Edad Media

4
Edad Media (S V - S XV) La caída del Imperio Romano (476dC) es el evento que marca el inicio de la Edad Media. El fin lo marca la conquista de Constantinopla por los turcos (1453dC). Durante todo el período de la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo gran injerencia en todos los órdenes de la vida cotidiana. Alta Edad Media (S V - S X) - Fuerte afianzamiento de que la vida terrenal era solo un pasaje hacia la vida ultra terrena. El hombre era un ser imperfecto y lleno de culpas y pecado, que debía intentar expiar antes de su muerte, para así tener la posibilidad de acceder al Paraíso. Esta expiación se realizaba mediante la penitencia y la abstención. - San Agustín, teólogo, plantea la existencia de un plan divino, una manifestación de la voluntad de Dios en todos los aspectos de la vida del Hombre. De aquí, la Iglesia Católica defiende un orden universal del mundo, orden preestablecido por Dios y que el ser humano debe respetar sin oposición. - En el plano intelectual, son los monasterios y parroquias los mayores centros de su desarrollo. Al ser los hombres letrados monjes, se ocupaban sobre todo de leer y escribir obras de carácter religioso escritas en latín culto. También realizaron traducciones de algunos de los clásicos más importantes que conocemos hoy en día. - La sociedad estaba organizada en feudos. Los feudos eran porciones de tierra concedidas a nobles por el rey, en agradecimiento a los servicios de defensa prestados al mismo. En las tierras del feudo el noble permitía que vivieran los villanos (de la villa) que se convertían en sus vasallos. Los vasallos cosechaban, cultivaban, etc. Del sustento que conseguían una gran parte era dada al señor noble y del resto se alimentaba la familia del vasallo. Baja Edad Media (S X - S XV) - Se inician las cruzadas. Campañas militares de la Iglesia para luchar contra los infieles (musulmanes, paganos, judíos), para recuperar la Tierra Santa. - Aumenta la producción agrícola. Se cambia al buey por el caballo como animal de tiro. El arado de tierra se modifica con

description

edad media

Transcript of Edad Media

Page 1: Edad Media

Edad Media (S V - S XV)

La caída del Imperio Romano (476dC) es el evento que marca el inicio de la Edad Media. El fin lo marca la conquista de Constantinopla por los turcos (1453dC). Durante todo el período de la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo gran injerencia en todos los órdenes de la vida cotidiana.

Alta Edad Media (S V - S X)- Fuerte afianzamiento de que la vida terrenal era solo un pasaje hacia la vida ultra terrena.

El hombre era un ser imperfecto y lleno de culpas y pecado, que debía intentar expiar antes de su muerte, para así tener la posibilidad de acceder al Paraíso. Esta expiación se realizaba mediante la penitencia y la abstención.

- San Agustín, teólogo, plantea la existencia de un plan divino, una manifestación de la voluntad de Dios en todos los aspectos de la vida del Hombre. De aquí, la Iglesia Católica defiende un orden universal del mundo, orden preestablecido por Dios y que el ser humano debe respetar sin oposición.

- En el plano intelectual, son los monasterios y parroquias los mayores centros de su desarrollo. Al ser los hombres letrados monjes, se ocupaban sobre todo de leer y escribir obras de carácter religioso escritas en latín culto. También realizaron traducciones de algunos de los clásicos más importantes que conocemos hoy en día.

- La sociedad estaba organizada en feudos. Los feudos eran porciones de tierra concedidas a nobles por el rey, en agradecimiento a los servicios de defensa prestados al mismo. En las tierras del feudo el noble permitía que vivieran los villanos (de la villa) que se convertían en sus vasallos. Los vasallos cosechaban, cultivaban, etc. Del sustento que conseguían una gran parte era dada al señor noble y del resto se alimentaba la familia del vasallo.

Baja Edad Media (S X - S XV)- Se inician las cruzadas. Campañas militares de la Iglesia para luchar contra los infieles

(musulmanes, paganos, judíos), para recuperar la Tierra Santa. - Aumenta la producción agrícola. Se cambia al buey por el caballo como animal de tiro. El

arado de tierra se modifica con hierro, lo que logra una mayor profundidad del labrado (hasta entonces se usaba un arado de madera). Rotación trienal.

- Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El incremento en la producción agrícola tuvo como consecuencia inmediata el incremento demográfico. Esto, por otra parte, fortaleció a los viejos centros urbanos e impulsó la fundación de nuevas ciudades las que cumplieron un rol central en el impulso de la actividad manufacturera y del comercio.

- Se abren nuevas rutas comerciales entre Oriente y Occidente. El trueque ya no es útil como sistema de pago y aparecen las primeras monedas en metálico con un valor fijo.

- La aparición de la economía monetaria y mercantilista trae consigo el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía. Esta a su vez fuertemente ligada a la aparición de las ciudades (burgos)

- Santo Tomás de Aquino. Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como sólamente lo falso es contrario a lo verdadero, como

Page 2: Edad Media

claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe.

 A lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido, entre otras, en la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento.

- Se potencia de manera importante el culto a la Virgen María. Se la ve como intermediaria entre el hombre y Dios.

---------------

La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela.

Se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología.

La filosofía escolástica tendrá como núcleo la discusión de la relación dialéctica entre razón y fe, concibiéndose la filosofía de manera abrumadoramente mayoritaria como un método de profundización en la fe. Respecto a estos grandes temas surgen tres posturas: los dialécticos, que creen que la fe ha de ser demostrada y analizada por la razón. Otra corriente la conformarán los antidialécticos. Sostenían que la única fuente de sabiduría era la fe y que la postura dialéctica era un mero reflejo de la sobrevaloración de la capacidad de la razón humana. Sostenían los partidarios de la posición intermedia qué razón y fe son facultades distintas pero que ambas están llamadas a confluir en la Verdad. Como ambas facultades son obra de Dios, si los planteamientos de la razón humana eran correctos, no podían diferir de aquellos que procedían de la fe. De este modo, filosofía y teología son disciplinas complementarias.

Si el hombre es, para el escolástico, imagen de Dios, nada impide que, al abordar problemas teológicos sobre la Trinidad, por ejemplo, se trataran también cuestiones psicológicas del espíritu humano.La Escolástica se caracteriza preferentemente por su método; justamente del respeto y cultivo excesivo del método nace el sentido despectivo del término de «escolástico» con que se conoce la preferencia por las cuestiones formales respecto de las de contenido.

Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública).

Page 3: Edad Media

Cuestionario

¿Entre qué dos eventos se enmarca el período que conocemos como Edad Media?

Durante la Edad Media, ¿prevalece la vida terrenal por sobre la ultra terrena? ¿O es al revés? Explicar que motivos existen para que una sea considerada más importante que la otra.

¿Por qué se consideraba al hombre como pecador culpable durante la Edad Media? ¿Qué debía hacer una persona para expiar esta culpa? ¿Qué sucedía si no se preocupaba en purgar esa culpa?

¿Cuál es la posición de San Agustín de Hipona respecto de la relación entre razón y fe? ¿Cuál es la de Santo Tomás de Aquino?

¿Cuáles eran las divisiones existentes en la población a nivel social y económico? ¿Qué era un feudo y como se organizaba?

¿Qué fueron las Cruzadas? ¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

¿Aproximadamente cuándo y cómo surge la burguesía?

¿Qué fue en la Edad Media la Escolástica?