Economicas 140213

10
ANTONIO GONZALEZ-CABRERA Seminario de especialización GESTIÓN EFICAZ, ECONÓMICA Y EFICIENTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Mesa Redonda:“La reforma de los servicios públicos locales en el contexto actual”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM. Albacete. Antonio Gonzalez Cabrera 14 de febrero 2013

Transcript of Economicas 140213

Page 1: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Seminario de especialización

GESTIÓN EFICAZ, ECONÓMICA Y EFICIENTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES

Mesa Redonda:“La reforma de los servicios públicos locales en el contexto actual”.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM. Albacete. Antonio Gonzalez Cabrera 14 de febrero 2013

Page 2: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Herencia municipal

Diagnóstico global: persisten carencias elementales.

Persisten las dinámicas generadoras de las carencias actuales.

Se hizo una descentralización insuficientemente planificada.

Los servicios no obligatorios: una máquina de detracción de recursos.

Menor grado de reconocimiento de la función local que en la UE.

Page 3: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Herencia municipal

Un sistema de financiación y de recursos propios no acorde con situación actual y las necesidades de los municipios.

Una deuda histórica doble: financiera y no financiera.

Un modelo que no contempla la diversidad tipológica de los ayuntamientos El concepto de ciudad en espacios densamente

poblados Los municipios en entornos territoriales de baja

densidad poblacional

Page 4: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Un momento critico ante carencia de recursos suficientes para hacer frente a obligaciones asumidas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Requiere un verdadero Pacto de Estado, para colocar a los municipios en el lugar que les corresponde en una Europa del siglo XXI.

Los municipios deben ser protagonistas activos de los cambios que se van a proponer dotándose de instrumentos de información que les permitan negociar en condiciones de igualdad y transparencia con las demás instancias del Estado.

Es urgente garantizar a corto plazo la financiación de las actividades y servicios no obligatorios, especialmente los de carácter social, que sólo puede lograrse con un compromiso firme entre todas las Administraciones.

Hay una deuda histórica contraída para con la Administración Local, por la financiación de actividades y servicios no obligatorios.

Realidad municipal hoy

Page 5: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

FUENTES FINANCIERAS PROPIAS

Impuestos obligatorios: IBI, IVTM. Impuestos voluntarios: ICIO (construcciones), IIVTNU

(plusvalía). Precios Públicos. Tasas por prestación de servicios o por

utilización del dominio público local . Tasa de suministro, artículo 24 del actual

Texto Refundido: COMPAÑIAS SERVICIOS. Las Contribuciones especiales.

Page 6: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Fuentes tributarias de las CC AA y Estado a la Hacienda Local

CCAA Escasa o inexistente participación de las Haciendas

Locales en tributos de las CC. AA. Mayor sensibilidad hacia las grandes

ciudades, zonas metropolitanas y otros tipos de agrupaciones municipales.

Otras fuentes: Los solares y la incidencia de los ingresos derivados de la venta del suelo. Los impuestos ecológicos: PASTOS, CAZA, PARQUES EOLICOS. Recargo sobre IRPF. Impuesto sobre industrias contaminantes.

Estado: FNCL Participación en Tributos estatales

Page 7: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Otros problemas de Financiación Local Márgenes de gestión municipal restringidos.

Disparidad fiscal entre municipios e hipersensibilidad ciudadana a la imposición local.

Beneficios fiscales en tributos locales: gestión poco ágil.

No compensar deudas de otras Administraciones Públicas: Estado, CCAA, Seguridad Social, Universidades, Otros organismos y Entes públicos.

Actuación de las CC AA en la creación de figuras tributarias en los municipios, limita la capacidad en la gestión tributaria de las mismas.

Ley de Estabilidad Presupuestaria: anula la autonomía financiera local.

La situación de la tributación municipal al Estado: ¿Por qué los municipios no están exentos del IVA?.

Page 8: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

Otros problemas de Financiación Local Gastos de capitalidad y suplencia: gasto adicional Ej. Colegios y Centros de

Salud.

Municipios turísticos: padrones habitantes no son reales.

Las Ordenanzas fiscales: no coinciden en el tiempo con el Presupuesto Municipal .

El Agente urbanizador en pequeños municipios solo puede ser el Ayuntamiento.

Necesidad de acometer la ordenación territorial sin demora.

El saneamiento municipal ha de realizarse antes de implantar un nuevo modelo.

Subvenciones y Convenios: los llamados “fijos” deben tender a desaparecer y pasar a transferencia corriente.

SGAE: menor cuantía a pequeños municipios.

Nueva definición de la participación en ingresos de los municipios pequeños en Tributos de Estado y CCAA.

Garantía de financiación en caso de nuevos servicios.

Page 9: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

¿Que se necesitaría? Una nueva Ley de Régimen Local, y otra de Financiación Local.

Elaboración una base de datos y un Manual armonizado de costes .

Catálogo de puestos de trabajo, servicios y actividades no obligatorios .

Respeto y el reconocimiento por los demás poderes públicos.

Presencia de FEMP en todas las Instancias y procesos de decisión política.

Reparación de una importante deuda histórica.

Contar con un sistema de recursos suficientemente amplio y flexible que le permita la aplicación más adecuada a sus necesidades.

Los municipios no solo deben exigir, sino a la vez comprometerse en una gestión eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

Page 10: Economicas 140213

ANTONIO GONZALEZ-CABRERA

• Se impone desde el Estado.

• Municipios menores de 20.000 habitantes sin autonomía.

• Replantea las competencias en educación y sanidad entre CC AA y Ayuntamientos.

• Sueldos Alcaldes: más alto 100.000 e; 30.000 e> 5000 habitantes. Resto solo compensación.

• Cambiar Ley Electoral se baraja una reducción entre el 15 y el 22% del nº de concejales.

• Refuerza papel de las Diputaciones y Cuestiona las Mancomunidades.

• No entra a los asuntos pendientes históricamente para con los municipios.

Proyecto de reforma en debate