Edad Media

75
La Edad Media 1. Los árabes y visigodos Lic. Robert Salazar Quispe

description

historia

Transcript of Edad Media

La Edad Media

1. Los árabes y visigodos

Lic. Robert Salazar Quispe

Cronología: La Edad Media

• Debilitamiento del Imperio Romano

• 476 caída

• Edad Media:– visigodos

• 476-711

• 250 años

– árabes• 711-1492

• 750 años

Los visigodos (godos)

Los Barbaros

La llegada

• Alrededor del 417 d.C.– Ayudar a Roma ?– Poder entrar al paraíso: orden,

cultura, y riquezas, extensiones de tierra vs. selvas boscosas y macizos montañosos.

• Lentamente toman una gran parte del imperio

– Hispania

• Visigodos pierden territorio, expulsados al sur por los Francos

– Primer reino peninsular independiente

– Capital: Toledo

Sociedad, Cultura, Gobierno

• Mantuvieron gran parte de la forma de vida romana:

– Aun mantenían rasgos de vida nómada

– Muy pocos y por lo tanto minoría

– Gran contacto con los romanos

• Mezcla tal que se les nombra hispanus tanto a romanos como a godos.

• España nunca entro a la Edad Oscura gracias a la asimilación.

Sociedad, Cultura, Gobierno

• El gobierno y su defensa:

– Conservaron aparato romano administrativo

– Carecían noción de Estado• Consideraban reino patrimonio

del monarca

– Tradición romana de monarquía electiva

• Daría fruto a intrigas, guerras

• Causa de la perdida del reino

– Minoría mantenía el poder• Basaba fuerza en ejercito y jefes

militares

Sociedad, Cultura, Gobierno

• La religión:

– Nobleza practicaba arrianismo

– Doctrina católica de los hispanorromanos gano

– Se impone la religión católica

– Judíos objeto de represión y leyes persecutorias

• Papel importante en derrota del reino

Sociedad, Cultura, Gobierno

• Economía:

– Mantuvieron desigualdad social romana

– Zonas rurales: • Campesinos y esclavos• Mismas técnicas y productos que romanos

– Actividades económicas principales: Agricultura y Ganadería

La Caída • El declive del reino se dio por

varias causas – Una grande decadencia política,

económica y demográfica– La Iglesia sufría una crisis moral grave

• La mas importante: una guerra de sucesión.

– Muerte del rey Witiza– Nobles y Obispos eligieron a Roderico

(Rodrigo)– Hijos de Witiza querían a Aquila

• Pidieron ayuda a los árabes• Vencieron a Roderico: Batalla de

Guadalote• Árabes deciden ocupar la península

La Herencia Visigoda

• La religión: la iglesia católica con el Recardeo en 589

• Separación de iglesia y estado

• Sociedad jerárquica

• El latín

• La arquitectura y poco de arte

Los Árabes

Los Musulmanes

“Los Moros”

La Llegada• Aparte de motivos mencionados:

vinieron a península en rumores de riquezas y tesoros

• Los grupos subyugados los vieron como libertadores

• Tomaron riendas del territorio peninsular, excepto terrenos montañosos en norte

– Visigodos y Cristianos (Reconquista)

• Se le nombra al-Andalus

Los cristianos, que luego empezaron Reconquista

•773: Emirato de Cordoba

•Varias capitales, incluyendo la famosa Cordoba y Sevilla.

Sociedad, Cultura, Gobierno

• Cambio completo: – Pensamiento militar,

social, económico, y político.

• Gobierno– Sin separación de iglesia y

estado– Califa máxima autoridad

• Dirige gobierno, ejercito, juez supremo, máxima autoridad religiosa

• El alcázar

– Gobernadores en provincias

– Gran ejercito profesional que mantuvo estabilidad

Sociedad, Cultura, Gobierno

• Religión: Islam– Los judíos se beneficiaron:

• Fin de leyes restrictivas de los godos e iglesia católica

– Ninguna presión a convertirse al Islam

• Respeto de otros textos sagrados

– Muchos aceptaron el Islam

– Muy importante:• + de 1 mezquita por aldea

Sociedad, Cultura, Gobierno

• Economía y Educación:

– Siglo X, gran prosperidad• Innovaciones en ciencias y

letras

– Desarrollo de las ciudades

– Gran desarrollo científico y social:

• Astronomía, Botánica, Medicina, Matemáticas

• Poesía y filosofía

– Grandes rutas comerciales y mejora de técnicas (Ag)

–Agricultura un papel secundario

–Ciudad: artesanos y mercaderes

La Caída

• Año 1492– Descubrimiento de

América

• Pugnas entre distintas familias reales– Separación en varios

reinos pequeños

– Facilito entrada de la Reconquista desde el norte

• Visigodos y cristianos

La Herencia Árabe

• Desarrollo de varias ciencias– Cifras numéricas

• Agricultura:– nuevos sistemas de riego– Y nuevas plantas, arroz,

naranjas, azafrán

• Artesanía y Arquitectura:– Objetos de cuero, tejidos,

vidrio, cerámica– Mezquitas

Una de las mas grandes en la cultura española

Mezquita de Córdoba

La Herencia Árabe

• Comida:– Aceite de oliva, arroz,

naranjas, azafrán, cientos mas

• ¡El lenguaje!– Arabismos:

• 8% del vocabulario• 4,000 palabras• algoritmo, cifra, algebra,

alcoba, azotea, albañil, tabique, azulejo, albóndigas, arancel, tarifa, aduana, alcohol, algodón, alfalfa, aceite, y miles mas.

• ¡ Andalucía!

Baja Edad Media (s.XI al XV d.C.)Baja Edad Media (s.XI al XV d.C.)

FEUDALISMO

“Sistema político, social y económico que surge en Europa occidental entre los siglos

X y XIII; después de la caída del Imperio Carolingio.“

- Político: Pérdida del poder real, lo que permitió el desarrollo de importantes poderes locales en manos de los nobles.

- Social: los hombres se relacionan bajo un sistema de subordinación y dependencia a un señor más poderoso.

- Económico: predominio de la actividad agraria.

Causas

1. El poder del rey se debilita, debido a conflictos internos y a nuevas invasiones (normandos o vikingos, Húngaros, Sarracenos y Eslavos)

2. Los reyes para asegurar la defensa de su reino comenzó a entregar tierras a quienes se hubiesen destacado en las guerras. Así, recibían un FEUDO y la población que habitaba ahí.

3. Los campesinos se pusieron bajo la protección de nobles, generándose relaciones de VASALLAJE.

SEÑOR

Protección

Fidelidad

VASALLO

Concede

Jura

RELACIONES DE VASALLAJE

Ceremonia de Homenaje

El rey entregaba al noble el feudo y lo convertía en su vasallo.

El señor juraba fidelidad y se comprometía a ayudarlo militarmente.

SOCIEDAD FEUDAL

• ESTAMENTAL, JERARQUICA, PIRAMIDAL Y RURALIZADA

RESUMEN DEL FEUDALISMO

• PODER REAL REDUCIDO.

• ECONOMÍA SECTORIZADA (AUTARQUICA)

• CIERTA ESTABILIDAD POLITICA (SEGURIDAD Y PAZ)

• VALORES: HONOR, RESPETO POR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

LA IGLESIA EN LA E.M.

• Era considerada la principal fuerza UNIFICADORA de la Edad Media.

• El Papa tuvo desde los primeros tiempos un prestigio considerable ante los fieles.

• El predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época.

CARACTERISTICAS

• Derecho de Asilo

• Tregua de Dios

• Excomunión

• Entredicho

CARACTERISTICAS

• En lo social desempeñó un papel primordial frente a la monarquía.

• La autoridad era por voluntad divina y su imperativo de obediencia, sumisión y resignación ante Dios.

• Protectora y mantenedora de la cultura. Las ciencias, artes y letras tuvieron un carácter religioso. Dirigió todo el movimiento intelectual de la Edad Media.

• Todo era reflejo de sus creencias religiosas.

• Monopolizan la Cultura.

• Su riqueza material estaba dado por la donación de tierras y el Diezmo.

ORDENES RELIGIOSAS

• CLERO SECULAR O SEGLAR

ORDENES RELIGIOSAS

• CLERO REGULAR: nace en el oriente, viven en Monasterios o Abadías.

Monaquismo: cenobismo o comunitario y ermetismo o anacoretismo.

CLERO REGULAR

• SAN BENITO DE NURSIA: fundó en Montecasino la orden de los Benedictinos, en el año 530. Pobreza, obediencia y castidad. ORA ET LABORA

CLERO REGULAR• ORDEN DE CLUNY: monjes negros, fundado

en Francia (910) por Guillermo de Aquitania. Crea el arte Románico.

• ORDEN DE CÍSTER: monjes blancos, fundado en Francia (1098) por San Roberto. Crea el arte Gótico.

ORDEN MENDICANTE

• FRANCISCANOS: San Francisco de Asis lo funda el año 1210.

• DOMINICOS: Santo Domingo de Guzmán lo funda el año 1215

LAS HEREJIAS

• Cristianos que negaban o interpretan a su manera alguna doctrina de la Iglesia Católica.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN

• Creado en el Concilio de Tolosa (1229)

• Destinado a la Defensa de la FE y de la sociedad amenazada por la acción de los herejes.

LAS CRUZADAS(1095 – 1270)

• Las Cruzadas. que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.

• Jerusalén cae en manos musulmanas el año 1078.

• Imposibilidad de visitar los Santos Lugares.• El Emperador Bizantino Alejo I Comneno

pide auxilio al Papa.

LAS CRUZADAS

• En el Concilio de Clermont (1095) el Papa Urbano II llama a rescatar tierra santa de manos de los herejes.

LAS CRUZADAS

• La aventura, la fe y la riqueza llevan a los europeos a iniciar la expedición.

• El Papa entrega privilegios espirituales como el perdón de los pecados.

• Se realizaron 8 Cruzadas.

• Sólo la primera fue un éxito.

LAS CRUZADAS• Primera Cruzada (1095 – 1099) o Cruzada

Señorial: cae Jerusalén en el año 1099 y se crea el reino de Jerusalén.

• Para proteger y defender a los feligreses se constituyeron las ordenes militares religiosas compuestas por monjes guerreros.

LAS CRUZADAS

• HOSPITALARIOS

LAS CRUZADAS

• TEMPLARIOS

LAS CRUZADAS

• TEUTONES

CONSECUENCIAS

• Los Señores Feudales pierden su poder político y económico y se robustece el poder real.

• Influencia cultural árabe: riqueza, lujo, vida cómoda, vidrio, espejo, perfumes, tinturas, dejarse barba, tomar baños, usar apellidos.

CONSECUENCIA

• Nacen los comerciantes (burgos) gracias al contacto comercial entre oriente y occidente. Estimulan el intercambio comercial y favoreció el desarrollo de las ciudades.

• Mayor circulación monetaria, surge el crédito y las letras de cambio, y se incorporan nuevas tecnologías y herramientas.

CONSECUENCIA

• Comercio Local

• Comercio Internacional

• Los comerciantes se organizan en Gremios (gracias a la especialización de funciones)

• Surgen los oficios

CULTURA(TEOCENTRICA)

• FILOSOFIA: Escolástica (fe y razón son uno, ambas proceden de Dios). Es moral, dogmática y racional. Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274).

• Obra: “La Suma Teológica”

CULTURA• LAS UNIVERSIDADES: surgen en el siglo

XII, con aprobación Papal. Los gremios forman las primeras facultades.

• UNIVERSIDADES: Salerno, Bolonia, Oxford, París, Montpellier, Salamanca, Valencia y Sevilla.

CULTURA

• ARQUITECTURA: Románico, arcos de medio punto, estructuras sólidas y bajas, cruz latina.

CULTURA

• ARQUITECTURA: Gótico, arcos estilizados (ojivas), abundan las torres, vitrales.

CULTURA• Cantos Gregorianos

• Idiomas Romances (catalán, portugués, italiano, francés, rumano, español).

• Canciones de Gestas (El Cid, La Canción de Rolando, Los Nibelungos).

CULTURA

• Juglares: canciones y noticias

• Trovadores: poetas

• Pintura: Giotto

SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA:

SIGLOS XIV Y XV

En esta época el mundo feudal de occidente inició un proceso de renovación económica,

debido a:

a)EL PROGRESO AGRÍCOLA

• Al cesar las invasiones en Europa se desarrolló nuevas técnicas en el cultivo (el empleo de los caballos para tirar del arado, el uso de instrumentos de hierro y el molino de agua) que permitió el progreso de la agricultura.

• Las tierras de cultivo aumentaron por las roturaciones de terrenos vírgenes, la desecación de zonas pantanosas y el laboreo de zonas boscosas.

• Los conflictos entre papas y emperadores ocasionaron a los terratenientes serias dificultades económicas, para salir de ellas recurrieron a préstamos; al no poder pagarlos, las tierras pasaron a manos de los burgueses, para ser empleadas en la agricultura o ganadería.

• La producción agrícola y ganadera aumenta en cantidad y calidad, lo que favoreció el crecimiento de la población y del excedente de la producción, que pasó a ser utilizado en la industria y el comercio. ¿Por qué progresó la agricultura, quiénes se beneficiaron y cómo ?¿Qué originó el aumento de la producción agrícola?

c) EL RENACIMIENTO URBANO.- Debido al :

• Resurgimiento comercial las antiguas ciudades se revitalizaron y volvieron a ser como antes, sedes de mercados y actividades artesanales.

• En un inicio se constituyeron alrededor de un castillo, de una catedral o de un burgo (lugar fortificado). Por ello sus habitantes recibieron el nombre de burgueses.

• Inicialmente formaban arrabales o aglomeraciones de comerciantes o artesanos. Los nobles o señores feudales ejercían diversos poderes sobre ellos, como el cobro de tributos por transitar, por posesión de bienes, autonomía administrativa y judicial (problemas mercantiles).

• Finalmente, las ciudades obtuvieron la autonomía, debido al uso de la fuerza o mediante el pago a los señores feudales y también porque estos se arruinaron.

¿Por qué resurgieron las ciudades?¿Por qué se les llamó burgueses y cómo obtuvieron su libertad las ciudades?

LA BURGUESÍA: Nueva Clase social Con la renovación del comercio y el desarrollo urbano apareció una nueva clase social: la burguesía, que resquebrajó la tradicional sociedad medieval, dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos).

La burguesía constituyó el eje principal de la vida en las ciudades. A través de los gremios o corporaciones defendían sus actividades y establecían las normas, formas de trabajo, precios y salarios.

Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio internacional (la alta burguesía), a su vez crearon bancos, que; inclusive hacían préstamos a los reyes o señores, tales como los de Florencia.

Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento nacional, rechazando la idea de que el papa debería ejercer el dominio temporal.

Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesía tendrá ingerencia en la vida política junto al rey. De ella saldrán los intelectuales y las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos.

Con la burguesía surgen los obreros agrícolas, industriales o proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mísero o exiguo por supuesto.¿A qué se dedican los burgueses, a quiénes se unen?¿Quiénes surgen junto con la burguesía, existen actualmente?

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS MODERNOS La idea de nación surge con el fortalecimiento del poder de los reyes o príncipes interesados en gobernar más allá de las fronteras de su señorío. El elemento que los unía era la lengua o idioma.

RESURGIMIENTO DE LA MONARQUÍA.- El inicio del proceso de consolidación de los estados europeos monárquicos se produjo en el siglo XIII, debido a:• La decadencia de la nobleza.• Los burgueses apoyados por el rey proponían concentrar todos los poderes en manos de la monarquía.• La reducción del poder de la iglesia permitió aumentar la autoridad de los reyes, quienes otorgaron a los burgueses ciertos derechos a cambio del dinero necesario para sostenerse, reclutar soldados, contratar funcionarios y someter a la nobleza feudal.• Las grandes monarquías fueron Inglaterra y Francia.

¿Por qué resurge la monarquía, quiénes lo apoyan y quién perdió poder?

INGLATERRAFue conquistada por los romanos, daneses y normandos. En 1154 fue dominada por los franceses cuando gobernaba Enrique II.JUAN SIN TIERRA Y LA CARTA MAGNA.- Al morir Ricardo Corazón de León (hijo de Enrique II) le sucedió su hermano Juan sin Tierra, quien por su conducta (derrochaba el dinero y tuvo que humillarse ante el papa Inocencio III como vasallo suyo) disgustó al pueblo inglés, en especial a los nobles, por lo que tuvo que firmar la “Carta Magna” en 1215, la misma que establecía:

“Ningún hombre libre podrá ser detenido, preso, declarado fuera de la ley o castigado sin haber sido juzgado antes, según las leyes del reino”.

El rey no podía imponer impuestos sin la aprobación del Parlamento (conformado por 25 nobles). También la burguesía participó en este movimiento.

El Parlamento constituye el punto de partida de la monarquía constitucional inglesa. El Parlamento estaba dividido en dos cámaras: La Cámara Alta o de los lores, la alta nobleza y el clero culto; y la Cámara Baja o de los comunes, representantes de los caballeros y burgueses.

¿Qué forma de gobierno tenía la monarquía inglesa?¿Qué te parece la Carta Magna y qué nueva clase social conforma el

Parlamento?

FRANCIA

El gran organizador del estado francés fue Luis IX, de la dinastía Capeto, convirtió a París en la capital.

Felipe el Hermoso creó tres organismos del gobierno central: El Consejo Real para asuntos de política general. El Parlamento de París, tribunal supremo de justicia. La Cámara de Cuentas para los asuntos financieros. La representación de los burgueses en la corte dio

lugar a los Estados Generales, institución similar al Parlamento inglés. Era una asamblea representada por los estamentos principales: el clero, la nobleza y la alta burguesía, no estaba representado el pueblo proletario.

¿Por qué los burgueses estaban en la corte o formaban parte de la monarquía francesa, y quiénes estaban excluídos?

LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453)

Fue una de las luchas más sangrientas entre Francia e Inglaterra, interrumpido por treguas y tratados de paz.Se inició por un problema de sucesión dinástica. Eduardo III de Inglaterra reclamaba el trono francés, pero le negaron por no ser la sucesión por línea materna.También una causa podría ser la recuperación del territorio de Guyena en Francia, que el rey inglés lo mantenía en calidad de feudo: y los intereses económicos de Inglaterra sobre Flandes. El rey de Francia prohibió a sus vasallos flamencos el comercio con Inglaterra (telares flamencos industrializaban la lana inglesa).El final de este largo conflicto fue favorable a Francia. Inglaterra renunció a sus aspiraciones de expansión en el continente europeo.¿Qué consecuencias trajo la guerra entre Francia e Inglaterra y quién venció?

CULTURA Y ARTE MEDIEVALLa actividad cultural durante la edad media se caracterizó por:• El predominio del escolasticismo, que sostiene que el hombre tiene derecho a filosofar sobre los dogmas de la iglesia para entenderlos mejor y no para ponerlo en duda. Los principales temas filosóficos fueron de carácter religioso. Entre los filósofos tenemos a Santo Tomás de Aquino y San Agustín.• En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia. • El resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas, y la fundación de las primeras universidades, que ofertaban graduaciones superiores en medicina, derecho y teología.• Los artistas, trovadores y juglares le cantan al amor cortés (surge al margen del matrimonio, entre la nobleza). • A fines de la edad media, la crisis económica, la corrupción del clero y la peste negra (S XV) trajo consigo ideologías que sostenían que la teología no era ciencia, todo ello hizo vacilar los fundamentos del escolasticismo o escolástica. Asimismo sostenían que la salvación del alma podía realizarse con el auxilio directo de Dios. Se gestaba de esta manera, la reforma religiosa y el surgimiento del humanismo y el renacimiento.¿Cuáles son las características de la cultura medieval y qué surgió a fines de la edad media y por qué?

EL HUMANISMO

Es el movimiento literario y cultural centrado en el hombre y la dignidad del espíritu humano, que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV.

CARACTERÍSTICAS• Nueva imagen del ser humano, un ser con cualidades físicas e

intelectuales, autónomo y libre. Su regla de comportamiento se basaba en la razón y el ejercicio de la crítica.

• Nuevas formas de educación inspiradas en el recuerdo de las antigüedades greco-latinas y en el estudio de los textos clásicos, favorecida por la aparición de la imprenta y el mecenazgo otorgado a las letras y las artes por los nobles y burgueses.

• El idioma dominante era el latín y el griego.• Nuevas concepciones religiosas, que proponen alcanzar la paz

espiritual mediante el ejercicio espiritual y el acercamiento directo del hombre a dios (Reforma religiosa).

• Surgimiento del pensamiento utópico, es decir la existencia de una sociedad armónica basada en el pasado e imbuida de contenidos morales, como alternativa a la sociedad injusta.

• El humanismo comenzó en Italia, con los escritores de finales de la edad media (Dante Alighieri, Giovanni Boccacio, etc.).

• La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó entre el alto clero y la nobleza.

¿Cómo concibe el humanismo al hombre, y qué otras cambios se dieron?

¿Averigua, cuáles son las obras principales de Alighieri y Boccacio?

RENACIMIENTO

Fenómeno cultural o periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte; y la sustitución de los rígidos esquemas ideológicos que sustentaron la sociedad feudal. Se inició en Italia en el siglo XIV y se difundió por toda Europa durante los siglos XV y XVI.

CARACTERÍSTICAS

• El renacimiento italiano fue un fenómeno urbano, las ciudades de Florencia, Ferrara, Milán y Venecia financiaron los logros culturales renacentistas.

• La historia era una rama de la literatura; los historiadores rechazaron la división medieval cristiana: Creación, encarnación de Jesús y Juicio final. Los renacentistas la dividían en Antigüedad, Edad media y la Edad de oro o renacimiento.

• Se estudiaron los textos clásicos (de Platón, Herodoto y Tucídides); así como las obras de los dramaturgos y poetas griegos, que se publicaron críticamente por primera vez.

• La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico fue objeto de la educación renacentista.

• Las familias ricas o mecenas apoyaron a los estudios y arte.

.

• En la pintura se revaloriza lo cotidiano, el naturalismo y el fidelidad en la representación del la figura humana y el tratamiento del paisaje, el sentido del volumen y la luz. Donatello, esculpió una estatua de David, primer desnudo. Los ideales renacentistas se armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael Sanzio, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel en el siglo XVI.

• Se hicieron progresos en medicina y anatomía, en matemáticas (solución de ecuaciones cúbicas). Nicolás Copérnico demostró la existencia de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, distancias de los planetas al Sol.

• El uso de la pólvora transformó la tácticas militares.• La invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la

difusión de los conocimientos. • En literatura destacan Fernando de Rojas, con la Celestina;

Garcilazo de la Vega, el “Lazarillo de Tormes”.¿Qué características predominan en el renacimiento?¿Qué diferencias encuentras entre la cultura medieval, el humanismo y el renacimiento?

LA REFORMA

La creciente corrupción y secularización del clero (venta y acumulación de cargos, enriquecimiento de la corte papal y el alto clero, venta de indulgencias o Bulas y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes) dio origen a la aparición de nuevas concepciones religiosas ligadas con el humanismo, que postulaba el acercamiento a dios y la necesidad de una reforma en la organización religiosa.

REPRESENTANTESJOHN WYCLYFF, teólogo inglés, criticó el derecho que tenía la Iglesia de cobrar los diezmos y promulgar indulgencias o bulas, deseaba una iglesia pobre e igualitaria tal como la de las Sagradas Escrituras.

JAN HUS, sacerdote que puso en duda la autoridad papal y la validez de algunos sacramentos, fuer ejecutado por hereje en 1415.

MARTÍN LUTERO (1483 – 1546), monje alemán preocupado por la corrupción de la Iglesia y deseoso de conferir mayor pureza a la actitud del hombre ante la salvación. Sostenía:

a) La salvación mediante la fe y no las obras.b) Libre interpretación de la Biblia.c) Reducción de los sacramentos al bautismo y la eucaristía.d) Supresión del culto a la Virgen, a los Santos y la creencia en el

purgatorio.e) La eliminación de la jerarquía de la Iglesia y el celibato

sacerdotal.En Alemania surgió la iglesia Luterana.¿Qué te parecen las ideas de los protestantes?¿Los evangélicos están de acuerdo con las ideas de

Martín Lutero, por qué?

Surgieron otros protestantes: Ulrico Zuinglio (Suiza) y Juan Calvino (Francia); que proclamaban una moralidad puritana y rígida, los Calvinistas. Estas ideas se difundieron en Escocia, Escandinavia, Países Bajos y Gran Bretaña.

En Gran Bretaña el cisma fue provocado por el rey Enrique VIII por la negativa del papa de divorciarlo de Catalina de Aragón, estableciendo la religión Anglicana.

En España las ideas protestantes no pudieron difundirse, por el fuerte poder de la Iglesia Católica y la aplicación de la Inquisición. Al contrario fue uno de los focos de la Contrarreforma.

La Reforma trajo el fin de la hegemonía católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo, y las guerras entre los protestantes y católicos.

¿Por qué en España no surgieron los protestantes?¿Te parece justo las guerras entre las distintas iglesias, por qué?