Edad Contemporánea

9
Edad Contemporánea (ss. XIX-XX) Período histórico que se caracteriza, con respecto a la etapa anterior, la Edad Moderna, por un cambio generalizado en las estructuras sociales, politicas y económicas. Por supuesto, las transformaciones y las rupturas no ocurrieron de un año para otro. Las divisiones cronológicas son, simplemente, convencionalismos que ayudan a configurar y acotar temporalmente etapas con el fin de facilitar su análisis y estudio. Debido a ello, no son rígidas y están sometidas a una constante revisión por parte de la historiografía, conforme se profundiza en un conocimiento más exhaustivo y científico, así como riguroso, del pasado. El tiempo en la Historia no es único ni acumulativo, sino que varía conforme al nivel de la sociedad a la que nos estemos refiriendo. Los problemas de periodización en la Edad Contemporánea En líneas generales, se sigue aceptando como Edad Contemporánea los siglos XIX y XX, aunque no todas las corrientes historiográficas admiten esta periodización. La problemática es tan sumamente amplia que desborda la capacidad de este artículo, por lo que remitiremos a la bibliografía especializada para quien quiera o se atreva a disipar sus dudas al respecto. Sin embargo, en lo que sí parecen estar todas las corrientes cada vez más de acuerdo es en retrasar el comienzo de esta etapa de la historia, pues lo que para principios del XX era "contemporáneo", a finales del propio siglo deja de tener esa misma significación. También es cierto que aun con estas diatribas, que hay que tener siempre en cuenta, el mundo que surgió tras las revoluciones burguesas, proceso iniciado entre 1776 y 1789 con la independencia americana y la Revolución francesa, era distinto del anterior y, pese a las grandes diferencias, fue donde se configuraron las raíces del mundo actual. A pesar de lo dicho, no hay que pensar que el proceso es lineal y continuo, ya que hay momentos de rupturas e, incluso, momentos de retroceso.

description

Edad contemporanea

Transcript of Edad Contemporánea

Page 1: Edad Contemporánea

Edad Contemporánea (ss. XIX-XX)

Período histórico que se caracteriza, con respecto a la etapa anterior, la Edad Moderna, por un cambio generalizado en las estructuras sociales, politicas y económicas. Por supuesto, las transformaciones y las rupturas no ocurrieron de un año para otro. Las divisiones cronológicas son, simplemente, convencionalismos que ayudan a configurar y acotar temporalmente etapas con el fin de facilitar su análisis y estudio. Debido a ello, no son rígidas y están sometidas a una constante revisión por parte de la historiografía, conforme se profundiza en un conocimiento más exhaustivo y científico, así como riguroso, del pasado.

El tiempo en la Historia no es único ni acumulativo, sino que varía conforme al nivel de la sociedad a la que nos estemos refiriendo.

Los problemas de periodización en la Edad Contemporánea

En líneas generales, se sigue aceptando como Edad Contemporánea los siglos XIX y XX, aunque no todas las corrientes historiográficas admiten esta periodización. La problemática es tan sumamente amplia que desborda la capacidad de este artículo, por lo que remitiremos a la bibliografía especializada para quien quiera o se atreva a disipar sus dudas al respecto.

Sin embargo, en lo que sí parecen estar todas las corrientes cada vez más de acuerdo es en retrasar el comienzo de esta etapa de la historia, pues lo que para principios del XX era "contemporáneo", a finales del propio siglo deja de tener esa misma significación.

También es cierto que aun con estas diatribas, que hay que tener siempre en cuenta, el mundo que surgió tras las revoluciones burguesas, proceso iniciado entre 1776 y 1789 con la independencia americana y la Revolución francesa, era distinto del anterior y, pese a las grandes diferencias, fue donde se configuraron las raíces del mundo actual. A pesar de lo dicho, no hay que pensar que el proceso es lineal y continuo, ya que hay momentos de rupturas e, incluso, momentos de retroceso.

Es por ello que, para una mayor aclaración, se pasará a analizar cada etapa estructural y sus coyunturas, desarrollando en lo posible las características más destacables.

Etapas de la Edad Contemporánea

Siglo XIX

1- 1789-1815. Para alguna corrientes historiográficas, se trata de la época en la que se produjo la ruptura con los esquemas anteriores, denominados generalmente como el sistema del Antiguo Régimen. Tanto en la independencia de los Estados Unidos de América (1776) como en la Revolución francesa (1789), las estructuras del Antiguo Régimen cedieron ante el empuje de una clase social, la burguesía, que una vez poseído el

Page 2: Edad Contemporánea

poder económico de la sociedad decimonónica quiso acceder al poder político que, con las formas del Antiguo Régimen, no servían a sus intereses. A partir de dichos acontecimientos paradigmáticos, se impuso en el mundo una ideología, el liberalismo, y un modo de producción económica, el capitalismo, que sustituyeron al absolutismo y al despotismo ilustrados vigentes en el anterior período. Ello no excluyó la formación de otras ideologías que convivieron con mayor o menor número de conflictos con el modelo impuesto por la burguesía, como fueron el nacionalismo o el socialismo, movimiento éste muy ligado al naciente movimiento obrero que surgió para defender a la clase trabajadora, atrapada en las telarañas de poder de la burguesía y que conforma, a su vez, otra de los puntos que caracterizan a la Edad Contemporánea.

También en este margen cronológico se pudo asistir a la apertura de Europa hacia el mundo: éste fue repartido entre las potencias en su afán por convertirse en hegemónicas, provocando una serie de luchas coloniales ligadas a otro fenómeno importante: el colonialismo.

2- 1815-1848. Es la época de la Pentarquía Europea, la Restauración o la Europa del Sistema Metternich. Dicho sistema se configuró bajo el "concierto" de las grandes potencias para mantener equilibrio y evitar los enfrentamientos bélicos producidos por los levantamientos revolucionarios y las guerras napoleónicas.

También es característico de esta etapa las denominadas Revoluciones sociales, conjunto de transformaciones de la burguesía en su lucha continua desde la etapa anterior por obtener también el poder político.

A nivel económico, se produce un cambio estructural apuntado en la anterior etapa. El capital, el poder del dinero, se iguala en primacía e importancia a la propiedad de la tierra de los grandes terratenientes, proceso paralelo e íntimamente relacionado con lo anteriormente indicado sobre el acceso al poder de la burguesía.

Otro de los rasgos característicos de este período es el proceso de independencia de los países latinoamericanos. Básicamente, fue un proceso lento encabezado por los criollos, primera generación de hijos de españoles nacidos en América, en la misma línea de las revoluciones burguesas acontecidas en Europa. Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido en el Viejo Continente, sólo se produjo una transmisión de poderes, sin producirse ningún cambio en los problemas políticos, sociales o económicos. La población indígena siguió viviendo en la situación de penuria en la que se encontraba anteriormente.

También en esta etapa continuó la colonización, aunque no a gran escala, de toda Asia, especialmente Inglaterra (China y la India), Francia (China e Indochina) y Holanda (Indonesia). Un país asiático de vital importancia en el siglo XX, Japón, no se dejó nunca colonizar ni abrió sus puertos al capitalismo europeo, aislando sus fronteras al mundo capitalista del XIX, al contrario de lo que ocurrió con China, que fue, literalmente, despojada en el reparto europeo, como se ha mostrado anteriormente.

3- 1848-1871. Resquebrajamiento incipiente de la Europa nacida del Congreso de Viena (1815), de la Europa del sistema Metternich. La Guerra

Page 3: Edad Contemporánea

de Crimea (1854-1856) es considerada por la historiografía como el hundimiento de los pilares afianzados en Viena para la construcción de una Europa equilibrada.

En el aspecto social, los incipientes nacionalismos del período anterior tomaron un protagonismo absoluto, ejemplificado perfectamente por las unificaciones italiana y alemana.

Por lo que se refiere a la economía, el asentamiento de un capitalismo de libre competencia de libre mercado. Un hecho paradigmático que simboliza este período es el inicio de la construcción del medio de transporte por excelencia del siglo XIX: el ferrocarril.

El proceso de expansión colonial continuó con fuerza, especialmente en la colonización del interior de África por las grandes potencias. En general, todas participaron, unas por lucir su hegemonía y otras por haber llegado tarde o no haber podido incorporarse a colonizar en el resto de continentes.

4- 1871-1914. Es la Europa gobernada por los sistemas bismarckianos, sistemas que regulan a nivel internacional las relaciones entre las potencias europeas.

El imperialismo quedó institucionalizado en el Congreso de Berlín (1885), lo que desató en Europa la fiebre colonizadora, por lo que a las rivalidades entre las potencias europeas por sus conflictos continentales se unieron los conflictos por colonizar el resto del mundo.

La economía capitalista continuó su desarrollo progresivo, en especial el capitalismo monopolístico. El ferrocarril fue el protagonista absoluto de inversiones, lo que derivó en una gran mejora de las comunicaciones que, incluso, llegó a transformar hasta las formas de la guerra.

Todo esto acabó confluyendo en la confirmación de dos bloques de potencias: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y el Triple Entente (Rusia, Inglaterra y Francia) agrupados según su coincidencia de intereses. Ambos bloques se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial al multiplicarse los conflictos no sólo europeos sino extraeuropeos.

Siglo XX

1- 1914-1918. Período marcado por el conflicto bélico conocido como Gran Guerra o Primera Guerra Mundial y por la Revolución bolchevique en Rusia (octubre de 1917). Este país abandonó la guerra por separado al firmar la paz con Alemania en 1917, meses antes de que estallara el conflicto que dio el poder al partido bolchevique, partidario de llevar a la práctica las ideas socialistas de Marx. 2- 1918-1939. Tras el fin del conflicto puesto en la paz de Versalles, el mapa europeo se modificó un tanto. Más importante que los cambios territoriales fueron las indemnizaciones de la guerra, en la que Francia se mostró muy revanchista con Alemania.

Page 4: Edad Contemporánea

A nivel económico, el período estuvo marcado por una de las crisis cíclicas del capitalismo acontecida en 1929 y conocida como la Gran Depresión.

En el aspecto político, los sistemas parlamentarios también vivieron un endurecimiento provocado por las diferencias de equilibrio entre los tres poderes, dándose mayor preeminencia al Ejecutivo. Además de esto, los regímenes autoritarios conocieron un ascenso, bien sea la Dictadura del Proletariado de la Rusia soviética o bien las dictaduras fascistas en Italia y Alemania.

También se produjeron las primeras independencias de las colonias, motivadas por la existencia de movimientos nacionalistas en todas ellas.

3- 1939-1945. La guerra volvió a Europa. En este contexto, la Guerra Civil española (1936-1939) fue el preludio del enfrentamiento entre las democracias y las dictaduras fascistas en el conflicto bélico conocido como Segunda Guerra Mundial.

4- 1945-1989/91. Fin II Guerra Mundial. El proceso de reconstrucción europea llevó, en el plano económico, a una recuperación espectacular hasta 1973, año de la Crisis del Petróleo.

En el aspecto político, el período es conocido con el nombre de Guerra fría. Al quedar Europa destrozada tras la guerra, la hegemonía del mundo quedó en manos de dos superpotencias antagónicas: la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, que pasaron a intentar extenderse por los países creando satélites de sus ideologías. La convivencia fue difícil y existieron un gran número de crisis sucesivas: 1948-1953 en Corea, 1953-1962 en Cuba, 1962-1973 en Vietnam y 1973-1988 en Afganistán. El mundo se dividió en dos.

La descolonización siguió su curso, motivado en parte por la falta de capacidad de las antiguas metrópolis para conservar sus antiguas posesiones, lo que acrecentó las justas reivindicaciones independentistas de sus legítimos pobladores. Ello dio lugar al surgimiento del Movimiento de Países No Alineados, en el que los países recientemente independizados se agruparon en la que debería ser la tercera fuerza del mundo, capitaneados por los dirigentes de Yugoslavia (Tito), Egipto (Nasser), India (Nerhi) e Indonesia (Sukarno).

En definitiva, se asistió al proceso de mundialización de los acontecimientos. A ello ayudó también el imparable avance científico y tecnológico, sobre todo en el incremento de los medios de comunicación (el Cuarto Poder) y en la carrera espacial (llegada del hombre a la Luna en 1969).

5- 1989/91- mundo actual. Nuestro mundo actual está marcado por el fin de la Guerra Fría, motivado, a su vez, por la caída de uno de los dos gigantes que dominaban el mundo: la URSS. El derribo de las estatuas de Lenin en la Plaza Roja de Moscú y la caída del Muro de Berlín entre los años 1989 y 1991 ha sido visto por los historiadores como una aceleración de los acontecimientos históricos, por lo que muchos de ellos se preguntan si no estamos asistiendo al inicio de una nueva etapa. Realmente, la unificación de Alemania ha vuelto a levantar resquemores antaño conocidos entre los

Page 5: Edad Contemporánea

países europeos, esos mismos países que aprobaron, en 1991, el Tratado de Maastricht por el que se comprometían a formar la Unión Europea.

La otra superpotencia, los Estados Unidos, implanta ahora su hegemonía incontestada en todos los terrenos, abonándose a lo que los historiadores llaman neocolonialismo. Ya no hace falta, como en el siglo XIX, una ocupación efectiva del territorio; en la actualidad, basta con dominar los aspectos económicos de un territorio para tener el control efectivo de él, en un mundo dominado por las macroeconomías. Ello introduce el siguiente punto: la crisis del capitalismo. Se pensaba que la crisis de 1973 motivada por el alza de los precios de petróleo era coyuntural, pero la realidad es que se ha producido una deceleración del crecimiento económico: en la actualidad los indicadores no superan los anteriores a 1973, en un mundo que ha visto nacer nuevas potencias económicas, como Japón, los Dragones de Oriente (Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwán) o la propia Unión Europea. Estados Unidos ha reaccionado promocionando la creación de un nuevo monstruo económico con sus socios del norte (Canadá) y del sur (México).

El mundo actual es un mundo de incertidumbre y de crisis de las ideologías. El posmodernismo ha acabado con las grandes doctrinas y con los grandes paradigmas. Domina el eclecticismo y la revisión constante de los valores que hasta ahora habían dominado el mundo. Pudiera tratarse de una, ya conocida, crisis finisecular, propiciada por el cambio de siglo que nos espera. Las fuerzas en pugna (la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, la OUA africana...) para la construcción de un Nuevo Orden Mundial son tantas que nuestro mundo vive un momento de incertidumbre que sólo el futuro nos hará vislumbrar. Quizá lo más esperanzador de nuestro mundo es el hecho de que la solidaridad canalizada a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) han encontrado un hueco en el organigrama mundial, un hueco solidario que se presenta como uno de los pilares, quizá el más espléndido, sobre el que se asentará el mundo del futuro.

EDMC

Temas relacionados

Imperio Napoleónico.Revolución Francesa.Liberalismo.Capitalismo.Comunismo.Colonialismo e Imperialismo en el siglo XIX.Descolonización.Crisis de 1929.Guerra de Crimea.Sistemas Bismarckianos Revolución Rusa.América Contemporánea.Primera Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.Guerra Fría.Organización de las Naciones Unidas.

Page 6: Edad Contemporánea

Unión Europea.

Tendencias Artísticas:Arquitectura.Impresionismo.Arte Abstracto.Arte Neoimpresionista.Postimpresionismo.Puntillismo.ExpresionismoFauvismoCubismo.Arte Pop.Cubismo órfico.Expresionismo Abstracto.Minimalismo. Hiperrealismo.Arte Cibernético.Arte Cicládico.Arte Cinético.Arte Conceptual.Arte Concreto.Concreto-Invención, Arte.Constructivismo. Arte Naïf.

Bibliografía

Aspectos téoricos historiográficos:

ARÓSTEGUI, J. La investigación histórica: teoría y método. (Madrid: Crítica, 1996).BARRACLOUGH, G. Introducción a la Historia contemporánea. (Madrid: Gredos, 1965).HERNÁNDEZ SANDOICA, E. Los caminos de la Historia. (Madrid: Síntesis, 1996).TOPOLSKY, J. Metodología de la Historia. (Madrid: Cátedra, 1985).

Obras generales:

BAUER, E.E. Historia controvertida de la II Guerra mundial. 1939-1945. (Madrid: Rialp, 1974). BLAS GUERRERO, A. de. Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. (Madrid: Espasa-Calpe, 1984).DUROSELLE, J.B. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. (Barcelona: Labor, 1978).GERALDO, C. La crisis del desarrollo. Una estrategia para el futuro. (México: FCE, 1986).HOBSBAWN, E. - Historia del siglo XX. (Barcelona: Crítica, 1995). - El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y la evolución de la clase obrera. (Barcelona: Crítica, 1987). - La era del capitalismo (1848-1875). (Madrid: Guadarrama, 1977).KOSSOK, M. Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América latina. (Buenos Aires: Sílaba, 1968).

Page 7: Edad Contemporánea

LAQUEUR, W. Europa después de Hitler. (Barcelona: Grijalbo, 1974).MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. El mundo árabe e Israel. (Madrid: Istmo, 1991).MARTINEZ DÍAZ, N. América Latina del siglo XX. (Barcelona: Orbis, 1986).MAYER, A. La persistencia del Antiguo Régimen. (Madrid: Alianza, 1984).PABON, J. Los virajes hacia la guerra, 1934-1939. (Madrid: Rivadeneyra, 1946).PEREIRA CASTAÑARES, J.C. Historia y presente de la Guerra Fría. (Madrid: Istmo, 1989).RENOUVIN, P. Historia de las relaciones internacionales. (Madrid: Akal, 1982).RONCHEY, A. USA-URSS. Dos gigante enfermos. (Barcelona: Noguer, 1982).

Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2006