidores han cambiado, apoyada en que el smartphone, la globalización de los datos e Internet se convirtieron en herramientas indispensables para la operatoria. Estos factores definirán cómo los compradores realizan y realizarán sus compras en los próximos años en Argentina y el mundo.

El retail solía ser muy simple: abrir una tienda, comprar productos,

Page 10: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Economic GPS

10

venderlos y repetir dicho proceso. Sin embargo, en el mundo digital donde se desenvuelven los negocios hoy en día de manera creciente, este manejo tradicional se está transformando de a poco en un modelo anticuado y obsoleto. Esta nueva era ha impulsado una revolución en la forma en que participamos, interactuamos y hacemos transacciones.

Es por eso que estas tendencias han modificado los patrones de consumo, principalmente el formato de las tiendas y la relación con el consumidor. La aparición del comercio electrónico ha supuesto la última revolución en retail y el nacimiento de un nuevo canal: el online.

Si bien el comercio electrónico poco a poco se ha posicionado en las preferencias del consumidor, la tienda física sigue siendo el canal de compra preferido por los consumidores a nivel mundial. Esta es una de las principales conclusiones del informe Total Retail 2017, elaborado por PwC a partir de entrevistas con 24.471 consumidores de todo el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, el 45% de los consumidores realiza sus compras por Internet, al menos, una vez a la semana, por delante de Alemania (40%), Italia (42%), Francia (33%),

Fuente: Elaboración propia en base a CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico).

Gráfico 2: Compras online en Argentina

Fuente: PwC Total Retail 2017.

Gráfico 1: Compras online a nivel mundial

Estados Unidos (30%) y España (27%). China sigue siendo la gran referencia mundial en comercio electrónico: un 73% de sus consumidores compra online cada semana.

En Argentina el formato tradicional de tienda física aún predomina en las preferencias de los consumidores. En los últimos años, los participantes de

la industria han venido desarrollando estrategias de expansión que han derivado en un aumento de los locales físicos, como así también en la renovación de las estrategias de marketing y la inclusión poco a poco de la tecnología en la forma en la cual se promocionan los productos y se interactúa con la clientela.

Al menos una vez por semana Al menos una vez por mes

2016 2017 2016 2017

1 China 71% 73% 94% 94%

2 Reino Unido 45% 45% 81% 81%

3 Alemania 34% 40% 81% 81%

4 Italia 32% 42% 69% 79%

5 Polonia 32% 27% 59% 57%

6 Estados Unidos 30% 30% 73% 69%

7 Francia 27% 33% 63% 68%

8 España 19% 27% 48% 58%

9 Sudáfrica 16% 14% 50% 48%

Global 29% 27% 65% 65%

11

7

35

35

54

58

2 0 1 7

2 0 1 6

Cotidiano - Compra (al menos) una vez por semana

Regular - Compra (al menos) una vez por mes

Ocasional - Compra (al menos) una vez cada 6 meses

Page 11: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

1211

Sin embargo, el comercio electrónico se ha estado posicionando también dentro de las preferencias de los consumidores argentinos. Según el informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (“CACE”), el 11% de los consumidores argentinos realizan al menos una compra online a la semana, mientras que el 35% compra al menos una vez al mes. Asimismo, el crecimiento de la facturación del e-commerce ha aumentado de forma significativa: 51% del 2015 al 2016 y un 52% para el periodo de 2016-2017.

La tendencia a ir migrando hacia al comercio electrónico es cada vez más fuerte e influyente en la sociedad argentina. Por ende, los jugadores de esta industria deben tener en cuenta las expectativas de los consumidores para así adaptarse a los cambios por venir y participar en un mercado el cual se tornará cada vez más competitivo.

Expectativas y oportunidades

En el contexto de un cambio demográfico cada vez más profundo, el comportamiento del consumidor continúa evolucionando rápidamente a medida que los consumidores más jóvenes adoptan las opciones tecnológicas, y una nueva clase de ciudadanos globales es cada vez más consciente de la salud y el medio ambiente. Por este motivo, es importante destacar el rol que tienen los millenials como la generación del futuro en este aspecto. En los próximos años la tendencia demuestra que representarán, junto con la generación Z, más de tres cuartas partes de la fuerza de consumo en el mundo. En la actualidad esta generación es la que tiene una mayor influencia en la adquisición e implementación de nuevas tecnologías, por lo cual, su comportamiento está cambiando el paradigma actual en cuanto a las estrategias de mercado, conduciéndolas a una era moderna, digital y eficiente.

Fuente: Elaboración propia en base a CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), INDEC e IPC Congreso

Gráfico 3: Evolución del comercio electrónico en Argentina, a precios constantes (desde 2004)

Los constantes avances económicos han incrementado la influencia del consumidor y les ha permitido tener expectativas más completas y complejas, exigiendo cada vez más una experiencia única al momento de realizar sus compras. En este nuevo escenario, la confianza es el factor diferencial que los consumidores buscan a la hora de elegir qué producto comprar; el precio y la disponibilidad del producto caen a un segundo plano y cobra más importancia la conexión emocional que se pueda generar entre el cliente y el vendedor (marca). Tiendas con una buena localización y comodidades, el trato amable y respetuoso del personal y la participación de la compañía en las

distintas redes sociales son algunos de los factores que contribuyen a mejorar la experiencia de los consumidores.

Asimismo, los consumidores esperan recibir una oferta personalizada, en la cual, los vendedores aprovechen el uso de la Big Data para ofrecer experiencias a medida, y en donde se premie su lealtad. No obstante, puede ser un arma de doble filo, ya que muchos consumidores se sienten incómodos con que su información personal sea objeto de estudio; por lo cual, es importante que los vendedores encuentren el equilibrio entre el análisis de la información del consumidor y su privacidad.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 12: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Economic GPS

12

Otra perspectiva de éxito, en un entorno tan complicado como el actual en donde Argentina aún actúa con rezago, es la inversión en talento. Si bien la tienda física no va a desaparecer, el establecimiento tradicional o físico se está convirtiendo en un lugar donde tener una experiencia de compra distinta va exigir a las empresas de retail contar con profesionales cada vez más formados; siendo la inversión en talentos un desafío a tener en cuenta a la hora de desarrollar estrategias para aumentar la competitividad de los negocios.

Para atender esta demanda sin perder de vista la seguridad y el manejo de la eficiencia, es necesario que la

industria de retail en Argentina busque desarrollar plataformas más seguras, implementando nuevas estrategias tecnológicas que le permitan mitigar los nuevos riesgos en materia de ciberseguridad y de robo de la información, dado que siguen siendo parte de la problemática actual.

Asimismo, dado que el acceso a los mercados ha sido tradicionalmente obstaculizado por regulaciones innecesariamente restrictivas y excesivas cargas administrativas, la participación del Estado, como un facilitador de negocios, seguirá siendo clave para el incentivo de la inversión en dichos aspectos. De igual forma, el crecimiento de la bancarización juega un rol

fundamental en la implementación de las nuevas oportunidades para la industria, ya que el uso de tarjetas de crédito, principalmente, y débito, son indispensables para la implementación de las nuevas tendencias.

En este contexto, si bien la tienda física sigue siendo el canal preferido por los consumidores, lentamente va perdiendo su peso, y es ahí donde la industria de retail a nivel global “está intentando acomodarse”. Pronto será momento para que Argentina aproveche este potencial para ser partícipe en la revolución de la industria de retail que atraviesa el mundo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

Gráfico 5. Porcentaje de población con tarjeta de crédito (%)

Según un estudio realizado en el 2017 por el Banco Mundial, que mide el nivel de “inclusión financiera” de 143 países, casi la mitad de los argentinos (48,7%) tienen cuentas bancarias, mientras que ese número baja al 24% cuando se estudia la población que cuenta con tarjetas de crédito. El país está por debajo del promedio mundial y de países vecinos, como Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.

Con este panorama de bancarización el crecimiento del comercio electrónico estaría de alguna forma limitado, ya que se necesita de una robusta bancarización para que este modelo de negocio se desarrolle exitosamente.

82,58%

68,38%

65,60%

63,66%

53,88%

52,54%

42,48%

40,59%

29,85%

28,85%

27,03%

23,97%

13,91%

9,53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Canadá

Japón

EE.UU.

Corea

España

Alemania

Italia

Uruguay

Chile

Venezuela

Brasil

Argent ina

Colombia

México

Page 13: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

1413

¿Cómo serán las tiendas del futuro?

Para entender cómo algunas compañías están adaptándose a estas tendencias al momento de entregar alimentos y servicios a los consumidores, analizamos cinco conceptos de tiendas de comestibles futurísticas que se han estado desarrollando en todo el mundo.

Wheelys Moby Mart (China): Wheelys Moby Mart es una tienda de auto-servicio móvil. Dicha tienda futurística funciona con energía solar y con tecnología de punta. Los consumidores usan sus teléfonos para llamar a la tienda mediante una aplicación, asimismo, para acceder al interior de la tienda, una vez dentro, un asistente virtual dará la bienvenida y las canastas inteligentes harán seguimiento de las compras de los consumidores cargando automáticamente en sus tarjetas de crédito cuando estos salen de la tienda.

AmazonFresh Pickup (EE.UU.): Bajo el concepto de AmazonFresh Pickup los clientes piden productos en línea, reservan un horario y en lugar para entregarle las bolsas, un trabajador de AmazonFresh Pickup entregará las bolsas en la parte trasera de su automóvil en el sitio acordado para tal fin o si lo prefieren pueden recoger las bolsas dentro de la tienda fisica. El concepto ha estado en desarrollo durante cuatro años y actualmente solo está disponible para los empleados de Amazon en su ubicación de Seattle y se epera que esté habilitado para usuarios PRIME de Amazon en el corto plazo.

Carlo Ratti x Coop Italia Supermarket of the Future (Italia): La tecnología desarrollada por Carlo Ratti Associati en la World Expo 2015 llega al mundo real en la nueva tienda insignia de Coop Italia. El supermercado del futuro es una gran tienda con soluciones digitales que incorpora instalaciones tales como mostradores de alimentos interactivos, estanterías inteligentes y visualizaciones de datos en tiempo real, que informarán a los compradores sobre los orígenes y características de determinados alimentos, promoviendo hábitos de consumo más informados.

Alpha Food Labs’ Future Market (Australia): Es un concepto de Studio Industries y Alpha Food Labs. El proyecto combina productos alimenticios conceptuales y una interfaz de compra digital en una experiencia personalizada, digital y predictiva. El sistema de compra digital toma datos de servicios de entrega de alimentos como Amazon Fresh y Fresh Direct y aprovecha un algoritmo que registra y analiza las preferencias alimentarias en función de la información del usuario y la biometría, adaptándose a cada cliente.

Por más que estas tiendas parezcan salidas del famoso dibujo animado de los supersónicos son una realidad y es una prueba irrefutable que hacia allí se dirige el futuro del retail.

Page 14: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Global Coordinates

Diez años después de la crisis financiera global, la mayoría de las economías avanzadas están en vías de recuperación, superando los niveles que se registraban previo a la crisis. Con respecto al desempleo, la tasa armonizada de la OCDE1 se encuentra en el valor más bajo que se haya registrado: 5,4%. Sin embargo, a pesar de que los mercados de trabajo se han tensado, los salarios no repuntaron como lo predeciría la teoría económica.

Los costos de personal representan un componente significativo de los costos empresariales, mientras que los salarios también son una fuente clave para la demanda de consumo en la economía. Por lo tanto, es importante poder predecir la inflación de salarios. La teoría económica tradicional sugiere que, a medida que la tasa de desempleo disminuye y el mercado de trabajo se ajusta, la inflación de salarios debería aumentar. Esta relación se denomina “Curva de Phillips”, gracias al economista (A. W. Phillips) que documentó esta regularidad empírica por primera vez.

La inflación salarial más alta tiende a causar una mayor inflación de los precios al consumidor a través del efecto de la demanda (mayor poder adquisitivo para los hogares) y un efecto de oferta (mayor base de costos para las empresas). Anticipándose a ella, los bancos centrales pueden comenzar a elevar las tasas de interés en respuesta a las señales de que el desempleo está disminuyendo, porque esperan que esto contribuya a un aumento de los salarios y, finalmente, al aumento de los precios.

Sin embargo, últimamente, los economistas se encuentran desconcertados por la situación del mercado laboral en el Reino Unido y Estados Unidos, que parecen desafiar dicha lógica. En el Reino Unido, por ejemplo, la tasa de desempleo se ha reducido a aproximadamente un

¿Por qué la Curva de Phillips de la eurozona decreció y es más plana?

14

4%, que es su nivel más bajo desde mediados de la década de los setenta, pero el crecimiento salarial sigue siendo relativamente moderado. ¿La eurozona se encuentra en una posición similar?

Para responder a esta pregunta, desde PwC UK elaboraron un modelado de la Curva de Phillips para la eurozona en su totalidad, desde mediados de la década de los ochenta (Figura 1). A partir de dicho análisis se pueden distinguir tres períodos con relación a la tasa de desempleo y un indicador de salarios en la eurozona:

• 1986-1998: Desde que se firmó el Acta Única Europea (cuando la UE se comprometió a crear el Mercado Único) hasta el lanzamiento de la moneda única.

• 1999-2008: Desde el lanzamiento del euro hasta el comienzo de la crisis financiera mundial.

• 2009-2017: Desde la crisis financiera mundial hasta el presente.

La relación entre la tasa de desempleo y el crecimiento salarial se ha vuelto mucho más plana en el periodo entre 1999-2008 y 2009-2017 que entre 1986-1998, cuando parecía que operaba una Curva de

Phillips con pendiente descendente y más empinada (aunque con una variación significativa alrededor de la línea de ajuste). Además de que la curva esté más plana, también hemos observado que la pendiente de la Curva de Phillips se aplana a medida que las tasas de crecimiento de los salarios disminuyen.

Algunas de las posibles causas de la desvinculación entre la inflación de salarios y las tasas de desempleo podrían ser: factores estructurales como la digitalización del trabajo y la erosión del poder de negociación de los trabajadores (en parte gracias a la baja afiliación en los sindicatos), la creación de una sola autoridad monetaria en la eurozona desde 1999, lo que ha reducido las expectativas de inflación en algunos mercados; y la incorporación de economías de Europa del Este con menores ingresos que han aumentado de manera efectiva la oferta de trabajo en las economías de la eurozona (y de la Unión Europea).

¿Qué implica para el futuro? Asumiendo que no habrá otros cambios estructurales, el análisis deja ver que es poco probable que el endurecimiento del mercado de trabajo sea un impulsor del crecimiento de los salarios. Esto supone que otros factores como ser los cambios estructurales que impulsan las tasas de crecimiento de la productividad laboral sean más importantes para mejorar las expectativas de crecimiento salarial en la eurozona.

8.0 %7.0 %6.0 %5.0 %4.0 %3.0 %2.0 %1.0 %0.0 %

6.0 % 8.0 % 10.0 % 12.0 % 14.0 %Varia

ción

de

la t

asa

pro

med

io

pon

der

ada

de

la c

omp

ensa

ción

no

min

al d

e la

Eur

ozon

a

Tasa de desempleo

1986-1998 1999-2008 2009-2017

Figura 1: La Curva de Philips se ha aplanado en los últimos 20 años

Fuente: PwC Análisis, Eurostat*Debido a la imposibilidad de obtener datos históricos se utilizó la compensación nominal que incluye salarios, dinero en efectivo y en especie, así como también las contribuciones a la seguridad social de los empleados

1 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Page 15: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

IPC Congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC Congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot

oct - 18sep - 18

dic - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

03-20

18

04-20

18

05-20

18

08-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

02-1

305

-13

08-1

3

02-1

405

-14

11-1

3

11-1

402

-15

08-1

5

08-1

4

02-1

605

-16

08-1

6

11-1

5

02-1

705

-17

08-1

7

11-1

6

02-1

805

-18

11-1

7

01-1

6

03-1

6

06-1

6

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

06-1

707

-17

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

802

-18

03-1

804

-18

08-1

7

07-1

6

05-1

604

-16

02-1

6

04-1

4

10-1

412

-14

06-1

408

-14

06-1

508

-15

02-1

504

-15

02-1

604

-17

10-1

512

-15

08-1

610

-16

12-1

602

-17

04-1

706

-17

08-1

710

-17

02-1

804

-18

06-1

8

12-1

7

06-1

6

11-17 12-17 01-18 02-18 03-18 04-18 05-1810-1709-1708-17

11-1

2

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

411

-14

05-1

407

-14

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

09-1

611

-16

07-1

6

01-1

703

-17

07-1

709

-17

11-1

701

-18

03-1

805

-18

05-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

01-1

8

02-1

8

03-1

8

05-1

8

22

24

26

14

16

18

20

0,00

Page 16: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

IPC Congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC Congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot

oct - 18sep - 18

dic - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

03-20

18

04-20

18

05-20

18

08-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

02-1

305

-13

08-1

3

02-1

405

-14

11-1

3

11-1

402

-15

08-1

5

08-1

4

02-1

605

-16

08-1

6

11-1

5

02-1

705

-17

08-1

7

11-1

6

02-1

805

-18

11-1

7

01-1

6

03-1

6

06-1

6

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

06-1

707

-17

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

802

-18

03-1

804

-18

08-1

7

07-1

6

05-1

604

-16

02-1

6

04-1

4

10-1

412

-14

06-1

408

-14

06-1

508

-15

02-1

504

-15

02-1

604

-17

10-1

512

-15

08-1

610

-16

12-1

602

-17

04-1

706

-17

08-1

710

-17

02-1

804

-18

06-1

8

12-1

7

06-1

6

11-17 12-17 01-18 02-18 03-18 04-18 05-1810-1709-1708-17

11-1

2

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

411

-14

05-1

407

-14

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

09-1

611

-16

07-1

6

01-1

703

-17

07-1

709

-17

11-1

701

-18

03-1

805

-18

05-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

01-1

8

02-1

8

03-1

8

05-1

8

22

24

26

14

16

18

20

0,00

Actividad y Precios 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

PIB Real, var % a/a 2,6% -1,8% 2,9% - - 3,6% - -

IPC CABA, var % a/a 26,9% 41,0% 26,1% 25,8% 26,3% 25,4% 26,5% 27,2%

IPC San Luis, var % a/a 31,6% 31,4% 24,3% 24,6% 25,6% 25,2% 25,3% 26,4%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a nd -4,6% 1,8% 2,6% 5,3% 1,2% 3,4% nd

Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) 25.563 39.308 55.055 62.024 61.509 61.726 56.623 50.098

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,10 8,44 9,88 10,81 11,84 10,36 9,28 7,77

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 24,41 20,90 18,18 15,58 16,31 16,13 18,10 20,48

$/USD, fin de período 13,01 15,85 18,77 19,65 20,12 20,14 20,69 24,95

Sector Externo 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

Exportaciones, USD mn 56.784 57.879 58.427 4.767 4.283 5.360 5.164 5.162

Importaciones, USD mn 60.203 55.911 66.899 5.736 5.197 5.958 6.102 6.447

Saldo Comercial, USD mn -3.419 1.969 -8.472 -969 -914 -598 -938 -1.285

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 19.953 23.910 21.399 1.879 1.379 1.550 1.579 1.940

Laborales* 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

Desempleo país (%) nd 7,6 7,2 - - 9,1% - -

Desempleo GBA (%) nd 8,5 8,4 - - 10,7% - -

Tasa de actividad país (%) nd 45,3 46,4 - - 46,7% - -

Fiscales 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

Recaudación, $mn 1.537.948 2.070.154 2.578.609 261.961 235.666 238.836 236.227 295.421

IVA, $mn 433.076 583.217 765.336 84.972 77.705 79.965 82.581 87.324

Ganancias, $mn 381.463 432.907 555.023 48.923 45.419 48.557 41.591 76.419

Sistema seguridad social, $mn 401.045 536.180 704.177 84.915 65.796 67.300 68.255 68.602

Derechos de exportación, $mn 75.939 71.509 66.121 3.645 5.623 3.063 8.780 10.842

Gasto Primario, $mn 1.427.990 1.790.789 2.194.291 189.053 179.632 194.853 188.248 200.854

Resultado Primario, $mn -291.660 -343.526 -404.142 3.929 -20.228 -14.702 -10.342 -7.818

Intereses, $mn** 120.840 185.253 308.048 38.734 10.755 38.161 37.157 27.799

Resultado Fiscal, $mn -282.180 -474.786 -569.050 -25.889 -27.738 -37.896 -43.459 -27.339

Financieros - Tasas interés*** 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 27,54 20,04 23,18 22,94 22,74 22,78 22,78 28,09

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 27,95 19,51 21,80 21,71 21,64 21,74 21,72 26,34

Hipotecarios (%) 22,85 19,70 18,61 19,79 20,22 19,96 20,38 19,52

Prendario (%) 26,03 20,82 17,42 17,48 16,02 16,25 17,53 18,63

Tarjetas de Crédito (%) 39,97 44,45 42,21 42,89 43,13 43,34 43,58 44,15

Commodities**** 2015 2016 2017 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

Soja (USD/Tn) 347,3 362,6 358,9 356,9 371,2 381,9 381,3 374,8

Maíz (USD/Tn) 148,3 141,1 141,4 138,9 144,1 149,4 151,8 156,8

Trigo (USD/Tn) 186,4 160,3 160,2 158,9 167,4 174,4 174,5 189,9

Petróleo (USD/Barril) 48,8 43,3 50,9 63,7 62,0 62,8 66,3 70,0

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Incluye intereses intrasector público*** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre**** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 17: Economic GPS #38 - PwC · A nivel local, el cambio de las metas de inflación anunciado hacia finales de diciembre de 2017 trajo consigo cierta pérdida de confianza, que se iría

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2018 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe mensual/ trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y proyección sectorial

- Cuantificación de demanda

- Econometría aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en litigios

- Dumping

- Defensa de la competencia

Regulatorio

- Beneficios fiscales

- Estructura de beneficios/ Precios

- Cuantificación de impactos

José María Segura

[email protected]+54 11 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]+54 11 4850 6713

Paula Lima

[email protected]+54 11 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos