Ecuador, espacio y sociedad : atlas de la diversidad...

134
EC EspaCl Soc·e a PUCE ORSTOM INEC IPGH Editor cientifico Juan Bernardo Leon V. Autores Louis Arréghini Nelson Gomez E. Juan Bernardo Leon V. Michel Portais Con la colaboraci6n de: Nora Arâuz S. Maria Fernanda L6pez S. Gabriela Maldonado P. DalWin Montalva P.

Transcript of Ecuador, espacio y sociedad : atlas de la diversidad...

ECEspaClSoc·e aPUCEORSTOMINECIPGH

Editor cientificoJuan Bernardo Leon V.

AutoresLouis ArréghiniNelson Gomez E.Juan Bernardo Leon V.Michel Portais

Con la colaboraci6n de:Nora Arâuz S.Maria Fernanda L6pez S.Gabriela Maldonado P.DalWin Montalva P.

Pontificia Universidad Catôlica deI Ecuador (PUCE)I~eetor Dr Julio Teran Dutari (995)

Dr Hernân Andraue, SJ (J99')-1997>J)eClno de la FJcultad de Cienci:ls HurnJnJs Lcdo. Milton Benitez 0995-1997)

Lcdo. Emilio Cerezo 0997-1999)Director del De[Xlrtarneoto de ClenciJs GeogrJficas y Estudios Ambientales Dr Juan Hidalgo A.

Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM)Representante en el Ecuadür: Dr. Michel Portais

Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC)Director Gener~d [vbt JUJn José Illingworth 0995-1996)

Ing I~odrigo Salguero (1997>

Instituto Panamericano de Geografia e Historia (IPGH) - Secciôn EcuadorPresidente: C<>ronel de Etv1 Ing. Fabian Durango Vela

1 ECUADOR, espacio J' sociedadAtlas de la diversidad socioecon6mica

(~' J'UCE-ORSTOi\1-INEC. 1997ISBN NQ 99-7i:{-40-1 0:\-2

Derecl10s de ;Jutor[nscri[)Ci6n N" 0 J(JSCJO

1l11preso en el ECU~ldor

lJnpresora Polarp;Js<lje ..A.. ;cr II() Y Zal11or;J - Quito

TeiL (S952) 'd'I 574

Separ:lciôn cie cololes:

Diseno ,le I:J port:lci;J y contr:lfX)rtad:l: Juan Bernardo Leôn V.Levant<ll11iento de [ex[os: Tatiana Gômez P.Tr:lducci(lO de los tex [OS en fr:lncés y di:lgr:l1n~lci(lO:

Maria Dolores Villamar

ProgUIll:IS infolm:ltiCl)S ulil i/ados:CilJr~i1 1SOO. AdoheJllustr,ltor '5. '5 )' 6.0. D~It:1 Desk. Microsoft \X/ord'5.1. Microsoft Excel o.jO y '50, Canvas 3.S, QUMkXpress 3.2 par~1

.\!J:Il'intosb

• Con LI c1utori7:lci(m (kl Instituto CL:Ogt':ÜICO IvliliLir 1\" ICM-')70400H ,kl 2 de ahril de 1997.

• Los fomio.' dl.' 1:1 divisiôn politiGi y ~ldminisrrativ:l I)or unrones Y P:lJTOClui;JS fueron eLlbor:lcios par Violet;J\X/Jniel y J):lrwin ,v[onr:llvo,'iohl'e \;J base deI fonuo l')H2 dei CEDIG y la l'drtogr;JH;J puhlicl,l:l por el INEC en10'; \,olCII1l('n('s pJ()\'inci~i1es dei V Censo de pol)l:lci,')J1 y IV Je viviencl:1 cie 1')')0.

• Us est:I,listic.ls bJ5il'a, utili7"ldas en todos los 11l:lp:l'i fueron proporcion:ld:l' por el INEC. s:IiH) IJS cie los nLlpa'i4.10.1 y .. j 102. cuya fuente fue Id SenetJri~l TécniCoi deI Frente Soci:i1, y LIS dei map:1 39. j proporcion~lcJ:ls porGalo Ibm(m V.

• Los islolL:" D:lrwin y \X/olf de LIS isl;JS Gal:tpago" soJo ~lp~lrel'en en el I1ldpa fisico dei Euudor• Sah,) l1lenci(ln explicirJ ue 10 contrario, la fuenre ue los lll<lpdS, cuadros y grMicos esradislicos es el V Censo de

l)olll:lci()n y [V cie \'iviend,1 ue 1990.• L:l.s opiniones vertic!:I.'i en l'ste lihro son de exclusi\'d responsahili,\;Ju ue los 3utores y no constituyen necesaria­

mente criterio :ltrihuill!L: :1 la,; en\icLides :1Uspici~ll1te." El materi:Ii contenido en esra puhlic;Jl'i(m pueue sel' urili;::luoen olms [rabajos con la condiciôn ue que se l'ire 1:1 fuente

7S'

Mapa parcial dei Ecuador 6'

"

0'

"

4'

s'

6'

81'

OCÉANO

PAclFICO

EscalagrMica,

100 km81'

8"

80'

80' 79'

78'

Z~ •• nl.qu,,IPrOlDtolod. RIa d.J......o .."'/lartlble

PERÙ

78'

78'

77'

COLOMBIA

77'

77'

75'

76'

76'

MAPA DE DIVISION PROVINCIAL

7S'

7S'

"

0'

"

2'

3'

4'

s'

6'Mapa parcial dei Ecuador

"

"

2'

4'

s'

6'

OCÉANO

PAclFICO

E.scala gr'fic8

100 km8" 80' 78'

COLOMBIA

76' 75'

red b~sica de carreteras

Irnea de los 1.200 m.s.n.m.

l'

"

2'

3'

5'

Nota: Fartan los isloles Darwin y GallFuente: Instiwto GeogrMico Militar. '995. Atlas Universal ydei Ecuador.IGM. OuiloInfograHa: Arq. Darwin Montalva

Proyecto ORELLANA

PUCEORSTOMINECIPGH

Pontificia Universidad Catolica dei EcuadorInstitut Français de Recherche Scientifique pour le Développement etl CoopérationInstituto Nacional de Estadîstica y CensosInstituto Panamericano de Geografia e Historia

ECUADOR, espacio y sociedadAtlas de la diversidad socioecon6mica

EcJitor cientificoJuan Bernardo Leon V.

AutoresLouis Arréghini'

Nelson Gomez E.**Juan Bernardo Leon V.'"''

Michel Portais"

Red~ll'l'i(-lI1 cl!togr{)ficl

Laboratorio de Cartografia AplicadaORSTOM, Bondy (Franda)

Catherine ValtonPierre Peltre

Con 1~1 l'ol;J1)()r~ll'i(lI1 cie

Nora Arauz S.Maria Fernanda Lopez S.

Gabriela Maldonado P.Darwin Montalvo P.

Gc()gr~lfo dl'I OHSTOM.... Ge()gr~Il<) cil' I~l PUCE

Contenido

pCIgina

Presentaci6n .

Introducci6n .

2

6

Metodologîa 10

Capîtulo 1Los espacios demogrâficos 18

Capîtulo 2

La poblaci6n, la economîa y el espacio 48

Capîtulo 3El espacio y los niveles de instrucci6n 66

Capîtulo 4La diversidad regional de la vivienda 84

El Ecuador y las redes internacionales .

Conclusiones

. 104

........ 114

Anexos , , 117

Presentacion

LI Ponrificia Universiuau Catôlica dei ECllador (PUCE) cllmple conuno de sus postulauos filos6ficos e institucionales al poner al st'lvicio (le lasocie(bd aCld~mica y de la ciuuadanîa en general sus trabajos de investiga­l'ion cientltica.

En el sena de la PUCE. una de las misiones de la Facultad (le CienciasHumanas es <Iroyar el desarrollo de b socie(bd. Para ello, cimienta sus es­fllerzos en un conocimiento a fondo de las ciencias sociales, asî l'omo en lagestion dei proceso de ensenanza-aprendizaje de sus allimnos y profesionales.

[)urante la L:dtima década. el Depanamento de Ciencias Geograficas yEstudios Ambientales, ennlarcado en esta Facultad. imrulsa una carrera

nueva que, en el GlmrO geogrMico ambienral. ar0rta un conocimiento reno­vado y ùtil sobre el raisaje natLIr<lI y humano. con base en técnicas avanzadJsque permiten hoy unJ definici6n mas eXJcra de nuestra realidad yencJrnan.desde ahor;I, el desa 1'1'0110 cientifico deI siglo XXI. En este contexto, se buscaformaI' ge6grafos que investiguen el mundo con un enfoque fisico-humano ysepan manejar las técnicas m~s elaboradas de Jnâlisis espacial.

Con estos medios, se estuclia el esracio geogrMico, entemliuo l'omoexpresi()J1 de sistemas de relaciones intrincadas entre los elementos dei me­

dio fîsico y el conjunto de <Ictividades de las sociedades humanJs, que orde­nan el espacio en funci(m de su densidad poblacional. de su organiz<lciôn so­

cial y econômicJ, y deI nivel de sus técnicas, en una palabra. de todo el tejidohistôrico que constitu ye LI na civilizaci6n.

AI analizar el espacio, el ge6grafo uebe integrJr el conjunto de los da­tos, bLlscar correlaciones en los distintos niveles, medir las interacciones. Heaqui la razôn de que 1J estadîstica y la informatica resulten incJisrensables enla investigaci6n geografica.

La PUCE, en el contexto de su preocuraci(m pOl' el desarroJlo de unanueV<1 cienciJ ambiental, ha Jroyado la comrleja investigaciôn geografica apli­l'adJ al espado ecuatoriJno, que sc ha Ilevaclo a cabo a través dei conveniocon el Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Co­opératiun (ORSTOM), en el proyecto ORELLANA. Este constituye un esfuerzocontinuado cie dos anos, cuyos frutos se materializan en IJ obra que aquî pre­sentamos. EClladol", espacio y sociedad. Atlas de la diversidad sociueconômica.Esta mJgnîfica compilaciôn y an:îlisis de datos po(h'a servir de base a todo tipode evaillaciones de Li realid<\d eCllatoriana en multitlld de âmhitos: cientîficos.eclucativos, politicos. de organizaciôn social, inclustriales, comerciales. entreotros En esta labor han ralticipado algunas instituciones geograficas como elInstituto PanameriClno (le Geografîa l'Historia OPGH) y el Instituto Nacionalde Estaclîstica y Ccnsos ([NEC),

Li Geografîa. en su avance investigativo, aspirJ a glohalizar elementosde cJes<IIToJJo de nllestras sociedades y, en nllestro casa rarticlllar, cie los paî­ses anclinos. Este es el anhelo de quienes han participado en IJ elaboraciém deipresente atbs y de quienes tenemos el gusto cie cobhorJr en su PUblicJci6n.

Dr Hern;In Andr~ldl', SJ~e([or dl' la PUCE

ORELLANA

La presente obr~l sc inscribe en el ITI,lrCO de un prograrna de investiga­

ciôn geogr::ifiea, el Observ~ltorio de 1,IS Rede,s y Espaeios de los LLanos, los

ANdes y la Amazonia (ORELLANA) que cubre cinco raîses andinos y el Brasi!.

Por CLlJnto los fenômenos de globalizaciôn tienen l'omo corolario pro­

cesos de integraci6n regional e inciuso continental. nos pareciô eonveniente

alin;lr instrumentos de comprensiôn ue las estructuras y las dinamicas esp;l­

ciales, que pUe(I,ln ser (le utilidad para los nuevos aetmes (lei (Iesarrollo, Los

métodos ~letuales de an{disis de los (Iatos, de su rerresentaci(m esracial y de

modeli7aciôn geogr{lfica IJermiten la elaboracion de tales instruITIentos a

escabs r;lr,1 vez ;lbordadas hasta ahora pOl' los geôgrafos.

Se escogieron como fuente esencial de los (btos, los censos cie pobht­

ci(m y viviend~l, generalmente comrarables entre un [xlis y otro. Los vari,ldos

proces~lmientos estadîsticos cie eS;lS informaeiones y la expresion cartogrMicJ

(le los resu]ta(los al m{lS fino nivel (le las uni(lacJes auministrativas existentes.

asi como el an{disis de los mapas ebhor;H.los con el fin ue identifielr las estruc­

turas fundament;des cie 1;1 organiz;lci(m ciel esp;lcio y sus prineip;t1es din{lmicas,

constituyen los procesos fund,ll11ent;tJes (le b primera etapa dei proyeeto

Realizados a nivel de cad~l p~lis, t~des I)rocesos y sus resuJtaclos tienen como

ohjetivo posterior efectu~lr cOl11paracionC:'s ,1 nivel dei conjunto de paîses dei

rroyecto ORELLANA y, esperal11os, en el futum. de todo el subcontinente.

Li fin,diclad cie un programa de este tipo va l11ucho m{ls ;1I1::i cie los pro­

pôsitos ;lCa(lémicos Pretende prormcion,lr ;\ los respons;lhle.s politieos yèconônlicos un,l (Iimensiôn ciel conocirniento que ,Iborcian a menudo cie rna­

ner,1 supC:'rfici,d y empirica: la dinlensiôn C:'sp~lci;tl. No consiclerar 1;1.s clesigual­

(1,ICles esp;IClales puede ser tan dram{ltico [Xlr;1 una n;lci()n como ignor;lr Jas

cksigu;dd;lcles socioeconômicas. Impide ver las 1lne;ls cie fr;lctura que sc creln

en un lcrritorio cI;ldo entre LIS regiones que se integran a la red (le inter­

cambios y necimic'nto y ~lqueJI;ls que permanecen aisladas 0 ckscstructuraclas.

En est,1 obr;1 se presenwn los resultados cie la primer,1 f~lse deI pro­

gr~lma en 10 que rcSrcct~l al territorio cie b RerCJ!)!ica dei Ecuador. J\!l{\S que

l11uchos otros, este pais cstJ integra(lo roI' una red adl11inistrativa, de infr<les­

tructll ras cie COl11U nic<lcioncs, cie eqll ipa 111 iento y cie ciuclacles cu y;1 comra r;l­

ciôn con otros, ;\ tr~lvés cie los deJ11Js ;ttlas l1~lci()nales ciel proyecro OreJI<ln~l

l11ostrar{1 h<lsta qllé runto esa (Iensa red ecuatoriJnJ constituye Lina situ~lciôn

origin;11 y favorahie, En un futuro rrôximo se rresenrar5 la versiôn electrô­

nicl cie esre trahajo.

Frenre ~l un;l 111111titllcl de ;tn;'t1isis clda ve7. m::is eSI)eeializados Y agu­

dos, este proyecto tiene lIn;1 finalid~\cI cOl11par~ltiva y sinrética. A nllestra 111;1­

Iîèr~l, nùs hien rnouesw, cie geôgr;t["os, eSrer~1l110S contrihuir asi a LI inregr~l­

Ci()Il b tinoaJ11erica na.

Dr. :Vlichel l'or!<Ij,.,

I~<:'pn:"'l'nlanle dei üRSTOMl'n l'i ECLIadur

3

c'0u~Cal<Ilal

et

Introduccion

BI· BO' 79 7Bi

77' 76

Ecuador: pais pacifico, andino y amazonico

1:4 '000.000

1:13'000.000

1: 100'000.000

COLOMBIA

100 km

Esc.1la aproximativa: Ecuador continental

Galépagos

America deI Sur

ol.- -1

7B'

• ESMERALDAS

Ba'

PERU

PuntaPedernafcs

Punta Galerà..-

4.600 m

Punta~ 1 J 81J/If.'na

3.800

3.000

2.200

1.400

800

400

oBI'

Escala hipsométrica

Isla dela Plata

',' '",

Man[i)o

Cabo San Lorenzo PORT0\I1EJO ~

PROVINCIA DE GAlÀPAGOS

In~

11.\,..

-l'T"IO.r.,,

l'N'

5'

6'

·1°

,'0

IUt-u..1. ",-2' 0-r , ..,

Ponta de GUAYAOUIL.Santa EJenaO La l,ibenad

0<.J

~

ll..

3' U fi CF" '0 .. 1'1\,"\01 111

~

CL

-'-

0

<::4' <:(

lJ..J

U

a

Fuente:

Infografia:

InstHulO Geografico Militar, 1995, Atlas Universal y dei Ecuador. IGM, OuitoArq. Darwin Montalva P. y Calherine Vallon

Émulos de! titan mito­logico, los atlas geograficosllevan sobre sus hombros unfirmamento de informacionesespaciales. Este que presen­tamos sobre el Ecuador, decarâcter muy estadistico, esmâs moclesto, pero, a mas decontener informaciones so­bre la diversidad socioecono­mica deI pais trae una pro­puesta de interpretacion geo­grafica de la misma

A pesaI' de los resulra­clos que presentamos, no po­demos afirmar haber lIegadoa un punto definirivo 0 que latarea que nos hemos pro­puesto esté compleramenteterminada. POl' el contrario,Ecu(./d01~ espacio y sociedad.Atlas de la diversidad socio­econ6mica no es mas queuna etapa, incluso apenas unpunto de particla de otras in­vestigaciones que, esperamos,sean numerosas y fecunclas.

Preguntar como losecuatorianos proclucen, re­producen y organizan sus es­pacios es averiguar sobre unadimension aûn poco esru­diacla de la sociedad, la que alparecer es aetualmente deci­siva en la suerte de los ecua­torianos, algo que riene quever con los acruaJes carnbiossocietaJes en que los espacios,segûn la escala de observa­l'ion, se agregan 0 desagre­gan, se centralizan 0 descen­tralizan, se consolidan 0 sec1ebilitan, se vuelven homogé­neos 0 heterogéneos a ritrnoshistoricamente inéditos.

Si es legitima la insis­tencia tan frel'uente en la es­tupenda hiodiuersidad deIEcuaclor, toclavÎa esta lejos de

·1

.,

"1000 km

7374

74

Capital de la Republica

• Capital de provincia

o Otra ciudad importante

Limite internacional

Linea de Protocolo de Rfo de Janeiro

Rios

CDSUrHt..... jPA~.tIol'I.lA)

GAL.4.PAGOS

- ""\l".:- - - -ECU-A

Simbolos convencionales

75

7

"0co

"0Q.)

UoCIl

>­ouCO0..CIlQ.)

~-

o"0CO:::>u

W

8

sl'r suficiente el intcrés que uespierta, entre ge6grafos y no geografos, laamplia ,',ociodi\'ersidad ecuatoriana Pero, de la misma manera que no todas[as diml'nsiones de [a biodiversidad son heneficiosas para el hombre, granparte de la sociodiuersidad tampoco l'S justificable Valiosa es, l'or cierto, ladi\'ersidad cultural e:cuatoriana rem mu)' condenables las extremasdesigualclades socioeconé)micas entre ecuatorianos, que tan claramente sepmyectan e:n [os espacios deI pais.

Cuatro temdS centralt:s, que corresponden d los cuatro capitulos, hanservido de ejes temè1ticos en la concepciôn de este atlas. Son [as columnassobre [as que: se ha constl"llido el objeto cientifico de la inve:stigacion. Elprimera se: rdiere a Los espacios demop,rcljicos. En él se tratan los subtemasrelativos a la malla politica y administrativa -no indiferente a las formas depobJamiento--, a [a distribuciôn de la poblaciém, a su redistribuciém cie losLdtimos anos y, en fin, a la confronracion entre l'structuras demogrâficas y es­tructuras espaciales El segul1do capitulo estudia el tema de La pohlacion, laecol/omi0.l'ei espacio, es decir la geografia de las actividades econômicas delos l'cuatorianos segûn rama de actividad, categoria y grupo principal de ocu­raciém El tercer carÎtulo toca el delicado tema de El espacio y los niueles deinstmccion. ~Cuantos son y CÔl110 se distribuyen geograficamente Jos analfa­lx~tos, los que no asisten a la escuela, los que han alcanzado solo el nivel pri­mario y los que han clllsado el secundario, superior 0 de postgradoÎ Final­mente:, el cuarto CélpituJo es el de La diuersidad regiol1al de la uiuienda. Aqui.se trata de saber céJlllo se distribuyen esracialmente las viviendas y, segLin sulocalizaciém, l'omo l'stan equipadas.

A l'stos cuatm grandes tl'mas se h~lO anadido utms lres. No l'or ser desegunda imrortancia, sino pOl' no uisponer sobre ellos de 10 equivalente auna rica informacion censa l, se optô roI' presentarlos s610 en forma muy su­l'inta. Se trata de la geop,rajio de la pohhlCiol1 ind~f!,ena, de la pohreza y de las[tuaclon dei Ecuador en los redes interrzociol1ales

La l'xposil'ion de Gidé] tema estâ organizada en torno a la presentacionde series cartograficas uniclas tem{lticamente entre si. Por tratarse de un atlas,la expresiôn cartografica se halla particularmente privilegiada. Los coml'nta­rios que se hacen cie los mapas, lejos de ser expJicaciones acabadas, preten­den estimular al lector al planteamiento de problemâticas, a la formulacionde hipotesis y a la bClsqlleda de su propia interpreraciôn. Para ello, a mas deproporcionar informacion de céJmo se procedio metouologicamente, se ana­den ~dgunos datos cOl11rlementarios que contextualizan los mapas.

Toda la obra tiene una Ol'ientaciôn teorica exrJicita, opci6n adoptadarOI e:l conjllnto de atlas enmarcados en el Proyel'to ORELLANA. Se trata ba­sica mente dei paradigma coremâtico cuyo estatus cientlfico es incuestionable,10 cual no quiere decir que sea invllinerable a criticas fundadas coma las queefeetivamente ya ha recibido. Como es conocido, mientras 111{IS se discute conseriedau una teoria, mas se avanza cientitlcamente en sus formlilaciones con­ceptuales y, si es necesario desestabilizarla mediante la propuesta de unnuevo par,lcligmél, bienvenida sea la desestahilizacion. Es asi l'omo se dan losprogresos en la ciencia.

Los autoresQuito, julio de 1997

Metodologia

Louis Arréghini

- .__._---------------------------------

Tocb ev;t!uaciôn de territorio, coma la que se intenta en esta obra,debe apoyarse en un C()/PIIS de uatos cuantificauos, anaJizados pOl' un con­junto de mé'tudos prul)aclos. Esta opci6n, que es b nuestra, no nos pennitecubrir ni mucho menus tuclos los instrumentas de producciôn ciel cunoci­miento geogrMico. P;lrticipa, sin embargo, asî la esperamos, en el dehate so­bre los medios y bs finalidades de nuestra clisciplina; fue guiada pur el ;lf:lIlde oht<:'ner un cunjunto de herramientas coherentes y complementari;ls, Cl­paces de proporcion;lrnos los documentos de an:t!isis y de sîntesis que nece­sitJmos. Tt! conjunto se diviue en tres partes.

El an:disis de los clatos posibilita, pOl' un;l lXll1e, b definici6n de indicl­clores simples, pertinentes y eficaces jXlra comprencler y clar ;1 entencler los fe­n6menos geogrMicos identificados y, pur orra. permite revelar estructuras eS[Xl­ciales a través de un cuadro de daros compleJos. LI cll10grafîa estaclistica juegael doble papel ue proporcion;lr l1erramientas y documentos cie andlisis espaciaJy de sopol1e grMico de tr;ltamiento de clatos. Fina]mente. la modelizaci6n grMicacontribuye a la iclentificaci6n de las estructuras espaciales elementales, comple­tanclo asî nuestra tenutiva de evalU;lciôn del territorio ecu;1toriano.

El analisis de los datos

- Analisis exploratorio de los datos

Li <:'specificicl;ld cie los datos localizaclos demand;l una atenciôn [xlrti­cubr al aplidtrseles cualquier traramiento estadistico. LI Ileterogeneiuad de bsunidades espaci;t!es ;1 todas las escalas induce consecuencias que ohligan a nocontenta l'se con las hipôtesis de la estadîstica tradicional sino a prolongarlas eincluso a suprimirbs y a buscar trmamientos clpaces cie clesucar mejor las es­tructur;IS espaciales. A este nive!, se revelan mUY (ltiJes las herramientas deandlisis exploratorio de los datos. Mds que buscar a Wd;l costa la adecuaciônde los datos a una ley estadistici y tomar u n;t decisiôn de tipo inferencial 0

probal)ilista, se trata de intentar conocer 1;1 estructur;l de los clatos variando lospuntos de vista. Solo entonces, con conocimiento de causa, esta mas en C1IX1­ciclad de escoger tal 0 cual tratamiento que nos entregard 10 que verdaclera­mente contienen 1;IS mediuas efectuadas en nuestras unidades esp;lciales.

Los indicadores analiticos

LI m;lyorî;l de inclicldores represenwdos cartogr;lfican1<:nte ha sidoescogid;1 0 el;lhoracla en funciôn de su l'oder cliscriminante y de su cl[xlcid;tclue confirmaI' 0 infirmaI' nuestras hipôtesis de tral)ajo. Se prefirieron indicldo­res simples y de utilizaciôn corriente. Tienen 1;1 vent;lja de sel' comprensiblesinmedi;lt;lmente, dada su amplia difusiôn. Adem:ls. tales indicadores "univer­sales" pr<:,sent;ln la ventaja de ser direct;lmente comparables con otras situa­ciones geogrMicls. Sin embargo, en ocasiones ;lparecen indicadores menoscomunes, cuando los primeros falbn 0 cuanclo se revela inclispensahle com­pletar su expliclciôn.

los métodos multivariables

Cada capitulo, ilustrado por una serie de rnapas anaJiticos, terminacon una sintesis. Entre los numerosos métodos rnultivariables de que dispo­niamos, en panicular los an{t1isis factoriales, preferimüs la dasificaciôn jerâr­quica ascendente.

Los métodos jerarquicos de c1asificaci6n son muy antiguos. Se conoceasi la famosa cJasificaci6n de los dimas de Kbppen, establecida en 1911. Pesea las cualidades de esos métodos en los que, de todas maneras,las jerarquiasse establecen de un modo un tanto arbitrario, los progresos de la informaticanos permiten hoy en dia superar su empirismo para aplicar métodos sistema­ticos mucho mâs probados.

La clasificaci6n jerarquica ascendente presenta la gran ventaja de pro­porcionar un resumen de los mapas analîticos ofreciendo al mismo tiempouna divisiôn dei espacio en funci6n de una variable dominante 0 de unacombinaci(m de variables que caracterizan de la mejor manera los espaciosrc:sultantes de la divisiôn. En adelante, las estructuras mayores dei espaciodestacadas rnediante esos métodos permitirin una caracterizaciôn regional yuna verificaciôn de la din{lmica y de la perrinencia de las regiones identifica­das tradicionalmente l'omo tales.

la cartografia estadistica

Definiciôn

Las herramientas y los métodos de anâlisis espacial son mùltiples y va­riados. Se los puede agrupar en dos grandes campos.

Los Sistemas de Informaciôn Geografica (SIG) son un conjunto deherramientas y métodos que permiten reunir, manejar, cruzar y restituirdatas 0 informaciones producto de un trdtamiento. El anâlisis espacidl estidisponible ùniclmente una vez que los datos grMlcos han sido georefe­renciados y que los datos semânticos relacionados con ellos han sido orga­nizados en un sistema de manejo de base de datos relacionales. Se trata desistemas que reCJuieren, en general, una importante inversiôn en equipos yen organizaci(m.

La cartografia estadistica constituye el otro gran campo de aplicaci6n.El an:t1isis eSlxl(.:ial se realiza en gran parte con herramientas corrientes deanâlisis de datos. Los mapas estadisticos se e1aboran luego con un simplecarrograficador que recuper~1 los indicadores resultantes dei an51isis de losdatos y coJoca simholos 0 areas de densidad en las unidades espaciales pre­definidas En este caso, no es necesaria una topologia estricta ni un impor­tante manejo de daros sem:tnticos. Ûnicamente una correspondencia entrelos c6cligos de las unidades espaciales y una simple matriz de informaci6nespacial basran para generar cartogramas variados. Asimismo. los recursosinformaticos necesarios para la aplicaciôn de la cadena completa de tra­tamiento son mînimos.

11

uro

uQ)

ua(/)

>­auroCl.(/)

Q)

~-

autU:::JU

U.J

12

Métodos

Los mapas prouucidos para esta obra son variados. Las cantidaues ab­so!uras se traducen grâficamente en slmbolos proporcionales. Para representarindices, proporciones 0 porcentajes en cambio, se reCLlrre a las areas ue den­sidad (tramas 0 colores) En este caso, se revela indispensable una discretiza­cion 0 categorizaci(m de la variable que ha de representarse cartogrâficamente.

La eleccion dei método de discretizacion se hace en funcion deI perfilde la distribucion y de 10 que se quiere destacar. El método de los cuantiles uamuy buenos resultados cuando se esta frente a una distribucion particularmentedesequilibrada hacia la izquiercla. En efecto, los lImites de las clases se basan enla mediana y en los cuantiles que no son sensibles al aspecto de la distribucion.Las clases son siempre homogéneas. Su inconveniente es que la homogeneidadde las c1ases se realiza en ocasiones en detrimento de las verdaderas estructuras.

El método de cLlantiles adoptado, Q6, consiste en una categorizaciônen percentiles donde las clases se definen con los siguientes limites: mlnimo,percentil 5 (primer cuarril), percetil 50 (mediana), percenti! 75 (tercer CLlartil),percenri] 95, maximo Esta categorizaciôn es similar a la de simples cuarrilespero con la ventaja ue aislar el 5 % de las observaciones, tanto con los valoresmas bajos como con los mas altos.

CLlandü se juzgô 111as prudente, al encontrar una distribucion con nume­rosos COItes, se prefiri6 adoptar el método de Jenks que consiste en un calculoiterativü de todas las posibilidaues. Se adopto la soluci6n que maximiza la va­rianza interclase y minimiza la varianza intraclase. El método presenta dos proble­mas mayores. Las cbses obtenidas pueden sel' de tamano muy Jesigual y se re­quieren medios de calculo importantes cuando las c.listribuciones son exrensas.

La cartografia estadistica utiliza tres c.limensiones para representar unavariable. Las dos primeras, X y Y, son utilizadas para situar geogrâficamentelos fenômenos. Queda la tercera dimensiôn, Z, para hacer corresponder losvalores de una variable visual con los de una variable estadlstica. Por eviden­tes razones de legibilidad, 10 mas frecuente es que no se presente mas de LInavariable por mapa. Sin embargo, es posible a veces unir dos variables que re­presenten facetas complementarias de un mismo fenômeno. Por ejemplo, serepresentara e] nùmero de habitantes de las parroquias mediante circulosproporciona les coJoreauos con diferente intensidad en funciôn dei indice demasculinidad. Una prâctica de este tipo no afecta a la legibilidad deI mapa,sino todo 10 contrario. Las dos informaciones se completan y eliminan asi losinconvenientes semiolôgicos intrinsecos ue cada método.

El programa ue cartografla estac!istica utilizado en esta obra ha sidoCabral]500, desarrollado por Philippe Waniez, geôgrafo deI üRSTüM

la modelizacion gratica

Modelizar puec.le parecer a muchos LIna tarea un tanto inùtil. Sin em­bargo, si se acepta la idea de que no hay conocimiento objetivo sino ùnica­mente representaciones de la realidad, modelizar se revela como una etapaadicional en el esfuerzo de abstracciôn que nos imponemos para lIegar a co­nocer y dar a conocer el espacio.

Se atribuyen a los modelos diversas funciones. En principio deben re­sumir las propuestas extra!das deI trabajo en curso y sintetizar los analisis de­sarrollados. Tienen también una dimensiôn analüica. En este caso, se destacasu roder didactico. Finalmente, se confia también en el valor semiolôgico delos modelos graficos para comunicar. En todo caso, los modelos deberlanrermitir una mejor comparacicm de los espacios estudiados. Se busca as!definir mejor en qué difieren ciertos espacios sometidos a los mismos tiposde fenômenos y cômo se manifiestan las recurrencias, cuales son las estruc­turas y las dinamicas comunes, y cuâles las contingencias de orden local.

Se adortô la corematica como método de modelizaciôn para todos lostrabajos dei programa ORELLANA. Esta opciôn metodolôgica deber!a, en elfuturo, facilitar las comparaciones entre los trabajos efectuados sobre los di­ferentes raises que participan en el programa. A esta presentaciôn sucinta deimétodo sigue la exposiciôn de las estructuras elementales dei espacio ecua­toriano que se identificaron.

Coremas

Segun R Brunet (980), el corema es una estructura espacial elemental...Son aIras lantos s({J'los que expresall, en generctl, estrale/?,ias de dominio de lanaluraleza y de los demiis." El autor ofrece un cuadro de 28 estructuras espa­ciales elementales extra!das dei cruce entre variables topogrâficas (el punto, lalinea, el area y las redes) y seis formas particulares de ocupaciôn del espacio(las mallas, las cuadr!culas, la atraccion, el contacro, el tropismo la dinamica es­pacial y la jerarqula), derivadas de la hipôtesis indicada anteriormente TaI cua­dro constituye un primer nivel de verificaci6n de las estructuras espacialesidentificadas para el Ecuador. Se indicara, para cada estructura operacional, lasreferencias relacionadas con el cuadro propuesto por el autor dei método.

Un segu ndo nivel de verificacion de la pertinencia de nuestros mode­los elementales es la comparaciôn con los resultados obtenidos con otro mé­todo de generaciôn de conocimiento. En este caso, los resultados de las di­ferentes clasificaciones jerarquicas ascendentes posibilitan una comparaciôncon los modelos elementales que proponemos.

Las estructuras elementales dei espacio ecuatoriano

De acuerdo a 10 anteriormente expuesto, se identificaron seis estl'LlC­turas espaciales basicas que describen sintéticamente el territorio ecuatoriano.La determinaci6n de este tipo de estructuras obedece a la combinaciôn de va­rias formas de representacion de la realidad socioeconomica. En este sentido,10 que se propone no es definitivo pues para este género de tarea, se re­quiere una amplia gama de conocimientos que va desde el dato emp!rico ad­quirido directamente en el campo hasta un conocimiento mas Integral. Eneste trallajo, la fuente principal ha sido la producciôn cartografica resultantede la metodolog!d anteriormente explicada.

1. Oposici6n lierras allas y hajas (corema: areas de contacto): corresponde a loscondicionamientos fbico.s que representan los Andes tanto en el Ecuador

13

,~Dloo-0

BQ)

::2:

"0

'""0Q)

UoC/)

>­ou

'"a.C/)Q)

~.

o"0

'":::JU

LU

14

coma en el resto de paises andinos. En el territorio nacionaL los Andes de­terminan tres regiones bien diferenciadas: la Costa, la Sierra y la Amazonia

2. Pobloclones Indij.!,enas (corema: territorios} la presencia de poblacionesindigenas determina un modo de ocupaciôn espacial particular que secomprueba en numerosos mapas.

3. Fronterasy contacto (corema puntos de pasaie y rupturas): las fronteras deiEcuador rienen distintos comportamientos. Pueden ser 0 lineas de ILlpn.Ha,l'omo en el ca50 de la Regiôn Anlazônica, 0 puntos de integraciôn fundamen­rai mente comerciaL como en el Norte de la Sierra 0 en los puertos maritimos.

4. BzjJo/arldad Quito-Guayaquil (core ma aureolas} el Ecuador presenta la

particularidad de tener dos metrôpolis de igual importancia, que polarizandos espacios distintos aunque compartidos parcialmente.

5. Red urhano (corema: centms urlianos): la urbanizaciôn es uno de los fenô­menos mas estructurantes deI espacio en este fin de siglo La red urbana eCUJ­toriana se esrableciô durante rres periodos distintos. Las ciudades senanas sonlas mâs anrigu~ls, la mayor parte de las de la Costa y de la Amazonia se de­sarrollaron j!osteriormente, al integrarse el Ecuador a la economia mundial.

6. Frentesploneros (corema: areas de extensiôn y ejes de propagaciôn): la mismaintegraciôn ya expuesta desencadenô distinros procesos de apeltura de hen­res pioneros, que', mas tarde, se consolidaron l'omo areas ue colonizaciém

la dimension historica: cronocoremas y paleocoremas

Las esrructuras anteriormente expuestas no son esr{lticas. Son el resul­tado din:1l111CO de procesos complejos y continuos que han tenido lugar a 10largo de la hisroria. Hemos idenrificado seis procesos hisré)ricos que evolucio­nan y se combinan para d~lr origen a las esrructuras vigenres. Los expondre­mas de mancra crono]ôgica con las cstrl1cturas que se de'rivan de cllos:• Co Il tingen c iasfisicas: El EOJador, entre otros factores, debido a la presen­

cia de la cadena montanosa de los Andes cuenta con una gran biouiversi­dad. Acienüs, la presencia de las corrienres de Humboldt y <Je El Ninoorigina un gradie'nte de sequia que se exriende de Sur a None <Jel pais LaconsecuenCl;1 d irecra es la estructura l, rierras a Iras y tierras ha jas

• Époco prec%mhii1Cl: La configuraciém de los Andes ecuatoriaJes con susistema de valles y hoyas faciJita el asenramiento de grupos humanos, quese l'onecran entre si cn un sentido longitudinal De uno de estos asenta­mienros nace Quito. rra herencia es 1:1 disrribuciém acrual de las pobla­ciones lOdigenas (estructura 2).

• ÉpOCCl c%l/lal: LI cabeza de puente es el tlpico ejemplo de! inicio de 1:1coloniz~lciôn. La hjaciém dei punto de ingreso, uno de los elernentos de laconC)uisra, apona a la fOllnaciôn de Guayaquil. AI inicio de la época repu­bliGlna, con el estal,!ecimienro de fronteras ue Estados independientes,aparee<:n los cunt1iuos limîtrofes yue provocan la clinamica honterizaactual que. en cumbinaci()n con las contingencias fîsiG1S, da Jugar a la es­tructura ,). fronreras y contacto.

• t])OCCI repllh/icana 1: El c.k:sarroJlo de una economia agroexpoL1:Jdora beneficiaal cn:cimiento de Guayaquil que establece la hipolariclad junro con Quito (l'S­

tructura 4). Paralelamente, rai sistema de pro<Jucciôn crea areas <Je extensiCm.

• Época republicalla 2: LI extracciôn de petrôleo en la Amazonia ahre ejes de propagaciôn.Cjue luego, junto J Jas Jreas de extensiôn Jnteriores, se convieIten en frentes pioneros decolonizaci6n (estructura 6) Li estruetur:1 5. 1:\ [ecl urhana, es IJ m{ls compleja, pues se

deriva de todos los procesos hist()ricos

La formacion de las estructuras vigentes en el espacio ecuatoriano

C/)

«uv;ü:C/)

«Uzu.J<.:JZ>=zou

«zëi'i:2gouu.JCl:c..«uoc..

.u.J

~zoou«uoc..

.u.J

«z«t..J~

CD=>c..u.JCl:

«uoc..

.u.J

..,"-

14i:d d(ll..1t~lllJn~lI~n'us ~IUmJtlr,:;s

IIC,::,mmn lh lit ,\~H

""11;;1 IJJellO r ",II l!llnu

o

[(J

~~

r: i rttnles r ont'lOt

/5\'0

~

15

ro0>oo

L:loQ):2

Capitulo 1Los espacios demograficos

Juan Bernardo Leon V.

enou~~

C)oECI)-ceno.-uC~;en.9••~

o-"~CU

No es necesario abundar en argumentos para legitimar la opciôn deiniciar este atlas con el tema geodemografico. Desconocienclo la distril,uciôny reclistribuciôn geogrâfica de los ecuatorianos, asI como 10 mâs elemental desus caracterlsticas demograficas, no se puede investigar la cliversidad socio­econômica ciel pais y aCID menos sus estructuras y dinâmicas espaciales. Elcapîtulo presenta cuatro temas articulados entre sI: la malla politica y admi­nistrativa, la distribuciôn de la poblaciôn, su redistribuciôn y la geografîa delas estructuras demograficas.

La malla politica y administrativa en 1990

Mas alla de contener en compartimentos los datos censales, esta mallaes un elemento basico de la organizaciôn dei espacio ecuatoriano, primeraporque no es incliferente a la distribuciôn y densidades poblacionales, se­gundo porque su andamiaje jerârquico (niveles nacionaJ, provincial, cantonaly parroquial) es el mismo que el deI poder polItico formaI, el actor prabable­mente mâs decisivo en el proceso de producciôn de espacios geograficos.

Una de las caracterIsticas m{ls marcadas de la malla politica y adminis­trativa dei Ecuador es su desigualdacl e incluso su irregularidad. Efectivamente,en superficie y poblaciôn las unidades politicas y administrativas son en ex­tremo diversas y desiguales (ver cuadro 1.1).

Cuadro 1.1

Diversidad de las superficies y poblaciones (1990) de las unidades politicas yadministrativas

a) Superficie (en miles de Km '1

Unidad TerritorialPromedio

Maxima Minimanacional- -

Provincia 13 33,9 3,1

- - (Na!J..9L (Canar)Canton III 1,6 29,2 0,02

(Pastaza) (Cevallos)Parroquia "" 0,29 8,9 0,002 l(Guavsimil" (San Josél~1

b) Poblacion(en miles de habitantes).------

1PromedioUnidad Territorial nacional Maxima Minima'"

1-Provincia 459,4 2.515,1

98 1(Guavasl (Galapaqos)Canton,lI 1 55,8 1.570,4 0,9

(Guavaquill (IsabelalParroquias61 4,6 56,5 0,01

1-- 1 (Perit. Sto. Domingo) (perit. Salinasl

\11 Se incluven las "zonas no dehmitadas ll

121 Se inr.luven las unidades censales denomlnadas "periferlasJI.(31 Provincia de Zamora Chinchipe141 Povinr.ia de El Oro. cantàn Atahualpa{51 Se excluven las unidades parroquiales sin poblac1on Vlas no censadas(61 Se consideran solo las parroquias rurales Vlas ,pefiferlas Jl ; se excluven as parroquias cuvacabecera tiene 10.000 a mâs habitantes en 1990.

1.1.1. 79'

0'

91

\

\\

0 ,

100 km "y

(. - -: '---v-.j-

\

1 .J

1 ./

1\. 1""'._ ........ -.

La malla politica y administrativa en 1990

100 km'-- --J'

0-

Limites"

,r- ..../ Internacionales

Provinciales. definidos e indefinidos

,--.-./ Cantonales

Parroquiales "*

[=:J "Zonas no delimitadas"

Cantones sin parroquias rurales

* Los limites dei mapa no pretenden ninguna precision jurisdiccional

"li Par no existir cartografia censal, no aparecen los limites parroquiales en Galapagos

79'

C QAS10M . PuCE· INEC . IPGH. 1997

Mapa parcial de' Ecllonor

Periodo intercensal de creaci6n

Period .o Intercensal de creaci6n

Aria censal enlas Zonas n dq~e ,aparecen

o ellmltadas

1990

o 1974

1982-1990

_ 1974-1982

1962-1974

1950-1962

C Antes de 1950

1982-1990

_ 1974·1982

_ 1962-1974

1950-1962

o Antes de 1950

Las parroquias rsegùn fecha ~rales de 1990

e creaci6n

_______--====--::--::--::--::--::--::--::----- ,..ll1,.n!~l"I .. I(R'Jf.::llllr!"r

/le

,/,';:;.,

'l'".r\

/

\

r

,;

\

___ 100klll

[J'..:!!..!::! '.'

122

1,2,1,

100 km

,'C ORSiTOM p~,c INEC' tPGH mr

Adem;b, ni de lejos, roda provincia tiene igual nClmero cie canrones nitoclo cantém igual nCImero de parroquias (ver cuadro 12) POl' otra pane, trestipo-; de situaciones evidencian c1;lras irregularic\;ldes dei sistema (ver mapa1.111. Se trata de la existencia, en 1990, de 26 canrones desprovistos de

IXI'TCKjuiJS rurales (con sôlo cabecer,1 y "periferi3"), de cuatro "zonJS noclelimitJclJs" (que no gozJn de ningCln estatuto poJîrico administrmivo) y, enfin, de la indefiniciôn de algunos IID.ites interprovincia les (casi todosloc;tlizados en b vertiente occidental de los Andes).

Cuadro 1.2Numero promedio de canlones por provincia y de parroquias por canton,

segun region (1990)

Nacional Costa Sierra RAE Insular

Numero de cantones 8,0 13 7,5 5,2 3pOl' provincia

Numero de parroquias 4,4 3,0 5,5 5,1 1,3pOl' canton

Situaciones extremas:- Guayas, la provlncia con mayor numero de cantones: 21- Pastaza, la provincia con menor numero de cantones: 2- Quito, el canton con mayor nûmero de parroquias: 37- 26 cantones sin parroquias

Por cierro, todas estas desigualdades e irregularidades no puedenser calificJdas de anormalidades. Oehen sel' consideradJs como el reslll­tado de toda una historia, aCIn poco estudiad3 en el caso ecuaroriano, deicontrol sociopolitico de los espacios, de I;IS poblaciones y de los recursosn;ltllra!C:s. Pueden. sin embargo, ser vistas actualmenre como indeseahlesfrente ;1 los modernos paradigmas de (re )organizaciôn y (des)centraliza­

ciôn dei territorio.La historia de la acrual divisiôn politica y administrativa deJ pais viene

de mllylejos. Se inicia probahlemente con los ayttlls, ttajlas y cacicazgos pre­incJicos: continCla con 13s instiruciones territoriales coloniales (Real Audien­cia, gohernaciôn, corregimiento) grancolombian;ls (distriro, deparramenro,provincia) y ecuatorianas (provincia, cantôn, jXllToquia) y concillye con la c1i­n5mica territorial conremporânea de cuya medicb dicen mucha los l'incacensos modernos de pohbciôn realizéldos entre 1950 y 1990.

Si en la primera de esas fechas el Ecuador tenia 17 provincias, 95 can­tones y alrededor cie 444 parroquias rurales, cuarenta anos m5s tarde el nû­mero total de provincias sube a 21, el de cantones a 169 y el de parroqui3sa 7')0. Desde luego, esta dinâmica politica y Jdministrariva es muy desigualsegCIn las regiones y periodos inrercensales. LI figura 1.1. y los m3pas 1.2.1.y 1.2.2. cLin cllenw de esa desiguald;ld y pbntean interroganres geogrâficasclignas de mayor investigaciôn cientifica. Entre ellas mcreccn mencion3rse lassiguientes: ;.Cu5Jes fueron los mecanismos geosociales que arricularon los pro­cesos de co!onizaciôn amazônica con los de creaciéJn de cantones y p3lTO­quias? ;.Huho similitud c:ntre los casas dei Nororiente y los dei Noroccidente?

21

V>ou

;.::'~CloE(Il

"0

V>

.!2u

'"0-V>(Il

V>o

--J

-------------

~Côm() se explici b I11Ciltiple creacj(m de clntones desprovistos de [XHroqlli:.15rurale.<' ~QlIé convergencü'i y divergencias mayores existen entre estaescritllr~1 geogr:lfica de la socicclaci poJitica y otr~lS tejidas pur la sociedaci civilsohre el territorio nacionaL particularmente pur las fuerz~ls econômicas 1l1~'IS

dominantes del jXlisl

Figura 1.1

Creacion de cantones,por region V

por periodo intercensal20 -

Vl(l) 15c2ccou laQ) -u

~Q)

E.:::>Z

a

Creac ion de parroquias.por region V

~por periodo intercensal --70 ---- ------50 -Vl ---

ro 50 /-:::>~-cr

Ë 40ro ------"- 30(l)

u20 /

~ -Q) laE - RAE

.:::>Z a

ucu

u(l)

ua<fl

>­aucuQ<fl(l)

ruellleS: Oe··lullù. - ~I J:. In85 Oem geall 11·1 E'uadOl: l ra uililiograli . Polla(iollesni, ~,\JalII1f1l11ilS 1950-19R2. CEDIG:1 r.~IISil'" pOVle( Ol!. '190. INEC

La distribuciéin de la poblaciéin en 1990

aucu:::>u

LLJ

Li ciistinciôn entre pohl~lciôn ~lgl()Jl1er~lcl:l y dispers~l es m;lS eJemenwly clara que la COmlll1 entre p()hl~lci6n lIrhan~1 y rur~tl POl' esta r~lzôn se la pri­\'ilt'gia en este ~lpartado

22

La distribuci6n de las poblaciones dispersas

En el C..lSO de la poblaClôn dispersa (mapas 131 y 13.2), el indicadormas pertinente de estrLIcturaciôn espacial es el de densidad. Calculadas con re­laciôn a la su perficie wtal ' de las unidades geogrâficas consideradas, las den­sidades de la poblaciôn dispersa expresan una variedad de situaciones que,desde un punto de vista ûnicamente cuantitativo, se pueden traclucir en las si­guientes reJaciones:

• La mayo)" parte de la poblaci6n dispersa dei pais 0,8 mil\(m de habitan­tes), al ocupar una quinta parte dei territorio nacional, se halla en situa­ciones de densidad relativamente baja (de 20 a 80 habitantes l'or Kml

).

• Un poco mas de la cuarta pane de la poblaciém dispersa, al hallarse asen­tada en una tercera parte dei territorio nacional. se caracteriza l'or unadensidad bastante baja (de 2 a 20 habitantes l'or Km 2

)

• La poblaciém que se halla en condiciones de mayor densidad (por sobrelos 80 habitantes pOl' Km 2

), representa cerca de la quinta parte de la 1'0­blaci6n dispersa pero solo ocupa el 1,8 % deI territorio nacional.

• En fin, apenas un 3 0/b de la poblaci6n dispersa (menos de 100000 habi­tantes) ocupa las amplisirnas <lreas que pueden ser caJiticadas sin muchaexageraciém de ..vacias de poblamiento" « 2 hall/Km 1

), verdadero anec.ïf­

mene ecuatoriano (45,4 % dei territorio nacionaJ).

En el orden de la localizacion, una primera comprobaciôn que arrojala cJisrosiciôn geogrâfica de la pobJaci6n clispersa es que, mientras las areasm{IS densamente pobladas (> 80 hab/KiT1 2

) se hallan estruC(uradas segûn con­figuraciones tipo archipiélago, las cJe rnediana (20-80 hah/Km 2

) y muy bajadensidacJ « 10 hab/Km 2

) tienen una ciistribuciém pur grancJes bloques.Efeetivamente, las âreas mâs densamente poblacJas son las 10calizacJas

en el vaUe interancJino y ûnjcamente en torno a algunas capitales de provin­cia, cJescJe Ibarra al Norte hasta Cuenca al Sur. Se trata de espacios geogrâhcosprobablemente rnuy dependientes de las aglorneraciones serranas pues estasdesempenarian frente a aquellos .Ias funciones cJe oferta de empleo y/o de­mancJa de procJuctos agricolas.

Estas situJciones de alta densicJad en poblaciones cJispersas son extre­madamente espor{tcJica.s en la Costa y absolutamente ausentes en la RegiônAmazônica. AI rarecer, los grados cJe densidad no se hallan en correlaciôndirecta con la ferti.lidad ° porencialidad econ6mica de los suelos Todo hacepensar que mientras la alta producrividau de los suelos costeno.s, particular­mente los de la cuenca cJeJ rio Guayas, estâ asociada a formas aglumeraclas

POl' eSL! l'n()n. ~Iqui las densicbdes se hallan en su conjunro un r<lnro sllhev~lill<ldas

Y~I que en genel':JI no r()d~1 la superficie de estas lIniciades esrj urili7.acb pOl' el hOI11­bl'e Esta suhev;dll~lci{ln podria ser parricul:JrOlente ln:Jrcada en LIS parroqllias loca­li7.adas en las panes nüs altas de Jas corclilleras.

23

Ulou

c.::'~01oECl.)

-0UlournCl.UlCl.)

Ulo

.....J

'U

1,3,1,

DI

l!!l!:;'" "

La distribuci6n de la poblaci6n dispersa*

. Oelln"f,) omQ 111 I)flbhtClUl1 ttmpuLirOtlfHJo llieral'!' ln ciI\)6c;GUIS p.anoquJilles. canloClales y

pr(lvln(:I"'c::!':, êllfl "01)'0 fueril dttlos ~':-{lnlros poblados~

ch.! las "Z(mas no dellrnlladas·,

500 habitantes

;1E~\S~~?J"/r"~ '.

k~r

\ "1 ./

___---,-,100 km '-.,.~/

'1.,''''~I ,.,.....,.

.,If, ~.

,1'-"~"

Habitantes dispersos/km 2

502,48

160

80

40

20

10

2

o

Frecuencia e intervalos de clase

20,17%

Las densidades de la poblaci6n dispersa

~..-'.-".;.­••, <li.,-

.._.r f

\ ') /'-. ..~/'---- --'-'100""

D'~. "

1,3,2,

ue poblacion, en la Sierra los suelos poco productivos no generan incompa­tibilidad con 'lIta uensiuad ue poblaciôn dispersa. Para explicar estas situa­ciones no es sutlciente pm 10 tanto la simple relaciôn nClmero de hombre.s­caraciuau prouuctiva del meuio natural, sino que hay que contar con la com­pleja articulaci(m relaciones sociales-naturaleza, es uecir con la memmia his­tôrica que se halla como cristalizada en cada espacio.

En 10 que toca a los bloques geograficos ue rneuianas y muy bajas densi­uaues, hay que decir que rambién gozan ue una mu)' clara identidad geogrMica:• El bloque de entre 20 y KO habitantes pm Km", el mas rnacizo y amplio

ue touos, es aquel que, a mas ue coincidir con la cuenca uel rio Guayas,se prolonga hacia la mitau meridional ue Manabi y hacia gran parte ue laprovincia ue Bolivar. Se trata sin duua alguna cI<:l area geografica agricolam:'is ricl del pais, tanto pm su extensi(m camo pm su productividad

• Toda la Region Amaz(mica y rodo el Nmoriente de la prm'incia de Esme­raldas representan casi en su totalidad Lis âreas de menClf uensiuau. Encaua uno de esros bloques pueden uistinguirse los espacios mas coloniza­dos (con uensidaues de 2 a 10 hab/Km") de los que prâcticamente aCID no10 son « 2 hab/Km"). Dentro ue los Cdtimos se cuentan cuatro, bastantedir'erenciados pm su localizaciôn el extremo miente 0 bloque macizo m:lsextenso uel pais en [0 que a densiuau poblacional se rdiere, los bloquestamhién amazônicos de los l'onrrafuertes centrales y de Li IJamaua cûpulauel Napo, y hnalmente, el bloque \ocalizado en el Oriente esmeralueno.

finalmente, esrân [os espacios que pOl su densiuau no se hallan contlgu­rauos en su mayoria por estn.1Cluras tipo archipiC:lJgo ni tipo hloque. Son [os quese localizan en las Jureo!as dei uno y det otm tir!) ue distrihuciôn poblacional.'se trat~l, l'or un;J pJlte, de los espacios serranos que van de los 10 a los Kah;Jb/Km", aureolas externas de- los nûcleos mas densamente pohlados. POl' otl'aparte, sc rrata ue los l'spacios I)eriféricos del mayor bloque coster1O (dl' entre 20)' HO hab/J\.m") y quc apareccn (on densidades de 10 ;J 20 () de 2 a 10 hah/Km"

La distribuci6n de las poblaciones aglomeradas

La tenuencia a la aglol)wr;Jciôn ue las pohlaciones tiene, al menos pmel l11omento, algo de inexorable l'n el pmceso ue Jl1odernizaci(m de las so­ciedades. Si se piensa que aglomeraciôn pohlacional es casi sin(mimo cl<: for­maci(m de- nücleos espaciales, es f:icil conc!uir que a Jl1ayor aglomeraci{m co­rresponde taJl1bién un;J m:1S intl'nsa producci(m ue e~pacios reliculares laspohlaciones aglomeradas generan 111:1S (ol11unicaci(JQ y estas, pm efecto ueretroacciôn, cODSoljclan aquellas; Linas)' otras l11ultipliCln los tlujos v los in­tercall1hios, nean nue\"as funcioncs y espl'cializaciones de los espacios,como l'xpre.si(m dl' una divisi{m dl' tr~lhajo cacia \"ez mas compJeja de las so­ciedadcs involucr~luas l'n cl proceso.

En 1990 la poblaci(m aglomerad~12 representaba en el pais 6,1 millones dehahitantes. es cle-cir ct'l'ca de las dos lern::ras pal1l's de todos los ecuatmianos. Se

Definicb (O11l0 la ~Isenwd<l en las C1iJeceus cantonales y IXIJToquiales. ;\sÎ C0Jl10 enlos lIam:lc!os ·,centros J)oi)I:luos·· ue 1:1,'; "zon:!s no clelirniwcl:ls·,.

25

enoü-.~0>oEQ)

uenoücuaenQ)

eno-'

o

,~0.cu

U

-0co-0dl

'-'oV)

>-.2'-'coC­V)

dl

26

haJiaba distriouida de manera muy desigual entre 951 unidades: en la quintaparte de el las, es decir en las 169 cabeceras cantonales que para el censo eranuroanas, se concentraba el 87 % de esta categorîa de poolaci6n; solo en Gua­yaquil y Quito se concentraoan 2,6 millones de habitantes y una poblaciôn untanto inl'erior en 63 localidades de entre 10.000 y 195.000 habitantes; en fin,una sexta parte de toda la poblaci6n aglomerada se hallaba marcadamente di­seminada en 866 pequenas aglomeraciones de menas de 10.000 habitantes.

Como se puede columbrar dei mapa 1.4.1, la regiôn costena tiene entotal mâs poblaciôn aglomerada que la serrana y esta, evidentemente, misque la amaz6nica 5: 3,6 millones de habitantes l'rente a 2,5 millones y t'rente aapenas 118.000, respe([ivamente. Si se excluyen Guayaquil y Quito la dife­rencia entre Costa y Sierra es aCtn mayar: 2,0 millones frente a 1.4 mil16n.

En 10 que taca a la concentraci6n espacial de aglomeraciones, la per­tinencia de la distinci6n entre Costa y Sierra altitudinales también es muy re­veladora: tratindose de aglomeraciones de localidades grandes (de mis de50000 habitantes) la Costa supera a la Sierra pero esta sobrepuja a aquellaen aglomeraciones de localidades pequenas (de menos de 5.000 habitantes).

Si hay una estructura de localizaci6n de poolaciones aglomeradas enel Ecuador, sus componentes ~Iementales parecen ser de dos clases: linealesy de nllcleos espaciales (en el sentido de gravitacion de mCtltiples localidadesaglomeradas en torno a una 0 mas). La lineal mas representativa es la que si­gue la orientaci6n meridiana dei callej6n interandino y que, mas que ningunaotra, esta cargada de historia. Son también aglomeraciones lineales, menos his­tôricas pero actualmente mas dinimicas, la litoral (de San Lorenzo a Huaqui­lias), la que une a esta con la serrana (de Quito a Guayaquil, Manta y Esme­raldas pasando por la "trifurcaci6n" de Santo Domingo), y la amaz6nica, muyparalela a la serrana, salvo el reciente desvîo hacia las zonas petroleras.

Dentro de las estructuras de nucJeos espaciales hay que mencionarpor 10 menos tres 6rdenes: el correspondiente a las dos metr6polis dei paisy a sus respectivas constelaciones, el de los "hinchamientos" mayores locali­zados de trecho en trecho a 10 largo de las configuraciones lineales (el casade Cuenca y sus satélites, por ejemplo) y, finalmente, el de los nucleos espa­ciales menores que, girando en torno a otros, son simultaneamente centrosde Jocalidades muy pequenas.

Finalmente, es interesante observar la distribuci6n de las poblacionesaglom.eradas segun altitudes. El grafico 1.4.2. indica como las altitudes mas fre­cuentes de las cabeceras son, en metros sobre el nivel dei mar, de 2.500 a 3.000y de 0 a 500. Por otra parte, 10 que también se comprueba en el mismo gra­fico son los multiples desfases entre regiones administrativas y altitudinales.

.\ Para esras contabili(lacJes se IJan cJefinido Jas tres regiones en términos altitudinalesy no acJministrativos: Sierra, pOl' sobre los 1.200 m.s.nm; Costa y Amazonia, pardebajo cJe ese nivel

l

5.000

380.861

1'508.444

",.0/,,,, III l, ~'r

Frecuencia e Întervalos de clase

Nùmero de habitantes

Nùmero de habitantes

1'508.444

195.000

100.000

50.000

10.000

5000

1000

a

65,64%

La distribuciôn de las poblaciones aglomeradas

!J

/,;.,;

/:/:~6

~;,;;;;~;;-;,.,;.:..

.!"'--l-......... .r--.." . "'~" ' 0',

o Oc o. ,., C '.

o a C ~".J,..,"r; " ° \~

~t~ 0 0 '.. \:::'

o ~'O • 0 0 }"

" 0 \

n

....f\·.Yr\1 r''-.,.~/'- -'1..00 km

1.4.1.

1.4.2.

Las altitudes de las cabeceras parroquiales, cantonales y provinciales

Galapagos y Costa Sierra Region Amazonica4.000

3500

3000

" 2500 --- -~'0

~~

coc; 2.000'".00

0

~1.500

1000

500 -~_ ..

.- - -.-- ....

.-

--

--

=

--

::

..- ...._= ---:.,--- ------

0'" ~o'?J'" ,;,' Q2F>e,~., ""Q ,,' ,!:>v,"O ,,~ ~ ':.'::..::>'?:> '$;.":::'~\ -;~ '<::::0' ,"

~"i 0~ ~",~

~<::-"~~ ,?-,-"

;'?:>~ ~~ 'v0'" ,§ 0 'V~"'~ '\...,\),0 ~,"ô <0° 0' c..,'"?::

~,

c..'-i:-'~'<;)"'~ 'v",o$' ...<:- ~,<; ,.§'

Provincias

~ QR5TQM PUO" .IM C if'C,1. 199.,

"0

'""0.~WoCI)

>-.~w

'"Cl.CI)Q)

28

La redistribuciôn de las poblaciones

lIn~1 vez estal)lecido el aspecto sincrônico 0 Je distribuciôn j!obbcionalecuatoriana. con viene ~l verigua r sobre los procesos de su redistril)uciôn. pal1i­cularmenre aquellos que han tenido lugar entre 1950 y 1990. lapso esreci;t1­mente significltivo en el proceso de J110clernizaciôn dei pais. En otras pa[~lbr~ls.

inreresa saher cuaJes han sido bs principales desiguaJcbdes geogrMicas ciel cre­cimienro poblaciünal y cu(i1es los rasgos mas cleswcaclos de los rnovimientosl11igratorios internos. princir;ll elemento expliGlti\'o de eS~ls uesigualJacies.

los diferentes crecimientos poblacionales

En 40 anos, mienrras la pobbciôn ecu~lton~lna se J11uJtiplic() por tres (de3.3 a 9.9 millones cie hal)iuntes). la regiôn serrana 10 hizo en rnenos ue esepronleclio n~lcionaL la costeib en roco rnâs cie él y la ()\'iental en nacla menosque ocho veces, A escala provincial se ooserv;l que, entre las provinci;ls serra­nas, solo un" superô la tripliclciôn pobl~lcional (Pichincha) y. entre 1;ls coste­nas. solo un~1 no ~1JC1l1ZÔ ese nivel cie rnultiplicaciôn dernografiGI (M;m~lbi)

A mJs cie esta recl istribuciôn regiona 1, de LI CJ.ue en cierta forma salenbeneficiacl;ls Cosu y Amazoni;l en uesrnedro ue !J Sierr,\. la otra climensiôn

mayor cie la redistribuciôn geopobl;lcional durante el perioelo es la que tieneque ver con 1,1 ruerte y sostenicl~1 tendenci~l n,ICional haci,l la urlxmi7aci6n

Efecrivamente, en 19'50 apenas el 2H,5 % cie los ecuatorianos \'ivian en ciuda­des; CU;lrenta ~1I10S mas urde CS;\ proporci(m cie poblaci6n ur1xln,1 pr;'lcticl­

mente se ha cluplicaclo. Ya en 1950 la COSt~1 era nüs urhanizada que la Sierra(32.6 % frente J 26.2 o/ù). En 1990 LI diferenci,l sigue sienuo aem muy pareciua

(G2.1 % frente;1 51,4 %) Si en 1950 la pol)bciôn quitena y guayaquilena re­[xesenraban en conjunto el 15 % de b poblacion toral deI pais. en 1990 esteindicaclor salta al 27 %.

Otros clatos que matizan 10 uicho son los siguientes: cJurante el ùltirno

perioclo intercens,ll 0982-1990) la poblaciôl1 dei pais creciô ,1 un ritmo pro­medio anu<d dei 2,3 0;'); la Sierra en camhio 10 hizo en "penas el 1.9 %. [;1COSt,l en el 2.5 (Yi! Y b Regiôn Am,lzônica en el 4,4 O/iI, For otra parte. en tér­

minas nüs desagreg"dos, el 5rea de m,1)'or din,lmismo clemogr::ifico dei pe­l'ioda fue b lIrlXlna de l~l Amazonia 0.1 %) Y la ue rnenor crecimiento, el (!learural de la Sierra (0,26 %) - ver cuauro 1.3 -,

Cuadro 1.3Tasas de crecimiento anual promedio y crecimiento absoluto (en miles) de la poblacion ecuatoriana,

entre 1982 y 1990, segùn regiones y areas

--- -~ -Costa Sierra RAE Pars

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

Tasas 0,67 3,85 0,26 3,58 3,58 7,06 0,63 3,79

Crecimiento 98,3 777,1 44,6 555,0 66,9 41,8 209,8 1.374,0absoluto

En este contexto nacional y regional, los mapas 151 y 1. 5.2. cobranmas significado: mientras en el ma pa de las ciudades los casos de creci­miento hajo 0 negativo son escasos, en el mapa deI ârea rural sucede 10 con­trario. En el primero de ellos se destacan las localidades periféricas de Quito,algunas de Guayaquil, Santo Domingo de los Colorados y las dei Nororientepetrolero. Cabe al respecto preguntarse si las altas tasas de crecimiento deestas ciudades corresponden a un proceso de modernizaciôn de la sociedadecuatoriana, entendiéndose como tal la evoluciôn socioeconômica que seencamina al acelerado incremento deI intercambio de todo orden (de bienes,selvicios e informaciôn) y pOl' ende a un rapido cambio entre las modalida­des tradicionales de reproducC16n de espacios preponderantemente «territo­riales" y las modalidades de produccion de espacios predominantemente «re­ticulares" J.

En camhio, en el mapa de crecimiento rural, es impresionante el nCI­mero de parroquias con crecimiento negativo correspondientes tanto a lasmuy fraccionadas poblaciones serranas l'omo a las menos fraccionadas de laCosta (incluso de la fértil cuenca deI rio Guayas). Por cierto, esta comproba­l'ion es en gran parte la contrarréplica dei crecimiento urbano pero no quieredecir necesariamente que todos los espacios de crecimiento poblacional muybajo 0 negativo signifiquen tradiciôn «territorial" en la organizaciôn deI espa­cio 0 resistencia a la modernizaciôn. No hay duda alguna, una respuesta sa­tisfactoria a las interpelaciones que plantean los mapas 1.5.1 y 1.5.2 exigeinvestigaciones geogrâficas de largo aliento, indispensables si se quiere en al­gCIO momento planificar una nueva organizaciôn deI esracio ecuatoriano. Jus­tifican aûn mas este imperativo las l'omrie jas interrogantes que surgen de losmaras 1.61 y 1.6.2 donde es por demas evidente que la cuestion de génerono es indiferente a los procesos de cambio en la organizaciôn territorial deipais: en la Sierra y la Amazonia, el crecimiento urbano es mas femenino quemasculin(\ en las ciudades costenas es 10 contrario: en la cuenca dei rio Gua­yas y en otras {lreas mas puntuales deI pais rural, el crecimiento masculinosupera al femenino seguramente pur razones de demanda de manu de ohra.Las excepciones a estas reglas generales son mas dificiles de explicar.

El "espacio tI'erritorial" se caueteriza pOl' sus limires 0 Fronteras y pOl' un funcion:l­miento inremo que responde a lôgicas propias. aurônomas y reLlli\'amenre :Iulosufi­l'ientes. El «espacio relicular" se superpone a los lerrilorios. es el espacio de los inrer­cambios a lravés cie redes de rodo tipo. inlemas 0 inrernacionales.

29

if)

ou

;,;:::

'l':CloECl)

uif)

oum0­if)Cl)

if)

o--'

o:::J

,'='0­m

U

1.373

77276

-- 309100

-7,08

8

6

3.67

2

33,33 %

Frecuencia e intervalos de clase

Crecimiento absoluto

Tasa anual de crecimiento

El crecimiento demogràfico de las ciudadesentre 1982 y 1990

~I('t\' ,.

"'--"~ •....-;,.I'

rI- .-'41

/'>

.'-.

-co..

"

... ::

100 km~--~

(" u

l,"o>m· • •

1.5.1.

El crecimiento demogràficode las parroquias rurales entre 1982 y 1990

1.5.2.

"

I~"

•·~_r ~

o

o

../

J/

/

Tasa anual de crecimiento

21,44

5,53

1,95

D,54

- 0,73

- 4,32

-17,02

Frecuencia e intervalos de clase

25,09 %

Crecimiento absoluto

16.3264381

400

,----__---",100 lm

\ \'

) r./

'-- ~

" ------------------~'t;.",._...

1,9

0,85

0,18

°- 0,53

-1,81

-9,38

Poblaci6n en 1990

Tasa masculina d .anual menas t e creclmiento

asa femenina

Frecuencia .e Intervalos de clase

20,9 %

'.'~..

CO)'::::::5.000

El crec' ,Imlento d'f• erencialen las ciudad masculino/f 'es entre 1982 emenmoy 1990

0'

~~_,Î\ \"

1 r''-- ,;

,_.....-.-'

---

'1

,1.0.

lQO km

1.6.1.

10,05

1,3

0,26

°-0,56

-1,59

-10,74

Tasa masculina de .anual menas t creclmiento

asa femenina

Frecuencia e .Intervalos de cl32,16 % ase

Poblaci6n en 1990

r-----:< 64.634

\QJ 16.9081.000

•o

El cr ­eClmiento d-en las .ferencialparroquias masculino/f -:~_, rurales entre 19 emenmo"\. 82 Y 1990. '~.

'~

.~.

h. :.\

.. ,...~ ..""," ,. ...

c ,_r-'_/-~'/" '

c O~Î'-,

\"

r',;

100 kil

:;. OflS'OM PUe1: INI:(: .PGH.1U'J:

Las migraciones

Si ha habiclo notables moclificaciones en la clistribuciôn cie la po­hlaciôn ecuatoriana entre 1950 y 1990, es porque Jas migraciones han sicloimportantes Desue el punto cie vista geogrâfico, estos movimientos cie[Joblaciôn, m:ls que fenômenos demogrâficos, son expresiones cie laforma en que funciona una estructura espacial y, aem mas, cie cômo est{lmoclificânclose. Es precisamente 10 que cJehe leerse en los mapas sobremigraciones absolutas lucia los uestinos m{ls significativos ciel pals(mapas 1.7.1 a 1.9.1) aSI l'omo en la figura relativa a Jos salcIos ciel Cdtimomovimiento migratorio" (figura 1.2).

Figura 1.2Saldos migratorios (en miles) de la poblacion de 5 y mas anos de edad,

segun residencia habituai 5 anos antes dei censo y segun residencia habituai en 1990

60 --

40 '1----,1

20 - 1

·20

·40

·60

·80

- • 1 1 •

_1

"0ra

"0Q)

uoVl

>­ourac.VlQ)

~-

o"0ra::Ju

W

32

..ê => '" '" ro '" 0 '" UJ ro '" 0 0 ro roro c ro « u 0 '0

'"'" cr => => => .c '"'0 cr: C g' ro :i; '" 0c::J ro cr: cr: u '" ro '" U0>- W C 0 => 0. ro 3 (/)

ro ro « ro~ 0 E c u ·ro u 0 0

=> '" cr: N ro ro '" c c

'" 0 '" w -2 '-'J '0 ro roU (/) '0 => 0 -2 -2

;j; z '" '"'" ~ ~cr:

cr: cr:

ASl, la atracciôn cIe Guayaquil y Quito, los uos ejes mayores ue la es­tructura espaciaJ ecuatoriana, es marcaclamente regionaJ. Cuenca y Machalason, en cambio. polos cie gravitaciôn mâs que todo local. y Santo Domingocie los Coloraclos. aparentemente, magnetiza migratoriamente la mayor [Jartedei pals. POl' otra pane. la clistribuciôn geogrâfica de los salclos migratorios al)­solutos (de toclas las uniclacles geogrâficas ciel pals) permite diagnosticlr quécambios estructurales se han operado clurante la vida cie las actuales gene­raciones: muchos lugares clispersos Cprincipalmente a 10 largo de la Sierra ruraly al sur de iVIanabi) se clebilitan en favor cie pocos lugares concentraclos Cpar­ticularmente las grandes y meclianas ciuclades) y de algunas üreas rurales ciereciente colonizaciôn CAmazonla, Sur esmeralcleùo y Occiclente de Pichincha,

quc rC'>f}ondc ~\ 1;\ prcgunr;\ censal ";.En qué parroquia rural 0 cimbd \i\i;\Iwhirualmente hace ') ai'1üs (en noviembre cie 198')))

"

31.6

18.21

10.8

5,41

1,85

o

Porcen1ajes de emigran1es haciaGuayaquil en cada lugar de origen •

FrecuencÎa e intervalos de clase

70.94 %

'-.'~.~\,è.

J\\ .

Los lugares de origen de las migracionesabsolutas a Guayaquil

L .. ~_ ............ _. ..,......:r-.... •. ",,\

/J

/.;,;:.

,/,.,~~~",.\

~::.t'~c,

"--':::;~:

o

o

•c

100 km=---__--1

1.7.1.

• Nativos dellllgar residentes en Guayaquil/total nativos dellugar x 100

.• Para una mejor lectura dei mapa, la clase Inferlor a 1.85 °;0 no se halla canografiada

·N.,

. \ ~).J·C

:'<, c:,-.'7

:.....,...0·

"-- ;.:;\00 km

o

~o C ~

'b'-J',

l,

~.~ r­

t)

\'

//

,/

'>

'"'~"'_.IP"~~". ,.'....

,/ Î'.;r-"

Inmigrantes a Guayaquil

51.712

13.228

400

1.7.2. '"

38,41

22,8

14,01

7.39

2,64

o

Porcentajes de emigrantes haciaQuito en cada lugar de origen *

Frecuencia e intervalos de clase

Inmigrantes a Quito

67.02 %

Los lugares de origen de las migracionesabsolutas a Quito

''''''''''\

'à-"~

~.J\\o ~.

ij

/;:;

/>'/~>

.~;;;;'~<~'.

~~;-:

'''f,"j ••• ,

r,/'>

o

cJ~c

c

{J

o

~ 1

o

"

'- -"'00 ~m

o ORS M - PUCE I~EC IPGH. 1997

~ \':

1r

'--,/

~

" Nativos dellugar resldentes en Quito/total natlvos dellugar x 100

iH Para una mejor lectura dei mapa, la clase inferior a 2,64 % no se halla car10grafiada

1.8.1. "

''''.'/ll.', .1 ,~,." 1.

. Nativos dellugat réSidentes en Cuenca/total naLi vos dol hlgill' x 100

-. Para li a "'0101 fcetura deI rnapa, la clase inferior a 1.5 ....-;, no sc hall,) Ci:UtOÜI(lfl~(j(Î

Los lugares de origen de las migracionesabsolutas a Cuenca

19,98

11,26

5,51

2,81

0,91

o

6.1481.837<,;J>' 400

Frecuencia e intervalos de clase

Porcentajes de emigrantes haciaCuenca en cadél lugar de origen .,.

Inmigranles a Cuenca

87,92 %

'-...',-~\\.":.h\

1J

/.";,,

/'::;.~. ",

''"'''~'"-.L .. ,",-._.. ~;r--..,,,

\"

r';

f\._.r\

1'- ~IOO km

D,

~ . n

6.6901.972

400

33,07

13,62

5,72

1,6

o

Porcentajes de emigrantes haciaMachala en cada lugar de origen •

Inmigrantes a Machala

Frecuencia e Întervalos de clase

91,4 %

'-..,',-.~\\.":.J\\

Los lugares de origen de las migracionesabsolutas a Machala

. NatÎvos dellugür r1~sldenlesen Milchdla/lola! l1alivQs dellugar x 100

•• Para un,1 me/oc !CClura d~1 mann. la c\o'1se ir,lennr a 1,6 % no se halla canografiada

,. ,_ ....", ~oc.- "J ~ _

\"

r'..1

oo c

Iii

/ ~"'\"-'"

o 0 0o........... -..,

....

____",,100 km

[...~J

1,8.2.

I1S10M - tlUI r INEC IPCn, l'~l:o!,

"'".

5.000

382.109

1'513.437

29,27

o-17,56

-100

Poblaci6n censada

75602.190

400

Porcentajes de emigrantes hacia5'° Domingo en cada lugar de origen •

8,7

6,96

3,11

1,42

0,51

o

Frecuencla e inlervalos de clase

Frecuencia e intervalos de clase

Inmigrantes a 5 10 Domingode los Colorados

C(~nsarlosmenas nativos x 100NatÎvos

26,71 %

63,76 %

1J

/

..~

Saldos migratorios absolutos de todaslas areas urbanas y rurales

Los lugares de origen de las migracionesabsolutas a Santo Domingo de los Colorados

. ;:,/'"

G /> .

o

oo

•o•

~ N(11iVL;$ dpi rugal u~sidenles en Stmto Dam,r1go de loa Color,;(los'IOTElI ntuivQs rl(l'llllQtH x 100

- - Par LIlla fllojor It3CllH(t dei mapa. ID cl,l'Sfj infl1fio-r a O,S 1 % no se t\(Jl1~ ca! log'oi-l'i(l<ht

/ '1,,/", ,

-L"",,, '~"----'... "'-.. ·B. · "". . "-',· '). .~. ~

1. ,... • '~,., . . ')'\

• •• ••• • e\.

1J

//

//"

/:,"/.',.

---' .-~.___ -~I'

/'>

•.:•• r... ~

•• •

!", r~·, ~,

\ .(

) ['

'-..,"~)

f\' - -• ' __ J

\

1

c

()

°0o

•• 'lo 0

" 0 0~~ 1 0

Q 0 ~.00 ". (fitOO~1.6Q:)o

D

"""dO

.~

o

••• •-..•••, s.0.

, 6

"

'-__-'100 km

'-- --'100 km

n,• •~.

n,, "m C 0

1.9.1.

1.9.2.

..... OR910M NC[ f'\(C II>(';IL 1'9!)'1

-0co-0ID

UaV)

>­aucoC­V)

ID

uw

36

entre las mas nota oies) Con estas rremisas, se facilita el planteamiento cienuevas investigaciones geograficas orientadas a precisar los perfiles cie loscambios estruC[uraJes que la geografla de las migraciones clenota, incluiclaslas clinâmicas geosociales que los producen.

Uno cie los e}ernplos mas evidentes cie camoio geogrâfico estrueturales el que roclria revelarse ['acilmente comparando la geografia de los na ci­mientos con la geografîa de las residencias actuales. Es 10 que se halla impli­cita en el mapa 19.2

En cuanto a la geografîa de las migraciones dei ultimo movimiento mi­gratorio (figura 1.2), Ilama un poco la atenci6n la condici6n de superâvit deIarea rural serrana y de déficit de una parte ciel sector urbano, tanto serranocoma costeno. Una posible explicaci6n de clio radica, par una parte, en queen el area rural sen'ana estâ incluiclo (administrativamente) el Occidente dePicbincha, espacio cie gran atracci()n migratoria y, por otra, en que fuera cieGuayaquil y Machala en la Costa y de Quito y Cuenca en la Sierra, el conjuntode las demas ciuclades, mas que receptoras de migraci6n (de origen rural es­pecialmente) son expulsoras de poblaci6n.

Desde luego. si las migraciones son necesarias para comprender elfuncionamiento de las estructuras espaciales y su transito hacia nuevasformas, en ninguna forma son suficientes. Un estudio completa soore estetenta - que no es el oojero de esre atlas - no podra soslayar la atenta ob­selvaci6n de orro tipo cie flujos geogrâficos, tales como el cie las casas, mer­candas 0 no, y el cie las comunicaciones, las cuales evidentemente se hallanmuy vinculadas a los movimienros geogrâficos de poblaci6n.

La geografia de las estructuras demogrâficas

La serie de mapas que tratan de este rema (deI 110.1 al 115.1) tiene elprop6sito de explorar la relaci6n que existe entre estructuras demogrâficas yestructuras espaciales. Se limita a averiguar hasra qué punto una y otra de esasestructuras se engendran mutuamente, y cômo se alticulan entre si los diferen­tes tipos de espacios demogrâficos: enrre Jos mas 0 menas "j6venes" con los«adultos" y con Jos "ancianos,,; los m{lS 0 menos "femeninos.. con los mas 0 me­nos "masculinos.. , etc.

Es inreresante ooservar c6mo, a pesar de la baja movilidacl geogrâficade las poblaciones mu)' jôvenes « 15 anos), los contrastes son marcados en­tre los espacios menos «j6venes.. (las ciudades mas pobladas) y los que se ha­lIan en opuesta situaciôn (constelaciones de pequenas localidades rurales deSierra, Costa)' Amazonia) t.Podria entonces hablarse de una doble 0 trirlevelocidad a la que avanzan las diferentes poblaciones ecuatorianas en el ca­mino de la lransici6n demogrâfica? Probablemente.

Cuando se cartografla en cambio el peso de la poblaci6n labora!. joveno adulra OS - 64 anos). los efectos de las migraciones y sus causas principales(demanda de rrabajo )' aspiraciones de mejorar el nivel cie instrucci6n) apa­recen arenas ve1ados. Efectivamente, son las mas grandes ciudades dei pals(exceptuadas, curiosamente, algunas costenas) )' las areas cie mayor dina­mismo agrîcola (cuenca baja ciel Guayas, zonas bananeras de El Oro .. ), lasque aparecen como los espacios mas laborales dei pais.

Finalmente, la geografia de los anci:Jnos (2: 64 anos) muestra que laspoblaciones serranas rurales son las mas «envejecidas», evidentemente no por­que alli la esperanza de vida sea mâs elevada sino porque esos espacios sonabandonados por mucha poblaci6n en edad de trabajo Una de J:..1s consecuen­cias de esta hipotesis seria considerar a bs unidades geogrMicas con mayorporcenraje de ancianos como Jas que menos atractivos laborales poseen y l'orende las menos dinamicas de! pais en térrninos economicos. El razonamientoinversa no es necesariamente correeto: en la Region Arnazonica los bajos por­cenrajes de ancianos se deben mas que a los fuenes porcentajes de los gruposJaborales, a la imponancia de las poblaciones l11uy j6venes (figura 13).

Figura 1.3Piramides de edad y sexo, promedio nacional y segun regiones y areas

(en porcentajes y grupos de edades quinquenalesl

AREA URBANA AREA RURAL~

ro~

ro

~m~

0c~

roc0

>-~

0go.g--;;;<.:>

~ 100u

-10 10

~__LJ, ......'---~~~~ _

10 8 10 10<-----<8 10

f Promedio nacional Hombres

10 10

o Muje,e,

\e;,.......&....L_1ê.-----,-L,JL-.-J

enou

'EOloEal

"'0en,~uco0­enal

eno

....J

En cuanto ~I la cartografîa dei género (dei mapa 1.12.1 al 1142) mu­chas comprabaciones e interrogantes se l'onen de relieve. Una de ellas es laque tiene que ver con las grandes diferencias entre el mapa cie las edades j6­venes y los de Jas edacles lahorables y avanzadas. En el primera es natura!que predomine la homogeneidacl en la mayor parte dei pais antes de la edad

37

o

.È0­co

U

1,10,1, "

2,000

525.710

132.927

56,65

48,39

44,46

40,59

36,6

26,59

27,75 %

Frecuencia e intervalos de clase

Pablaci6n menar de 15 anas

Percenlajes

/~

(

Areas urbanas y ruraleslos j6venes menores de 15 aîios

/J

/~ ,~~/"· /;..~'

e :;;;;.:r T

--; 1 H

••

li

-;"... ~100km

:~"

" .]~'.~ '.. .

• "~o. IJ ...,.. •

V ..~... • • ~:,1001) •1-

• •• • • )\

• 0 .\• •

1.10.2. l'

71,08

58,58

54,42

51,11

47,96

41,32

Parcentajes

Pablaci6n de 15 a 64 anes

Frecuencia e inlervales de c1ase

29,18%

Areas urbanas y ruralesla poblacion de entre 15 y 64 aîios

'~"....' .' ..· .....,.~. ~".. .. " '~.

• • 'j\• • e\

n ~,

/J

/. /,;/,'"

:"1/·." ....Q .~ •. t.'

o .~_~;;~"•

\

['

,./'._"..-J.'---__--"'100 km

..

• • •

__ tlRS'OM· P\JCl. -lhF. If'e.... '997

2.000

132.927

525.710

56.19115.5472.000

15,72

9,58

6,76

4,91

3,23

0,76

137,1

112,94

98,85

87,86

76,74

64,72

20,51

27,86 %

Porcentajes

Poblacion de 64 aflos y mas

Indice

Frecuencia e intervalos de clase

Âreas urbanas y ruralesLos ancianos (:2 64 anos)

Frecuencla e intervalos de clase

26,55 ';ii,

Poblacion menor de 15 allos

Âreas urbanas y ruralesindice de "juventud"

(numero de < 15 anos por ca da 100de entre 15 y 64 anos)

'à--"~

o~.

• 0 )'"o 0 •

\à-- ''~

o~... ")'"" 0\

o ~,

o

•" 0

o

o

•.0.o

•o 00

/j

/o /:

/."o /,;,

0.-- ; ;.f'~;:-;;;•.'

/ ')'./". '.

c{) 0 '-'.) 0

0

Q0

0

0

G

C"' ; ~~,""" ...... ,~

""

o

o r--o

"1" 00• ~0 o Qr) 0

100 .... 1

0

'--__--:.:;100 kOf

1.11.2.

1.11.1.

c Ons-tON. ~ce II'I.I;( IPG,~, ~ 9~

2.000

525.710

132.927

115

105

100

95

85

31,47%

Poblaci6n menor de 15 alïos

Frecuencia e Înterva!os de cJase

Numero de hombrespor 100 mujeres

Areas urbanas y ruralesMasculinidad y feminidad en la poblacion

menor de 15 anos

'r,.

\

/./

'-.,~

\)

l:xJlm

• 0 0

,-__~IOOkrn

.' ,1

1.12.1.

Areas urbanas y ruralesMasculinidad y feminidad en la poblacion

de 15 a 64 anos

115

105

100

95

85

Nùmero de hombrespor 100 mujeres

Poblaci6n de 15 a 64 anos

Frecuencia e intervalos de clase

19,78 %

~0. ::::::~ 2000

/J

/. /~;~'').

e 0

'~"

"r • "'..• 0--"

~.'~,

" )\. .'",,o ~,

•,.e

o

o• et:

:.-__....:::100 m

[J' ".. ..~

1.12.2.

ORSTû-M PUCE IN'EC Ii'GH 199'7

115

105

100

95

85

1\ 56.1911 (") 15.547'G-< -- 2.000

14,31 %

Numero de hombrespar 100 mujeres

Poblacion de 64 a110S y màs

Frecuencia e intervalos de c1ase

Areas urbanas y ruralesMasculinidad y feminidad de los ancianos

k 64 anos)

!J

.//..,

/;,•

. / .

'.,r- ",

•" ..•

. ---::.,-;~--:.

---•

Ci

a

",\).,_ .. ~.•,.1) """?'".~ ...o.. J' • ".'r"." <> ." • .,

•• •• •-1 ••• ••• ••0'·0~ .... ",•••••• °"".0 .•"n • , Cio. <>. .·0" 0

o'tJ • • • ....~DOC • •• • 'bo

o~ ~ " " "(,. 0

, oo~c~oo •• • ~. ~••o~ olt •• 0• e"'<;l o. .,-.,. \O~•••••• ee~..••~c'··u • :J-• 0.'1." •••00.

~,6' .: ..~-.\:t.0 • ." ••. ." ~.... ..: -CI· ·

: • .;• .:.~ . _",-l\. ..r-

~~1','dIb•••L /t- ;;ro 'i>;"~.....' • '>

\ "', ,'tJiOO • - •. ~..A1" ,0 .1 ... 15':.~. 0- ~ • ",1",

.) ....~ .. .. . '..'. ''- - ~...i-.L, ••~.ô4 =- ~~~.--v "~I7 -Y·'"i/i.o."

~. .f\~ r •

.,

. " .,

1

1.13.1.

'--__---'-"lOOk'"

--_._--

• --"-,100 km5.000

382.109

115

lOS

100

95

85

17.37 %

Nùmero de hombrespar 100 mujeres

Poblacion 10lal

Frecuencia e intervalos de clase

_______ -- .. 1'513.437

(._. \i, ( \~-, :/

Areas urbanas y ruralesMasculinidad y feminidad de todas

las edades juntas

•• •

!) ~lO

o

" .•

~

: 0

•1"). t~ 0

01 ". ,o

" 0~ 0

"

·1"

1.13.2.

C ORSTO~ PuCE !NEC !PGI1 '997

5,000

380,861

1'508,444

115

105

100

95

85

115

105

100

95

85

27,26 %

500 habitantes

Poblaci"n aglomerada

Nùmero de hombrespar 100 mUJeres

Frecuencia e intervalos de clase

Frecuencia e intervalos de clase

24,64 0;0

Nùmero de hombrespor 100 mujeres

•• •

o

,',

Masculinidad y feminidad de las poblaciones dispersas(todas las edadesl

o

Masculinidad y feminidad de las poblaciones aglomeradas(todas las edadesl

•• ")4:

o

/ Î"/""

/'>

..cr,....~ ...~~ 1fII"'''··....... l'­

J'-,oj"·""'''_vf.tb~

o

!. )(

"ot_'"'\.,,_

• <> •00

•, '_.r\)

'-,... ".;.\

. "

1

r11

lOO~m----

"

~~

~ --,IOOkm

1,14.2,

1.14.1.

r-----------------------------------------------

C(lASTOM putl: INEC 11'{j~ ,~

de 15 aDos el natura\ equilibrio demografico entre hombres y muieres todaviase conserva casi intacto en todas partes. Aparentemente, a partir de esa edadcomienza a quebrarse ese equilibrio y probablemente ese proceso es progre­sivo a medida que las edades se hacen cada vez mâs laborales y se vuelveestable a medida que se hacen menos laborales. Sin embargo, este progresivodesequilibrio entre sexos, mas que demogrâfico, es geogrMico: en los gruposde edad por sobre los 15 aDos, la Sierra es notablemente mas femenina quela Costa y la Amazonia; dentro de la region andina se destaca la aira femini­dad de Cuenca y de sus poblaciones periféricas; en la Costa y la Amazoniaes notable en cambio la alta masculinidad de la cuenca dei Guayas y de laszonas petruleras, respectivamente.

Otra de las comprobaciones que despiertan interesantes preguntasson las diferencias, aunque leves, entre las geografîas de género de las po­blaciones dispersas y las aglomeradas. Si estas u Itimas en general son mas fe­meninas que aquellas (es porque la migraci6n entre dispersas y aglomeradases mas femenina que masculina 0 porque la que va desde las aglomeradashacia las dispersas es mâs masculina que femenina? Cualquiera sea la res­puesta a esta pregunta, que sin duda sera en extremo matizada, es evidenteque una geogl'afia deI género - de las migraciones, deI mercado de trabajoy de las condiciones de instrucci6n - no podrâ evadir temas que tengan quever con realidades culturales profundamente enraizadas en nuestra sociedadcuya modernizacion es, no hay la menor duda, extremadamente desigual,geogrâfica y socioecon6micamente.

Estos datos cartogrâficos plantean muchas interrogantes. Entre las quemâs merecen ser enfatizadas estan las siguientes: En primer lugar, en términosgenerales, ;.hasta qué punto se hallan engarzadas las condiciones territorialeso reticulares de los espacios con sus caracterîsticas de mayor masculinidad 0

feminidad? (Los desplazamientos masculinos se asocian mejor que los feme­ninos a la funci6n reticular de los espacios? En segundo lugal' y por el ladode la causalidad: (con la creciente modernizacion de los comportamientos so­ciales relativos a la division deI trabajo por género, se esta evolucionandotambién hacia una mayor homogeneizacion dei espacio segun género? Final­mente, pOl' el lado de las consecuencias: (a qué escala se pel'ciben mejor, sison notables, Jas diferencias entre ol'ganizacion deI espacio segun el grado demasculinidad 0 feminidad de las poblaciones?

43

</)

au

c;::'~ClaEQJ

"Cl</)

aucuc.</)QJ

</)

a-'

-0m-0Q)

Uo<f)

>­oum0­<f)Q)

o-0m:::Ju

W

44

Sintesis y conclusion

Marcadamente desigual e incluso irregular, la malla polîtica y adminis­trativa dei paîs constituye una escritura geogrâfica rubricada par la sociedadpolîtica forma!. Sin embargo, su configuraciôn, condicionada en buena partepor los perfiles fîsicos dei medio natural, también es obra de la sociedad civil,particularmente en cuanto esta es productara de espacios econômicos mercan­tiles. No de otra manera se puede explicar el especial dinamismo que, durantelos ùltimos anos, ha tenido el proceso de creaciôn de cantones y parroquias,

Los rasgos mas notables de la distribuciôn poblacional, yale decir susdiferenciaciones regionales y subregionales, asociados indjsolublemente a lamalla polîtica y administrativa, dan cuenta a pequena escala de estructuras li­neales y de nûcleos espaciales (en las poblaciones aglomeradas) y de archi­piélago y de grandes bloques (en las poblaciones dispersas)

Si esta es la armazôn geogrâfica sobre la que se asientan y vinculan lasorganizaciones espaciales que aparecen apenas veladas en las otras series carto­grâficas dei atlas; su funcionamiento y transformaciôn se expresan en las signi­ficativas dinâmicas de redistribuciôn poblacional; operadas bâsicamente por lasmigraciones, Claros son, por otra paIte, los balances geopoblacionales de estastransformaciones verdaderamente estructurales: situaciôn de déficit para elcampo y superâvit para las ciudades: en general. situaci(m de ganancia para laCosta y la Amazonia, de pérdidas para la Sierra, ,;Se trata de hechos cuya coexis­tencia no puede faitar en la modernizaciôn dei espacio-sociedad ecuatoriano

'En

principio sî, pero con una escala de matices que quedan par aclarar. En 10 esen­cial, las migraciones cambian la dispersiôn poblacional haciéndola aglomerada yvan de la manu con otros r1ujos geogrâficos propios de espacios reticulares.

También es visible la presencia de las migraciones en la estructuraciônde los espacios segùn estructuras de edades, La conocida discriminaciôn quelas migraciones hacen con las edades y el género dan lugar a notables dife­renciaciones de espacios, En 10 que toca a las edades (ma pa 1151), es muyfâcil comprobar cômo la Sierra es la regiôn mâs diversificada de todas, laAmazonîa la mâs homogénea y la Costa la que se halla en situaciôn inrer­media, En 10 que concierne al género, si bien la diferenciaciôn regional esmu)' clara, el factor de ag]omeraciôn-dispersiôn poblacional también desem­pena un papel decisivo,

1.15.1. 79

Mapa de sîntesisLas estructuras demograficas por edades

onaI,;} que

è!'prOlOcoloilcRfo deJ~lneJrO es _'"cjecutsble

~1'

0' 00

• .,~ 91

100 km

---"'00r

J(0'

.J)

11"'

"'.0/'0'

,,;",,0

o

D'

Clases

Parroquias con poblaci6n envejecida

Parroquias con pOblaci6n en procesode envejecimiento

Parroquias con numerosa poblaci6ninfantil y poca poblaci6n vieja

Parroquias con muy numerosapoblaci6n infantil

Parroquias con mucha poblaci6nen edad de trabajo y poca poblaci6ninfantil

Parroquias con mucha poblaci6nen edad de trabajo y poca poblaci6ninfantil y vieja

Parroquias de menos de dos habitantespor km 2'

.~ Excepta las parroqUias con mas de mil habitanteso las de 500 y mas habitantes aglomerados

%> 60 anos

40-59

20·39

10-19

<9~~~_~·4 ·2 0 2 4 ·2

OesviaclOnes estandard dei promedio1-'

CI ORSTVM· PLIeE INfC IPGH· 199)

MSPfl pareJal dei Ecuadof

Capitulo 2La poblacion, la economia y el espacio

Nelson G6mez y Michel Portais

oUo

t-CD

-

Los mapas de distribucion de la poblacion economicamente activaCPEA) se presentan en clos grandes conjuntos: la poblacion rural y la pobla­cion urbana.

En este capitulo no se busca exponer la actividad economica deI Ecua­dor, sino destacar la desigual reparticion de la pobJacion economicamente ac­tiva (PEA) segLIn su rama de actividad y su categoria de ocupacion, y las con­secuentes estructuras regionales dei espacio ecuatoriano, asî como suscitar lasinterrogantes que puedan plantearse al respecto.

La herencia hist6rica V la actualidad

La historia de la actividad economica ecuatoriana, seglin las regionesque fueron desarrallândose sucesivamente, desempena un papel importanteen la comprension de la reparticion actual.

Las transformaciones producidas durante el proceso de colonizacionespanola desembocaron, como se sahe, en una repanicion sumamente des­igual de las tierras deI callejon interandino, entre haciend<.ls y comuniclades in­digenas. IguaJmente, en algunas provincias como Carchi, Bolîvar, Azuay yLoja, fue constituyéndose poco a poco un campesinado mestizo. Por otrapane, también en la Sierra rural (en especial Chimborazo, 1mbabura, y Cmo­paxi), se inicio una ocupacion manufacturera vincuJada a la actividad textil la­nar Cobrajes), mientras que las cilldades se poblaban de funcionarios de la Co­rona y de conventos, y credan las actividacJes de servicio de todo tipo -la ar­tesanîa en particular-, ligadas a la presencia de familias acauclaladas y co­munidades religiosas.

Después de la Independencia, las ciudades de la Sierra pierdendinamismo y las haciendas permanecen coma centras economicos deI paîs.El final del siglo XIX corresponde al inicio de los grandes movimientos ciepoblacion vinculados a la coloniz.acion agricola de las ricas zonas costeras deplantaciones y el inicio ciel sigJo XX a und nlleva prospericlad urbana.

La colonizacion agricola de estas zonas, vinclilada a los cicJos de! ca­cao, deI banano y cie plantaciones diversificadas, constituirâ el factor esenciaJdeI dinamismo economico hasta los anos 1970 en los que pane de la Ama­zonia se incorpora al desarrollo cie las actividacJes agrîcolas.

Durante los anos 1970 y 1980 se desarrolJarân las industrias manufac­tureras asociadas al cielo economico de "sustitucion de las importaciones" yque concernieron a varias ciuclacles serranas y costenas (Quito, Guayaquil,Cuenca y Ambato principalmente), con algunos fracasos conocidos. El dina­mismo economico de finales de los anos 1980 y 1990, estar8 nuevamente vin­culado al sector prima rio (camaroneras, flores de exportacion, etc.) que de­sarroJJara wda una serie de activiclades anexas en el sector terciario Cfinancie­ras, comerciales, cie servicios varios).

SegLIn los clatos de 1990, la economîa eC1l3toriana presenta lIn3 nota­ble diversificacion de actividades, pero con gran desigualdad cie producci6ny productividad (figura 2.1).

Sin embargo, si se agregan los datos segLIn sector econ6mico, existeen ese ano una ciena correspondencia entre porcentajes de la PEA y porcen­tajes deJ PIE. Efectivamente, el sector prima rio, incluyendo las actividades

2.1.1. 79

Area ruralLa P.E.A. ocupada en la agricultura,

caza y pesca

••

'",

6--.,\:;!:?..\\".~,

~\LI ... '

.,--1/

//

......."••• •

••

100 \n~-------"

• Zon,l• en fa que• cl P, o(ocolo

de Rln (1!~

Janeiro 0,",

inl'!jef:.'ur,=lbl~

---• ro,-f"

1\ f"

1 .J

1 )

/\. r".. /"".,

Uo

o n

Porcentajes Frecuencia e intervalos de clase

96.92

79.82

66.07

47.09

18.54

o

25.66% Agricultores. cazadores. silvicultoresy pescadores rurales

129463.611

500

Milpa oarcia! deI EcuBdor

OHS1QM J1ua IMC IPGH lrJtl1

/ Îr- ',/,_.

78032.325

500

89,26

65,65

53,02

41,32

27,21

o

29,35 %

Trabajadores ruralespar cuenta propia

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

Area ruralLa P.E.A. de la categoria cuenta propia

'à--"~

.~.• .J\

n .\

• •

••o·

.,

!J

/o /'/.'

0/.) -<

--_~"'I• ,.,.- 1,1

l.l'''

••

• _L.. .• ".. . :'è""'\,•• ••0·... v·0.. •

• •

o•

•"'0

D •• • ••o., •,.o

••

r • «./

,/'--"~100 km0.__

[J' 1

• d . .;

1!.:... 1

2.. 2.1.

6.1301.907

500

100

53,18

36,67

24,16

12,35

o

Porcentajes

Frecuencia e interva)os de clase

Empleados 0 asalariados rurales

32,42 %

Area ruralLa P.E.A. de la categoria empleado

o asalariado privado

j

è

'" 0

o

...

o'ô ,0

"

oo

/o (

-<"0/,") ----;' ~~ ,

o ' 11 11__ ~.JI'

o

o

/ Î'.~'"

z~ ""'h'

(". " t/-" 1 ~..o

'---__--"100 km

~I.~~--~

2.2.2.

mineras y petroler~ls. concentra algo m{IS dei 30 f.~Ü cJe la pobJaci6n activa ycontrihuye en una proporciéJn un tanto menor al PIE nacionaJ. L1 industria.la produccion energética y la construcci(m, es decir el sector secundario. con­centran algo menos dei 20 II" de la PEA Y conrribuyen en algo mas al PIE. Elresto, un t:Jnto m{lS dei ')0 ':iJ de la PEA pertenece al sector terciario y generael mismo porcentaje cJel PIB.

Figura 2.1Distribucion (en %) de la PEA y dei PIS

por rama de actividad en 1990

35 -,. 38.8

jIJ -

1 04 J.,§!_--l

~2A

9

3.97.S

G8

_ PEA (lowl pois: 3, Injllonesl

, PIB (1 lai pais 181 m,llnlliones de sucres de 1975)

16.3

177

'42

,1 l'A lL'o..9

~b

24,~

17.4

1

ao

20 -

25 1

U:YI:NDA[1 Agrieuhura cal. silvieJllUr- ypesee!b. Ser rtlU, CCJIlIUlI3Ip-s sOCiale, y per~nl1ales

c C me'C'O IOle es y res allran es<i Indlls lias anulaclureraso. Consllucei' Il

1. Ütrns'1 T'ar spolie y wmullir.· fonllesr Fstaillet' l,enlos linancl!Oios, segllfo~, uie"e inmuebles '1

servicios pres ados a las em )Iesasi Pelrtileo y Ininas (en el FIB ~e illluye plil1;Jcir Il rie pem;l~ol

1 Hr.el il'Iuad. (IdS yâJlIiJ

La poblaci6n activa dei area rural

El mar~1 2,1, l presenta la reparticion de la ocupacion nüs import~lOte

cJel <irea rur:lI (figura 22) Constituye el reflejo de Ja JcrividacJ agrîcola deirais con eS:1 extraordin:lri~l concentraci(m representada pOl' el cuadrilJteroque incluye las provincias centr~des de la Sierra, LI cuenca dei Guayas y Limit<ld sur de M<lnahi.

Lo mJS nota hie en este mapa es talvez 1,1 existencia de regiones enterasdonde l:l mitad de la pohl,lci()]1 r\.lr~ll no vive directamente de la activid<ld agrî­col,t: de Cayamhe a Riohamba, especialmente en j>ichincha, aunque tamhién engran parte cJel Azuay. Se observa tamhién este fenômeno de f<lcil explicaci6n enI:ts regiones cosreras tllrîsticas cJe la penÎnsula de Sant,1 EJen~1. de Manabî y Es­meraldas), Una pane importante cJe la pohlaciôn rural serrana se encontrarîaproh:lhlel11ente en proceso de mut:Jcion econômica, ahandünando poco a pocola agriculrllra pOl' acrivicJades variadas, :J menudo en las ciudades vecinas.

ouco0.<J)

ID

ID

>­co'EocoUID

co

c'0uco.0o0.

co-'N

o::0

0.co

U

51

76,23

52,02

26,54

14,48

7,91

37,13%

2.678819200

Trabajadores ruralesde los servicios

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

Area ruralLa P,E,A, ocupada en los servicios comunales,

sociales V personales

'.

o

o

[J" ~

. .~ü __

2.3.1.

100 kmi-..__~

\1

\'

(

..1'--,.~'

2.615803200

68.65

41,42

23,63

11.04

4,27

°

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

Trabajadores ruralesde las manufacturas

60,24 %

Area ruralLa P,E.A, ocupada en las industrias

manufactureras

o

oo 0

()

o

o /°1'/0'

/..>'"o ./",""-"1"

°

o0;'''; ..;: ,.. fi'. ,~

, ...o

o

IOO<m'-----~

~" ..

d '(>

')

~-

2.3.2,

Area ruralLa P.E.A. de la categoria familiar

sin remuneraci6n

Porcentajes

1.297474200

35,06

30,72

12,96

6.79

2,95

a

Frecuencia e inlervalos de clase

Trabajadores rurales dei comercio,restaurantes y hoteles

.1.186

.-, . ~~~

Trabajadores rurales familiaressin remuneraci6n

70,83

48,86

21,41

13,78

6,3

a

Porcentajes

Frecuencia e inlervalos de clase

50,05 %

37,56 %

Area ruralLa P.E.A. ocupada en el comercio.

restaurantes y hoteles

- "~CIl •~.~ 0 • ..~

~:.- • r,; J\

- c .\b

/• J

- /• /•

/ Î"/""

/ Î"/""

.;;:;,,,.••l''',~,

." f{"".,~J'to_,

• <:.'• /.>

o .....{.•• 0 .'-;r:'~

• • r--;:J'"

o

• •• •.- .·0

c "'6;';'

~;n'l:l&,,"0• •

",-. Î •. ~.

(

) (

'-... .. ~:./

2.4.2.

2.4.1.

o CI •

• u

___.....;.;100 km

oC OIClSTO . PUCE l""EC· IPGH. 1997

Figura 2.2Distribuci6n de la PEA (en miles). segûn rama de actividad y àrea

~'tlll.hlJ , .1Q~.11---~r

r100 ;'ilU jJJ

-0ro-0Q)

ÜoVJ

>­oüroCl.VJQ)

o-0ro~

üw

54

Los l11apas 2.3.1.. 232 Y 24.1. ayu(lln ;Ipreci<;;lr V ;1 com[Jrender estefenômeno. En efecto, en 1;IS regiones cit;tdas sc oiJsen';lI1 porcent;ljes muy ele­vados cie rerson;\s el11pleaclas en la rama cie los servicios. en 1;1 ;1I1es;tnia y enel comercio turistico (hotdes, resUur;tntes. etc) Se puede sen~lbr. ;1 este res­pecto. la gran concentr;lciém cie LI anesanb en b Sierra. especialmente enAzuay y el fenômeno que constituye el ues~lrrol1o de una inclustria leellera cam­resina (quesos) en el Norte de la provincia de Bolivar (r;llToquia ue S~llinas)

El hecho de que el censo se haya rellizado durante el reposa dorni­nict! y que gran parte de los empleaclos domésticos se encomr;lran entoncesen el sena de su familia de origen, explica prollahlemente en gran medida elmapa 2.3.1.

Al leer la lamina 2.2 (mapas 2.2.1 )' 2.22) aparecen dos tipos de agri­cultura clara mente diferenciados en el espacio: la agricultura tradicional deIpequeno campesinado y la agricultura Glpitalisra que emplea asaiariados. La

primera Glracteriza a la Sierra central)' sur, hasra LoJ'l. aunque también ;1 Ma­nabi y, hecho deI que se habla menos frecuentememe, a una buena propor­ciôn de b cuenca dei Guayas. La segunda corresponde a la parte serrana dela provincia de Pichincha, y J la mayor parte de la cuenca de! Guayas y dela zona costera ue El Oro. No est:\ ausente en el resto de la Sierra ni en Ma­nabi, ;lltnque aUi represent;l una menor proporciôn con relaciém a la agricul­tura camresina tradicional (ver umbién figur~l 2.3).

las actividades en el media urbano

En cuanto a la rohlaci6n urbana. dos m,Iras IXlrecen rarticularmentesignificativos de las diferenciaciones regionaJes.

Se trata rrimeramente dei mapa 2.6.2. relativo a la activicJaci manufac­tlll'era (industrial y élnesanal). Las ciuclades de la Sierw -Quito, Ambato yCuenca- aunque tamhién muchas pequenas ciudades alredeuor ue la capital,o especializadas en la artesania como Otavalo y Guano. Forman un conjunro

o

- '-"--.,-'

Zon.l.~n la ((ueo! ?Imm'(,focfe Aio rlr/Jalld/lo P<:;

j(lflj"Cll!3b/~

Ârea urbanaLa P.E.A. ocupada en los servicios comunales,

sociales y persona les

•..J

7~

----,....,r(

\ J\

1 .J

1 J/\. r".. /"".,

•,)

\

100 km'------',

••

2.5.1.

TrabaJadores urbanos de los servicios

500

42.689

169.256

/(

/r

30,5 %

Frecuencia e intervalos de clase

62,31

51,86

41,76

32,95

25,17

11,26

PorcentaJes

79" Mapa parcia! deI Ecuadol

C QRSTOM FUCE [NEC IPGH 109?

500

50,71

20,33

15,5

10,66

1,14

Frecuenc la e intervalos de cl28,81 % ase

Porcentajes

Trabajadorcomercio r

esurbanos dei

, estaurantes y hoteles

(----\ "'""

\(J) nu>

La P.E A Àrea urbana. . ocupada en elrestaurantes h comercio,y oteles

• 0

() 0

~".'.

o

/'>

., .... 'r"

o .. - ,."

,-- .. / Î'/".

o

\'

r,;

~'J ----------------------

.. i".. -----..'•

•••......• ••• •

[ 2]'i: (j)'

~

2.6.1.

___- iOOkm

500

64,33

29,51

15,32

8,78

1,71

Porcentajes

Trabajadores urbmanufacturas anos de las

~,,\.:::,,-";J--/ ..

Frecuencia e .Intervalo d58,75 % s e clase

La P E A Àrea urbana. . . ocupada en las'

manufactu mdustriasreras

oo •

'/"'.

00

.' "I~""~",.,I'I1.

'IJ'P."<JI.

o

o 1J

//~~

./,,'/,.,

/' ;,::::;;; ~.---/:-;!' ,1

/'>

o

o

o

,-- .. / Î

(

"(,;

oo

, ..../.

'y

0

ü

0 0 0

/J-~ 0 Oa,':1 0 <:l

\ 1.0 ';;'J'u" le oC<:\':; 0 0) .../0 cc:'\ 0 ,,) :..;/""\

V'''7 0 "."'./:)

:y''''O.. 0 ~ '1:J~'.

',0

26.2

La P.E A d Ârea urbana. . e la categoria cuenta propia

500

46.352

183.911

67,58

61,32

48,1

40,28

31,23

17,69

'lf"Ti,l{rJl/,'f(lr"rlIl l

Trabajadores urbanospor cuenta propia

Porcentajes

Frecuen· .cla e lntervalos de c1ase

28,81 %

oo ..

"L ........... .1'.•• o··~· "'i)-,.

P­'~.

J\,

o ,~~/

j

//:

/".,/~:~

.-"*;:-'" _.....-; ", .. t

/' ,..

oC(1

/

'>1,,·.,... , .~f"'('! ::l,,,. .. , ..JI>-"""I'>.."'" .. '

o••

o

oo 0

__ '0.0k",

[ ' ]") 0 ~

~ -

2.7.2.

~".•.• ,I~

100 km

o

(J'

o

o r .. ~1.'",r,,,

o .-..,.

.,.... .. / Î'r·,

La P.E A d Ârea urbana. , e la categoriao asalariado . empleadopnvado

Porcentajes

52,84

41,36

32

23.8

16,05

5,1

Frecuen' .cla e intervalos de cl32,2 % ase

Empleados 0 .

P. asalanados

rlvados urbanos

500

22.244

87.479

55,38

39,08

25,47

17,35

10,14

1,87

Empleados 0 asalariadospùblicos urbanos

PorcentaJes

Frecuencia e inlervalos de clase

27,68 %

Ârea urbanaLa P.E.A. de la categoria empleado

o asalariado publico

,?~ .. -... 17"~

~, "'(:'l"'~.. , ..J, ......,'.,...._.<f~r. .•

/'>

o

e.•

•e

o

c

o 0

.'v

• • •"

lOQkm'-----

""

2.8.1.

500

- 10.950

42.300

33,56

26,95

15,25

10,07

6

l,58

Porcenlajes

Profesionales lécnicos yasimilados urbanos

Frecuencia e intervalos de clase

37,28 %

Ârea urbanaLa P.E.A. dei grupo profesionales

técnicos 0 asimilados

o

1J

//

/:.",/.'11'

/.~'__ -d~·

r'~; ;:-;,~,'(It;o'1I

o••

z"."'/.~.."'ÇlJc.....~~n ; •.;•.,....1'"_,'C<:l.ab«>

/'>

o

oo

•o 0

o

) .o

o 0 0°°0./4 Cc

\ ,\0 ••••, \OOOCb •, ().)-./'0..(. . .

'--"7 o. ,;._y~, •

"""''',.f\~~r

\ \

) (

'-..._~/IOOkmi--__~

o

D,

o·c 0"

.!!!!....

2.8.2.

C QFlsrOM PUCE" INEC IPG.J '"7

que se distingue fundamentalmente de las ciudades de la Costa donde, conuna 0 dos excepciones l'omo iVIontecristi y .los ingenios alucareros, b activi­dad manufacturera es extremadamente reducicla.

Por otro lado, se trata deI ma pa 2.8.1 de b poblaciôn activa empleadaen el sector pClblico que constituye un indicador negativo dei dinamismo eco­nômico urbano. Las ciudades deI piedemonte amazônico y de las provinciasde Loja y 13o.livar presentan el mayor porcentaje de empJeados del sector pCI­blico. Las ciudades de b SIerra norte se distinguen de aquelbs de b SIerracentral y sur, con excepciôn de Ambato y Cuenca, por la menor imponanciade este sector. Fin~dmente, en la Costa, unicamente en Esmeraldas se registramds dei 25 ~{I de la PEA en el sector pùl:->Iico, teniendo las dem:ls ciudades,incluida:; la metrôpoli de Guayaquil, tasas infcriorcs al 17 'Yu.

Figura 2.3Distribucion (en miles) de la PEA. segûn categoria de ocupacion Varea

t L' 1..1;1111 l' ~ 11 l'''' ,-" rr, If'

Sîntesis y .;onclusiôn

El mapa 2.9.1 presenta b :;intesis de las actividades de toda b pobb­ciôn ecuatoriana. Su caracteristiGI cie mapa coroplético pone de relieve lasactividades dei medio rural, apareciendo bs ciudades principalmente en lacategoria representada con rajo, con predominio dei sector terciario. Es el re­sultado dei procesamiento estadistico de los daros relativos a .la poblaciôn ac­tiva por c1asificaciôn jerarquica ascendente.

La pobJaciôn econômicamente activa dei agro ecuatoriano es una delas bases cie b economia nacional, tanto por Ja mana de obra cleclicada toda­via a esa actividad (figura 22) l'omo por las exportaciones que genera y porsus consecuenci;lS en b economia nacional en su conjunto.

En términos muy simplificados, nos hallamos frente a tre:; tipos de ac­tividad agraria que podemos definir l'omo la agricultura de plantaciôn, laagricultura tradicional heredera dei sistema de hacienda y la agricultura desu bsistencia.

59

ouco0­if)Q)

Q)

>­co'EocouQ)

co

c''0uco-0o0-

co---.J

No

,~0­co

U

2.9.1. 79

Clases

100 klTl'--------',

Predominio de minas V canteras

Predominio de actividades agrîcolasV de recoleccion

Exclusividad de minas V canteras

Sin ningùn predominio

Predominio de actividades industrialesV manufactureras

Actividades diversificadas con predominiodei terciario v/o terciario superior

Parroquias de menos de dos habitantespor km 2" 0 sin informaci6n

~•1•)------ ~-

2~ ·2 0 2-4

Mapa de sintesisLas ramas de actividad de la P.E.A.

-)' Excepta las parroquli3S con mas de mil 11abitanleS

o las de 500 y mas h bitames agJomp.rados

r

'Il

.J

.//

1"'" •. .;0.,

( .: '--~.r-

\1

1

\.

, Servlcios comunales, sociales y personales

2 Establecimientos financieros, seguros, etc.

3 Transportes, almacenamienlO y comunicaciones

4 Comercio, hoteles y restaurantes

5 Construccion

6 Electricidad, agua y gas

7 Industrias manufactureras

Explotacion de minas y canteras

Agricultura, caza, silvicultura y pesea

Ramas de actividad economica

[·2 0 ~ 2 'l 0

Desviaciones eSlandJJd do.l promedloMapa parciaf deI E(;uador

e:tDIŒro... PtJCE INIC IPGtf 1:1~7

.~--------

El primer tipo se desarralla, en su mayor parte, en el relieve de llanu­ras aluviales de la cuenca deI rîo Guayas, asî l'omo en otras pequenas cuencasdei Sur costanero. El clima calido y la buena humedad son otros factores queinHuyen en la productividad de esta zona. A este primer tipo de agricultura em­presarial pueden asimilarse las recientes plantaciones serranas de flores.

El segundo tipo de agricultura se halla principalmente en las cuencasinterandinas, con suelos recubiertos de cenizas vo!canicas, buen drenaje y

riego ocasiona1. En ellas se cultivan pastizales, cereales, legumbres y otras.El tercer tipo se refiere en buena parte a los asentamientos indîgenas

tradicionales que ocupan las vertientes ancJinas, con minifundios y suelos decalidad mu y desigua 1, tipo en el que se puede inc1uir la agricultura sUvestrede algunas comunicbdes indîgenas de la Amazonîa.

Las âreas agrîcolas de la regi6n petrolera dei Nororiente salen de estosesquemas pOl' tratarse de zonas de colonizaci6n reciente dedicadas a unaagricultura con nive les bajos de producci6n, con excepci6n de algunas gran­des plantaciones de palma africana; en el Noroccidente existen otras zonaspioneras de colonizaci6n bien integradas y consolidadas.

Hay una decisiva inHuencia de la ciudad de Quito y de su gran de­manda en la Sierra norte, 10 que significa mejores condiciones de empleo einfraestructurct que en la Sierra sur. La apertura al mercado colombiano sesuma a esta influencia para diferenciar mâs a las dos regiones serranas.

El preduminio de las actividades industriales y manufactureras en laSierra coincide mejor con la artesanîa de los pueblos indîgenas 0 la tradicio­nal del Azuay, que con el desarrollo industrial que esta casi ausente en laszonas rurales ecuatorianas.

Finalmente, Jas actividades diversificadas, con predominio dei tercia­rio, se desarrollan en forma de archipiélago alrededor de las dos metrôpoIisecuatorianas y de otras zonas urbanas de nivel medio.

Perfil socioecon6mico de las ciudades

El ma pa de sintesis dei perfil socioeconômico de las ciudades (210.1),basado en el método de la cJasificaciôn jerârquica ~lscendente y relativo a lacomposiciôn socioeconômica de la poblaci6n activa, distingue c1aramentecinco categorîas de ciudades, en el senticlo de los tipos de actividades eco­nc)micas predominantes

• No es sorprendente encontrar en una misma categorîa a las dos metr6po­lis, Quito y Guayaquil, caracterizadas por su tamano, por la importanciadeI sector financiero y de seguros, por el papel dei sector privado y porla ausencia casi total de actividades agrîcolas.

• La clasificaciôn revela luego una categorîa aparentemente heterogénea deciudades caracterizadas por su diversificada actividad y perfiles similaresen cuanto a la composiciôn socioecon6mica de la poblaci6n: se trata, poruna parte, de Cuenca y Ambato, verdaderos centros regionales, y pur otra,de todo un racimo de ciudades satélites de Quito y una de Guayaquil (Du­rân) Se distinguen de las anteriores por su tamano, pOl' la importancia dei

61

o'-'ro0­U)Cl)

Cl)

>­ro

f~oco'-'Cl)

ro

,~0­ro

U

2.10.1.

--.

10.106

384.690

Clases

1'508.444

Centros dinamicos con actlvidadesdiversificadas

Ciudades con ligero predominiode activldades terclarias

Predominio dei sector pùblico

Pequenas agrociudades

Metr6polis

Poblaci6n aglomerada

'ucêllidl.ldtJ~de 10 mil y mfis .IJbitantes

-/

Clasificacion de ciudades*segùn ocupacion economica de la poblacion

7-n 1là

Roi.' rlVI.-

111 PrOlO(;CJ10(.I~~ RIO d~"")

J~In~JI-C~ E'~

InaJtl'~:utn1}h.t

{',/"

"

"" \..

'-~~!'------.,\ (""'tr

.~.~-~.~ -\. '"

1_..1

\

I\.-~I­\\\1

\

Illtlh

\J ', 't

/{'"'-/i--...lr-;/

(/ .'/ ' .r-,\

Ramas y categorias de la P.E.A. -1,

-.

ee

1 Servicios comunales, so(jJles y persona les

2 Establecimientos financieros, seguros

3 TrJnsportes, 91rnac~)IIarnierllüy comunlcaciones

4 Commordo al por mayor y dl par menor yrestaUfi1nte-s y huteli±S

5 COflstlucci6n

6 EleClricidad, gas y agua

7 Industrlùs manufactureras

8 Explotacion de nll11aS y canteras

9 Agricultura, caza, slrvk:ulturcl y pesciJ

10 Ernpleados pnvados

11 Empleados pubLcos

12 Cuenta propia

13 Patrono, socio activa

14 Poblociün total

-d -'l

Œ1STOiV PLŒ Ir-..EC IFlJH 1p!9,

1 ~ t 2

__________________ M.10R rmréi,1/ deI El.:unrl()~

1 i'aOA:5i\,di3ci(]l1l.l~ (lslflllc:l1rd dal JlrIllnfll1io

1234

-L56789

1011

1-121314

li! ID 0 la

sector manufacturero y par la limitada presencia deI sector informal (tra­bajadores par cuenta propia).

• La tercera categorîa esta constituida por ciudades que podrîan calificarsede "medianas" 0 "intermedias", con un ligero predominio de actividadesterciarias (comercio, hoteles, restaurantes). En ella se encuentran todas lasciudades medianas de la Costa, con excepciôn de Esmeraldas, asî comolas dei Norte de la Sierra, en las que influye el desarrollo de los intercam­bios con Colombia.

• A la cuana categorîa pertenecen las otras capitales provinciales tradicio­nales de la Sierra, con un fuerte predominio de los servicios pùblicos,poco dinamicas y emprendedoras. Esmeraldas y Puyo son las (micas ciu­dades de la Costa y de la Amazonîa que se incluyen en esta categorîa.

• Finalmente, la ultima clase esta formada por las "agro-ciudades" de la Costa,pequenas ciudades generalmente recientes, de Jas regiones de plantacionestropicales, marcadas por una numerosa poblaciôn vinculada a la agricul­tura y con un sector informai relativamente importante.

El mapa en su conjunto es muy caracteristico de la notable armazônurbana dei Ecuador y de las facilidades que una organizaciôn de este tipoofrece al desarroUo de los intercambios y de las lôgicas de red. Se observaratambién la oposiciôn entre dos espacios deI territorio ecuatoriano: Costa ySierra pm una parte, y Regiôn Amazônica, pm otra, donde la ausencia casigeneral de verdaderas ciudades refleja el poco control sobre el territorio.

63

ouroa­V>ll.l

ll.l

>­ro'EocoUll.l

ro

c''0uro

-Cloa-ro

---'N

o

,êa­ro

U

Capitulo 3El espacio y los niveles de instruccion

Juan Bernardo Leon V.

c'0.-u

~c.-CD-a;-~.-c~->-.

·8i;-w••

(W)

oi0­oU

Niveles de instruccion segun region, area y génera

La clécima [X1l1e cie los ecuatorianos de 10 ar)os y mùs dc c(l.l<J eraanalfabeta en 1990030 mil solxe 7,1 millones). Adem{ls, el 14 % de los ninosde entre 4 y 16 anos no asistia ~l estableCll1llentos educativos (310 mil sobre2,2 miUones). Pm otra parte, de los H miUones de 6 anos y mas, el 61 % teniasolo un nivel de instrL.lcciém m{lximo de 4-6 anos cleprimaria, el 26 % habiaalcanzado eJ nivel de entre 4 y Cl anos cie prima ria y 4-6 anos de secundaria;finalmente, apenas un H % (le esa misma pol)laciôn habia tenido un nivel deentre 4-6 anos (le secundaria y de postgrado

Las series cartogrMicas cie este capitulo tratan cie mostrar en qué me­dida este perfil nacional, marcadamente piramidal, es solo un resumen demultiples cliferenciaciones geogrdficas y (le génera muy notables. Sobre labase cie estas diferencias, que no son otra COS~1 que cliversas situaciones de losecuatorianos frente a los beneficios de 1cl eclucaciém, se tratarâ cie clevelar enalgo los m(lenamientos territoriales que ellas implican y que no se clistinguenen mucho de los otros esquemas geogrdficos que aparecen en este atlas.

Antes de entrar en el comentario de Jos diferentes ma pas, y con la in­tenciôn de situa rios en un contexto conveniente, interesa primero hacer algu­nas observaciones sobre Jos clatos regionales, segCIl1 ârea y género (cua­dro 3.1), pm ser en primera instancia las variables intennediarias m{ls visiblesde las diferencias m{lS pronunciadas. Par~l faciJirar l~l exposiciôn, se excluir{l deestas consideraciones la regiéln insular.

En 10 que toca al ana1fabetismo, la diferencia extrema va de un im­presionante 24,9 %, correspondiente a la poblaciôn Cemenina dei {lrea rural se­rrana, hasta un 3,1 % de los hombres urbanos de Ja Sierra. En cambio, cuandose observan los datos sobre Ja inasistencia escolar, el porcentaje m{lS alto es dehombres rurales de la Costa (21,8 %) Y el m{ls bajo, el de hombres de la Sierraurbana 0,4 %). N6tese c6mo este indicador sobre asistencia escolar es diferentea los demâs en el sentido de que senala una situaci6n instantânea al momentodei censo, mientras los otras se refieren a situaciones acumuladas anteriormente.

En 10 que concierne a los diferentes niveJes de instrucci6n de la

poblaciôn de 6 anos y m{ls, Ja primera comprabaciôn que proporcionan lasestadisticas censales (figura 3.1) son las quiebras que se presentan en elperfil nacionaL al momento ciel paso de la prima ria a la secundaria y de estaal nivel superior. En otras paJaI)ras, en la pragresi6n instructiva cie losecuatmianos, el esfuel70 social m{lS dura consiste en franquear el limite entreprimaria y secundaria, y entre esta y la universi(lad .

En una primera tentativa de explicaciôn, po<.lrian proponerse algunasrazones sobre este rasgo esencial deI sistema educativo ciel pais. La primeraes una ruptura en los servicios educativos, muy notable en las âreas rurales,entre los niveles prima rio y secundario: en el al10 lectivo 1991-92, mientrasen el ârea rural el nùmero de profesmes primarios era muy similar al del âreaurbana (31 mil contra 33 mil), en el nivel secundario los rurales eran cincoveces menos numerosos que los urbanos 00 mil contra 51 mil) 1.

Ministerio de Educaciôn y ClIlrura, s/~·; Estaclisticas cie la educaciôn. datos iniciales1991-1992, Mimeografiado, cllaclm N" 3

-------

Cuadro 3.1Niveles de instruccion segun regiones. areas y género (en porcentajesl

TOTALV)Q.)

15Eo

:r::o

::r::

V)Q.)

15

-A-RU-R-AL- --A-U-R-B-AN-A--T---l

1

I-.---_A_R_U~R-A-L_t-A. U~~~~ ~ ~ ~ TOTAL.c Q.) .0 Q)

E '3" E3":i! 2 :E 2

R Insular

RAER. Insular

Pais

ANALFABETISMO III

lCon 4-6 aiios de SECUNDARIA IJI

--5,0 4,7 15,6 15,5 11)

5,6 4.2 17,5 18,61

12,0

7.5 4,0 17,3 16,1 8,9

1 18,5 1~11.7 18,6 19,4.---

5.4 4.4 16.4 16.9 11,8

Con s610 4-6 aiios de SUPERIOR IJI

0,7 0,6 5,6 5,0 3.6

0,9 0,6 9,0 liJ "0,7 0.4 3,8 2,5 1,3

3.3 4,6 7,3 6.5 6.4-0,8 0,6 7,0 5,3 3.9

1Con POSTGRADO"

1

1

O~rO.3[J,1 0,1 0,6

0,1

1

0,0 1.1 0.4 0.4

0,1 0,0 0,3 0,1 0,1

0.0 0,7 _1_,1_.~~f o.~ 0,8 0.4 0,4

-

17,4 4,4 5.8 9.2

24,9 3,1 6.4 11.4

16,7 3.9 6,7 10.6

1.1

1

1.6 2.8 1,5

21.2 3.8 6.1 10.2

INASISTENCIA escolar m

19,9 9,0 8.1 13.5

20,7 7.4 7.9 14,1

19.6 10.6 10.2 17,6

21.8

19,8

20,5 1

17.7 8.1 5.8 ~R 7,7

20,7 20,3 8.4 8. i ~

Con s610 4-6 aiios de PRIMAR~~:~~_j

32,8 32.4 25,4 26,0 28.2

39,8 34,0 24,9 25,1 30.4

39,5 35,9 29,0 28,1 35,3

~.~ -éo,5 74,6 23,7 27.3

36.6 33.4 75.2 25.7 29.5---'---

--L15.9

14.0

9.6

0.8

14·ili

RAE

Costa "

Sierra

Costa'

Sierra

RAE

Pais

Costa'

Sierra

Insular

Pais

• Se Il1cluyen las "iOl1ilS nn dellll1ltadas»

Il) 100% Poblacioltos de t JYIIIdS alios de edad[21 100% P0111al:11Jnes de 4 il b i1nOS IJe e(:;,,1

13) t00% PolJlaf.lones de 6y m~5 ~nf)s de ~ild

Otr;1 raz6n de esta primera ruptura podria sel' de orden lahoral: unagran canticbd de nilÎos que tenninan 1;1 prima ria se ven ohlig;ldos, pOl' cir­cunstancias ecOnÔmiG1S, a preferir el trab~ljo a la posihilidad de continuaI' suinstrLIcci6n en secundari~1.

Par esta ra7.ôn. si ~l nivel nacional la ruptura es significativa. en las{lre;ls rurales (41,6 l).;, de la poblaciém nacional de 6 aoos y mâs de edad) laruptura es ~llin nüs dr{lstica. En Glmhio, en las {ueas urhanas la ruptura m{lsnouhle es la dei limite entre la secundaria y el nivel superior. Un elementode explicaciéH1 de esu situaci6n es la concentraciôn de 1;IS universidades en

las dos princi p~tles cimlades dei pais. Segu n eswdistiG1S de 1988, de todos losmmricula(los en las universidades dei paîs, 1;IS dos terceras partes se hallab;tn

en Quito y GuaY;lquil.En CU;lI1tO ~l las cJiferenciaciones por género, hay que sei1alar que, se­

glin 10 muestra Li figura 3.1., en el area urbana son mucha menos importan­tes que en el :1 rel rural, incJuso hay casos como el de la Sierra urbana, en el

Q.)

-0V>Q.)

Qi.2c::V>

E>­oucoCl.V>Q.)

LU

<"J

E,~Cl.co

U

67

nivel de ins[cucciôn 4-<1 <lnos cie secuncl,uia en que las mujeres aparecen mâsf;lvorecidas que los hombres.

Figura 3.1Piràmides de la poblaci6n, segun niveles de instrucci6n:

perfil nacional y regional segun àrea, en porcentajes (1990)

1- AREA URBANA JL AREA RURAl -~

V)

«D«f--

~- V)

1üloDt:>0;'1. -l- \]Z'::'j 1_-V)«

~~t:>0>- 1N

C -~I

cif--V) -- -- -----J--0

·40 2U 0 20 40 ,10 20 20 40u

-----

A es[os niveles nüs cJesagregaclos, coma los que presenran las seriescartogrMicas, es interesante observaI' cômo en la que coca al analfabetismo(mapas 3.1.1. y 31.2.), si en el area rural las poblaciones mas clesfavorecidas

El nivel parroquial y de localidades urbanas

40

Niveles de instrucciôn

1. Postgrado2.4-6 ailos de superior3.0-3 ailos de superior4.4-6 ailos de secundaria5.0-3 ailos de secundaria6.4-6 ailos de primaria7.0-3 ailos de prima ria8. Centro de alfabetizaciôn9. Ninguno

LO 0 20 40--===----- ----'

'10 40

--i

40

20

1

~

Perfil nacional

o

--lo 20

12

3L• 1 4

-------' 567

8, OU % ~ l'flhlocjon IJe 6 nilns y mils 1- _9__

40 211

«'='Z-0N«2«Z'0

~CI:

40 70

-----

Hombres

o Mujeres

«CI:

5V)

-0co

-0W

Uo<Il

>­ouco0­<IlW

~-

o-0co:::JU

W

68

M'I'.p..I.·,·,••J,IM(rtu~di,.

17,2

13,48

10,53

7,85

5,29

1,81

35,59 %

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

Poblacion urbana analfabeta

Area urbanaPoblaci6n analfabeta de 10 anos y mâs de edad

o ~,

1J

/.{.:

/,</>'0­

/,>,"--- ..

~;;: 1'-,.

•"

~)

... ·••..f

,,"'v'1fo"1t.,,.......

r/

'>

oo

o

.",

;'-\. "--..

••

o

.. '-)l.00 0 •

\ 00 ..0· "e .• •••.. .,,,.." .

•••

'-- :.:;1oo ,ni

~~J

3.1.1.

Area ruralPoblaci6n analfabeta de 10 anos y mâs de edad

. 5.2641.691

500

65,11

37,01

22,06

15,28

11

6.4

1.89

Porcentajes

Poblacion rural analfabeta

Frecuencia e intervalos de clase

25%

\it--''~

.~,

•• J\. .,

o

•• •

• ,r--'

1J

/. /,/::'

• /J.~~"

','

o

" «1>.••••

•• •••

,/ Î"/'"

•<. ........, ..o ~'"'''' ...

I~"" ­...., ......, ~,

o "_ft"MI"

o

'--__~100 km

3.1.2.

1ORSTOM· flUŒ· I~C IPG ,1951"

20.940

5.422

250

25

18,33

13,55

10,58

8,02

3,36

26,55 %

Porcentajes

Inasistentes urbanos

Frecuencia e intervalos de clase

Ârea urbanaPoblaci6n de 6 a 14 aiios de edad que noasiste a establecimientos de enseiianza

/J

//..

/,;",.~):..

---;: -.) ~

-;~,;-:"",.,... ......./ "

p

/'>

/' Î._r- '-/""

•.• • 0

J

o

•~

0:Q

•••

\

[')" ........... '

"='".' ..........

•e•

e

••

. "· ,

)•

r)

• •••

e..

(e.

.o.

'----__--'-'IOO'm

D,

'1

,-..,. 'UJt;,,".

3.2.1.

83,33

44.67

28,29

20,76

14,29

o

3329

(~: 19~~

39,45 %

Frecuencia e intervalos de clase

Porcentajes

Inasistentes rurales

Ârea ruralPoblaci6n de 6 a 14 aiios de edad que noasiste a establecimientos de enseiianza

/J

//.

/"o ...<

• /:,1o .----:-1.'"

."..-;;:;-;10',,)'",/ "

""" ~',.1

',.~ t-o-")../' Î

..r- ',,r-.,.

o .• '>•

, 0

••o

'!1Dkm

l 'j, e ...........-·r:~··"",• • . '~,

1'00>"

• '::0.,...,. ~:. e • • " .~

0 ~:,0 . J\0 .' o',• • "1.

32.2.

,... ORS OM· PUCE iNEÇ tPG~ 1997

3.3.1.

49,21

41.2

35,29

30,76

26,08

17,62

Poblaciàn urban a cons610 prima ria

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

35,59 %

/'\"311.614

\01 '::::

Area urbanaPoblacion de 6 anos y mas de edad con

solo 4-6 anos de prima ria.L-,,~ :""'.

.. '."~••o

o

/ Î',/". '.

<;or'~,...·....1 ..

f"")!.....a--; ,..

•(\!

J/

;,::/ .•.

/,'.-./,.

".,-- ,;~\".

,.- ;tl~'"""""'1".1'

/'>

o

o•

•: \- .'[1.)·JO \J"'. 0;"'-',7 0.:.f ·0

'-'""'.0

~<-?~.r\)

7--__---"100 km

()

o.• .~ 0

!I1lIU1'"

-.

'--__----"IOO<m

16.8994.599

500

73,07

57,64

50,53

43.18

36,56

23.08

1,89

Poblaci6n rural con s610 primaria

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de c1ase

25 %

Area ruralPoblacion de 6 anos y mas de edad con

solo 4-6 anos de primaria

c ~.

•/ Ε ,....

• .. -/", -

'"/,;

'--..-.~,

"

"

• • •I~

3.3.2.

oC On.stI1M 1'tJrr INEC JPLh, 1%1

1.000

50.91

45,73

38,22

32,03

26,62

9,79

36,72 %

Porcentajes

Poblaci6n urbana connivel secundario

Frecuencia e intervalos de clase

~~\::::::\ ~~V"

Àrea urbanaPoblaci6n de 6 anos y mâs de edad

con 4-6 anos de secundaria

••c

/. Î"/"'.

••o

; '" ..","~.........

~~.

J\.\. ~.

iJ

/

~./.

/./'/>--____ e--'...

r';::~~' f·~l

/'>

•••

\'

/./''--- .. ~.

• • •

IOOkm~---

3.4.1.

56,31

29,32

17,43

12,58

8,21

3,86

1,2

.66700':' 2,042

500

25 %

Poblacion rural connivel secundario

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

Àrea ruralPoblaci6n de 6 anos y mâs de edad

con 4-6 anos de secundaria

••

1J

/. ,~'./,.

• ,/»-,: .

~----:~. ~.__ -:;rI ",.•

••

• ~L .. "",~. _ :ra-"• •• _ .. -r •

• ••• ••• ~Q. • •

• •o _0

/. Î"/""

•.,.flf'-.. · ... ' ...

<"' ... " ~.1. 'rh, r 0''''•

\ "1 r'. ./'---.,~'

.-

1.

1 •••

~

3.4.2

3.5.1. 79'

o

Area urbanaPoblaciôn de 6 anos y màs de edad con 4-6 anos

de educacion superior 0 con postgrado

Zonaen la queel Pro(ocolOde RIo deJaneiro es

o inejecu1able

--­('.,

r1,.'

o

I y

••••••

(,\j \ ,.,.. r 0

../(--. 0 0

/· ...:7 • \. ,P' 0 •\.., """'.. .r" "'",

••

91

•1..!QQ.1!!!. 91

.J

.//

r"'........... 100 kmL..- ---I'

186391

Poblaci6n urbana con nivel superioro postgrado

47.347

1.000

(\\CJ).

24,85%

Frecuencia e intervalos de clase

22,82

16,08

11,28

7,82

4,92

0,83

Porcentajes

79~ Mapa pareial deI Ecuador

Q OAsrOM f1U(E - lNEC - I?GH - 1991

"

283,63

191,66

143,3

108,76

81,13

20

24.908

6.414

250

indice

Frecuenc· .ta e tntervalos de cl20 % ase

Mujeres analfabetas

, Àreas urbaIndice feme' nas y rurales

(nmo de a If

100 =analf b' na abetismoa etlsmo masculinol

o 0

oo,0 0

oo 00

• ..........._:'"'0 ........~ 0 t -.." \,

0. 0

o::~"':~I'!,,,,,

., .o "'., ,'~I""

,.., ../ ')( .".. ..

\

(

~~-r\)

3.6.1.

lOOk",

7.6102.277

500

109.09

95,08

85,92

76,77

58.87

o

0'~-

indice

Mujeres con nivel 4 -de prima ria -6 anos

Frecue .nCla e inlervalos de cl25.08 % ase

Indice fem . Àrea ruralenmo dei nivel de .4-6 anos p . . mstrucci6n

(100-' rrmarra_ nlvel masculinol

o

oo

o.. o.•

~..'••L..,.-....000· .•-.~~-."'\

00 • 0 ...... ,.... 0 :r ..~.. \~

• 0 0 0 .~.o. 'j\

tJ o' "

oo

___ 100,,,,

3.6.2.

" ./QHSTOr-.l· rua· t...~c ·'PGH 1~i77-------:"- .::~=-'-------------------

l'

tienden a corresponder con las âreas de poblaci6n indîgena, en las areas ur­banas hay cierta coincidencia entre los mas altos grados de esta deficienciaeducativa y algunas ciudades de la cuenca dei rio Guayas.

Algo similar sucede en 10 que concierne a la inasistencia escolar (ma­pas 3.21 y 322.), con la diferencia de que en el campo se percibe mâs ho­mogeneidad que en las ciudades.

En cambio, tratandose dei nivel "solo" 4-6 anos de primaria, que, depaso es un indicador que, casi como el dei analfabetismo, debe considerarsenegativo (mientras mas alto es su porcentaje, mâs desfavorable es la situaci6neducativa), la cartografia correspondiente (mapas 3.31 y 332) confirma 10dicho en lineas anteriores sobre la ruptura primaria-secundaria/urbano-rural.Pero, adem{ls, aparecen ciertas diferenciaciones infra-regionaJes:

• En el ambito dei area urbana se ven netamente privilegiadas las dos me­tr6polis dei paîs y se nota que hay alguna correJaci6n inversa entre el ta­mano demogratko de lalocaJidad y el nivel de este indicadOl".

• En las âreas l'males, el mapa correspondiente indica que la Sierra y laAmazonia estan en franca desventaja frente a la Costa, particulannente conrelaci6n a la cuenca dei rio Guayas. Ademâs, si se compara con el mapade analfabetismo, las areas serranas de los rangos mâs elevados aqui apa­recen ampliadas hacia el Norte y, sobre todo, hacia la provincia meridionalde Loja

El nivel de 4-6 anos de secundaria, indicador de îndole positiva, per­mite subrayar aun mas una de las rupturas antes referidas: n6tese c6mo entreel nivel anterior y este, mientras las poblaciones urbanas crecen en términosabsolutos, las dei area rural 10 hacen en el sentido contrario.

Culmina la piramide de diferenciaciones con el nivel de educaci6n su­perior y de postgrado: se trata de un discrimen practicamente radical entrelas ciudades capitales de provincia y las que no 10 son. Una excepci6n a estaregla es el caso de las capitales provinciales de la Amazonia que aun mantie­nen niveles comparables, en este indicador, con la generalidad de las cabe­ceras cantonales dei paîs.

En cuanto a la diferenciaci6n geogrâfica, segun género, en los nivelesde instrucci6n, es interesante anotar 10 siguiente:

• Analfabetismo (conjunto de areas mbanas y rurales). Si en la Sierra las di­ferencias desfavorables para las mujeres alcanzan niveles extremos (hastaindices pr6ximos a 300 como 10 dice el mapa 3.6.1), en la Costa la situa­ci6n mas generalizada (sobre todo en la modernizada cuenca deI Guayas)es en el sentido inverso (los hombres aparecen menos alfabetizados quelas mujeres) pero las diferencias no son tan amplias como en la Sierra. Nose olvide (cuadro 3.1) que en la Sierra rural el desniveJ de analfabetismoentre hombres y mujeres es de 10,9 puntos porcentuales y en la Costa ru­ral de s610 1,51 puntos.Definitivamente, esta geografia dei analfabetismo es una de las que mas in­teresantes preguntas de sociologîa regional plantea: èLaS diferencias regiona­les re!ativas a este indicador no son expresiones de un rasgo estructural tanto

75

'"'0uu

~<Il

.50al-0<Ilal

al

.~

'"<Ilo

>-.~ucua.<Ilal

LUM

o

2'a.cu

u

-0co

-0Cl>ua(/)

>­aucoCl.(/)Q)

~-

a-0co:::JU

W

76

de la sociedad coma dei espacio ecuatorianos' (Por qué la provincia de Lojase distingue dei resta de la Sierra' (Cuâl es la raz6n de las similitudes geo­grâficas entre el sur de Manabi, la Peninsula de Santa Elena y la Sierra'

• Niue! 4-6 anos de primaria (ârea rural). Mâs homogéneo que el mapa an­terior, el 3.6.2 solo muestra un reducido numero de süuaciones en que lasmujeres se hallan en mejor situaci6n que los hombres (recuérdese que setrata de un indicador que debe considera l'se como nega[Ïvo). A] parecer,estas situaciones responden a circunstancias muy locales que rebasan eldetal1e de informaci6n que maneja este trabajo. Sin embargo, puede aven­turarse la hip6tesis de que en estas zonas, las mujeres instruidas son mâsnumerosas que los hombres porque los mâs instruidos de estas ultimoshan migrado a las ciudades.

• Niue! 4-6 CIJ70S de secundaria (ârea rural). (POl' qué se hallan en mejor con­dici6n las mujeres rurales de la periferia de Quito, de una parte de lacuenca deI Guayas y de las inmediaciones de Portoviejo' (Por qué la si­tuaci6n es contraria en las inmediaciones de Cuenca y en otros lugaresmuy puntuales de la Sierra y mâs puntuales en la AmazonÎa' (mapa 3.7.1)(Calle para estos casos invertir la hip6tesis enunciada para el nive] ante­rior' No existe respuesta dentro de los limites impuestos en este atlas, soninterrogantes que probablemente aguardarân otras investigaciones.

• Niue! 4-6 aizos de niue! superior-postgrado (ârea urbana). Signo de moder­nizaci6n, la incorporaci6n de las mujeres a las profesiones universitarias noes sin embargo una explicaci6n de 10 que se observa en el mapa 3.7.2. Porel contrario, es en ciudades medianas de la Costa donde se encuentran mâsmujeres que hombres con nivel de instrucci6n superior-postgrado y no enlas ciudades mâs pobladas donde se podria suponer que la modernidadestâ mas desarrollada. N6tese también c6mo Guayaquil es en este aspectomenos masculinizada que Quito. En la Sierra, Loja contrasta con la mayoriade ciudades donde la superioridad numérica de los hombres 0 el equilibrioentre sexos es la regla. (Son efectos de migraci6n discriminante por género,o ciertas carreras universitarias son mas preferidas por las mujeres que porlos hombres y mâs solicitadas en las agrociudades costenas'

La marcada homogeneidad geogrâfica excusa la ausencia en este ca­pitula de tres mapas sobre la diferenciaci6n por género. Se trata de los dosurbanos correspondientes a los niveles 4-6 anos de primaria y 4-6 anos de se­cundaria, asî como dei rural de 4-6 anos de nivel superior-postgrado. Su ex­posici6n no habrîa tenido ningun interés (ver cuadro 3.1.).

Sintesis Vconclusion

Las seis c1ases deI mapa 38.1 c1ividen sintéticamente el espacio ecua­toriano en igual numera de categorîas segun el nivel de instrucciôn de la po­blaci6n que 10 habita. No se trata de una geografîa de los «recursos" humanos,como desearîa calificarla una visi6n excesivamente economicista de la educa­ci6n. Tampoco es una imagen de un rompecabezas con piezas simplementeyuxtapuestas. Se trata de una serie de espacios estructurados entre si.

500

23.574

92.797

1.343410100...~.

118,18

97,54

83.33

68,42

40

o

25.98 %

131

106

89

75

56

36

25,19 %

indice

indice

Frecuencia e intervalos de clase

Mujeres con nivelsuperlor·postgrado

Mujeres con nivel4·6 anosde seclindana

FrecuencÎêI e intervalos de clase

Area urbanaindice femenino de instruccion

4·6 anos superior-postgrado(100 = nivel masculinol

\. ---'

J/

1/'

./:..

o

o

o

o

._.. .....o·

o

..

Area ruralindice femenino dei nivel

de instruccion 4-6 anos de secundaria(100 = nivel masculinol

!J

/.~;

/,,':,;. ./

~--~ ".- ,-;-.

....

o

••oo

"'"..-

o

..~"", ,

o

o

o

o

.//

• 0

o

1....",...". , --..~..." ('-.... .~... .<' ••

(\O_.r\) ./',-, ..~J

00o.°0o

•.

o

.'.0,.

0 0

... 0 0

• 0

• 00

•0

o. 00

0 •

•-.P ••

" ..

.. .-

100 ,on '---'.~

3.7.24,

~

I~0

0

0 0 •~0

0

• 0 00

0

0

r-;:;.1

... ORS"'OM· pua: ·1'~E' . 'rGH 1991

-0ra

-0Cl)

Uo<fJ

>­ouraCl.<fJCl)

~-

o-0ra:::Ju

W

78

La superrosici(Hl ue los espacios con "grave problema ue analfabe­tisl11o" sol-ne aquellos ocupados pOl' pohlaciones indigenas (ImIJaIJura, Coto­paxi, Chimhorazo y Bolivar, especialmente) y negras (Esmeraldas) es muy pa­tente. ;Se trata de una expresiéJn de la deficiente atenciéJn dei Eswdo a estaspohlaciones 0 de una resistencia cultural a la instrucci6n, que en muchos as­pectos impJica un rroceso de mestizaje cultural? En el casa de la Amazonia(panicularmente en la provincia de Pastaza), a estos factores se anadiria in­dudablemente un factor de aislamiento geografico.

La segunda c1ase de espacios, es decir la que aparece con "problemade analfabetismo.. , se halla en la mayor pane de los casos en las inmediacio­nes --con frecuencia en forma de periferia- de la primera clase indicada.Donde no es asî, como en la cuenca dei Guayas y al Norte de Manabî i.quées 10 que permite cierra homogeneizaci6n?

La c1ase de espacios donde hay preuominio dei nivel primario tieneun carâcter aparentemente disperso, pero se puede observar también que sehaJla con frecuencia cercana a la clase siguiente. de mayor nivel educativo.

A su vez, la c1ase donde hay predominio de los niveles secundario ysuperior se halla mas cel'ca que rodas las anteriores de las capitales provin­ciales 0 de algunas vîas terrestres importantes. Ejemplos de esta caracterîsticason las cercanias de Guayaquil, Quito y Machala asî como la parte central deNJanahî. Auem{ls, nôtese céJmo las provincias de Carchi y Loja, una vez mâs,aparecen diferentes dei resto de la Sierra.

Finalmente, la c1ase de espacios con el mâs e1evado nivel de instruc­ciôn es la que se superpone casi exactamente a las capitales provinciales, ex­CCplO cuatro ama z6n icas

Seglin esta sîntesis, la organizaci6n deI espacio de la educaci6n pueueresumirse en tres estructuras elementales deI espacio (coremas):

1. La primera es de tipo centro-periferia, muy ligada al sistema urbano ecua­toriano: las capitales provinciales, parriculJrmente las mas antiguas, de­sempenan un papel fundamental en la organizaci6n de los servicios deeducaci6n. La irradiaci6n de estos centros se traduce en aureolas de"distancia-tiempo» 0 de "distancia-costo»

2. La segunda estâ Jigada a Ltctores culturales. Especialmente en la Sierra, losnûcleos de rohlaci(m indigena, por raze-mes de deficiencia en los servicios 0

de resistencia cultural, constituyen obstâculos al proceso de escolarizaci6n.En cambio, en las provincias de baja roblaciôn indîgena. como Cli-chi y Loia,es habituai encontrar proporciones de a.lfabetizaci6n mas elevadas.

3. La CtJtima corresponde a situaciones de aislamiento. Es ohvio, donue nohay vîas terreslres tampoco l1ay profesores. Tai es el caso de buena partede la Amazonia, de EsmeLJldas y deI Norte de Manabî.

3.8.1. 79

Clases

IOU Ifl1

Grave problem de nnalfabellsrno

Ligero pradomlnio clei rllvci sC(;lImlario

Llgcro oreciominiCl de los niveles<;ecul\dario y SI'Iler ieH

Amplio predomtnio de los l1ivalcsSP-C lI1ç!H.jU y supp-rinr

P'II'10llLli ...s rie nlenos de dos habitai Ilespor krn2'

PredornllllU del'llvel prill1flf;O

ProlJlema ue analfabelismo

Mapa de sintesisLos niveles de instrucci6n

~ (xl,,:HPlO 1 s 1Io'tllvf bl.tS nm .n~" lie mil lwullnntllso ,l':; ;.:e 5Ul) y mns , b!l.Ultcs =tqlw.1~wdos

I~

1'>

•-

-­('"

rJ

"

--1 1 a

\

.J)

/r

,1.)

1 Supetlur2 Secundarlû

3 Pornario

4 Centro de alfabetlZal,;IÙn

5 Nlnguno

6 Analfabetismo

Niveles de instruccién

:.. \·2 " 2 ·1 C 1

OesvlSC ont::s E::standard delllromefll

[~'-O' D

100 km' 91'

-0co-0.~UaV)

>­.S!ucoc­V)Cl)

Ci-0co:::JU

W

80

La geografia de las poblaciones indigenas

De todos los mapas dei atlas, el que representa las poblaciones indige­nas 0.10.1) es probablemente el mas delicaclo de elaborar y mâs alin de inter­pretar. En primer lugar porque la fuente cie informaciôn que utiliza no es unempadronamiento censal camo en el caso de los clemâs mapas; en segundo lu­gal', y sobre todo porque utiliza criterios que pOl' su propia naturaleza no sonmuy aptos para establecer diferenciaciones precisas. Ello no quiere decir, pOl'cierto, que la fuente utilizacla es clesconfiable sino, pOl' el contrario, probable­mente es la mas valida frente a la ausencia cie informaciôn censal publicacla so­bre el tema l POl' otra palte, es conocida la extrema clificultacl cie establecer conclariclad la linea, si la hay, que clivicle a la poblaciôn ecuatoriana entre inclige­nas y no indigenas y, clentro cie estos liltimos, la que discrimina los graclos cieindianidad, tanto mas cuanto que en el Ecuaclor los procesos de mcstizaje im­plican, aunque en forma muy clesigual, toda la geografia nacional.

A pesaI' de todas estas limitaciones, el mapa es elocuente. Si bien no re­vela realidades muy desconocidas, 10gra destacar los lineamientos esencialescie la geografia étnica ecuatoriana. En él pueden facilmente observa l'se tres deestos lineamientos: la gran mayoria (ciel orclen ciel 80 %) deI millôn de indige­nas ecuatorianos se localiza en la Sierra; en la Regiôn Amazônica estâ ausenteel matiz de la indianidad (todos los indigenas amazônicos gozan de un alto ni­vel cie indianiclacl), que SI es visible en las otras clos regiones continentales deipais (alta indianiclacl en el conjunto de la Sierra y baja en el conjunto cie laCosta); en fin, la localizaciôn de las mayores aglomeraciones inclîgenas dei pais:en el Norte, en el centro y en el centro-sur de la regiôn serrana.

El mapa no indica cômo se clistribuye la peltenencia cie la poblaciôninclîgena a las diferentes comuniclades étnicas. Seglin estimaciones conociclas2,

en el Ecuador se pueden diferenciar 12 de estas comuniclades. La mas nutridaen poblaciôn es la Quichua cie la Sierra (800 mil habitantes) que ocupa unabuena parte dei callejôn interandino. Le siguen en tamano demografico las co­munidades Shuar y Achuar (74 mil en conjunto) localizadas en las provinciascle Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe; la Quichua Amazônica de Pastaza,Napo y Sucumbîos (60 mil); la Huancavilca (35 mil) cie la Penînsula de SantaElena; la Mantena (30 mil) de las inmecliaciones meridionales cie Manra yPortoviejo; la Chachi (6,5 mil) cie la provincia de Esmeraldas; la Awâ (2,2 mil)entre las provincias de Carchi y Esmeraldas; la Tsachila Cl mil) en Jas cerca­nias de Santo Domingo de los Colorados; y las amazônicas Huaorani, Siona­Secoya y A'l (Cofan) con unas 600 personas cada una.

Ram6n v., Galo, 1992: Tenitorios étnicos de! Ecuador. Se trata de un tl-aiJ<ljo no pu­blicado que. corno ningün orra, contiene informaci6n sobre la poblaci6n indigenaecuatoriana con una desagregaci6n geografica inferior a la parroqllial. Los editoresdei atlas agradecen la amabilidad dei alltOr pOl' su autorizaci6n para lItilizar Jos da­tOS en el ma pa que se comenta.COMUNIDEC, 1996, 5islema Naciona! de Areas Protegidas de! Ecuador. mapa a es­cala Il.000.000, IGM-INEFAN-GEF

100

SO,1

43,31

14,75

a

74.290

20.072

2.000

Poblacion indlgena lolal

Poblacion de alla indianidad x 100Poblacion indigena total

Frecuencia e intervalos de c1ase

47.2 %

Las poblaciones indigenassegùn grado de indianidad

N : Po, np d,SpOnf'f de Inl"rmar;;,oll cam lp.la PIf"OHU ,1 0'DOt t oqu Cl pal,) la Ilogioll AI11i1Z0ntC.I. "1)10 su COIll'i191l.m ualc~

oll ftlve~ provlru.lat An t melor de 10. <-oSO'>

!J

/.(:

r(./ ..

....-;.. ,..

~ .. ~:r-- ..",",-.. ''''-.

\,'-"

~.h\

",

/,

. -"" --.• • "" ........... -;

"-• L."

o iRe;• 0 •

O,.f.(

l•

f\._ r

\ '\

) r'" .~./

r \

'---- --'1::;00 kn'

'~./C",,' .• 1

3.9.1.

Area ruralGeografia de las chozas

Nùmero de chozas

1.940522

50

.//'.'

/'>

\ '\

) r'

""~/

•urt.••• •.. :.•. '. ~..:..\ r" '.!I.'., 1 ••••. \ ...~ ..>t-;~'jI~

t-- ':, ",---fI.,-./ ,,\,'

f\~~.

____,,100 m

r 39.2

(' o~s oro.' PUCE l''JEC PGH 1991

Capitulo 4La divers·dad regional de la vivienda

Michel Portais

o~cCI).->.->o-CI)~-oco

°t~o~

ï!.1~

.9••

oiQ.oU

Oeben considerarse va rios grandes cipos de realidades ecolôgicas ysocioeconômicas para comprender Ja diversidacl regional y local dei hâbitaty cie los servicios lXlsicos en el Ecuaclor.

La primera es, por supuesto. b oposici6n urbano-rural que se clestacapanicularmente al leer los mapas que oponen las dos situaciones.

La segllnda esta constituida por 105 factores ecolôgicos fundamentales:la diferencia de temperatura entre las zonas bajas y las regiones de la Sierra,con todas las mocllllaciones altitudinales y, por otro laclo, las dificultacles 0

facilidades de acceso al elemento vital dei agua.La historia dei pobJamiento desempena un papel importante, opo­

niendo por ejemplo, en el sectm rural. bs regiones de pobJamiento muy an­tiguo ;) aquellas de reciente colonizaci6n.

En el sector urbano, el papel de la historia es igualmente importante,al oponer las comunidades urhanas antiguas, bien consolidadas y de tradi­ci6n municipal marcada, a los municipios de reciente creaciôn, de poca tra­dici6n comunitaria.

Finalmente, dentro de una misma gran regi6n, Costa 0 Sierra, la dife­rencia en el dinamismo econômico, y particularmente en el desarrollo de losintercambios, desempena un papel identificable a través de algunos mapas.

Ciertos mapas destacan, mas que otros, diferenciaciones regionalessignificativas. Se escogeran algunos ejemrlos para identificar las interrogantesque pueden plantearse.

Un indicador de comportamientos sociol6gicos regionalizados

La serie Je laminas presentada en este capitulo se inicia con una com­paraci6n entre el numero de ocupantes por vivienda en el area rural y en elarea urbana (lamina 4. n

Es interesante comprobar que un indicador de este tipo, pese a su re­ducida amplitud -prâcticamente todas las parroquias rurales y sobre todo ur­banas presentan tasas promedio de 4 a 6 ocupantes por vivienJa-, da comoresultado una regionalizaciôn muy notable. El mapa de las viviendas ruralesopone a las tres grandes regiones ecol6gicas deI pais, pero, al interior de caciauna, se dibujan matices importantes: en la Sierra, la Sierra none se opone ala Sierra central y sobre todo a la regi6n cie Cuenca donde la impoltancia dela emigraci6n (capÎtulo 2) se ref1eja probahlemente en el limitaclo nûmero deocupantes por viviencla. En la Costa, las grandes zonas cie cultivos tropicalesde Oaule-Babahoyo y cie El Oro se oponen a lVlanabi y a la penlnsula cieSanta Elena, donde el eJevado numero de ocupantes por vivienda lleva a losdem6grafos a plantearse interrogantes en cuanto a las relaciones familiares ya las tasas de natalidad que se manrienen muy elevaclas.

L6gicamente, deherian encontrarse las mismas distinciones regionalesen el habitat urhano pero elJo es cierto solo en parte. AsL las dos metr6polispresentan rasas cie ocupaci6n por vivienda inferiores a las clemas ciud;Jdes dela Sierra y cie la Costa, con la notable excepciôn de Machala. Por otro Iado,las ciudades de la regi6n amazônica tienen rasas Je ocupaci6n menores queel sectür rural de la regi6n, especialmente en la zona petrolera, probable­mente clebido a la cantidad de inmigrantes solteros.

4.1.1.

2000

81.475

319.900

6

5,3

4,9

4,6

4,2

3,6

25,42 %

Ocupantes / viviendas

Frecuencia e intervalos de clase

Numero de viviendas

cCl

Area urbanaNùmero de ocupantes por vivienda

r"-,

Li-"~' '.'". "~.\'..~.

1'\\ .

r'~

j

1;'

;'.<é'\,

/.',./·,lC'

./)~.. '~/ê(

_0"::10'~ .'

..... _.-;;.·, ...tl

1'"''

o

"" IQli..l".r', ,J,.~~,,,,

)'" ..,'( r.

z ,

' .........

.i./

/~ . .J

• Cl

\

1

1

\.

•­•

• •-. .• • 0

\i \.

/7-''/.. !J;....l~ Cl Cl.

" c..~ .'U1.. 7 "\.,~

"l.

ieu',-

D

'- ~IOO km

Area ruralNùmero de ocupantes por vivienda

6,9

6

5,4

4,9

4,3

2,6

33,88 %

[n10.613

- 3028. 500

Ocupantes 1viviendas

Numero de viviendas

Frecuencia e intervalos de clase

(.-

11

/;'

•CI

•,.rïlt'..,. . "."".. . \~... .. .\':~.•• 1\. ., ' .

.~

•• m.

r',

\'--"

:rM'~

lB "IJI~ J

,.!l''·rIf, Ru, 1")",,1 '1

Ü ." 1".. .-

,J

i•

/'

)./

\ ..~ .. ./i'--__...;.;'00 km

4.1.2.

c: ORsrOM PUCE INEC - IPGH, 1997

2.000

81.475

319,900

29

13

6,6

2,8

o

.lot"tl.lnmrl,,{rll f,"I.".rror

Porcentajes

Nùmero de viviendas

Frecuencia e intervalos de clase

51,97%

Ârea urbanaTipo de vivienda: departamentos

/J

//

//'/>

./..

EJa

.~ ... 01'·".. ,....., .'·"Ill.• ,..

.--­r---:::·;"""·/'>

..r-'

III

Cl

., Q-., "

;

~o~r_

\'1

,

1

,--__....:.:IOO'm

a D.

'IX!'L=-

4.2.1.

4.2.2. ..~

2.000

81.475

319.900

Porcentajes

32

22

14

7,7

3,4

o

Nûmero de viviendas

Frecuencia e inlervalos de clase

24.85 %

Ârea urbanaTipo de vivienda: cuartos en casa

de inquilinato

l~

"'I.,,~.... PnJf ~

... ,It,oMo

,,­/'>

a.a

••

"(./

'-..... ...---'

a-"-';,0

i\·, ·~.r

\']

,-__--,-,100 km

Q •~. l,

a .. • 0,,,,.

r)RST M PUCE ·I~EC pc,- m,

Diferenciaciones regionales en el media urbano

En el EcuadoL la ciudad sc ha estudi;ldo d '1l1:1siado dv:--de cl solopunto de visla de las dos grandes ll1etr(lpolis, ()lIi(o y Guayaquil. cleJancin ciebdo la maY0l" partl' cie I:t l'l'cl urhana, dl' las 1 ll'di~ln;l.~ y Ix'qLwùas cilldadesen la.'i que .'il.:.' conCl.:.'ntra, sin l'lllhargo, la mavoria dl' b pohlaci(m urh;maecuatoriana y cuya tasa de erl.:.'cimil.:.'nto e,s lig l'am 'ntl.:.' SL! l'rior a la Lk bs dosmetrôpolis (capitulo 1)

El Ecuauor. a diferencia de numnosos pais\"'s blinoamericanns, dis­pone de una l'eu urban:l que forma una malla l''(Cl'jKional cuhrir.:ndo decierta rnanera la mayor parte del territorio, Es pO'iih.l<: plantear.'it' al re"pl.:.'ctola siguiente interrogante' ;constituye acaso la dkl'l'sid.ld de sltuaciones urh;l­nas en el Ecuadm.. en 10 re!ativo a un tl'ma l'omo el kibilat y lo,~ :-;t'Iyicios ba­sicos, el retlejo ue las di\ L'lsidadcs regionale.'i deI pais en .'iU ('onjunto l ~E-,islL'

ademas una «regiorwlizaci(m urlJana .. Clue p Jrnlila ;l!inar ]a tr:ldiclC)[1:l! regio­nalizaciôn ecolôgica l' hist(lrica rdlejaua principalmcnte en el sect<lr rural '

Entre los mapa.'i prcsl'ntados en eslc capitulo, sc cscognan trl'S ll'!naSque pueden ayudar ~I re.'ipondcr a tall'.'i intl.:.'rroganles.

1. El l1upa ,4.4.2 sohle cl porumtclje de l'iI'lelldos IIr!J{I/WS {flle di-'j)()JWIl deservicios de e(imilluc/rJf7 de (U !JCISIIl'U POl' ulrm )eco(ecto} I.:.'.'i significlti\'ode un l'Cluipal11iento coleetivo hisico y, pOl' 10 tanto, dl' una il1lpllclcl(lndei anor pLlhlico municipal I.:.'n la \'ic!J cil' la pohbci(ll1 urhana, y dl.:.' unhuen uesarrol1o ue los servicios municip:lIl's bi';ico,sEl ma]".1 re\'(.:la un~l rl.:.'giooa]izaci(m ue! p'lJ.~ sin ,sorprl'sas: una Sil'lTa conl11unicipios pro\"istos de selYicios b{lSic<l,'i. P;llliculall1ll'nte -1\ las capiuJe.spro\'inciales. con algunas l'aras excepcionc'i, espf.:'ualmentl' co los l11uoici­pios con r{lJjido desarrollo de la periferia nurte de Quito. La (OS\;! es m:hdjversificada la antigua infraestructura uroana de l [anabi posee selYiciosde recoJecciôn de basura hien desarrollados: \[achala en camoio li 'ne sel'vicios deficientes en 1990 al igual que cierra" ,agrociudac!t:s· de las regio­nes de plantaci(m de la cuenca dei Guayas. GlIayaquil. en la misma fechabereclaha un gra\"e prohlema en materia dt' tratal11iento de JO.'i desL'chos.Las antiguas caoeceras cantonales y pr()\'incial('.~ deI piedemoot(:' amJz(l­nico presentan Usas simi!arl's a Jas cie las ciu<..!a<itJ

' <Ii- la SiC'lTa. pl'ro lasnUt'Vas ciuuacles dl' la zona Jx,trol(:'ra e.'it{ll1 m(:'nos hil'n ,tlendidas.El mapJ rdlt'FI de manl'ra hJstant(:' fiel la J1iSturl<1 ck la urhanizaci()lL ddEcuauor La rl'gjonalizacicll1 urhana que presenta no ull1traclicC' la \'isi()lLtrJuicional cie la regionalizaci()lL gc:ogr;l[ica dei JXlis en sus nù'i graodC'srJ,'igo,'i. ligJdos Il1J.'i a la hcwncia hist()ric'a quc' a la re,Iiidad euJi(lgica,

2. El mapa 4.4.2 sohrc cl porcelltcl/e de/{uili(ius (fliC' C!l'CII ell C/{(J}"/(JS de ilJ­

{-Jllilill{/to dei~1 l'ntre\"er unJ \'jsi()lL m{ls fina dl' la rl'alidad rl.:.'giona1. Se traL.1de unJ pr::ietica liagada a maneras ci<:.' \"j,'ir y, pur 10 tanto. de un mapa degeogratia social. Se aprecian conjuntos regionaies bjen marcado'i:• Manabi y parte de la peninsula de SJnta Eleru. <..iondc la l'rJctica de \"i­

vil' en cuartos en casa de inquilinato es excepcional « 3.4 "0):

• Guayaquil, la cuenCJ de! Guayas y la zona ue las plantacione.'i tropi­cales, uonde esta practica l'l'presenta deI 3.4 al 14 "" segûn las ciuuade<':

87

mL}

c(1)

:;

'"m(1)

L}

'"co0>(1)

2000

81.475

319.900

59,88 %

100

86

71

53

25

0,4

Frecuençia e intervalos de clase

Numero de vÎvÎendas

Porcentajes

Ârea urbanaViviendas que se abastecen de agua

mediante red publica

/' Î"/""

•••a

l',,, •.........-'''''1 '-'"~ ,J'_".

1J

/.~'

/.'/1:-

~....;~_-----,,1___ .~~\r.· .

/-,,,,

/'>

a.•

••

(

./\ ...... ,.",,-..;,

a

•••: \...~À-J·. •

..., • a· •1--/.---J!.••111

......,.-; ,-,"',,,.~·_.r\)

____100 km

r-..-l• • •~

1 4.3.1.

2000

81.475

319900

95

78

66

52

32

2

Numero de viviendas

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

25,42 %

Ârea urbanaViviendas que reciben agua por tuberia

dentro de la vivienda

-­•.0

l'." .•.... 11 ......

"''''''''11•J.o ''lIwoutlol.o'v

-•

-

o

o

. -.: \0­À-J'­,:,. .

1---',7 iii: ."'!. •.....,... ,-,"',,,.

'--- lqo ~:rn

~•

. n

~...- .

43.2

2.000

81.475

319.900

94

76

61

42

21

0,13

Porcentajes

Frecuencia .e lntervalos de clase

25,98 %

Numero d .e vlviendas

Viviendas Âre.a urbanaque eliminan

por red publica daguas servidase alcantarillado

• ••

.""'\

c C'I

••

.l". ,

..... 1.. 1 ~

~~-:: .CJ '.1;(,1

[1

\"

(j

••

d

• Il

o

\: ,.

...'l'J'.." 0 •;'-',7 • 0.-./

___ wahl

I---:lI~· • ~'I

4.4.1.

2.000

81.475

319.900

98

80

46

21

o

64

Frecuencia .e Intervalos de clase

37,28 %

Porcentajes••

Nùmero d .e vlviendas

Viviendas que d' Ârea urbanaIsponen d 'de ba e servlcios d ..~._.. ,~.. '"'" po,,"no '" 1 e e"mm"do,

•• • ~ "'-. 0 ector

'''-'.p.\'-.;.

J\. \

/

.--,î~:;:: 'I~""" •

Il _,.,"

••

\00 km

4.4.2. "q,i1) '. ----.

a

~...(

~ 1••

• •

•••

••••

..c;: OA5TOM PuCE· INE"C IPOH' 7

4.5.1.

D,

~ --'

o

100 km

c CIp

<;

./,./

/'>Z40'..."" ....~,.,,.,.,, .)

",10, ...J ..",""~.. .JI .•~ ...

..,...- .. / ')l '.r·.

Area urbanaViviendas que no d'Isponen

de servicio eléctrico

Porcentajes

39

29

15

10

5,7

1,1

Frecuencia e intervalos de cJase

34,46%

Numero de viviendas

319900

81475

2.000

1\1"J .Po" '.,., ,II'IfF(,u",ln'

1"'1Il"

."rlW '"."'11_}.,.,..".j r~."'..... "'.,...'~

2.000

81.475

319.900

Porcentajes

100

93

83

70

51

33

Nûmero de vÎvÎendas

Frecuencia e intervalos de clase

33,89 %

Area urbanaViviendas que no disponen

de servicio telef6nico

')'·r ...

,...- .. /

ï

••

,.

c •

~-.Î\ <;

1 ['

'-. ./'.~

• ••

)00 km

nD'... ..~.

4.5.2.

tI ORSrOM - PUCE INEC rpGH.1997

• la Sierra, donde tod<ls las ciud<ldes de cit'rt<l imporr;lnci:J present<ln.para este tipo de ;Iioj;llllienro. t,IS,IS que v<ln dei 14 al 22 %;

• fin,Ii Illen te , Loj;, )' ,t1gu n,IS ciud<l(les de la Am<lZonl8 como Nueva Loi<l (<1b l'ual emigr:Jron nUlllerosos loj;tnosJ. (lande eS<l t,IS<l va dei 22 a[ 32 rYl ..

No se ,\naliz:Jra el fen{lmeno sociolôgico represenrado. pero se pondra enevidencia su realidad regionaL Es interesanre, pOl' ejempio, comprol)<lrque en 1<1 Costa. tod<ls las ciu<.tIdes grJn(les y pequenas de M,ln;lhî, tienenuna caracrerîsticJ especificl en este c<lmpo. distinguiéndose de las dem:lszonas de Lt regiéll1. En b Sien;l. dehe destacarse el componall1iento <I[[picoue Loj;l, que se m,lntiene al p<lrecer en Jos emigrantes joj<lnosAs!. nos h<lll<lmos efectivamente Frente a un hecho origll1<11 y region;ll quesolo una explotaciôn c<lrtogrMicl sistem;ltic<l deI censo de pohbciôn y vi­vien(la podia jJoner de relieve.

Figura 4.1Viviendas que disponen de agua, segun tipo de abastecimiento yarea

f;&;IIIlI'IIIL'J-'!t

3. El tercer tema que se ,\I1a[i1.<1 a nivel de 1,\ red urbana ecuatorian,l es el deleefltipamienlo de las uil'ielldüs COll teléj(}//() (mapa 4.")2). Se trata de un

tema relativo al nive! de vieLt y que. en ciena forma, rdlej,\ también un ni­vel (le ingresos.

• Las ciudades de 1,1 SierrJ. especi;t1mente Quito, Riob8mba y Cuencl,son 18s mejor eltendicLls, con menus dei 70 % de 18s viviendas que nodisponen de ese servicio. TodJS LIs ciuclades medianas de la Sierra tie­nen t<lSJS inferiore.s al H3 rXI. A 1,1 inver.s<I. en la Costa, solo <llgunas ciu­d;lues ((~uelYelquil, Selnto Domingo y Esmerelldas) alcanzan eSei t<lsa. En

1990, en lei melyoria de ciud,ldes de la Cosw y de b regiéln amazélnicI,m:I.S dei H3 0/Î) de bs viviend,ls no dispone <llln de ese servicio.

• Un fen6meno m:1S significltivo aem son tod<ls 1<Is pequeI1as ciud<ldes re­cientcs de bs zonas de plant<lciones. (le las cu;tles Illuchas no son sino«agrociudades". que registr<ln tasas de equipamiento inferiores. Ocurre 10mismo en [,1 regiéln amazônica donde llnicamente las ciudades m:15

91

,.~ lin' l' '.. f' 'It'I

Nûmero de vivi das

98

69

49

31

13

o

rrecuencia ~ intervalos de clase

Por-centajes

29.15 'x.

Ârea ruralViviendas que se abastecen de agua

mediante la red publica

Lil

~

• • · '~:.• )\

• •• •• 1

JA /

Cl 1./

• /Il /.....-

---...-

••

,,--- --,,100 km

4.6.1.

87

55

32

18

7,3

o

Porcel1tajos

Numero de vivlcndas

FrecuenC!f1 e Il1lervalos ue cla~e

38,5 %

Àrea ruralViviendas que se abastecen de agua

por tuberia dentro de la vivienda

"...-',. ~... .~.

• J\Il ••,· ~-

1j

/

/'/,.'/,.

(

(

,/"- --"00 k",

4.6.2.

4.7.1.

E'.' _. n'. Il

~ -___-----1

~ .:::IOOk'"

r./

• ~.I"."","_,,· ....... wl>ll'

_ _ Ârea ruralVlvlendas q 1--ue e Imlnan aguas se -d

por d .bl- rVI asre pu Ica de alcantarillado

Porcenlajes

86

56

31

17

5,7

o

Frecuencia e intervalos de clase

58,3 %

Numero de viviendas

.-----TU] '"". 10.6133.028

500

Ârea ruralViviendas que disponen

de servicio de ducha

10.6133.028

500

100

59

36

21

10

o

Frecuencia e intervalos de clase

42,57 %

Porcentajes

Numero de viviendas

/J

/CA;/J. ,/",

./".'

"

_"':-"'"' .. :'Il-'",\•• ......-. • ~

• .- -• -.\,• ~...- - J\• • • -\ ' .

u

Il

r •\'

r/

~ 100 km

4.7.2.

10.6133.028

500

100

97

88

70

25

1-"

:Lf.'10.613

3.028500

100

84

66

47

28

o

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

81,84%

Porcentajes

Frecuencia e intervalos de clase

17,71 %

Numero de viviendas

Numero de viviendas

Area ruralViviendas que no disponen

de servicio telef6nico

Area ruralViviendas que no disponen

de servicio eléctrico

••

• ••• • •• ••• •

• /

• J

• • /• • /;

.':t- .. -'""\.. ;~". "'..· . ......... .~. '~.,. ,.... .:\­. . ~.•• ••• •• J\

• Il • .\'. ~,

?~ •.... 1'11· ..

g .. '.,h......._"..'Ir-.1 ............

• 1"*ll:'C•. t.lI'

••

<;

['j

•Î •

<;

r'---

j;

.~

___-:.:'DDkm

____-'-'100 knl

DI

.'...~

[J', ..~

~ ~

4.8.2.

4.8.1.

't QRSTQM fluer t cr.· IPOH, 1~

antiguas l'omo Puyo. Tc:na. Macl" ') COl'J regi,strJn taSJS infcriores al 930/0 de viviendas sin teléfono

• LJs zonas de reciente 0 relativamente reciente colonizaciéln dei callej(,nGuayas-Santo l)omingo-QuininuC::'-EI Oro se distinguen, al igual que Jasde 1;J Am;JzonÎ;J. por un slllx:'quipal11iento en los servicio,s basicos

• /)cntro de Jas GHegorÎas de las l'iudades antigll~ls, Jas de la Sierra siguenestando claramente mejor equipadas que Jas ck ManabÎ.

El habitat vla equipamientas en el media rural: reveladores de modos de vida

En mayor mcdid;J aLln que en el medio urb;Jno, los tipos de h;lbiwt yde cquipamiento," basicos en el scetor rural marcan fuertes contrastes en lospaisajes Los tipos de techo, de construcciéln, de m;Jteri;J!es, son signos de lasdlferenciaciones region;Jies y ecolôgicas En el capitulo ;Jnterior se vio c-(mlOla presencia de choZJs, l)or ejcmplo. es re\'e1adora ue marcas étnicas Los ma­teriales de constrlll'ci(,n en el seetor ru rai tr;Jdicion;J 1 dependen direeta mentedel medio ambiente madera y pilotes en la Costa, muros de ;Jdobe y techosde teja, 0 chozas, en la Sierra. De"de hal'e alguno,s decenios sin embargo, losnuevos materiales -bloques, tel'hos ondulados 0 en forma de terraza dehormigéln - tienden a clifundirse indepenclientemente de las tradiciones ydei clima. Las consecuencias son una l'ierra uniformizaciôn e inc!uso un de­lerioro de los paisajes.

Afortunadamente, las transformal'ione." ti<:nen también a,spectos posi­ti\'o.", sobre todo en 10 referente a los equipamientos h:ISicos, A este respecto,pueden destacarse dos mapas particulannente significati\'os:

• El mapa de los l'il'iellûas que 110 di,\poJleJl de serL'icio eléctrico ('JI el âreamml(4Hl)

La eicctrificaci(m dei call1rO ha progres;Jdo mucho en el Ecuador (fi­gura 41) En 1990, el ')0 % de las viviendas rurales disponîan de ekctrici­clacl, 10 que represent~l uno de los mayores porcent~lJes cie los paÎses an­dinos Sin c"mbargo, se manti<:'nen importantes desigualclaclc:s.Es marGlda la oposici(m gt'neral entre las tres grandes regiones buena elec­trifiGlci(m en la Sinra, mediana en la Costa y escasa en la Amazonia No ohs­tante, al intcrior lie cada regi(m las diferencias son sumamente marca<..\as:

en la Sierra <:xi,"tcn 4 nLlckos donde una mayorÎJ de parroquias tien<:menos dei 2K 1'" de \'i\'icndas sin electricidad el extremo none. provin­cia deI Carchi, cerCI de Colombia, la regi(m de Quito, la Sierra centralentre Latacung~1 y l~ioha mha y fina lmente la pa rte occidental dei Azua y.A la inversa. las deficienci~ls son. W~lnc.les <:n el Sur de Chimborazo y deBolivar, y en la m~lyor parte de Loja:en la CO.')ta se obsernn grande.') dikrenci~lcjones, siendo IJS regionesm<:nos equipadas el inrerior de J\bnahi, el Norte de la cuenca dei rioDalile. l'l interior y el Norte de la provincb de Esmeraldas. Las regionestllrîsticas de la Costa, al igllal que las islas Gal:lpagos, han sido objetoll<: gran att'nciôn, asi l'omo la provincia de El Oro, que contrasta enor­n1t'J11cnte con la vecina provincia de Loja:

95

4.9.1.---------------------------.-

7~

JI

;~•.l~1

1 Red pûbllca de alt;al1tarillado

Red publlca de abastecir lento de aglla

Letrina4 Servicio higiénlco

Servicio eléctrico

Abastecimienlo de agua por luberia

7 Teléfono tien

Servicio dé duche:.Numero de OCl/panleS por vivienda

\

.JJ

/

;- ..--r-I

Mapa de sinte sisLa vivienda y los servicios basicos

100lm~---------"

Clases

Careneias extremas generalizadas

Careneias generalizadas excepto delotrinas y de servicio elèetrico

Careneias de servieios de agua portuberia y de acantarillado.Condieiones de haeinamiento.Buen nivel de equipamiento en serviciolligienlco y letrinas

Careneias de servicios de aleantarillado ehigiènieo, carencia de telèfono y ducha

Dotaei6n satisfactoria de serviciospublieos y personales

Buen nivel general de servicios colectivosy persona les

Parroquias de menos de dos habitantespor km2"

1- Excepte las parroquias con mas Je 11111'wbilanteso las de 500 y mas habllanles aglomerados

II1II_-1 ., 0 1

f'vitJpa narcial dai Ecudnfu

1 ·11 2-1fi. -2 r .~·1\ Ù

OOtlJ.aCII)l1r~ MI.lnnnltt etl1 promEl'rfln

la regi6n amazônica sigue estando muy mal arendida en cuanto a este

servicio, con excepciôn de las parroquias rurales cercanas a Jas antiguasciuclades del piedemonre.

• El mapa de las viviendas mra/es qlle se ahastecen de agua mecliante la redpûhlicct (4.61) constiruye el "negativo" dei anterior, pero l'omo este Ciltimoexpresa un im.licador negativo, es su complemenro con cliferencias prob,l­blemenre m:.îs acentuadas. Las panes norre y central cie la Sierra se oponenclara mente al Sur en cuanto al nivel cie acceso al agua me(liante red pCt­blicl. En 1<1 Costa, Clt1iClmente las regiones marÎtimas cie Manahî y de ElOro son relativamente favorecidas.

Figura 4.2Equipamiento de las viviendas en servicios bâsicos. segun ârea

700r:Π1 (mr,!lW1

Sintesis y conclusion

Esros mapas en su conjunto, con las desiguaklaues que ponen de re­lieve, constituyen un elemento cie retlexiôn a disposiciôn de los responsahlespoliricos y especialmente cie los aerores del orclenamiento deI territorio. Undsinresis de roclas las informaciones rel,ltivas a los equipamientos ligados al h{l­bitat aparece en el mapa 4.9.1, result,ldo de un procesamienro est,lclîstico delos d;ltos deI censo pOf c1asificaei()n jer:lrquica ascendente.

Del rojo al azul, las seis cltegoriJs presenran una creciente careneiacie los selvicios hâsicos Jig;lclos a la viviencl:t.

LI regiôn amaz6niea central y l;lS numerosas parroquias ue EsmeraJc..lasy ciel Norte cie Manab!, ubicadas en zona selv:.îtied, presentan las mayores clefi­ciencias. En 1<1 Cosw, 1<1 situaeiôn es diversifieacla. El Oro y el Sur deI Guayas se

clistinguen pm su buen nivel ue equipamiento, al igual que las isl;ls G;.d:.ipagos.La Sierr;l presenta, en su conjunto, mueho menos careneias que b mayor partecie b Cosw. El NOlte, descle Pichincha hasta la fronrera eon Colomhia, es elconjunro regional mùs favoreciuo en este aspecto, mientras que entre Cotopaxi

97

Clcu

U

uco

UQl

uoC/)

>­ouco0­C/)

Ql

~-

ouco:::JU

W

98

----------------- ----

y Loja, las parroquias de la Sierra Forman un rompecabezas donde alternan re­giones mediana y correctamente equipadas. Finalmente, en la Amazonîa sedestaca un fuerte contraste entre las antiguas parroquias deI piedemonte. ge­neralrnente favorecidas, y las zonas de reciente colonizacion asî coma la partecentral, donde las carencias en equipamientos son importantes.

Es de subrayar también la diferencia en el nivel de equipamientos bâ­sicos entre ciudades de igual importancia y rango de la Sierra y de la Costa.Los mapas reflejan de cierta manera las diferencias culturales en la manera deconcebir los vaJores cîvicos y comunitarios y el empeno desigual en crear ser­vicios cornunes.

Por supuesto, es interesante relacionar este mapa con los de indicesde pobreza Clâmina 4.10), pues un buen nive! de equipamiento y un alto in­dice de pobreza no son incompatibles.

La geografia de la pobreza

Segûn Jos ûltimos calculos y definiciones de la pobreza e indigencia enel Ecuador 1, poco mas de la mitad de los ecuatorianos pertenece al grupo dehogares pobres y, alrededor de una séptima parte, a hogares indigentes. Pero~c6mo se clistribuyen geograficamente los 5,3 millones de pobres a 10 largo yancho dei paîs? Es 10 que tratan de responcler los mapas 4.10.1 y 4.10.2.

Segûn el clocumento mencionado, la pobreza es la condici6n cie loshogares cuyo consumo se ubica clebajo dei costo de una canasta cie bienes yservicios capaces cie satisfacer las necesiclades bâsicas. Si esa canasta de refe­rencia es la bâsica cie alimentos, entonces se habla de situaci6n de incligencia.

Una vez mâs, como es frecuente en la geografîa ecuatoriana, la distri­buci6n espacial cie esta poblaci6n pobre es marcaclamente distinta si se ob­servan por separado las regiones cie la Costa, la Sierra 0 la Amazonîa. Mâscontrastada aLIO es la situaci6n si se comparan las âreas rurales con las urba­nas. Efectivamente, si en el campo los 3,1 millones de pobres rerresentancasi el triple cie la roblaci6n no polJre, en el area urbana la situaci6n tiendea ser inversa: los no pobres son 1,5 veces mas numerosos que los pobres.

Por otra pal1e, si en la Costa 2 hay mas pobres que en la Sierra (2,6 millo­nes frente a 2,4 miJlones), mientras en esta ûltima regi6n los pobres rurales sonel doble cie los pobres urbanos, en la Costa el nümero cie pobres urbanos es casiigual al de los pobres rurales (80 mil de cliferencia en favor de los urbanos).

En términos relativos, la Regi6n Amaz6nica es la mas pobre de toclas:los pobres son cuatro veces mas numerosos que los no pobres y, teniendoen cuenta s610 el ;hea rural, este mûltiplo se eleva a cerca de siete. Por cierto,en vista de que esta regi6n oriental es poco poblada, en ella se encuentraapenas el 5 % de todos los pobres ciel pais.

Los mapas de la pobreza, tanto urbana como ruraL matizan con ri­queza de cletalles las cliferencias geograficas que acaban cie expresarse. N6­tese por ejemplo c6mo los rangos de pobreza en las parroquias rurales alcan­zan hasta el 100 par ciento mientras que en el conjunto cie ciudades no re­basan el lîmite cie las clos terceras partes. En el âmbito rural son muy visibleslas âreas extremadamente pobres a 10 largo deI callej6n interandino y en casitoda la poblaci6n cie la regi6n oriental. La situaci6n de la Costa aparece engeneral mucho mâs favarecida, particularmente en la cuenca del rîo Guayasy en la provincia de El Oro.

Si en la Sierra rural las situaciones con rangos bajos cie pobreza tienenuna configuraci6n cie isJas en torno a las capitales provinciales, especialmente

Larrea, Carlos el al., 1996, La Geogra)/a de la Pohreza en el Ecuador, Secretaria Téc­nica deI Frente Social, Quito.Con el objeto de simplificar la exposicion, se incluyen en la Costa los datos refe­rentes tanto a las "zonas no delimitadas .. como a la provincia de Galapagos.

99

2.000

195.327

775.310

27,36 %

65,6

55,6

44,9

35,5

24,8

9,6

Poblaciàn pobre

Porcentajes de pobreza

Frecuencia e intervalos de clase

Area urbana*Poblaci6n en situaci6n de pobreza

. St: il'!lr;lu~tln '::610 111'5 IOCJli(1Mlés de Cii'lCQ ITlIl y mas habitantes

•/

J/

1,;/ ..

/'.~>'.__,:,;-1011"

.,...- ~.'L. n~ ~

z_.f lof ... ,.....I,.·.h ....r'~J/,;,J l.,_.

,,~

0

••

0

/'

/.'>

"~"

"'_.r\ \

) /'-...,-~/'--__--'100 km

~L

4.10.1.

77

88,7

63,8

46,1

29,49 %

41.121

11.780

2.000

100

Poblaciàn pobre

Porcentajes de pobreza

Frecuencia e intervaJos de clase

Area rural*Poblaci6n en situaci6n de pobreza

• •••

/J

/.~,

,<-:,• _,/>1'

••

____ . Sp 1nt-]VYHfI 03 caI.JeL:eHI<; ç.1ntnnales de menas de cinco mil habitantes

•• """.. .. :""è-'","......... "--". . ::'".. ~. .... '~,

J\.\

1"'0'... r~ "".••f ....,"'.~.;

IN ff'~ I,p

J.~ r •

• ~ ,Ir'"'...

••\

(

,;'-..."~'

o ê ... "

ü.-_.__~100 km

I~lm

4.10.2.

C ORS tOM PucE IN~C -IPCt-j 1'997

en las inmediaciones de Quito y Cuenca, en la Costa rural las situaciones depohreza intermedia y haja tienden a constituirse en forma de bloques. Proba­hlemente, estas diferentes geografias regionales de la [Johre7a respondentamhién a diferentes mecanismos socioeconômicos a través de los cuales laspohlaciones logran escapar de las siruaciones m{IS duras.

Por cinro, solo sobre la base de estas cartografias, es imposihle diag­nosticar la eriologia de la pobreza en ellas represenrada Sin embargo, la geo­grafia de la pohreza pernlire aventurm algunas hiporesis a proposiro de cier­tas circunstancias concomitanres a la pobreza. Entre las m{ls evidentes pue­den mencionarse tres: condiciôn érnica (la geografia de Jas poblaciones indi­genas coincide en huena parre con la geografia de la pobreza rural), [Jobrezade los recursos narurales (el caso de la provincia de Loja es un buen ejem­plo) y situaciones de aislamiento (buena parte de la Amazonia, el Occidentede Azuay, Imbabura y Carchi).

En 10 que concierne a la pobreza de las areas urbanas, es inreresantecomprohar que otra es su geografia y otros prohablemente los mecanismosue su constitucion Ohsérvese c<mlO los rangos mas hajos de robreza corres­ponden en general a ciudaues que reûnen las condiciones de tamano demo­gt'Jfico mediano, de bajo crecimiento pohlacional y de fundaci(lO antigua. Encambio, las localidades que pertenecen a los rangos mas altos de pobreza sonparadôjicam<:nt<: las que se ubican en las areas mas productivas dei pais lacuenca deI rio Guayas y la zona petrolera de la Amazonla. Son lugares degran atractivo migratorio y por ende de fuerte crecimienro demogrM'ico. Si sedesarrollara un poco rnJS el rema podria Ilegarse a la conclusiôn ue que lacalidad de espacio reticular, e inc!uso mundializado, no es condiciôn sufi­cienr<: rara esca par de la siruaciôn cl<: pobreza.

101

El Ecuador y las redes internacionales

Michel Portais

En el e,\pacio 111// Ildia l, el Eeuador eonstituye un territorio naciona 1. Elconjunto de territorios n;lcionzlies form;\ una suerte de mosaieo, en el queunos y otros estân relacjonados mecliante un sistem;\ superpuesto de redesde nujos politieos, econômicos, ue personas y ue informaciones. Es el desa­rrollo de esas redes, espeeialmente de hienes y de informaciones, el que halIevado a hahlar de "sislema mZLltelo, 0 "munc!ializm.:iul/)'.

Las lôgicas de organizaciôn espaeial ue los territorios por una parte yue las l'eues por otra. son comrlementarias, pero puede suceder que seopongan. Asî, actualrnente, e] desarrollo de las redes, 0 l11undiaJizaciôn, nose opera de m;tnera homogénea. Los territorios. con sus naciones, sus Esta­dos, sus culturas y sus idiomas. se vuelven rîgidos y l11ulciplican, ror ejemplo,los ohst{tculos ;1 la libre eirculaciôn de los homhres. Los territorios tienen rorvocaciôn rerroducirse -sienclo su desarrollo una fuente de connictos- y lasredes tienen por costul11hre desarrollarse. El equilibrio entre amhos consti­tuye una de las condiciones rara un des;lrrollo armonioso.

Luego de haber examinauo a 10 largo de los capitulos anteriores lasestructuras y din3rnicas ue los esp;1Cios geodemogrâficos, ue las aetiviuadesy dei h;îhit;lt de la rohlaciôn al interior dei territorio ecuatoriano, se uediGIeste corto clritulo al lugar que ocupa el Ecuador en I;\s reues cie intercam­bios internacionales.

No se tratar{tn bs reJaciones polîticas ni la penenenciJ dei Ecuador ;1

gruros 0 asociuciones ue naciones como la OEA 0 el Puero Andino. Se estu­diarân lll1icamente los temas reJativos ;1 los flujos de !?ienes, ue persOZ'ws y deiJ~!orl11aciones, ;\ través de indicadores para los cu;des se dispone cie estadls­ticas confiab]es, y se intentar3 hacer una conu sintesis.

Los intercambios de bienes

Ser{tn examinados a través deI mâs significativo cie ellos, el comer­cio exterior.

El cuadro 1 muestru el Jugal' dei comercio exterior ecu;\toriano con re­laciôn al de los dern{\s p;\lseS andinas: gracias a las exportaciones retroleras,el Ecuador oeupa el segundo puesto entre los paises andinas en cuanto alvalor de los intercJrnhios ror habitante, a gran distanci;l clespués de Vene­zuela aunque tamhién lejos antes dei Perll 0 cle Bolivia.

El cuadro 2 rresenta la evoluciôn de [os intercamhios con ]05 gr;\ndesconjuntos regionales. A ranir de él se elahorô el m;lr;l dei desplazamienlodel centro de gravecl;lcl ciel comercio ecuatoriano con el resto ciel mumlodesde 1909 (figura 1) E-.;te centro de gravedad se encuentra en e] punto deequilihrio de los intercamhios con los cuatro grandes gru[Jos de raises.

Es interesante compro\);lr que c1icho centro cie gravedad, muy cerc;\I1oa Europa ;1 inicios de siglo, se desrlaz() regularmente hacia el Oeste hast;l19~1, ana en b que. gracias al desarrollo de los intercamhios con Asia (so­bre toda con el.J;lrôn). se uhicô por primera vez en el Pacifico. A partir deentonces , se recl ucen los interC1I11hios con ese continente para des;\ l'roUa rsecon Améric\ Litin;l, especi;\II11ente con el BrasiJ y m{ls reeientementc con Ca­lornbia. El centro de gr;\vedad del comercio exterior regres;1 entonces haciael Carihe y r;lrece escahlecerse en IJ ;jetualiclad alrededor dei canul de

P~l n~ll11{l, !o Cl lie constitll ye lin not~lble signa de eq li il ibrio: ningllno de los

ClI~ltro grandes polos dei cOl11ercio exterior Jel Euudor es redmenre prepon­

derante, plies los inrercambios I11{\S des~lrrollados, con Jos Estados Unidos,

nllnca han slIperaeJo LI mit:ld dei cOl11ercio global ciel EClIac.lor (imp01'taciones

111:1S exportaciones), En dlo, el EClI:ldor representa lIn~l sitllaci(lI1 intermedia

entre los paîses andinos,

Cuadro 1El comercio exterior de los paises andinos

Valor dei comercio exterior por habitante (en US$)

i

Venezlleia _1 1253 1

Ecuador 1146

iColomb;a 1 375~'Perù ~6

1 Bolivia 1 220

Valor relativo (%) de las importaciones segun las grandes regiones econômicas (1990)

s7S

olivia

Boli lia

4

3

Pelll

14

1

Ecuador

--DColombia Ecuador Peru

--39 37 33

22 22 32

1 27 26 271-- --

Colomllia

resto tJelm ndo '<

,0"10 -

4lJ % ~ Il311 ~o i

12n ~,~

111% +

ori,~

Vt;lleZl Rlil

11Tl1ln'tilrlf1fleS rie rst2.rlos UllIUQS yCallad~;

hlipOi taclOIlCS de !\mOlica Latina

Impnl acinnes Ue Eliropa

1

Venezuela

EE UU v Canada 1 46

1Am;n" latma f 12

1

Europa J:i __1.-

f-ISlo B 1 11-----

1

ruente Los Andes en ciflas, FLACSO IIC.A, 1994

'-.g'":::;u

W

W

105

Cuadro 2Parte relativa de los grandes conjuntos regionales en el comercio exterior dei Ecuador (en %)

1909 1970 1975 1981 1985 1990 1994Estados Unidos 29 43 40 36 50 42 34

Europa occidental 67 29 21 15 11 16 20

América Latina 3 12 28 18 17 30 27

Asia (Lejano Orientel 13 9 25 21 8 16

Resto dei mundo 3 2 6 2 3 3

Fuenle Banco Central dei Er.uador

Figura 1Evoluciôn dei comercio exterior dei Ecuador

/ '

- ";;'

1

/

, -'--"-f"

/! r .''\

\'EJ~=-

\ "e r, \h, 1\!ln

/, .-, -, \

1004 1___

1 )"\"/" ,-

"0cu"0IDUo<1>

>­oucu0­<1>ID

~-

o"0cu:::>u

LJ.J

106

fin~tlmente, calK' ;motar que el comercio exterior deI Ecu3dor esta enpl<:>no crccimiento puesto que <:'1 valor de los intercamhios, expres3do en US$,practicamente se duplic() entre 1990 y 1995 (cuadro ,)-1),

los f1ujos de personas

Los indicadores escogiclos para evaJuar estos f1ujos son el origen delas personas que IJegan a Jas puertas de las fronteras ecuatorianas y el trMicoJéreo de pJS~ljeros,

La figura 2 presenta el origen cie los extrJnjeros que ingresaron alEcu:ldor en 1996, De un total de 3K9 mil, el 55 % provenia de América Latina(cie ellos el 36 % de Colomhia y el 8,2 Ofc) dei Perll). el 22 % de Europa (deellos el 5.7 ()!c, de Alemania y el 3.4 % de Francia), el 21 % de los Estaclos Uni­dos y el 2 % dei resta dei tnuncio, Ûnicamente 6 paises representahan m{lscie 10,000 visitantes cacia uno: CoJomhia, Est;lcios Unidas, Perll, Alemania,Fr;lncia y Gran 13retana,

En cuanto a los ecuatoriJnos, en 1995, 268 mil salieron dei rais y 238mil regresJron, con un déficit de 30,000 que representa el saldo negativo de laemigraciôn hacia el extranjero, la que. l'or falta de clatos estadisticos exactos y

Cuadro 3Flujos internacionales en el Ecuador

1. Comercio internacional(exportaclones màs Importaclones en miles de US$ FOB)

1990 1995 crecimiento

4.357 8.468 94 %

Fuente: Banco Central dei Ecuador

Il. Pasajes aéreos

Entre el Ecuador y 1985 1995 crecimi~Estados Unldos 106.500 234000 120 %

1(Miami) (66100) (171000)1 (161 %l

América Latina 91000 207.700 , 124 %

(Bogotà) (26900) (65.400) (143 %)

Europa Occidental 19000 50200 1 130 %

Total 218.500 491.900 1 125 %

Fuente Direcciôn NilCln al de A lacion Civil (DAC)

3 crecimiento-

00 65 % -00 127 %-00 94 % -

III. Flujos telef6nicos len miles de mlnutos!

~99

~~~t100

130.500 70 %

1989

Estados Unidos 59800f-----

Colombia 1700

Europa Occidental 5150-f-----

Total general 1 76.700

fuente Empr sa Estatal de Telecomunicaciones (EME 1EU

Figura 2Origen de los visitantes extranjeros al Ecuador en 1996

./

VlW

cucoucut:wEVlW

-0

~Vlcu

o-0cu::JU

LU

LU

25 orll IJ 1··lJl"Il~

107

LJcu

LJQ)

UoV>

>­ouCU0­V>Q)

oLJ

CU:::JU

UJ

108

confiables. no puecle sel' objeto sino de una evaluaci6n provisional Se estimageneralmente LJue en b actualidacl el flujo principal de emigraci6n se dirigea los Estados IJnidos y secundariamenre a Colombia y Europa (Espana).

En general, los movimientos aéreos de personas aumentaron en un125 (lil entre 19H5 y 1995. Se realizan mayoritariamente con los Estados Uni­clos: 233.900 pasajeros provenientes de ese p:lis ingresaron en 1995 frente a207700 originarios de otros l'aises de Américl Latina (de los cuales 65400cie Bogot{\) y '50.000 de Europa. Sin embargo, estas cifras deben re!ativizarse:buena palle dei trMico con Eliropa se realiza via Miami que represenr:J172.000 pasajeros provenientes dei exterior (figura 3).

As;' mas que los intercambios de bienes, son los f1ujos cie personas losque marcan la pertenencia ciel Ecuador ,1 un gran conjllnto en proceso de

Figura 3Flujos de pasajeros aéreos en 1995

..:;--

'-__o.

/

~

1

1/

1/l0 rmo rasal"/ S

GO 000

10 000

constituciôn: el refuerzo, por un lado, de los vinculos de vecindad con lospaises andinos y especialmente con Colombia y, por otro, de las redes ame­ricanas, continentales, en las que el centro de Miami, verdadero Jugar simbolode la interdependencia entre América anglosajona y América Latina, desem­pena un papel l'ada v<.:z mas importante, l'omo 10 demuestra el cuadro 3-II

las redes de comunicaciones

Este rapel central de Miami se ha reforzado recientemente con el de­sarrollo de los l'anales de televisi6n noneamericanos destinados a los hisrano­hablantes y de las revlstas norteamericanas l:'ditadas en esrano[ Aigunas de ellas,las mà'i pr<:stigiosas, tienen su sede en Miami, al igual que \'arios canales detelevisiém jnaugurados recientcmente y transmitidos pOl' cable

En este campo. las eüsas a\'anzan rJpidamente pero Miami parecetransforn1~lrSl:' en el gran I1K'rcldo de las imJgenes internacionales destinadasa Arnérica Latina. En un anicu/o' anterior se indiuha que en 1979. el 80 '}OI

de reJ[culas distrjouidas en d Ecuadm proH'nia de los Estados Unidos, el10 lIi, de Am~rica Latina y el H IX! de Eurora Occiekntal En esa misma época,ccrca dei T, (li.! dd tiempo de programaciôn de la tele\'isiém venia dcll:'xtran­

jcro, JI de e.sa programaciém fm:inca el 57 % era miginaria de los EstadosUnidos y el 31 '::1 ek: Amél'ica Latina (principalmem<.: telenovelas)

A la inversa. <.:n esa mis ma ~poca, de las 149 roneladas de lil,ros im­pOl'tJdos, el 97 ':i \'cnia de Europa. Desde entoncl:'S, las estadisticlS cspecia­

li7.adas no permitcn cstahl<.:cer una comparaciôn en cifras pelO es mu',' pro­hahk: que el porc<:n[;1)<: de peliculas provenientes de los E.stados Unidos hayaautlK'ntado; si bien <:n materia de tele\isiém hertziana las telenovelas mexica­nas, hrasilenas y ven<:zolanas ocupan un Jugar de neci<.:nte imponancia. elpeso d<.: los Estados Unidos l:'S al11pliamentl:' mayoritario l:'n 10 que se refil:'r<.:a la audiencia de los canaks transmitidos l'or cahle. no nacionales.

En <.:1 casu de la <.:mpresa TV Cable. cie- los '14 canal<.:s extranjel'os prl:'­sentddos aetu~dll1ente en Quito, 26 pro\'ienen dl' los Estados Unidos. 2 de Eu­ropa y Cl son latinoamericanos 0 internacion~lle.~ (como TV5, canal en idiomafrancés). En <.:1 selYicio hasico. 9 l'anales (en cspanol) son ol'iginari~)s de losEstados Unidos y 7 de Am~rica Latina 0 Eurora.

Frentl:' a las medios de: cOll1unicaciéln col<.:eti\'<l que tran'-.l11iten infOl'­maciones a grupo.'-. il11ponal1tl's, cst:1l1 las informaciooes de tipo indi\'idual 0

personal que se anaJizarân a tra\'l-s de un indicador los t1ujos tcleféll1icos in­tlTndcionales que l:'xperimentan un amplio crecimiento (cuadro 3-II])

La figu ra ..:j pr<:senta, para l:'l periodo de 19B9-1993 -cs decir dntes de([Ul:' la practica dei cct/I-fmci< penurhara el \'alor de la.s estadisticas-. l~l Pl'O­porciém de intl:'rGlmhios telefônicos entre el Ecuador y los dem:ls paî.sl:':>. Sedc.stacd de ll1anera ahrul11adora la importancia del vînculo directo con los Es­taelos Unidos que repr<.:scnta mas dl' las tres CUdJtas ranes de los intl'l'Cdl11­hios, seguidos del resto de Aménca Latina 06 ",,) y dl:' Europa Occidenral

l'cntoli.'. [\'1.. J'JH;J: Lo.' intl'I<::llnilios inte.rn:lcionaiL'<; dei Fcu:luor Su ';lgnlfIGICi'lll

geopolftlc:l. en Estuuio.' CeogrJJlcos. oi. i ...F!llIO' ~L'(),Qr:'Iηic()., en t'1 Ecuacior".

CEi\. Quito. p. 0;J-1 W.

109

(7,5 %). En 10 que respecta a América Latina, una vez mas, los vinculos conColombia superan ampliamente a los que se establecen con los denüs paises.

El cuadro 3 que presenra el crecimiento de los intercambios intcrna­cionales dura/He Jos (dtimos aoos (fechas escogidas en funciôn de los datosclisponihles y significativos) demuestra c1aramente la velocidad a la que elEcuador se integra a las redes internacionales. Se trata solo de indicaclores,Junqlle !TIUY significativos, especialmente el de Jos tlujos telefônicos: en 1993,el EClIador estllvo en contacto vocal directo con paises extranjeros clurantemas de 2 millones cie haras, y esto con estaclisticas anteriores Cl la apenuradei Internet..

A través cie las redes, los inrercambios y los vinculos estahlecidos en­tre el Ecuaclor y el resto ciel mundo, segûn los clatos expliestos, se revela, por

Figura 4Flujos telefonicos entre el Ecuador y el extranjero

-0cu-0Q)

Uo</)

>oucuC>­</)Q)

LejiJf'O Oilente

1

/, 1

/

300 millopes 8 minulOS

o-0cu:::JU

LU

110

75

10

una parte, la pertenencia deI pais a redes de influencia externa y, por otra,la constituci6n de un nuevo espacio externo dei Ecuador. Este conjunto estaampliamente dominado par los Estados Unidos, especialmente a través de unlugar central, Miami, que desempena un papel muy particular en los vînculosque mantiene ese pais con América Latina.

Sin embargo, tal vincu!o esta lejos de ser exclusivo. Europa siguejugando un parei de equilibrio, especialmente en el campo de! comerciointernacional, de la formaci6n de las élites, de los libros, etc., pero esta aunmuy ausente de las nuevas redes de medios de comunicaci6n colectiva, detelevisi6n, de revistas y por 10 tanto de las "nuevas culturas".

Finalmente, pese a muchas vicisitudes, los intercambios y las redes conel resto de América Latina se refuerzan de manera significativa en todos loscampos. Tales vînculos se desarrollan particularmente con los paîses situadosal Norte dei Ecuador, Colombia en primer lugar, aunque también con Vene­zuela. El problema fronterizo con el Peru impide aun el desarrollo armoniosoy equilibrado de relaciones con ese vecino deI SUI". Asî, a mediano plazo, esBogotâ y no Lima, la que podrîa jugar un papel de gran centro regional de co­nexi6n, capaz de equilibrar las relaciones con un centra coma Miami.

La integraci6n regional andina esta aun en su primera etapa y con re­traso en relaci6n a la importancia de los vinculos continentales.

Se debe agregar finalmente que los intercambios con los paîses deIPadfico, especiaJmente los asiâticos Oap6n, Corea, etc.) que, en cierta época,prometîan un desarrollo espectacular, siguen siendo sumamente modestos eirregulares. El Padfico no solo es inmenso sino que separa a dos mundos cul­turales muy djferentes.

111

CIlal

rocauroE~cCIlal

"t:J

~CIlro

a"t:Jro:::Ju

L.U

L.U

Conclusiones

AI cerrar la obra, conviene deslacar algunas conclusiones de este tra­

bajo IJcv~lclo ~l caho en el marco clel proyeeto ORELLANALI represent;tci(m clrtogrMica de los cJatos socioeconCJmicos, pro­

c1ueto cie los censos de pohbci()I1 y cle vivienda, l'ermite poner de relieve :d­gun:ls particularid:ldes espaciaks, rara vez consideradas pOl' los demôgrafos,

los economista.s 0 los sociô]ogos.

A los conocidas diferencias regionales ecuatori:\nas, y a las que tienen

que ver con los constr:\stes entre areas urhanas y rurales, este atlas permite

anadir otras que merecen ser priviJegiadas en adelante l'or nuevas investiga­

l'iones cientificas. A titulo cie ejemplo, se mencion:Jran las siguientes:

En la Sierr;l:

• b individualiz:lci(m de su parte septentrion;d, con re\aciCJn a su parte cen­

tr:t! i' mucho nüs aell1 t'rente ~\ su Jx\rte rneridion:ll. LI influenci~\ de Quito)' b \'it;t!icl;ld dei cOll1ercio con Colomhi" tienen seguralllenre ll1uc!lo im­

IX\eto cn esta re:t!icbcl geogr:tficl CUY:l progresiva cliferenciaci()l1 es un he­l'ho que sc ha din~\mi/;ldo en los Clltimos ;Inos:

• el marc\do fen(1l11enO de emigr;lCi(m rur~d CJue clr:lctcri7.a a bs pohlacio­

ncs cC'rcanas a Cuencl, tan visihle en algunos m~llx\s. sohre toclo en los

que rL'[)rC'sel1l~ln rebciol1es de gél1l'l'O. ;.No es éste el signo de un:1 desC's­

truetuLlciCJn de tod;1 una sociecbcl rural tr~\clicional. cuyo rmnunci;lmientoes prohahle c!l'scie: 1;\ feCh~1 dei cen.so hasu esta l'artel

• los singu\ares desniveles cie ~dbhetiz;lcion rural selTan:\, entre hOlllhres ymujeres, en clesmedro de estas Clltimas, que no tienen parangon en nil1­

gClI1 otro esp:lcio dei pais.

En b Costa:

• la inclividualizaci(m de l:t provincia cie Esmeralcbs con rebcion al resto dela regiôl1, hecho geogrâfico t;lmhién muy \'isihle en v;\rios m;lpas;

• las partiCltl~lrjd;lcles dei Sur y deI centro rn~lI1;d)it;ts que, talvez, por su CI­

rjetcr tradicional, :lp;lrecen en los m~lras mu)' emp~lrent;\dos con algunas

Cl rc,l,S .selT'1 n~ls;

• el p,lpel cel1tr~t! de l:t cuenca ciel Gu;\y,l,S, unidad esp:lci;t!m~lSiv~\,con per­hIes sociOgCOgr;ltkos ClcI~1 ve7. mâs dcfiniclos y con cieru vocaci(ln cie clo­

minacicm geogr:tficl;

En 10 que toC\ ~\ I~\ J~egiôn Amazcmicl, si hien su diferenci~\ciôn in­tem;l --:'!moriente petrolero/;'lre;ls lncligen;ls/âreas de coionizacion ;Illtigu:\­

es visihle con frecuenci;l en los nl~l{xls, l'omo unicl:\C1 geogrJfic\ mayor apa­

rece a menuclo marclcla por el signo clel aisbmiento. iEs porque su articula­cion al resto ciel pais no hay Ilegado ;lCm a un graclü satisfactorio cle integra­

cion 0 porque su vocaci(m, a imagen cle los parques n:\cionales y reservas decliversos [ipo::;. seria hl de un patrimonio nacion::rl en proceso de definicionl

Lejos de considerar todas estas particularidades coma un mero efeetode yuxtaposiciones geogrdficas, el tralxljo emrrendido en este atlas se orientaa mirarlas, definitivamente, como elementos vivos cie una estructura espacial.Si un eS[Jacio lleg~1 a individualizarse es porque un~l 0 varias de sus relacionescon otro u otros espacios se han galvanizado a transformado.

Entre estas reJaciones, las que nüs se desracan actualmenre, sin rasarnunca desapercibidas, aunque con frecuencia son sobredimensionadas, sonbs rebciones internacionales. Elias influyen, hoy coma nunca, positiva a ne­gativamente, ror defecto 0 ror exceso, en las dinâmicas de los espacios in­ternos. Si en el atlas ap~lrecen explicita mente tratadas en un lugar modesro,implicitamente est{in rresentes en todos los capitulas de la obra.

i.No son acaso las fracturas esraciales mayores deI rais resultado delas relaciones que los esracios nacionales establecen desigualmente con elmundo exterior y que ror ende merecen agudas vigilancias por parte deobservatorios geogrâficos rermanentesl Vale decir, par ejemplo, la lineaque separa el Sur de Chimborazo, Carwr, Azuay y Loia deI centra y Nortede la SierLl, 0 LI que divide la Costa en dos rartes y que pasa entre el Nortey Sur manahit~ls.

No hay duda, con las herramientas esradisticas e inform{iticas de lasque dispone actualmente la geogrdfia, es posible IJevar a cabo amrlias ex rlo­taciones de los ricos datos censales. Generalmente subutilizados, camo otramultitud de informdciones, estos datos cobran su verdadero sentido al ser tra­tados tanto analîticl como sintéticamente y no, camo se Ince con demasiadafrecuencia, solo hajo su forma agregada, quizas la m{is pobre de tocL.ts.

115

</)<J.)

co</)

::J

UCo

U

ANEXOS

Definiciones y otras indicaciones generales

Identificaciôn de las provincias y cantones dei Ecuador (1990)

LI \'~lriell~lll cil' SiLlI~lciones sociogeog":'tflcas Cj Ill' e...,t\iclia el atl~\s cnslisJhllnlLtntes reprCSl'nLICioncs gr:üicIs y est~ldisticas ha rl'querido la utiliz,ICi(lll

cie diferentes delillici()lIes, illdfuld()res, II/)()S de !lWjWS y !llIl/udos de ullep,()­

rizoc!<ill le.st~lclistici. Alit'm:ls, no [oclos los m~l[xls represent~ll1 a ni\cJ n~lcio­

nal hs mism,IS pohl~lcione.s de pnson,lS 0 ,-i,-icllclas. Por estas rJZOIWS y p,lra

f:lcilit~lr un,l \eetllr~l prl'cis~1 e ineqUÎvoCI lie cld~1 uno y cil' toclos los m,qxlS 2,

;1 (ontinu,lci(m .S(' cxponen en form:l exh,lUsti\~1 eS:lS lldinicionc..." it'dicado­

l'es, tipos, mélOclos y l')()hLicioncs

Las definiciones generales

Con dos excepcioncs, las categorÎ<l,s demogr:lficls, de pohLtciôn eco­

n6miumente ,lcti\J, de ni\'cles cie instrucci(m y de viviencb utt!izadas en elath1s tien<':l1 I~IS mism~IS cletiniciones est;lhlccicl,ls l'or el JNFC en las puhlica­

ciones cie:' los result:lclos cens~iles cie 19<)0, LI primera exu.:pci<')11 se refiere :11,,1 c!efinici()l1 cie pohLIci<')I1 lIrh~lOa y Sll corrclati\'a cie pohlaci(m rural: si en el

censo, "lIrh:lna" es la pohLlCi<')f1 de LIS clh<.:cer:ts clnton,llès y "rur,I!" 1,1 res­tante, en <.:ste ~ltLis sc h,1 considera cio t,lmhic'n urlxlI1a 1,1 [Johbci6n cie IdS i)

cII)(:'Cn~\s p~lrroqui,tlcs que ,! Li fech<t cid cl'nso tenÎ<ln 10 mil 0 IlI;)S h,lhit,ll1­tes, es clecir las CO!T<.:sponciientes a LI Lihenad y Posori~1 <.:n Gu,,)":!S, ,1 J3uel1~1

Fe en [,OS Rios, ~l Li Concoreti,1 en 1:ls "zon~IS no delimit:tcl,ls" ciel misl110 nom­

hre, y ,\ CaILler()n, Cllmh~lYJ, COllocoto y SJn Antonio en Pichinch,t. Li se­

guncLi excepci()n cs Li ciel m~lp:1 -+ 102 en el qlle, r<':spl't,ll1do la fuentc utili­zad~I, se con.sicler'l Llrh~ln~l solo b pohbci6n ,ISent:llh en locilicl,lcies cie =; mil

y In:'!s !l,1 hit~l ntes

S~t1\'o menci()n de 10 contr:lrio, todos los clatos cJftografiaclos en el

atl,ls correspondcn ~Ji V censo de pohbci()l1 y IV cie viviencb cie 1990.

Los indicadores

'2

Est:ln expl'es~ldos en Cll,ltro form~lS: t~lS~lS, porcent,lles, înclices y 1'1'0­mec!io,s. POl' tl'<lt:lrse cie nLlmeros rel8tivos, cn los mapJS ,lp:lreCen represen­tado,s en g~lm~ls de colores

a. LIS IC/SC/S se lIriliz<tn Llnic<lmente en los I11~lp<l.s de crecimiento pohbcion~iI

( 1. =; 1, l ')2, 161 Y l,(12) Y conesponden ,1 LI f(JrI11ul,1

[l l' l' ]10· - ·log( -'- ) - 1 ·100

\ r < Pi

cloncle t es el ti<.:mpo I11eclido en ~\ll0S, Pf Li pohbci<'Jn cie fin,t1 ciel p<.:riodoy Pi Li pohLlci()n cie inicio ciel perÎmlo

ténnino que, ;t1 p;lrcn:r', l'<>lTl:.'ii,ondc l:n l:SIXI11()i al J"r:lI1c('s dl: discn;/isliliul!.Excerciôn lll:clla dl: los "i 111:11';1, cie siJ1[l:.sj.s (1 l "i.l. 2'J.1. 2.10.1, 5:-i 1 \' -1<) 1), Clip

meroc1o\ogi;1 l:S OiJjl'i() lie Ulla l':\I'!ic;ici(m l:.slx·cîtlca.

b. Los porcentajes son Jas expresiones estadisticas mâs utilizadas en el atlas.Sus dos componentes aritméticos, numerador y denominador, han sido to­mados en cuenta para cada unidad geografica cartografiada. En los ma pasdei ârea rural, estas unidades son las parroquias rurales y las "periferias"o,y en Jos mapas deI ârea urbana, las cabeceras cantonales y las 8 eabecerasrurales de 10 mil y mas habitantes. En los ma pas donde las âreas urbanasy rurales estan sumadas, los datos de las parroquias rurales apareeen dela misma rorma que en los mapas deI {lrea rural pero en las "perir'erias":'los datas correspondientes a estas unidades estan sumados a los de larespectiva cabecera cantonal.

Las siguientes son las definiciones de los numeradores y denominadoresutilizados en todos los porcenrajes eartografjados

dei mapa 1.7.1 al 1.9.1, el numerador representa el numero de nativosde cada unidad cartografiada y que, a la vez han sido censados comoresidentes en la ciudad destino de la migracion absoluta (Guayaquil,Quito, etc); el denominador es el numero total de nativos de cadaunidad representada El interés de este indieador es medir el impactode la emigraciôn en cada lugar de origen, segCin el lugar de destino.

En el mapa 1.9.2, pOl tratarse de un mapa de saldos, el numerador esel resultado de la siguiente sustracci<m: poblaciôn censada menos po­blaciôn nativa de cada unidad; eI denominador es en cambio el totalde la poblaci6n nativa de cada unidad.

Del mapa 1.10.1 al 1.11.1, el numerador es el nllmero total de personas deIgrupo de' edad seoalado en el titulo, y el denominador, la pohlacion total.

Todos los porcentajes de la eartografia del capitulo 2 (dei mapa 2.1.1 al2.11.2) tienen como numerador la PEA de la rama, categoria 0 grupo deocupaciém, s6\aJada en Ios titulos de los maras y como denominador,la PEA total

En el capitulo tercero, del mapa 31.1 al 351. el numerador corres­ponde a la pohlaci(m que tiene el nivel de instrucciém seoalado en eltitulo deI mapa, en esta serie cartog6fica hay tres tipos de c.lenomina­dores poblaci(m (Je 10 aoos y mas (para el nivel de analfabetismo), po­blaeion Je 6 a lAc aoos (para el ni\'el Je inasistencia escoIar) y pobla­ciôn de 6 anos y nùs (para los niveles de solo 4-6 aoos de primaria, de4-6 anos de secundaria y de 4-6 anos de nivel superior a postgrado).

En el capituIo cuarto, del mapa 4.2.1 al 4.11.2, el numerador representa elnümero de viviendas de tal 0 cual tipo 0 que Jisponen 0 no de tal 0 cualservicio, segun indique el titulo del mapa: el c1enul11inador constituye el

La "periferia» es la uniclacl cens"l comprenclida enrre el limire dei caseo urlXlOO cieLis cJbeceras clOronJles y los IImires cie I:l.~ p;lrrCJ<.jui;ls rurales dei clnrôn.

119

<1)

al

~alc:al01

<1)

IDc:oucoU

-0c:<1)

~o>,~

<1)

alc:ouc:

~o

"0

'""0QJ

Uov:>

>-.~u

'"c-v:>QJ

o"0

'"::::JU

LU

120

total de viviendas. Hay que aclarar que 5610 se trata de viviendas parti­cula l'es ocupadas. En el mismo capitulo 4 se incluyen los mapas de po­breza 4.10.1 y 4.10.2 cuyos numeradares corresponden a la poblaci6n ensituaci6n de pobreza y cuyos denominadores a la poblaci6n totaL

C. Los indices aparecen utilizados en 2 grupos de mapas. El primera se en­cuentra en el capltulo 1 0.112 a 1.142). En el primer mapa de ese grupose trata dei indice de "juventud.. que averigua el numero de personas j6­venes «15 anos) par cada 100 en edad labaral (entre 15 y 64 anos); enlos otros, se trata deI conocido indice de masculinidad 0 numero de hom­bres pOl' cada 100 mujeres. Un seguncJo grupo se encuentra en el capi­tulo 3 0.6.1 a 3.7.2). Los indices utilizados tienen pOl' objeto medir, en losdiferentes niveles de instrucciôn, las diferencias que existen entre hombresy mujeres; uno de ellos indica, pOl' ejemplo, cuàntas mujeres analfabetashay por l'ada 100 analfabetos masculinos.

d. Los prornedios solo aparecen utilizados en 3 mapas en el 1.3.2 cuyo indica­dol' es e.l nümero de habitantes dispersos pOl' kil6metro cuadrado; en cambio,los mapas 4.1.1 y 4.1.2 dan cuenta dei pramedio de habitantes pOl' vivienda.

Los tipos de mapas y su lenguaje de simbolos y colores

Los mapas nüs numerosos son los de sirnholos coloreados pero tam­bién hay algunos coropléticos y muy contados de otro tipo.

En los 70 mapas de sirnholos coloreados, coma es nonna semiol6gicade <:ste tipo de expresi6n cartogrMica, la superficie de cada simbolo (cîrculosen los capitulos 1, 2 Y 3, cuadrados en el 4) es proporcional al numero ab­soluto representado (poblaci6n de personas 0 de viviendas) y la gradiente desu coloraciôn representa la gradiente categorizada (discretizada) de la serieestadistica correspondiente a los indicadores seJeccionados. Elaborados infor­m:'1ticamente, estas ma pas tienen una relativa limitaci6n que conviene sena­laI' los simbolos mas pequenos (en ningun casa inferiores a 1 mm2 de super­ficie) pueden representar poblaciones diferentes en un mismo mapa. En elcasa deI mapa 1.41. que es un ejemplo extremo, el clrculo mas pequenopuede representar indistintamente 5 mil 0 50 habitantes. En fin, hay que in­dicar que el mapa deI ejemplo es el Lmico de simbolos coloreados cuya gamade color no representa cantidacJes relativas sino absolutas aunque en ciertaforma relativizadas.

Los mapas coropléticos son apenas 7 en total. Sus gamas de coloresrepresentan Lmicamente periodos intercensales 0.2.1 y 1.22) 0 valores rela­tivos (el 1.3.2 y los de sintesis) Hay que advertir que este tipo de mapas ca­racteriza mas espacios que poblaciones, par cierto, en funci6n de caracteris­ticas pohbcionales.

Los de otro 1ipo son solo 3: el 1.1.1, el 1.31 y el sin de identificaci6nde cmtones cuya Jectura es tan evidente que exonera de cualquier acJaraci6n.

Dos palabras sobre la seleccion de colores. Cada capîtulo tiene sugama de colm propio, aunque se han permitido algUnaS excepciones, parti­cuJarmente en el capitulo primera, tematicamente el menos homogéneo. Ellector podra descubrir que los mapas aparecen con colores que tienen que

ver en algo con la~ realidades geografica~ 0 bumanas representauas. La tasapositiva ue crecimiento poblacional se halla asociada al rOjü, color calido, yla negativa al frio azul; la mayor masculinidad, a la gama nul-celeste y la ma­yor feminidad, a la rojü-rosado; la migraciôn bacia Guayaquil, al rojo, y haciaMachala, al (oro) verue, etc.

los métodos de categorizacion, seglin mapa

El lector hallar{l la explicaciôn técnica de caua método y las razonesde su elecciôn en la presentaci(m ITletouol6gica. Aquî solo ~e trata de indicar,exhaustivamente, que rnétodos y en qué mapas se han aplicado.

• El método Q6 ~e aplicô en los siguientes mapas:en el capîtulo 1: uel 1.5.1 al 1.6.2 y el 1112:en el capîtulo 3: el 3.1.2, el 3.3.2, el 342 y dei 3.6.1 al 3.7.2.

• Otros métodos que, teniendo algo de arbitrario en la delimitaciôn ue lasc1ases, no la ~on pOl' su significado geografico, fueron apllcados en los::>iguientes mapas: 12.1, 122, 1.32 Y deI 1.12.2 al 1.14.2.

• El método dei Jenks fue aplicauü en todos los demâs mapas.

las poblaciones totales representadas en cada mapa

A pesar de que todos los ma pas en que ~e hallan representauas laspoblaciones en términos absolutos disponen ue un côdigo de estimaciôn vi­suai de esas poblaciones (los cîrculos 0 cuadros de las leyenuas), parece con­veniente que el lector sepa cu{t1 es la poblaciôn total dei pais, representadaen todo el mapa. Es la informaci6n que se da a continuaci(m.

PoblaŒ)n· 1Ma a-

Mapa Po laclI'm' Mapa PoblaCl(in· 1 Mapa Po laciùn'(en milesl (en milesl__P {en mllesl (en miles)

1131 ,1.14.1 1 3541 71.1 890 3.1.1 208 4.21 162

1.4 1, 1142 611~-tr 664 312 532 4.22 138

1151 1371\ 72.2 359 321 97 43.1 8791 -- --t

161 5516 2.3 1 165 32.2 217 43.2 50----16.2 4091 232 107 3.3 1 1209 4.41 716

--1.7.1 452 241 68 33.2 1 187 4.4 1 800

:4.51-

171 349 2.4.2 124 34.1 791 52- - 1--

1.81 35' 251 673 342 165 4.5.2 A63--

182 47 261 409 351 318 4.61 268

191 86 2.6.2 263 3.61 442 46.2 130-

192.1132 9648 771 652 362 552 471 77

1101. 1112. 1,121 3.739 212 685 371 72 772 279- 1- -1102.1122 5.491 281 322 3.7 2 140 481 3!:J7

191----

1111,113.1 418 782 169 850 482.0 830- t39.2~3/2101 1519

~ --• de personas en los capitulos 1,2. Y3; d" vlviendas paniclliares (lclJpadas en el r.apiWlo 4.

, Estas can "rades represell\~n BI 93~" 86 %. 6~, S· % y90 %.le Ioda la ooblacilln Q e rll\;,,1 . enGUJyaqul1. Qlli o. Cuenca. ae ala y Silnlu Dumingo Oe los ColOra us sin s€r nativos de estasCIIJ ades

121

</lQJ

~QJ

CQJen</lQJCou(lJ

U

"0.:=</l

go>­</lQJC

.euc

~Cl

79

100 km

Identificacion de las provincias y cantonesdei Ecuador, al momento dei censo de 1990

..r'·,;1"1"'--- \r- .. ,

J,.'

I!lOJ

1905 Zef/e'- en la Que

el Protoco{o"----- de RIO de

Janeiro esinep"(r)/able

.J)

Jr' ...........

\( ,: '-·~I-

\1

1

\

\

r--~----'

200~~"": "2001. ,

..!.QQ.b:!2. JI

,a

Nota Las limites provinciales y cantonales de este mapa lienen s610 un val or referencial para la mejor lec!ura dei atlas

No pretenden de ninguna forma tener precision jurisdlccional.

79 MapJ narci,11 dei Ecuador

REGI6N DE LA COSTA

Esmeraldas Manabi Los Rios Guayas [=:J EIOro

801 Esmeraldas 1301 PortoYlejo 1201 Babn/'lJYo 901 GU'Y'nuJi 701 MacMla802 Eloy Allaro 1302 Bol/vu, 1202 B.b. 902 Allredo BaQuerizo M~Jfepü 702 AromllaSi803 Muisne 1303 Chane 1203 Monlalvo 903 Balao 703 Ata \IJ 1 a804 Qllinindé 1304 El [[jrmalt 1204 Puebloviejo 904 Balzar 704 Balsas805 San Lorenzo 1305 ~ dvia Allaro 1205 Ouevedo 905 Colimcs 705 ClliUo

1306 Jlpijapa 1206 Urdaneta 906 O.ule 706 El Guabo1307 Jun n 1207 Ventanas 907 Dwnn 707 HuaQudlas1308 ManIa 1208 Vinees 908 El Eml"lme 708 Marr.atwj;1309 Montecristi 1209 Palenque 909 Et Tnuntu 709 Pa saJI~

1310 Palon 910 MiloOro 710 Pinas1311 P·cnincha 911 .ranlal 711 Ponovelo1312 ROl:;â uerte 912 rmmjuo 712 Sanla Rosa1313 Santu Ana 913 Palt'.sl na 713 Zaruma1314 Sucre 914 Peo,o Carbo 714 Las Lajas1315 Tosagua 915 SO'lnOS1316 Vetnticualro de Maya 916 Sa.mborond6n

917 Santa Ehma918 Samlllllcia919 UrhuHl JllOO920 Yaguactll921 Plil dS

REGI6N DE LA SIERRA

- Carchi - Imbabura - Pichincha Cotopaxi Tungurahua

401 Tulcan 1001 Ibarra 1701 QuilO 501 latacunga 1801 Am aw402 Bolivar 1002 Antoll!u Ante 1702 Coy.mbe 502 La Mana 1802 Bonos403 Espel0 1003 Cola~~ctll 1703 ojla 503 Pangua 1803 Ce IIl)S

404 Mira 1004 Otavalo 1704 Pedro M{)llca~(] 504 Pujili 1804 Mach.405 Montufar 1005 Pim8fQ()i~o 1705 Rl,m'rti\hui 505 Salcedo 1805 PaIfH.e

1006 Sa" Mlg',~1 ,le U'<1I4l<1 1706 Sanw Oomlllgo 506 Saquisili 1806 Ouero1807 San Pedro (lC Pel.leo1808 Sanlia Ile Pilluro18US Tlsaleo- Bolivar Chimborazo c=! Canar CJ Azuay [=:J Loja

201 Gu-aranda 601 Riobitmlia 301 Azoglles 101 Cuenca 110 LOla202 Ch,lI,nes 602 AI,hJSI 302 Biblian 102 GirDn 1102 Calvas203 Chtrntw 603 Colla 303 Cailar 103 GU31"tJo 1103 Cawmayo204 fet'uDI'dia 604 Chambo 304 La TrOOI;(l1 104 Nahon 1104 Celle,205 San Miguel 605 Chu"chi 105 P~"I" 1105 Chuyu"pamba206 Call.Plfl 606 ûuamote 106 Pur.ara 1106 Esolndola

607 G~ano 107 San ï~lIlandD 1107 Gonzanona608 Pallal<lnga 108 Santa Isab 1108 Macara609 Penlpe 109 Slgsig 1109 Pallas

1110 Puyango1111 Saraguro1112 Sozoranga1113 Zapotillo1114 Pindal1115 Quilanga

REGI6N AMAZ6NICA

_ Sucumbios

2101 Lago Agrio2102 Gonzalo Pizarro2103 PUlumayo2104 Shushulindi2105 Suculllbios2106 Casoales

_ Napo

1501 Tena1502 Ag'lorico1503 Arc1l1dOnB1504 El Chnr.o1505 La JoV,fl de los Si'lchas1506 are!lafl B

1507 Ou'los

Pastaza

1601 PaS!<:llJ1602 Mera

Morona Santiago

1401 Morona1402 Gualaquiza1403 Limôn Indanza1404 Palora1405 Sanliago1406 Sucua

Zamora Chinchipe

1901 ZarnlllJ1902 Chll1ch,pe1903 angantla1904 Yac.uambl1905 YaNa~7.a

REGI6N INSULAR

Galàpagos

2001 San C"sl6bal2002 Isabel,2003 Santa Cruz

"ZONAS NO DELIMITADAS"

9001 Las GOlondrinas9002 La Coru::ordia9003 Mdrlgd deI CWd9004 El Piedrcro

iNDICE

Presentaci6n................................................. . . ..pagina

2

Intraducci6n . 6

Metadalagia.. . .El analisis de los datos.. .

Analisis exploratorio de los datos . .Los indicadores analiticos .Los métoclos multivariabJes .

La cartografia estadistica .Definiciôn . .Métoclos .

La modelizacion grâfica . .Coremas . .Las estructuras eJementales dei espacio ecuatorianoLa dimensiôn histôrica: cronocoremas y paleocoremas

10

1010101011111212131314

............. 18

182223252828323644

Capitula 1: Los espacias demagrâficasLa malla politica y administrativa en 1990 .La distribucion de la poblacion en1990.

La distribuciôn de las poblaciones dispersasLa distribuciôn de las poblaciones aglomeradas

La redistribucion de las poblaciones.Los diferentes crecimientos poblacionales .Las migraciones .

La geografia de las estructuras demogrâficas...........Sintesis y conclusion....

48485154

................. 5961

Capitula 2: La pablaci6n, la ecanamia y el espacia...............La herencia historica y la actualidad ..La poblacion activa dei area rural .Las actividades en el media urbano...... .Sintesis y conclusion .Perfil socioeconomico de las ciudades .

Capitula 3: El espacia y los niveles de instrucci6nLos niveles de instruccion seglin region, area y géneroEl nivel parroquial y de localidades urbanas ..Sintesis y conclusion

666876

La geografia de las poblaciones indigenas 80

Capitula 4: La diversidad regianal de la viviendaDiferenciaciones regionales en el media urbanoEl habitat y los equipamientos en el media ruralSfntesis y conclusion .

84879597

La geografia de la pobreza 99

El Ecuador y las redes internacianales .Los intercambios de bienes .Las redes de comunicaciones .

104

104109

Canclusianes 114

Anexos:Definiciones y otras indicaciones generales............. .Identificacion de las provincias y cantones dei Ecuador (1990).....

117122

MAPAS y LAMINAS(El primer digiro indica el capitulo, el segundo el orden de la lamina y el tercera el orden dei mapa.)

pagina

Capitulo 1

111.1.2.1.1.2.2.1.31.1.3214.1.1421.51.1.521.6.1.1.6.2

1.711.721.81.1.8.2.1.91.

192110.1.110.21 11.1l 11.2.

112.1.

1 12.2113.1.1132114.1.114.2.1151.

La malla polirica y aclministrativa en 1990Las parroquias rurales de 1990 segün fecha de creaci6nLos cantones de 1990 seglin fecha de creaci6n .La clistribuci6n de la poblaci6n clispersa .Las densidades de la poblaci6n dispersa .La clistribuci6n de Jas poblaciones aglomeradas .. ..Las altitudes de las cabeceras parroquiales, cantonales y provincialesEl crecimiento demogrMico de las ciudades entre 1982 y 1990 .El crecimiento demografico de las parroquias entre 1982 y 1990 . .. .El crecimiento diferencial masculino/femenino en las ciudades entre 1982 y 1990El crecimiento diferencial masculino/femenino en lasparroquias rurales entre 1982 y 1990 ..Los lugares de origen de las migraciones absolutas a GuayaquilLos lugares de origen de las migraciones absolutas a QuitoLos Jugares de origen cie las migraciones absolutas a CuencaLos lugares de origen de las migraciones absolutas a Machal<lLos lugares de origen de Jas migraciones absolutasa Santo Domingo de los CoJorados . .SaJdos migratorios absolutos de todas las areas urbanas y ruralesÂreas urbanas y rurales. Los j6venes menores de 15 <lIlOS ..Âreas urbanas y rurales. La poblaci6n cie entre 15 y 64 anos .Âreas urbanas y rur<l1es. Los ancianos (~ 64 anos) .Âreas urbanas y rurales. Tnclice de "juventud» (nümero de < 15 a110S porcada 100 de entre 15 y 64 aIlos)Âreas urbanas y rurales. MascuJinidad y feminicladen la poblaci6n menor cie 15 aIlOS . .........Âreas urbanas y rurales. J\tlasculinidad y feminidad en la poblaci6n cie 15 a 64 aiios .Âreas urbanas y flIrales. Masculiniclacl y feminidad de los ancianos (~ 64 anos)Âreas urbanas y ruraJes. MascuJinidad y feminiclad de todas las eclacles juntas .Masculinidad y feminidad de las poblaciones dispersas (toclas las eclacles)......... ..Masculinidad y feminiclacl de las poblaciones aglomeradas (todas las edades)Mapa cie sintesis. Las estructuras demogrâficas por edades .

19202024242727303031

3133333434

3535383839

39

40404141424245

Capitulo 2

2.1.1.2.2.1.2.2.2.231.23224.1.242251.2.6.1.26.2.271.272281.2.8.2.29.1.210 1.

Ârea rural. La P.EA. ocup<lda en la agrieultura,caza y pesca ..Ârea rural La P.E.A. de la categoria cuent<! propi;] .Ârea rural La P. E.A. de 1<1 categoria empleado 0 asalariado privado .Ârea rural. La P.E.A. ocupada en los servicios comunaJes, soci<lles y persona les ..Ârea rural. La P.E.A. ocupada en las industrias manufactureras ..Ârea rural. La PE.A. ocupada en el comercio, restaurantes y hoteles .Ârea rural. La PEA. de la categoria familiar sin remuneraci6nÂrea urbana La PEA. ocupada en los servicios comunaJes, sociales y personalesÂrea urbana. La P.E.A. ocupada en el comercio, restaurantes y hote/es ..Ârea urbana. L<t P.E.A. ocupada en Jas industrias manufacturerasÂrea urban<l. La P.E.A. de la categoria cuenta propiaÂrea urbana. La P.E.A. cie la categoria empleado 0 asalariado privadoÂrea urbana. La PEA de la categoria empleado 0 asalariado pllblicoÂrea urbana. La P.E.A. dei grupo profesionales técnicos 0 asimiladosMapa cie sintesis. l<lS ramas de actividad de la PLA .Clasificaciôn de ciudades segün ocupaci6n econ6mica de la poblaci6n

49505052525353555656575758586062

Capitulo 3pagina

311312321

322

33.1.33.2341342351

361

362

371

372

381.3.913.92

Ârea urbana Poblaciôn analfabeta de 10 anos y mâs de edadÂrea rural. Poblaciôn analfal)eta de 10 anos y mâs de edad.. ..Ârea urbana Poblaci6n de 6 a 14 ai10s de edad que no asistea establecimientos de ensenanzaÂrea rural. Poblaciôn cie 6 a 14 anos cie edad que no asistea establecimientos de ensenanza ..Ârea urbana. Poblaciôn de 6 anos y mas de eclad con solo 4-6 anos de primariaÂrea rural. Poblacion de 6 anos y mas de edacl con solo 4-6 anos de prima ria .....Ârea urbana. Poblacion de 6 ai10s y mas de edad con 4-6 anos de secundariaÂrea rural. Pablacion de 6 anos y mas de edad con 4-6 anos de secundariaÂrea urbana. Poblacion cie 6 anas y mas cie edad con 4-6 anos cieeducacicm superior 0 con postgrado ..Ârea urbanas y rurales. Indice femenino de analfabetismo(100 = ana 1fabetismo masculino)Âre] u rbana Incliee femenino ciel nivel cie instruceiôn 4-6 anos de prima ria(100 = nivel mascu lino) .Ârea rural. Inclice femenino dei nivel de instrucciôn 4-6 ai'los de secunclaria(100 = nive] masculino)Ârea urbam. Inclice femenino ciel nivel cie instruccion 4-6 anosde superior-postgraclo 000 = nivel masculino) ..Mapa cie sintesis Los niveles de instruccion ..Las pablaciones incligenas segün graclo de indianiclacl .Ârea rural. Gcografia de las chozas .

6969

70

7071717272

73

74

74

77

77

798181

Capitulo 4

4.114124214.2.24314..3.24.414.42.

4::; 1

4524.6.1.4.624.7.1.

4724.8.14.8.2.4914.1014.10.2

Ârea urbana. NClmero de ocupantes pOl' viviendaÂrea rural. NCimero cie ocupantes par vivienclaÂrea urbana. Tipo cie vivienda departamentosÂrea urbana. Tipo cie viviencla: cuartos en casa de inquilinatoÂrea urban:!. Vivienclas que se abastecen cie agua mediante red pCiblicaÂrea urbana. Viviendas que reciben agua pOl' tuberia clentro de la vivienclaÂrea urbana. Vivienclas que eliminan aguas serviclas par recl pClblica de alcantarilladoÂrea urbana. Viviendas que clisponen cie servicios cieelirninaciôn de b~lsura por carro recoleerorÂrea urbana Vivienclas que no clisponencle servicio eléctrieoÂrea urban~l. Vivienclas que no clisroncnde servicio teJefônicoÂrea rural. Viviendas que se abastecen de agua mecliante la red pCiblicaÂrea rural. Viviendas que se abastecen de agua rar tuberia dentro cie la viviendaÂrea rural. Viviendas que elirninan aguas servidas par recl pCiI)lica cie alcanurilladoÂrea rural. Viviendas que no disponen cie servicio de duchaÂrea rural Vivienclas que no clisponen cie servicio eléctrico ..Ârea rural. Viviendas que no disponen de servieio telefônico .Mapa cie sintesis. La vivienda y los servicias basicos .Ârea rural. Pohlaciôn en situacion de pobreza ..Ârea urbana. Poblacic>n en situaciôn cie pobreza

85858686888889

89909092929393949496

100100

Anexossin Iclentificaciôn de las provincias y cantones dei Ecuaclor

al rnarnento ciel censo cie 1990 .. 123

PUCEAvenida 12 de Octubre, entre Patria y VeintimillaA[)arrauo 17012184

Quito - ECUADORTeiL (593 2) 565 627

Fax (5932) 509699e-mail: webmaster@[)uceuio.[)uce.edu.ec

ûR5TOMSan Ignacio 805 y HumboldtA[)artado 17.116596Quito - ECUADORTeIL (5932) 504 H'56

Fax ('593.2) 569396e-mail: [email protected]}1.ec

213, ruc La Fayette75480 PARIS Cedex [0

INEC.Juan LIITCa 534 y RiofrioQuito - ECUADORTell. (5932) 544 561

F~\:\ ('5932) 509 H'56

lPGHSeniergues sin y paz y MiiioEdificio IGM, 3cI risoA[)anauo 3W)8Quito - ECUADORTeiL (')932) '52'5378

Fax (5932) 224 663

La version electronica (en CD-ROM Macintosh y PC) deeste atlas y de los otros dei proyecto ORELLANA estaradisponible pr6ximamente.