ecosistemas de las islas canarias

download ecosistemas de las islas canarias

If you can't read please download the document

description

tema 13 de las oposiciones para guía oficial de turismo por las islas canarias. Completo

Transcript of ecosistemas de las islas canarias

Ecosistemas terrestres. El cinturn halfilo, distribucin y localizacin. Ecosistemas de rocas y acantilados. Playas y sistemas dunares. Cardonal-tabaibal.

INTRODUCCIN: El Archipilago Canario se encuentra situado frente a la costa noroccidental de frica, en la zona templada del hemisferio norte, sobre el Trpico de Cncer. Est extendido de este a oeste y comprende siete grandes islas (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro) y seis islotes (La Graciosa, Alegranza, Montaa Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Lobos). Emergen del ocano atlntico como edificios volcnicos independientes, en la zona comprendida entre la plataforma y la llanura abisal africana.

No presentan la misma edad, dado que su formacin no fue simultnea, edades de entre 20 y 10 millones de aos para las islas ms antiguas (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera) y entre 10 y 0,5 millones de aos para las ms jvenes (Tenerife, La Palma y El Hierro). Cada isla es el resultado no de un nico episodio eruptivo, sino que se ha formado por etapas o ciclos eruptivos relativamente cortos, separados por largos perodos de inactividad volcnica en los que actu la erosin.

Las islas Canarias se incluyen en la regin Macaronsica junto con los archipilagos de Azores, Madeira, Islas Salvajes y Cabo Verde. Las caractersticas que comparten con ellos son:

Su origen volcnico, que ha dado lugar a estructuras geolgicas y paisajes parecidos.

La influencia que ejercen los vientos alisios.

El compartir una fauna y una flora exclusivas de esta regin.

ECOSISTEMAS TERRESTRES.

Segn el relieve, la altura y la vertiente de que se trate, podremos encontrarnos contornos naturales que pueden abarcar espacios de cumbre, medianas o de costa, e incluso reas continuas que incluyen varios de estos espacios o zonas.

La variacin de temperatura segn la altura de las Islas, la influencia de los vientos alisios y la proximidad al continente Africano son determinantes factores en la variedadmicroclimtica, que junto a la orografa insular y los tipos de suelo de origen volcnico, han dado lugar a una gran diversidad de ecosistemas, con singulares comunidades animales y vegetales, que incluyen importantes endemismos.

El archipilago canario rene una extraordinaria diversidad ecolgica que se aprecia en el extraordinario contraste de paisajes naturales que alberga, donde frondosos bosques de laurisilva comparten protagonismo con extensas zonas de lavas.

Los ecosistemas terrestres de Canarias se pueden dividir en tres grandes grupos:

Ecosistemas azonales son aquellos que se distribuyen segn las caractersticas del sustrato sobre el cual se asientan, es decir, dependen defactores edficos (Factores que regulan el suelo y que influyen en la distribucin y abundancia de flora y fauna. Son factores edficos del suelo: la textura del material, su estructura, porosidad, cantidad de materia orgnica, y nivel fretico entre otros. En Canarias encontramos ecosistema litoral, arenales y dunas, como en Maspalomas en GC, coladas volcnicas como Lomo Negro en el Hierro, riscos como el de Famara en Lanzarote, barrancos como los de Anaga en Tenerife y los deGuayadeque de Gran Canaria, y cuevas y tubos volcnicos, como la cueva del viento en Tenerife, el mayor tubo volcnico de Europa.

Ecosistemas zonales son aquellos que se distribuyen segn las condiciones climticas existentes en las distintas zonas de altitud, bien por la vertiente Norte o bien por la vertiente Sur. En Canarias se distinguen bsicamente los siguientes seis tipos de ecosistemas zonales de costa a cumbre: matorral costero, bosque termfilo, monteverde, pinar, matorral de cumbre y ecosistema de pico. Slo Tenerife, al ser la isla ms alta, presenta todo el abanico de ecosistemas zonales conocidos para el archipilago. En el resto de las islas, el nmero ser variable y depender de la altitud de las mismas. As, La Palma contar con todos excepto el ecosistema del Pico; Gran Canaria y el Hierro cuatro (no tienen ni ecosistema del Pico ni matorral de cumbre); la Gomera tres (matorral costero, bosques termfilos y monteverde), Fuerteventura y Lanzarote dos (bosques termfilos y matorral costero). En los islotes, nicamente vamos a encontrar matorral costero.

Ecosistemas antrpicos son aquellos controlados por la accin humana y por consiguiente de naturaleza artificial. Para que puedan desarrollarse han de ser, en la mayor parte de los casos, subsidiados en trminos de agua, nutrientes etc..

EL CINTURN HALFILO DISTRIBUCIN Y LOCALIZACIN (halos, sal; filos, amor)

Localizamos la Zona Litoral o cinturn halfilo costero de roca entre los 0 y 50 m sobre el nivel del mar, bordeando el litoral rocoso de todas las islas e islotes y sus lmites varan segn su orientacin.

Caractersticas climticas. Esta zona posee especiales condiciones de insolacin y salinidad. La accin constante de las brisas o vientos marinos crea condiciones halfilas en su rea de influencia, al depositarse la sal que lleva la maresa o spray marino. Las precipitaciones son bajas (en torno a 150-200 mm) y la temperatura media elevada (20-21C).

Tipo de vegetacin. Las plantas se adaptan a la elevada concentracin salina utilizando dos mecanismos: la suculencia (se vuelven carnosas, al rellenarse de agua, para equilibrar la concentracin de sales) y el desarrollo de glndulas excretoras de sal. Adems, los fuertes vientos hacen que las plantas tengan un porte pequeo, en algunos casos rastrero, para evitar ser daadas.Otras especies interesantes son la Lechuga de mar y el Tomillo marino. Son muy abundantes las Umbelferas, como el Perejil de mar y las plantas Barrilleras. Tambin encontramos la pequea Siempreviva de la mar y endemismos muy amenazados, como la escasa Pia de mar.Usos histricos. Muchas plantas de esta zona se han recolectado desde la antigedad, principalmente en periodos de escasez de alimentos. Tal es el caso de las Barrilleras, sobre todo el cosco, que sirvieron para fabricar gofio de vidrio con sus semillas tostadas. As mismo, se consumieron especies con alta calidad alimenticia, como la Lechuga de mar, con propiedades medicinales ya conocidas por los antiguos canarios. Estos usos se han seguido manteniendo tras la Conquista, coincidiendo con los grandes periodos de hambrunas.

Fauna. En algunas zonas del litoral, el mar inunda reas interiores que quedan encharcadas en la bajamar, constituyendo los llamados saladares, tpicos de Fuerteventura y Lobos o las lagunas salobres y las dunas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria,frecuentados por un amplio nmero de aves que se alimentan de organismos que extraen de la arena (limcolas). Es frecuente observar en este hbitat a la garza real, la garceta comn... entre ellos destacamos al chorlitejo patinegro, que es la nicaespecie limcola que nidifica en Canarias. Entre las aves de zonas abiertas semi-desrticas, destacan la hubara canaria, era abundante en el pasado, pero en la actualidad sus poblaciones han descendido debido a las actividades humanas; como la caza lasmolestias ocasionadas en la poca de nidificacin, la urbanizacin de su hbitat y el pastoreo, han colocado a la hubara en la actual situacin de peligro de extincin. En las zonas sumergidas de nuestras costas encontramos numerosas algas, entre las que se desarrollan crustceos como el cangrejo ermitao y la langosta.

ECOSISTEMAS DE ROCAS Y ACANTILADOS

Existen tambin diversas comunidades vegetales, algunas de ellas asociadas al litoral rocoso no sumergido y continuamente salpicado por el oleaje, donde se desarrollan plantas como el perejil de mar y la lechuga de mar y otras como el salado, las siemprevivas y las magarzas en los cursos de agua y desembocadura. En la zona de rompientes sometida a las subidas y bajadas de las mareas y la abrasin marina crecen algas y moluscos como mejillones y lapas.

En las zonas sumergidas encontramos numerosas algas, entre las que se desarrollan crustceos como el cangrejo ermitao y la langosta. Por otra parte, los tubos y cavidades volcnicas sirven tambin de refugio al murcilago de bosque y al murcilago orejudo canario. Si bien, adquieren especial relevancia los invertebrados acuticos por su rareza y elementos endmicos. Especies que han desarrollado una serie de adaptaciones para la vida subterrnea como son la despigmentacin y la falta de ojos. Las especies ms abundantes son los cangrejos y los gusanos marinos. La especie endmica ms conocida es el jameto, un pequeo cangrejo ciego y de color blanco, que es muy abundante en la laguna de Los Jameos del Agua en Lanzarote

PLAYAS Y SISTEMAS DUNARESCARDONAL- TABAIBALLocalizacin. El Matorral Costero se distribuye en las zonas bajas de las Islas ocupando, prcticamente, todo su permetro; en el Norte se extiende hasta los 400 m de altitud mientras que en el Sur puede alcanzar cotas de hasta 700 m.

Caractersticas climticas. Las principales caractersticas del medio son la escasez de precipitaciones, altas temperaturas a lo largo del ao y un alto grado de insolacin.

Vegetacin. Estas condiciones climatolgicas, junto a la existencia de sustratos abruptos y erosionados, son las que deben soportar las especies que viven en estos ambientes. compuesto principalmente por el Cardonal-Tabaibal. El matorral de costa posee una flora heterognea adaptada a la sequedad, de formas achaparradas y plantas espinosas que desarrollan un sistemas de races para aprovechar al mximo las pocas precipitaciones. Se adaptan a la elevada concentracin salina utilizando dos mecanismos: la suculencia (se vuelven carnosas, al rellenarse de agua, para equilibrar la concentracin de sales) y el desarrollo de glndulas excretoras de sal. Adems, los fuertes vientos hacen que tengan un porte pequeo, en algunos casos rastrero, para evitar ser daadas. Las ms llamativas y ms representativas son los cardones, cuyo aspecto de candelabro, con tallos verdes sin hojas y con espinas, le dan una apariencia cactiforme, en ocasiones muy espectacular. Entremezclados con los cardones hay pequeos arbustos de tallos suculentos y hojas alargadas que constituyen las distintas especies de tabaibas. Los tabaibales se pueden encontrar solos o mezclados con los cardonales, se puede observar una curiosa asociacin entre el cardn y el cornical, ya que este ltimo se refugia entre los brazos espinosos del cardn para protegerse de sus enemigos. Usos histricos. De la tabaiba, dependiendo de si es la amarga o dulce, se puede obtener ltex txico, usado en poca prehispnica para aturdir a los peces y as poder pescarlos ms fcilmente, o no txico, usado frecuentemente como adhesivo.

Fauna. La fauna invertebrada adquiere una mayor relevancia, pues presenta endemismos asociados a los cardones y tabaibas, como la mariposa esfinge de la tabaiba. En las zonas pedregosas se pueden encontrar escarabajos ycaracoles terrestres endmicos de Canarias. Entre los vertebrados abundan en las zonas pedregosas los perenquenes y los lagartos. Las aves ms frecuentes son el cerncalo y el alcaudn, que captura con su pico curvo y dentado gran cantidad de insectos y vertebrados de pequeo tamao. El pjaro moro vive en el suelo donde se alimenta de semillas. La curruca tomillera es de pequeo tamao y muy activo y se alimenta de pequeos insectos. El bisbita caminero es el ms abundante y debe su nombre a que se le sueleencontrar caminando por el suelo. Los mamferos estn representados por el erizo moruno y la musaraa, especie endmica.

Las comunidades de cardonales y tabaibales, tienen un gran valor paisajstico y botnico, pero se han visto muy alteradas, e incluso han llegado a desaparecer, debido a los asentamientos de ncleos urbanos ya que son los lugares que ocupan los cultivos del pltano en las zonas Norte de las Islas y del tomate en el Sur.Slo se han podido conservar en aquellas zonas muy desfavorables para el cultivo.Debido al ritmo de urbanizacin de las zonas costeras en los ltimos aos, el cardonal-tabaibal ha quedado restringido a los pocos y pequeos espacios naturales protegidos