ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA...

98
A ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMÁ - ESTUDIO CUALITATIVO - Dra. Tara Lumpkin Miembro de WorldWID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá con el apoyo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Este estudio no intenta representar la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni la opinión del Gobierno de Panamá mayo de 1998

Transcript of ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA...

A

ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

EN LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMÁ

- ESTUDIO CUALITATIVO -

Dra. Tara Lumpkin

Miembro de WorldWID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá

con el apoyo de

la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Este estudio no intenta representar la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional ni la opinión del Gobierno de Panamá

mayo de 1998

I

RECONOCIMIENTOS

Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá (USAID/Panama) y mi contraparte, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Deseo extender las gracias, particularmente a mi supervisora, la Dra. Nilka de Varela en la USAID/Panama por brindarme su ayuda en la elaboración del estudio y las reuniones sostenidas con organizaciones en Panamá. De igual manera agradezco a la Arq. Regina Logreira, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, por su colaboración en la organización y apoyo en el trabajo de campo.

Agradezco muy especialmente al Dr. Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), por su orientación durante todo el proceso del estudio. Extiendo igualmente mi reconocimiento a Amelia Sanjur y Carmen Prieto, del STRI, como colaboradoras amables y tenaces en el trabajo.

Quisiera igualmente extender las gracias a todos aquellos que ayudaron a que el trabajo de campo fuera más fácil, particularmente al Padre Patrick Hanssens, a quien acompañé, navegando en cayuco, hasta las comunidades de Lago Alajuela, a los guardias forestales del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), quienes brindaron su apoyo en el transporte, y al personal de INRENARE, quienes asistieron en la selección de comunidades para el estudio.

María del Carmen Ruiz e Indira de la Victoria fueron entrevistadoras indispensables para el estudio. Y Mollie Brown, Lisa Ramsey, Jessica Boyd y Charlene Balick colaboraron con investigaciones e ideas sobre cómo crear ecoturismo con participación comunitaria en la Cuenca del Canal de Panamá.

Finalmente es mi deseo extender las gracias a las mismas comunidades por el interés, tiempo y participación brindados.

Tara Lumpkin, Ph.D., PO Box 2160, El Prado, NM 87529, USA, Tel. (505) 776-1277, e-mail: [email protected]

II

ÍNDICE

RECONOCIMIENTOS................................................................................................................................................ I

ÍNDICE .........................................................................................................................................................................II

SIGLAS....................................................................................................................................................................... IV

RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................................................1

ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ...................................................................................7

1. EXPLICACIÓN SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ..........................................................................72. INFORMACIÓN SOBRE LA CUENCA DEL CANAL ...........................................................................................................93. ECOTURISMO EN LA CUENCA DEL CANAL .................................................................................................................114. GÉNERO Y ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.......................................................................................17

ALCANCE DEL ESTUDIO SOBRE ECOTURISMO ...........................................................................................19

CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA..............................................................................................................19

5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................................................196. PATROCINADORES DEL ESTUDIO..............................................................................................................................197. METODOLOGÍA......................................................................................................................................................198. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN.................................................................................................................................24

RESULTADOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................................25

9. CORREDOR BIOLÓGICO DEL RIO CHAGRES Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL SOBERANÍA

(GRUPO UNO) ............................................................................................................................................................259.1 aspecto general....................................................................................................................................259.2 potencial en ecoturismo con participación comunitaria en el corredor biológico del río chagres ....269.3 información sobre santa rosa ..............................................................................................................329.4 información sobre guayabalito ............................................................................................................339.5 información sobre aguas claras ..........................................................................................................359.6 información sobre palenque ................................................................................................................379.7 análisis de género del grupo uno.........................................................................................................38

10. AREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL SOBERANÍA (GRUPO DOS).............................................................................................................................................................38

10.1 aspecto general....................................................................................................................................3810.2 potencial en ecoturismo con participación comunitaria en el área recreativa del lago gatún...........3910.3 información sobre limón......................................................................................................................4510.4 análisis de género de limón .................................................................................................................4610.5 información sobre alfagía....................................................................................................................4710.6 análisis de género de alfagía ...............................................................................................................48

11. PARQUE NACIONAL CHAGRES (GRUPO TRES)............................................................................................................4911.1 aspecto general....................................................................................................................................4911.2 potencial en ecoturismo con participación comunitaria del parque nacional chagres ......................4911.3 información sobre victoriano lorenzo..................................................................................................5811.4 análisis de Género de victoriano lorenzo ............................................................................................5911.5 información sobre parará purú ...........................................................................................................5911.6 análisis de género de parará purú.......................................................................................................6011.7 información sobre san vicente de tranquilla .......................................................................................6011.8 información sobre peñas blancas ........................................................................................................6011.9 información sobre san juan de pequení/la bonga................................................................................6111.10 información sobre dos sesenta (260) ...................................................................................................6211.11 información sobre boquerón abajo, boquerón arriba y salamanca....................................................63

III

12. RESULTADOS DEL ESTUDIO EN OTRAS COMUNIDADES VISITADAS CON POTENCIAL EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ...........................................................................................................................................................63

12.1 chica.....................................................................................................................................................6312.2 kuna nega.............................................................................................................................................64

RECOMENDACIONES PARA UN PLAN DE ACCIÓN EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA CUENCA DEL CANAL.............................................................................................66

13. GENERALIDADES ........................................................................................................................................................66

14. MARCO INTERINSTITUCIONAL PARA UN TURISMO PATRIMONIAL SOSTENIBLE ..............................................................6615. PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CUENCA DEL CANAL ...................................................................6616. COMITÉS EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ..................................................................................6717. TALLERES EN PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL LOCAL ..................................................................................6918. ORGANIZACIONES QUE PUEDEN OFRECER CAPACITACIÓN EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUENCA DEL CANAL ............................................................................................................70

ANEXOS......................................................................................................................................................................73

ANEXO 1: MAPA DEL CAMINO REAL............................................................................................................................73ANEXO 2: ARTÍCULO SOBRE TURISMO PATRIMONIAL SOSTENIBLE DE LA DRA. HANA AYALA.................................................74ANEXO 3: INTRODUCCIÓN AL ECOTURISM O USADO EN LAS ENCUESTAS SOBRE ...............................................................75 ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA...........................................................................................75ANEXO 4: ENTREVISTA SOSTENIDA CON EL INFORMANTE CLAVE PARA LA ENCUESTA SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA ...........................................................................................................................................79ANEXO 5: ENTREVISTA SOSTENIDA CON GRUPOS FOCALES PARA LA ENCUESTA SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA ...........................................................................................................................................83ANEXO 6: RECOMENDACIONES DE GUÍA PARA COMUNIDADES ENCUESTADAS ...................................................................85ANEXO 7: TÉRMINOS AFINES ......................................................................................................................................87ANEXO 8: CONTACTOS DE INTERÉS EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ...................................................88

REFERENCIAS..........................................................................................................................................................92

IV

SIGLAS

ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

ANGE Asociación Nacional de Guias de Ecoturismo

APROREMAR Asociación Técnica Pro Desarrollo de la Pesca Artesanal para la Conservación y Restablecimiento de los Recursos Marinos

ARI Autoridad de la Región Interoceánica

CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente

FUNDESPA Fundación Para el Desarrollo Sostenible de Panamá

INRENARE Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables

IPAT Instituto Panameño de Turismo

MIDA Ministerio de Agricultura

MIPPE Ministerio de Planificación y Política Económica

MIVI Ministerio de Vivienda

ONG Organización No Gubernamental

OPC Organización con Participación Comunitaria

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

STRI Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

UCLA Unión de Campesinos del Lago Alajuela

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USAID/Panama Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá

OMT Organización Mundial del Turismo

1

RESUMEN EJECUTIVO

Generalidades

El turismo, del cual se prevé que ha de convertirse en el generador principal de la economía panameña, puede ser aprovechado de manera que promueva la conservación, el patrimonio histórico, la revitalización cultural, la investigación y el bienestar comunitario. La poca infraestructura turística que tiene Panamá, le permite colocarse en una posición desde la cual pueda utilizar el perfil turístico en boga, el cual se concentra en la sinergía del turismo, la conservación y la investigación. El término empleado para describir este concepto se titula “turismo patrimonial sostenible” (Ayala 1997). Otro nombre que se le da es “ecoturismo”. Para que Panamá sea líder en turismo patrimonial sostenible, es imperativo aunar esfuerzos que conduzcan a la definición de estrategias con la participación de cinco sectores, a saber: (1) las comunidades, (2) organizaciones con participación comunitaria (OPCs), organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones de investigación, (3) entidades gubernamentales, (4) organizaciones donantes y (5) la empresa privada.

Panamá no ha desarrollado el ecoturismo con participación comunitaria y no cuenta con un plan maestro de turismo que establezca vínculos entre las comunidades y otros sectores relacionados con el turismo. Los proyectos desarrollados en otros países demuestran que las comunidades, una vez que han entrado a formar parte del turismo de base, pueden conservar su ambiente interno y obtener más ingresos, disminuyendo así su apego a costumbres ambientales que no son sostenibles. El ecoturismo con participación comunitaria es de provecho particularmente para aquellas comunidades establecidas dentro de áreas protegidas o cercanas a estas áreas. Los esfuerzos deben ir encaminados hacia una estrecha relación entre el ecoturismo con participación comunitaria y la conservación; de lo contrario, el turismo a nivel comunitario puede tener resultados perjudiciales en el ambiente interno. Asimismo, los demás sectores deben apoyar eficazmente los esfuerzos de las comunidades y estimularlas a que se dediquen al ecoturismo de base, para que el trabajo que estos sectores desarrollan en favor del turismo pueda tener éxito.

Se cuenta con planes para desarrollar el turismo ecológico y otras clases de turismo en la Cuenca del Canal. La cuenca alberga cinco áreas protegidas (Parque Nacional Chagres, Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Camino de Cruces, Parque Nacional Altos de Campana y el área recreativa del lago Gatún). Hay comunidades establecidas dentro del Parque Nacional Chagres y en las zonas de amortiguamiento de las cinco áreas protegidas. Como quiera que la cuenca proporciona agua al Canal de Panamá y es una fuente importante de agua potable para las ciudades de Panamá y Colón, esta área tiene que ser protegida. El área es igualmente importante por su diversidad biológica. Varias organizaciones han propuesto que el ecoturismo con participación comunitaria podría brindar a las comunidades en la Cuenca del Canal la oportunidad de contar con otras fuentes de ingresos, a la vez que les ayudaría a conservar su ambiente.

2

Propósito del Estudio

Este Estudio Cualitativo sobre Ecoturismo con Participación Comunitaria en la Cuenca del Canal investiga la viabilidad de implementar el ecoturismo con participación comunitaria en algunas áreas escogidas (y comunidades) establecidas en la Cuenca del Canal. El estudio analizó el uso de los recursos naturales por parte de la comunidad, (incluyendo análisis de género), introdujo el concepto de ecoturismo con participación comunitaria a los miembros de la comunidad e investigó, a través de grupos focales, el potencial para un ecoturismo con participación comunitaria en las áreas en estudio. El informe presenta además, recomendaciones respecto a la manera en que el ecoturismo con participación comunitaria debe ser organizado en la Cuenca, haciendo énfasis particularmente en planificación participativa lo cual conduce a las comunidades a solidarizarse con las ONGs, el gobierno, las organizaciones donantes y la empresa privada en la planificación de talleres.

Metodología del Estudio

Para seleccionar las áreas de estudio y las comunidades que fueron encuestadas posteriormente, se utilizó el muestreo intencional. Este trabajo se llevó a cabo, realizando entrevistas con las personas claves que han trabajado en la Cuenca y consultando con ellas para conocer cuáles comunidades tenían el mayor potencial en ecoturismo con participación comunitaria. Seguidamente, la Dra. Lumpkin, directora de la investigación, visitó estas comunidades y sostuvo reuniones y entrevistas informales con las comunidades y con sus miembros para seleccionar las comunidades que luego serían encuestadas a fondo. El análisis preliminar reveló que, para que estas comunidades pudieran iniciar un ecoturismo con participación comunitaria que fuera atractivo y tuviera éxito, necesitaban organizarse y aprender a preparar paquetes turísticos. Con esto en mente, la Dra. Lumpkin seleccionó tres áreas (grupos comunitarios) para la encuesta a fondo:

• El corredor biológico del río Chagres y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía (Grupo uno)

• El área recreativa de lago Gatún y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía (Grupo dos)

• El Parque Nacional Chagres (Grupo tres)

La encuesta a fondo realizada posteriorormente utilizó los siguientes métodos para recolectar datos cualitativos: reuniones con la comunidad, entrevistas informales, entrevistas con los informantes claves y grupos focales. La Dra. Lumpkin realizó el proceso de encuestas con la ayuda de dos entrevistadores bilingües. La Comisión Nacional del Medio Ambiente proporcionó apoyo logístico para las encuestas y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá financió el trabajo de encuesta y de elaboración de informes.

La Dra. Lumpkin también realizó el trabajo de recopilar información sobre ecoturismo y ecoturismo con participación comunitaria. La Dra. Lumpkin sostuvo igualmente reuniones sobre el tema con ONGs, entidades gubernamentales panameñas y el sector privado (incluyendo operadores de turismo para ecoturismo interno y en el extranjero) en Panamá y Washington, DC.

3

Resultados del Estudio y Recomendaciones en General

Conocimiento sobre Ecoturismo

El concepto de ecoturismo es poco conocido por las comunidades que residen en la Cuenca del Canal. Solamente las comunidades indígenas de Emberá han intentado lucrar del ecoturismo. Sin embargo, ninguna de las comunidades de Emberá ha experimentado el sentimiento de ser los dueños auténticos de sus quehaceres en ecoturismo, porque los visitantes y la mercadotecnia empleada para ofrecer la comunidad como atractivo han sido manipulados principalmente por los operadores de turismo. Sin embargo, tanto las comunidades indígenas como las comunidades hispanas asentadas en la Cuenca tienen sumo interés en organizar e implementar el ecoturismo con participación comunitaria.

Caza Indiscriminada, Cría de Animales Silvestres, Guardabosques Comunitarios y Guías

La caza indiscriminada es característico a todo lo largo de la Cuenca del Canal. Para disminuir la caza indiscriminada, las comunidades deben constituirse en parte de un sistema de guardabosques comunitarios. Estos sistemas han sido sumamente efectivos en otras partes del mundo. Básicamente, las comunidades crean una alianza con los guardias forestales, para proteger el ambiente y en particular, para disminuir la caza indiscriminada. Los mejores guardabosques comunitarios y guías son aquellos con más conocimiento sobre los animales y la naturaleza: los cazadores. El reclutamiento de cazadores para hacer de ellos guías y guardabosques comunitarios ofrece a este grupo la oportunidad de obtener ingresos, a la vez que emplean sus habilidades para proteger en lugar de perjudicar el ambiente. Este concepto resultó ser la norma entre todas las comunidades encuestadas y especialmente entre los mismos cazadores. Cabe señalar que la mayoría de las comunidades, y particularmente las mujeres, demostraron interés en dedicarse a la cría de animales silvestres para la venta. Esta sería otra medida para reducir la caza indiscriminada.

Turismo Natural y Turismo de Aventura

Las comunidades tienen interés en desarrollar el turismo natural y de aventura. Entre los atractivos que son de su interés está la observación de la vida silvestre, la pesca, remo de cayuco, gira a rápidos en balsa, montar a caballo, ir de excursión y gira campestre. Actualmente, la observación de la vida silvestre es el tipo de turismo natural por excelencia. El turismo de aventura, que también goza de preferencia, usualmente incluye la observación de la vida silvestre como parte del paquete turístico. Como ya se dijo, los que han sido cazadores, por lo general resultan ser excelentes guías.

Turismo-étnico, Conocimiento de la Comunidad, los Indígenas y las Plantas Medicinales

Puede decirse que turismo-étnico significa la conservación de la diversidad biológica unido a los sistemas de conocimiento de los indígenas y el ecoturismo. Existe un interés creciente a nivel mundial en aprender sobre plantas medicinales, conocer a la gente y a los indígenas y saber, además, cómo alivian y sanan los curanderos (o hechiceros) tradicionales. Las comunidades están en posición de brindar al ecoturista esta experiencia. Un número considerable de los miembros de la comunidad pueden dedicarse, no solamente a sembrar y vender plantas medicinales; también

4

pueden enseñarle a los turistas cómo deben usarlas y cuál es el ritual que practican para curar la dolencia. Y lo que es más importante, hasta pueden enseñarle al turista qué es enfermedad, remedio y salud, desde sus culturas. Probablemente este es uno de los recursos con más probabilidades de producir ingresos para las comunidades, ya que a las agencias de turismo les resultará difícil competir con las comunidades en este ámbito. Además, es un recurso en el que la mujer generalmente desea participar; por consiguiente, puede elevar la condición de la mujer. Y esta clase de recurso se vende muy bien en los centros de turismo ecológico de mayor volumen, por lo que brinda un método natural para que las comunidades y el sector privado se relacionen. El sector privado puede prestar ayuda para financiar la capacitación y la infraestructura necesarias para este tipo de producto y luego venderlo a sus clientes.

Necesidad de Paquetes Ecoturísticos

Un número considerable de comunidades dentro de determinadas áreas (como el corredor biológico del río Chagres y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía, el área recreativa de lago Gatún y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía y el Parque Nacional Chagres) necesitan organizarse para preparar paquetes sobre turismo ecológico con participación comunitaria. También deben aliarse con otros sectores (organizaciones donantes, gobierno y empresa) para aligerar este proceso. De igual manera, los paquetes sobre turismo ecológico de la comunidad deben estar relacionados uno con otro. El Modelo de los Everglades (Everglades Wilderness Model) propuesto para el Parque Nacional Chagres es un ejemplo que las comunidades podrían copiar en su intento por planificar, organizar e implementar paquetes combinados sobre ecoturismo. Hay comunidades que viven dentro del Parque Nacional Chagres. Para que estas comunidades puedan beneficiarse del ecoturismo con participación comunitaria, necesitan organizarse para preparar un plan que permita a los turistas visitar diversas comunidades, e igualmente necesitan tener un atractivo que motive la visita del turista. Hacer que los mismos turistas remen en cayuco para trasladarse de una comunidad a otra, dándoles comida y alojamiento en algunas de estas comunidades, pudiera ser un ejemplo. Cada comunidad ofrecería su “costumbre” y “cuento peculiar” propio y diferente. Un paquete turístico como éste tiene más probabilidades de atraer turistas y público que el simple esfuerzo individual realizado por cada comunidad para el mercadeo de su pequeña empresa en ecoturismo de base.

Análisis de Género

En contadas oportunidades se le concede a la mujer derechos posesorios. Este término puede traducirse del español como “derecho al uso de la tierra”. Aún cuando no significa lo mismo que poseer tierras o tener título de propiedad, los derechos posesorios permiten a los miembros de la comunidad ocupar tierras que son propiedad del estado y trabajarlas. Por lo general, la mujer tiene menos acceso al capital que el hombre, además de cargar con la crianza de los hijos, trabajo por el cual no es remunerada. Sin embargo, la mujer permanece más tiempo en la comunidad durante el día, que el hombre. Y un número considerable de mujeres manifestaron que eran más capaces para trabajar en grupo que los hombres. Las mujeres expresaron un marcado interés en trabajar en ecoturismo, ofreciendo comida y alojamiento, confeccionando artesanías para venderlas, criando animales silvestres, sembrando y vendiendo plantas medicinales y enseñando a los visitantes su cultura y sus conocimientos. Pocas mujeres demostraron interés en trabajar como guías/guardabosques comunitarios; sin embargo, por tratarse de una profesión que eleva

5

socialmente y el hecho de que los guías se convierten inmediatamente en educadores ambientales para sus comunidades, se recomienda el reclutamiento de mujeres en gran escala para desempeñar este trabajo.

Recomendaciones para Organizar el Ecoturismo con Participación Comunitaria

Marco Interinstitucional para Turismo Patrimonial Sostenible

Actualmente, los estrategas del gobierno panameño y el sector privado vienen desarrollando un Marco Interinstitucional para Turismo Patrimonial Sostenible. Se recomienda que el comité defina un marco de trabajo que deliberadamente incluya tanto a representantes de comunidades como a las ONGs, gobierno y a el sector privado.

Proceso sobre Planificación Participativa en Ecoturismo en la Cuenca del Canal

Para que el turismo patrimonial sostenible tenga éxito en la Cuenca del Canal, es necesario emprender un proceso sobre planificación participativa que incluya un Taller sobre Planificación Participativa con el apoyo de los cinco sectores: las comunidades, las ONGs y OPCs, el gobierno, las organizaciones donantes y la empresa privada. El resultado de este proceso sobre planificación participativa estará recogido en un Tratado sobre Políticas de Ecoturismo y Normas Adecuadas para la Cuenca del Canal. Este tratado, así como el proceso que lo hace posible, puede ser usado posteriormente como modelo para otras áreas en Panamá.

Comités en Ecoturismo con Participación Comunitaria

Las comunidades necesitan establecer dos clases de Comités en Ecoturismo con Participación Comunitaria, antes, durante y después del taller en Planificación Participativa para la Cuenca del Canal:

I. Los Comités en Ecoturismo necesitan estar constituidos dentro de las comunidades particulares o dentro de los grupos de comunidades que han de trabajar estrechamente unidas y que no están físicamente lejos la una de la otra. Son ejemplo de lo anterior las cuatro comunidades (Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque) establecidas en el corredor biológico del río Chagres.

II. Asimismo, los Comités de Coordinación de Ecoturismo con Participación Comunitaria deben quedar constituidos. La función que estos comités desempeñan es la de organizar los paquetes turísticos, trabajando conjuntamente con los Comités en Ecoturismo más pequeños para garantizar una utilidad óptima y asegurar la práctica de normas sobre ecoturismo.

Si las mujeres han de colaborar en Ecoturismo con Participación Comunitaria, se debe recomendar enérgicamente a los Comités en Ecoturismo para que incluyan a la mujer como parte de los comités.

6

Talleres en Planificación Participativa a nivel local

Posterior al taller inicial en Planificación Participativa para la Cuenca, las ONGs que trabajan en la Cuenca del Canal deben dedicarse a ubicar Talleres en Planificación Participativa con base en: (1) aquellas áreas en las que ya se está trabajando, y (2) comunidades que pueden colaborar en la confección de paquetes turísticos que sean atractivos. Estos talleres deben incluir: (1) a representantes de la comunidad, (2) a OPCs, ONGs e instituciones de investigación, (3) a entidades gubernamentales pertinentes, (4) a organizaciones donantes y (5) al sector privado, particularmente, las agencias de turismo, los operadores de hoteles y demás empresarios.

Capacitación

Mientras la planificación participativa en ecoturismo está en formación a diferentes niveles, es necesario poner en marcha la capacitación de las comunidades. Algunas comunidades necesitarán ayuda en la organización de Comités en Ecoturismo con Participación Comunitaria. Otras comunidades un poco alejadas de la actividad ecoturística con participación comunitaria (como es el caso de Parará Purú) necesitarán ayuda específica en cuanto a la organización y coordinación entre ellas, recaudación de fondos, creación de infraestructura y promoción de sus paquetes turísticos.

7

ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1. EXPLICACIÓN SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Se vaticina que, para el año 2000, el turismo se convertirá en la industria más grande del mundo. En la actualidad, alrededor de $3.6 trillones son invertidos en turismo, el cual emplea 225 millones de personas. Ecoturismo es el segmento del mercado que está expandiéndose más rápidamente y que hoy día recauda $335 billones por año. En 1995, los principales destinos ecoturísticos para los viajeros estadounidenses en orden de preferencia fueron: América Central, Sur América, Estados Unidos de América, el Caribe, la Antártica y Australia. Kenya constituyó otro destino importante (Chinchilla 1997).

En vista de que el turismo representa tal volumen del producto nacional bruto en el mundo, no se puede continuar ignorando los efectos que el turismo tiene en el ambiente interno y en la gente. Para dar fe de esta realidad, el 26 de febrero de 1996, representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial del Turismo (OMT) firmaron un acuerdo por el cual se comprometieron a cooperar: (1) con las áreas de protección ambiental y de turismo natural y (2) en promover el turismo cultural y proteger los sitios históricos (Steele-Prohaska 1996, p.279).

Actualmente, el ecoturismo de fauna es el más rentable a nivel mundial; sin embargo, el mercado ha registrado un aumento significativo a favor del ecoturismo de flora. Por ejemplo, en 1990, el Departamento de Protección de la Vida Silvestre de Kenya recaudó $24 millones en ingresos procedentes del turismo de vida silvestre. Para 1995, esta cifra había alcanzado los $54 millones, de lo cual un 25% fue destinado a las comunidades establecidas en las áreas de amortiguamiento alrededor de los parques. En Kenya, 55,000 personas trabajan en la industria del ecoturismo y cada trabajador llevó el sustento a su familia, constituida por trece personas (Chinchilla 1997).

¿Cuál es, pues, el verdadero significado del término ecoturismo? La definición aceptada usualmente como correcta es la que ofrece la Sociedad de Ecoturismo: “Ecoturismo es viajar con responsabilidad a las áreas naturales, cuidando de conservar el ambiente y fomentar el bienestar de los que allí residen” (Western 1993, p.8). El ecoturismo además, debe promover directamente la conservación de la diversidad biológica (Brandon and Margoluis 1996, p.35).

Sin embargo, en la realidad, ecoturismo es un término saturado y mal empleado que no se ciñe a la definición de la Sociedad de Ecoturismo. En su sentido más amplio, ecoturismo puede significar: ecoviaje, viaje ecológico, turismo natural, turismo de aventura, intercambio transcultural, estudio de idiomas, excursiones de lo real, proyectos de restauración de suelo, ecoturismo marino, turismo histórico y turismo arqueológico (Chinchilla 1997). Estos términos no necesariamente se concentran en fomentar el bienestar de las comunidades o en conservar el ambiente, mas, sin embargo, se les llama con frecuencia ecoturismo. Un término más reciente igualmente empleado es turismo patrimonial sostenible. El turismo patrimonial sostenible promueve el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente, la conservación de sitios históricos, la revitalización cultural y la investigación que brinda conocimiento interpretativo al turista (Ayala 1997).

8

Para acentuar aún más el enfoque ecoturístico hacia las comunidades y su relación con la diversidad biológica y la conservación del ambiente, se ha introducido un nuevo término titulado Ecoturismo con Participación Comunitaria. Ecoturismo con Participación Comunitaria es una clase particular de ecoturismo que se concentra no solamente en fomentar el bienestar de las comunidades sino también en lo que es propiedad de la comunidad y su participación en el ecoturismo. Las comunidades descubren que proteger el ambiente y sus propias culturas puede generarles ingresos provenientes de los visitantes. Los visitantes, por su parte, visitan comunidades para observar y conocer las culturas de estas comunidades y el ambiente que les rodea (Sproule 1996, p.235).

El ecoturismo con participación comunitaria, cuando es puesto en práctica con éxito, brinda a las comunidades más oportunidades que generan ingresos a la vez que protege el ambiente interno y conserva la diversidad biológica. El ecoturismo con participación comunitaria debe concentrarse, desde su inicio, en definir y establecer un vínculo entre la conservación de la comunidad, el ecoturismo y el desarrollo del bienestar comunitario. Es más, un nuevo mercado de segmento (turismo-étnico) abre sus puertas por medio del cual las comunidades y especialmente las comunidades indígenas) descubren que pueden vender aquello que conocen, particularmente la etnobotánica,1 los conocimientos de la medicina tradicional, la filosofía indígena, cómo conocer y sobrevivir en la naturaleza, y el relato hablado de su cultura (incluyendo cuentos y leyendas). En este mercado de segmento, las poblaciones indígenas combinan su conocimiento tradicional y su relación simbiótica con la naturaleza como parte de la experiencia en ecoturismo con participación comunitaria que se ofrece al turista (Wesche 1996, p.158). Esta clase de ecoturismo con participación comunitaria puede ser difícil de encontrar, a pesar de que se está volviendo muy popular. Debe tenerse el cuidado, sin embargo, de que sea la comunidad la que tenga el control de este proceso, y no bajo el control de uno o dos miembros de la comunidad o de alguien que no pertenezca a la comunidad, como por ejemplo un operador de turismo interno. Mercadear los conocimientos que poseen los indígenas puede ayudar a conservar la cultura de una comunidad, revitalizando esa cultura. La revitalización cultural es un proceso por medio del cual la comunidad conserva sus conocimientos culturales, su historia y su lengua. Por otra parte, mercadear los conocimientos que poseen los indígenas puede convertirse en un proceso degradante de “venta de conocimiento” e ir debilitándose hasta destruir la cultura de una comunidad. Para tener éxito, las comunidades que se dedican a mercadear sus conocimientos y su cultura deben educar a los visitantes sobre su forma de vida y no tan solo venderles sus danzas, artesanías y el resto de sus costumbres culturales. Además, los turistas de la ecología de hoy día son más sofisticados y quieren aprender de las mismas comunidades y considerar que están contribuyendo a la revitalización cultural de la comunidad y no a su desaparición cultural.

En general, los países que han logrado un éxito notable con el ecoturismo han contado con el enérgico apoyo gubernamental, tanto nacional como internacional, en favor de las áreas de protección ambiental, planificación turística y ecoturística, y promoción y fomento del ecoturismo. El ecoturismo con participación comunitaria abarca la conservación, la actividad económica y el desarrollo comunitario. Requiere de toda la comunidad en conjunto con el gobierno, las ONGs y el sector privado (Sproule 1996, p.235). El ecoturismo con participación comunitaria también necesita el apoyo de las organizaciones dedicadas a la investigación. Para que este ecoturismo sea eficiente, las comunidades a nivel local deben involucrarse en la planificación, implementación y manejo del turismo en sus propias comunidades y en las áreas protegidas que las rodean. De igual manera deben hacerse escuchar, a nivel regional y nacional, en la elaboración de estrategias

9

para ecoturismo. (Brandon 1993). El ecoturismo con participación comunitaria no requiere de cuantiosas inversiones de capital en tierras o infraestructura para alojamiento; sin embargo, es casi imprescindible capacitar a las comunidades locales, haciendo énfasis en planificación, diseño, aptitud en los asuntos empresariales y administrativos y promoción.

En las empresas dedicadas al ecoturismo con participación comunitaria, hay beneficiarios directos y beneficiarios indirectos. Los beneficiarios directos son aquellos que obtienen una renta directamente del ecoturismo con participación comunitaria y por lo general son personas que participan en la organización y planeamiento del ecoturismo con participación comunitaria. Son ejemplos de lo anterior, guías, guardabosques de la comunidad, artesanos y los que ofrecen alojamiento. Los participantes indirectos son aquellos que se benefician del ecoturismo con participación comunitaria sin que estén personalmente involucrados en empresas de ecoturismo con participación comunitaria o en el manejo del recurso natural vinculado al ecoturismo con participación comunitaria. Un ejemplo de beneficiario indirecto puede ser una persona que se dedica a la cría de pollos y sus ventas aumentan porque más miembros de estas comunidades cuentan ahora más ingresos provenientes del ecoturismo con participación comunitaria (Sproule 1996, p.235).

2. INFORMACIÓN SOBRE LA CUENCA DEL CANAL

La Cuenca del Canal cubre una superficie total de 326,000 hectáreas (incluyendo el agua) y proporciona toda el agua necesaria para la operación del Canal (dos billones de galones de agua dulce por día). Aún cuando la cuenca es vital para el funcionamiento eficiente del canal, ha sido sometida a una serie de formas de degradación ambiental que ponen en peligro la operación sostenible del canal en el futuro.

La Cuenca alberga cinco áreas protegidas: Parque Nacional Chagres, Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Camino de Cruces, Parque Nacional Altos de Campana y el área recreativa de Lago Gatún. El Parque Nacional Chagres comprende 129,000 hectáreas (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.12) y sus cuencas abastecen la mayor parte del agua necesaria para el funcionamiento del canal, así como el agua para los habitantes de la ciudad de Panamá y de la ciudad de Colón. El lago Alajuela es el depósito de agua más importante en este parque. Más de 4,000 personas residen aproximadamente en veintidós comunidades diseminadas en el parque. El parque posee diversidad biológica y es albergue para no menos de diez especies en peligro de extinción. Es también el lugar ocupado por un número de sitios históricos, incluyendo el Camino Real (Anexo 1) el cual atraviesa comunidades en la parte este del lago Alajuela y continúa hasta llegar a la costa del Caribe (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables 1994d). El Camino Real fue la ruta utilizada durante la época de la conquista española para transportar a través del Istmo de Panamá, el oro y la plata que venían de Perú y enviarlos a España. En principio, el recorrido partía de Panamá la Vieja y llegaba hasta Nombre de Dios y posteriormente una bifurcación fue construida para llegar también hasta Portobelo.

El Parque Nacional Soberanía cubre un espacio de 22,014 hectáreas (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.12) y alberga una proporción significativa de fauna neotropical, particularmente especies de aves, como también sitios históricos. Con el transcurrir

10

del tiempo, el parque ha sido objeto de importantes estudios científicos en diversas ocasiones. No hay asentamiento de comunidades en las inmediaciones del Parque Nacional Soberanía (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables 1994a).

El Parque Nacional Camino de Cruces abarca 4,000 hectáreas y esta próximo a la ciudad de Panamá. Este parque tiene recursos naturales y culturales importantes. Uno de los problemas principales que afecta a Camino de Cruces es el vertedero de Cerro Patacón, lugar donde la basura de la ciudad de Panamá es vertida y enterrada, lo cual ha producido degradación ambiental dentro del parque. En consecuencia, esta situación ha mermado el potencial del parque para ecoturismo. A esta circunstancia se agrega la presencia del Corredor Norte, una autopista construida recientemente que corre paralela al parque y que ahora separa físicamente el Camino de Cruces del Parque Metropolitano, que se encuentra en las cercanías de la ciudad de Panamá. Esta ruta también separa la vida silvestre que se trasladaba de un parque a otro. En la actualidad, no hay comunidades dentro del mismo parque Camino de Cruces, aún cuando sí las hay en las áreas aledañas al parque (Instituto de Recursos Naturales Renovables 1994c).

El Parque Nacional Altos de Campana consiste de 4,815 hectáreas y la mayoría de sus montañas poseen una vegetación y diversidad biológica de las más variadas en el mundo. Este parque es igualmente el hogar de la rana dorada (Atelopus zeteki) en peligro de extinción. Las comunidades que circundan el parque, han sometido el parque y sus zonas de amortiguamiento a la deforestación y a la caza indiscriminada, y ahora se ven en la necesidad de buscar otros medios de subsistencia que reemplacen la agricultura tradicional de roza y quema (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables 1994d).

El área recreativa del lago Gatún consiste de 348 hectáreas (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.14) y está cerca de la ciudad de Colón. Este es el segundo lago artificial, más grande en todo el mundo y es ideal para la observación de la vida silvestre y para remar en cayuco (Horton 1997a, p.11). No hay comunidades dentro del área recreativa (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables 1994e).

En 1998, la población de la Cuenca del Canal era aproximadamente 150,000 personas. Se espera que para el año 2000 sumarán alrededor de 170,000 personas. La Cuenca del Canal no incluye las poblaciones de la ciudad de Panamá y Colón. Los que en ella habitan, utilizan la Cuenca para obtener sus medios de subsistencia o como un recurso más, adicional al salario que devengan como obreros en las áreas periféricas de Panamá, Colón y la carretera transístmica que une a estas dos ciudades.

En 1947, setenta por ciento de la Cuenca era bosque. Para 1995, solamente treinta por ciento de la Cuenca conservaba su superficie boscosa. Los aumentos de población, relacionados en su mayoría con grupos migratorios procedentes de otras áreas, la agricultura tradicional de roza y quema, la expansión excesiva de potreros y la tala de árboles, tanto para consumo como para uso comercial, son los responsables de la deforestación. Los efectos de la deforestación se han agravado con la presencia de un pasto ordinario de origen vietnamita, conocido comúnmente como paja blanca (saccharum spontaneum), importado originalmente para detener la erosión en el área del Corte Culebra del canal. Esta hierba se va diseminando por las áreas deforestadas, haciendo difícil la reforestación. La deforestación afecta la hidrología de la cuenca, lo cual reduce el volumen

11

de agua en la Cuenca del Canal y conlleva a su vez a la erosión y consiguiente sedimentación en el canal. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Panamá (USAID/Panama), conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) y las ONGs han puesto en práctica programas de reforestación. La contaminación producida por fábricas, pesticidas agrícolas y la contaminación del agua a consecuencia de la carencia de sistemas eficientes para la eliminación de desechos sólidos, son otros de los problemas ambientales, presentes en la cuenca. La industria minera manejada de manera temeraria (sin moderación ni precaución) han afectado igualmente en forma negativa la calidad del agua y algunos ambientes domésticos.

Panamá posee alrededor de 229 especies de mamíferos, de las cuales 160 están localizadas en la Cuenca del Canal. Asimismo, se estima que 30 de las 33 especies de mamíferos en Panamá que son protegidas, viven en la Cuenca del Canal (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.31). El Dr. Roberto Ibañez del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, quien es responsable de conducir el monitoreo y evaluación de vertebrados en la Cuenca del Canal, manifiesta que la caza indiscriminada y la destrucción del hábitat ha reducido severamente las poblaciones de animales silvestres y de sus depredadores (Comunicación Personal, Ibañez 1998; Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.31). Los mamíferos que han sido objeto de mayor exterminación a consecuencia de la caza indiscriminada son el venado cola blanca (Odocolleus virginianus), el venado corzo (Mazama americana), el macho de monte (Tapirus bairdii), el saíno (Tayassu tajacu), el ñeque (Dasyprocta punctata) y el conejo pintado (Agouti paca) (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.31). La iguana (Iguana iguana), un reptil, también ha sido sometido a la caza indiscriminada por su carne. La destrucción del hábitat ha sido la causa de la disminución de algunas especies de monos y de felinos, los cuales siempre son de interés para los turistas. Es así que hoy día, los felinos grandes se encuentran solamente en la parte alta de Chagres (Cerro Guagaral), distante de poblados y de comunidades. Ese punto es también albergue del jaguar (Panthera onca), del puma (Puma concolor) y del macho de monte. Otros felinos como el tigrillo (Felis weidii) y el manigordo (Felis pardalis) se encuentran en pequeña cantidad lo largo de las áreas protegidas (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.72-73).

3. ECOTURISMO EN LA CUENCA DEL CANAL

Protegiendo el Ambiente y la Diversidad Biológica

No cabe duda que el ecoturismo con participación comunitaria es una opción excelente con la que cuentan las comunidades para obtener ingresos, aún aquellas localizadas dentro de las áreas protegidas de la Cuenca del Canal y en sus zonas de amortiguamiento. Puede ser de provecho, particularmente para proteger la diversidad biológica dentro de la cuenca, ya que es una de las pocas medidas para disminuir la caza indiscriminada. A medida que las comunidades descubren que la vida silvestre, al aprovecharla por medio del ecoturismo, es un potencial generador de ingresos, de igual manera empezarán a valorar y por ende, proteger esa vida silvestre. Otros proyectos generadores de ingresos, como por ejemplo la reforestación y la agricultura sostenible, constituyen una ayuda para la vida silvestre, ya que enriquecen su hábitat y reducen la utilización de costumbres tradicionales que son perjudiciales al ambiente; sin embargo, ni la reforestación

12

ni la agricultura sostenible encaran directamente el serio problema de la caza indiscriminada, mientras que el ecoturismo con participación comunitaria sí da respuesta. Cabe agregar, que la cría de animales silvestres, a manera de pequeña empresa, se debería fomentar en las comunidades localizadas en la Cuenca del Canal como medida para disminuir la tendencia por la caza de animales silvestres y para proporcionar a las comunidades la carne necesaria para consumo y venta.

Instituciones estatales, tales como el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), INRENARE, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), la USAID/Panamá, así como ONGs y organizaciones científicas como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), han recomendado el ecoturismo con participación comunitaria como una posibilidad viable para generar ingresos a disposición de comunidades localizadas dentro o en las cercanías de las áreas protegidas de la Cuenca del Canal. Sin embargo, breves y pocos en número son los estudios realizados hasta la fecha que puedan proporcionar información cualitativa respecto al uso de los recursos naturales, como también al sentido cultural, realidad social y el tema del género que enfrentan las comunidades establecidas dentro de la Cuenca, aparte de que ninguno de estos estudios analiza la viabilidad de poner en práctica el ecoturismo con participación comunitaria. Sin tener esa información, es difícil determinar cuán viable es el ecoturismo con participación comunitaria, del tipo que favorece la conservación del ambiente y vela por el mejoramiento de las condiciones de vida de los moradores de la Cuenca.

Turismo Patrimonial Sostenible

Aparte de la ciudad de Panamá, el resto del país dispone de poca infraestructura turística y un número mínimo de proyectos sobre ecoturismo con participación comunitaria. Esta circunstancia, en realidad, se torna ventajosa, hasta cierto punto, puesto que el potencial turístico de Panamá no se ha malogrado a consecuencia de un exceso de utilización y una planificación deficiente. Durante el Simposio sobre Desarrollo de Estrategias de Ecoturismo para la Cuenca del Canal, celebrado en la ciudad de Panamá, en febrero de 1998, la Dra. Hana Ayala presentó un plan para turismo patrimonial sostenible (Anexo 2). En su propuesta, la Dra. Ayala formuló la idea de hacer de Panamá el baluarte modelo para un turismo patrimonial sostenible apoyado en un marco conceptual que unifica el turismo, la conservación y la investigación (Ayala 1997, p. 36-37). El IPAT ha contratado a la Dra. Hana Ayala en calidad de consultora y su propuesta sobre turismo patrimonial sostenible cuenta con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia, INRENARE, ARI, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), ONGs como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y organizaciones científicas como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Es la visión de la Dra. Ayala, que Panamá podrá ofrecer como atractivo no solamente su ambiente natural, su cultura y patrimonio, sino también el conocimiento, la interpretación y la investigación que se logra con la fusión de estas áreas.

La Dra. Ayala manifiesta que hoy día, los turistas exigen que sus paquetes vacacionales sean más ricos en conocimiento y aprendizaje. Por consiguiente, el conocimiento y el fortalecimiento del conocimiento deben ser parte integral en la oferta sobre turismo patrimonial sostenible; y por ende, instituciones de investigación de la talla del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, desempeñan una función importante, precisamente por la preponderancia que las caracteriza (Ayala

13

1997, p.42-44). Las ONGs también ocupan un lugar en esta perspectiva, al igual que los grupos comunitarios que buscan revitalizar y lanzar al mercado el conocimiento cultural y del ambiente. Fundamentalmente, la conservación, la cultura interna, los sitios históricos y los proyectos de investigación se beneficiarán con el fortalecimiento y vivencia del conocimiento (Ayala 1997, p.36). La Dra. Ayala sostiene que los hoteles y los centros ecoturísticos se fusionarán conforme a estrategias que promuevan la conservación y favorezcan la investigación porque podrán ofrecer esta alianza como atractivo a los turistas que se alojen en sus centros. La investigación brinda a los turistas la oportunidad de describir sus experiencias en ecoturismo. Porque hoy día, los turistas interesados en la ecología quieren aumentar sus conocimientos sobre conservación, cultura y fortalecimiento del conocimiento empírico (Ayala 1997, p.41).

La Dra. Ayala opina que debería elaborarse un nuevo plan maestro sobre turismo-conservación-investigación que abarque todo el país y que vaya más allá de lo que comprende el actual plan maestro de turismo del IPAT (Ayala 1997, p.42). Actualmente, el plan maestro de turismo de Panamá se concentra solamente en la manera en que los proyectos turísticos de Panamá deben respaldar los atractivos turísticos de Panamá (Instituto Panameño de Turismo y States 1993). Se recomienda además, que el nuevo plan maestro de turismo-conservación-investigación analice los temas sobre greenwashing y leakage, integre las comunidades internas a la planificación y el desarrollo y sea el agente catalizador de la conservación y la investigación. Greenwashing significa lanzar al mercado una empresa haciendo ver que favorece la diversidad biológica, la conservación y los habitantes internos, cuando realmente no es así. Este sistema siempre representa un riesgo cuando los centros ecoturísticos y los hoteles de mayor volumen que ofrecen el mínimo aceptable, se dedican al ecoturismo sin planificación ni regulación. Leakage se refiere a la fuga de dinero lucrado por empresas de turismo hacia países más desarrollados, en lugar de dejarlo en el país huésped. Agrega la Dra Ayala, que ni la Ley N° 8 sobre Turismo ni el plan maestro de turismo incorporan la sinergía en su perspectiva: [Ninguno] “fomenta la creación de empresas colectivas para sitios de destino que pudieran velar por la calidad del producto de esos sitios al momento en que el punto cumbre de venta de tales sitios indudablemente rebosa su capacidad. Finalmente, ni la ley ni el plan estimulan a los operadores de turismo o de hoteles a que ofrezcan a sus huéspedes como atractivo, conocer la naturaleza y la cultura del destino turístico” (Ayala 1997, p.39).

Planificación Participativa

Para que tenga éxito y sea sostenible es imperativo que todo el proceso de planificación y la toma de decisiones dé cabida a la participación, que se inicie desde la etapa de elaboración de leyes para la creación de un plan maestro de turismo-conservación-investigación hasta la definición de lo que investigación significa y quiénes han de ser los comunicadores del ambiente vernacular y del conocimiento cultural. Para que los pobladores oriundos de las comunidades se vean beneficiados con estos planes, es imprescindible que sean parte en cada una de las etapas de este proceso, conjuntamente con entidades gubernamentales, ONGs y el sector privado.

Paquetes para Turismo Ecológico

Uno de los aspectos más importantes en la planificación del ecoturismo es educar a las comunidades, a las ONGs, al sector privado, al gobierno y a las organizaciones donantes acerca de la necesidad de ofrecer paquetes sobre ecoturismo, en lugar de concentrarse en proyectos separados. Cuando

14

los proyectos sobre ecoturismo se unen, el proceso de sinergía tiene lugar: (1) el deleite del turista se multiplica y por ende (2) los beneficios financieros aumentan.

Por ejemplo, en el Parque Nacional Chagres, las comunidades deberían coordinar la planificación e implementación de su ecoturismo de manera tal, que una excursión por el Chagres pudiera ser un paquete. Los turistas podrían ir a remo de una comunidad a otra por el lago Alajuela y sus afluentes y cada comunidad, por su parte, podría prepararse de manera que ofreciera diferentes actividades. A pesar de que para ello se necesitaría de la planificación local y de la coordinación entre comunidades, los beneficios que se producirían de un paquete como ese, resarciría con creces los esfuerzos, principalmente porque paquetes de esa clase son atractivos para los turistas y tienen mucha más acogida que, por ejemplo, la excursión de un día a una comunidad.

Puesto que los paquetes para ecoturismo con participación comunitarias demuestran la importancia que tienen en el mercado y en la promoción del ecoturismo con participación comunitaria en la Cuenca del Canal, este estudio escogió investigar grupos de comunidades, en lugar de una sola, así como buscar la manera en que un proyecto piloto pudiera ponerse en marcha. La metodología que se aplica para crear proyectos pilotos a nivel comunitario está definida e incluye fundamentalmente planificación, capacitación y financiamiento para infraestructura. Sin embargo, en el caso de este estudio se observa la importancia notable de la planificación participativa entre comunidades (como también en otros sectores) de manera que las comunidades puedan preparar y ofrecer un paquete turístico que sea atractivo para el mercado. La mayoría de los esfuerzos dedicados al ecoturismo con participación comunitaria no fracasan por falta de financiamiento o de infraestructura sino más bien, porque las comunidades no se concentran en lanzar estrategias de mercado y promoción. Es necesario que las comunidades comprendan cuán importante es organizarse para preparar un paquete que le brinde una “experiencia” al turista.

Mercadeo y Promoción

Otros de los aspectos, aparte de paquetes ecoturísticos, que deben ser considerados incluye la necesidad de promover el mismo país de Panamá como destino ecoturístico. Actualmente, la imagen que se tiene de Panamá como destino ecoturístico es pobre. (Ayala 1997, p.44). Los turistas saben de Panamá por su canal y la gente de negocios viene a visitar su centro bancario, pero la riqueza de su diversidad biológica, su geografía y sus culturas son poco conocidas. Otro concepto que muchos en América del Norte tienen de Panamá es el de ser un país peligroso y corrupto. Es más, un número considerable de hoteles en Panamá son de dudosa reputación por estar vinculados al lavado de dinero. Para que el ecoturismo panameño no se vea mancillado a causa de estos criterios, es preciso que el proceso de planificación del ecoturismo (o patrimonio sostenible) esté abierto a la opinión y participación del público y sea objeto de investigación. Si carece de transparencia y no tiene participación, el ecoturismo panameño no podrá asegurarse una imagen saludable.

La Cuenca del Canal tiene potencial para el ecoturismo porque está cerca de la ciudad de Panamá y es de fácil acceso. Además, la Cuenca del Canal es un punto decisivo en el proceso migratorio de millones de aves de todas partes del mundo y por ende, es un lugar excelente para los observadores de aves (Horton 1997b. p.6). La Cuenca es también albergue para una variedad de vertebrados (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995, p.31), a

15

pesar de que la población de vertebrados dentro de la Cuenca del Canal es baja debido a la caza indiscriminada y a la destrucción del hábitat (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995; entrevista personal con Stanley Heckadon Moreno, 1997; entrevista personal con Roberto Ibañez). Las experiencias vividas por otros países han demostrado que el ecoturismo con participación comunitaria constituye un mecanismo excelente para proteger la diversidad biológica y disminuir la caza indiscriminada por parte de cazadores que viven y que lucran de ello, al producirse una estrecha relación entre conservación de la diversidad biológica y mejoramiento del bienestar comunitario. En realidad, parte de lo que significa el proceso de ecoturismo con participación comunitaria generalmente comprende capacitar a los miembros de la comunidad para que se conviertan en guardabosques comunitarios, en lugar de confiar plenamente en los guardias forestales oficiales para proteger la vida silvestre. Siempre que no se abuse de la caza, la Cuenca ocupa un sitial favorable en lo que a observación de la vida silvestre se refiere, que es el principal atractivo en turismo ecológico. La proximidad de la Cuenca del Canal a la ciudad de Panamá y a la ciudad de Colón es un aspecto particularmente atractivo, puesto que muchos turistas pueden explorar el área, ya se trate de aquellos interesados en el turismo de aventura y que desean vivir la experiencia de la vida silvestre, como los que desembarcan de los cruceros y desean visitar por el día el área y explorarla.

Las conclusiones de este estudio demuestran que pocas han sido las empresas dedicadas al turismo ecológico que han involucrado a las comunidades ubicadas dentro de la Cuenca del Canal y en su mayoría con resultados poco favorables. Es más, las investigaciones revelan que el trato de las comunidades con INRENARE (y no precisamente con los guardias forestales) es tirante. El único ecoturismo con participación de la comunidad que existe dentro de la Cuenca del Canal consiste básicamente de agencias de turismo que traen visitantes a las comunidades de Emberá. En general, las tres comunidades indígenas de Emberá que radican en la Cuenca del Canal y que han vivido lo que es ecoturismo, no han experimentado el sentimiento de ser los dueños y poseer el control de esa experiencia. Las comunidades hispanas asentadas en la Cuenca tienen aún menos que decir del ecoturismo puesto que son consideradas (y por ellas mismas también) culturalmente menos atractivas, a pesar de que unos cuantos de sus moradores se dedican a pequeños negocios tales como alquiler de cayucos y servir de guías en el deporte de la pesca.

Como se dijo con anterioridad, un nuevo mercado de segmento se abre camino, en el que las comunidades (y particularmente las comunidades indígenas) ofrecen el conocimiento cultural y tradicional como parte de la experiencia ecoturística. Este concepto va unido con la nueva visión panameña de turismo patrimonial sostenible basado en la conservación, la cultura y la investigación. En otros países, ONGs como Earthwatch, ofrecen vacaciones para trabajo de investigación que involucra a turistas que colaboran con científicos dedicados a la investigación marina, ambiental, biológica, arqueológica y cultural. El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales conjuntamente con las universidades panameñas podrían utilizar el modelo de Earthwatch e involucrar a las comunidades en esta clase de proyectos de investigación. De igual manera, las mismas comunidades pueden ofrecer aquello en lo que incursionan. Las comunidades indígenas pueden enseñarle a los turistas lo que es la etnobotánica y la medicina tradicional, dos aspectos que son de sumo interés para los turistas de países desarrollados. Y mientras realizan este proceso de enseñanza, las comunidades pueden, a la vez, comenzar sus viveros de plantas medicinales y vender sus productos a turistas y a otros. Es igualmente de interés los cuentos de las comunidades indígenas sobre su cultura, especialmente la relación entre la comunidad y la

16

naturaleza. Las comunidades hispanas y afroantillanas también pueden ofrecer al mercado sus plantas medicinales, medicina tradicional, leyendas, cultura, celebraciones, comidas e historia.

La existencia de un mercado de segmento panameño está representado en el interés que demostraron los dos entrevistadores en la encuesta sobre ecoturismo con participación comunitaria, cuando entrevistaron a dos hechiceros de Emberá y a dos curanderos hispanos que viven aproximadamente a una hora de camino de la ciudad de Panamá. Los entrevistadores quedaron inmediatamente deseosos de traer amistades y otros estudiantes a que visitaran los curanderos. Y los curanderos, a su vez, quedaron interesados en introducir sus conocimientos tradicionales a una clase de ecoturismo educativo que pudieran ofrecer y que sea atractivo a la población panameña.

Mientras Panamá tenga una mala imagen a nivel internacional, es preciso que las comunidades consideren cómo dirigir su mercadeo a los turistas tanto panameños como estadounidenses. A final de cuentas, el mercado más lucrativo es el de norteamericanos de habla inglesa. A pesar de que la mayoría de los miembros de las comunidades no hablan el idioma inglés, las comunidades pueden atender a los turistas de habla inglesa, asegurándose que tienen un traductor a disposición. Las comunidades tienen varias opciones: pueden contratar a una persona que sea bilingüe en los idiomas inglés y español, pueden asegurarse de que algún miembro de la comunidad aprenda el idioma inglés o, si una agencia de turismo ha llevado los turistas a la comunidad, esa agencia puede traer un traductor.

17

Capacitación Comunitaria

Para que la planificación participativa se haga presente en áreas como el Parque Nacional Chagres, el área recreativa de lago Gatún, el Corredor Biológico del Río Chagres y el Parque Nacional Altos de Campana, es necesario capacitar. Este esfuerzo pueden realizarlo los organizadores de comunidades, asesores, consultores y las ONGs. Será necesario obtener financiamiento para brindar esta capacitación. Al mismo tiempo, mientras la planificación participativa en ecoturismo con participación comunitaria se pone en marcha, las comunidades también necesitarán recibir capacitación para implementar, tanto los proyectos sobre ecoturismo con participación comunitaria como las microempresas que han escogido en sus procesos de planificación.

4. GÉNERO Y ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Particularmente en América Latina, el factor género no ha sido un componente básico en estudios sobre el uso de recursos sostenibles. Sin embargo, recientemente, la teoría y la práctica han recomendado la relación entre facultar a la mujer y mejorar el uso de los recursos naturales. Probablemente esta circunstancia sería igualmente válida en el tema de ecoturismo con participación comunitaria. En general, las mujeres dependen con frecuencia del ambiente a su alrededor para obtener leña, agua y plantas comestibles y medicinales. Por tener la responsabilidad de criar los hijos, se prefiere menos a las mujeres que a los hombres, para trabajar por un salario y generalmente ellas son las que velan por las comunidades, porque los hombres se van a trabajar por toda la semana o aún por más tiempo y son los asalariados. Las mujeres también se dedican con frecuencia a la cría de animales de corral porque permanecen a diario en la comunidad.

Dentro de la Cuenca del Canal, las mujeres se han dedicado a una variedad de proyectos pilotos para microempresas. Uno de ellos es la cría del conejo pintado, que está en peligro de extinción, para comer. Las mujeres también se han dedicado a sembrar viveros para proyectos de reforestación, plantas medicinales y ornamentales, así como vegetales para mejorar la nutrición. Como las mujeres y sus hijos dependen de los recursos que les rodea, desempeñan una función muy importante en la utilización de estos recursos de manera sostenible y por ende deben involucrarse en cualesquiera esfuerzos que tengan que ver con el ecoturismo con participación comunitaria. Además, las mujeres casi siempre incluyen a sus hijos para que participen en el trabajo de emplear los recursos de manera sostenible y es así que de hecho se convierten en educadoras ambientales. Y cuando la mujer es asalariada, emplea ese ingreso en mejorar las condiciones de vida de su familia y de su comunidad, más que el hombre. Los estudios realizados han demostrado, por ejemplo, que las mujeres y los niños consumen más calorías cuando las mujeres tienen ingresos y que las mujeres tienden a gastar la mayor parte de sus ingresos para consumo de sus hijos y en enseres para el hogar, mientras que los hombres tienden a gastar el ingreso disponible en efectos personales (Kabeer 1994, p. 103-105).

Las costumbres culturales con frecuencia limitan el acceso de la mujer (abierta o sutilmente) a desempeñar funciones más lucrativas en ecoturismo con participación comunitaria. Además, la mayoría de las mujeres tienen la carga adicional de la crianza de los hijos, por lo cual no son remuneradas. Y a las mujeres, la mayoría de las veces, no se les brinda las mismas oportunidades en cuanto a recursos como a los hombres, como por ejemplo, poseer tierras, caballos, cayucos,

18

etc., los cuales representan una ayuda en la obtención del financiamiento para crear empresas de ecoturismo con participación comuntaria. Generalmente, las mujeres confeccionan artesanías, cocinan y hacen la limpieza para otras personas; mientras que los hombres (particularmente los más jóvenes) se desempeñan como guías y los de más edad se convierten en dueños de sus propios negocios. Las mujeres ganan más dinero con la venta de artesanías que trabajando como cocineras y de empleadas para otras personas. Sin embargo, las mujeres que poseen sus propias fondas o que brindan casa y comida, ya sea individualmente, en forma compartida o por medio de cooperativas, les va bien económicamente (Sproule 1996, p.237). Poseer una pequeña empresa (ya sea individualmente, en forma compartida o por medio de cooperativas), si está vinculado al ecoturismo, generalmente produce más ingresos que el solo hecho de tener trabajo en el sector servicio, como por ejemplo, hacer la limpieza en las habitaciones de hoteles en centros ecoturísticos. Quizás, la única excepción a esto sea trabajar como guía. Ser guía es una profesión que está relativamente bien pagada y eleva la condición social. Además, los contactos que se adquieren con visitantes internacionales pueden convertirse en contactos y oportunidades financieras, lo cual no está a disposición en otras profesiones. Y por lo general, los guías son guardabosques comunitarios como también educadores ambientales para sus propias comunidades. Por todas estas razones, es importante que se ponga todo empeño para que las mujeres sean parte en los estudios, planes, organizaciones y la puesta en marcha del ecoturismo con participación comunitaria; y en la distribución de las ganancias procedentes del ecoturismo con participación comunitaria, el género debe tenerse muy presente para que la porción que le corresponde a las mujeres sea igualmente equitativa.

19

ALCANCE DEL ESTUDIO SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El propósito del Estudio Cualitativo sobre Ecoturismo con Participación Comunitaria en la Cuenca del Canal fue: (1) evaluar si el ecoturismo con participación comunitaria era viable dentro de la Cuenca del Canal y (2) presentar recomendaciones respecto a cómo iniciar el proceso de planificación e implementación del ecoturismo con participación comunitaria.

6. PATROCINADORES DEL ESTUDIO

La Antropóloga, Dra. Tara Lumpkin, realizó este estudio como miembro de Worldwide Women in Development (WorldWID), en misión ante la USAID/Panama y en apoyo a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). La USAID/Panamá es la única agencia patrocinadora en Panamá que se ocupa específicamente en lo relacionado a la Cuenca del Canal. CONAMA cuenta con una Secretaría Técnica dentro del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIPPE) y su responsabilidad consiste en actuar como una comisión consultiva y de asesoramiento para el Órgano Ejecutivo respecto a los asuntos relacionados con la protección, mejoramiento y defensa del ambiente, el patrimonio ambiental del país y los sistemas ecológicos.

7. METODOLOGÍA

Proceso del Estudio

Para alcanzar los objetivos del Estudio Cualitativo sobre Ecoturismo con Participación Comunitaria en la Cuenca del Canal, la Dra. Lumpkin:

• realizó investigaciones sobre ecoturismo con participación comunitaria existente en otras áreas/países;

• asistió a reuniones personales, sostuvo consultas a nivel interinstitucional y participó en conferencias, tanto en Panamá como en Washington, D.C., que se concentraron en el ecoturismo con participación comunitaria;

• visitó veintiuna (21) comunidades localizadas en la Cuenca del Canal y recurrió a entrevistas informales para recopilar información sobre la viabilidad de un ecoturismo con participación comunitaria en la Cuenca del Canal;

• de las veintiuna (21) comunidades visitadas, hizo una selección que clasificó en tres grupos, con el propósito de realizar un estudio cualitativo a fondo sobre la viabilidad de un ecoturismo con participación comunitaria;

• analizó los temas sociales, ambientales y de género en el contexto de la viabilidad de un ecoturismo con participación comunitaria dentro de los tres grupos de comunidades;

• redactó un informe sobre ecoturismo con participación comunitaria; y• brindó información sobre los resultados obtenidos en los tres grupos de comunidades.

20

El estudio se realizó a partir de agosto de 1997 hasta mediados de mayo de 1998.

Muestreo

El método utilizado fue el de muestreo intencional. Los elementos de juicio utilizados para la selección fueron los siguientes:

• las comunidades tenían que estar localizadas dentro o en las cercanías de las cinco áreas protegidas que constituyen la Cuenca del Canal (Parque Nacional Altos de Campana, Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Chagres, Parque Nacional Camino de Cruces y Área Recreativa del Lago Gatún);

• las comunidades tenían que estar ubicadas de manera que fueran accesibles para el equipo de encuesta;

• las comunidades tenían que tener potencial en ecoturismo; y• las comunidades tenían que demostrar que tenían interés en ecoturismo con participación

comunitaria.

Visita a Veintiuna Comunidades

La Dra. Lumpkin entrevistó a un número de personas que conocían las comunidades en la Cuenca del Canal para poder seleccionar las comunidades que serían visitadas preliminarmente. Las siguientes personas fueron de suma ayuda en este proceso:

• Dr. Franklin Barret, consultor en antropología de la ARI,• Técnica Soledad Batista, Directora del Parque Soberanía, INRENARE• Prof. Mario Castillo, Planificador Geográfico de la División de Planificación de la

ARI,• Técnico Evin Cedeño, Director Regional de Parques Nacionales de la Región

Metropolitana, INRENARE,• Lic. Vielka Gozaines, USAID/Panama,• Revdo. Padre Patrick Hanssens, de Santa Cruz de Chilibre,• Dr. Stanley Heckadon Moreno, Asesor Especial del Director del Instituto Smithsonian

de Investigaciones Tropicales y Miembro del Cuerpo de Científicos,• Lic. Juan Manelia, CONAMA,• Ing. Virginia Saldaña, Directora de la Dirección Nacional de Educación Ambiental,

INRENARE• Lic. Desirée Vergara, Directora del Parque Nacional Camino de Cruces, INRENARE

A partir de agosto hasta noviembre de 1997, los siguientes comités fueron visitados en este mismo orden: Chica, San Juan de Pequení/La Bonga, Aguas Claras, Santa Rosa, Guayabalito, Palenque, Mocambito, Mocambo Abajo, Mocambo Arriba, Kuna Nega, Nuevo Chagres (Moja Pollo), La India Dormida, San Vicente de Tranquilla, Boquerón Arriba, Boquerón Abajo, Salamanca, Peñas Blancas, Victoriano Lorenzo, Parará Purú, Limón y Alfagía.Agrupaciones de Comunidades

A diciembre de 1997, de las veintiuna comunidades visitadas, se habían seleccionado tres grupos de comunidades para el Estudio Cualitativo a fondo sobre Ecoturismo con Participación Comunitaria en la Cuenca del Canal. Los grupos, a su vez, fueron encuestados a partir de enero hasta mediados

21

de marzo de 1998. Los grupos fueron los siguientes:Grupo uno: Santa Rosa, Guayabalito, Palenque y Aguas ClarasGrupo dos: Limón y AlfagíaGrupo tres: Victoriano Lorenzo y Parará Purú

Las comunidades del grupo uno representaban el Corredor Biológico del Río Chagres y la Zona de Amortiguamiento de Parque Nacional Soberanía. Las comunidades del grupo dos representaban el Área Recreativa de Lago Gatún y la Zona de Amortiguamiento de Parque Nacional Soberanía. Las comunidades del grupo tres representaban el Parque Nacional Chagres.

Las comunidades que no fueron escogidas para la encuesta a fondo fueron: Chica, San Juan de Pequení/La Bonga, Mocambito, Mocambo Abajo, Mocambo Arriba, Kuna Nega, Nuevo Chagres (Moja Pollo), La India Dormida, San Vicente de Tranquilla, Boquerón Arriba, Boquerón Abajo, Salamanca y Peñas Blancas. De estas comunidades, Chica, San Juan de Pequení/La Bonga, Kuna Nega, San Vicente de Tranquilla, Boquerón Arriba, Boquerón Abajo, Salamanca y Peñas Blancas contaban con potencial para el ecoturismo. Mocambito, Mocambo Abajo, Mocambo Arriba, Nuevo Chagres (Moja Pollo) y La India Dormida no tenían potencial para el ecoturismo y no se rendirá informe sobre ellas.

Grupos de Encuesta

Veintiuna Comunidades Visitadas

La Dra. Lumpkin acompañó a un número de personas al terreno para la visita preliminar a las veintiuna comunidades. La Arq. Regina Logreira (CONAMA), el Padre Patrick Hanssens y los guardias forestales de INRENARE ayudaron a aligerar el transporte y acceso a las comunidades. La socióloga, Amelia Sanjur y la geógrafa, Carmen Prieto (miembros del equipo de monitoreo demográfico del STRI) actuaron como coinvestigadoras en una serie de visitas.

Grupos de Comunidades

El equipo de encuesta más formal estuvo constituido por la Dra. Lumpkin, su contraparte, la Arq. Regina Logreira (CONAMA) y dos entrevistadoras bilingües, María del Carmen Ruiz e Indira de la Victoria. Ambas entrevistadoras estaban en las vacaciones de verano de la Universidad de Panamá y por terminar la licenciatura en botánica.

22

Introduciendo la Comunidad al Ecoturismo

Veintiuna Comunidades Visitadas

Se dictó una breve charla informativa sobre ecoturismo con participación comunitaria a los miembros de las comunidades durante todas las entrevistas informales.

Grupos de Comunidades

Antes de comenzar la recopilación de información de encuesta, el equipo de encuesta visitó cada comunidad del grupo de comunidades seleccionadas y les dieron información sobre ecoturismo a manera de introducción. Este proceso incluyó una exposición oral y distribución de un escrito de cuatro páginas titulado Introducción al Ecoturismo (Anexo 3). La exposición oral y el documento escrito definieron lo que significa ecoturismo, describieron las razones de por qué Panama y la Cuenca del Canal de Panamá podrían ser apropiadas para el ecoturismo, enumeraron diferentes clases de ecoturismo que existe actualmente en otras partes, dieron ejemplos de negocios relacionados con el ecoturismo que podrían ser de interés para las comunidades y explicaron algunos puntos que las comunidades deberían considerar antes de decidirse a incursionar en el ecoturismo con participación comunitaria.

Posterior a esta presentación, siguió un período de preguntas y respuestas. Seguidamente, los miembros de las comunidades decidieron si querían o no participar en el estudio. Todas las comunidades dentro de los grupos de comunidades seleccionadas estuvieron de acuerdo en participar en el estudio, lo cual no causó sorpresa ya que las comunidades habían tenido la visita previa de la Dra. Lumpkin y habían sido seleccionadas ex profeso.

Posterior a la exposición, los miembros de las comunidades seleccionaron a los que serían entrevistados como informantes claves y a los que asistirían a las reuniones de grupos focales.

Recopilación de Datos

Veintiuna Comunidades Visitadas

Se usaron dos técnicas de entrevista para recopilar datos:• entrevistas informales• reuniones con la comunidad• Las entrevistas informales y las reuniones con la comunidad se usaron para introducir

el concepto de ecoturismo y averiguar el potencial en ecoturismo.

23

Grupos de Comunidades

Se usaron tres técnicas de entrevista para recopilar datos:• reuniones con la comunidad• entrevistas con informantes claves• grupos focales

Las reuniones con la comunidad se usaron para presentar a las comunidades, a manera de introducción, el concepto de ecoturismo, discutir sobre ecoturismo, hacerles entrega de un documento escrito de cuatro páginas titulado Introducción al Ecoturismo (Anexo 3) y organizar las entrevistas con los informantes claves y los grupos focales.

Las entrevistas con los informantes claves fueron usadas para recopilar datos sobre: patrones sobre posesión de bienes, acceso a agua potable y limpia, costumbres agrícolas y ganaderas, cría de animales de corral, uso de los recursos naturales (incluyendo productos maderables, no maderables, vida silvestre y canales navegables), otras actividades económicas, OPCs, infraestructura comunitaria y salud ambiental (Anexo 4). Al menos la mitad del total de informantes claves eran mujeres.

Los grupos focales (Anexo 5) se usaron para averiguar el concepto de ecoturismo con participación comunitaria entre los miembros de la comunidad. Los hombres y las mujeres participaron en grupos focales separados, con la excepción de la comunidad de Parará Purú en Emberá, en la cual el grupo focal estaba constituido por hombres y mujeres. Los temas tratados en los grupos focales incluyeron: qué podría atraer visitantes a la comunidad y a las áreas vecinas; posibilidades de ecoturismo con participación comunitaria de la naturaleza, de aventura y cultural; relaciones de los miembros de la comunidad con INRENARE; interés de los miembros de la comunidad en ser guardabosques comunitarios; clases de visitantes que en el comienzo podrían ser los más apropiados para visitar las comunidades; infraestructura actualmente en pie que podría ser de apoyo al ecoturismo con participación comunitaria; infraestructura necesaria; capacitación para ser guía; caza; necesidades de la comunidad para capacitación; y de qué manera las comunidades podrían organizarse para el ecoturismo con participación comunitaria.

Registro de Datos

Veintiuna Comunidades Visitadas

La Dra. Lumpkin registró los apuntes sobre el terreno después de cada visita al terreno.

Grupos de Comunidades

La Dra. Lumpkin registró los apuntes sobre el terreno después de cada visita al terreno. María del Carmen Ruiz e Indira de La Victoria pasaron las respuestas de las entrevistas contenidas en sus libretas de notas a computadoras y también tradujeron las entrevistas al idioma inglés. Los grupos focales fueron grabados para ayudar en este proceso.

24

8. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

Veintiuna Comunidades Visitadas

No hubo capacitación ni formación durante la etapa de visita a las veintiuna comunidades.

Grupos de Comunidades

Uno de los resultados de más impacto en este estudio fue capacitación. La Dra. Lumpkin elaboró un manual de capacitación y adiestró a las entrevistadoras antes de partir hacia el terreno, incluyendo cómo conducir una prueba antes de seleccionar. Trabajar con las comunidades le enseñó a Indira de la Victoria y a María del Carmen Ruiz, técnicas para conducir entrevistas y como aplicar habilidades propias de la antropología. El proceso de encuesta aumentó el conocimiento de ambas entrevistadoras sobre ecoturismo y les permitió analizar métodos innovadores para el ecoturismo en el cual podrían incursionar en el futuro, como por ejemplo, unir el ecoturismo con la etnobotánica y la medicina tradicional.

Carmen Barría, la principal organizadora del Club de Amas de Casa del Grupo Uno (Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras, Palenque) asistió al Simposio sobre Desarrollo de Estrategias en Ecoturismo para la Cuenca del Canal de Panamá, de dos días de duración, celebrado en la ciudad de Panamá durante febrero de 1998.

Antonio Tócamo, dirigente de la comunidad de Parará Purú y Presidente del Comité de Ecoturismo de Parará Purú, asistió al Simposio sobre Desarrollo de Estrategias en Ecoturismo para la Cuenca del Canal de Panamá, de dos días de duración, celebrado en la ciudad de Panamá durante febrero de 1998. Parará Purú fue una de las dos comunidades que constituyeron el Grupo Tres.

25

RESULTADOS DEL ESTUDIO

9. CORREDOR BIOLÓGICO DEL RIO CHAGRES Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL SOBERANÍA (GRUPO UNO)

9.1 ASPECTO GENERAL

Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque son las comunidades del Grupo Uno que representan el Corredor Biológico del río Chagres. Las cuatro comunidades están situadas en el Corregimiento de Santa Rosa a menos de media hora de recorrido en automóvil, una de la otra. Santa Rosa se encuentra en la ribera occidental del río Chagres y la pequeña comunidad de Guayabalito está a diez minutos de camino a pie río arriba. Aguas Claras está situada en la ladera del Parque Nacional Soberanía. Palenque está ubicada hacia una colina, en un área más alejada del parque y está rodeada de potreros. Estas cuatro comunidades están ubicadas dentro del Corredor del Río Chagres, el cual necesita ser conservado como corredor de diversidad biológica entre los Parques Nacionales Soberanía y Chagres.

De acuerdo a los planes actuales sobre ecoturismo de la ARI, el río Chagres se convertirá en un corredor para turismo ecológico entre los Parques Nacionales Soberanía y Chagres. Los turistas partirán desde Gamboa, siguiendo el río Chagres hasta el lago Alajuela. Aún cuando los planes sobre turismo de la ARI no lleguen a realizarse exactamente como fueron planeados, no cabe duda alguna que el río Chagres se convertirá en un corredor importante en el ecoturismo. Por consiguiente, estas cuatro comunidades pueden aprovecharse de su ubicación, ofreciendo paquetes a las agencias de turismo u ofreciendo paquetes turísticos ellas mismas, si reciben capacitación en promoción y mercadeo. Por la ubicación de Santa Rosa y Guayabalito, y que es aproximadamente a mitad de camino entre Gamboa y Parque Nacional Chagres, ambas comunidades podrían ser los puntos de desembarque para los turistas. De acuerdo a uno de los informantes claves, la demora en ir por cayuco motorizado de Gamboa a Santa Rosa es aproximadamente 20 minutos, y alrededor de dos horas a remo. Es más, los turistas que desembarcan en Santa Rosa o en Guayabalito podrían visitar las comunidades cercanas de Aguas Claras y Palenque. Por esta razón, las cuatro comunidades deberían trabajar mancomunadamente en la preparación de un paquete en ecoturismo con participación comunitaria que sea atractivo y tomando en cuenta que cada comunidad tiene algo muy diferente que ofrecer.

Estas comunidades están localizadas en la zona de amortiguamiento fuera del parque Soberanía, e igualmente en el corredor biológico que une a los Parques Nacionales Soberanía y Chagres. Actualmente, la caza indiscriminada constituye un serio problema en el Parque Nacional Soberanía. También lo es en el Parque Nacional Chagres, especialmente en el área meridional. Sin embargo, ninguna de estas comunidades tienen algún otro medio que genere ingresos de manera que la caza indiscriminada disminuya. El ecoturismo con participación comunitaria, unido al sistema de guardabosques comunitarios, en práctica en otros países ha demostrado que reduce efectivamente la caza indiscriminada y debería ser igualmente efectivo en este grupo de comunidades.

Los grupos focales representaron el método principal que se usó para averiguar el potencial en ecoturismo con participación comunitaria en el grupo uno. Comoquiera que es imperativo que

26

las comunidades en el grupo uno (Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque) trabajen mancomunadas en la creación de un plan para ecoturismo con participación comunitaria, los grupos focales incluyeron miembros de cada comunidad, lo cual dejó sentado un precedente para la interacción entre las cuatro comunidades. Se establecieron dos grupos focales, uno para hombres y otro para mujeres. También se recogió información a través de las entrevistas informales y con los informantes claves.

9.2 POTENCIAL EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL CORREDOR BIOLÓGICO DEL RÍO CHAGRES

Organizando el Ecoturismo con Participación Comunitaria

Plan en Ecoturismo con Participación Comunitaria en el Corredor Biológico del Río Chagres

Las cuatros comunidades de Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque deben participar en un proceso de planificación en ecoturismo con participación comunitaria en el Corredor Biológico del río Chagres. Este proceso de planificación participativa debe incluir los cinco factores siguientes: (1) representantes comunitarios del Corredor Biológico del río Chagres, (2) ONGs, OPCs, y organizaciones de investigación, como por ejemplo el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, (3) entidades gubernamentales, tales como el IPAT, el INRENARE y la ARI, (4) organizaciones donantes pertinentes, y (5) el sector privado, particularmente las agencias de turismo que trabajan en el corredor biológico, los operadores de hoteles y demás empresarios.

Organizando las Comunidades en el Corredor Biológico del Río Chagres (Comité en Ecoturismo)

Puesto que las comunidades del grupo uno tienen atractivos turísticos diferentes y necesitan trabajar en conjunto para preparar un paquete, las cuatro comunidades deben constituir un Comité en Ecoturismo con Participación Comunitaria con miembros de las cuatro comunidades (Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque). Es más, después que los grupos focales, constituidos por miembros de las cuatro comunidades juntas, se reunieron para discutir sobre ecoturismo con participación comunitaria, acordaron que lo mejor sería constituir un Comité en Ecoturismo con representantes de todas las cuatro comunidades.

La Sra. Carmen Barría es miembro de la Junta Comunal. La Sra. Barría es también miembro de un grupo denominado Mujer Rural y ha colaborado en la organización del Club de Amas de Casa (que está formado por mujeres de Santa Rosa, Guayabalito y Palenque). Actualmente, alrededor de 13 mujeres pertenecen al Club de Amas de Casa. Carmen ha contado con el apoyo del H.R. Rolando Melhar (Representante de las cuatro comunidades) para trabajar con las comunidades en ecoturismo con participación comunitaria. Carmen está tratando de organizar a las cuatro comunidades para que constituyan un comité interactivo en ecoturismo con participación comunitaria. A la fecha, los miembros de la comunidad de Guayabalito han constituido su Comité en Ecoturismo; sin embargo, necesitan integrarse con las otras tres comunidades de este grupo. Carmen también asistió al Simposio sobre Desarrollo de Estrategias en Ecoturismo para la Cuenca del Canal de Panamá, celebrado en la ciudad de Panamá, en febrero de 1998. La experiencia de

27

Carmen en su trabajo con las mujeres de la comunidad para el desarrollo de microempresas y su convicción de que a la mujer debe concedérsele mando (autoridad) ha llegado al extremo de incluir a la mujer en la planificación, implementación y distribución de beneficios relacionado con el ecoturismo con participación comunitaria.

Los grupos focales del grupo uno querían que los turistas visitaran sus comunidades, en principio, solamente de viernes a domingo, porque los hombres trabajaban durante la semana y solamente podían colaborar los fines de semana. También manifestaron que deseaban preparar su propio paquete turístico y luego ofrecerlo a las agencias de turismo, en lugar de que las agencias de turismo se presentaran a sus comunidades con sus propios paquetes.

Infraestructura

A Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque se puede llegar en automóvil; sin embargo, de septiembre a noviembre, que es la estación lluviosa, con frecuencia se hace necesario utilizar vehículos de doble tracción. Además, para tener una experiencia estética, de aventura y orientada hacia la naturaleza, los ecoturistas deben llegar a las comunidades en cayucos por el río Chagres y desembarcar en Santa Rosa o en Guayabalito. Es importante recordar que las rutas y caminos estarán fangosas durante la estación lluviosa, especialmente de septiembre a noviembre y, si son usadas, requerirán de más mantenimiento. Por tanto, la época perfecta para que los turistas visiten estas comunidades comprende los meses de diciembre a abril (verano/estación seca). Los visitantes extranjeros de Norteamérica generalmente viajan en esta época, para escapar del invierno. Asimismo, las vacaciones de Navidad (diciembre) y escolares (marzo/abril) son meses durante los cuales las familias viajan con los hijos. Además, las comunidades generalmente empiezan la siembra en abril y la cosecha en agosto, lo que significa que están más ocupados en la agricultura durante la estación lluviosa y tienen menos trabajo durante los meses secos.

¿Qué clase de infraestructura relacionada con el turismo existe actualmente en las cuatro comunidades? Bocadillos empacados son de los pocos comestibles que pueden comprarse en las tiendas de Aguas Claras, Palenque y Santa Rosa. Ninguna de las comunidades tiene un restaurante y ninguna cuenta con un área campestre u otra clase de alojamiento. Existe un centro de salud en Nuevo San Juan, que está aproximadamente a media hora de camino en auto, partiendo de cualquiera de las cuatro comunidades. La comunidad de Santa Rosa tiene también una enfermera. En las cuatro comunidades, la basura es recogida y quemada y las latas son enterradas. Las cuatro comunidades manifestaron tener interés en un programa de reciclaje; por tanto, se debe crear un programa de reciclaje conjuntamente con el ecoturismo con participación comunitaria, ya que la visita de turistas aumentará la cantidad de desperdicios.

Asumiendo que los turistas tuvieran acceso al grupo uno por la ruta del río Chagres y desembarcaran en Santa Rosa o Guayabalito, es importante que se construyan puntos de desembarque, asegurándose de que estas áreas para atracaderos no interfieran cuando se está nadando y no tengan un impacto negativo en el ambiente. Los miembros de las comunidades de Santa Rosa y Guayabalito necesitan decidirse si ambas desean áreas para atracaderos o si solamente una comunidad contará con atracadero para turismo.

28

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria

Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Santa Rosa y Guayabalito

Como Santa Rosa y Guayabalito no están situadas en la ladera del parque Soberanía, el ambiente inmediato de estas comunidades no es lugar adecuado para explorar la selva tropical. Sin embargo, ambas comunidades son aptas para que de ellas partan los cayucos y las expediciones de pesca. Santa Rosa es un pueblo bonito con un balneario agradable y la ribera del río está cubierta de vegetación y árboles que sobresalen. Guayabalito es una comunidad mucho más pequeña y, aunque el área de Guayabalito a lo largo del río Chagres es bonita, no es posible ver el río desde el centro de la comunidad. Comoquiera que Santa Rosa y Guayabalito podrían ser los puntos de desembarque para los turistas que llegan en cayucos y que irían posteriormente a Aguas Claras, ambas comunidades podrían contar con restaurantes, facilidades de alojamiento y/o áreas campestres con retretes limpios e igualmente vender artesanías. (Eustacia Almanza, de la comunidad de Santa Rosa, está interesada en preparar viandas para los turistas). Santa Rosa es una comunidad relativamente más grande que Guayabalito y los miembros de la comunidad de Guayabalito pueden comerciar su cultura afroantillana; por tanto, probablemente lo mejor sería, desde la perspectiva del paquete turístico, que Santa Rosa fuera el punto central de desembarque. Los miembros de ambas comunidades también podrían servir de guías de pesca, de guías en cayucos e igualmente de guías en el parque Soberanía.

Guayabalito es una comunidad de origen afroantillano que le gustaría vender su cultura, artesanías y plantas medicinales a los turistas. La fiesta conocida como Corpus Cristi y que tienen especial interés en mercadear, se celebra siete semanas después de la Semana Santa, generalmente un miércoles. El Sr. Narciso Colpas, la autoridad de la comunidad para lo tradicional, es de la opinión que es muy importante conservar la tradición del Corpus Cristi Afroantillano. El Sr. Colpas costea la confección de las máscaras y toca el acordeón durante la festividad. A pesar de que Guayabalito no ha promovido su celebración del Corpus Cristi, de acuerdo con el Sr. Colpas, alrededor de unos 100 visitantes vienen a observar la fiesta. El Sr. Colpas vende bebidas (incluyendo cerveza) a los visitantes que vienen a celebrar, y su esposa y otras mujeres venden comida.

Guayabalito ha celebrado el Corpus Cristi desde la inundación del Lago Gatún. La celebración evoca tiempos bíblicos en los que el pueblo desobedeció a Dios y Dios lo castigó, convirtiendo a la gente en animales. A estos animales se les llama diablos. El relato dice que Dios estaba rodeado por un grupo de ángeles, pero uno de ellos se rebeló contra Él y Dios los convirtió en animales o diablos y los lanzó a todos a la tierra.

Las máscaras de animales y vestimentas son confeccionadas por algunos hombres de la comunidad antes de la celebración. Tomás Becerra es uno de los principales responsables de la confección de las máscaras. Las máscaras están hechas con barro, papel y almidón de yuca, y una vez secas, son pintadas en colores vivos. Algunas de las máscaras más comunes representan el jaguar, la pantera, el perro, la cabra, el venado, la serpiente, el cocodrilo, la vaca y el cerdo. Los hombres y jóvenes de la comunidad se colocan las vestimentas y máscaras para representar a los animales. La mayoría de las mujeres actúan de madrinas, aunque algunas mujeres en la comunidad también juegan el papel de diablos.

29

Al mediodía, los hombres de la comunidad y algunas mujeres se esconden en los matorrales y esperan la llegada de las madrinas que han de traer las vestimentas y máscaras de animales. Las vestimentas llevan atada una campana a la que va unida una serie de cascabeles. A continuación, los miembros de la comunidad empiezan a tocar los tambores y el acordeón y los diablos van saliendo uno por uno, bailando y actuando como el animal que está representado en la máscara que llevan. Seguidamente los diablos entran a la iglesia. Luego sigue la fiesta y por la noche el baile popular y folklórico.

Los miembros de la comunidad de Guayabalito están interesados en confeccionar máscaras para venderlas como artesanía a los turistas. La máscara llevaría un folleto con las explicaciones del origen y significado del Corpus Cristi. Estos productos podrían ser promovidos durante todo el año y vendidos en alguna tienda de Santa Rosa como también de Guayabalito. Las máscaras también podrían ser vendidas en las tiendas de artículos turísticos en la ciudad de Panamá. A pesar de que, por ahora, solamente algunos hombres tienen habilidad en la confección de las máscaras de animales, y hacerlas no es difícil, los creadores de las máscaras estuvieron de acuerdo en que enseñarían a los miembros de otras comunidades cómo hacerlas. Este podría ser un proyecto excelente para las mujeres de Guayabalito que pertenecen al Club de Amas de Casa y que están en busca de microempresas domésticas.

Otro tema que fue discutido por los miembros de la comunidad de Guayabalito fue promover la venta de plantas medicinales y sus conocimientos sobre plantas medicinales. El Sr. Narciso Colpas y su esposa tienen vastos conocimientos en plantas medicinales. Por ejemplo, bañar a los niños en agua con hojas del árbol de mango, alivia el prurito. Las hojas del árbol de aguacate son usadas para tratar enfermedades de los riñones. Las hojas del árbol de la naranja agria son usadas para tratar la ansiedad y otros malestares nerviosos. Algunas partes del cardo, del árbol de guayaba, del árbol de la naranja agria, del árbol cuadrado y del hinojo son usados para controlar fiebres. Varias alternativas fueron discutidas. La comunidad podría cultivar y cosechar plantas medicinales y venderlas directamente a los turistas. Nuevamente, lo mejor sería redactar un folleto que explicara los usos de las plantas que son cultivadas y que están en venta. La comunidad tendría que solicitar tierras del Ministerio de Agricultura (MIDA) para crear un proyecto de siembra de plantas medicinales; sin embargo, los árboles medicinales podían ser sembrados dentro de la misma comunidad.

El Sr. Colpas y su esposa tienen interés en enseñar a otros miembros de la comunidad de Guayabalito más información acerca de las plantas medicinales de manera que puedan relatar consejos prácticos y cortos acerca de las plantas medicinales a los turistas. Las plantas medicinales y el conocimiento tradicional sobre los usos de las plantas medicinales (conocido como etnobotánica) se vende muy bien en la actualidad. Definitivamente, si los turistas escucharan primero la información sobre cómo usar una variedad de plantas medicinales junto con el contexto cultural que explica el uso de las mismas, es probable que, posteriormente comprarían los productos de plantas medicinales en la comunidad. Además, un proyecto como éste sería popular para los mismos panameños como para los turistas extranjeros. Y con respecto a las máscaras de diablos, su venta podría ser promovida en Guayabalito y en alguna tienda de Santa Rosa y quizás, eventualmente, en las tiendas de turismo de la ciudad de Panamá. Asímismo, si el proyecto de viveros de plantas medicinales fuera un proyecto muy grande para la comunidad de Guayabalito, los miembros de las comunidades de Santa Rosa, Aguas Claras y Palenque podrían participar. Otra posible microempresa para Guayabalito es la

30

preparación de comida. Las mujeres manifestaron que la comida afroantillana es en su mayoría diferente a la panameña y que les gustaría prepararla para los turistas. Juana Colpas y Mercedes Barria son mujeres que manifestaron tener interés en la preparación de comida.

Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria en Aguas Claras

Después que los turistas hayan desembarcado en Santa Rosa (o quizás en Guayabalito), pueden ir a la comunidad de Aguas Claras, que está situada en la ladera del parque Soberanía. Definitivamente que alguien tendrá que llevarlos hasta Aguas Claras, ya sea en auto, a caballo o con un guía para aquellos que prefirieran dar una caminata. El paisaje de Aguas Claras Arriba es espectacular. Las casas están construidas al estilo tradicional interiorano, de madera con techos de paja y están diseminadas a lo largo de las colinas de manera que es una vista agradable a los ojos. En las colinas casi siempre sopla una brisa y hay una cascada cerca de la casa del Sr. Justo. Doña Justina María Martínez tiene cría de conejo pintado, el cual, por estar en peligro de extinción, a los turistas les gustaría ver. Puesto que Aguas Claras Arriba es estéticamente agradable y esta ubicada exactamente a un costado del parque Soberanía, los turistas amantes de la aventura disfrutarían dormir allí en una de las casas pintorescas o alojarse en un típico rancho construido especialmente para turistas. Los miembros de la comunidad también podrían proporcionar comida a los turistas. María Crescencia Fernández y Militza Gil tienen interés en preparar comidas para los turistas.

Como Aguas Claras dependerá primordialmente de proporcionar a los turistas la experiencia de un bosque tropical, los grupos focales dedicaron gran parte del tiempo en discutir el tema de la caza indiscriminada en el parque Soberanía, cerca de Aguas Claras y la manera en que deben disminuirla si van a traer turistas a ese parque. También discutieron la necesidad de senderos explicativos, mantenimiento de los caminos y folletos educativos que explican los animales que pueden encontrarse en Soberanía. Los jóvenes varones, particularmente de Aguas Claras, demostraron interés en ser guías para vida silvestre. Los hombres de más edad de Aguas Claras estaban dispuestos a enseñarle a los más jóvenes de la comunidad acerca de los senderos y de la vida silvestre en parque Soberanía.

A pesar de que solamente una mujer de Aguas Claras podría estar interesada en convertirse en guía, las mujeres de Aguas Claras están interesadas en otros aspectos del ecoturismo con participación comunitaria y, de acuerdo con un informante clave, están más organizadas y serían mejores planificadoras del ecoturismo con participación comunitaria que los hombres. Asimismo, como las mujeres trabajan en la casa o cerca de la casa, este informante clave manifestó que las mujeres serían mejores administradoras de las microempresas sobre ecoturismo con participación comunitaria. Las mujeres demostraron tener interés en ofrecer comida, alojamiento y desayuno. También estuvieron interesadas en la cría de conejo pintado y de iguanas y quedaron con la esperanza de que el ecoturismo con participación comunitaria fuera el medio que llevara a la construcción de restaurantes locales en los que pudieran vender la carne de conejo.

Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria en Palenque

Palenque tiene un mirador que ofrece a los ojos placenteras escenas de la campiña que la rodea. Lamentablemente, hay una gran cantidad de basura cerca del mirador que hecha a perder la escena. Cerca del mirador hay un estaurante llamado Cantina Billay, pero cerró. Este restaurante

31

tenía un área abierta para patio y, con poca inversión, su estructura podría ser recinto para un restaurante. Carlos Villareal manifiesta que su hermano, que es soltero, tiene una casa desocupada y que le gustaría usarla para hospedar turistas. Adán Becerra declaró que a su familia le gustaría ofrecer albergue y desayuno. Como muchos de los residentes tienen caballos, la comunidad está interesada en proporcionar paseos a caballo a los turistas. Según los miembros de la comunidad, hay una cascada (que los oriundos del área llaman chorro) arriba de Palenque que sería un lugar muy atractivo donde llevar a los turistas. Un informante clave de Palenque manifestó que sería mejor que las mujeres participaran en el ecoturismo con participación comunitaria porque los hombres se van cada mañana a trabajar. Las mujeres propusieron microempresas como cocinar y preparar comidas y ofrecer hospedaje. Yelitza Castillo expresó interés en preparar comidas y le pareció que Bertina Gómez también estaría interesada.

La Caza

La caza fue reconocida durante los grupos focales (hombres y mujeres) de las cuatro comunidades, que está fuera de control en el parque Soberanía. Aún cuando algunos manifestaron que la caza la realizaban personas ajenas a las comunidades del grupo uno, muchos miembros de las comunidades del grupo uno también cazaban. Cualquier plan en ecoturismo con participación comunitaria debe concentrarse particularmente en hacer de los cazadores, beneficiarios de ingresos procedentes del ecoturismo y eso se logra generalmente haciendo de ellos guías y guardabosques comunitarios. En general, por el conocimiento que tienen del hábitat y comportamiento de los animales, los cazadores resultan ser excelentes guardabosques comunitarios y guías de la vida silvestre.

Los sistemas de guardabosques comunitarios han tenido éxito en muchas zonas de amortiguamiento fuera de las áreas protegidas en otros países. Otra ventaja que tiene el proyecto de guardabosques comunitarios es que reduce la tensión entre los administradores de las áreas protegidas y los miembros de la comunidad, al solidarizarse con la misma causa y porque proporciona el ingreso que necesitan los que anteriormente cazaban para subsistencia y lucro. Teniendo en cuenta que Aguas Claras tiene una población masculina elevada y que la caza en la cercanías del parque Soberanía está fuera de control, un proyecto para entrenar guías sobre la vida silvestre y como guardabosques comunitarios debe ser el objetivo de este grupo para disminuir la caza indiscriminada. Sin embargo, los miembros interesados de las cuatro comunidades deben decidir si participan. El INRENARE puede entrenar a los guardabosques comunitarios y establecer un plan para trabajar con ellos. (El anexo 6 acompaña una lista de personas que manifestaron estar interesadas en ser guías).

32

Senderos

Hay un sendero que va desde Aguas Claras hasta Frijolito y luego continúa hacia Alfagía, la cual es una de las comunidades en el grupo tres. De acuerdo con un residente de Aguas Claras, toma aproximadamente cuatro horas caminar este sendero, el cual fue construido por el INRENARE y ANCON quienes también le dan mantenimiento. Igualmente desde el cerro de San Antonio, es posible contemplar Gamboa, muchos de los senderos boscosos y la comunidad de Frijolito. Un informante clave manifestó que el cerro de Altos La Gloria es un lugar excelente para observar a las aves. Hay otro sendero que va desde Gamboa hasta Aguas Claras, aunque necesita ser despejado si los turistas han de hacer uso de él. Hay otro número considerable de veredas en el parque Soberanía en el área entre Aguas Claras y Frijolito. Muchos de los hombres en Aguas Claras conocen estas veredas muy bien. Sin embargo, si estas veredas son despejadas y se les da mantenimiento como parte de un plan para ecoturismo con participación comunitaria, esto puede contribuir a la exterminación de la vida silvestre por parte de cazadores. Por consiguiente, es muy importante que esas veredas no sean despejadas hasta que las comunidades del grupo uno hayan establecido un plan de ecoturismo y hayan puesto en marcha los mecanismos para un sistema de guardabosques comunitario.

Cría de Animales Silvestres

De acuerdo con Carmen Barría, ANCON ha salido a visitar las comunidades. Actualmente, ANCON trabaja con Doña Justina María Martínez, en Aguas Claras arriba, en la cría del conejo pintado. Los miembros de la comunidad manifestaron un marcado interés en la cría de animales silvestres como el conejo pintado, la iguana, el saíno y el venado. ANCON tiene un programa para enseñar a los miembros de la comunidad a criar conejos pintados e iguanas, pero no les enseña a criar venados ni saínos. Llamó la atención, sin embargo, que los miembros de la comunidad habían encontrado crías de saínos y estaban cuidándolas, lo cual sugería que criar este animal silvestre sería atractivo para la gente. Miembros de las cuatro comunidades juntas demostraron especial interés en criar estos animales, si pudieran vender su carne directamente a restaurantes locales que luego lo servirían a los turistas. Este aspecto debe ser considerado durante el proceso de planificación participativa en ecoturismo con participación comunitaria del grupo uno. Puede ser igualmente necesario solicitar a ANCON que visite las comunidades del grupo uno para volverles a proponer las microempresas de la cría de conejos pintados e iguanas. ANCON también podría concentrarse más en ayudar a los que se dedican a la cría de animales silvestres, a venderlos.

9.3 INFORMACIÓN SOBRE SANTA ROSA

Santa Rosa, situada a lo largo del río Chagres, tiene alrededor de 121 habitantes y 26 viviendas (Contraloría General de la República, 1997). Los miembros de la comunidad, según sus declaraciones, tienen derechos posesorios, pero no poseen título de propiedad de sus tierras. A pesar de que esto no significa lo mismo que poseer la tierra o tener título de propiedad de la tierra, les permite a los miembros de la comunidad ocupar y trabajar la tierra que oficialmente pertenece al gobierno. Las mujeres no tienen derechos posesorios. Las casas están construidas con ladrillos de ceniza y pintadas con colores brillantes. El poblado tiene electricidad y recibe agua del acueducto rural que obtiene el agua del río Frijolito en el parque Nacional Soberanía, cerca de Aguas Claras.

33

Durante la estación seca, este acueducto a menudo está seco. Cinco casas tienen retretes y las demás usan letrinas. Los miembros de la comunidad usan el río Chagres para transporte, nadar, lavar la ropa y pescar.

Se siembra maíz, yuca, güandú, ñame y arroz en pequeña escala. También se cosecha sandía, pepino, repollo, bijao, saril y cebollina. Se utilizan herbicidas y pesticidas.

Dos hombres de la comunidad se dedican a la ganadería. Las mujeres se dedican primordialmente a la cría de gallinas, patos y cerdos. Una informante clave señaló que tenía un saíno que criaba y que sus hijos lo habían encontrado cerca del río.

Los miembros de la comunidad son agricultores y algunos trabajan en la ciudad de Panamá o de Colón, como choferes, trabajadores de la construcción y jardineros. Algunas mujeres trabajan como empleadas domésticas. La mayoría de la gente regresa cada noche a la comunidad, aunque algunos regresan solamente los fines de semana.

Los miembros de la comunidad manifestaron que ya no talaban madera del bosque porque el INRENARE había prohibido la tala de madera. Para construir un cayuco o una vivienda típica de madera, era preciso buscar árboles caídos, llenar una solicitud para el INRENARE y luego pagar una contribución por el uso de la madera. Para la comunidad, este proceso no merecía la pena. Los miembros de la comunidad recolectan pencas de palmas de los bosques y de los potreros vecinos. También recogen plantas medicinales del bosque. La leña es recolectada de los alrededores. Además, los miembros de la comunidad cazan para consumo personal.

Existen algunas organizaciones a las que pertenecen algunos miembros de la comunidad, que incluye el Club de Amas de Casa como también un grupo de la iglesia. Algunas personas son dirigentes comunitarios, como Julián Domínguez (Representante) y las propietarias de las dos tiendas, Mercedes Hernández y Eda Cruz.

9.4 INFORMACIÓN SOBRE GUAYABALITO

Guayabalito, igual que Santa Rosa, está situado en la ribera occidental del río Chagres y es una caminata de diez minutos río arriba desde Santa Rosa. Tiene 68 habitantes y 15 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). La comunidad es de origen afroantillano y por ende, con una cultura diferente a la de las otras tres comunidades hispanas en el grupo uno. Una tradición particularmente importante es la festividad de Corpus Cristi en la séptima semana después de Semana Santa. Esta tradición llegó a Guayabalito por influencia de la gente de las comunidades de Cruces y de San Juan de Pequení, quienes fueron reubicadas porque sus comunidades fueron inundadas por el Canal de Panamá. El Sr. Narciso Colpas, quien trabaja para la Comisión del Canal de Panamá en la división de dragado de Gamboa, es la autoridad de la comunidad para lo referente a tradición y ha vivido en Guayabalito toda su vida que es casi 60 años.

Los miembros de la comunidad no son realmente dueños de sus tierras pero tienen derechos posesorios. A diferencia de las otras tres comunidades en el grupo, las mujeres solteras (alrededor

34

de la mitad de las mujeres en Guayabalito) tienen derechos posesorios. Sin embargo, en el caso de mujeres que están casadas, los derechos posesorios están a nombre de sus esposos.

Guayabalito se sirve del mismo acueducto rural que sirve a Aguas Claras y a Santa Rosa. Durante la estación seca, este acueducto a menudo está seco. La comunidad usa el río Chagres para transporte, lavar ropa, pescar y nadar. Algunas de las viviendas tienen electricidad, dos tienen retretes y las demás usan letrinas.

Las mujeres, los hombres y los niños siembran cultivos primordialmente para consumo personal, utilizando la agricultura de roza y quema. Algunos de los cultivos son: maíz, yuca, plátano, ñame, frijoles, güandú, caña de azúcar, saril y papaya. No utilizan químicos, pesticidas ni fertilizantes.

Nadie en la comunidad se dedica a la ganadería, aunque algunas personas de la comunidad trabajan para ganaderos de la vecindad. Ocasionalmente, las vacas escapan de los potreros y se comen los cultivos; pero estos sucesos han sido manejados diplomáticamente por las partes involucradas. Las mujeres crían patos, gallinas y palomas; los hombres crían cerdos.

El bosque ya casi no se usa para extraer sus productos maderables en vista de que es necesario solicitar permisos de INRENARE. Los miembros de la comunidad construían canoas con los árboles, pero encuentran que el proceso para obtener permiso de INRENARE es largo, demorado y quita mucho tiempo, por lo que ya no construyen canoas. El resultado ha sido que el arte de construir canoas está desapareciendo. Anteriormente, las viviendas también eran construidas con la madera obtenida del bosque, pero hoy día las casas las construyen con bloques de ceniza. Leña, pencas de palma y plantas medicinales son los únicos productos obtenidos regularmente del bosque. Un gran número de plantas medicinales son cultivadas dentro de la comunidad en lugar de extraerlas del bosque.

La comunidad caza primordialmente para consumo personal a lo largo de las riberas del río y en algunas oportunidades en las áreas protegidas. Los animales que son cazados incluyen el conejo pintado, el ñeque, el saíno, la iguana, el conejo poncho o capíbara (Hydrochaeris hydrochaeris) y el armadillo. Al preguntárseles qué podía hacerse para disminuir la caza indiscriminada, un informante clave sugirió la cría de animales silvestres como el conejo pintado y la iguana para tener carne.

Muchos de los hombres de Guayabalito trabajan fuera de la comunidad en canteras de grava como Grava S.A. y Shahani S.A. Existe una cantera de grava río arriba que está contaminando el río Chagres. Otros trabajan para el gobierno municipal de Colón y la Comisión del Canal de Panamá. Los hombres parten y regresan a la comunidad diariamente. Una mujer trabaja como enfermera en Santa Rosa. Sin embargo, la mayoría de las mujeres permanecen en el hogar para atender a sus familias.

El Sr. Narciso Colpas es la autoridad de la comunidad para asuntos tradicionales. También existen consejos locales para hombres y para mujeres, quienes tienen la responsabilidad de organizar algunos festejos; por ejemplo, los hombres organizan las fiestas para el día de la madre y las mujeres organizan las fiestas para el día del padre. El Sr. César Colpas es otro dirigente de la comunidad y es quien organiza el consejo de los varones. Algunas mujeres, incluyendo a Catalina

35

Colpas, son miembros del Club de Amas de Casa. Catalina es dirigente y agente catalizador en la comunidad y también organiza actividades religiosas. La Sra. Catalina está muy interesada en participar en ecoturismo con participación comunitaria.

9.5 INFORMACIÓN SOBRE AGUAS CLARAS

Aguas Claras es una pequeña comunidad de aproximadamente 60 personas y 19 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá 1997). La comunidad está aprisionada entre el límite del Parque Nacional Soberanía y las fincas que abarcan más territorio y que son propiedad de la gente más acaudalada, que en su mayoría vive y trabaja en la ciudad de Panamá. Aguas Claras comprende dos áreas: (1) Aguas Claras abajo, al final del camino donde las casas, una iglesia y una tienda, están encerradas, y (2) Aguas Claras arriba, donde unas pocas viviendas de estilo tradicional sobresalen en las colinas, a cierta distancia una de otra.

La comunidad fue fundada 40 años atrás por personas procedentes de la comunidad de Espavé de San Francisco, en Veraguas. Don Sabino Jordan, quien fue uno de los fundadores de la comunidad y aún considerado como dirigente de la comunidad, reside en Aguas Claras abajo y es el dueño de la tienda. Los miembros de la comunidad son de más edad , la mayoría de los cuales tienen más de cincuenta años. Los adultos jóvenes generalmente abandonan Aguas Claras por la falta de oportunidades. Hay muy pocas mujeres en la comunidad. Según un informante clave, solamente siete mujeres viven en la comunidad, con edad entre 20 a 60 años, dos de las cuales son solteras. El mismo informante clave manifestó que hay 15 niños en la comunidad. Los niños que desean asistir a la escuela secundaria por lo general se van a vivir con familiares en vista de que la comunidad no tiene escuela secundaria.

No hay electricidad y las casas tienen letrinas. Un acueducto rural lleva agua desde un río dentro del Parque Nacional Soberanía a todas las casas de Aguas Claras, a excepción de las cuatro localizadas en las colinas. El agua es tratada con cloro. El acueducto suministra agua, no solamente a los moradores de Aguas Claras abajo, sino también al poblado de Santa Rosa y a la comunidad de Guayabalito. Durante el verano, el agua a menudo escasea y la gente tiene que recoger agua de las quebradas vecinas. Los miembros de la comunidad de Aguas Claras también usan las quebradas de los alrededores para lavar ropa, bañarse y darle de beber a los caballos y al ganado.

Ninguno de los miembros de la comunidad es realmente dueño de tierras, sino que tiene derechos posesorios. Las mujeres de la comunidad no tienen derechos posesorios. Todos esos derechos están en los nombres de los hombres. Es así que las mujeres tienen acceso a la tierra solamente a través de sus maridos o de otro familiar varón. Los miembros de la comunidad que viven en las colinas de Aguas Claras arriba tienen derechos posesorios sobre áreas de tierra ligeramente más grandes que aquellos que viven en Aguas Claras abajo, lo que significa que pueden utilizar su tierra para la agricultura o para la ganadería. Los miembros de la comunidad que viven en Aguas Claras abajo tienen derechos posesorios solamente sobre los espacios de tierra en los que sus viviendas están construidas.

Tanto los hombres como las mujeres se dedican a actividades agrícolas, empleando el método de roza y quema. Se cultiva maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame, caña y güandú. La siembra

36

de arroz y maíz se realiza cuando empiezan las lluvias, que generalmente es abril. Utilizan los herbicidas Gramuzone, Matamaleza y Matahierba.

Solamente cuatro familias poseen ganado o caballos. La mayoría de los miembros de la comunidad cría gallinas, patos y cerdos. Doña Justina María Martínez cría conejos pintados y el Sr. Justo criaba iguanas. Un informante clave manifestó que los miembros de la comunidad también criaban venado y saíno, cuando había más animales en el bosque. Tanto las mujeres como los hombres se preocupan por los animales domésticos. La picadura de serpiente es un peligro para los animales domésticos, incluyendo el ganado y los caballos.

Las alternativas económicas para los miembros de la comunidad de Aguas Claras son escasas. Los miembros de la comunidad se dedican a la agricultura y a la cría de animales de corral como medios de subsistencia. Los hombres se desempeñan como obreros en potreros, fincas de teca y residencias de descanso en los alrededores de la comunidad. Las mujeres se quedan en casa y atienden a sus familias y trabajan en la agricultura y en la cría de animales de corral.

Existe un refugio situado dentro de la comunidad construido por INRENARE. Al preguntarles a los miembros de la comunidad acerca del uso del bosque cercano en el Parque Nacional Soberanía, contestaron que ya no hacían uso del bosque porque INRENARE se los tiene prohibido. Los miembros de la comunidad manifestaron que antes, podían talar árboles para construir viviendas, pero que ahora tenían que comprar la madera en almacenes ubicados en la Carretera Transístmica. Los miembros de la comunidad obtienen leña, pencas de palma para los techos de paja, y plantas medicinales (tales como Raíz de la India, que se usa como té medicinal) del bosque. Los hombres, las mujeres y los niños realizan estas actividades.

La caza indiscriminada que de manera exagerada tiene lugar en el Parque Nacional Soberanía, tanto por los miembros de la comunidad como otros ajenos a la comunidad, es un problema serio. Está prohibido cazar. Los guardias forestales confiscan los rifles de cacería que los miembros de la comunidad de Aguas Claras (y otros) utilizan para cazar. Los miembros de la comunidad admitieron que cazan para consumo personal y para vender la carne. Por otra parte, el trabajo de campo de observación realizado en agosto de 1997 por el investigador Daniel Colón demostró, que los hombres de Aguas Claras cazaban saíno y venado para consumo personal, y armadillo para la venta. El investigador Colón informó igualmente que había gente que venía de las ciudades de Panamá y Colón los viernes en la noche, entraban al Parque Nacional Soberanía por Frijolito, cazaban todo el fin de semana y partían con sacos cargados de caza de monte el domingo en la tarde (Colón 1997). De acuerdo a los miembros de la comunidad, acostumbraban cazar iguana, conejo pintado, venado, saíno, conejo poncho, perdices y otras aves. Todos los que fueron entrevistados estuvieron de acuerdo en que la caza indiscriminada había disminuido notablemente la vida silvestre.

Muchos proyectos en Aguas Claras han fracasado; por tanto, sería difícil empezar un proyecto en ecoturismo con participación comunitaria solamente en Aguas Claras y es imperativo que cualquier proyecto en ecoturismo con participación comunitaria incluya a las cuatro comunidades del grupo para asegurar el éxito. El único proyecto que una mayoría de los miembros de la comunidad dice que ha tenido éxito hasta ahora fue el proyecto de edificación de una represa, que fue apoyado por la iglesia católica y que fue iniciativa de la comunidad. Doña Justina María Martínez ha venido

37

trabajando con ANCON en la cría de conejos pintados; sin embargo, todavía no ha recibido ingresos de este proyecto y no tiene claro cómo podrá venderlos. En vista del fracaso de tantos proyectos, la comunidad está recelosa de cooperativas y de organizaciones y, por el momento, ninguno participa ni pertenece a ninguna organización. Se hizo referencia a Don Sabino Jordan, el patriarca de Aguas Claras, como el dirigente de la comunidad. El Sr. Pedro Jordan también fue señalado como dirigente y es el presidente del Comité del Acueducto de Agua, que también lo integran miembros de Santa Rosa y de Guayabalito. Doña Justina María Martínez también es una dirigente ejemplar de la comunidad. Doña Justina ha estado involucrada en casi todos proyectos que la comunidad ha intentado y está igualmente interesada en lograr un ecoturismo con participación comunitaria.

9.6 INFORMACIÓN SOBRE PALENQUE

Palenque está localizada en las colinas, en medio de potreros, no muy lejos del límite con el Parque Nacional Soberanía. Tiene una población de 312 personas y 75 viviendas (Contraloría General de la República, 1997). Las casas están hechas de ladrillos de ceniza y tienen electricidad. Algunas casas tienen retretes; sin embargo, todos en la comunidad usan letrinas porque nunca hay suficiente agua. La mayoría de las personas de Palenque son dueños de su propia tierra, aunque algunos tienen derechos posesorios.

El agua llega a Palenque por un acueducto desde Chilibre. Este acueducto no presta servicio a todos los hogares y queda sin agua con regularidad. La gente usa el río de Palenque para bañarse, lavar la ropa y agua para beber, cuando el acueducto de Chilibre está seco.

Hay poca actividad agrícola en Palenque. La mayoría de las familias se dedican a la ganadería, actividad que es predominantemente masculina. Durante la estación seca, a menudo el ganado no tiene suficiente pasto que comer. Las mujeres crían gallinas, patos y palomas, y los hombres crían cerdos. Algunos hombres y mujeres cultivan maíz, frijoles, güandú, yuca, ñame y plátano para su consumo, empleando el método agrícola de roza y quema. Emplean los herbicidas ocasionalmente, pero no usan fertilizantes.

La comunidad de Palenque no utiliza mucho el bosque porque entrar al bosque es difícil. Si no tiene gas para cocinar, la gente recoge leña de los árboles vecinos. También recogen pencas de palma para techos de paja, de las áreas vecinas.

La mitad de los hombres, en su mayoría jóvenes, trabajan fuera de la comunidad en la Zona Libre de Colón. La otra mitad trabaja en los potreros de las inmediaciones. Algunas mujeres trabajan en la Zona Libre de Colón y en la municipalidad de Colón, pero la mayoría de las mujeres son amas de casa y atienden sus hogares.

Existen varios grupos dentro de la comunidad. Las mujeres pertenecen al Club de Amas de Casa y al Club de Damas Católicas. La Sra. Carmen Barría es una dirigente importante de la comunidad que asiste a reuniones fuera de la comunidad. La Sra. Barría es miembro de la Junta Comunal y fue la organizadora del Club de Amas de Casa.

38

9.7 ANÁLISIS DE GÉNERO DEL GRUPO UNO

El grupo uno tiene un potencial excelente, desde la perspectiva de ecoturismo con participación comunitaria, para darle autoridad a la mujer y mejorar el bienestar general de la comunidad. El rol de la Sra. Carmen Barría como organizadora del Club de Amas de Casa y su interés en organizar el grupo para ecoturismo con participación comunitaria significa que las mujeres estarán seguras de poder desempeñar una función más dinámica en la planificación e implementación del ecoturismo con participación comunitaria. Las mujeres en la comunidad han demostrado estar sumamente interesadas en ecoturismo con participación comunitaria, particularmente en las actividades que tienen que ver con proporcionar comida y hospedaje, cultivar plantas medicinales, confeccionar artesanías y la cría de animales silvestres. Probablemente que una o dos mujeres también estarían interesadas en convertirse en guías.

Algunas de las desventajas para la participación de la mujer es no tener acceso a capital y el hecho de que muy pocas poseen los elementos que podrían usarse para el establecimiento de empresas ecoturísticas, como por ejemplo canoas, caballos y derechos posesorios. Además, el cuidado y la crianza de los hijos absorbe la mayor parte del tiempo de las mujeres, limitando el poco tiempo que pueden dedicarle a las microempresas relacionadas con ecoturismo con participación comunitaria. Por otra parte, las mujeres son las que principalmente trabajan dentro de las comunidades a diario, mientras que los hombres a menudo trabajan fuera de las comunidades, por lo que son las mujeres las que quedan como las anfitrionas para los turistas visitantes. En general, el ecoturismo con participación comunitaria debidamente planeado debe elevar la condición y el rol de la mujer dentro de las cuatro comunidades que conforman el Grupo Uno.

10. AREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL SOBERANÍA (GRUPO DOS)

10.1 ASPECTO GENERAL

Limón y Alfagía son las comunidades del Grupo Dos que conforman el Área Recreativa del Lago Gatún y están localizadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía. Ambas comunidades están situadas en el Corregimiento de Limón y ambas reposan en los márgenes del lago Gatún. Las comunidades tienen diferencias marcadas la una de la otra. Limón es un poblado grande, con influencia afroantillana, mientras que Alfagía es una comunidad rural de campesinos.

Como se dijo con anterioridad, el IPAT y la ARI tienen planes para convertir a Gamboa en un centro ecoturístico. Para los propósitos de un ecoturismo con participación comunitaria, los visitantes llegarían a Limón en cayuco, partiendo de Gamboa. De haber visitado la Zona Libre de Colón para ir de compras, los visitantes podrían llegar a Limón en auto, lo cual toma aproximadamente cuarenta y cinco minutos. La última parte del recorrido en auto es por un camino de tierra que recibe mantenimiento y que hay planes para pavimentarlo dentro de poco. Los turistas llegarían a Alfagía en cayuco, ya sea desde Limón o directamente desde Gamboa. Llegar a Alfagía toma 25 minutos en cayuco, desde Limón. Durante la estación seca, también es posible llegar a Alfagía en vehículos de doble tracción, dejando la Carretera Transístimica y entrando por un camino de tierra de mantenimiento deficiente.

39

10.2 POTENCIAL EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN

Organizando el Ecoturismo con Participación Comunitaria

Plan para Ecoturismo con Participación Comunitaria en el Área Recreativa del Lago Gatún

Las comunidades en el Área Recreativa de Lago Gatún, incluyendo Limón y Alfagía, deben participar en un proceso de planificación del ecoturismo con participación comunitaria en el Lago Gatún. Este proceso de planificación participativa debe incluir los cinco factores siguientes: (1) representantes de las comunidades del Área Recreativa del Lago Gatún, (2) ONGs y OPCs, incluyendo organizaciones de investigación como el STRI, (3) entidades gubernamentales como el IPAT, el INRENARE y la ARI, (4) organizaciones donantes importantes, y (5) el sector privado, particularmente agencias de turismo que trabajan en el área del Lago Gatún, hoteleros y empresarios.

Organizando las Comunidades del Área Recreativa del Lago Gatún (Comités en Ecoturismo)

Cada comunidad que decide participar en el proceso de planificación del ecoturismo con participación comunitaria necesita crear su propio Comité en Ecoturismo con Participación Comunitaria. El Sr. Grimaldo Rojas, Corregidor de Limón y Alfagía y el H.R. Marco Hughes, quien es el Representante de ambas comunidades, han acordado ayudar a las comunidades del Área Recreativa del Lago Gatún en la organización de los Comités en Ecoturismo con Participación Comunitaria. Los Sres. Rojas y Hughes estuvieron presentes en la reunión de las comunidades sobre ecoturismo con participación comunitaria, celebrada en Limón. Posteriormente, estos señores manifestaron que tenían interés en fomentar el ecoturismo con participación comunitaria en las múltiples comunidades que ellos supervisan, incluyendo Limón y Alfagía.

Por otra parte, el Sr. Miguel Johnson, miembro de una ONG denominada Asociación Pro Desarrollo Técnico de la Pesca Artesanal para la Conservación y Restablecimiento de los Recursos Marinos (APROREMAR), asistió a la reunión de las comunidades celebrada en Limón. El Sr. Johnson está interesado en que APROREMAR sea la que organice la planificación participativa e implementación del ecoturismo con participación comunitaria en las comunidades del área del Lago Gatún. No cabe duda que un paquete en ecoturismo con participación comunitaria que incluya alrededor de siete comunidades, como lo imaginan los Sres. Rojas y Hughes, sería ventajoso. Los ecoturistas podrían montar en cayuco e ir de comunidad en comunidad, aprendiendo algo de cada una. Además, como la pesca en el Lago Gatún es abundante, los visitantes podrían pescar a medida que van visitando cada comunidad. Algunos turistas ya visitan Limón para alquilar cayucos y pescar.

Los miembros de las comunidades de Limón y Alfagía están ansiosos de participar en ecoturismo con participación comunitaria y estarían interesados en su planificación participativa y capacitación. A Euclides Castillo y Rodolfo Arrocha les gustaría participar en la organización de un Comité en Ecoturismo en Limón, si reciben asistencia de parte del corregidor y del representante. Los miembros de la comunidad de Limón manifestaron además, que les gustaría trabajar con el Sr. Miguel Johnson de APROREMAR. A los miembros de la comunidad de Alfagía les gustaría recibir ayuda para la organización de un Comité en Ecoturismo.

40

Vinculando los Grupos al Ecoturismo con Participación Comunitaria

Las comunidades en el Área Recreativa del Lago Gatún deben comunicarse con las comunidades en el Corredor Biológico del Río Chagres para aunar sus esfuerzos en favor de un ecoturismo con participación comunitaria. Existe un sendero que une Aguas Claras (una comunidad en el Corredor Biológico del Río Chagres) con Alfagía (una comunidad en el Área Recreativa del Lago Gatún). Ambas comunidades están ubicadas en las zonas de amortiguamiento del parque Soberanía. El sendero pasa a través de Frijolito, fuera del parque Soberanía y es un recorrido a caballo de aproximadamente cuatro horas. Sin embargo, el sendero debe ser abierto a los turistas, solamente si los sistemas de guardabosques comunitarios han sido organizados para evitar la caza indiscriminada.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Limón

Aspecto General

Limón es un pueblo bonito situado en una península elevada y con el Lago Gatún que lo circunda por tres costados. Su fundación data de hace 40 años. Tiene 670 habitantes y 149 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997) y con raíces afroantillanas muy arraigadas. En vista de que Limón es una comunidad relativamente grande, de fácil acceso e infraestructura adecuada, el pueblo puede ser el centro para trasladarse en cayuco a otras comunidades del Lago Gatún. Los miembros de la comunidad pueden ofrecer excursiones de pesca, observación de la vida silvestre, paseo en cayuco, restaurantes, áreas campestres limpias, hospedaje y eventos culturales singulares. También les gustaría vender artesanías. Un número considerable de jóvenes varones están interesados en ser guías de pesca y de la vida silvestre. Las mujeres están particularmente interesadas en vender artesanías, preparar y vender comida, brindar facilidades de hospedaje y desayuno y criar animales silvestres.

41

Visita de Turistas

Los miembros de la comunidad de Limón manifestaron que preferían que al comienzo, la visita de turistas se diera solamente los fines de semana porque la mayoría de los hombres trabajan fuera de la comunidad durante la semana. Los miembros de la comunidad de Limón explicaron que estaban particularmente interesados en organizar un paquete turístico que fuera iniciativa de la comunidad, pero que no se oponían a que operadores de turismo trajeran turistas a su comunidad. Algunos varones de la comunidad que deseaban ser guías, están interesados en tener la visita de científicos en su comunidad como también en organizar programas educativos, no solamente para turistas internacionales sino también para los niños en edad escolar, estudiantes y turistas panameños.

Eventos Culturales y Artesanías

Limón cuenta con un balneario muy agradable. En la parte alta hacia las colinas, descansa una estructura sin paredes y con techo de paja que los miembros de la comunidad consideran que podría ser usado para presentar espectáculos culturales. A los miembros les gustaría presentar, en la noche y los fines de semana, funciones de tambores según sus costumbres afroantillanas.

El Carnaval es época de fiesta en Limón porque la visitan personas de otras comunidades. Para carnavales, la gente viste camisetas con aberturas, pantalones con cuentas y plumas y usa sombreros de paja. Algunos llevan también máscaras de animales como las que se colocan los miembros de la comunidad de Guayabalito. Las máscaras de animales representan a los diablos que fueron arrojados del cielo en tiempos bíblicos. Se escucha el pregón de tambores y trompetas y hay baile. Ninguna de las mujeres de la comunidad conoce el arte de confeccionar estas máscaras, las cuales se hacen con periódicos, mezclados con almidón de yuca, que se deja secar y luego se pinta, pero están interesadas en aprender a confeccionarlas, si pudieran venderlas a los turistas y a tiendas en la ciudad de Panamá, durante todo el año.

Muchas mujeres confeccionan tembleques y les gustaría poder venderlos a los turistas. Los tembleques consisten de decoraciones de flores confeccionadas con escamas de pescado y que las mujeres se colocan en el cabello cuando visten la pollera, el vestido típico panameño, de influencia española. Todas estas artesanías podrían ser vendidas localmente y en tiendas en la ciudad de Panamá.

Pesca, Caza, Guías y Cría de Animales Silvestres

Por ser el Lago Gatún un lugar excelente para la pesca, es una de las principales actividades recreativas que puede ofrecerse a los ecoturistas. Los hombres de Limón podrían rentar los cayucos a los ecoturistas y trabajar como guías de pesca.

Todos los miembros de la comunidad que fueron entrevistados manifestaron que la caza indiscriminada era un problema grave y que la relación de la comunidad con el INRENARE es muy tirante. Los miembros de la comunidad se quejaron de no contar con tierras para trabajar la agricultura y que no podían cultivar y cosechar sin que INRENARE no tuviera que saberlo. Manifestaron además, que ya no podían obtener árboles de los bosques para construir canoas y también que tenían que hacer eso ilegalmente.

42

Durante el mes de febrero, la Dra. Lumpkin observó que trajeron al pueblo varias iguanas muertas para venderlas. Las iguanas aovan durante el mes de febrero y por ende, se las caza fácilmente en esa época. Si el ecoturismo con participación comunitaria llega a hacerse realidad, el mes de febrero sería el mes por excelencia para llevar turistas a que observen las iguanas. Los miembros de la comunidad estiman que alrededor de un 10% de los habitantes del poblado se dedican a la caza silvestre para subsistencia y para vender la carne fuera de la comunidad. Los jóvenes varones que no trabajan y que tienen familias que mantener son los principales cazadores. Este grupo fue también el más interesado en convertirse en guías y en guardabosques comunitarios; sin embargo, una mujer manifestó estar interesada en ser guía también (Anexo 6). Es más, los entrevistados manifestaron, que pensaban que los guías podrían trabajar simultáneamente como guardabosques comunitarios para proteger la vida silvestre, pero hubo la preocupación de que esto podría dividir la comunidad.

Hay un interés muy marcado, particularmente entre las mujeres, de criar conejos pintados, iguanas y saínos, especialmente si la carne pudiera venderse localmente a restaurantes ecoturísticos. ANCON debe visitar la comunidad de Limón para ayudarla a poner en marcha esta clase de microempresa y coordinar con las personas involucradas en la planificación e implementación del ecoturismo con participación comunitaria.

Hospedaje y Comida

Las mujeres de Limón están particularmente orgullosas de sus habilidades culinarias y manifestaron que algunos de sus platos típicos son herencia de la cultura afroantillana. A ellas les interesa ofrecer comida en sus propias casas o en restaurantes de la localidad. En vista de que muchas de las mujeres consideraron que podrían trabajar como cooperativas, sería sensato por parte de las mujeres, fundar un restaurante a manera de microempresa. Los miembros de la comunidad, particularmente las mujeres, también están interesadas en brindar hospedaje a los turistas. El grupo focal de mujeres sugirió que se podía construir un área campestre, con uno o dos refugios típicos, de techos de paja, para turistas. Teniendo en cuenta las hermosas escenas panorámicas desde las colinas de Limón, la idea de un área campestre con refugios típicos es excelente. Sin embargo, esto necesitaría algo de planificación de manera que se instalaran sanitarios y regaderas y mantenerlos aseados y limpios, a los refugios (de construirlos) se les diera mantenimiento y se estableciera algún método para reservaciones o inscripciones. Las mujeres también demostraron estar interesadas en proporcionar facilidades de hospedaje y comida, pero necesitarían que se les capacitara sobre cómo organizar sus casas para ofrecer hospedaje y desayuno, cómo confeccionar un sistema de reservaciones y cómo distribuir las ganancias, si decidieran trabajar como una cooperativa para prestar facilidades de esta clase.

Reciclaje

Los miembros de la comunidad que fueron entrevistados manifestaron interés en tener un programa de reciclaje. En vista de que el ecoturismo con participación comunitaria aumentaría la cantidad de desperdicios, se recomienda que un programa de reciclaje sea parte de cualquier planificación e implementación en ecoturismo con participación comunitaria. Actualmente, la basura la queman y los desperdicios de metal son enterrados en huecos.

43

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Alfagía

Aspecto General

Alfagía es una comunidad hispana situada cerca de los márgenes del Lago Gatún y no muy lejos del parque Soberanía. Cuenta con 111 habitantes y 19 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). Al llegar en canoa y desembarcar, se avanza caminando, paralelo a una atractiva y sombreada vereda de pasto para ganado, y por un río hasta llegar a la escuela. Las viviendas de Alfagía están diseminadas a lo largo de las colinas. Las que están en la parte más alta corresponden a Alfagía arriba. Todas las casas son de estilo tradicional, construidas de madera y con techos de paja. El área está salpicada de árboles altos, diseminados en el pasto para ganado y las colinas de selva tropical ofrecen una panorámica espectacular.

Los miembros de la comunidad y el Corregidor Grimaldo Rojas manifestaron que el Ministerio de Vivienda (MIVI) planea reubicar a los miembros de la comunidad de Alfagía, trasladándolos de sus típicas viviendas a casas construidas con ladrillos de ceniza, las cuales que estarán agrupadas más estrechamente. Los que viven en Alfagía arriba esperan ser reubicados. Se les llevará electricidad. Estos dos cambios alterarán radicalmente el potencial en ecoturismo con participación comunitaria del área, disminuyendo su atractivo. Por consiguiente, si a los miembros de la comunidad se les debe proporcionar otro modelo de vivienda, se recomienda que las viviendas sean construidas con otro material que no sean ladrillos de ceniza. Una clase de ladrillo de arcilla, producido por la Universidad Tecnológica de Panamá, acompañado del típico techo de paja, sería una buena alternativa.

En general, Alfagía es una comunidad que depende de la agricultura de roza y quema, de la pesca y de la caza como medios de subsistencia. Tiene un alto potencial para el ecoturismo por la belleza del área del Lago Gatún, porque su ubicación no está lejos del parque Soberanía y porque sus miembros (particularmente los cazadores) están sumamente interesados en ecoturismo con participación comunitaria como otro medio para vivir.

Visitas de los Turistas

En vista de que los miembros de la comunidad dedican la mayor parte de sus fines de semana a las actividades que les da para vivir, como la pesca y la agricultura, preferirían que, al comienzo, las visitas de los turistas se realizaran durante los fines de semana, cuando tendrían más tiempo para atenderlos. Los residentes de Alfagía además, están menos ocupados durante la estación seca (de diciembre a marzo) y podrían recibir la visita de más turistas en esa época. Preferirían la visita de ecoturistas a quienes les interese la pesca, la observación de la vida salvaje, las giras campestres y las plantas medicinales. Y les gustaría tener el máximo control del ecoturismo con participación comunitaria, preparando sus propios paquetes y limitando el número de operadores de turismo de afuera, particularmente si los operadores de turismo de afuera no usan los servicios de la comunidad (guías, canoas, hospedaje y restaurantes).

Plantas Medicinales y Medicina Tradicional

En Alfagía reside el Sr. Claudino Juárez, curandero, quien a su vez está entrenando al aprendiz Emiliano Sánchez. El Sr. Juárez se ha dedicado a curar por más de 30 años y tanto su padre como

44

su abuelo son igualmente curanderos. Los miembros de la comunidad recurren al Sr. Juárez cuando están enfermos, antes de ir a la enfermería en Limón o a la clínica en Sabanitas. Claudino examina la orina de los pacientes para diagnosticar la dolencia, les receta plantas medicinales y tiene un médico de referencia a quien recurre cuando prescribe medicamentos que requieren receta médica para obtenerlas en farmacias. Claudino confesó que fue tocado por un ángel que le concedió sus facultades curativas, las cuales fue aumentado con el estudio de las plantas medicinales y demás técnicas curativas. Como ha sido educado en la fe cristiana, el único ritual que practica es la oración. Los miembros de la comunidad de Alfagía guardan gran respeto por Claudino y dicen que es muy acertado.

Los residentes de Alfagía manifestaron que obtienen plantas medicinales de los alrededores del bosque y que también las siembran alrededor de sus casas. La mayoría de las mujeres atienden a sus familias ellas mismas cuando se trata de dolencias menores. Las mujeres están muy interesadas en la idea de construir jardines para plantas medicinales de manera que las puedan vender a los turistas y, de ser posible, a otros mercados. Las plantas también se podrían vender deshidratadas. Las mujeres también están interesadas en formar un grupo que podría enseñarle a los turistas cómo acostumbran usar las plantas medicinales.

Como se ha despertado un extraordinario interés entre los turistas por las plantas medicinales y la curación tradicional, se recomienda con empeño que el ecoturismo con participación comunitaria en Alfagía incluya jardines de plantas medicinales, la venta de plantas medicinales frescas y deshidratadas y demás remedios botánicos, excursiones explicativas e información sobre el uso tradicional de las plantas medicinales (preferiblemente dirigidas por un grupo de mujeres) y, de ser posible, presentar al curandero.

Pesca, Caza, Guías, Paseo a Caballo, Cría de Animales Silvestres

La mayoría de los miembros de la comunidad de Alfagía viven de la agricultura y de la pesca, acompañado de la caza. Se tiene vasto conocimiento de lo que es la vida silvestre en los bosques circunvecinos y casi todos los hombres (y algunas mujeres) que cazan están interesados en convertirse en guías y guardabosques comunitarios (Anexo 6). Muchos de ellos se percatan de que la caza indiscriminada está acabando con la vida silvestre, pero no vislumbran otras alternativas. Las relaciones con INRENARE son tirantes. Se recomienda insistentemente que la planificación participativa de un ecoturismo con planificación comunitaria se concentre en capacitar guías y establecer un sistema de guardabosques comunitarios.

Todos los hombres del grupo focal de varones cazaban. De ellos partió la idea de que podrían llevar a los turistas en una caminata de tres horas desde Alfagía hasta Río Salud, que según ellos, tiene vida silvestre. En ese lugar, que está fuera del parque Soberanía, los turistas podrían acampar para observar la vida silvestre al amanecer y al ocaso de la tarde. Otra de las áreas que recomendaron fue la cascada conocida como Altos de Divisa, donde se ve al venado, al saíno, al conejo pintado, al ñeque, a la perdiz, otras aves y una variedad de serpientes. Otro del grupo focal dijo que conocía de una estructura, localizada a unos 40 metros del parque Soberanía, cerca de una cascada y de una alberca, que había sido construida por un gringo. Esta estructura está en un área conocida como Quebrada El Ñeque, distante de Alfagía a una hora y media caminando y a 30 minutos a caballo. En Alfagía hay caballos, por lo que montar a caballo es otra opción para el ecoturismo.

45

Los miembros de la comunidad, particularmente las mujeres, manifestaron un marcado interés en criar animales silvestres como el saíno, el conejo pintado y la iguana. A las mujeres les gustaría poder vender la carne de monte a un restaurante ecoturístico de la localidad. ANCON u otra ONG dedicada a esos menesteres, debe visitar a la comunidad y trabajar con los miembros responsables de la planificación del ecoturismo con participación comunitaria, para organizar la cría de animales silvestres.

Hospedaje y Comida

Muchos miembros de la comunidad manifestaron que Alfagía arriba tenía áreas muy bonitas para giras campestres. Además, se podía construir refugios típicos con techos de paja, en aquellas partes de Alfagía arriba con escenas panorámicas. Los residentes de toda Alfagía están interesados en brindar hospedaje y desayuno.

A las mujeres les gustaría cocinar para los turistas, ofrecer sus comidas en sus propias casas o en una fonda de la localidad. Se recomienda que las mujeres organicen un restaurante en la comunidad que funcione como cooperativa como parte del paquete en ecoturismo con participación comunitaria. Este sistema les permitiría compartir el volumen de trabajo y las ganancias.

Reciclaje

Los miembros de la comunidad que fueron entrevistados manifestaron interés en contar con un programa de reciclaje. En vista de que el ecoturismo con participación comunitaria aumentaría la cantidad de desechos, se recomienda que se incluya un programa de reciclaje como parte de cualquier planificación e implementación de ecoturismo con participación comunitaria. Actualmente, la basura la queman y los desperdicios de metal son enterrados en huecos.

10.3 INFORMACIÓN SOBRE LIMÓN

Las casas de Limón están construidas de ladrillos de ceniza y algunas son de madera, generalmente pintadas en colores vivos. El poblado cuenta con electricidad. Según los informantes claves, el agua proviene del Lago Gatún, es tratada y luego distribuida por acueducto. Los residentes también usan el lago para lavar ropa, nadar, pescar y para transporte. Algunas casas tienen retretes y tanques sépticos, pero la mayoría tienen letrinas. Muchas viviendas tienen teléfono. La comunidad tiene tres iglesias: una católica, otra bautista y la tercera, la Iglesia de Dios. Los miembros de la comunidad, según ellos, tienen derechos posesorios de la tierra sobre la cual sus casas están construidas; sin embargo, no poseen títulos de propiedad sobre ellas. De acuerdo a los informantes claves, las mujeres no tienen derechos posesorios; sin embargo, tienen la misma oportunidad de obtenerlos como los hombres. El poblado tiene tres tiendas de abarrotes, pero la mayoría de la gente compra sus alimentos fuera de la comunidad. Una enfermera trabaja en Limón en un puesto de primeros auxilios; sin embargo, la instalación de servicios médicos más cercana está en Sabanitas, a una distancia de aproximadamente 30 minutos en automóvil.

La falta de tierra para trabajar la agricultura es la causa por la cual hay pocos cultivos y quienes se dedican a cultivar la tierra son los hombres de menos recursos en la comunidad. El método agrícola

46

por excelencia es el de roza y quema. Los cultivos son de arroz, yuca, ñame, güandú, calabaza, banano, piña y papaya. No se hace uso de pesticidas ni fertilizantes. La faena de desmonte es realizada al final de la estación seca. La siembra comienza cuando empiezan las lluvias (alrededor de abril o mayo) y la cosecha tiene lugar alrededor de septiembre. Como muy poca gente se dedica a la agricultura en Limón, esta actividad no afectaría el tiempo que los miembros de la comunidad tendrían disponible para el ecoturismo con participación comunitaria.

La ganadería es escasa por no tener suficiente tierra. Unos tres hombres en Limón tienen potreros para ganado y caballos en las afueras de Limón; dos de estos potreros están situados en Alfagía. Las mujeres son las que crían gallinas, patos, gansos y pavos. Anteriormente había cría de cerdos; sin embargo, la comunidad la suspendió porque las porquerizas contaminaban el lago.

La madera se obtiene del Lago Gatún para construir canoas, pero esto se hace a escondidas del INRENARE. Los miembros de la comunidad obtenían la leña necesaria en el bosque y a orillas del lago; sin embargo, la mayoría de la gente tiene ahora estufas de gas. Tanto hombres como mujeres cosechan plantas medicinales, como la menta y el orégano, e igualmente frutas comestibles silvestres como guayaba, guanábana, aguacate y mango. También recogen pencas para techos de paja.

Los miembros de la comunidad manifestaron que la caza se realiza en su mayoría de noche en áreas protegidas, lo que ha acabado con la vida silvestre, obligando a los cazadores a penetrar más a la caza de los animales. Los miembros de la comunidad cazan iguana, conejo pintado, venado, saíno, ñeque y tortugas. La caza de tortugas, sin embargo, ha disminuido notablemente. Los miembros de la comunidad están disgustados por los esfuerzos del INRENARE para detener la caza.

La mayoría de los varones de la comunidad trabajan fuera de la comunidad, en la Zona Libre de Colón, para la Comisión del Canal de Panamá y para la municipalidad de Colón. Más hombres que mujeres trabajan fuera de la comunidad; sin embargo, algunas mujeres trabajan en Colón de maestras, para el municipio, en restaurantes y almacenes. Cinco autobuses hacen el recorrido cada día, saliendo de la comunidad a las 5:15 a.m. y regresando a las 9:00 p.m.

Los miembros de la comunidad dependen principalmente del H.R. Marco Hughes quien los organiza para los proyectos. Existe también un grupo de mujeres católicas que preparan tamales y otro grupo de mujeres que confeccionan artesanías. Existen las organizaciones de padres de familia, el Consejo Local, un Comité de Salud y un equipo de softball (integrado por hombres y mujeres) que juega cada domingo. Algunas de las mujeres entrevistadas fueron de la opinión que las mujeres podrían hacer mejor labor participando en el ecoturismo con participación comunitaria que los hombres.

10.4 ANÁLISIS DE GÉNERO DE LIMÓN

Limón tiene considerable potencial, desde una perspectiva de ecoturismo con participación comunitaria, hasta proporcionar autoridad a la mujer y mejorar el bienestar de la comunidad en general. Las mujeres están interesadas principalmente en proporcionar comida y alojamiento, confeccionar y vender artesanías (especialmente máscaras de diablos y tembleques) y criar

47

animales silvestres. Algunas mujeres están interesadas en ser guías. Las mujeres están en posición de ser las anfitrionas y organizadoras principales para las visitas de turistas porque la mayoría de ellas permanecen en la comunidad durante la semana, mientras que los hombres trabajan durante el día fuera de la comunidad. Por consiguiente, es importante que las mujeres se involucren en la planificación de ecoturismo con participación comunitaria ya que probablemente ellas serán las que tengan la mayor responsabilidad en la organización y en el suministro y mantenimiento de cualquier infraestructura para ecoturismo con participación comunitaria.

10.5 INFORMACIÓN SOBRE ALFAGÍA

Los miembros de la comunidad de Alfagía tienen derechos posesorios de pequeñas parcelas de tierra. Quienes fueron entrevistados manifestaron que las mujeres no tienen derechos posesorios sobre tierras. Algunas personas que no son de Alfagía son propietarios de parcelas más grandes de tierra que incluyen áreas boscosas. Estos terratenientes generalmente contratan campesinos de la localidad para que les atiendan sus fincas. Las casas están construidas con los materiales característicos y tienen letrinas. No hay electricidad. Hay una pequeña tienda de abarrotes.

Un acueducto lleva agua a la mayoría de las casas desde una represa en el riachuelo Bajo Bonito, situado en Alfagía arriba; sin embargo, algunas de las casas en Alfagía arriba no se sirven de este acueducto. El agua es tratada. Los miembros de la comunidad usan el Lago Gatún para pescar, lavar ropa, bañarse y para transporte. Durante la estación lluviosa, los residentes de Alfagía usan los riachuelos de los alrededores en lugar del lago, para bañarse y lavar ropa.

La agricultura tradicional de roza y quema es la utilizada por la mayoría de los miembros de la comunidad. El desmonte de la tierra se realiza antes de las lluvias; proceden a sembrar cuando las lluvias empiezan (abril o mayo) y cosechan aproximadamente tres a cinco meses después, dependiendo del cultivo. La comunidad siembra maíz, arroz, frijoles, yuca y ñame. También siembran plátano, banano, café, mango, naranja y coco. No usan pesticidas ni fertilizantes, pero sí usan herbicidas ocasionalmente.

La ganadería es esencial para la comunidad y de acuerdo con los informantes claves, alrededor del 25% de los miembros de la comunidad poseen una vaca o un caballo. Los hombres son los involucrados principalmente en la ganadería, mientras que las mujeres cuidan las gallinas y los patos. Tanto hombres como mujeres crían cerdos.

Las plantas medicinales las recogen principalmente las mujeres en el bosque y también las cultivan alrededor de sus casas. Tanto los hombres como las mujeres recogen pencas para construir techos de paja. Las mujeres recogen leña con más frecuencia que los hombres. Los hombres talan madera para construir casas y canoas y deben obtener un permiso del INRENARE antes de extraer la madera del bosque.

Los hombres son quienes más cazan, aunque las mujeres lo hacen ocasionalmente. Los hombres cazan venado, coatí, conejo pintado, saíno, ñeque, iguana, conejo poncho y una variedad de aves para consumo personal y venden venado, saíno, conejo pintado, conejo poncho e iguana. La caza de todos estos animales tiene lugar dentro del Parque Nacional Soberanía, a excepción del conejo

48

poncho, que vive a lo largo de las riberas del lago Gatún. Las personas entrevistadas manifestaron que la vida silvestre ha disminuido notablemente; sin embargo, no tenían alternativas que pudieran reducir la caza. Por ello su interés en ecoturismo con participación comunitaria. La pesca es otra actividad básica como medio de vida entre los miembros varones de la comunidad.

Algunos moradores trabajan fuera de la comunidad. Los hombres que trabajan fuera de la comunidad por lo general son obreros en la Zona Libre de Colón. Algunas mujeres trabajan como empleadas domésticas, aseadoras y secretarias y las que trabajan en la ciudad de Panamá solamente regresan a Alfagía los fines de semana. La mayoría de los hombres que trabajan fuera de la comunidad regresan cada noche en canoas.

Los miembros de la comunidad dependen principalmente del H.R. Marco Hughes para organizar los proyectos. Existe también el Club de Amas de Casa, el Club 4 S (un grupo de gente joven que trabaja en diferentes proyectos) y el Club de Padres de Familia. El Club de Amas de Casa está constituido por cinco mujeres. El club 4 S tiene 12 miembros, la mayoría de ellos jóvenes varones, y el Club de Padres de Familia cuenta con siete hombres y dos mujeres. El Club Rotario ha contribuido financieramente con varios proyectos de la comunidad y es una organización a la cual se debe recurrir con el objeto de obtener fondos para el ecoturismo con participación comunitaria.

10.6 ANÁLISIS DE GÉNERO DE ALFAGÍA

Alfagía tiene considerable potencial, desde una perspectiva de ecoturismo con participación comunitaria, hasta proporcionar autoridad a la mujer y mejorar el bienestar de la comunidad en general. Las mujeres están interesadas en proporcionar hospedaje, preparar comidas y hasta quizás, abrir un restaurante, criar animales silvestres, cultivar y vender plantas medicinales y conversar sobre el uso de las plantas medicinales. Algunas mujeres podrían estar interesadas en ser guías.

Comoquiera que Alfagía es una comunidad que se concentrará en el turismo natural como es la observación de la vida silvestre y la pesca, actividades que tienden a ser del dominio masculino, es importante que las mujeres también tengan un segmento particular en ecoturismo con participación comunitaria. Las mujeres de la comunidad tienen vasto conocimiento en plantas medicinales y los ecoturistas están muy interesados en esta clase de conocimiento. Por consiguiente, se recomienda que algunas mujeres de Alfagía constituyan una cooperativa que se haga cargo de la creación de los jardines de plantas medicinales y que un grupo venda las plantas medicinales y otro los remedios botánicos a los turistas y, de ser posible, a otros mercados. Este grupo de mujeres debe preparar además, un paquete explicativo que eduque a los turistas respecto a las plantas y sus usos. De esta manera, se ayudará a que las mujeres conserven sus conocimientos etnobotánicos, a la vez que les proporcionará un ingreso adicional y les elevará su propia estima. Las mujeres podrían, además, trabajar en este proyecto con Claudino Juárez, el curandero de la comunidad. Es necesario que una ONG o un organizador de comunidades preste ayuda a las mujeres en la organización de esta microempresa y de otras más.

49

11. PARQUE NACIONAL CHAGRES (GRUPO TRES)

11.1 ASPECTO GENERAL

El Parque Nacional Chagres, que proporciona casi toda el agua necesaria para el Canal de Panamá, es la única área dentro de la Cuenta del Canal que tiene comunidades (hispanas y de Emberá) asentadas dentro de sus linderos. El parque posee un nivel elevado de diversidad biológica, una geografía maravillosa y es albergue de una fauna que no se encuentra en las áreas protegidas del Parque Nacional Soberanía ni del lago Gatún.

Por razones de logística y de tiempo, a la Dra. Lumpkin no le fue posible incluir en el estudio sobre ecoturismo con participación comunitaria, a todas las comunidades establecidas en el Parque Nacional Chagres. Las comunidades encuestadas del grupo tres fueron Victoriano Lorenzo y Parará Purú. Estas comunidades, de origen hispano una y la otra de Emberá, son representativas de las muchas comunidades alojadas en el Parque Nacional Chagres.

La Dra. Lumpkin visitó otras comunidades en el parque Chagres, pero no efectuó encuestas en esas comunidades. En su lugar, se realizaron investigaciones con la práctica de entrevistas informales y reuniones con las comunidades a las cuales se les había dado una introducción al ecoturismo con participación comunitaria. Las comunidades en el Parque Nacional Chagres que constituyeron parte del estudio a fondo sobre ecoturismo con participación comunitaria fueron: San Juan de Pequení/La Bonga, San Vicente de Tranquilla, Peñas Blancas, Victoriano Lorenzo, Parará Purú, Boquerón Abajo, Boquerón Arriba y Salamanca. A pesar de que Dos Sesenta no fue visitada, se entrevistó a un dirigente comunitario involucrado en el ecoturismo con participación comunitaria en Dos Sesenta.

Las comunidades que fueron visitadas y que están localizadas en la ribera oriental del lago Alajuela son: San Vicente de Tranquilla, Peñas Blancas, Victoriano Lorenzo y Parará Purú. Las comunidades visitadas en la ribera occidental del lago Alajuela son: Boquerón Abajo, Boquerón Arriba y Salamanca. El parque Chagres es albergue de tres comunidades indígenas de Emberá: Parará Purú, La Bonga y Dos Sesena. Además, un grupo de nativos de Emberá reside en Victoriano Lorenzo. Hay un nutrido número de comunidades en el parque Chagres que no fueron visitadas y que deben ser incluidas en cualquier planificación sobre ecoturismo con participación comunitaria.

11.2 POTENCIAL EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES

Plan en Ecoturismo con Participación Comunitaria para el Parque Nacional Chagres

Las comunidades en el Parque Nacional Chagres (particularmente las comunidades situadas en la ribera oriental del lago Alajuela y las comunidades de San Juan de Pequení/La Bonga y Dos Sesenta) deben ser parte en el proceso de planificación de ecoturismo con participación comunitaria para el Parque Nacional Chagres. La sinergía de las comunidades en este parque, trabajando en conjunto, aumentará substancialmente el potencial y las oportunidades en ecoturismo con participación comunitaria. Este proceso de planificación participativa debe incluir los cinco factores siguientes: (1) representantes de las comunidades del Parque, (2) OPCs y ONGs,

50

incluyendo organizaciones de investigación tales como STRI, (3) entidades gubernamentales, tales como el IPAT, el INRENARE y la ARI, (4) organizaciones donantes afines, y (5) el sector privado, particularmente las agencias de turismo que visitan el Parque Nacional Chagres, los operadores de hoteles y demás empresarios.

Organizando las Comunidades en el Parque Nacional Chagres (Comité en Ecoturismo)

Cada comunidad que decide participar en el proceso de planificación sobre ecoturismo con participación comunitaria para el Parque Nacional Chagres necesita establecer su propio Comité en Ecoturismo. La comunidad de Parará Purú, de Emberá, ya posee un Comité en Ecoturismo con Participación Comunitaria, y la comunidad Dos Sesenta, también de Emberá, está tratando de organizar un Comité en Ecoturismo con Participación Comunitaria. Es necesario que una ONG o un organizador de comunidades brinde capacitación a las comunidades en el Parque Nacional Chagres de manera que puedan establecer los comités en ecoturismo con participación comunitaria.

Opciones para Ecoturismo en el Parque Nacional Chagres

El INRENARE ya tiene planes para establecer un centro turístico en Campo Chagres, una península en la parte meridional del lago Alajuela. Las artesanías y demás artículos producidos por las comunidades establecidas en este parque podrían ser vendidos en ese centro. Los turistas también podrían informarse sobre qué clase de actividades ecoturísticas ofrece este centro. Se recomienda la oferta de dos clases de experiencias: (1) actividades ecoturísticas con guías y (2) aventuras en la selva virgen adentro, teniendo como modelo de los Everglades. Ambas clases de ecoturismo pueden incluir visitas a las comunidades y ayudar a promover el ecoturismo con participación comunitaria.

Modelo de los Everglades

El Parque Nacional Chagres, si es lanzado al mercado correctamente, podría atraer la misma clase de turistas que visitan los Everglades de la Florida en los Estados Unidos. Hay dos modelos de Everglades, posibles para el parque Chagres: (1) el modelo de participación comunitaria de Everglades y (2) el modelo ‘chickee’ de Everglades.

De partida, el modelo de participación comunitaria de Everglades debe ser puesto en práctica por su simplicidad y porque puede proporcionar a las comunidades en el Chagres otros métodos ambientalmente sostenibles para obtener ingresos. Este modelo establecería un sistema de áreas campestres y de hospedaje que estarían situadas dentro de las comunidades del parque. Se atraería a los turistas para que visitaran estas comunidades una tras otra, en cayucos y kayacs que ellos mismos remarían, así como lo hacen los turistas en los Everglades cuando van remando a lo largo de los Canales Acuáticos de los Everglades, en el Parque Nacional de Everglades en Florida. Incluir las comunidades en un solo paquete ecoturístico tendrá mucho más éxito que el esfuerzo individual de cada comunidad por crear su propio ecoturismo con participación comunitaria.

El segundo modelo, el modelo chickee de Everglades, establecería un sistema de chickees en el lago Alajuela. Chickees son bohíos abiertos a los costados con techos de paja, usados originalmente

51

por los indígenas que vivían en los Everglades. Los chickees modernos están basados en el diseño original de los indígenas y son plataformas abiertas a los costados, construidas en madera, con techos de zinc, con capacidad suficiente para albergar una tienda de campaña para cuatro personas y sus pertrechos. Los chickees modernos también tienen retretes cuyos desechos son evacuados con regularidad. Los turistas salen a remar durante el día y arman las toldas en la noche en un chickee. Los chickees pueden ser construidos en lugares cercanos a las comunidades de manera que los turistas puedan trasladarse a remo a las comunidades. Este modelo tiene la ventaja de que, por estar construido sobre el agua y alejado de la ribera, hay menos insectos. Es probable además, que el modelo chickee atraería ecoturistas en busca de aventuras en la selva virgen. La desventaja de este modelo radica en que la infraestructura del chickee necesitaría financiamiento para su construcción y mantenimiento. Además, un sistema de chickees en el parque Chagres significaría trabajar conjuntamente con el INRENARE, lo cual emplearía mucho tiempo. Los chickees también requerirían de mantenimiento, evacuar los retretes y establecer un sistema de reservaciones.

Camino Real

Otra alternativa que las comunidades podrían aprovechar para ecoturismo con participación comunitaria es el Camino Real (Anexo 1). Esta senda de reminiscencia histórica comienza en el extremo del lago Alajuela (cerca de Victoriano Lorenzo) y en su recorrido pasa por un número de comunidades hasta Portobelo y hasta Nombre de Dios. Este camino que evoca la historia necesita que sea despejado y requiere mantenimiento. Si el Camino Real recibiera mantenimiento y se le conservara como sendero para caminatas, los turistas podrían salir de excursión, caminando por esa senda y deteniéndose en las comunidades a lo largo del paseo, o podrían combinar la travesía por canoa y la caminata por el Camino Real. Y el Camino Real, como todo sendero, no debe ser abierto hasta tanto un sistema de guardabosques comunitarios sea establecido. De lo contrario, abrirlo reanimaría la caza indiscriminada.

Vinculando los Grupos al Ecoturismo con Participación Comunitaria

El río Chagres corre desde el lago Alajuela y continúa a lo largo del Corredor Biológico del Río Chagres hacia el Canal de Panamá. Por ende, las comunidades en el río Chagres deben comunicarse con las comunidades en el Corredor Biológico del Río Chagres para aunar sus esfuerzos en favor de un ecoturismo con participación comunitaria.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Victoriano Lorenzo

Aspecto General y la Organización del Ecoturismo con Participación Comunitaria a Nivel Local

Victoriano Lorenzo está situada en la ribera oriental del lago Alajuela abajo. A Victoriano Lorenzo se llega en canoa, un recorrido de cinco minutos desde Corotú, que está en el extremo de la entrada al Parque Nacional Chagres por La Cabima, a orillas del lago Alajuela. Como es una comunidad a la que se llega fácilmente, es muy probable que Victoriano Lorenzo sea visitada por ecoturistas que no pueden participar en una aventura que sea toda en la selva, pero que desean visitar una comunidad rural. Esta comunidad es una mezcla de hispanos y de indígenas de Emberá.

52

Estos dos grupos preferirían trabajar mancomunados en algunas actividades, como por ejemplo, mantener la comunidad limpia. En general, sin embargo, preferirían crear sus microempresas en ecoturismo con participación comunitaria por separado, en vista de los fallidos intentos de trabajar juntos en el pasado. Durante los grupos focales, los indígenas de Emberá y los hispanos también estuvieron de acuerdo en que podían organizar y planear el ecoturismo con participación comunitaria, trabajando juntos. Los miembros de la comunidad están interesados en crear un plan en ecoturismo con participación comunitaria en el Parque que incluya una variedad de comunidades establecidas dentro del parque. La visión de esta comunidad consiste en hacer de Victoriano Lorenzo un centro comercial y de tránsito para otras comunidades. Por ejemplo, Victoriano Lorenzo podría vender las artesanías y demás productos de las diferentes comunidades del Chagres a los turistas que no tienen oportunidad de avanzar selva adentro en el Parque Nacional Chagres.

Visitas de Turistas

Los miembros de la comunidad estarían complacidos en recibir a los turistas por el tiempo que fuera en cualquier época del año; sin embargo, preferirían organizar su propio ecoturismo con participación comunitaria, aunque no se opondrían a que los turistas llegaran por intermedio de agencias de turismo.

Culturas y Artesanías

Los indígenas de Emberá tienen particular interés en lanzar al mercado su cultura, el conocimiento de sus antepasados y sus artesanías. Las mujeres son diestras en la confección de canastas y les gustaría enseñarle a los turistas cómo hacerlas, dónde recogen los tallos, cómo es el proceso de secado y el método para teñirlos. Los hombres esculpen figuras de animales en miniatura con el hueso del fruto de una palma conocida como tagua y también tallan una madera dura y oscura llamada cocobolo (Dalbergia retusa), transformándola en bastones y otras artesanías. Las canastas, las taguas y los tallados en cocobolo son artículos que ya son conocidos y en venta en tiendas de interés turístico en la ciudad de Panamá. Los miembros de la comunidad de Emberá podrían vender estos artículos a los turistas en Victoriano Lorenzo, a almacenes en la ciudad de Panamá, y en el centro turístico de Campo Chagres, si llega a ser construido. Los indígenas de Emberá no quieran bailar para los turistas. Los hombres y mujeres de Emberá también tienen vasto conocimiento en plantas medicinales, que recogen de la selva vecina, pero no tienen un curandero. Tienen interés en cultivar plantas medicinales y enseñarle a los turistas el uso de las plantas medicinales.

Pesca, Caza, Guías y Cría de Animales Silvestres

La mayoría de los miembros de esta comunidad, tanto hispanos como indígenas, se dedican a la pesca como medio de subsistencia. También existe una cooperativa pesquera pero de los hispanos solamente y el MIDA les ha expedido una tarjeta de identidad que los autoriza a pescar para propósitos comerciales. Este grupo emplea canoas sin motor. Los grupos focales recomendaron que los miembros de la comunidad alquilaran canoas de los pescadores y las usaran para llevar a los turistas a observar la vida silvestre. El área inmediata que rodea a Victoriano Lorenzo, se ha quedado drásticamente sin vida silvestre por la caza indiscriminada. Para recuperar la vida silvestre y aumentar su población, será necesario establecer un sistema de guardabosques comunitarios.

53

Un gran número de varones quedaron interesados en trabajar como guardabosques comunitarios y como guías (Anexo 6) pero consideraron que no hablar el idioma inglés representaba una desventaja para trabajar con los turistas. No hablar el idioma inglés no es el grave problema que algunos miembros de la comunidad piensan que es. Se puede contratar traductores o instruir algún miembro de la comunidad. Asimismo prevaleció el criterio de que no muchos turistas venían al Parque Nacional Chagres y que el plan en ecoturismo con participación comunitaria para el Parque Nacional Chagres tendrían que concentrar sus esfuerzos en promoción.

Tanto para las mujeres hispanas como para las nativas de Emberá, la microempresa más corriente y que está relacionado con ecoturismo con participación comunitaria era la cría de conejo pintado. Las mujeres están particularmente interesadas en criar animales silvestres para algún restaurante ecoturístico que provea comida a los turistas. De igual manera querían criarlos para venderlos fuera de la comunidad. ANCON debe prestar asistencia en la cría del conejo pintado.

Caminatas y Senderos

Como Victoriano Lorenzo no está ubicada en un área que se distinga por tener abundancia de vida silvestre, los miembros de la comunidad están interesados en establecer senderos para caminatas cuyo objetivo no es la observación de la vida silvestre pero que, en su lugar, se concentra en el paisaje y el conocimiento de las plantas medicinales. Los miembros de la comunidad informaron que toma medio día recorrer el Camino Real (Anexo 1), partiendo de Victoriano Lorenzo y consideraban que este sendero cargado de historia sería de interés para los turistas.

Hospedaje y Comida

Las mujeres están ansiosas por instalar un restaurante en la comunidad que brinde comidas típicas y carne de monte a los turistas. También están interesadas en proveer hospedaje a los turistas. Si Victoriano Lorenzo llega a convertirse en un centro comercial y de tránsito en el Parque Nacional Chagres, ofrecer habitaciones sencillas sería conveniente y del agrado de los turistas.

54

Reciclaje

Los miembros de la comunidad que fueron entrevistados manifestaron interés en contar con un programa de reciclaje. Comoquiera que el ecoturismo con participación comunitaria produciría más basura, se recomienda que un programa de reciclaje sea integrado a cualquier planificación e implementación de ecoturismo con participación comunitaria. Actualmente la basura es quemada y los desperdicios de metal son enterrados en huecos.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Parará Purú

Aspecto General

Parará Purú es una comunidad constituida por aproximadamente 30 indígenas Emberá, quienes se separaron de Victoriano Lorenzo en octubre de 1993, precisamente para crear ecoturismo, de lo cual están tratando de vivir. Norma de Ponce, Directora del Parque Nacional Chagres y funcionaria de INRENARE y Jorge Tobar, de ANCON, les aconsejaron que se separaran de Victoriano Lorenzo. La comunidad está ubicada en una colina hacia la ribera oriental baja del lago Alajuela frente a un río después de Victoriano Lorenzo.

Comité en Ecoturismo con Participación Comunitaria

Antonio Tócamo es el dirigente de la comunidad. El Comité en Ecoturismo fue electo por votación y ya tiene cuatro años de existencia. Antonio Tócamo es el presidente, Claudio Chami, secretario y Antonio Sarco, tesorero. Las prioridades del Comité en Ecoturismo son: (1) entrenar a un miembro de la comunidad para que aprenda el idioma inglés, (2) obtener financiamiento para comprar canoas y motores para canoas, (3) recaudar fondos para construir un refugio donde los turistas puedan pernoctar y (4) abrir una oficina en la ciudad de Panamá para reservaciones. El Comité quisiera contar con un operador de turismo en la ciudad de Panamá que pudiera comunicarse con la comunidad por llamada móvil (o rastreador). Actualmente, la comunidad depende de las agencias de turismo para recibir turistas.

Visitas de Turistas

Según información de los miembros de la comunidad, alrededor de 500 turistas visitan la comunidad cada año. Antonio Tócamo informó además, que en 1996, INRENARE aprobó una ley que limitaba el número de turistas a 30 personas por visita. Actualmente, las agencias de turismo traen a los visitantes y la comunidad recibe de B/5.- a B/9.- por turista. Los turistas permanecen la mitad o todo un día y vienen en cualquier época del año; sin embargo, los turistas son menos cuando el nivel del lago Alajuela baja durante la estación seca.

Los Emberá organizan caminatas con los turistas por un sendero que toma de 35 a 40 minutos recorrerlo y explican a los turistas las plantas medicinales que van encontrando a lo largo del recorrido. La comunidad tiene interés en abrir otro sendero que lleva a una quebrada llamada la Palma. También les gustaría llevar a los turistas a un salto de agua al cual se llega en un paseo por canoa de 15 minutos. La comunidad ha empezado la construcción de un camino que permite

55

a los turistas llegar a la cumbre de esta cascada. Y también les gustaría llevar a los turistas en una caminata por el Camino Real (Anexo 1), el cual pasa cerca de Parará Purú.

Actualmente, los residentes de Parará Purú trabajan con las siguientes agencias de turismo: Imama Tours (Daniel Clúa), Panama Discovery (Winston Rice), Panama Paradise (Giovani Camporazo), Base Militar de Howard (Javier Béliz) y Base Militar de Clayton (Sr. Orlando).

Culturas y Artesanías

Actualmente, cuando las agencias de turismo traen los turistas a la comunidad, los Emberá los llevan en una caminata, les enseñan sus danzas y música tradicionales y les venden artesanías como las taguas, las tallas en cocobolo, alhajas y canastas.

Plantas Medicinales y Medicinas Tradicionales

Parará Purú tiene dos curanderos tradicionales: Antonio Tócamo Padre y Antonio Tócamo Hijo. La comunidad está interesada en iniciar un jardín de plantas medicinales. Asimismo les gustaría ofrecer un paquete en ecoturismo que combinara las plantas medicinales y el uso de las mismas. Los curanderos diagnostican la dolencia haciendo un examen de la orina. Como ejemplos de plantas medicinales que actualmente usan está la zarza india (para purificar la sangre), raíz amarga (contra mordedura de serpiente) y guayabito amargo (contra picadas de insectos y mordeduras de serpiente). Los curanderos se consideran expertos en la curación de la mordedura de serpiente. Los curanderos estarían igualmente interesados en contar con un estudiante universitario u otro orientador para que los ayudara en la presentación de un folleto sobre las plantas medicinales que ellos utilizan.

Pesca, Caza, Guías y Cría de Animales Silvestres

El medio principal de subsistencia de los miembros de la comunidad es la pesca; sin embargo, una que otra vez emprenden cacerías de conejo pintado, saíno, venado y aves, pero en pequeña escala porque están conscientes cuan valiosos son los animales para el ecoturismo. Están igualmente interesados en criar animales silvestres como el conejo pintado. Solamente los varones de la comunidad son guías y les gustaría que un miembro de la comunidad aprendiera el idioma inglés para que pueda servir de guías a los turistas estadounidenses, ya que consideran que con eso tendrían más control del ecoturismo con participación comunitaria.

Hospedaje y Comida

En algunas ocasiones los miembros de la comunidad preparan meriendas para los turistas y en otras, son las agencias de turismo las que proporcionan comida. La comunidad está sumamente interesada en construir un albergue al estilo típico Emberá donde los turistas puedan pernoctar.

56

Reciclaje

Los miembros de la comunidad que fueron entrevistados manifestaron interés en contar con un programa de reciclaje. Comoquiera que el ecoturismo con participación comunitaria produciría más basura, se recomienda que un programa de reciclaje sea integrado a cualquier planificación e implementación de ecoturismo con participación comunitaria. Actualmente la basura es quemada y los desperdicios de metal son enterrados en huecos.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para San Juan de Pequení/La Bonga

San Juan de Pequení/La Bonga son dos comunidades situadas a los extremos del río Pequení. Este río desemboca en la parte norte del lago Alajuela. San Juan de Pequení es una comunidad hispana y La Bonga es una comunidad Emberá.

Como las comunidades están situadas en un área del parque Chagres que no es de fácil acceso y por ende rodeadas de un ambiente selvático, tanto San Juan de Pequení como La Bonga tienen un alto potencial para ecoturismo con participación comunitaria. Además, estando cerca del Camino Real (Anexo 1), sería un atractivo para los turistas, si el vetusto sendero fuera acondicionado para dar caminatas.

Se recomienda que la comunidad ofrezca excursiones con guías, alojamiento sencillo o áreas para acampar, comida y artesanías. La cría de animales silvestres reduciría la caza indiscriminada y proporcionaría comida para los turistas. Además, los Emberá pueden ofrecer al mercado sus conocimientos indígenas, prestando especial interés en las plantas medicinales, la medicina tradicional y demás aspectos de su cultura que necesitan proteger y revitalizar. La comunidad Emberá tiene un curandero tradicional.

Ambas comunidades deben crear comités en ecoturismo con participación comunitaria y tanto los hispanos como los Emberá necesitarán de una coordinación conjunta, pero sin que tengan que trabajar mancomunadamente.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para San Vicente de Tranquilla

San Vicente de Tranquilla, situado en la ladera oriental del lago Alajuela, es una comunidad hispana pintoresca, con un alto potencial para ecoturismo con participación comunitaria. Esta comunidad ya está trabajando en la organización de varios proyectos con ONGs y con la Unión de Campesinos de Lago Alajuela (UCLA). La comunidad ha solicitado que se le imparta capacitación y se le ayude a organizar ecoturismo con participación comunitaria. Es necesario que constituya su comité en ecoturismo con participación comunitaria. Se recomienda que la comunidad brinde excursiones turísticas con guías, alojamiento sencillo o áreas para acampar, comida y artesanías. La cría de animales silvestres podría ser un recurso para reducir la caza indiscriminada y proporcionar comida para los turistas. La comunidad también podría aprovechar el hecho de estar localizada en las cercanías del Camino Real (Anexo 1).

57

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Peñas Blancas

Peñas Blancas, situada en la ladera oriental del lago Alajuela, es una comunidad hispana pintoresca, con un alto potencial para ecoturismo con participación comunitaria. Un voluntario del Cuerpo de Paz trabaja en esta comunidad, desarrollando la práctica de una agricultura sostenible. La comunidad puede aprovechar su ubicación que es próxima al Camino Real (Anexo 1). En las cercanías de la comunidad también hay cuevas que podrían ser de interés turístico. La comunidad ha solicitado que se le imparta capacitación y se le ayude a organizar ecoturismo con participación comunitaria. Es necesario que constituya su comité en ecoturismo con participación comunitaria. Se recomienda que la comunidad brinde excursiones turísticas con guías, alojamiento sencillo o áreas para acampar, comida y artesanías. La cría de animales silvestres podría ser un recurso para reducir la caza indiscriminada y proporcionar comida para los turistas.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Dos Sesenta (260)

Dos Sesenta es una comunidad Emberá con un alto potencial para ecoturismo con participación comunitaria, situada en las riberas del río Chico, que desemboca en el lago Alajuela. La comunidad ocupa un área selvática con una diversidad biológica muy elevada, por lo que la observación de la vida silvestre en este lugar es magnífica. Otro de sus atractivos es su ubicación próxima a rápidos que pueden ser aprovechados para correr por el río. La comunidad tiene curanderos tradicionales y podría ofrecer en venta sus conocimientos indígenas, particularmente la etnobotánica y la medicina tradicional Los habitantes han despejado senderos para los turistas. Se recomienda que la comunidad ofrezca excursiones con guías, concentrándose particularmente en la cultura Emberá, brindando alojamiento sencillo o áreas para acampar, comida y artesanías. La cría de animales silvestres podría ser un recurso para reducir la caza indiscriminada y proporcionar comida para los turistas. Un comité en ecoturismo con participación comunitaria ha sido constituido. Lamentablemente, a pesar de su alto potencial en ecoturismo con participación comunitaria, la incursión en ecoturismo en la que otrora participara la comunidad y que fue emprendida por las agencias de turismo ajenas a la comunidad, produjo fricciones internas. Pero ahora, la comunidad está trabajando en desarrollar un ecoturismo con participación comunitaria que emane de la misma comunidad y en busca de financiamiento y capacitación que la ayude en este proceso.

Recomendación de Opciones para Ecoturismo con Participación Comunitaria para Boquerón Abajo, Boquerón Arriba y Salamanca

Boquerón Abajo, Boquerón Arriba y Salamanca son comuidades que están localizadas en la ribera occidental del lago Alajuela. Todas tienen potencial para ecoturismo con participación comunitaria. Boquerón Abajo y Boquerón Arriba podrían aprovechar a los visitantes panameños que van al río Boquerón a nadar en la época seca (de diciembre a abril), teniendo un pequeño restaurante a disposición, contando con un área campestre (con letrinas) o con puestos de venta de artesanías. Además, el hecho de estar ubicadas en las cercanías del recorrido del Camino Real (Anexo 1) podría ser un aspecto de interés para los turistas. Sin embargo, antes de que el Camino Real sea abierto, estas comunidades tendrían que participar en un sistema de guardabosques comunitarios para impedir que el acceso al sendero no sea un medio para provocar la caza indiscriminada. Evin

58

Cedeño, Técnico de INRENARE informa que de 2,000 a 3,000 visitantes llegan al parque Chagres por año pero muy pocos visitan esta área del parque. Estas comunidades necesitan establecer Comités en Ecoturismo con Participación Comunitaria.

11.3 INFORMACIÓN SOBRE VICTORIANO LORENZO

Victoriano Lorenzo es un pueblo pintoresco con un área verde abierta a orillas del lago Alajuela. El lugar también tiene un área abierta que es usada como cancha de juego y que está rodeada de árboles. Tiene 198 habitantes y 37 vividendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). Las cifras del censo de 1990 incluye a la comunidad de Parará Purú porque esa comunidad no se había separado aún de Victoriano Lorenzo. La aldea no dispone de electricidad. Las viviendas tienen letrinas y se sirven de un acueducto del cual reciben agua tratada con cloro. Los miembros de la comunidad utilizan el lago para nadar, como transporte y para la pesca. Los moradores de Victoriano Lorenzo tienen derechos posesorios pero no son dueños de las tierras. Las mujeres no tienen de derechos posesorios. Los servicios médicos más cercanos están en Chilibre, que dista alrededor de una hora en automóvil, después de cruzar el río en canoa. La comunidad cuenta con una iglesia católica y una evangélica. La iglesia evangélica ha tenido un impacto nocivo entre los Emberá que residen allí, por insistir en que las mujeres no deben usar sus trajes tradicionales.

La comunidad utiliza la agricultura tradicional de roza y quema como medio de subsistencia. Entre los productos que cultivan está el maíz, arroz, ñame, yuca, plátano, banano y naranja. La siembra tiene lugar al iniciarse la época lluviosa (alrededor de mayo). No se practica el uso de pesticidas ni fertilizantes. Los miembros de la comunidad desean contar con más tierra para cultivar y manifiestan que INRENARE les prohibe realizar la faena de desmonte. Ningún miembro de la comunidad posee vacas ni caballos. Las mujeres se dedican a la cría de gallinas.

Los miembros de la comunidad recogen leña y madera del bosque para la construcción de viviendas y canoas; sin embargo, los miembros de la comunidad se quejan de que INRENARE les grava en exceso por el uso de la madera para construir sus canoas y sus viviendas. Los hombres Emberá recogen plantas medicinales del bosque, tales como hombre grande (usada contra las picaduras de mosquito), coquillo (usada para bajar inflamaciones), anatexia (usada como tratamiento para picaduras de araña) y coteño (usada como remedio para las contusiones). Las mujeres Emberá recogen chunga (Astrocaryum), un género de fibra la cual utilizan para confeccionar canastas e igualmente la nahuala (Carludovica palmata). Jagua (Genipa americana), achiote (Bixa orellana), cocobolo (Dalbergia retusa) y chisná son utilizados para teñir las fibras para canastas.

La caza se da a pesar de las prohibiciones del INRENARE. El conejo pintado y el saíno son de las especies más cazadas y es en las cabeceras ubicadas en lo alto del parque Chagres donde la mayor parte de esta actividad tiene lugar.

Aún cuando la pesca es el medio de subsistencia de los miembros de la comunidad, algunos de ellos se dedican a otras actividades económicas. Tanto hombres como mujeres trabajan fuera de la comunidad. Los hombres trabajan como agricultores y en potreros, como obreros de la construcción, jardineros, en talleres de ebanistería y regresan a la comunidad a avanzadas horas de la tarde. Las mujeres que trabajan fuera de la comunidad generalmente son empleadas domésticas y regresan a la comunidad los fines de semana.

59

La comunidad no cuenta con muchas organizaciones o dirigentes. Existe una cooperativa pesquera constituida por cinco varones pero ningún Emberá forma parte de ella. El Sr. Norberto Hidalgo es el presidente de la Junta Comunal. El Sr. Loncho es el dueño de una pequeña tienda de abarrotes y el Sr. Manuel Caisamo es la autoridad tradicional Emberá. El grupo de Emberás que vive en Victoriano Lorenzo no se lleva muy bien con el grupo de Emberás que se separó de la comunidad y que posteriormente se trasladó a Parará Purú. Es más, existe desconfianza entre los miembros campesinos de la comunidad y los de Emberá. La comunidad de Victoriano Lorenzo necesitará ayuda para organizarse y superar sus discordias internas si se busca que los campesinos y los Emberá trabajen unidos en pro de un ecoturismo con participación comunitaria. A pesar de todo, los miembros de la comunidad están ansiosos por tener ecoturismo con participación comunitaria y les gustaría contar con el apoyo de una ONG que los ayudara a organizarse para este ecoturismo.

11.4 ANÁLISIS DE GÉNERO DE VICTORIANO LORENZO

Las mujeres hispanas y Emberás de Victoriano Lorenzo tienen interés en dedicarse a la cría de conejo pintado; es así que, quizás, correspondiera a ANCON, la puesta en marcha de esta microempresa. Sin embargo, la capacitación necesaria para dedicarse a la cría de animales silvestres deberá incluir además, estrategias de mercadeo. Las mujeres también tienen interés en abrir un restaurante y proporcionar hospedaje.

Las mujeres Emberá están interesadas en vender artesanías y enseñar a los turistas cuáles son sus métodos para utilizar las plantas medicinales. Por consiguiente, se recomienda que las mujeres preparen un paquete que incluya a guías para informar a los turistas sobre: (1) cómo confeccionan sus artesanías y (2) el conocimiento de las plantas medicinales y el uso de las mismas. Con un proyecto como éste, se estará ayudando a que las mujeres conserven su cultura y conocimiento etnobotánico, a la vez que les brindará la oportunidad de adquirir más ingresos y de elevar su propia estima.

11.5 INFORMACIÓN SOBRE PARARÁ PURÚ

Parará Purú es una pequeña comunidad construida sobre un banco de arena que se proyecta hacia el lago Alajuela. Las casas están construidas sobre estacas al estilo tradicional Emberá. La comunidad no dispone de energía eléctrica. Hay una letrina para uso de los turistas, y las demás casas tienen sus propias letrinas. Los residentes de Parará Purú tienen la esperanza de construir un acueducto y actualmente obtienen el agua para beber de un salto de agua limpia. El lago es utilizado para nadar, lavar ropa y para transporte. Los hombres de la comunidad tienen derechos posesorios sobre la tierra en que viven. La comunidad no tiene una tienda de abarrotes y las instalaciones médicas más cercanas están en Chilibre.

La práctica agrícola de roza y quema es utilizada por los residentes pero no disponen de tierra suficiente para cultivar todo aquello que necesitan por lo que ven el ecoturismo con participación comunitaria como la alternativa principal generadora de ingresos. Solamente un miembro de la comunidad trabaja fuera de Parará Purú y lo hace para una agencia de turismo. Los miembros de la comunidad cultivan yuca, maíz, ñame, plátano, palmeras, mango y naranja y no usan pesticidas ni

60

fertilizantes. La faena de desmonte tiene lugar en enero y febrero, le sigue la siembra con la llegada de las lluvias en abril o mayo, seguido de la cosecha a principios de agosto. La ganadería no se da en esta zona. Las mujeres crían gallinas.

El bosque les provee de leña, plantas medicinales, pencas de palmas para los techos de paja y del fruto de la tagua. La madera necesaria para construir una casa tradicional o una canoa, es obtenida de árboles caídos y se solicita el permiso que exige el INRENARE para retirar el árbol. En algunas oportunidades, el INRENARE ha gravado excesivamente por la madera y Antonio Tocamo se ha visto en la necesidad de presentar las quejas a las autoridades de jerarquía de esta institución. El procedimiento normal que se sigue consiste en solicitar permiso a un funcionario de INRENARE de la localidad para retirar la madera. El funcionario, por su parte, envía la petición a la oficina del INRENARE en Paraíso, y esta, a su vez, la envía a la sede del INRENARE en la ciudad capital. A continuación el permiso es concedido y enviado a través de las tres etapas y se asigna un cargo por la madera. Los miembros de la comunidad son de la opinión que el cargo que INRENARE impone por retirar madera es excesivo.

11.6 ANÁLISIS DE GÉNERO DE PARARÁ PURÚ

Actualmente, las mujeres de Parará Purú son activas en ecoturismo con participación comunitaria; sin embargo, ninguna mujer es miembro del Comité en Ecoturismo. A pesar de que la elección del Comité es por votación, se sugiere que la comunidad considere postular a una mujer como candidata para que pueda ser elegida y forme parte del Comité. Actualmente, ninguna mujer trabaja de guía. Si la comunidad decide construir una casa tradicional para hospedaje de los turistas, el Comité en Ecoturismo debe alentar a las mujeres para que se hagan cargo de esta microempresa. Las mujeres también podrían ayudar en la creación y desarrollo de jardines de plantas medicinales.

11.7 INFORMACIÓN SOBRE SAN VICENTE DE TRANQUILLA

San Vicente de Tranquilla está situada en la ladera oriental del lago Alajuela en el parque Soberanía. Los miembros de la comunidad informan que hay aproximadamente 26 viviendas. Tiene un área verde abierta rodeada de viviendas con techos de paja. No dispone de energía eléctrica. La comunidad es activa en varios proyectos como el de apicultura, el proyecto pesquero de la Unión de la UCLA, y el proyecto de confección de ropa de amas de casa de UCLA.

11.8 INFORMACIÓN SOBRE PEÑAS BLANCAS

Peñas Blancas está localizada en el lado oriental del lago Alajuela y según un informante clave, tiene una población de aproximadamente 100 habitantes y 15 viviendas. El medio más fácil de llegar es en canoa. Es un bonito lugar, con un campo de juego verde y despejado. La comunidad no dispone de energía eléctrica.

Un informante clave manifestó que pocas mujeres viven en la comunidad y que un número significativo de varones están a cargo de las responsabilidades del hogar y de la crianza de los

61

hijos. La agricultura y la pesca son los recursos primordiales de subsistencia de los miembros de la comunidad. También tienen un proyecto en apicultura. En octubre de 1997, una voluntaria del Cuerpo de Paz estuvo viviendo en la comunidad y le enseñó a los miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres, cómo cultivar vegetales orgánicos. Esta voluntaria también planeó crear un proyecto sobre la cría de gallinas. Algunas mujeres de la comunidad forman parte del proyecto de la Unión de Campesinos del Lago Alajuela que confecciona ropa. De acuerdo con un informante clave, solamente las mujeres trabajarían unidas; los hombres no trabajan juntos.

El informante clave manifestó que se han suscitado algunos problemas relacionados con la pesca indiscriminada de manera ilegal en el lago Alajuela con fines comerciales, lo cual ha mermado la población de peces. A los miembros de la comunidad les está permitido la pesca para subsistencia; sin embargo, la pesca comercial debe realizarse con la supervisión del MIDA. No obstante, la pesca indiscriminada ilegal sigue ocurriendo. Asimismo, un informante clave declaró que el Fenómeno del Niño ha reducido severamente el nivel del lago, lo cual podría haber contribuido a la merma en la población de peces. El informante clave también comunicó que el acceso limitado, concedido a los moradores de la comunidad, para adquirir pescado como fuente de proteínas ha tenido un efecto negativo en la dieta de muchos niños. Por ahora, las proteínas las obtienen principalmente de la caza de animales silvestres.

11.9 INFORMACIÓN SOBRE SAN JUAN DE PEQUENÍ/LA BONGA

San Juan de Pequení/La Bonga está en el Parque Nacional Chagres sobre el río Pequení, el cual desemboca en el lado norte del lago Alajuela. La comunidad tiene aproximadamente 155 habitantes y 32 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). El río Pequení divide la comunidad en un sector de hispanos (San Juan de Pequení) y en un sector Emberá (La Bonga). No hay energía eléctrica a disposición.

San Juan de Pequení es un poblado bonito, con un área amplia y despejada, cerca a la iglesia. Las viviendas de La Bonga están construidas sobre estacas, al estilo tradicional Emberá. Durante la época lluviosa, a San Juan de Pequení/La Bonga se puede llegar con facilidad en canoas, y en la estación seca, en vehículos de doble tracción y caminando. El paseo en canoa es una experiencia cautivante de la selva y permite observar la vida silvestre. Sin embargo, el paseo en canoa se torna difícil cuando el nivel del agua baja.

Hay un camino que parte de San Juan de Pequení/La Bonga y que conecta a esta comunidad con el Camino Real (Anexo 1). Un miembro de la comunidad informó que a un empleado del Cuerpo de Paz le había tomado un día recorrer el Camino Real, partiendo de Portobelo hasta San Juan de Pequení/La Bonga.

Los Emberá de La Bonga han tenido experiencia previa en ecoturismo. Las agencias de turismo llevaban turistas y los Emberá vestían a la usanza tradicional, bailaban, vendían artesanías y cobraban por las fotografías que tomaban de ellos. Cuando la Dra. Lumpkin visitó la comunidad en septiembre de 1997, los turistas habían dejado de visitar a los Emberá y algunas fuentes informaron que la experiencia vivida por los turistas no había sido agradable ni “auténtica”. Además, la comunidad hispana de San Juan de Pequení estaba resentida porque los turistas solamente llegaban para conocer a los Emberá.

62

Según declaraciones de los informantes claves, la comunidad hispana de San Juan de Pequení está dividida políticamente, situación que complicaría la puesta en marcha del ecoturismo con participación comunitaria. Sin embargo, en una reunión celebrada en la comunidad quedó demostrado el notable interés que los hispanos de la comunidad tienen por el ecoturismo con participación comunitaria por lo que probablemente está división podría ser superada.

11.10 INFORMACIÓN SOBRE DOS SESENTA (260)

Dos Sesenta es una comunidad Emberá que está en el Parque Nacional Chagres sobre el río Chico, que desemboca en el lago Alajuela. A Dos Sesenta se llega en canoa, lo cual se torna difícil durante la estación seca (de diciembre a abril) cuando el nivel del lago Alajuela es bajo. Aún cuando la Dra. Lumpkin no visitó esta comunidad, un nutrido grupo de informantes claves manifestaron que Dos Sesenta tiene un alto potencial para ecoturismo porque está localizada en dirección a un río monte adentro, por su abundante vida silvestre y por la cultura Emberá que la caracteriza. Adán Caisamo, quien trabaja con el INRENARE como guardia forestal del Parque Nacional Chagres, es miembro de esta comunidad y se ha esforzado por crear ecoturismo con participación comunitaria. Según Adán Caisamo, Dos Sesenta consiste de 12 viviendas y una población de 60 habitantes, de los cuales la mitad son niños. Caisamo agrega, que la comunidad tiene varios curanderos tradicionales, plantas medicinales, senderos, viviendas tradicionales y un área para acampar. Evin Cedeño, funcionario del INRENARE, informa de la existencia de rápidos en las cercanías de Dos Sesenta en los cuales la práctica del rafting es favorable.

Sin embargo, el ecoturismo no es un concepto nuevo para Dos Sesenta, la cual ha tenido algunos problemas a consecuencia de ello. Varios informantes claves manifestaron que la comunidad está dividida, en parte, por la deficiente planificación de las actividades ecoturísticas llevadas a la comunidad por agencias de turismo de afuera. Dos Sesenta es un ejemplo peculiar de cuántos problemas puede causar el ecoturismo si no es generado por la misma comunidad.

63

11.11 INFORMACIÓN SOBRE BOQUERÓN ABAJO, BOQUERÓN ARRIBA Y SALAMANCA

Salamanca está localizada en la costa occidental del lago Alajuela, con una población de aproximadamente 323 habitantes y 75 viviendas (Contraloría General de la República, 1997). El Sr. Manuel Espino (apodado Canini), morador de Salamanca, tiene en perspectiva involucrarse en el ecoturismo. Durante la estación lluviosa, el lago Alajuela llega hasta su casa. A Canini le gustaría construir una pequeña cabaña, tener canoas para alquilar, ofrecer paseos a caballo y ser guía para personas que deseen recorrer senderos. Agrega Canini que la pesca es otro atractivo y que hay abundancia de tortugas y aves.

Boquerón Abajo está hacia el norte de Salamanca y sobre la ladera occidental del lago Alajuela, en el parque Chagres. La comunidad está constituida por aproximadamente 215 habitantes y 51 viviendas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). En las cercanías de Boquerón Abajo está el agradable y límpido río Boquerón, el cual la población de Colón tiene como balneario durante el verano (diciembre a abril). Lamentablemente, la presencia de una cantera de grava está deteriorando las riberas del río y desmejorando la calidad del agua. Algunos miembros de la comunidad de Boquerón Abajo venden bebidas a los panameños que llegan al río a bañarse; pero no hay ningún restaurante ni otra clase de servicios. Un pequeño grupo de 10 a 15 personas de la comunidad de Boquerón Abajo se encarga de recoger la basura.

Boquerón Arriba está hacia el norte (río arriba, al recorrer el río Boquerón) de Boquerón Abajo. Es una pequeña comunidad de aproximadamente 183 habitantes y 40 vividenas (Contraloría General de la República de Panamá, 1997) que no mantiene vínculos estrechos con la comunidad de Boquerón Abajo. El medio de subsistencia de los habitantes de Boquerón Arriba es la agricultura. No muy lejos de Boquerón Arriba, el río Boquerón presenta una cascada a la cual se puede llegar por un camino de tierra que atraviesa a Santa Librada. La erosión de este camino de tierra está cayendo al río Boquerón donde se convierte en sedimento.

12. RESULTADOS DEL ESTUDIO EN OTRAS COMUNIDADES VISITADAS CON POTENCIAL EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

12.1 CHICA

Chica es una pequeña y atractiva aldea ubicada al lado del parque Altos de Campana y con un alto potencial en ecoturismo. Algunas mujeres de la aldea (y ahora algunos hombres también) tienen una cooperativa de viveros en los que cultivan semillas de árboles, plantas ornamentales y plantas medicinales. Este proyecto funciona bajo la inspección de una ONG llamada TechnoServe y con el financiamiento de la USAID/Panama. El éxito y progreso de la cooperativa ha motivado a las mujeres de la comunidad a cultivar plantas medicinales y ornamentales por su cuenta. El hecho de que la comunidad ha sostenido una relación de trabajo positiva con TechnoServe significa que esta ONG (u otra) podría poner en marcha un proyecto piloto en ecoturismo con participación comunitaria en este lugar.

El Parque Nacional Altos de Campana es el albergue de la rana dorada (Atelopus zeteki) en peligro de extinción y es de interés para los turistas. En las cercanías de la torre del INTEL ubicada en

64

Altos de Campana, también hay un sendero botánico que recorrer con guía, que ha sido diseñado con la ayuda de las Dras. Mireya Correa, Noris Salazar Allen y Claudia de Peralta. Las Dras. Allen y Correa dictaron un seminario a guardabosques de INRENARE, a personal del municipio y a algunas personas de la comunidad de Chica (que no contó con la asistencia de mujeres) sobre la existencia del sendero que es recorrido con guía, lo que significa y sus posibles usos. Este equipo también tenía un plan para los estudiantes de la Universidad de Panamá con el propósito de capacitar a guardabosques y a miembros de la comunidad para ser guías, pero el proyecto no se hizo realidad. En caso de que los miembros de la comunidad estén interesados en este proceso, este plan podría ser reactivado.

Las entrevistas informales sostenidas con miembros de la comunidad demostraron que la caza indiscriminada ha reducido severamente la población silvestre de la zona. Como ya se indicó, los trabajos de reforestación están en marcha en Chica; sin embargo, a la caza indiscriminada no se le ha hecho frente. Algunos miembros de la comunidad manifestaron interés en el ecoturismo como otro recurso viable para obtener ingresos, el cual podría ayudar a disminuir la caza indiscriminada y a proteger el parque.

Las opciones en ecoturismo con participación comunitaria para Chica incluyen la venta de plantas, abrir restaurantes, brindar hospedaje, vender artesanías y proporcionar los servicios de guía. El funcionamiento de un sistema de guardabosques comunitarios también debería ser introducido. En vista de que las mujeres de la comunidad son muy activas, no será difícil continuar con el estímulo en favor de la mujer a través del ecoturismo con participación comunitaria.

12.2 KUNA NEGA

Kuna Nega es una comunidad indígena kuna ubicada a una distancia de 18 hectáreas de la carretera a Chivo Chivo, entre las colinas de Mocambo y San Francisco, en las inmediaciones del parque Camino de Cruces. Consiste de aproximadamente 82 viviendas y 630 habitantes (Contraloría General de la República de Panamá, 1997). Cuenta con energía eléctrica y un pozo pero actualmente está enfrentando escasez de agua. Kuna Nega fue fundada en 1980. Tiene una asociación de kunas y de sailas, quienes son los dirigentes tradicionales. Según los informantes claves, los miembros de la comunidad están acostumbrados a trabajar unidos, lo cual es ventajoso para que la planificación e implementación de los proyectos tenga éxito. La mayoría de los hombres de Kuna Nega trabajan en la ciudad de Panamá mientras que las mujeres trabajan en sus casas.

Los informantes claves de Kuna Nega fueron Andrea Mendoza de Gutiérrez, presidenta de la comunidad; Delio Herrera, secretario y Ernestina de Alfaro. Según ellos, el Corredor Norte, la autopista construida recientemente y que permite llegar a Kuna Nega con más facilidad, ha motivado a la comunidad la cual ya está planificando el ecoturismo con participación comunitaria. Algunas de las mujeres trabajan unidas en un proyecto de confección de molas, las cuales podrían vender a los turistas. Los informantes claves manifestaron tener interés en cultivar plantas medicinales y agregaron que el INRENARE les ha sugerido que cultiven plantas medicinales en los alrededores de la comunidad y que son áreas deforestadas. Los miembros de la comunidad están interesados en ofrecer al mercado la experiencia de la cultura kuna y sus conocimientos tribales. Igualmente desean abrir un restaurante y brindar hospedaje sencillo.

65

Aún cuando Kuna Nega tiene un alto potencial para ecoturismo con participación comunitaria desde una perspectiva cultural, el hecho de estar ubicada en las cercanías del vertedero de Cerro Patacón constituye una complicación. Hasta tanto el gobierno panameño no decida establecer un sistema integrado de manejo de desechos, las comunidades vecinas a Cerro Patacón tendrán dificultad en atraer la visita de turistas.

66

RECOMENDACIONES PARA UN PLAN DE ACCIÓN EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARA LA CUENCA DEL CANAL

13. GENERALIDADES

Para poner en práctica un ecoturismo con participación comunitaria en la Cuenca del Canal que tenga éxito, las comunidades deben participar en la planificación, toma de decisiones y definición de políticas a los niveles local, regional y nacional. De igual manera requerirán de capacitación para organizar, planear y poner en efecto sus propios proyectos en ecoturismo con participación comunitaria. Otros países han utilizado con éxito, métodos específicos para hacer posible este proceso. Las recomendaciones serán formuladas con base en estas experiencias que serán aplicadas y ajustadas al modelo panameño.

14. MARCO INTERINSTITUCIONAL PARA UN TURISMO PATRIMONIAL SOSTENIBLE

El concepto de turismo patrimonial sostenible que define la Dra. Hana Ayala cuenta con el beneplácito y el aval de los estrategas del gobierno panameño, las ONGs, las instituciones de investigación y el sector privado. Un comité de coordinación interinstitucional sobre turismo patrimonial sostenible ha sido creado el cual viene desarrollando un esquema conceptual interinstitucional para turismo patrimonial sostenible. El único punto débil en esta concepción es la participación comunitaria. Las recomendaciones a continuación presentan posibilidades que las comunidades establecidas en la Cuenca del Canal podrán emplear para unirse al proceso de turismo patrimonial sostenible. Se recomienda que el comité interinstitucional defina un marco en el cual los representantes de comunidades sean incluidos deliberadamente. Si los representantes de comunidades no participan en la planificación a nivel integral, no será posible que el turismo patrimonial sostenible se traduzca en beneficios reales para aquellos que viven dentro o en las inmediaciones del preciado ambiente para el cual es indispensable la conservación. Y si los moradores no se benefician del turismo, no adoptarán conductas (incluyendo ecoturismo con participación comunitaria) que protejan el ambiente interno que otros sectores desean mercadear, como es el caso de los operadores de hoteles. En otras palabras, el turismo patrimonial sostenible no va a funcionar si la comunidad no participa.

15. PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CUENCA DEL CANAL

El IPAT ha escogido la Cuenca del Canal como el área inicial para el desarrollo piloto de un turismo patrimonial sostenible. La planificación e implementación de proyectos pilotos de turismo en la Cuenca ya está en marcha, por lo que es importante crear un mecanismo que incorpore la participación comunitaria y promueva la conservación. Se recomienda la ejecución en la Cuenca del Canal, de un Proceso de Planificación Participativa en Ecoturismo para la conducción de un Taller sobre Planificación Participativa. El resultado de este Proceso de Planificación Participativa estará recogido en un Tratado sobre Políticas de Ecoturismo y Normas Adecuadas para la Cuenca del Canal. Este tratado, así como el proceso que lo hace posible, puede ser usado posteriormente como modelo para otras áreas en Panamá.

67

Se recomienda que la metodología desarrollada por la organización Conservación Internacional, con sede en Washington, D.C., sea empleada en el proceso de planificación participativa. Esta metodología ha tenido buen éxito en otras partes, incluyendo Guatemala y Perú. “El reto está en la complejidad del tema. El ecoturismo incluye a muchos actores, entre ellos, los turistas (como consumidores), las agencias gubernamentales, tanto a nivel regional como nacional y el sector privado, como también a los que manejan las áreas protegidas, a las organizaciones no gubernamentales, a las comunidades locales, a los nativos y a muchos otros” (Bonilla 1997). Si estos grupos no llegan a crear un plan de común acuerdo, el conflicto surje por añadidura entre los diferentes grupos involucrados, y se tiene como consecuencia un ecoturismo que trae consigo más problemas que los que resuelve.

Este proceso de planificación participativa en Ecoturismo enlaza a cinco sectores: (1) representantes de comunidades, (2) OPCs, ONGs y organizaciones de investigación, como el STRI, (3) agencias gubernamentales pertinentes, como el IPAT, el INRENARE y la ARI, (4) organizaciones donantes pertinentes y (5) el sector privado, particularmente las agencias de turismo, los operadores de hoteles y demás empresarios.

El Proceso de Planificación Participativa seguiría el siguiente plan de trabajo:a) Taller para ONGs

Algunos meses antes de realizar el Taller en Planificación Participativa, un Taller para ONGs y de una duración de tres días, tendría lugar con el propósito de desarrollar una metodología y marco conceptual para definir la capacitación necesaria tanto del gobierno como de la ONG local, para la conducción de Talleres en Planificación Participativa. Este método es similar a la práctica de capacitar a los capacitadores pero se concentraría en desarrollar una metodología que fuera amena para todos y que todos se comprometerían en poner en práctica. Algunos de los participantes serían tratados como facilitadores idóneos y brindarían ayuda al Taller en Planificación Participativa. Además, las ONGs que asistieran llevarían la responsabilidad de conducir Talleres en Educación de Comunidades.

b) Talleres en Educación de ComunidadesEstos talleres, los cuales serían dictados por ONGs, prepararían a las comunidades para participar plenamente en el proceso de planificación. Las ONGs recibirían los materiales para los Talleres en Educación de Comunidades antes del Taller para las ONGs; de manera que los Talleres en Educación de Comunidades puedan ser dictados tanto antes como después del Taller para ONGs.

c) Taller en Planificación ParticipativaLos consultores, quienes trabajarían con facilitadores seleccionados de entre los participantes en el Taller para ONGs, dictarían un taller de tres días de duración, para un grupo de 30 a 40 personas procedentes de los cinco sectores: (1) representantes de comunidades, (2) ONGs, OPCs y organizaciones de investigación, (3) agencias gubernamentales, (4) organizaciones donantes y (5) el sector privado.

16. COMITÉS EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es necesario que los representantes de comités en ecoturismo con participación comunitaria que ya existen, asistan al Taller en Planificación Participativa; sin embargo, si estos comités no están

68

constituidos, las ONGs colaborarán en la tarea de seleccionar a miembros de la comunidad que estén interesados en ecoturismo para que asistan. Antes, durante y después del taller para ONGs, las ONGs y las OPCs deberán organizar los comités en ecoturismo con participación comunitaria dentro de las comunidades.

Existen dos clases básicas de comités en ecoturismo con participación comunitaria:I. Comités en ecoturismo con participación comunitaria

a) un comité en ecoturismo con participación comunitaria por comunidadb) un comité en ecoturismo con participación comunitaria por grupo de comunidades

II. Comités de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria.

Un comité en ecoturismo con participación comunitaria es aquel establecido: (1) dentro de una comunidad o (2) dentro de un grupo de comunidades relativamente cercanas una a la otra, las cuales se verán sumamente beneficiadas con el método de trabajar en conjunto para producir ecoturismo con participación comunitaria.

Un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria es aquel que vigila y coordina el ecoturismo con participación comunitaria en un área específica (como es el ejemplo del corredor biológico del río Chagres, el área recreativa del lago Gatún o el parque Chagres).

Como ejemplo de comité en ecoturismo con participación comunitaria que existe solamente en una comunidad es el establecido en Parará Purú, una comunidad Emberá, situada en el parque Chagres. Actualmente, Parará Purú cuenta con su propio comité en ecoturismo. Sin embargo, para organizar un paquete turístico, el comité en ecoturismo con participación comunitaria de Parará Purú enviará, en su momento, un representante al comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria del parque Chagres, una vez que ese comité de coordinación sea establecido. El comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria ayudaría a Parará Purú a unirse con las demás comunidades localizadas en el lago Alajuela para preparar un paquete turístico que sea mercadeable al máximo.

En general, se recomienda que los comités en ecoturismo con participación comunitaria sean organizados en función de necesidades y limitaciones. Asimismo, todo esfuerzo debe ir encaminado a que las mujeres sean parte activa en los comités en ecoturismo con participación comunitaria, si el ecoturismo con participación comunitaria ha de brindar beneficio a las mujeres. Aquellas comunidades, separadas unas de las otras por una caminata de menos de una hora, seguramente se verían beneficiadas de participar en esta estrecha relación de coordinación, y deberían constituir comités conjuntos en ecoturismo con participación comunitaria para luego, enviar representantes a un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria. Aquellas comunidades que no son muy vecinas o que tienen conflictos en trabajar coordinamente, deberían constituir comités internos en ecoturismo con participación comunitaria, los cuales, posteriormente enviarían representantes a un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria.

A pesar de que otras áreas necesitan crear comités en ecoturismo con participación comunitaria, los resultados emanados de este estudio particular recomiendan la creación de los siguientes comités de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria:

69

• Corredor biológico del río ChagresEs necesario crear un comité en ecoturismo con participación comunitaria para las cuatro comunidades de Santa Rosa, Guayabalito, Aguas Claras y Palenque. Si las demás comunidades en el corredor deciden tomar parte en ecoturismo con participación comunitaria, todas las comunidades del corredor biológico del río Chagres deberán participar en un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria.

• Área recreativa del lago GatúnEl Corregidor Grimaldo Rojas y el Honorable Representante Marco Hughes tienen interés en incorporar unas siete comunidades en el área de su jurisdicción al ecoturismo con participación comunitaria. Cada comunidad por separado, como es el caso de Limón y Alfagía, deberá crear su propio comité interno en ecoturismo con participación comunitaria. Las comunidades deberán, además, ser parte de un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria del área recreativa del lago Gatún.

• Parque Nacional ChagresCada comunidad por separado, como es el caso de Victoriano Lorenzo, Parará Purú, San Juan de Pequení/La Bonga, San Vicente de Tranquilla, Peñas Blancas, Dos Sesenta, Boquerón Abajo, Boquerón Arriba, y Salamanca, deberá constituir su propio comité interno en ecoturismo con participación comunitaria. Asimismo, las comunidades deberán participar en un comité de coordinación en ecoturismo con participación comunitaria del Parque Nacional Chagres.

17. TALLERES EN PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL LOCAL

Posterior al taller inicial en planificación participativa, las OPCs y las ONGs deberán dedicarse a la conducción de talleres en planificación participativa a nivel local de acuerdo con: (1) las áreas con las que estén trabajando, y (2) en preparar paquetes turísticos que sean mercadeables. Estos talleres deberán conducirlos las ONGs nacionales, OPCs y aquellos organizadores comunitarios que asistieron al taller inicial en planificación participativa y aprendieron la metodología. Estas organizaciones pueden solicitar donativos o el patrocinio de empresas privadas para multiplicar el proceso de conducción de talleres en planificación participativa. Fundación Natura es una organización no gubernamental que ofrece financiamiento para talleres de esta naturaleza y para costear la capacitación que ha de seguir al taller.

Los talleres en planificación participativa a nivel local deberán incluir: (1) a los representantes de comités en ecoturismo con participación comunitaria, (2) a las OPCs, ONGs e instituciones de investigación, como el STRI, (3) a las instituciones gubernamentales pertinentes, como el IPAT, INRENARE y la ARI, (4) a las organizaciones donantes pertinentes y (5) al sector privado, particularmente las agencias de viaje, los operadores de hoteles y demás empresas. Cabe señalar que los que asisten a estos talleres deberán ser los involucrados claves y actores principales a nivel local. La finalidad del taller es crear un plan de trabajo en ecoturismo y convenios a nivel local. Nuevamente, el factor de género debe ser tomado en cuenta en estos talleres y emprender todo esfuerzo posible para que las mujeres sean incorporadas y participen activamente en el proceso de ecoturismo con participación comunitaria a nivel local.

70

El sector privado (operadores de turismo, hoteles, centros para ecoturismo, etc.) se verá sumamente beneficiado con la planificación participativa a nivel local, ya que puede asociarse con las comunidades y, de esa manera, crear un producto cuyo propósito no es solamente beneficiar a las comunidades y proteger el ambiente, sino que también es un producto que ellos pueden lanzar al mercado. El sector privado podría, además, proclamar su contribución a los esfuerzos emprendidos por la comunidad en favor de la conservación (un instrumento publicitario importante en el mercado turístico de hoy).

En general, sin embargo, un programa que debe ser financiado junto con cualesquiera proyectos en ecoturismo con participación comunitaria es el sistema de guardabosques comunitarios por medio del cual los miembros de las comunidades dentro de las áreas protegidas y de sus zonas de amortiguamiento, trabajan a la vez que se les paga por proteger la vida silvestre. Si los proyectos en ecoturismo son financiados sin prestar atención a lo anterior, la caza indiscriminada podría ir en aumento. A manera de ejemplo, si un sendero es abierto para realizar excursiones, es probable que más cazadores logren penetrar hasta los parajes más recónditos del bosque, salvo que un sistema de guardabosques comunitarios sea puesto en efecto.

Algunos de los aspectos que deben ser discutidos en los talleres sobre planificación participativa a nivel local son:

• Cómo unir el ecoturismo con participación comunitaria a la conservación (particularmente para diminuir la caza indiscriminada).

• Cómo establecer sistemas de guardabosques comunitarios (incluyendo a las mujeres para que trabajen como guardabosques).

• De qué manera los cinco sectores pueden trabajar conjuntamente para ayudarse mutuamente en la creación de un ecoturismo sostenible, que incluya la participación comunitaria. Son ejemplos: turismo natural, observación de la vida silvestre, pesca, aventura (remo de cayuco, remo de kayac, gira por rápidos, montar a caballo), conocimiento cultura y tradicional, micro empresas (artesanías, restaurantes, hospedaje), turismo de investigación.

• Coordinación con la participación de otras comunidades del área para la preparación de paquetes turísticos.

• Necesidades de infraestructura.• Urgencia en capacitación.• Mercadeo y promoción.• Cómo pueden las comunidades y los demás sectores aprender estrategias

administrativas.• Distribución de recursos (para provecho tanto de las mujeres como de los hombres).• Cómo delegar en la mujer (estimular a la mujer a que trabaje como guía, entre otros).• Financiamiento.• Monitoreo y evaluación de un ecoturismo sostenible y ecoturismo con participación

comunitaria.

71

18. ORGANIZACIONES QUE PUEDEN OFRECER CAPACITACIÓN EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CUENCA DEL CANAL

Las siguientes fuentes pueden brindar asistencia a las comunidades en capacitación de actividades específicas (Anexo 8):

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)• organización de los comités en ecoturismo• talleres en planificación participativa• capacitación general en ecoturismo con participación comunitaria• cría de animales silvestres, como el conejo pintado y la iguana

Asociación Nacional de Guías de Ecoturismo (ANGE)• capacitación gratuita a miembros de comunidades locales para ser guías.

Asociación para la Promoción del Saneamiento Ambiental en Comunidad (APROSAC)• organización de los comités en ecoturismo• capacitación general en ecoturismo con participación comunitaria• desarrollo de la microempresa

Asociación Técnica Pro Desarrollo de la Pesca Artesanal para la Conservación y Restablecimiento de los Recursos Marinos (APROREMAR)

• organización de los comités en ecoturismo• ayudar a las comunidades con propuestas en la redacción de solicitud de donativos• talleres en planificación participativa• capacitación general en ecoturismo con participación comunitaria• cría de animales silvestres, como el conejo pintado y la iguana

Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)• desarrollo de la microempresa con énfasis en favor de la mujer• administración de empresas

72

Corporación Microfinanciera Nacional (Mi Banco)• préstamos pequeños hasta un máximo de B/100 para participantes en grupos de 10 a

15 personas. Los préstamos deben ser reintegrados en 16 partidas semanales. Una vez que el préstamo inicial es reintegrado, el participante puede pedir otro préstamo hasta por un máximo de B/200 para el ciclo siguiente. Noventa por ciento de los solicitantes de préstamos son mujeres. Los préstamos se conceden a personas desempleadas o independientes con alguna experiencia en la empresa propuesta (Neva 1998).

Fundación Natura• financiamiento para la planificación de un ecoturismo con participación comunitaria• financiamiento para proyectos en ecoturismo con participación comunitaria

Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA)• talleres en planificación participativa• capacitación general en ecoturismo con participación comunitaria

Fundación para la Promoción de la Mujer• desarrollo de la microempresa particularmente en favor de la mujer• administración de empresa

TechnoServe• organización de comités en ecoturismo• ayudar a las comunidades con propuestas en la redacción de solicitud de donativos• talleres en planificación participativa• capacitación general en ecoturismo con participación comunitaria• cría de animales silvestres, como el conejo pintado y la iguana

73

ANEXOS

ANEXO 1: MAPA DEL CAMINO REAL

74

ANEXO 2: ARTÍCULO SOBRE TURISMO PATRIMONIAL SOSTENIBLE DE LA DRA. HANA AYALA

75

ANEXO 3: INTRODUCCIÓN AL ECOTURISM O USADO EN LAS ENCUESTAS SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

- INTRODUCCIÓN AL ECOTURISMO -

¿ QUÉ ES ECOTURISMO ?

• Ecoturismo es probablemente un concepto nuevo para la mayoría de ustedes. Es un tipo especial de turismo que lleva turistas a las comunidades locales e igualmente protege el ambiente local. El ecoturismo lo maneja la comunidad, no personas de afuera, aunque hay personas de afuera que a menudo trabajan con las comunidades para beneficiarse del ecoturismo.

• Se estima que para el año 2000, el turismo será la industria más grande en el mundo.• El ecoturismo está creciendo más rápido que cualquier otro tipo de turismo.• Los ecoturistas no quieren grandes y fastuosos hoteles, ni discotecas, ni lujosas tiendas. Solo

buscan un lugar cómodo para hospedarse, que les permita convivir con la naturaleza y conocer a las personas de la comunidad.

• El ecoturismo debe complementar otros medios que generan ingresos. Una comunidad NO puede vivir del ecoturismo solamente.

ECOTURISMO EN PANAMÁ

• Los bosques lluviosos, como los que tiene Panamá, constituyen el destino que más atrae a los ecoturistas.

• El vecino país de Costa Rica y Belice, en América Central, son los destinos más visitados del mundo por su ecoturismo.

• Panamá posee bosques, animales y aves similares a los de Costa Rica y Belice, que son de gran interés para los turistas. Eso quiere decir, que Panamá puede ser de mucho atractivo para los ecoturistas.

• La Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) esta planeando crear un centro natural de turismo en Gamboa. Los turistas partirán de Gamboa para visitar el lago Gatún, el lago Alajuela y los parques nacionales cercanos. Para cuando esto suceda, las comunidades deberán tener ya establecido su propio negocio ecoturístico, para que puedan beneficiarse con la visita de más turistas que eventualmente han de salir de Gamboa. Las comunidades deben tener claro que puede transcurrir un largo período de tiempo antes de que los planes de la ARI para turismo natural lleguen a hacerse realidad. Las comunidades NO deben estar a la espera de que el Centro de Turismo Natural de Gamboa sea construido para atraer a los turistas.

• En Panamá, ya existen agencias en ecoturismo; sin embargo, en la actualidad, las comunidades ganan poco dinero con la visita de turistas que estas agencias de viajes llevan a sus comunidades. Si las comunidades se organizaran y planearan de común acuerdo, podrían verse beneficiadas del trabajo que conjuntamente con estas agencias de turismo realizaran con miras a aumentar el turismo en sus propias comunidades.

• Para que el ecoturismo tenga éxito, debe surgir de las propias necesidades e ideas de las mismas comunidades y no de una empresa o agencia ajena a la comunidad.

• Las comunidades deben organizarse y decidir cómo quieren proyectarse para el ecoturismo.

76

DIFERENTES TIPOS DE ECOTURISMO

• Observación de la vida silvestre La actividad favorita de los ecoturistas es la observación de la vida silvestre incluyendo la observación de aves. A muchos observadores de la vida silvestre les gusta tomar fotografías; por lo que la comunidad debe conocer cuáles son los mejores sitios para tomar fotos de animales, aves, reptiles e insectos. Las comunidades deben tener igualmente presente qué animal, ave o pez, emigra en cierta época del año. Por ejemplo, si las mariposas viene en un mes particular, la comunidad debe estar al tanto de esta peculiaridad para que puedan planear la visita de turistas en esa época.

• Turismo de aventurasOtra actividad muy popular es el recreo de aventura, tales como remar en canoa, ir de excursión, navegar en rápidos y montar a caballo. Las comunidades vecinas entre sí y que pueden trabajar unidas pueden organizar un ecoturismo de emocionantes aventuras. Por ejemplo, las comunidades pueden acondicionar sitios para acampar y vender comida a los turistas que se trasladan en canoa de una comunidad a otra. El beneficio de esta idea es que las comunidades se turnan para atender la visita de los turistas y no se sienten agobiadas con la visita de los turistas. Asimismo, con ese sistema, todas las comunidades de un área particular reciben el beneficio del ecoturismo.

• Trabajo conservacionistaPara los ecoturistas también es un placer compartir y donar su trabajo y conocimiento a las comunidades como actividad en favor de la conservación. Los turistas pueden donar su trabajo en faenas como la construcción y mantenimiento de caminos, cultivo de árboles, acondicionamiento de sitios para acampar y estudio de la vida silvestre, entre otros. Este tipo de experiencia en turismo es particularmente del agrado de la familia que viaja unida.

• Convertirse en parte de la comunidadAlgunos ecoturistas disfrutan vivir y ser parte de otra cultura. Los turistas pueden vivir en una comunidad y compartir el diario bregar de esa comunidad, ayudando en los quehaceres cotidianos y dedicando parte del tiempo a observar el ambiente natural que le rodea. Este tipo de experiencia en turismo es ideal para la familia que viaja unida.

• Intercambio de conocimientosEn este tipo de ecoturismo, los turistas intercambian conocimientos con los moradores de la comunidad. Los turistas viven en la comunidad y ayudan a la comunidad en varias tareas (desde crear jardines hasta construir cabañas). La comunidad adquiere nuevas técnicas y conocimientos de las enseñanzas del visitante y el visitante, por su parte, aprende cómo vive la comunidad. Por ejemplo, un turista le enseñaría a la comunidad un método innovador de construir letrinas o cómo usar la energía solar. Este tipo de experiencia es de sumo agrado para familias que viajan unidas.

77

EJEMPLOS DE EMPRESAS PARA ECOTURISMO QUE LAS COMUNIDADES PUEDEN CONSIDERAR

Los miembros de la comunidad pueden:

• ser guías y hablarle a los turistas de las aves y demás animales silvestres de su vecindad• ser guías de pesca• acondicionar veredas para los turistas• mostrar viveros y jardines de plantas medicinales a los turistas• alquilar canoas de remos a los turistas• alquilar caballos a los turistas

(Los caballos deben ser muy sanos o los turistas se molestarán porque los caballos no están bien cuidados. Los caballos no deben ser agotados.)

• proporcionar guía a los turistas para paseos a caballos.• vender artesanías confeccionadas por los moradores, a los turistas• proporcionar comida a los turistas• (La comunidad podría administrar un restaurante y/o vender comida a los turistas que

salgan de gira a la selva o a navegar)• acondicionar sitios para acampar para los turistas• disponer de sitios fijos para tiendas de campaña para los turistas• proveer refugios (enramadas ) en los cuales los turistas puedan abrir sus tiendas de

campaña• brindar hospedaje en sus propias casas a los turistas• construir una casa-pensión para turistas • proporcionar a los turistas áreas limpias para acampar y con facilidades para cocinar

(barbacoa)• tener conductores que puedan transportar a los ecoturistas a los diferentes destinos de

ecoturismo, ya sea en canoa con motor o en automóvil.

INFORMACIÓN QUE LAS COMUNIDADES DEBEN CONOCER SI VAN A TENER ECOTURISMO

• La mayoría de los ecoturistas vienen a ver vida silvestre y aves. Las comunidades deben proteger la vida silvestre para que haya vida silvestre cuando los ecoturistas vengan. Si la comunidad rehusa ponerle un alto a la caza indiscriminada, es probable que ecoturismo NO sea precisamente la empresa adecuada para esa comunidad.

• Basura: La comunidad debe ser pulcra y nítida. ¡Este es un tema de nunca acabar! No puede ni debe haber ningún tipo de basura en el suelo. La basura debe ser recolectada y eliminada de manera adecuada. Lo mejor sería que la comunidad empezara un programa de reciclaje. La comunidad debe ser capaz de hacerse cargo de la basura que aumentará con la llegada de los visitantes.

• Desechos: Las letrinas deben estar muy limpias y con papel higiénico para el uso de los turistas en los lugares donde estén alojados (ya sea el sitio para acampar, la casa de algún morador, la casa-pensión, etc.).

• El agua para beber los turistas, debe ser potable y limpia.• Los alimentos deben ser preparados higiénicamente.• Baños limpios, higiénicos y adecuados deben estar a disposición de los turistas que no se

queden para acampar. Si están acampando, un balneario limpio y seguro (ya sea río o lago) es aceptable.

78

• La mayoría de los ecoturistas desean viviendas, casas-pensiones o sitios para acampar en los que puedan tener privacidad.

• Los ecoturistas deben tener la oportunidad de elegir hospedaje en lugares que NO tengan niños.

• A la mayoría de los ecoturistas les gusta hospedarse en viviendas construidas con materiales naturales como (1) madera con techos de pencas o (2) madera y cemento con techos de pencas.

• Si la estructura de las viviendas está construida con cemento, los ecoturistas prefieren la luz natural. No les gustan las viviendas con ventanas pequeñas.

• A los ecoturistas no les molesta quedarse en comunidades que no tengan electricidad. Hay algunos que hasta lo prefieren. Se debe proveer de lámparas de kerosene para luz.

• La mayoría de los ecoturistas disfrutan llegar a una comunidad en bote o canoa.• Es mejor tener menos turistas cuya visita sea más prolongada, que tener más turistas que

permanezcan menos tiempo.• Los turistas extranerjos (de Estados Unidos, Canadá y Europa) viajan a menudo en los

meses de junio a septiembre y de diciembre a marzo.• La mayoría de los ecoturistas tienen entre 35 a 54 años de edad.• Los ecoturistas varones y femeninos son igual en número.• Muchos ecoturistas viajan en pareja.• Muchos ecoturistas viajan como una familia. El ecoturismo para la familia se hará cada vez

más popular.• Todos los turistas deben usar chalecos salvavidas cuando van en botes o en canoas. Los

turistas pueden alquilarlos en las comunidades.• Si algunos miembros de la comunidad hablan inglés, se les debe animar a que brinden ayuda

al proyecto en ecoturismo, ya que muchos de los turistas hablarán inglés SOLAMENTE.• Se recomienda que alguien en la comunidad reciba capacitación como doctor, enfermera, o

que aprenda primeros auxilios, de manera que pueda prestar ayuda a cualquier turista que se enferme.

• Las comunidades deben tener un plan sobre cómo evacuar a un turista que esté seriamente enfermo o herido, a un hospital en la ciudad de Panamá.

79

ANEXO 4: ENTREVISTA SOSTENIDA CON EL INFORMANTE CLAVE PARA LA ENCUESTA SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ENTREVISTA SOBRE ECOTURISMO AL INFORMANTE CLAVE

[Conteste las preguntas 1-5 en su libreta de apuntes antes de comenzar la entrevista.]1. Nombre de la comunidad:2. Fecha de la entrevista:3. Hora de la entrevista:4. Nombre y sexo de la persona entrevistada:5. Posición [si se aplica] de la persona entrevistada:

[Los entrevistadores, favor de seguir la siguiente presentación a manera de guía]“Mi nombre es ... (Nombre del entrevistador). Trabajo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que es parte del Ministerio de Planificación de Panamá. Estamos realizando una encuesta sobre la manera en que las comunidades podrían dedicarse al ecoturismo con participación comunitaria.

[Si Tara esta contigo, por favor preséntala.]“El nombre de mi supervisora es Tara Lumpkin; ella es de Estados Unidos y estará en Panamá casi un año, por una beca concedida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

“¿Qué es ecoturismo? El propósito del ecoturismo es: 1. Proteger el ambiente interno (incluyendo vida silvestre y bosques) del cual dependen las comunidades; 2. proporcionar a las comunidades un ingreso adicional obtenido de los visitantes que llegan a contemplar la naturaleza y a conocer la comunidad. El ecoturismo que tiene éxito es aquel que es manejado y organizado por la misma comunidad.”

[Pregunte lo siguiente a manera de conversación.]6. ¿Cuál es su dirección postal? [Si tiene]7. ¿Cuál es su número de teléfono? [Silo tiene]8. ¿Qué edad tiene?9. ¿Por cuánto tiempo ha vivido en esta comunidad?

POSESIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

10. ¿Es la mayoría de las personas de esta comunidad propietaria de tierra o solo tiene derechos posesorios?

11. ¿Cuántas mujeres son propietarias de tierra o solo tienen derechos posesorios?12. ¿Alguna persona de la comunidad posee tierra con vegetación boscosa?

[Si la respuesta es “no”, salte a la número 15]

80

13. ¿Algunas mujeres poseen tierra con vegetación boscosa?[Si la respuesta es “no”, salte a la número 15]

14. ¿Cuántas?

AGUA

15. ¿Tiene su comunidad un sistema de suministro de agua limpia y potable?[Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 18]

16. ¿Qué tipo de sistema tiene la comunidad?17. ¿Todos los miembros de la comunidad tienen acceso a este sistema?18. ¿Cómo utilizan los miembros de la comunidad los ríos y lagos vecinos?

AGRICULTURA

19. ¿Qué clase de cultivos, vegetales, etc. siembran los miembros de la comunidad?[Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 24]

20. ¿Quiénes participan en estas actividades?21. ¿Cuáles son las técnicas de cultivo y cosecha que utilizan?22. ¿En qué época del año tiene lugar la siembra, el desmonte y la cosecha; y cuáles son las fechas

de más trabajo? (calendarios agrícolas)23. ¿Utilizan los miembros de la comunidad pesticidas o fertilizantes químicos?

GANADERÍA

24. ¿Crían los miembros de la comunidad algún tipo de ganado? [Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 26]25. ¿Quiénes participan en estas actividades?

CRÍA DE ANIMALES DE CORRAL

26. ¿Cría algún miembro de la comunidad otro tipo de animal comestible como gallinas, conejos pintados, iguanas, cabras, etc.?[Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 30]

27. ¿Quiénes participan en estas actividades?28. ¿Hay algún problema relación con la agricultura, ganadería o cría de animales de corral en

esta comunidad? [Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 30]

29. ¿Cómo pueden ser solucionados estos problemas?

BOSQUES

30. ¿De qué manera la comunidad utiliza el bosque que le rodea?31. ¿Alguien en la comunidad recoge productos no maderables como plantas medicinales, plantas

silvestres para comer y pencas para hacer techos?. [Si la respuesta es “no”, salta a la pregunta 33]32. ¿Quién participa en estas actividades?

81

33. Alguna persona de la comunidad cosecha productos maderables como madera para cocinar, madera par construir casas, o madera para construir canoas?[Si la respuesta es “no”, salta a la pregunta 35]

34. ¿Quién participa en estas actividades?35. Hay personas en la comunidad que se dediquen a la caza de animales silvestres para consumo

personal y/o vender su carne? [Si la respuesta es “no”, salta a la pregunta 41]36. ¿Cuáles animales silvestres son presa de caza para consumo personal?37. ¿Quién caza?38 ¿Cuáles animales silvestres son presa de caza para vender su carne?39. ¿Quién participa en estas actividades?40. ¿La caza tiene lugar en áreas protegidas?41. ¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la comunidad y los que administran las áreas

protegidas?42. ¿La caza ha extinguido la vida silvestre?

[Si la respuesta es “no”, salta a la pregunta 44]43. ¿Cómo se puede resolver este problema?

OTRAS ACTIVIDADES RENTABLES

44. ¿Qué otras actividades rentables realizan los miembros de la comunidad?45. ¿Qué miembros participan en estas actividades?46. ¿Hay moradores que salen de la comunidad durante el día para realizar estas actividades?

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

47. ¿Qué organizaciones, cooperativas, sindicados, clubes o agrupaciones existen en esta comunidad?[Si no existen, salta a la pregunta 50]

48. ¿Cuántos hombres/mujeres pertenecen a estas agrupaciones?[Un número aproximado, si el número exacto no se conoce]

49. ¿Cuál de estas agrupaciones podrían participar en ecoturismo con participación comunitaria?50. ¿Quiénes son los dirigentes de su comunidad?

[Obtener información sobre: dirigentes políticos, maestros locales, curanderos/as, agentes agrícolas, autoridades tradicionales, personas que prestan dinero, personas que se acercan al gobierno en nombre de la comunidad, personas que son propietarias de tienda de abarrotes, personas a quienes recurren para consulta, etc.][Hacer una lista de los nombres y qué hace cada uno]

51. ¿Hay algún lugar en la comunidad para comprar víveres?

82

INFRAESTRUCTURA Y SALUD AMBIENTAL

52. ¿Hay algunos meses durante los cuales resulte difícil llegar a su comunidad?[Si la respuesta es “no”, salte a la pregunta 54]

53. ¿Por qué es difícil llegar a su comunidad durante esos meses?54. ¿Cómo se manejan los desechos sólidos en su comunidad (letrinas, inodoros, etc.)?55. ¿Cómo se maneja la basura en su comunidad?56. ¿Su comunidad estaría dispuesta a iniciar un programa de reciclaje?57. ¿Cuál es el centro de salud más cercano?58. ¿Cuánto tiempo toma llegar allá?

83

ANEXO 5: ENTREVISTA SOSTENIDA CON GRUPOS FOCALES PARA LA ENCUESTA SOBRE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

CUESTIONARIO SOBRE ECOTURISMO DEL GRUPO FOCAL

[Conteste las preguntas 1-3 antes de comenzar la entrevista con grupo focal.]1. Nombre de la comunidad:2. Fecha de la entrevista:3. Hora de la entrevista:

[Los entrevistadores, favor de seguir la siguiente presentación a manera de guía]“Mi nombre es ... (Nombre del entrevistador). Trabajo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la cual es parte del Ministerio Panameño de Planificación. Estamos realizando una encuesta sobre la manera en que las comunidades podrían dedicarse al ecoturismo con participación comunitaria.

[Si Tara esta contigo, preséntala.]“El nombre de mi supervisora es Tara Lumpkin; ella es de Estados Unidos y estará en Panamá casi un año, por una beca concedida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

“¿Qué es ecoturismo? El propósito del ecoturismo es 1) proteger el ambiente interno (incluyendo vida silvestre y bosques) del cual dependen las comunidades y 2) proporcionar a las comunidades un ingreso adicional obtenido de los visitantes que llegan a contemplar la naturaleza y a conocer la comunidad. El ecoturismo que tiene éxito es aquel que es manejado y organizado por la misma comunidad.”

“Este grupo discutirá qué recursos (naturales y humanos) existen en su comunidad que la hagan apta para ecoturismo. También deseamos saber qué clase de capacitación necesitaría su comunidad para dedicarse al ecoturismo.”

4. Nombre y género (varón o mujer) de las personas en el grupo:

ECOTURISMO NATURAL Y DE AVENTURA

5. ¿Qué atraería turistas a su comunidad o a las áreas vecinas?6. ¿Algunos de los moradores de la comunidad tienen conocimiento suficiente de la vida silvestre,

la pesca u otras actividades de manera que puedan servir de guía para los visitantes?7. ¿Estaría (n) interesado (s) en que algunos de los moradores de la comunidad recibieran

capacitación para convertirse en guardabosques comunitarios y evitar la caza indiscriminada de animales silvestres?

84

ACTIVIDADES CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

8. ¿Hay actividades en su comunidad que pudieran ser de interés para los visitantes o en las que pudieran participar?

CLASES DE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

9. Voy a leer una lista de diferentes clases de visitantes que les gustaría que vinieran a su comunidad. Permítanme leer esta lista dos veces, luego pasaremos a discutir qué clase, de haberla, en esta lista sería de interés para su comunidad y porqué.

[Lea esta lista completa dos veces antes de que respondan]• Visitantes traídos por grupos de turismo de afuera• Visitantes traídos por miembros de la comunidad• Visitantes que vienen solos• Niños de escuela y estudiantes que visitan la comunidad para aprender sobre el ambiente• Científicos que realizan investigaciones• Visitantes que vienen a observar la vida silvestre• Visitantes interesados en dar caminatas por el bosque• Visitantes que monten a caballo• Observadores de aves• Visitantes que paseen en canoas• Pescadores

¿ Cuál de estos, de haberlo, es de interés para su comunidad y por qué?

ORGANIZÁNDOSE

10. ¿Cómo se organizaría su comunidad para crear ecoturismo con participación comunitaria?

85

ANEXO 6: RECOMENDACIONES DE GUÍA PARA COMUNIDADES ENCUESTADAS

Santa Rosa Narciso Rojas (hijo) - guía para montar a caballo Rodolfo Rojas (hijo) - guía para pesca Jaime Maure - guía para la pesca Alexis Castillo

Guayabalito Tomás Becerra Señor Cheto

Aguas Claras Hermanos de Nereida Jordan’ El Sr. Eladio conoce los senderos en Soberanía y puede enseñarle a los más jóvenes de la

comunidad acerca de estos senderos El Sr. Sabino Jordan conoce los senderos en Soberanía y puede enseñarle a los más jóvenes

de la comunidad acerca de estos senderos Jorge Toribio Sergio Toribio Yulitza (sobrina de Paula de Gracia) Justino Gil Edgardo Gil

Palenque Alfredo Becerra Adan Becerra Milena (mujer) Yoselyn (mujer) Elydibeth Almanza (mujer) Catalino Gómez

Limón Darna Garcia (mujer) Odelis Luna (mujer) Euclides Castillo (actualmente es guía para pesca) Rodolfo Arrocha Ricardo Arrocha Augustin Vergara César Ceballos (propietario de canoa) Hector Maltes (propietario de bote con capacidad para siete personas)

86

Alfagía Francisco Benítez Fredy Augusto Castillo José Flores Ceballos Isaías Flores Martirez González Ramon Reyes (e hijos) Agustín Reyes José Pablo Antía Sánchez (esposa de José Pablo) Eulalio Villarrieta (guía para pesca) Florencio González (guía para pesca)

Victoriano Lorenzo Manuel Caisamo (Emberá) Alexander Cabrera

Parará Purú un nutrido número de varones de la comunidad

87

ANEXO 7: TÉRMINOS AFINES

Inglés Español Latín

white-tailed deer venado cola blanca Odocolleus virginianus roe deer venado corzo Mazama americanatapir macho de monte Tapirus bairdiicollared peccary saíno, puerco de monte Tayassu tajacuagouti ñeque Dasyprocta punctatapaca conejo pintado Agouti pacaiguana iguana Iguana iguanajaguar jaguar Panthera onca puma puma Puma concolormargay tigrillo Felis weidiiocelot manigordo Felis pardaliscoatimundi coati, gato solo Nasua naricacapybara conejo poncho o capíbara Hydrochaeris hydrochaerispartridge perdizgolden frog rana dorada Atelopus zeteki

88

ANEXO 8: CONTACTOS DE INTERÉS EN ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)Oscar Vallarino B., Director EjecutivoApartado 1387Panamá 1, República de PanamáTeléfono: 264-8100Fax 264-1836Email: [email protected] page: http://www.ancon.org

Asociación Nacional de Guías de Ecoturismo (ANGE)Anayansi CastilloRepública de PanamáTeléfono Miraflores: 272 -8325Teléfono BCI: 272-2124/2142Teléfono Tupper en STRI: 227-6022

Asociación para la Promoción del Saneamiento Ambiental en Comunidad (APROSAC)Maribel Rodriguez, PresidentCalle 1 de DiciembreAvenida Sur 2882Santiago de VeraguasRepública de PanamáTelephone: 998-6419Fax: 998-6419Email: [email protected]

Asociación Técnica Pro Desarrollo de la Pesca Artesanal para La Conservacióny Restablecimiento de los Recursos Marinos (APROREMAR)Miguel Johnson, PresidenteApartado 1496CristobalRepública de PanamáTeléfono: 444-0933 (casa)

Carmen BarríaJunta ComunalRepública de PanamáTeléfono: 434-0232(organizadora comunitaria para el Grupo Uno)

Manuel Caisamo, Autoridad Tradicional EmberáVictoriano LorenzoRepública de Panamá(Para localizarlo, comunicarse con Bernardo Chami por radio teléfono en la entrada al Parque

89

Nacional Chagres por La Cabima, en la estación de INRENARE en el Parque Nacional Chagres y pedirle a Bernardo que entregue mensaje a Manuel.)

Cesar CeballosRepública de PanamáTeléfono: 434-4132(posee una canoa en la que puede transportar personas a Alfagía)

Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)Charlotte Elton, PresidentaMariela Arce, DirectoraDirección postal:Apartado 6-133El DoradoRepública de PanamáDirección residencial:Vía Cincuentenario No 84Coco del Mar,San FranciscoCiudad de PanamáTeléfono: 226-6602/6799/6783/4529Fax: 226-5320Email: [email protected]

Narciso ColpasAutoridad tradicionalGuayabalitoRepública de PanamáTeléfono: 276-6673

Fundación NaturaIng. Oscar M. McKay A., Director EjecutivoLlanos de CurundúCasas 1992 A y B(frente al Parque Natural Metropolitano)PanamaRepública de PanamáTeléfono: 232-7616/7615Fax: 232-7613e-mail: [email protected]

90

Fundación Para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA)Israel A. Barrera G., Director EjecutivoApartado 2359Zona 7, República de PanamáTeléfono: 261-0893Fax: 261-9293

Fundación para la Promoción de la MujerTeresita de Arias, PresidentaCalle Roberto López FábregaCasa 0422AApartado 8926Zona 5 Panamá, República de PanamáTeléfono: 262-1800/1066 Fax: 262-1855

H.R. Marco HughesRepública de PanamáTeléfono: 441-9867Teléfono: 441-4146 (consejo)(Representante de Grupo Dos)

Tara LumpkinOshanaPO Box 2160El Prado, NM 87529USATeléfono: (505) 776-1277Email: [email protected]

Donnell Ocker, Coordinador del Programa de Ecoturismo para la Región LationoamericanaOliver Hillel, Director del Programa de EcotourismoDepartamento de Empresa ConservacionistaConservación Internacional2501 M St. NWSuite 200 Washington, DC 20037USATeléfono: (202) 331-3415Fax: (202) 331-9328Email: [email protected]

91

Corregidor Grimaldo RojasRepública de PanamáTeléfono: 434-4527(Corregidor de Grupo Dos, que dice que se encargará de organizar el ecoturismo in en el Grupo Dos)

TechnoServeJosé Agustín EspinoUrbanización Los AngelesCalle 62 Oeste, Casa # 25Teléfono 260-2880Teléfono 279-0421Fax 279-0423Email: [email protected]: [email protected]

Antonio Tocamo, Autoridad Tradicional EmberáParará PurúRepública de PanamáBeeper, medi-phone: 270-0000, unidad 1038(Grupo Tres)

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalApartado 6959Panamá 5, República de PanamáTeléfono: 263-6011Fax: 264-0104

92

REFERENCIAS

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza 1995 Evaluación Ecológica de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Panamá: Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza.

Ayala, Hana 1997 Resort Ecotourism: A Catalyst for National and Regional Partnerships. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 38(4):34-45.

Bonilla, Juan Carlos 1997 Participatory Ecotourism Planning. Washington, DC: Conservation International.

Brandon, Katrina 1993 Basic Steps Toward Encouraging Local Participation in Nature Tourism Projects. In Ecotourism: A Guide for Planners & Managers. K. Lindberg and D.E. Hawkins, eds. Pp 134-142. North Bennington, VT: The Ecotourism Society.

Brandon, Katrina, and Richard Margoluis 1996 The Bottom Line: Getting Biodiversity Conservation Back into Ecotourism. In The

Ecotourism Equation: Measuring the Impacts. E. Malek-Zadeh, ed. Pp. 28-38. Bulletin Series Yale School of Forestry and Environmental Studies, Vol. 99. New Haven, CT: Yale University.

Chinchilla, Delmy L. 1997 Eco-Tourism Industry Analysis. Stamford, CT: International Executive Service Corps.

Colón, Daniel 1997 Aguas Claras-Informe de Campo: 6 de agosto de 1997 al 11 de agosto de 1997. Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Horton, Tom 1997a Conservation through Ecotourism. In Bird Conservation. Pp. 10-11. 1997b Panama at a Crossroads. In Bird Conservation. Pp. 4-7.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables 1994a Plan de Acción Parque Nacional Soberanía. Panamá: Instituto Nacional de Recursos

Naturales Renovables. 1994b Plan de Acción Parque Nacional Altos de Campana. Panamá: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. 1994c Plan de Acción Parque Nacional Camino de Cruces. Panamá: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. 1994d Plan de Acción Parque Nacional Chagres. Panamá: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables.

93

1994e Plan de Acción Parque Nacional Lago Gatún. Panamá: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables.

Instituto Panameño de Turismo y Organización de Estados Americanos 1993 Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá: 1993-2002 Síntesis. Panamá: Instituto Panameño de Turismo y Organización de Estados Americanos.

Kabeer, Naila 1994 Reversed Realities. London: Verso.

Contraloría General de la República de Panamá 1997 Lugares Poblados. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1950-1990. Panamá: Contraloría General de la República de Panamá.

Neva, Kristin 1998 Corporación Microfinanciera Nacional. In The Panama News. Pp. 12-13. Panamá.

Sproule, Keith W. 1996 Community-Based Ecotourism Development: Identifying Partners in the Process. In The Ecotourism Equation: Measuring the Impacts. E. Malek-Zadeh, ed. Pp. 233-249. Bulletin Series Yale School of Forestry and Environmental Studies, Vol. 99. New Haven, CT: Yale University.

Steele-Prohaska, Sharr 1996 Ecotourism and Cultural Heritage Tourism. In The Ecotourism Equation: Measuring the Impacts. E. Malek-Zadeh, ed. Pp. 278-283. Bulletin Series Yale School of Forestry and Environmental Studies, Vol. 99. New Haven: Yale University.

Wesche, Rolf 1996 Developed Country Environmentalism and Indigenous Community Controlled Ecotourism in the Ecuadorian Amazon. Geographishe Zeitschrift 84:157-165.

Western, David 1993 Defining Ecotourism. In Ecotourism: A Guide for Planners & Managers. K. Lindberg and D.E. Hawkins, eds. Pp. 7-11. North Bennington, VT: The Ecotourism Society.(Footnotes)1La etnobotánica es el estudio sistemático del conocimiento de plantas medicinales que poseen los nativos y que han adquirido más bien por experiencia que por conocimiento científico.