ECOTECNOLOGIAS

38
ECOTECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA HIDROPONÍA La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantasusando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita. Características Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo. Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto. Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre. 1

Transcript of ECOTECNOLOGIAS

Page 1: ECOTECNOLOGIAS

ECOTECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAHIDROPONÍA

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantasusando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Características

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.

Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

En 2010 se puede decir que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microrganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, 

1

Page 2: ECOTECNOLOGIAS

una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.

La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

CULTIVO EN CAMAS BIOINTENSIVAS

1. Cultivo en camas biointensivas¿Qué es lo que se busca lograr en una cama biointensiva?Primeramente, que la familia que la instala en su casa pueda obteneralimentos de forma limpia, con los beneficios antes mencionados, pero loque está por instalarse es un sistema de producción, que es fácil ylaboriosos, pero que se busca en él la complejidad, al estilo de losecosistemas, para que podamos lograr un sistema estable, esto significaque: ⇒ La energía entrante es la fuerza muscular de los participantes, y no la de la maquinaria de combustible, porque no se tiene maquinaria n el suficiente espacio; ⇒ Los insecticidas serán biodegradables, pues son hechos a base de otras plantas y sales minerales, tales plantas se producen en el mismo espacio ⇒ Se verá al suelo como un recurso renovable, que si es bien manejado, nos dará rendimientos. ⇒ Permite el óptimo uso del agua, la luz del sol, el aire y los nutrimentos del suelo ⇒ Se mejora el ambiente, ya que las plantas absorben CO2 de la atmósfera, principal gas de efecto invernadero. ⇒ Se crea un microclima en ele espacio de cultivo, ya que las plantas cultivadas disminuyen el ruido, disminuyen la velocidad del viento, hacen que disminuya la temperatura ambiental, etc.Primer paso: Elección del espacio idóneo para la camabiointensivaEl espacio en que se instalará una cama biointensiva presenta lassiguientes características: ⇒ Insolación: se refiere al tiempo que las plantas reciben luz del sol, y puede ser un tiempo de 4 a 6 horas diarias ⇒ Si existiese escasez de luz, se colocarán de manera estratégica espejos y se podarán las ramas que dan sombra ⇒ En cambio, si la luz del sol abunda, entonces necesario lo contrario, sembrar árboles y arbustos que den suficiente sombra y así evitar le marchitamiento. ⇒ Suelo: Desde luego, se debe de contar con suelo suficiente para sembrar ahí las plantas. ⇒ Debe de tender hacia la neutralidad,

2. ⇒ rico en materia orgánica y ⇒ libre de erosión. Con las labores culturales, ⇒ ha de mantenerse desmoronado. ⇒ Viento: El excesivo viento puede destruir nuestra plantación, por lo que conviene instalar cortinas rompevientos, para ello se utilizan filas de árboles, que detengan o disminuyan la fuerza del viento. ⇒ Sin embargo, se requiere de que el viento circule por entre las plantas para evitar la aparición de hongos en las plantas. ⇒ Agua: Después del suelo, el agua es el factor más importante en la realización de la agricultura. Si existe escasez, entonces se sugiere de ser posible, el riego por goteo a partir de tinacos captadores de agua de lluvia, en su defecto, se pueden colocar botellas con agua invertidas al pie de las plantas, con la tapadera aflojada, con esto, la planta se aurtorriega. ⇒ Si el agua está en exceso, se abren canales para drenar ⇒ Pendiente: Si el terreno está inclinado, se recomienda la excavación de terrazas, en las cuales se puedan establecer las camas biointensivas, y evitar así la pérdida de suelo por lluvia o viento.Segundo paso: Selección de cultivos.Los cultivos se seleccionan de acuerdo a varios criterios, tales como el tipode alimento que se quiere obtener, la rotación de cultivos, las asociacionespor estratos de vegetación, etc. El objetivo de asociar cultivos es elestablecimiento de policultivos, de manera que se tenga una mayordiversidad de productos en el 

2

Page 3: ECOTECNOLOGIAS

mínimo espacio. La forma más convenientees en función de la rotación que se explicará a continuación:La rotación de cultivos Consiste en el cambio de cultivos en el tiemposobre el mismo espacio, para obtener los siguientes beneficios: ⇒ Evita el crecimiento poblacional excesivo de plagas, que atacan a un solo cultivo, si este se ha sembrado reiteradamente: ⇒ Evita el “Cansancio de la tierra”, ya que un mono cultivo agota a un grupo de nutrimentos específicos a ese cultivo ⇒ Permite la variabilidad en la producción para el mercado, con lo que siempre se están obteniendo divisas en todas las temporadas del año.Se trata básicamente de sembrar plantas de diferente familiasucesivamente, para evitar los efectos antes mencionados. Existen 4 gruposde especies hortícolas que pueden cultivarse siguiendo esta sucesiónartificial:

. CONCEPTO DE LOMBRICULTURA.

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.

2. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA.

Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.

2.1. Clasificación zoológica.

-Reino: Animal-Tipo: Anélido-Clase: Oligoqueto-Orden: Opistoporo-Familia: Lombricidae-Género: Eisenia-Especie: E. foetida

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.

2.2. Características externas.

Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.

2.3. Características internas.3

Page 4: ECOTECNOLOGIAS

-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa.Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.

2.4. Hábitat.

Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.

2.5. Ciclo de vida.

Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.

2.6. Razones de su elección.

4

Page 5: ECOTECNOLOGIAS

-En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.

-Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.

-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días.1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.

-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.

-Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.

-Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.

-Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano. 

2.7. Condiciones ambientales para su desarrollo.

2.7.1. Humedad.

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material.Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación.El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.

2.7.2. Temperatura.

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

2.7.3. pH.

El pH óptimo es 7.

5

Page 6: ECOTECNOLOGIAS

2.7.4. Riego.

Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos.Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

2.7.5. Aireación.

Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

3. ALIMENTACIÓN.

El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.

3.1.Tipos de alimentos.

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:

-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.

-Desperdicios de mataderos.-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.-Estiércol de especies domésticas.-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.-Fangos de depuradoras.-Basuras. 

3.2. Suministro de alimentos.

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.

6

Page 7: ECOTECNOLOGIAS

4. CRIA DOMÉSTICA.

La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines).Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

4.1. Cría en cajones.

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo).No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.

Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas.Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.

Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.

Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.

4.2. Cría en tolvas.

Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor.Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación.

7

Page 8: ECOTECNOLOGIAS

Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.

ABONERAS

Letrina abonera

Descripción

La letrina abonera transforma los excrementos sólidos en abono o tierra mejorada que puede ser utilizada en la quinta familiar sin peligro para la salud.

Consta de dos cámaras independientes situadas por encima del nivel del terreno. Las cámaras se construyen sobre una basa de cemento de 5 cm de espesor, con una malla de hierro, que la aísla totalmente del terreno. Internamente las cámaras están impermeabilizadas con mortero de cemento. Las cámaras se sellan en la parte superior con una losa de cemento reforzada con hierro. Esta losa superior tiene un orificio que comunica con cada una de las cámaras, donde se colocan las tazas especiales.

Se utiliza alternadamente cada una de las cámaras por un tiempo aproximado de 6 meses, tiempo necesario para que la cámara llena, que ha sido sellada con un plástico, procese naturalmente el material defecado mezclado con papel y ceniza o cal.

Una vez transcurrido este tiempo se puede retirar de la cámara, quitando algunos ladrillos que han sido dispuestos para este fin. El material -que presenta una apariencia terrosa, sin olor y completamente seco- puede ser utilizado como abono.

La taza

La concepción de la taza es tal que permite la separación de los sólidos y los líquidos. Los sólidos caen en la cámara impermeabilizada en uso. Al final de la deposición se agrega aproximadamente medio kg de ceniza, o igual cantidad de cal. Los líquidos, por medio de un tubo, generalmente una manguerita de ½pulgada se conducen al exterior de la letrina en un pequeño pozo filtrante.

Campo de aplicación

Puede ser utilizada en cualquier sitio: Sin embargo, esta especialmente recomendada en las siguientes situaciones:

cuando el nivel freático es elevado en zonas rocosas en terrenos muy impermeables

8

Page 9: ECOTECNOLOGIAS

Letrina abonera de secado solar

Se trata de una modificación de la letrina abonera descrita arriba. Consta de una sola cámara, que ha sido prolongada unos 60 cm fuera de la caseta. La tapa de esta prolongacón se cubre con una lámina metálica pintada de negro que calienta el material en la cámara y acelera su secado.

Quincenalmente se levanta la tapa metálica, y con un azadón se arrastra el excremento sólido mezclado con papel y ceniza o cal, para situarlo debajo de la plancha metálica.

Es aconsejable colocar una chimenea de aireación que termine por encima del techo de la caseta. El tubo de aireación no debe permitir la entrada de agua de lluvia y debe estar provisto de una rejilla para no permitir la salida de las moscas, que naturalmente buscan la luz.

ABONOS FOLIARES

Los abonos foliares son líquidos preparados con una base de melaza que se aplican al follaje de los cultivos.

Aportan nutrimentos a las plantas además de aumentar la población de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

Los abonos foliares pueden ser elaborados de frutas,  de hierbas medicinales o de una mezcla de ambas.

Las frutas deben ser de pulpa y se usan con todo y cáscara, como papaya o guayaba por ejemplo. Si quiere usar cítricos para hacer un abono, como por

ejemplo limón o naranja, no se debe mezclar con ninguna otra fruta o hierba

medicinal.

Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrimentos y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables,

van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas. Es mejor utilizar por lo menos 3 tipos diferentes de frutas o plantas

Medicinales para que el abono aporte una variedad de nutrimentos o repelentes a las plantas.

Nutrimentos que aportan algunas plantas

Calcio: diente de león, árnica, raíz de apio.

Magnesio: muérdago, diente de león, piña, mango, matapalo.

9

Page 10: ECOTECNOLOGIAS

Manganeso: diente de león.

Hierro: diente de león, menta, anís, rábano, espinacas.

Sílice: cola de caballo, ortiga, llantén, bagazo de caña de azúcar, cascarilla de

arroz.

Potasio: manzanilla, raíz de helecho, salvia, plátano, banano y cuadrado.

Nitrógeno: las hojas de leguminosas, como el frijol, gandul y el poró.

Fósforo: granos, como maíz y arroz.

MATERIALES PARA EL ABONO LÍQUIDO

Frutas o hierbas medicinales picadas, frescas (por lo menos 3 tipos diferentes) Melaza Balde plástico

PROCEDIMIENTO

Las frutas o hierbas se pican cada una por separado. Se van depositando en

un balde plástico, colocando una capa de fruta o hierba seguida de una capa de melaza, y así hasta llenar el balde por la mitad. Se coloca una tapa plástica o de madera que entre en el balde. Se calcula el peso del material dentro del balde y se pone una pesa 2 a 3 veces más del peso de este sobre la tapa. Se cubre el balde con un saco y se deja por 5 a 8 días, o hasta que empiece a burbujear. Pasados los 5 a 8 días, se cuela y se envasa, preferiblemente en recipientes plásticos.

Lo ideal es usarlo inmediatamente, pero se puede almacenar un mes a temperatura ambiente o tres meses en refrigeración.

USOS

Se aplican al follaje de las plantas, generalmente cada 15 días en dosis que

dependen del cultivo y el tamaño o edad que tiene. Estas dosis varían de 50 a

200 cc por bomba de espalda de 16 litros. 

ABONOS FOLIARES Se usa como complemento al abonado de fondo, y aporta  micronutrientes: (hierro, hanganeso, cobre, etc.), Se asimilan directamente ya que se aplican pulverizando sobre las hojas de la planta.

10

Page 11: ECOTECNOLOGIAS

PROPIEDADES QUÍMICAS Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación y conservación. Destacan las siguientes:

Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.

Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica).

Higroscopicidad. La capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de humedad de la misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante. Cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante.

 SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS EN LOS ENVASES Los 3 números indicados en los envases de los fertilizantes indican el porcentaje de nutrientes (en peso) contenido en el paquete. El orden en que aparecen, es una convención universal: el primero corresponde al NITRÓGENO, luego viene el FÓSFORO y finalmente el POTASIO.

Por ejemplo: un envase rotulado " 16-4-8" contiene 16% de nitrógeno, 4% de fósforo y 8% de potasio. El 72% restante es generalmente material de relleno inerte, como pelotitas de arcilla o piedra caliza granular, que ayudan a repartir el fertilizante de manera más uniforme sobre el suelo.

Un fertilizante que se ajusta a muchos tipos de plantas es el 10-10-10.  

PESTICIDA ORGÁNICO CASEROComo hacer un pesticida orgánico casero

Los pesticidas orgánicos son una excelente forma de controlar plagas o insectos que puedan atacar los alimentos que cultivamos en nuestro hogar. Saber preparar un pesticida orgánico casero, resulta de mucha importancia para proteger nuestro huerto

Los pesticidas orgánicos tienen las características de ser inofensivos para el medio ambiente, como también para nuestra salud. Si tenemos un huerto orgánico, debemos controlar las plagas que atacan las hortalizas, legumbres o árboles frutales, con sustancias que no sean tóxicas para la tierra, el agua y para las mismas plantas que cultivamos.

Un buen pesticida orgánico se puede preparar de una manera muy sencilla. Sólo necesitamos lossiguientes ingredientes:

11

Page 12: ECOTECNOLOGIAS

1 cebolla. 1 ajo.  2 litros de agua.

La preparación del pesticida orgánico es muy sencilla de realizar, primero se debe pelar y cortar en trozos pequeños, tanto la cebolla como el ajo. Luego de esto, es necesario triturar los trozos de cebolla y ajo lo más posible.

La cebolla y el ajo triturados deben ser agregados a los 2 litros de agua. Esta mezcla hay que dejarla reposar por una semanacompleta en un recipiente cerrado, como por ejemplo una botella.

Luego de transcurridos los siete días, es necesario colar el líquido embotellado. Realizado este proceso, el pesticida orgánico casero en base a cebolla y ajo está listo para ser aplicado en nuestro huerto orgánico.

CONTROL DE INSECTOS

Métodos para ejercer el control de insectos

Una plaga es el conjunto de insectos de una misma especie que se alimentan de una planta o cultivo y 

afectan el desarrollo o crecimiento de la misma, provocando una pérdida en la producción. Desde 

tiempos remotos, el hombre se ha visto afectado por las distintas especies de insectos que han 

provocado daños inmensos a las cosechas. Los insectos conforman un grupo complejo, que se 

supone, existe desde hace más de trescientos cincuenta millones de años. Hoy en día, la taxonomía

de los insectos supone la existencia de setecientos cincuenta mil especies diferentes, y es esto lo

que hace relevante la existencia del control de insectos. Pero, con las características distintas que

cada grupo presenta y las especies que todavía no se han descubierto y las que no han sido puestas

en estudio, se supone que la cifra antes mencionada sólo tiene en cuenta al 5% o 10% de las

especies existentes.

Se calcula que, en total, deben existir en el planeta alrededor de cinco o diez millones de especies 

distintas. La ciencia se ha ocupado mucho de este tema, tratando de buscar las distintas maneras que 

permitan realizar un adecuado y eficaz control de insectos. Algunas formas de control de insectos que 

se utilizan a nivel mundial, son las siguientes: CONTROL LEGAL: los gobiernos de cada país, establecen 

y aplican dentro de sus jurisdicciones leyes y disposiciones que prohíben la entrada o el ingreso al país 

(por medio de cualquier frontera) el ingreso de alimentos vegetales que puedan contener o albergar 

cualquier tipo de insecto que pueda llegar a trasladar una plaga de una región geográfica a otra. 

Asimismo, se prohíbe la entrada de animales que contengan alguna enfermedad o virus que pueda 

ser transmitido a otros de su misma especie. Tenemos también el CONTROL CULTURAL: consiste en la 

12

Page 13: ECOTECNOLOGIAS

aplicación y empleo de prácticas agrícolas determinadas cuyo uso ha sido comprobado como 

beneficioso en el combate de plagas. Algunos ejemplos de estas técnicas resultan ser: la rotación de 

cultivos, técnicas de fertilización y riego, distancias de siembra, descanso de la tierra, etc. Y por 

último, en este rubro, tenemos el CONTROL GENÉTICO, aquí se utilizan los rayos X para irradiar a los

insectos que causan la plaga con el fin de impedir la reproducción del mismo. También, en muchos

casos, se utilizan sobre las plantas con el fin de hacerlas más resistentes e inmunes a las plagas.

Control de insectos físico, mecánico, químico y biológico

Contamos con otro tipo de controles de insectos no tan comunes, uno de ellos es el CONTROL FÍSICO 

es un tipo de control de insectos en donde se utiliza cualquier elemento físico como la temperatura, la 

humedad, la luz, etc. para combatir y, en algunos casos, hasta erradicar la plaga, sin alterar ninguna 

de las propiedades de la planta o cultivo. Está a su vez el CONTROL MECÁNICO: esta técnica de

control de insectos o plagas consiste en el aislamiento de la planta o de los frutos que produce la

misma a través de una barrera creada con el fin de evitar, disminuir o erradicar la plaga que puede

estar contaminando la misma. Estas barreras pueden ser por ejemplo, la recolección en forma

manual de los insectos que generan la plaga, la colocación de bolsas plásticas en los frutos para

evitar que los insectos tomen contacto con ellos, etc.   

El CONTROL QUÍMICO es una técnica que consiste en la aplicación de algún producto o sustancia cuya 

fórmula química se encuentra preparada para eliminar los insectos que pueden ocasionar una plaga. 

Estos productos pueden llegar a ser nocivos para cualquier elemento del ecosistema. Por eso, su 

utilización debe ser medida y prudencial. Los cultivos y el ambiente pueden llegar a ser seriamente 

perjudicados, inclusive los seres humanos cuando consumen algún tipo de alimento contaminado por 

plaguicidas químicos. Por último nos queda el CONTROL BIOLÓGICO, el mismo es una forma de 

control de insectos que utiliza para la implementación de dicha técnica, organismos vivos para poder 

controlar la plaga. A partir del estudio de la clase de insecto a erradicar, se selecciona algún otro 

insecto o animal de la naturaleza que utilice en su cadena trófica al insecto en cuestión o que actúe de 

manera perjudicial para dicho insecto.

Se los pone a convivir en el mismo ecosistema con la intención de regular y equilibrar el daño que 

dicho insecto puede llegar a ocasionar en las plantas o cultivos. Un ejemplo de este tipo de control de 

insectos se utiliza en las plantaciones de maíz que son atacadas por gusanos. En estos cultivos, se 

dejan actuar a las avispas que se dedican a cazar estos gusanos que luego, utilizan para alimentarse. 

Finalmente, cabe destacar que existen en el mercado infinidad de métodos y artefactos que se 

venden y se utilizan diariamente para realizar un control de insectos efectivo. Hay técnicas de todo 

tipo, desde los remedios caseros que utilizan materia orgánica, hasta los más suntuosos y sofisticados 

13

Page 14: ECOTECNOLOGIAS

aparatos que se utilizan en la vida campestre y agrícola. Todos estos medios de control de insectos

son eficaces y efectivos pero, hay que tener en cuenta que algunos son realmente perjudiciales para

el ambiente y para la salud. Para cada plaga, existen distintos tipos de soluciones y distintos tipos

de métodos. Resulta de gran importancia tomar conciencia acerca de los pro y los contra que cada

método brinda. Se recomienda utilizar o seleccionar los métodos menos nocivos para un cuidado

del ambiente y de la salud de todos.

GALLINERO-CONEJERA

CRIANZA DE PELIBUEYES ENTRE OTRAS ESPECIES MENORES

Este espacio se ha destinado a la crianza de especies menores (gallinas, conejos y pelibueyes). Su objetivo es que además de proveer las vitaminas y minerales de los vegetales, también exista una fuente de proteínas y grasas, lo cual se logra a través de los animales, que además de ello, proporcionan sus excretas, que son utilizadas para la fertilización del suelo, a través de la elaboración de composteras o bien, para la alimentación de las lombrices (cuando se tiene crianza de las mismas), teniendo el  cuidado de que estas excretas sean previamente composteadas.

La crianza y el manejo de ovejas y cabras en el país continúan vinculados a un esquema inicial de seguridad alimentaria para zonas rurales muy secas y con altos niveles de pobreza.

Hace unos veinte años fue introducida al país la llamada oveja Pelibuey, una raza de origen africano que se adapta a climas tropicales extremos alimentándose de arbustos y árboles leñosos. Se cree que en este momento existe un hato aproximado de 60 mil ovejas pelibuey distribuidas mayormente en los departamentos de Managua, León y Chinandega

La actividad de criar especies menores como el conejo, la cabra, la codorniz, la abeja y otras, puede ser utilizada por los pequeños agricultores para complementar la faena diaria de labrar la tierra.

De manera organizada, con disponibilidad y en compañía de toda la familia, puede generar utilidad económica y constituirse en una fuente importante de alimento.

Solo se requiere de un pequeño espacio en los predios del hogar y utilizar los recursos naturales accesibles que ofrece la naturaleza.

14

Page 15: ECOTECNOLOGIAS

La cría de las especies menores se puede combinar con el levantamiento de hortalizas, de cebollinas, tomates, ajíes, culantros, pepinos, batata y habichuelas como fuente de alimento.

AHUMADOR DE CARNE

Ahumar es cocer alimentos lentamente en forma indirecta sobre el fuego. Este proceso se puede realizar mediante un "ahumador", que es un aparato para cocinar al aire libre diseñado especialmente para ahumar. También se puede ahumar en una parilla cubierta colocando una cacerola con agua debajo de la parrilla que contiene las carnes.

Prevención de intoxicaciones alimentariasLa Campaña Nacional de ¡Combata a BAC!® para la educación de inocuidad alimentaria aconseja seguir los siguientes pasos en la prevención de las intoxicaciones alimentarias durante el proceso de ahumado.

Limpiar - Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina. Separar - Evite propagar la contaminación. Cocinar - Utilice la temperatura adecuada. Enfriar - Refrigere rápidamente.

Descongele las carnes antes de ahumarlasDescongele las carnes o aves completamente antes de ahumarlas. Dado que la técnica de ahumado consiste en cocer los alimentos a temperaturas bajas, el descongelar las carnes en el ahumador tomará mucho tiempo, lo cual hará que los alimentos permanezcan en la “zona peligrosa” [las temperaturas entre 40 (4.4 °C) y 140 °F (60 °C)] donde las bacterias dañinas pueden proliferar. Por otra parte, las carnes descongeladas se cuecen más uniformemente.

Nunca descongele los alimentos a temperatura ambiente. Es esencial que las carnes y aves se mantengan frías durante la descongelación para prevenir la proliferación de bacterias dañinas. La mejor manera de descongelar carnes y aves sin riesgo es hacerlo en el refrigerador. Cuézalas o vuelva a congelarlas en un plazo de 2 días.

Para descongelar más rápidamente también se puede usar el horno de microondas. Ahume las carnes de inmediato ya que algunas partes pueden haber empezado a cocinarse durante la descongelación.

Los alimentos también se pueden descongelar en agua fría. Antes de sumergir los alimentos, asegúrese que el lavadero o recipiente donde los colocará esté limpio. Hay dos métodos para descongelar de este modo:

1. Sumergir totalmente un paquete de alimentos envuelto herméticamente. Cambiar el agua cada 30 minutos.

2. Coloque los alimentos envueltos de manera hermética bajo el chorro continuo de agua fría potable. Si las carnes se han descongelado por completo, cuézalas de inmediato.

Marine las carnes en el refrigeradorAlgunas recetas indican que se debe marinar o adobar las carnes o aves por varias horas o días, ya sea para darles mejor sabor o para volverlas más tiernas. El ácido del adobo o marinada macera los tejidos conectores de las carnes.

Los alimentos deben marinarse siempre en el refrigerador, no sobre el mostrador. Antes de poner a marinar las carnes y aves, separe una porción del líquido si va a usar una parte para preparar una salsa para los alimentos ya cocidos. No coloque carnes y aves crudas en ésta. El líquido en que se han marinado carnes y aves crudas no puede volverse a utilizar una segunda vez con alimentos ya cocidos, a menos que se lo haya hecho hervir para destruir cualquier bacteria que pudiera estar presente.Cocción parcialAlgunas personas prefieren cocer parcialmente los alimentos en el horno de microondas o sobre la hornilla para reducir el tiempo de ahumar. Cueza de antemano las carnes y aves parcialmente sólo si las va a llevar inmediatamente del horno de microondas o de la cocina al ahumador precalentado. La cocción parcial de alimentos permite que las bacterias dañinas sobrevivan y se proliferen hasta el punto que no se destruirán cuando termine la cocción del alimento. Una vez que los alimentos están en el ahumador, cuézalos hasta que alcancen una temperatura interna adecuada, verificada con un termómetro para alimentos.

Utilización del ahumadorCueza los alimentos solamente en ahumadores construidos con materiales aprobados para entrar en contacto con carnes y aves. No ahume alimentos en recipientes improvisados como latas de acero galvanizado u otros materiales no indicados para cocinar. Su uso puede resultar en contaminación por residuos químicos. Cuando se usa un ahumador a carbón, compre barras de carbón comercial o astillas de madera aromática. Coloque el ahumador en un lugar bien alumbrado y ventilado lejos de árboles, maleza y edificios. Utilice solamente los productos para iniciar el

15

Page 16: ECOTECNOLOGIAS

fuego que estén aprobados y no use, por ejemplo, gasolina o trementina.

Siga las instrucciones del fabricante para encender el carbón o precalentar una parrilla, a gas o eléctrica, para cocinar al aire libre. Permita que el carbón se caliente al rojo vivo y produzca ceniza gris, esto toma de 10 a 20 minutos dependiendo de la cantidad. Coloque el carbón alrededor del recipiente que recoge la grasa y jugos que gotean de la carne durante el proceso de ahumado. Añada unas 15 barras de carbón cada hora, aproximadamente. El sabor a humo más satisfactorio se obtiene con el uso de astillas de madera de nogal, de manzano o de arce. Remoje las astillas en agua para prevenir que se produzcan llamaradas y añada al carbón una ½ taza de astillas, si lo desea.

Utilización de una parrilla cubiertaPara ahumar carnes y aves en una parrilla cubierta, agrupe unas 50 barras de carbón en el centro de la rejilla. Cuando las barras de carbón se encuentren cubiertas de ceniza gris, sepárelas en dos pilas. Coloque una cacerola con agua entre las dos pilas y ponga los alimentos en la parrilla sobre la cacerola con agua. El agua impide las llamaradas que ocurren cuando la grasa y jugos de las carnes gotean sobre los carbones, y el vapor de agua ayuda a destruir las bacterias dañinas que pueden causar intoxicaciones alimentarias. Cierre la tapa de la parrilla y mantenga abiertas las rejillas de ventilación. Añada unas 10 barras de carbón cada hora para mantener la temperatura dentro de la parrilla.

Use dos termómetros para asegurar un ahumado inocuoPara asegurar que las carnes y aves se ahumen adecuadamente, usted necesitará dos tipos de termómetros: uno para los alimentos y otro para el ahumador. Es necesario un termómetro para supervisar la temperatura del aire dentro del ahumador o parrilla y asegurarse que el calor se mantenga a temperaturas entre 225 y 300 ºF (107.2 y 148.8 ºC) durante el proceso de cocción. Muchos ahumadores contienen termómetros ya integrados.

Use un termómetro de alimentos para verificar la temperatura de las carnes y aves. Puede usar un termómetro para hornos y mantenerlo insertado en la carne durante la cocción. Use un termómetro de lectura instantáneo después de sacar la carne del ahumador. .

El tiempo de cocción depende de muchas características: el tipo de carne, el tamaño y forma de la carne, la distancia de los alimentos a la fuente de calor, la temperatura del carbón y el clima. Puede tomar de 4 a 8 horas ahumar las carnes o aves, por lo que es preciso usar termómetros para supervisar las temperaturas.

Ahume los alimentos hasta alcanzar una temperatura interna mínima adecuada.

Las carnes de res, ternero, y cordero, en filetes, asados y chuletas se pueden cocer hasta alcanzar 145 ºF (62.77 ºC).

Todos los cortes de cerdo, hasta alcanzar 160 ºF (71.11 ºC). Las carnes molidas de res, ternero y cordero, hasta alcanzar 160 ºF (71.11 ºC). Todas las aves deben alcanzar una temperatura interna mínima adecuada de 165 ºF (73.88 ºC).

Si va a usar una salsa, añádala durante los últimos 15 a 30 minutos del proceso de ahumar para prevenir que se doren demasiado o quemen.

Refrigere rápidamenteRefrigere las carnes y aves dentro de un plazo de 2 horas después de sacarlas del ahumador. Corte la carne o ave en pedazos más pequeños o en tajadas, colóquelos en recipientes poco hondos, cúbralos y refrigérelos. Sírvalos dentro de un plazo de 4 días o congélelos para usarlos posteriormente.

ESTUFA LORENA

16

Page 17: ECOTECNOLOGIAS

DESHIDRATADOR SOLAR DIRECTO-INDIRECTO

SECADOR SOLAREl secado de plantas por la exposición al sol y al viento viene utilizándose desde tiempos remotos para la conservación de las mismas y su posterior uso.El secado evita la descomposición rápida de las plantas por bacterias, hongos,etc. facilitando su conservación por largos periodos y pudiendo ser utilizadas como si fueran frescas, manteniendo sus principios activos.

17

Page 18: ECOTECNOLOGIAS

El secado tradicional a cielo abierto presenta más inconvenientes que el secado utilizando métodos de Energía Solar:· Productos de baja calidad al no secarse uniformemente.· Pérdidas significativas del producto por polvo, insectos, roedores...· Riesgo de secado incompleto por lluvias o ambientes con excesiva humedad.· Imposibilidad de secado en ambientes con humedad relativa alta.· Tiempo de secado considerablemente grande.Por otra parte, los secadores solares presentan las siguientes ventajas sobre el secado tradicional:· Secado más rápido. Al quedar la EST (Energía Solar Térmica), atrapada dentro del secador solar.· Proceso más eficiente. Al   disminuir   la   humedad   del   aire   de   secado   y   protegerlo   del   polvo   y animales.· Proporcionan mayor seguridad del proceso, al   disminuir   el   peligro   de   contaminación   y   la probabilidad de que se estropee durante el almacenamiento.· Las plantas retienen los principios activos y las cualidades aromáticas, obteniendo  una  mejor apariencia de cara a la comercialización del producto.· No depende de ningún insumo para obtener la energía calorífica necesaria para el secado.El inconveniente principal de los secadores solares es la dependencia de las condiciones ambientales. Por lo que debemos estar muy atentos a ellas, sobre todo en días muy soleados, en los que el exceso de calor puede estropear el producto. En estos casos deberemos aumentar el flujo de aire mediante abertura de trampilla u otros métodos.SECADOR SOLAR PASIVO INDIRECTOPartiendo de la base que los secadores solares pueden clasificarse en Pasivo yActivo, Directo e Indirecto. Hemos escogido, de acuerdo con las condiciones climatológicas de la zona: temperatura alta y humedad relativa alta; los secadores solares Pasivos e Indirectos.· Pasivo: Significa que solo haremos uso de la EST.· Activo: Significa que para forzar la circulación del aire y en caso necesario, inducir calor, se utilizan, además de la energía solar, otra fuente de energía.· Directo: La radiación solar incide directamente sobre el producto a secar.· Indirecto: La radiación solar incide sobre colectores solares en los que se calienta el aire de secado antes de entrar en la cámara de secado, donde deshidrata el producto a secar.Por tanto los dos modelos elegidos están basados en sistemas Pasivos eIndirectos.En estos secadores para provocar el flujo convectivo del aire a través de los colectores y de la cámara de secado, utilizaremos chimeneas, y para provocar mayor movimiento del aire, será chimenea solar. SECADO CON SECADOR SOLAR PASIVO E INDIRECTOUna vez construido el secador solar adecuado a nuestras necesidades, desarrollaremos el proceso de secado de las plantas aromáticas y medicinales.Este es el procedimiento más utilizado en clima templado húmedo, pues permite tratar con rapidez cantidad de plantas. La duración del secado a temperatura ambiente sería de 10 a 20 días, mediante este método queda reducido a horas, cuanto mucho, un día.

18

Page 19: ECOTECNOLOGIAS

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA

SISTEMA DE CAPTACION PLUVIAL

¿Qué es? La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. En aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. 

El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir las secas, ya que por el mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta, el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia. 

Factores que se deben tomar en cuenta  en un sistema de captación de aguas pluviales:

  *Precipitación media por año

  *Precipitación mínima por año    *Precipitación máxima por día    *Consumo diario

  *Superficies recolectoras    *Superficie de riego disponible

19

Page 20: ECOTECNOLOGIAS

    *Consistencia del suelo

  *Existencia de drenaje pluvial 

  *Espacio para el almacenamiento

¿Qué tipos de sistemas de captación pluvial existen y como funcionan?

En el contexto doméstico, para la captación de lluvia, se puede utilizar la superficie del techo como captación. A este sistema se le conoce como el modelo SCAPT (Sistema de captación pluvial en techos). La ventaja de este sistema es que además de su captación, minimiza la contaminación del agua.                                                                    

Para uso agrícola, se requieren de mayores superficies de captación, por lo que se requiere de superficies permeables extensas, para colectar la mayor cantidad de agua posible.

Características funcionales:

La cosecha de agua se determina por la superficie captadora. Entre mayor sea la superficie mayor será la captación pluvial.  Por lo general se utiliza la azotea de una casa.

Las tuberías utilizadas para el desalojo de agua pluvial pueden ser utilizadas para los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia.

El filtro es el componente más importante en un sistema de captación pluvial. Dicho filtro debe de tener a capacidad de retener las partículas orgánicas y minerales encontradas en la superficie captadora y en la lluvia. Su funcionamiento debe de ser auto-purgante para no requerir de mayor mantenimiento y limpieza.

La cisterna, aunque similar a una cisterna de agua potable tiene las siguientes diferencias constructivas:

  1.Cuando no hay suficiente precipitación, debe de recibir agua de la cisterna de agua potable.

  2.Debe de tener una salida de seguridad que permita filtrar a la canalización o a una superficie libre el exceso de agua.

  3.La superficie flotante debe de estar debajo de una malla para evitar la succión de sedimentos y partículas.

20

Page 21: ECOTECNOLOGIAS

El tamaño de la cisterna se calcula basándose en datos estadísticos de precipitación pluvial, dimensión de superficie captadora y la cantidad requerida de agua para la vivienda o edificación.

Para el sistema de bombeo se pude aplicar un sistema hidroneumático y/o un tinaco. También es posible instalar bombas mecánicas y/o de tracción. 

La tubería de distribución no difiere de un sistema tradicional y puede ser instalada por un plomero.

Ventajas sociales y Ambientales:

Alta calidad físico-química del agua de lluvia.

Ideal para comunidades dispersas o alejadas debido a que es un sistema independiente.

Empleo de mano de obra.

Materiales locales.

El sistema no requiere de energía para su operación.

De fácil mantenimiento.

Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

Conservación de los recursos acuíferos.

Evita la saturación de sistemas de tubería en las ciudades.

TANQUE DE FERROCEMENTO

Los tanques de agua de ferrocemento se pueden utilizar para almacenar agua de lluvia procedente de los techos. Utilizan malla de alambre para reforzar las paredes. Esto significa que las paredes no necesitan ser tan gruesas, por lo que se usa menos cemento. Si la malla es barata, los tanques pueden resultar mucho más baratos que los tanques de fábrica.

1. Esto es lo que se necesita…

(a) varas de madera resistentes, naturales o aserradas, de por lo menos 2m de largo. Utilizar las varas para hacer una escalera que se soporte a sí misma de modo que se pueda pasar por encima de las paredes del tanque.

21

Page 22: ECOTECNOLOGIAS

(b) arena limpia

(c) cemento

(d) por lo menos dos paletas de albañil planas

(e) dos trozos cortos de caño, uno de ellos con un grifo

(f) malla de alambre galvanizada de trama de 12mm (del tipo que se utiliza en los gallineros)

(g) alambre de cercar galvanizado.

2. Decidir el tamaño del tanque. Se recomienda no exceder 1,5m de altura si no se cuenta con la ayuda de un experto, ya que en ese caso se requiere refuerzo adicional. Quitar la capa orgánica del sitio donde se construirá el tanque para que descanse en tierra firme.

3. Enterrar las varas de madera, dejando una distancia de 40cm entre ellas, siguiendo el contorno interno del círculo. Hay que asegurarse que estén bien firmes, ya que deben permanecer derechas cuando se estire la malla alrededor de ellas.

4. Poner dos capas de malla sobre el fondo del tanque. Doblar hacia arriba por lo menos 30cm de malla entre las varas de modo que quede dentro de las paredes que se forman por fuera de las varas. Juntar los trozos de malla atándolos con un alambre fino (se puede conseguir desarmando la malla). A continuación, quitar la malla o por lo menos levantarla lo suficiente para que se pueda continuar con el paso 6.

5. Mezclar el cemento. La mezcla no debe estar muy aguada, por lo que no se debe agregar toda el agua de una vez, especialmente si la arena está húmeda. 3 partes de arena 1 parte de cemento tres cuartas partes de agua

6. Humedecer el suelo. Esparcir 2,5cm de cemento por el fondo del tanque. Dejar alrededor de 2,5cm libres alrededor de las varas para poder quitarlas posteriormente. Aplanar la superficie del cemento, pero dejarla áspera ya sea raspándola o levantándola con una brocha. Se debe trabajar lo más rápidamente posible.

7. Antes de que se endurezca el cemento, volver a poner la malla que se quitó en el paso 4. Pararse o arrodillarse sobre planchas de madera para que el peso se distribuya y no cause daño a la primera capa de cemento. Salpicar el cemento con agua en caso de que comience a secarse. Agregar rápidamente otra capa de 2,5cm de cemento. Dejar alrededor de 2,5cm libres alrededor de las varas y dejar la superficie áspera. De aquí en adelante la superficie del cemento fresco se debe mantener húmeda hasta que se haya terminado el tanque; se pueden usar sacos viejos, esteras de pasto o trozos de polietileno.

22

Page 23: ECOTECNOLOGIAS

8. Preparar el refuerzo de las paredes arrollando malla alrededor de las varas, de modo que todo quede cubierto por un mínimo de dos capas de malla. Asegurarse de que las varas se mantengan derechas. Al aplicar la segunda capa de malla, los agujeros deben quedar a diferente nivel de los de la primera. Juntar los trozos de malla atándolos con un alambre fino.

9. Reforzar la malla arrollando un alambre contínuo alrededor de la estructura. El espacio entre cada vuelta del alambre debe ser de 15cm alrededor del fondo de las paredes; éste se puede aumentar hasta aproximadamente 30cm en el borde. Se debe poner una vuelta de alambre adicional en el borde del tanque. Insertar uno de los caños a través del tanque aproximadamente 10cm por encima del fondo y asegurarlo en su lugar atándolo a una estaca enterrada en la tierra. Poner también un caño a nivel del fondo. Este caño debe tener una válvula de obturación o una tapa que se pueda quitar en el extremo exterior, de modo que se pueda abrir para drenar el agua sucia del tanque toda vez que se necesite limpiarlo.

10. Comenzar a cementar las paredes del tanque con la mezcla. Esto necesita por lo menos dos personas, una por dentro y la otra por fuera del tanque. Deben trabajar juntos, presionando en el mismo punto para comprimir el cemento con la malla para formar una capa de alrededor de 1cm a 1,5cm de grosor.

(Un método alternativo y más sencillo de aplicar la primera capa de cemento es envolver el exterior del tanque con bolsas de azúcar o con esteras que se mantienen en su lugar con una cuerda arrollada alrededor con una distancia de 5cm entre vuelta y vuelta. Una persona dentro del tanque puede empujar la mezcla contra esta superficie. Quitar las bolsas una vez que el cemento esté seco.)

Raspar o levantar con brocha ambas superficies para que queden ásperas. Después de un día, agregar una segunda capa de cemento a la superficie exterior del tanque previamente mojada, a la que se le da una terminación lisa.

Mantener siempre el cemento húmedo y a la sombra por lo menos dos semanas después de terminar el tanque para evitar que se produzcan grietas.

11. Al día siguiente, quitar cuidadosamente las varas. Apisonar piedras en los agujeros que queden en el terreno y rellenarlos con cemento. Humedecer las ranuras expuestas y rellenarlas con cemento fresco. A continuación, agregar una capa final lisa de cemento (de 1cm a 1,5cm de espesor) al interior y al fondo del tanque. Como siempre, mantener las superficies húmedas todo el tiempo. Hacer las paredes más gruesas en los sitios por donde pasan los caños. En el exterior, apoyar el caño con el grifo sobre ladrillos encementados. Es recomendable hacer una pequeña depresión bajo el grifo de manera que se puedan poner los cubos o baldes. Asegurarse de que haya un desagüe relleno con guijarros.

Mantener el tanque húmedo por lo menos dos semanas antes de llenarlo.

23

Page 24: ECOTECNOLOGIAS

12.  Cubrir el tanque con un techo para evitar que caigan en él basura e insectos. Se pueden utilizar planchas de zinc o un techo de concreto en foma de bóveda. Llenar el tanque lentamente con agua.

Si aparecen grietas, se pueden reparar con el tanque vacío cincelando el cemento para separarlo de la malla y rellenando el agujero con cemento fresco. Mantener la reparación húmeda por lo menos durante dos semanas.

 BOMBAS DE MECATE

La bomba de mecate es un sistema utilizado para extraer agua del subsuelo u otra fuente de agua hasta la superficie o nivel deseado, con un mínimo de esfuerzo físico.

Básicamente consiste en un mecate (lazo) autoenlazado o "sinfín", por medio del cual y accionándolo en "circuito cerrado", hace posible mover hasta la superficie porciones continuas de agua.

La cuerda se coloca alrededor de una rueda de bicicleta situada sobre el pozo. La cuerda lleva amarrados unos tapones de plástico (hechos de cualquier material flexible como llanta, cada 20 o 30 cm) que pasan dentro de un tubo de PVC. Los tapones de plástico funcionan como pistones y el tubo de PVC funciona como un cilindro. La rueda de bicicleta se hace girar a mano, de forma que la cuerda baje al pozo y vuelva a subir por el tubo.

La Bomba de Mecate es una bomba de diseño simple y de operación sencilla, la cual constituye una tecnología apropiada por su bajo costo, sencillez, eficiencia y, sobre todo, porque su fabricación, instalación, mantenimiento y explotación pueden ser asumidos por las comunidades mediante sus propios recursos, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Es utilizada en pozos comunales oen pozos de uso individual familiar. Esos pozos pueden 40 m. Sin embargo, diseños especiales tienen capacidad para instalarse a 80 m.

Sus usos son para propósitos agrícolas o ganaderos, para el riego a pequeña escala; así como para el abastecimiento de agua para la población en comunidades con deficiente suministro de agua.

•Ventajas:

- Es de bajo costo, de fácil mantenimiento y fácil operación.

- Disminuye la contaminación del agua porque el pozo está protegido con su brocal, tapa de concreto y desagüe.

- Por su fácil manejo, la bomba puede ser utilizada por mujeres y niños, distribuyendo el tiempo y el esfuerzo para la obtención de agua entre toda la familia.

- Su diseño puede adaptarse para ser accionada con motores, molinos de viento o animales.

24

Page 25: ECOTECNOLOGIAS

- Se puede extraer suficiente agua para almacenarla en tanques o recipientes y luego utilizarla ya sea para el riego o para la ganadería.

- Todos los componentes de la bomba de mecate se encuentran fácilmente en cualquier comunidad: mecate ( lazo), llantas usadas, cuadro y rueda de bicicleta vieja y tubo de plástico.

• Funcionamiento:

Como se mencionó al principio, la bomba de mecate constituye un circuito cerrado entre la fuente de agua y la superficie o nivel deseado, mediante una cuerda sinfín en la que se disponen pistones de goma u otro material, a intervalos determinados.

El mecate asciende por un tubo de subida ( PVC), pasa por una polea motriz ( rueda de bicicleta) y baja libre hasta la fuente de agua. En la parte inferior se coloca una guía que facilita la entrada de la soga y los pistones en el tubo de subida.

Entre los pistones y el diámetro interior del tubo de subida, existe una holgura mínima para disminuir el desgaste de los pistones y el interior del tubo.

Los pistones se mueven en una sola dirección y, cuando llegan arriba, el agua bombeada se desvía hacia el consumidor a través de una tubería de descarga, que se ensambla al tubo de subida, para recoger el agua que los pistones bombean por el tubo, mientras la cuerda sigue dando vueltas. Al accionar la polea motriz, los pistones que ascienden por dentro de la tubería empujan la columna de agua hacia arriba por su parte superior, y  succionan otra columna de agua por debajo. Otra modalidad que puede utilizarse es fijar la bicicleta a un marco para sujetar la rueda y utilizar los pedales como manivelas.

• Características de los componentes de la bomba de mecate:

Inicialmente la "bomba de mecate" era elaborada de una manera muy artesanal, con una rueda de madera y pistones de caucho, pero entre 1990 y 1995 lograron su desarrollo e innovación tecnológica. En la actualidad existen diferentes modelos de bombas, pero todos tienen el mismo principio de funcionamiento.

Los componentes básicos que deben tener son:

1. Soporte: Permite la colocación de la polea motriz con su eje y manija, de forma tal que esta quede sobre el pozo. La estructura puede ser construida de madera o de perfiles metálicos.

2. Polea. Puede ser construida de madera o de metal, revestida de goma, o utilizar la llanta usada de una bicicleta vieja. Esta polea utiliza pedazos de hule ( cejas de llanta en desuso) como medio de tracción o de arrastre del mecate.

3. Manivela. De madera o metal o el mismo pedal de la bicicleta, la cual se fija al centro de la polea y a la estructura. Las manivelas pueden ser simples o dobles ( de ambos lados) según el esfuerzo a 

25

Page 26: ECOTECNOLOGIAS

realizar y en el extremo de cada manivela colocar manillas, para no lastimar las manos de la persona que extraiga el agua.

4. Tubería. El tubo de subida debe ser de PVC o manguera plástica. El diámetro a utilizar depende de la profundidad del pozo y en su ensamblaje deben cumplirse algunos requerimientos básicos. El extremo inferior del tubo de subida debe tener forma de campana que permita el paso fluido de la cuerda y los pistones, sin daño para estos últimos. En el extremo superior de la tubería de subida debe acoplarse una la conexión que permite el desvío del agua hasta el recipiente.

5. Pistones o tapones de plástico: Los más recomendables son de goma, pero se utilizan también de madera dura, plástico y otros materiales. Su diámetro depende del diámetro interior de la tubería de subida, siempre dejando una holgura entre el pistón y el tubo para evitar que se atasque. La distancia entre cada pistón varía de 0. 2 a 5 m; pero comúnmente es de 2 m. La distancia será mayor en la medida en que aumente la profundidad del pozo.

6. Guías. Se construyen de metal, madera dura, concreto o cerámica esmaltada; esta última es la más recomendable para alargar la vida de la soga y los pistones. Se coloca en el fondo del pozo y su función básica es guiar la cuerda y los pistones (sin roce o desgaste) la entrada del mecate en la tubería de subida.

7. Contrapeso. Su función principal es mantener la tubería en una posición lo más perpendicular posible, y puede ser una piedra, un bloque, algún pedazo de metal u otro cuerpo pesado.

8. Soga. Preferiblemente de nylon. En la práctica, su vida útil es de 2 años, aproximadamente.

9. Sistema de bloqueo o freno. Este elemento se incorpora para impedir el retroceso de la polea en sentido contrario al convenido, o accionar la polea en sentido opuesto. Así se evitan roturas en el equipo.

26

Page 27: ECOTECNOLOGIAS

PRINCIPIOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)

Consideraciones Generales

Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado.

En la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.).

Las BPA constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeños productores subsistenciales, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor.

¿Qué son las BPA?

Las BPA pueden simplemente definirse como: “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”. Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

Definición de la FAO

La FAO, ha elaborado una definición, más descriptiva y explícita, al señalar que: “consiste en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social"

¿Qué implican las BPA?

La aplicación de las BPA implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos.

La adopción por parte de productores y empresas exportadoras, de una serie de cambios tecnológicos y metodológicos relacionados con la manera de producir y procesar el producto.

La utilización de herramientas que busquen demostrar mediante procesos adecuados y evidencia de estos, que se están haciendo las cosas correctamente a lo largo de una cadena agroalimentaria.

Objetivos de las BPA

Acrecentar la confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto. Minimizar el impacto ambiental. Racionalizar el uso de productos fitosanitarios.

27

Page 28: ECOTECNOLOGIAS

Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua) Promover técnicas de Bienestar Animal Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores. La iniciativa de las Buenas Practicas Agrícolas busca ofrecer un mecanismo para llevar a cabo 

medidas concretas en pro de la agricultura y el desarrollo rural sostenible . La formulación de principios claros de las Buenas Prácticas Agrícolas podría ofrecer la base de 

la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles.

¿Quiénes son los beneficiarios de las BPA?

Los pequeños, medianos y grandes agricultores, que obtendrán un valor añadido por sus productos y tendrán mejor acceso a los mercados.

Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible.

El comercio y la industria, que obtendrán ganancias de ofrecer mejores productos. La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.

28