EDELCA_Proyectos de EHV de Venezuela_O Sanz

96
La energía del pueblo... a su servicio DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN SISTEMA DE TRANSMISIÓN SISTEMA DE TRANSMISIÓN A 765 kV A 765 kV DE EDELCA DE EDELCA 20 de Febrero de 2009 20 de Febrero de 2009

description

EDELCA_Proyectos de EHV de Venezuela_O Sanz

Transcript of EDELCA_Proyectos de EHV de Venezuela_O Sanz

  • CONTENIDOORIGEN Y CONCEPCION DEL SISTEMA.ETAPAS DE DESARROLLO DEL SISTEMA.LAS LINEAS DE TRANSMISION.LAS SUBESTACIONES.PRUEBAS DE CAMPO.EXPERIENCIA Y ESTADISTICAS DEL SISTEMA A 765 kV.CONSOLIDACION DEL SISTEMA A 765 kV.

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • AO 1986Red Troncal de Transmisin Primera Etapa Sistema 765 kVSISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • AO 1996Red Troncal de Transmisin Segunda Etapa Sistema 765 kVSISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • CE2x10003x300-300280MINMAX2x1002x4501x10003x30OHM1x15001x300MINMAXCE-3002802x252x4501x10002x4502-511x1081x503x4503x50CUESTECITA(COLOMBIA)MOROCHAS1x501x4501x450PLANTA CENTRO1x1500BUENA VISTAPLANTAPEZSAN AGATNEL VIGIA IIURIBANTE2x4502x1000LA ARENOSATIARADIEGO DELOZADARIO CHICO IIOMZ2x15002x450BARBACOA IIBARBACOA IEL INDIOCASANAYCIUDADBOLIVAR1x4501x4503x1500NCCARUACHI2x150230 KV400 KV765 KVCALABOZONOTA: LAS SUBESTACIONES EN 230 kV, INCLUIDAS EN EL SISTEMA DE EDELCA COMO PARTE DE LA RESOLUCIN 190, SON ESTIMADASBOA VISTA(BRASIL)SANTA ELENALAS CLARITASEL CALLAOMACAGUA IIGUAYANA BGURI BGURI AGUAYANA APALITALEL FURRIALEL TIGRELA CANOAMALENASAN GERNIMO BLA HORQUETALA ARENOSAYARACUYYARACUYSAN GERNIMO AOMZSANTA TERESAJOSECUATRICENTENARIOEL TABLAZO IIPOSTERIOR A LA RESOLUCIN 190SISTEMA DE TRANSMISIN DE EDELCA

    765 kV400 kV230 kVTotal7222655

  • EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE TRANSMISIN EN VENEZUELA HA ESTADO PRINCIPALMENTE ASOCIADO A LA INSTALACIN DE GRANDES PLANTAS DE GENERACIN HIDROELCTRICA EN EL SUR DEL PAS Y AL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA EN EL NORTE DEL PAS. CON EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA ETAPA DE GURI SE HIZO NECESARIO UN SISTEMA PARA TRANSMITIR DE MANERA CONFIABLE UNA POTENCIA DE 10.000 MW A MS DE 600 km DE DISTANCIA.ORIGEN

  • EN EL AO 1976 EDELCA DECIDI DISEAR Y CONSTRUIR UN SISTEMA DE TRANSMISIN A 765 kV PUES STE RESULT SER LA MEJOR ALTERNATIVA TCNICO ECONMICA COMPARADA CON LA AMPLIACIN DEL SISTEMA A 400 kV EXISTENTE O LA INSTALACIN DE UN BIPOLO EN CORRIENTE CONTINUA DE +/- 600 kV DC.CONCEPCION

  • CENTRAL HIDROELECTRICA GURI AO 1976

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • EL DISEO DEL SISTEMA A 765 kV DE EDELCA SE BAS EN EL CRITERIO DE MANTENER LA ESTABILIDAD TRANSITORIA DEL SISTEMA Y LA ESTABILIDAD DE VOLTAJE ANTE FALLA PERMANENTE DE UN CIRCUITO SENCILLO (CRITERIO N-1). DE ESTA FORMA SE DEFINIERON LOS SISTEMAS EMISOR Y RECEPTOR, CON CUATRO SUBESTACIONES CERCANAS A LAS CARGAS (OMZ, LA HORQUETA, LA ARENOSA Y YARACUY) Y DOS SUBESTACIONES INTERMEDIAS (MALENA Y SAN GERNIMO) PARA CONTROL DE VOLTAJE Y ESTABILIDAD.CRITERIO DE DISEO

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • DADO EL NIVEL DE EXTRA ALTA TENSIN, SE COLOCARON REACTORES DE 300 MVAr EN EL LADO DEL EXTREMO RECEPTOR DE CADA TRAMO DE LNEA INCLUYENDO LAS S/ES INTERMEDIAS.TAMBIN FUE NECESARIO LA INSTALACIN DE DOS COMPENSADORES ESTTICOS CONTROLADOS POR TIRISTORES DE -280/+300 MVAr EN LAS SUBESTACIONES SAN GERNIMO Y LA HORQUETA, PARA EL CONTROL DE VOLTAJE Y MEJORAR LA ESTABILIDAD.ESTUDIOS DEL SISTEMA LA COMPENSACION

  • Diagrama Unifilar del Compensador EstticoCompensador Esttico con sus ComponentesSISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • SOBRETENSIONES TRANSITORIAS: SE SIMULARON LA ENERGIZACIN Y EL RECIERRE TRIFSICO. SE DECIDI EL USO DE RESISTENCIAS DE PREINSERCIN EN LOS INTERRUPTORES PARA LIMITAR LAS SOBRETENSIONES DE MANIOBRA A 1,75 p.u. Y PODER REDUCIR LA DISTANCIA MNIMA A MASA EN LAS TORRES. RECHAZO DE CARGA Y SOBRETENSIONES A 60 HZ: SE DEFINIERON PROTECCIONES CONTRA SOBRETENSIONES DINMICAS A FRECUENCIA FUNDAMENTAL.OSCILACIONES DE POTENCIA, PRDIDA DE SINCRONISMO Y SEPARACIN DE REASESTUDIOS DEL SISTEMA

  • SE CONCIBI EL DESARROLLO DEL SISTEMA A 765 kV EN DOS ETAPAS SUCESIVAS DE ACUERDO AL CRECIMIENTO PREVISTO DE LA DEMANDA.ETAPA INICIAL (1986) CON DOS LNEAS A 765 kV GURI MALENA SAN GERNIMO Y DE ALL UNA HACIA LA HORQUETA Y UNA HACIA LA ARENOSA.

    SEGUNDA ETAPA (1991) SE AADI UNA TERCERA LNEA ENTRE GURI Y SAN GERNIMO, DE ALL UNA NUEVA LNEA HACIA SUR Y UNA NUEVA LNEA DESDE LA ARENOSA A YARACUY.ETAPAS DE DESARROLLO DEL SISTEMA

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • UNA VEZ SELECCIONADO EL SISTEMA PTIMO, SE REALIZ EL DISEO CONCEPTUAL Y BSICO DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE DICHO SISTEMA: LNEAS Y SUBESTACIONES.

    EL PRIMER ASPECTO A CONSIDERAR FUE LA SELECCIN DE LA RUTA MS ADECUADA DESDE LOS PUNTOS DE VISTA TCNICO, ECONMICO Y DE SEGURIDAD.LAS LINEAS DE TRANSMISION

  • PARA LA DETERMINACIN DE LA RUTA SE CONSIDERARON LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

    TOPOGRAFA, DERECHO DE PASO, NGULOS DE LA LNEAS, CAMINOS DE ACCESO PARA LA DEFORESTACIN, TIPOS DE SUELO Y FUNDACIONES, CONDICIONES METEOROLGICAS, EFECTOS ELCTRICOS, ACCIDENTES AREOS, SABOTAJES, POSIBILIDADES DE INCENDIO, ETC. EL CRUCE DEL RO ORINOCO SE SOLVENT UTILIZANDO UNA ISLA PARA REDUCIR LOS VANOS.LAS LINEAS DE TRANSMISION - Estudio de Ruta

  • CRUCE DEL RIO ORINOCO

  • CRUCE DEL RIO ORINOCO

  • EL DISEO ELCTRICO FUE REALIZADO PRINCIPALMENTE CON BASE EN EL LIBRO DE REFERENCIA EPRI TRANSMISSION LINE REFERENCE BOOK 345 kV AND ABOVE EN SU PRIMERA Y SEGUNDA EDICIN (LIBRO ROJO).

    EL TIPO DE CONDUCTOR Y LA CONFIGURACIN DEL HAZ, SE ESCOGI DE MANERA PTIMA CON EL USO DE UN PROGRAMA ESPECIALIZADO DE OPTIMIZACIN.LAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • EN LNEAS DE EXTRA ALTA TENSIN LOS EFECTOS ELCTRICOS SON DETERMINANTES EN LA ELECCIN DEL CONDUCTOR (CAMPO ELCTRICO 2 kV/m, RUIDO AUDIBLE 55 dB Y RADIO INTERFERENCIA 50 dB, BORDE DERECHO DE PASO).

    SE SELECCION UNA CONFIGURACIN DE CUATRO CONDUCTORES POR FASE DEL TIPO ACAR 1300 MCM (SECCIN DE 659 mm2) TRENZADO 18/19. ESTE CONDUCTOR ES FABRICADO EN EL PAS Y POR LO TANTO MAS ECONMICO.LAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • OTRAS CARACTERSTICAS ELCTRICAS SON:

    VANO EQUIVALENTE: 480 m.DISTANCIA ENTRE FASES: 15 m (1 Y 2) Y 13,2 m (3)DISTANCIAS DE SEGURIDAD CONDUCTOR TIERRA: 14,7 m EN TERRENOS NO TRANSITADOS Y 19 m EN CARRETERAS PRINCIPALES.CABLES DE GUARDA: ALUMOWELD 7 No. 8 AWG ANGULO DE APANTALLAMIENTO: 20 (0 EN MONTAA)DERECHO DE PASO: 120 m LNEAS 1 Y 2, 90 m LNEA 3.TRANSPOSICIN: 1/6, 1/3, 1/3 Y 1/6 DE LA LONGITUD.LAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • SE DETERMIN EL AISLAMIENTO CONSIDERANDO NIVELES DE CONTAMINACIN EQUIVALENTE DESD (DENSIDAD EQUIVALENTE DE SAL DEPOSITADA) ENTRE 0,16 mg/cm2 Y 0,05 mg/cm2.SE ELIGIERON AISLADORES DE PORCELANA Y DE VIDRIO TEMPLADO (PIN-SOCKET) CON ARANDELAS DE ZINC.SUSPENSIN: 37 AISLADORES DE 170X320 mm DE 210 kNAMARRE: 35 AISLADORES DE 195X320 mm DE 300 kNCONFIGURACIN: I V I CON CADENAS DE AMARRE DOBLES.LAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • LAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • Detalle Aisladores , herrajes y espaciadoresLAS LINEAS DE TRANSMISION Diseo Elctrico

  • SE ESTUDIARON Y LICITARON TORRES AUTOSOPORTANTES Y TORRES CON TIRANTES TIPO V. SE SELECCIONARON LAS AUTOSOPORTANTES POR SER MAS ECONMICAS, FCILES DE INSTALAR Y CON COMPORTAMIENTO MECNICO CONOCIDO.

    SE DISE UNA FAMILIA DE TORRES QUE ABARCA: SUSPENSIN PARA VANOS DE 480 m (S/480 Y S/5/480) Y DE AMARRE DE 30 Y 60 GRADOS, ASI COMO UNA TORRE DE TRANSPOSICIN (ST/480). LA ALTURA PROMEDIO ES DE 33 m Y EL PESO DE 13 TONELADAS.LAS LINEAS DE TRANSMISION - Torres

  • TORRE DE SUSPENSION S/480

  • TORRE DE SUSPENSION S/480

  • TORRES ENTRE LA PLANTA GURI Y LA SUBESTACION

  • A FINALES DE 1979 SE INICI LA CONSTRUCCIN DE LAS PRIMERAS LNEAS POR PARTE DEL CONSORCIO SVECA SADE, CONCLUYENDO EN SU TOTALIDAD EN EL AO 1985 (DEMORA DE 18 MESES POR PROBLEMAS DE DERECHO DE PASO).COSTO TOTAL: 300 MILLONES DE US$ EQUIVALENTES.FABRICACIN Y SUMINISTRO DE 38 MIL TONELADAS MTRICAS DE ESTRUCTURAS EN ACERO GALVANIZADO, 30 MIL TONELADAS MTRICAS DE CONDUCTOR, 454 MIL UNIDADES DE AISLADORES, 53 MIL ESPACIADORES Y 2700 km DE CABLE DE GUARDA.LAS LINEAS DE TRANSMISION - Construccin

  • LAS LINEAS DE TRANSMISION - Construccin

  • DE MANERA PARALELA AL DISEO DE LA LNEA, SE INICI EL ESTUDIO DE UBICACIN FSICA DE LAS SUBESTACIONES, PARA LO CUAL SE ANALIZARON ASPECTOS TALES COMO: LA FORMACIN DEL TERRENO, LA VIALIDAD DE ACCESO, LA ACTIVIDAD SSMICA, LOS SUMINISTROS DE ENERGA ELCTRICA Y DE AGUA, EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE, EL COSTO DE LOS TERRENOS, LAS FACILIDADES PARA EL TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS Y SU CERCANA CON CENTROS POBLADOS. LAS SUBESTACIONES

  • SE REALIZ UN ESTUDIO DE CONFIABILIDAD CON DIFERENTES CONFIGURACIONES, ANALIZANDO CONTINGENCIAS Y SU IMPACTO SOBRE EL SISTEMA.

    SE SELECCIONARON LOS ESQUEMAS SIGUIENTES:

    PARA LAS SUBESTACIONES EMISORAS Y RECEPTORAS UN ESQUEMA DE INTERRUPTOR Y MEDIO.PARA LAS SUBESTACIONES INTERMEDIAS UN ESQUEMA EN DOBLE JUEGO DE BARRA Y DOBLE INTERRUPTOR.LAS SUBESTACIONES - Diseo

  • DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACION SAN GERONIMO 765/400 kV

  • DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACION GURI 765/400 kV

  • SUBESTACION GURI 765/400 kV

  • SUBESTACION SAN GERONIMO 765/400 kV

  • SUBESTACION LA HORQUETA 765/400/230 kV

  • SUBESTACION YARACUY 765/400/230 kV

  • LOS ESTUDIOS DE SOBRETENSIONES CON EL TNA Y LA COORDINACIN DEL AISLAMIENTO INDICARON LOS SIGUIENTES NIVELES DE AISLAMIENTOS PARA LOS EQUIPOS:

    TRANSFORMADORES Y REACTORES:IMPULSO ATMOSFRICO: 1950 kVSOBRETENSIN DE MANIOBRA: ARROLLADOS: 1550 kVBUSHINGS: 1425 kV

    OTROS EQUIPOS:IMPULSO ATMOSFRICO: 2100 kV MANIOBRA: 1425 kVLAS SUBESTACIONES

  • PARA REDUCIR LA CARGA ATRAPADA EN LAS LNEAS Y LAS SOBRETENSIONES DURANTE EL RECIERRE SE INSTALARON TRANSFORMADORES DE TENSIN DE TIPO MAGNTICO EN TODAS LAS ENTRADAS DE LNEA.

    SE INSTALARON PARARRAYOS DE OXIDO DE ZINC (ZNO) CON TENSIN NOMINAL DE 588 kV Y TENSIN DE DESCARGA DE 1250 kV PICO.

    EN LOS TERCIARIOS DE LOS AT SE INSTALARON TRANSFORMADORES DE PUESTA A TIERRA TRIFSICOS CON RESISTENCIAS DE 3 OHMIOS.SUBESTACIONES - Diseo

  • LAS BARRAS DE LAS SUBESTACIONES SE ESCOGIERON DEL TIPO TENDIDAS (CONDUCTORES FLEXIBLES) PARA TODOS LOS NIVELES EXCEPTO EL MS BAJO POR RAZONES ANTISSMICAS. SE USO EL MISMO CONDUCTOR QUE EN LAS LNEAS 4 X 1300 MCM ACAR.

    EN EL CASO DE LOS CUELLOS MUERTOS, BARRAS DE NIVEL INFERIOR Y BAJANTES SE USARON DOS CONDUCTORES TIPO AAC 4000 MCM, CON UNA SECCIN DE 2027 mm2.SUBESTACIONES - Diseo

  • Vista de Subestacin

  • CON BASE EN UNA ANLISIS DE COSTOS, ESPACIO FSICO, FLEXIBILIDAD, EXPERIENCIA Y CONDICIONES SSMICAS SE SELECCION UN SECCIONADOR DE APERTURA VERTICAL.

    EN EL CASO DE LOS INTERRUPTORES SE CONSIDER SU CAPACIDAD PARA 765 kV, MTODO DE EXTINCIN Y MECANISMO DE OPERACIN, MANTENIMIENTO Y EXPERIENCIA. LA MAYORA DE LOS INTERRUPTORES SELECCIONADOS FUERON DE AIRE COMPRIMIDO Y 3 TIPOS DE SF6, PARA OBTENER EXPERIENCIA, CON CAPACIDAD DE INTERRUPCIN DE 40 KA Y CORRIENTE NOMINAL DE 3000 A.SUBESTACIONES Seccionadores e Interruptores

  • Seccionadores de Apertura Vertical

  • Interruptores de Aire Comprimido (PK8)

  • Interruptores de SF6 en GuriInterruptores de SF6 en San Geronimo.Interruptores de SF6 3AT5

  • PARA ESCOGER EL NUMERO Y CAPACIDAD NOMINAL DE LOS AUTOTRANSFORMADORES SE USARON ESTOS CRITERIOS:

    POR LIMITACIN DE TRANSPORTE, CONFIABILIDAD Y EXPERIENCIA SE SELECCIONARON BANCOS MONOFSICOS.

    EN CADA SUBESTACIN SE INSTAL UN BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES DE RESERVA PERMANENTEMENTE CONECTADO PARA PODER OPERAR CONTINUAMENTE Y SIN RESTRICCIONES.

    ADICIONALMENTE EXISTE UNA UNIDAD MONOFSICA DE REPUESTO EN CADA SUBESTACIN.

    SE INSTALARON BANCOS DE FABRICANTES DIFERENTES.LAS SUBESTACIONES Autotransformadores

  • LA CAPACIDAD NOMINAL SELECCIONADA PARA LOS TRANSFORMADORES FUE:

    765/400 kV: CAPACIDAD 1500 MVA (3 X 500 MVA) 765/230 kV: CAPACIDAD 1000 MVA (3 X 333 MVA)

    EL TIPO DE ENFRIAMIENTO ES CON VENTILACIN FORZADA DE ACEITE Y AIRE TIPO FOA (OFAF).

    SE CONSIDER PROTECCIN CONTRA INCENDIOS MEDIANTE PAREDES CORTAFUEGO Y FOSAS CUBIERTAS DE PIEDRA PICADA, CON SISTEMA DE ASPERSIN DE AGUA.LAS SUBESTACIONES Transformadores

  • Autotransformadores

  • Autotransformadores 765/400 kV de Guri

  • PARA ESCOGER EL NMERO Y CAPACIDAD NOMINAL DE LOS REACTORES EN DERIVACIN SE USARON ESTOS CRITERIOS:

    POR LIMITACIN DE TRANSPORTE, CONFIABILIDAD Y EXPERIENCIA SE SELECCIONARON BANCOS MONOFSICOS.EXISTE UNA UNIDAD MONOFSICA DE REPUESTO EN CADA SUBESTACIN.

    LA CAPACIDAD NOMINAL DEL BANCO DE REACTORES ES DE 300 MVA (3 X 100 MVA).

    EL TIPO DE ENFRIAMIENTO ES NATURAL OA (ONAN) Y TAMBIN SE INSTALARON PAREDES CORTAFUEGO Y FOSAS CUBIERTAS DE PIEDRA PICADA CON SISTEMA DE ASPERSIN DE AGUA.LAS SUBESTACIONES Reactores

  • Reactores

  • CON LA FINALIDAD DE REDUCIR LOS TIEMPOS DE ACTUACIN Y POSEER UNA ALTA CONFIABILIDAD, SELECTIVIDAD Y DISPONIBILIDAD, SE SELECCIONARON PROTECCIONES DE ESTADO SLIDO.

    LAS PROTECCIONES DE LNEA CONSISTEN EN RELS DE DISTANCIA DUPLICADOS, EMPLEANDO ONDA PORTADORA COMO MEDIO DE TRANSMISIN, CON VARIAS LGICAS DE TELEPROTECCIN SELECCIONABLES.

    EL ESQUEMA DE PROTECCIN TIENE UN TIEMPO MXIMO DE OPERACIN DE 32 ms (REL + ALTA FRECUENCIA).SUBESTACIONES Protecciones y Control

  • LAS SUBESTACIONES ESTN PROVISTAS DE PROTECCIONES DE RESPALDO LOCAL PARA FALLAS DE INTERRUPTORES CON UN TIEMPO DE DISPARO DE 150 ms, COMPLEMENTADO CON ESQUEMA PARA FALLAS EN ZONA TERMINAL (INSTANTNEA).

    SE INSTALARON ESQUEMAS DE PROTECCIN DE BLOQUEO POR OSCILACIONES DE POTENCIA Y DE DISPARO POR PRDIDA DE SINCRONISMO, ADEMS DE PROTECCIONES CONTRA SOBRETENSIONES CON AJUSTES EN DOS NIVELES DE TENSIN (1,4 p.u. Y 1,25 p.u.).

    LOS TRANSFORMADORES, REACTORES Y COMPENSADORES ESTTICOS TIENEN SU ESQUEMA DE PROTECCIN COORDINADO DE ACUERDO A LA OPERACIN, SENSIBILIDAD Y SELECTIVIDAD REQUERIDOS.SUBESTACIONES Protecciones y Control

  • EN CADA SUBESTACIN EXISTEN EQUIPOS REGISTRADORES DE FALLAS Y DE EVENTOS PARA ANTES, DURANTE Y DESPUS DE UNA FALLA, QUE PERMITEN LA VERIFICACIN DE LOS TIEMPOS DE ACTUACIN. ESTA INFORMACIN ES TELETRANSMITIDA AL DESPACHO DE CARGA DE EDELCA EN PTO. ORDAZ.

    CADA SUBESTACIN SE DISE CON UNA ARQUITECTURA DE CUATRO NIVELES DE CONTROL. EL PRIMERO AL PI DE LOS EQUIPOS, EL SEGUNDO EN LOS TABLEROS DE LAS CASAS DE RELS, EL TERCERO EN LOS MMICOS DE LAS SALAS DE MANDO Y EL CUARTO ES EL CONTROL REMOTO DESDE EL DESPACHO DE CARGA DE EDELCA.SUBESTACIONES Protecciones y Control

  • Tableros de Control

  • Mmico Sala de Mando de San Gernimo

  • SUBESTACIONES Contratos Construccin, Suministro e Inspeccin

  • SUBESTACIONES y LINEASCronograma de Ejecucin RealIngeniera Conceptual, Bsica y EspecificacionesProyecto, Fabricacin y Transporte

  • ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO DEL SISTEMA A 765 kV SE EJECUTARON UNA SERIE DE PRUEBAS DE CAMPO RELACIONADOS CON LA MANIOBRA DE INTERRUPTORES TALES COMO LA ENERGIZACIN Y APERTURAS DE LNEAS, TRANSFORMADORES, REACTORES Y ADICIONALMENTE PRUEBAS DE RECIERRES MONOFSICOS DE LNEAS.

    LA FINALIDAD DE ESTAS PRUEBAS FUE COMPROBAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS EQUIPOS, MEDIR SOBRETENSIONES Y TIEMPO DE DESCARGA DE LAS LNEAS PARA CORROBORAR LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS Y DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LOS RECIERRES EN LAS LNEAS.PRUEBAS DE CAMPO

  • PREVIO AL INICIO DE LAS PRUEBAS Y CON EL OBJETIVO DE DEFINIR LAS CONDICIONES Y ESQUEMAS MS ADECUADOS, AS COMO VERIFICAR QUE NO SE PRODUJERAN SOBRETENSIONES QUE PUSIERAN EN RIESGO EL AISLAMIENTO DE LOS EQUIPOS, SE SIMULARON DIGITALMENTE LAS MISMAS CON EL PROGRAMA EMTP (ELECTROMAGNETICS TRANSIENT PROGRAM).

    PRUEBAS DE CAMPO

  • EL CENTRO ELECTTROTECNICO SPERIMENTALE ITALIANO, CESI, DISE Y CONSTRUY ESPECIALMENTE PARA LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS, UN LABORATORIO MVIL.

    EL LABORATORIO MVIL ALBERGABA EQUIPOS DE LTIMA TECNOLOGA Y GRAN PRECISIN PARA LA MEDICIN Y REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS, MEDIANTE UN SISTEMA DE REGISTRO DE TRES NIVELES DE FRECUENCIA. SU TAMAO PERMITA LA MOVILIDAD DENTRO DE LAS SUBESTACIONES Y ESTABA BLINDADO ANTE LA INFLUENCIA DE CAMPOS ELCTRICOS Y MAGNTICOS.PRUEBAS DE CAMPO

  • Laboratorio Mvil para Pruebas de Campo

  • SE REALIZARON 186 PRUEBAS DE INTERRUPTORES Y 28 PRUEBAS DEL SISTEMA.

    SE COMPROB QUE LAS SOBRETENSIONES DE MANIOBRA SIEMPRE SE MANTIENEN POR DEBAJO DE 2 p.u., LO CUAL VALID LOS ESTUDIOS REALIZADOS CON EL EMTP.

    SE COMPROB QUE LOS INTERRUPTORES DE LNEAS NO PRESENTABAN REENCENDIDOS SEVEROS Y SOLO SE DETECTARON REENCENDIDOS INCIPIENTES EN EL CASO DE LOS REACTORES Y TRANSFORMADORES.

    SE EVALUARON LOS PARMETROS DEL ARCO SECUNDARIO EN EL RECIERRE MONOFSICO Y SE DETERMIN EL VALOR PTIMO DE LA REACTANCIA DEL NEUTRO DE LOS REACTORES DE LNEA. SE UTILIZARON DOS MTODOS (ANSI Y METODO RUSO).PRUEBAS DE CAMPO

  • Prueba de Recierre Monofsico Arco Secundario

  • POR SU IMPORTANCIA PARA EL ADECUADO COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA, SE REALIZARON DIVERSAS PRUEBAS A ESTOS EQUIPOS.

    SE PROBARON LAS VLVULAS DE TIRISTORES AS COMO TODOS LAS CAPACITANCIAS Y REACTANCIAS, SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Y SERVICIOS AUXILIARES.

    SE HICIERON PRUEBAS DINMICAS DE RESPUESTA AL ESCALN PARA AJUSTAR EL VALOR DE LA GANANCIA Y RANGO DE REGULACIN Y SE MIDIERON LOS ARMNICOS GENERADOS.PRUEBAS DE CAMPO Compensadores Estticos

  • Pruebas de los Compensadores Estticos

  • EL SISTEMA DE TRANSMISIN A 765 kV HA TENIDO UN COMPORTAMIENTO DE ALTA CALIDAD Y CONFIABILIDAD A LO LARGO DE SU VIDA.

    EN SU FASE INICIAL SE PRESENTARON UNA SERIE DE FALLAS EN LOS EQUIPOS DEBIDO A PROBLEMAS DE DISEO, FABRICACIN, TRANSPORTE O INSTALACIN, PROPIOS DE TODO SISTEMA NUEVO (MORTALIDAD INFANTIL). ESTAS FALLAS SE PRODUJERON PRINCIPALMENTE EN LOS TRANSFORMADORES, REACTORES, TRANSFORMADORES DE MEDIDA, SECCIONADORES Y EQUIPOS DE PROTECCIN (SEGUNDA ETAPA). TODAS FUERON INVESTIGADAS Y SOLVENTADAS CONJUNTAMENTE CON EL FABRICANTE.EXPERIENCIA CON EL SISTEMA A 765 kV

  • MUCHOS EQUIPOS FUERON SUSTITUIDOS DEBIDO A PROBLEMAS DE MANUFACTURA O COMPORTAMIENTO DEFECTUOSO.

    POR EJEMPLO, TODOS LOS TRANSFORMADORES DE TENSIN MAGNTICOS COLOCADOS INICIALMENTE PARA DRENAR CARGA ATRAPADA EN LAS LNEAS, SE SUSTITUYERON POR TRANSFORMADORES CAPACITIVOS, DEBIDO A LAS RECURRENTES FALLAS EXPLOSIVAS DE LOS MISMOS. ADEMS CON LA ENTRADA EN SERVICIO DE LA SEGUNDA ETAPA YA NO SE REQUERAN PARA LA FUNCIN DE DRENAR LA CARGA ATRAPADA. EXPERIENCIA CON EL SISTEMA A 765 kV

  • Estadsticas Sistema a 765 kVNo. Salidas Forzadas por 100 km de Lnea

  • Estadsticas Sistema a 765 kVSalidas Forzadas y sus Causas

  • LA PUESTA EN SERVICIO DE LA SEGUNDA ETAPA DEL SISTEMA DE TRANSMISIN A 765 kV, AS COMO OTRAS AMPLIACIONES A NIVEL DE 400 kV EN VARIAS REGIONES DEL PAS, HAN AUMENTADO LA CAPACIDAD Y CONFIABILIDAD DE LA RED TRONCAL DE TRANSMISIN, DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DEL PAS, PUES TRANSPORTA GRANDES BLOQUES DE ENERGA HACIA LAS REGIONES DE MAYOR DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOCIAL.

    CONSOLIDACION DEL SISTEMA A 765 kV

  • SANTA ELENAHACIA BRASILGURIMALENASAN GERONIMOEL TABLAZOYARACUYCABUDAREISIROMOROCHASP. IGUANAPLANTA PAEZBARBACOA ICASANAYINDIOSURE.de C.ENELVENURIBANTEEL COROZOSAN AGATONGUAYANALA CANOACENTRALSIST.BUENA VISTAHACIACOLOMBIACABRUTALOS PIJIGUAOSCUATRICENTENARIOBARQUISIMETOLA ARENOSAEL FURRIALPALITALLAS CLARITASELCALLAO IIBARBACOA IIJOSE**C. BOLIVARLOSADAD.SANTA TERESAPLANTACENTROP. PALMA EL VIGIA IIHACIACOLOMBIAEL TIGREACARIGUA IIGUANTA IIBARINAS IVCALABOZOCABIMASLA HORQUETACUMANA II765 kV400 kV230 kVAISLADA A 230 kV OPERA A 115 kVAISLADA A 400 kV OPERA A 230 kV*EN CONSTRUCCIONAO 2008Red Troncal de TransmisinSISTEMA ELECTRICO NACIONAL

  • CONEXIN DE LA SEGUNDA LINEA A 765 kVENTRE LAS SUBESTACIONES LA ARENOSA Y YARACUYAMPLIACIONFUTUROEXISTENTEL1L2765 kV765 kVLA HORQUETASAN GERONIMO BS/ELA ARENOSA765 kV765 kVS/EYARACUY

  • Resumen delSector Elctrico Venezolano2008

  • CAPACIDAD INSTALADA 23.161 MW# DE USUARIOS 5.256.000POBLACIN ATENDIDA: 26.830.000 Hab. Poblacin Servida: 97% Facturacin Anual Neta: 7.242 MMBs.F Generacin: 118.137 GWh Empleos Directos: 33.000PARTICIPACIN EN EL CONSUMO1El Sector Elctrico Nacional en cifras (2008)

    Grfico3

    0.56

    0.253

    0.1

    0.077

    0.01

    Hoja1

    N de Clientes

    Residencial General56%

    Residencial Social25.3%

    Comercial10%

    Residencial Alto Consumo7.7%

    Otros1%(Oficial, Pyme y Guayana)

    participacion en la Facturacin

    Comercial15%

    Guayana33%

    Industria Mediana y Pequea13%

    Sector Oficial14%

    Residencial Social5%

    Residencial General11%

    Residencial Alto Consumo9%

    Hoja1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Comercial 15%

    Guayana 33%

    Industria Mediana y Pequea 13%

    Sector Oficial 14%

    Residencial Social 5%

    Residencial General 11%

    Residencial Alto Consumo 9%

    Hoja2

    0

    0

    0

    0

    0

    Hoja3

    Grfico2

    0.15

    0.33

    0.13

    0.14

    0.05

    0.11

    0.09

    Residencial Alto Consumo 9%

    Residencial General 11%

    Residencial Social 5%

    Sector Oficial 14%

    Industria Mediana y Pequea 13%

    Guayana 33%

    Comercial 15%

    Hoja1

    N de Clientes

    Residencial General56%

    Residencial Social25.3%

    Comercial10%

    Residencial Alto Consumo7.7%

    Otros1%(Oficial, Pyme y Guayana)

    participacion en la Facturacin

    Comercial15%

    Guayana33%

    Industria Mediana y Pequea13%

    Sector Oficial14%

    Residencial Social5%

    Residencial General11%

    Residencial Alto Consumo9%

    Hoja1

    Comercial 15%

    Guayana 33%

    Industria Mediana y Pequea 13%

    Sector Oficial 14%

    Residencial Social 5%

    Residencial General 11%

    Residencial Alto Consumo 9%

    Hoja2

    Hoja3

  • Capacidad Instalada: 23.161 MW

  • ENERGA (GWh)Fuente: CNG4Evolucin de la Demanda Elctrica Nacional

  • POTENCIA (MW)Fuente: CNG5Evolucin de la Demanda Elctrica Nacional

  • EDELCA EN EL SECTOR ELCTRICO NACIONAL

  • Cuenca del Ro CaronMACAGUACARUACHITOCOMAGURITAYUCAYAURAIMAARIPICHICIUDADPTO.ORDAZSANFELIXBOLIVAR RIOCARONI RIO PARAGUA RIOORINOCO EUTOBARIMAPRESA9.216.908 Ha

  • Desarrollo Hidroelctrico del Bajo Caron1001505002002501003009080706050403020100Guri 10.000 MWCaruachi2.280 MWMacagua3.140 MWRo OrinocoElevacin ( m.s.n.m)Distancia en kilmetros desde el OrinocoHGHTHCHMTocoma2.250 MWEmbalseCapacidad MW Guri 10.000 267.000Macagua 3.140 87.000Caruachi 2.280 74.500Tocoma 2.250 69.500

    Totales 17.670 498.000BEPD

  • Planta GURICapacidad Instalada: 10.000 MW Energa Firme: 39.400 GWhGeneracin Promedio Anual: 46.650 GWhEnerga Equivalente: 267.000 BEPD

  • Planta MACAGUACapacidad Instalada: 3.140 MWEnerga Firme: 13.200 GWhGeneracin Promedio Anual: 15.200 GWhEnerga Equivalente: 87.000 BEPD

  • Energa Firme: 11.350 GWh/aoEnerga Promedio: 12.950 GWh/aoPotencia Instalada: 2.280 MWPlanta CARUACHI

  • PROYECTO LA ARENOSA YARACUY No. 2 LNEA A 765 kV

  • CONSTRUCCION DE LA AMPLIACION DE LA S/E YARACUY A 765/230 KV.CONTRATO 1.3.300.017.05. YARACUY-VENEZUELA. DIC-2008

  • DIRECCION DE PROYECTOS DE TRANSMISIONGracias

    *Dentro del marco de la Corporacin Elctrica Nacional, creada por Decreto Presidencial 5.330 el 1-5-2007, esta presentacin trata el tema de la situacin financiera de la Corporacin y sus empresas filiales. El objetivo es estimar los recursos necesarios en el corto plazo para afrontar los compromisos operativos y las ampliaciones del sistema que permitan mejorar el servicio y evitar, en la medida de lo posible, deficiencias en el suministro****La misin de EDELCA es producir, transportar y comercializar energa elctrica a precios competitivos, en una forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.Como parte de esta misin EDELCA tiene la responsabilidad del desarrollo hidroelctrico del Ro Caron y sus afluentes.Se han identificado en la Cuenca un conjunto de sitios con alto potencial para el desarrollo de generacin hidroelctrica, especialmente en los ltimos 100 kilmetros del curso del ro Caron, llegando a Ciudad Guayana, en lo que se denomina Bajo Caron.En el Bajo Caron, se encuentran en operacin las plantas de Guri y Macagua y en construccin la planta Caruachi. En etapa de estudio est la planta Tocoma. Adicionalmente, se han identificado otros sitios en el Alto Caron con potencial hidroelctrico (Tayucay, Aripichi y Eutobarima), as como en el afluente principal del Caron, el ro La Paragua. (Auraima).*Guri fue, al momento de la puesta en servicio de su segunda casa de mquinas, la central hidroelctrica de mayor capacidad en el mundo, siendo superada en la actualidad nicamente por la central de Itaip en Brasil.

    El proyecto incluye dos casas de mquinas con diez unidades generadoras cada una.

    Actualmente Guri produce toda la energa para la cual fue diseada. Inclusive, en los ltimos aos, en vista de las favorables hidrologas que se han tenido en la cuenca del Caron, se ha podido producir un promedio de un 20% por encima de su capacidad firme, la misma que ha sido puesta a disposicin del Sistema Elctrico Nacional con la finalidad de liberar combutibles fsiles para la exportacin, con el consecuente ingreso de divisas.

    La planta de Guri presenta niveles de disponiblidad similares a los de plantas de su tamao a nivel internacional. Dados los aos trascurridos de vida de los equipos electromecnicos, en la planta se establecen permanentemente planes de mantenimiento normales y mayores, con la finalidad de incrementar las eficiencias, cosa factible en vista del desarrollo tecnolgico en esta rea, y de alargar su vida til*Macagua es un proyecto hidroelctrico que se llev a cabo en dos etapas. En la primera etapa se puso en servicio una casa de mquinas de 360 MW (Macagua I), que para la fecha (aos 60) representaba un porcentaje altsimo del consumo nacional.

    Hoy en da, para el tamao de las facilidades de generacin de EDELCA, Macagua I puede considerarse una central pequea, a pesar de lo cual se mantiene en operacin con los niveles de disponibilidad mas altos de toda le generacin nacional.

    En 1995 se puso en servicio la casa de mquinas de Macagua III y se cerr totalmente el ro Caron en el sitio de presa y en 1997 la casa de mquinas de Macagua II.

    Este proyecto presenta caractersticas nicas a nivel mundial, por encontrarse sembrado en medio de Ciudad Guayana, con la cual conforma un conjunto urbanstico. Por estas razones, el proyecto incluy consideraciones ambientales tales como la creacin del parque La Llovizna, operado y mantenido por EDELCA, y el Ecomuseo del Caron, depositario de parte de la historia de Guayana, de los rescates arqueolgicos llevados a cabo por la empresa y centro de encuentro cultural de la ciudad.**