EDI 2roPaisajismo

download EDI 2roPaisajismo

of 2

description

2roPaisajismo

Transcript of EDI 2roPaisajismo

Espacio de Definicin Institucional (EDI)

Espacio de Definicin Institucional (EDI)Mdulos: 32Ao: 2

Especificaciones para el Espacio definidas institucionalmente

La Tecnicatura en Paisajismo del ISFT N 75 fue aprobada por la DGC y E en un contexto muy particular: el crecimiento de la institucin en el predio Sans Souci y los proyectos de extensin que all se desarrollan, tales como el Proyecto Parque Ecolgico y Jardn Botnico Sara Wilkinson de Santamarina". Sans Souci es un amplio predio con fines educativos, y extensiones deportivas, recreativas y tursticas que se ha insertado fuertemente en la comunidad con vistas a continuar desarrollando su potencial con permanencia en el tiempo.

Se cuenta con espacios apropiados para realizar procesos de construccin de aprendizajes en un ambiente natural, de gran biodiversidad y plasticidad del medio periurbano. Con infraestructura edilicia y prestaciones previstas para esta tecnicatura, alguna de las cuales se incorporan en este ciclo lectivo en virtud de un plan de mejoras en ejecucin (Por ej. laboratorio informtico, galpn, herramientas de mano).

En aos recientes el Instituto ha logrado dar forma estratgica a los proyectos en marcha y consolidar las relaciones con organismos pblicos y privados para realizar los trabajos de recuperacin de la totalidad del Parque y desarrollar el Jardn Botnico, atender al crecimiento de la superficie de cspedes deportivos y espacios verdes para eventos educativos y culturales, un sector destinado a las actividades tradicionalistas y base de campamento

Consideramos factible la creacin de un arboretum, y la realizacin de producciones exploratorias de pequea escala (aromticas, helechos, nativas, etc.). Todas actividades que valorizan este patrimonio pblico y lo insertan en la vida de la comunidad de diversas maneras.

La incorporacin de esta Tecnicatura deber permitir una transferencia directa de la formacin, la extensin y la investigacin -a partir de las prcticas y los espacios de definicin institucional- a las actividades que se vienen desarrollando en el predio y acompaar la concrecin de los proyectos en ejecucin.

Para el logro de la integracin de los proyectos pedaggicos, es necesario contemplar en los mismos una apertura en la planificacin, co-trabajar con los docentes de otros cursos y con aquellos que participan en los proyectos que se desarrollan en Sans Souci. Tener en cuenta que los contenidos a tratar deben estar articulados y dar lugar a actividades conjuntas. Siendo pertinente e indispensable la participacin en instancias fuera del espacio curricular para coordinar estas acciones.

La especificidad regional que se busca para la Tecnicatura en Paisajismo, y que debe expresarse en los EDI y los espacios curriculares, es el manejo y la gestin de los espacios verdes, en especial parques y superficies deportivas. Esta adecuacin al entorno y la demanda regional garantizan un campo de trabajo o desarrollo de la actividad inmediato.

Recomendamos para concretar estas consideraciones preliminares:

-Relacionar la propuesta pedaggica con el Plan Estratgico del Parque Ecolgico Sans Souci.

-Prestar especial atencin al establecer los contenidos del espacio curricular y su secuenciacin a los contenidos mnimo de las restantes materias y como se relacionan en aos posteriores. Es posible establecer pautas propias para evitar repeticiones, mejorar el aprovechamiento de los tiempos de cursada, incorporar contenidos fundamentales al contexto descripto o favorecer el desarrollo de actividades de formacin experiencial.

-Aprovechar los sectores del parque en las actividades tericas y en especial en las prcticas del espacio curricular, con un profundo conocimiento del mismo, aportando al recupero y funcionamiento del lugar.

-Establecer un compromiso en la organizacin y ejecucin de actividades planificadas por la institucin mediante propuestas llevadas a cabo con sus alumnos.

-Coordinar con el equipo tcnico a cargo del Parque Ecolgico Sans Souci y Jardn Botnico Sara Wilkinson de Santamarina acciones especficas en el predio que surjan del espacio curricular en su propuesta pedaggica.

-Participar en instancias de articulacin necesarias para integrar la formacin de los alumnos a los proyectos que se desarrollan en el ISFT N 75, especialmente atendiendo a los aspectos de extensin e investigacin que implique cada espacios curricular.

-Revisar en el sitio web del ISFT N 75 (www.isft75.edu.ar) referencias de las actividades y proyectos aqu mencionados.

Espacio Educativo Institucional II (EDI)

La especificidad regional que se busca para la Tecnicatura en Paisajismo, y que debe expresarse en los EDI y los espacios curriculares, es el manejo y la gestin de los espacios verdes, en especial parques y superficies deportivas. Esta adecuacin al entorno y la demanda regional garantizan un campo de trabajo o desarrollo de la actividad inmediato.

El TCNICO SUPERIOR EN PAISAJISMO es el profesional que est capacitado para:

Implementar, ejecutar, mantener y gestionar superficies deportivas. Organizar y planificar los recursos necesarios para desarrollar las actividades especficas interactuando con las diferentes empresas relacionadas con las actividades deportivas. Participar y/o coordinar equipos de trabajo relacionado con su especialidad.

Expectativas de logro

Adquirir conocimiento y destreza en la implementacin de reas deportivas

Conocer y seleccionar especies de csped segn condiciones de clima, suelo y uso Nivelacin y movimiento de tierra

Adquirir conocimientos sobre sistematizacin de suelos: proyecto de movimiento de suelos, trabajos de replanteo, ejecucin y control de obra.

Confeccionar cronograma de labores culturales para la mantencin de las superficies deportivas

Contenidos mnimos

Eleccin de especies para los distintos deportes. Semillas, variedades. Resiembras de invierno. Tcnicas de propagacin del csped. Preparacin de la cama de siembra.

Labores culturales

Sistematizacin de predios. Propiedades fsicas de los distintos materiales utilizados para mejorar el suelo. Clculo del volumen de tierra a mover. Replanteo y ejecucin de obras. Sistemas de drenaje. Concepto de top dressing. Uso de suelos decapitados. Uso de mejoradores fsicos.

Corte, caractersticas y maquinarias. Corte horizontal, rotativo, helicoidal. Corte vertical. Groomer, rolos, cepillos.

Riego, Descripcin, uso y diseo de sistemas por aspersin de movimiento peridico (fijos, semi fijos y mviles) y de movimiento continuo (enrolladores, pivote central y avance frontal).

Labores culturales especiales de mantenimiento:

Descripcin y ciclo de las principales plagas del csped. Insecticidas: Tipos y usos. Reconocimiento de las malezas ms frecuentes. Control. Descripcin de las enfermedades ms importantes. Fungicidas. Aireado. Pulverizado. Manejo de agroqumicos.

Fertilizacin. Diagnstico de fertilidad. Tipos de fertilizantes. Uso, aplicacin y precauciones de la fertilizacin.

Perfil Docente

Ing. Agrnomo; Ingeniero Forestal; Lic. en Paisajismo.-----

PAGE 2