Edad Media- Taller

6
LICEO CAMILO HENRÍQUEZ TEMUCO Taller N°2: La Edad Media- Plan de redacción NOMBRE__________________________________________________ CURSO: 3°____ FECHA:__________ ÍTEM I CONTENIDOS: ÉPOCA LITERARIA LA EDAD MEDIA 1. Durante la Edad media el hombre y la mujer son arquetipos que caminan ejemplarmente por la vida. Desde este punto de vista la Literatura del medioevo cumple esta función. Identifique la alternativa FALSA. La literatura cumple la función (de): A) Encaminar al hombre al combate con los árabes. B) Didáctico – moral. C) Encaminar la vida del hombre hacia la salvación eterna. D) Dejar una enseñanza para el buen vivir del hombre. E) Mostrar al hombre los caminos de la salvación. 2. En relación al género narrativo o épico podemos afirmar: I. Uno de los subgéneros más importantes es el cantar de gesta. II. Relato objetivo donde se cuenta una situación, una acción o una serie de acciones. III. El autor expresa sus sentimientos personales, aparece en primera persona. A) I. B) II. C) III. D) I, II. E) Todas las anteriores. 3. Algunas formas destacadas de la épica medieval son: I. Cantares de gesta. II. Romancero Histórico. III. Crónicas. A) I. B) II. C) I, III. D) I, II. E) Todas las anteriores. 4. “Artistas viajeros que interpretaban poesía popular, muchas veces en directa relación con los cantares de gesta, pero también componían romances y canciones.” Este fragmento define al siguiente poeta de la Edad Media: A) Mester de Clerecía. B) Trovador. C) Mester de Juglaría. D) Cantante. E) Poeta Medieval. 5. El autor de la obra Los Milagros de Nuestra Señora es: A) Juan Ruiz el Arcipreste de Hita. B) Gonzalo de Berceo. C) Don Juan Manuel. D) Anónimo. E) Alfonso X, el Sabio. 6. ¿Quiénes eran los Juglares? I. Artista de entretenimiento en la Europa Medieval. II. Personas doctas, cultas de alcurnia y honor. III. Sabían tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. A) I. B) II. C) I, III. D) I, II. E) Todas las anteriores. 7. En relación a El Cantar de Mío Cid podemos aseverar (afirmar) que: I. El Mío Cid es un poema épico. II. Relata hechos heroicos de carácter históricos (verídicos). III. Está compuesto y recitado por poetas.

description

bnc

Transcript of Edad Media- Taller

Page 1: Edad Media- Taller

LICEO CAMILO HENRÍQUEZTEMUCO

Taller N°2: La Edad Media- Plan de redacción

NOMBRE__________________________________________________ CURSO: 3°____ FECHA:__________

ÍTEM I CONTENIDOS: ÉPOCA LITERARIA LA EDAD MEDIA

1. Durante la Edad media el hombre y la mujer son arquetipos que caminan ejemplarmente por la vida. Desde este punto de vista la Literatura del medioevo cumple esta función. Identifique la alternativa FALSA. La literatura cumple la función (de):A) Encaminar al hombre al combate con los árabes.B) Didáctico – moral.C) Encaminar la vida del hombre hacia la salvación eterna.D) Dejar una enseñanza para el buen vivir del hombre.E) Mostrar al hombre los caminos de la salvación.

2. En relación al género narrativo o épico podemos afirmar:I. Uno de los subgéneros más importantes es el cantar de gesta.II. Relato objetivo donde se cuenta una situación, una acción o una serie de acciones.III. El autor expresa sus sentimientos personales, aparece en primera persona.A) I. B) II. C) III. D) I, II. E) Todas las anteriores.

3. Algunas formas destacadas de la épica medieval son:I. Cantares de gesta. II. Romancero Histórico. III. Crónicas.A) I. B) II. C) I, III. D) I, II. E) Todas las anteriores.

4. “Artistas viajeros que interpretaban poesía popular, muchas veces en directa relación con los cantares de gesta, pero también componían romances y canciones.” Este fragmento define al siguiente poeta de la Edad Media:A) Mester de Clerecía. B) Trovador. C) Mester de Juglaría. D) Cantante. E) Poeta Medieval.

5. El autor de la obra Los Milagros de Nuestra Señora es:A) Juan Ruiz el Arcipreste de Hita. B) Gonzalo de Berceo. C) Don Juan Manuel.D) Anónimo. E) Alfonso X, el Sabio.

6. ¿Quiénes eran los Juglares?I. Artista de entretenimiento en la Europa Medieval.II. Personas doctas, cultas de alcurnia y honor.III. Sabían tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.A) I. B) II. C) I, III. D) I, II. E) Todas las anteriores.

7. En relación a El Cantar de Mío Cid podemos aseverar (afirmar) que:I. El Mío Cid es un poema épico.II. Relata hechos heroicos de carácter históricos (verídicos).III. Está compuesto y recitado por poetas. A) I. B) II. C) III. D) I, II. E) Todas las anteriores.

8. “Artistas viajeros pertenecientes a la nobleza que se trasladaban de corte en corte, presentando su arte para entretención de los señores feudales y sus servidores. El motivo principal de sus composiciones era el amor”. Este fragmento define al siguiente poeta de la Edad Media:A) Mester de Clerecía. B) Trovador. C) Mester de Juglaría. D) Cantante. E) Poeta Medieval.

9. La Iglesia Católica desempeñó en el transcurso de la Edad Media, un significativo rol religioso, además de una función económica y cultural. Desde este último punto de vista, la Iglesia fue importante porque:I) desarrolló una labor educativa, pues eran ellos quienes se encargaban de la traducción de obras antiguas. II) en el teatro propuso como ejemplos de vida a imitar al caballero cristiano y a los santos a través de sus distintas manifestaciones.III) encauzó las formas de vida cotidiana condicionándolas a la moral cristiana. A) II. B) I, II. C) I, III. D) II, III. E) I, II y III.

Page 2: Edad Media- Taller

10. ¿Cuál es la visión de mundo en el medioevo?I. El hombre medieval tiene una visión totalizadora del mundo, una visión mágica.II. El hombre medieval tiene una visión Teocéntrica: su fundamento existencial, la religiosidad.III. La cosmovisión religiosa medieval era compartida por moros, judíos y cristianos. A) I. B) II. C) III. D) I, II. E) Todas las anteriores.

11. El orden correcto de los estamentos de la sociedad medieval,es:A. Rey-papa,nobleza- clero, pueblo llanoB. Pueblo llano, rey-papa, nobleza-clero.C. Nobleza-clero, rey-papa, pueblo llano.D. Rey papa, pueblo llano.E. N.A

12. ¿ Cuáles fueron las culturas que coexistieron en la península Ibérica?A. Cristiana, musulmana y judía.B. Musulmana, americana y judíaC. Cristiana y judíaD. Solo existieron los cristianos.E. N.A

13. “ Se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de traductores de Toledo que, junto a compiladores y autores originales repartidos por el resto, emprendió una ingente labor de recogida de toda clase de materiales para la elaboración de libros, que el propio soberano corregía y supervisaba. Movido exclusivamente por un afán cultural, el monarca hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos, musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto una proyección universal.”¿ A qué personaje de la Edad Media se refiere el texto anterior?A. Don Juan ManuelB. Gonzalo de BerceoC. Juan RuizD. Alfonso XE. N.A

14. En qué lugares se desarrolló la literatura medieval?I. La plazaII. La corteIII. La tabernaIV. La biblioteca del conventoA. Sólo IB. I, IIC. I,II y IIID. III y IVE. Todas.

15. Con respecto al teatro medieval, es correcto afirmar que:I. Era de corte popular.II. Su origen se relaciona con la religión.III. Los sacerdotes representaban escenas biblicas muy largas, por eso la gente se aburría.IV. Se caracterizaba por la existencia de unidad en la acción y el tiempo dramático.V. El vestuario era preparado con antelación.A. Sólo IB. I y IIC. II y IIID. I, II y IIIE. Todas.

16. “Originalmente eran de temática religiosa. Aunque Posteriormente abarcaron otros temas morales de la vida, se presentaba en varias escenas representadas a lo largo de un día”

¿A qué forma dramática se refiere el texto anterior?A. MilagrosB. FarsaC. Autos sacramentalesD. MisteriosE. N.A

Page 3: Edad Media- Taller

17. “Manifestación épico lírica de origen anónimo popular.Sus temas provienen de los cantares de gesta o temas legendarios.Es muy próximo a la épica.”

La definición amterior corresponde al concepto de:A. RomanceB. Cantar de gesta ( Renacimiento)C. MilagroD. Farsa poéticaE. Epopeya

18. ¿ Qué siglos comprende la Edad Media?A. V al XVIB. V al XVC. IV al XVD. XV XVIE. N.A

19. “Narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. Sumáximo impulsor fue Alfonso X.”

El texto anterior define el concepto de:A. Poesía en prosaB. CrónicaC. Cantar de gestaD. Autos sacramentales.E. Reseña Histórica

20. Lee el siguiente texto y marca la alternativa correcta:“Pero me objetas: ¿Por qué desfallecen? Porque son mudables. ¿Por qué son mudables? Porque no poseen el ser perfecto. ¿Por qué no poseen la suma perfección del ser? Por ser inferiores al que las crió. ¿Quién las crió? El Ser absolutamente perfecto. ¿Quién es Él? Dios, inmutable Trinidad, pues con infinita sabiduría las hizo y con suma benignidad las conserva. ¿Para qué las hizo? Para que fuesen. Todo ser, En cualquier grado que se halle, es bueno, porque el sumo Bien es el sumo Ser. ¿De qué las hizo? De la nada. Pues todo lo que es ha de tener necesariamente cierta forma 'o especie, por insignificante que sea, y aun siendo minúsculo bien, siempre será bien y procederá de Dios. Mas por ser la suma forma sumo bien, también la más pequeña forma será mínima bien. Así todo bien o es Dios o procede de Él. Luego aun la mínima forma viene de Dios. Lo que se afirma de la especie puede extenderse igualmente a la forma, pues con razón en las alabanzas especiosísimo equivale a hermosísimo. Hizo, pues, Dios todas las cosas de lo que carece de especie y forma, y eso es la nada. Pues lo que, en parangón con lo perfecto, se llama informe, si tiene alguna forma, aunque tenue e incipiente, no es todavía la nada, y por esta causa, en cuanto es, también procede de Dios.”

¿Qué característica de la Edad media se presenta en el texto leído?A. La vida austera.B. La espera por la vida celestial.C. La visión teocéntrica de la vida.D. El rechazo a la vida mundana.E. La vida como un camino efímero.

ÍTEM II: PLAN DE REDACCIÓN

21. La literatura1. Todo lo que el hombre hace, ya sea material o espiritual, se conoce como “cultura”.2. Son tres los géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.3. Las obras culturales que expresan belleza constituyen el arte.4. Aunque algunos confunden la “poesía” con el “verso”, no son lo mismo.5. La literatura es un arte y forma parte de las llamadas “Bellas Artes”.

A. 5-3-1-2-4B. 1-3-5-2-4C. 2-3-5-4-1D. 2-3-1-4-5E. 4-1-3-2-5

Page 4: Edad Media- Taller

22. La lírica1. Es un género literario que se caracteriza por la expresión de la interioridad del ser humano.2. En él predomina la función del lenguaje llamada “emotiva o expresiva”3. Desde un punto de vista histórico, la lírica ha estadon presente desde los albores de la humanidad.4. Los primeros poemas en nuestra lengua tienen cerca de mil años de antigüedad.5. Chile ha sido reconocido como un país de poetas.

A. 3-1-2-4-5B. 5-4-3-2-1C. 5-4-3-1-2D. 1-2-3-4-5E. 3-1-5-4-2

23. Nada1. El drama de las vidas anónimas e intrascendentes son también temas de inspiración para los poetas.2. Poema del chileno Carlos Pezoa Véliz (1879- 1908)3. El poema termina con la palabra que le da su título: “ tras la paletada nadie dijo nada”4. Todo sirve como motivo para escribir poesía; nadie se escapa de su poder creador.5. “Tarde en el hospital” es otro poema famoso de Pezoa Véliz

A. 4-1-2-3-5B. 2-3-5-1-4C. 2-5-1-4-3D. 2-5-3-4-1E. 1-2-5-3-4

24. El epigrama1. Es de origen latino y durante un tiempo constituyó una moda en la antigua Roma.2. En América se ha destacado como cultor de este género el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal

(nacido en 1925).3. Por su estructura se ha comparado con un escorpión, porque tiene “veneno”.4. En efecto, generalmente en el último verso hay un violento giro que descoloca al lector.5. Forma del género lírico, de breve extensión y dejo irónico, amargo o cruel.

A. 1-3-4-5-2B. 2-1-5-3-4C. 5-1-3-4-2D. 5-4-2-1-3E. 1-2-5-3-4

25. Poetas cubanos1. El más conocido de todos es también un héroe nacional: José Martí.2. “Sóngoro cosongo”, de Nicolás Guillén, es notable por la musicalidad de sus versos.3. “Cultivo una rosa blanca…” primer verso de un famoso poema de Martí.4. Cuba tiene una notable tradición de poetas y escritores.5. Hay críticos que consideran a Silvio Rodríguez como un auténtico poeta, pero otros prefieren llamarlo “cantautor”.

Esta polémica sigue viva.

A. 1-3-5-2-4B. 4-5-2-3-1C. 4-1-3-2-5D. 5-4-1-3-2E. 1-2-5-3-4

26. Óscar Castro1. “Lucero” un cuento enternecedor e inolvidable.2. Autor chileno (1910-1947).3. El desenlace es trágico: perdida la apuesta, el dueño debe sacrificar su caballo.4. Cultivó el romance: poema de tradición española medieval.5. También se inspiró en la historia patria para escribir algunos de sus romances.

A. 2-1-4-3-5B. 4-5-1-3-2C. 2-4-5-1-3D. 2-1-3-4-5E. 4-5-2-1-3

Page 5: Edad Media- Taller

27. “Hombres necios”1. Sor Juana Inés de la Cruz, poeta y dramaturga mexicana (1651- 1695).2. La religiosa fustiga a los hombres en este poema, considerándolos necios.3. La guerra de los sexos o de los géneros ha estado presente a lo largo de los siglos.4. La poesía entrega a veces visiones ideales del mundo, pero muchas veces denuncia injusticia o asume posiciones

ante algún conflicto.5. Hay poetas que desde su trinchera asumen posturas machistas o femeninistas.

A. 1-2-5-3-4B. 4-5-3-1-2C. 3-1-2-4-5D. 5-3-1-2-4E. 3-5-2-1-4

28. Gabriela Mistral1. Gana el premio nobel de literatura en 1945.2. “Balada”, un poema de amor desgraciado.3. Su nombre verdadero: Lucía Godoy Alcayaga.4. Chile: país de poetas.5. “El pasó con otra…” dramático inicio de “balada”

A. 4-3-1-2-5B. 1-3-5-2-4C. 3-1-5-2-4D. 3-1-2-5-4E. 4-2-5-1-3

29. Las mil y una noches1. Sherezade logra salvarse de la muerte gracias a su ingenio.2. El sultán se aburría de sus esposas y las asesinaba.3. Una joven llamada Sherezade debe casarse con el sultán y se entera de una terrible verdad.4. Noche tras noche cuenta historias entretenidas pero jamás las termina el mismo día.5. Este clásico de la literatura árabe tiene su origen en las antiguas historias de la India.

A. 5-1-3-2-4B. 3-4-2-1-5C. 5-3-2-1-4D. 3-1-4-2-5E. 5-2-4-3-1

30. Ciencia Ficción 1. Isaac Asimov, prolífico autor norteamericano de origen ruso.2. Ray Bradbury, el mayor exponente de los libros de ciencia ficción.3. También se la conoce como “literatura de anticipación”4. La serie “fundación” es la más celebrada obra de Asimov.5. Género literario que desarrolla su acción en un futuro hipotético.

A. 1-4-2-5-3B. 5-3-2-1-4C. 5-1-2-4-3D. 3-5-1-2-4E. 2-1-5-3-4