EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de...

49
EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL

Transcript of EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de...

Page 1: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL

Page 2: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

2

Page 3: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL

DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

189 ANIVERSARIO

Page 4: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I. BIENVENIDA

Mensaje de bienvenida del Lic. José Antonio Gutiérrez Flores, Secretario General de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León

CAPÍTULO II. CEREMONIA

2.1. Mensaje del magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

2.2. Mensaje del Lic. Francisco Javier Gutiérrez Villarreal, Consejero de la Judicatura del Estado de Nuevo León

2.3. Entrega de reconocimientos

2.3.1. Galería de fotos

2.3.2. Palabras del Lic. Enrique Martínez Torres en representación de los reconocidos

2.4. Mensaje del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

CAPÍTULO III. MUSEOGRAFÍA

n d i c eÍ

Primera edición: enero 2014D.R. © Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León15 de Mayo 423 OrienteEntre Escobedo y Emilio CarranzaZona Centro, Monterrey Nuevo LeónMéxico, C.P. 64000Impreso y hecho en México

COMITÉ CIENTÍFICO

DirectorMagistrado Gustavo Adolfo Guerrero GutiérrezPresidente del Tribunal Superior de Justiciay del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Consejo editorialFrancisco Javier Gutiérrez VillarrealConsejero de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Coordinadores de edición y publicaciónLic. Alan Pabel Obando SalasDra. Jaanay Sibaja NavaLic. Joaquín Hernández PérezLic. Marlene Yuridia Mendo CastánLic. Roberto Carlos Alcocer de León

Jefe de diseño Lic. Guillermo Charles González

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra, haciendo mención de la fuente.

Page 5: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

9

r e s e n t a c i ó nPEl 10 de enero del presente año, el Poder Judicial de Nuevo León conmemoró, en el marco del Día del

Poder Judicial, el 189 Aniversario de la Instalación del Tribunal Supremo de Justicia de Nuevo León.

Esta es la segunda vez que se realiza esta conmemoración, pues desde el año pasado, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura establecieron, mediante el acuerdo general 1/2013, que el día 10 de enero de cada año se lleve a cabo esta celebración, y que se realicen eventos culturales que recuerden la trascendencia institucional de la judicatura.

En esta ocasión, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura acordaron ofrecer un reconocimiento a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como a cuatro brillantes y distinguidos abogados: Enrique Ocañas García, Enrique Martínez Torres, Luis Santos de la Garza y Marco Antonio Leija Moreno.

Se reconoce a la Facultad de Derecho por ser la dependencia que desde 1824 ha estado enseñando derecho y formando profesionistas con vocación de servicio y altos valores morales; y a los distinguidos abogados, por su parte, por su amplia y brillante trayectoria en el Poder Judicial, en el ejercicio de su profesión y en lo destacado de su cátedra.

La ceremonia conmemorativa también contó con la presencia del diputado Daniel Flores Cantú, Presidente de la Diputación Permanente de la LXXIII Legislatura, así como del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León.

Por ser un acto solemne y emotivo, el Poder Judicial se propuso dejar constancia entre sus memorias de este trascendente acontecimiento. Es por ello que presenta su Libro conmemorativo de la celebración del 189 Aniversario del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.

Esta obra reproduce los discursos expresados en el evento y la entrega de reconocimientos, todo ello acompañado de su respectiva galería fotográfica; así como también una muestra de la museografía que alternamente se lleva a cabo en la conmemoración.

Page 6: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

11

p i e n v e n i d a

Aniversario 189 del Poder Judicial del

Estado de Nuevo León10 de enero de 2014

C A P Í T U L O I

Mensaje de bienvenida del Lic. José Antonio Gutiérrez Flores, Secretario General de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León Buenos días.

Los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, expidieron el Acuerdo General Conjunto 1/2013, a través del cual, se instituyó el 10 de enero de cada año como el “Día del Poder Judicial del Estado”.

B

Page 7: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

12 13

El Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado, saludando a las autoridades que estuvieron presentes en el 189 Aniversario del Poder Judicial del Estado de Nuevo León

El Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado, saludando a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y al consejero de la Judicatura del Estado

Page 8: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

14 15

Representantes de los tres poderes del Estado. De izquierda a derecha: magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado; Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado; y diputado Daniel Torres Cantú, presidente de la Comisión Permanente del Honorable Congreso del Estado. Magistrados del Poder Judicial del Estado

Page 9: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

16 17

Es por ello que el día de hoy se hará la celebración respectiva al 189 Aniversario de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido reconocimiento a quienes en la actualidad como en el pasado, han dado vigencia a la ley a través de la labor jurisdiccional.

Presentación de autoridades:

Antes de dar paso a la entrega de estos reconocimientos, nos permitimos hacer la presentación de las distinguidas autoridades que nos acompañan. Se encuentran con nosotros, y damos la bienvenida a los señores magistrados del Tribunal Superior de Justicia y al señor consejero de la Judicatura.

Al contador público José Ramón Carrales Batres, Director del Sistema DIF Nuevo León.

A la licenciada Minerva Martínez Garza, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Al Teniente Coronel de Justicia Militar y licenciado Víctor Botello Barrios, Agente del Ministerio Público Militar adscrito a la Cuarta Región Militar.

Al licenciado Adrián de la Garza Santos, Procurador General de Justicia del Estado.

Al licenciado Álvaro Ibarra Hinojosa, Secretario General de Gobierno.

Al diputado Daniel Torres Cantú, Presidente de la Comisión Permanente

Lic. José Antonio Gutiérrez Flores,

Secretario General de Acuerdos del

Tribunal Superior de Justicia del Estado

Magistrados del Poder Judicial del Estado

Page 10: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

18 19

p e r e m o n i aCC A P Í T U L O II

2.1. Mensaje del Magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Bienvenida

Con el permiso de mis compañeros magistrados y del consejero de la Judicatura, doy la más cordial bienvenida a todos los que hoy conviven con

del Honorable Congreso del Estado.

Al magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado.

Al licenciado Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León.

Agradecemos también la presencia de los representantes de los colegios de abogados de la entidad, representantes de facultades de derecho, jueces y demás servidores públicos del Poder Judicial del Estado, servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, servidores públicos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, e invitados especiales. Sean todos bienvenidos.

Representantes de los tres poderes del Estado

Page 11: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

20 21

nosotros en la celebración del Día del Poder Judicial del Estado. Agradezco al licenciado Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado, por acompañarnos en esta ocasión especial. Asimismo, agradezco al diputado Daniel Torres Cantú, Presidente de la Comisión Permanente del Honorable Congreso del Estado su comparecencia en esta ceremonia.

Esta fecha ha sido elegida para que recordemos la importancia de la judicatura en la visión republicana, ya que es la balanza que da equilibrio a la estructura de gobierno, y que brinda la esencial función de decir el Derecho.

Propósito de celebrar el día del Poder Judicial

Los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura han decidido que tomemos el 10 de enero de todos los años, para concentrar en él un sentimiento que se encuentra en quienes hemos elegido el camino de la función jurisdiccional como nuestro propósito de vida.

Autoridades presentes en la

celebración del 189 Aniversario del

Poder Judicial

Mensaje del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado

Page 12: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

22 23

Es el momento propicio también para que reconozcamos la evidente muestra de generosidad de quienes nos han antecedido en esta función, y desde la vida pública o privada, han sido ejemplo de los altos valores de la abogacía. Nada es más digno que reconocer a otros el servicio que han brindado a los demás.

Se reconoce, por tanto, a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por su gran aporte institucional que ha brindado generaciones de abogados comprometidos con la justicia y los altos valores éticos que demanda la función jurídica.

Asimismo, se reconoce a cuatro ilustres abogados, que dentro de su carrera han laborado en el Poder Judicial, y que han trascendido en lo social con una brillante carrera profesional, demostrando con ello que nuestra institución da frutos al interior como al exterior. Ellos son los licenciados Luis Santos de la Garza, Marco Antonio Leija Moreno, Enrique Ocañas García y Enrique Martínez Torres.

Vivir debe ser una constante entrega al prójimo y a la verdad. En cada acto de nuestra existencia debemos actuar con justicia, y nada puede ser más justo que darle a quien lo merece, el reconocimiento por su pasión al servir.

Sabemos que no ha sido posible darle a cada uno de los que han estado en la función jurisdiccional el reconocimiento que merecen. En el silencio permanecen muchos hombres y mujeres que han sido el motor en la impartición de justicia de nuestro Estado. Pero cuando decimos Poder Judicial de Nuevo León, los nombramos a ellos y ellas, los recordamos, y, con ello, se hacen presentes en esta ocasión. Invitados especiales en la celebración del 189 Aniversario del Poder Judicial

Page 13: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

24 25

Con este momento también damos un agradecimiento a todos los que hoy están presentes aquí, y a aquellos y aquellas que se encuentran ahora en los distintos tribunales y áreas del Poder Judicial del Estado. Muchas gracias compañeros por cada día vivir este propósito de dar a cada quien lo que le corresponde.

Compromiso de los servidores públicos del Poder Judicial

Trabajar para esta institución es uno de los mayores compromisos que podemos tener. Para ello, debemos hacer uso de los valores que están representados en la función de juzgar, y que la Ley Orgánica concentra en los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia.

Sin embargo, creo que la época jurídica, la realidad social y el impulso de la tecnología, nos llevan a considerar que debemos agregar el humanismo. El humanismo identificado en el acto de servir, en el tomar nuestras decisiones, considerando que todos los actos que realicemos tendrán como receptor un ciudadano, el cual ha acudido para proteger su patrimonio, su libertad o su familia.

Las necesidades de Nuevo León han llevado a la judicatura a crecer y aumentar sus servicios, los cuales han buscado siempre servidores públicos, mejor preparados e infraestructura moderna y funcional. No debemos olvidar que es la atención a la gente, al justiciable y a su abogado, la verdadera naturaleza de nuestro propósito. Recordemos siempre también que la autoridad que nos es dada, proviene de la soberanía constitucional que fue fundada en el pueblo

Page 14: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

26 27

mismo. Que nuestro principio y fin es servir, con dignidad y respeto.

Ningún elemento de infraestructura igualará el respeto en el trato que damos a los ciudadanos, que nada es tan valioso como actuar con responsabilidad en las decisiones que tomamos. Que lo que nos engrandece es la forma en que servimos, en que encauzamos en la ley lo que se ha puesto en nuestro cuidado.

Nueva visión de la judicatura

La Judicatura de Nuevo León debe cumplir con los postulados constitucionales que son generales en la nación, pero buscando ser la diferencia para un futuro mejor. No basta que hagamos las cosas que hacemos diariamente si no tenemos el firme propósito de que en cada decisión sembremos la semilla del cambio.

Los vientos de cambio no paran jamás, soplan de todas direcciones y nosotros navegaremos a buen puerto con ellos. En la materia penal, en la civil, en la familiar y en la mercantil, son patentes las nuevas exigencias que se presentan cada día y que nos obligan a nuevas respuestas.

Además de ello, los compromisos que hemos adquirido en bien de las familias de Nuevo León, en el fortalecimiento de la convivencia de sus miembros, así como en procurar el diálogo como primer conducto de la resolución de problemas, nos conducen a innovar constantemente en nuestras actitudes y aptitudes.

Mensaje del magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado

Page 15: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

28 29

¿Cuáles son los retos que enfrentaremos mañana? No lo sé, pero sé que cualesquiera que sean, en la unidad de nuestros esfuerzos, de nuestra identidad institucional y de nuestro espíritu de servicio, daremos buenas cuentas a la sociedad a la que servimos y a la que pertenecemos.

Señor gobernador, señor diputado; el Poder Judicial, por mi conducto, les agradece su cooperación abierta y sincera. Nuevo León ha mantenido lazos de unidad que son ejemplo a nivel nacional, y en el respeto a nuestras opiniones avanzamos el mismo camino y juntos construimos una mejor casa para nuestros conciudadanos.

Despedida

De nueva cuenta agradezco a todos el que se hayan tomado el tiempo por acompañarnos en esta ceremonia, esperamos que esta ocasión se pueda repetir por muchos años más, y que sea marco para eventos culturales que resalten la importancia que tiene la judicatura en la vida institucional de nuestro querido estado y nuestro amado país. Muchas gracias.

Lic. Gustavo Adolfo Guerrero GutiérrezPresidente del Tribunal Superior de Justicia y

del Consejo de la Judicatura del Estado

Page 16: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

30 31

2.2. Mensaje del Lic. Francisco Javier Gutiérrez Villarreal, Consejero de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado.

Magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

Diputado Daniel Torres Cantú, Presidente de la Diputación Permanente del H. Congreso del Estado.

Honorables magistrados y jueces

Compañeros abogados:

Hace 189 años, ante la presencia del Gobernador del Estado y los miembros del Congreso de Nuevo León, se instaló el Tribunal Supremo de Justicia. El día de hoy celebramos este acontecimiento como “Día del Poder Judicial,” por acuerdo del Pleno de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, acordándose efectuar un reconocimiento a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y, a cuatro de sus brillantes y distinguidos egresados.

Mensaje del Lic. Francisco Javier Gutiérrez Villarreal, Consejero de la Judicatura del Estado

Page 17: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

32 33

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del EstadoMagistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

Page 18: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

34 35

Facultad de Derecho y Criminología dela Universidad Autónoma de Nuevo León

La Facultad de Derecho es la dependencia de mayor antigüedad de la Universidad de Nuevo León, desde el 19 de enero de 1824 ha estado enseñando Derecho. Y fue, precisamente, el magistrado José Alejandro de Treviño y Gutiérrez, quien inició las cátedras con apoyo del Decreto de 1823 iniciado ante el Congreso de la Unión, por el diputado nuevoleonés Fray Servando, quien promovió en todo el país los estudios de Derecho. La escuela de jurisprudencia había tenido por sede el Seminario, posteriormente se creó el Colegio de Abogados, estableciéndose que correspondía a este organismo regular y certificar el ejercicio de la abogacía en el naciente estado. De esa fecha a la actualidad, decretos del Ejecutivo y del Congreso de Nuevo León establecieron reglamentos para la instrucción del Derecho.

Varias sedes ha tenido nuestra facultad para continuar su enseñanza: el Seminario, el Colegio Civil, el Palacio Municipal de Monterrey; y fue el gobierno del general Reyes quien promovió la construcción de la Facultad de Jurisprudencia en 1891, en Abasolo y Diego de Montemayor, lugar conocido como la Vieja Casona de Derecho. En esta facultad estudiaron nuestros más insignes juristas y políticos de Nuevo León, entre otros: Simón de la Garza Melo, Genaro Garza García y Lázaro Garza Ayala.

Han sido distinguidos abogados, políticos, militares, que cultivaron Diputado Daniel Torres Cantú, presidente de la Comisión Permanente del Honorable Congreso del Estado.

Page 19: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

36 37

en la Facultad de Derecho las disciplinas del derecho constitucional, civil, penal, pero fundamentalmente el amor a Nuevo León y a la patria. Por todo el servicio que esta noble institución ha dado, se hace este reconocimiento, por la calidad de sus egresados, por sus jueces, magistrados, abogados postulantes, congresistas que han sido actores en la lucha de la construcción de la historia de Nuevo León y de México, procurando crear una sociedad más justa. Por todo ello, el Poder Judicial de Nuevo León rinde un merecido reconocimiento a la Escuela de Derecho, forjadora de hombres libres y de luchadores incansables por que brillen en el estado, el derecho y la justicia.

Destacados juristas

El Poder Judicial acordó reconocer a los distinguidos abogados Enrique Ocañas García, Enrique Martínez Torres, Luis Santos de la Garza y Marco Antonio Leija Moreno, por su amplia y brillante trayectoria en el Poder Judicial. En el ejercicio de la profesión y en la cátedra, han sido muy generosos, por haber sembrado desde muy jóvenes la semilla de sus sueños, buscando mejorar la sociedad a través de la hermosa profesión del Derecho. Han encontrado tiempo en su provechosa vida para entregar profusamente sus conocimientos, y estoy seguro que han encontrado muchas tormentas, pero también han visto la placidez, tranquilidad y belleza del arcoíris, de la esperanza y la realidad de sus éxitos.

Han sabido apreciar la vida y compartir sus conocimientos profesionales, su fe en la justicia, y su creencia que el Derecho es el más sensible, productivo y eficiente argumento social de mejor convivencia humana. Ustedes buscaron siempre la excelencia y defendieron sus principios, han sido los encinos y

robles de los que han crecido nuevos retoños que se traducen en una justicia más eficaz, más moderna, en un Poder Judicial donde la tecnología se ha utilizado como herramienta para mejorar los procedimientos judiciales.

Consideramos que en ustedes se vincula la armonía del alma y la de sus emociones, y por ello han encontrado la plenitud profesional aunada al amor de la familia, amistad, autenticidad, integridad como hombres de bien, por ello reconocer a otros como en este acto lo hacemos con ustedes, es admirar las cualidades que todos aspiramos alcanzar.

Este reconocimiento de excelencia es relativo a lo sobresaliente, es decir, que ustedes han logrado realizar hechos de singular valoración, como una

Abogados que recibieron

reconocimiento. De izquierda a derecha:

Luis Santos de la Garza, Marco Antonio

Leija Moreno, José Luis Prado Maillard

(Director de la Facultad de Derecho

de la UANL), Enrique Martínez Torres,

Enrique Ocañas García.

Page 20: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

38 39

A continuación daré unos breves datos de los recipiendarios1:

Lic. Marco Antonio Leija Moreno

• El licenciado Marco Antonio Leija Moreno nació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el 29 de septiembre de 1928.

• Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Nuevo León, en la generación 1948-1953.

• Por 22 años fue Juez Cuarto de Letras del Ramo Penal.

• Fue Magistrado de la Cuarta Sala del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado por 11 años, llegando a ser Presidente del propio Tribunal.

• Fungió como subprocurador del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León.

• Actualmente, desde el año 2005, es Procurador de la Defensa del Adulto Mayor en el Estado.

• Es profesor en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde el año de 1961, teniendo una labor ininterrumpida a la fecha de 53 años de catedra; impartiendo las clases de derecho penal y criminología, siendo actualmente el decano de la misma.

• En septiembre de 2009, fue nombrado Profesor Emérito por el Consejo

Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Facultad de Derecho y Criminología de la misma Universidad, le entrega la medalla como decano de dicha institución.

• En el año de 1974, fue fundador de la carrera de Licenciado en Criminología en la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como fundador de los estudios de posgrado en ciencias penales en la misma institución.

• Autor de obras de criminología y receptor de múltiples reconocimientos y preseas.

1 El orden en que aparecen es conforme se les entregó el reconocimiento durante la ceremonia.

Marco Antonio Leija Moreno

Page 21: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

40 41

Lic. Luis Santos de la Garza

• El licenciado Luis Santos de la Garza es egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1945.

• Fungió como escribiente del Juzgado Segundo Penal de Monterrey en 1941, y del Juzgado Primero Civil de Monterrey en 1942.

• Dentro de sus diversos cargos privados se encuentra haber fungido como Presidente de la Bolsa de Valores de Monterrey, S.A. de C.V., de 1960 a 1961.

• Presidente del Centro Patronal de Nuevo León en 1962.

• Secretario de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León, de 1965 a 1966.

• Consejero y comisario de diversas empresas regiomontanas y nacionales.

• Como funcionario público se ha desempeñado como síndico en el Ayuntamiento del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, de 1973 a 1976.

• Diputado de la LXIV Legislatura del Estado de Nuevo León, de 1985 a 1988.

• Regidor del Ayuntamiento del Municipio de Monterrey, Nuevo León, de 1991 a 1994.

• Senador de la República, de 1997 a 2000.

• Asesor del Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal en 2002.

En su actividad docente, ha sido profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en los cursos de derecho mercantil, derecho constitucional y derecho administrativo, de 1949 a 1955.

• Autor de libros y artículos de temática jurídica.

• Ha sido merecedor de diversos reconocimientos y preseas por instituciones públicas y privadas.

Luis Santos de la Garza

Page 22: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

42 43

Lic. Enrique Ocañas García

• El licenciado Enrique Ocañas García nació el 4 de mayo de 1916, graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en la generación 1936-1941.

• Su formación profesional se dio como escribiente, titular de la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, de 1939 a 1941.

• Fue Secretario del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de 1941 a 1942.

• Tercer Secretario del Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con residencia en Monterrey, Nuevo León, 1942 a 1943.

• Juez Tercero de Letras del Ramo Civil, de 1943 a 1946.

• Secretario del Tribunal Unitario del Tercer Circuito en Monterrey, Nuevo León, de 1946 a 1951.

• Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del Tercer Circuito en Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila, de 1951 a 1967.

• Magistrado del Tribunal Colegiado del Tercer Circuito en Saltillo, Coahuila, en 1966.

• Registrador Público de la Propiedad y del Comercio, y Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, de 1967 a 1973.

• Juez Quinto del Ramo Penal, de 1973 a 1974.

• Juez Primero de lo Civil con residencia en Monterrey, Nuevo León, de 1974 a 1984.

• Asimismo ha sido maestro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y maestro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Coahuila.

Enrique Ocañas García

Page 23: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

44 45

vida larga colmada de trabajo eficaz al servicio de la judicatura

Lic. Enrique Martínez Torres

• El licenciado Enrique Martínez Torres nació en enero de 1916. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Nuevo León, en la generación de 1937-1942.

• Ha sido Agente del Ministerio Público del Ramo Penal, de 1946 a 1951.

• Abogado Consultor del Gobierno en la Administración gubernamental del Dr. Ignacio Morones Prieto, de 1949 a 1953.

• Secretario del R. Ayuntamiento de Monterrey en 1953.

• Secretario del R. Ayuntamiento de Monterrey en 1955.

• Notario Público número 30 de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, de 1958 a 1983.

• Director de la Proveeduría General de Gobierno del Estado de Nuevo León, en las administraciones gubernamentales del Lic. Eduardo Elizondo y Lic. Luis M. Farías, de 1967 a 1972

• Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1969.

• Representante del Ejecutivo ante la Junta Estatal Electoral en las

administraciones gubernamentales del Lic. Luis M. Farías y Dr. Pedro G. Zorrilla Martínez, de 1971 a 1972.

• De 1980 a 1985, ejerció como Magistrado de la Tercera Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

• Director de Patrimonio del Beneficio Universitario, de 1986 a 1997.

• Asesor jurídico especial de la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León, de 1994 a 1997.

• Magistrado Fundador de la Segunda Sala Ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Nuevo León, de 1997 a 2001.

• En su actividad académica, ha sido catedrático del Colegio Civil de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Enrique Martínez Torres

Page 24: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

46 47

p i e r r eC• Merecedor de diversas distinciones y preseas, así como autor de múltiples

publicaciones de investigación.La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y los abogados que son distinguidos en este día, en un acto que genera símbolos de unión y reconocimiento entre la comunidad jurídica, donde se crea el poder de la fe, para organizarnos cada vez mejor, y conmemoramos la capacidad de los nuevoleoneses para organizar la vida pública, el poder y las libertades, a partir del orden constitucional; por eso hoy, tenemos razones para celebrar la fortaleza y la vigencia del legado que los constituyentes nos han entregado; tengamos fe en lo que realizan los poderes públicos, tengamos fe en las instituciones y en los ciudadanos que las fortalecen, la fe en Nuevo León es nuestra divisa, y fe en México es nuestra devoción.

Lic. Francisco Javier Gutiérrez Villarreal Consejero de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Page 25: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

48 49

Recibiendo los reconocimientos de mano del gobernador y del presidente del tribunal: 1. Luis Santos de la Garza, 2. Enrique Martínez Torres, 3. José Luis Prado Maillard (Director de la Facultad de Derecho de la UANL), 4. Marco Antonio Leija Moreno, 5. Enrique Ocañas García.

1

2 3

4 5

2.3. Entrega de reconocimientos

Page 26: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

50 51

2.3.1. Palabras del Lic. Enrique Martínez Torres en representación de los reconocidos

Gobernador Constitucional del Estado

Señor Presidente del Tribunal Superior de Justicia

Magistrados y miembros del Consejo Consultivo

Quiero hacer uso de la palabra para agradecer cumplidamente este honor que se nos está brindando. Constituye para nosotros un fuerte estímulo, un fértil riego espiritual para nuestro tranquilo atardecer. Nosotros procedemos de la Facultad de Leyes y Ciencias Sociales cuando ésta estaba ubicada precisamente en la calle de Diego de Montemayor con Abasolo, la facultad de que hace mención el Lic. Francisco Gutiérrez, la vieja y querida casona de robusto trazo y fresca sombra. En mi recuerdo aletea aún el bullicio de las inquietudes juveniles, el aleteo de alas jóvenes con sed de madurar, y la sapiencia de nuestros doctos maestros que nos enseñaron la ciencia del Derecho; ahí cursamos nuestra carrera profesional. En un espléndido día recibimos la simbólica toga y dejamos la protesta de ser buenos abogados, y útiles profesionistas. Aún me emociona el recuerdo de un 1.° de septiembre de 1937 en que por primera vez crucé el umbral de la venerable facultad, y años después, con esa misma devoción, ingresé para servir mi cátedra con la que me vi honrado, así como la dirección de la escuela. Todos estos recuerdos constituyen para mí algo de mi personalidad.

Page 27: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

52 53

No deseo hablar de nuestra trayectoria profesional, porque temo la alabanza en labio propio, sólo diré que como abogados hemos llevado un solo estímulo, un solo pensamiento: servir para ser útiles Yo conceptúo que el juzgador debe de dominar conocimientos del derecho positivo, ser poseedor del conocimiento de las doctrinas jurídicas y corrientes jurídicas que constituyen la ciencia del derecho, y un ingrediente ético para producir su labor de la justicia, pero esta labor no es nada fácil. La fórmula que dice clásica de la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde es la tarea más ardua, más difícil para el juzgador, porque a nosotros nos tocó el honor de ejercer la vara de la justicia, sabemos de estas tareas, de estas labores. Por ello, le extiendo a los señores juzgadores mi más amplia simpatía y reconocimiento. Señor gobernador del estado, agradecemos su presencia en este acto solemne. Su presencia, valga la repetición, le da más solemnidad a lo solemne y nos lleva al conocimiento de que usted está siempre atento al diario acontecer de Nuevo León. Señores magistrados del Tribunal Superior de Justicia, consejeros, reciban nuestro agradecimiento profundo por este honor que nos han brindado, estamos conscientes de su labor justiciera, de su labor a favor de la justicia, y estamos conscientes también que el pueblo de Nuevo León y la sociedad nuevoleonesa es agradecida, y comprende la labor justiciera de ustedes. A los señores jueces que integran el Poder Judicial, nuestro respeto, y a los compañeros, a los señores compañeros que constituyen el pueblo neoleonés, un saludo cordial, fraternal y amigo. Muchas gracias.

Lic. Enrique Martínez Torres

Page 28: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

54 55

2.4. Mensaje del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado

Este reconocimiento que se hace el día de hoy, merecido reconocimiento, en esta celebración del día del Poder Judicial, y en un acto de generosidad institucional, este poder lo hace para reconocer y destacar lo mejor que tenemos, lo mejor que tenemos en este ámbito y que es, por supuesto, un acto de justicia muy merecido para la institución, para la facultad de derecho y para los cuatro galardonados, los cuatro abogados, en toda la extensión de la palabra, pero que también constituye un acuerdo muy útil para toda la sociedad y para todo el pueblo de Nuevo León, y lo digo porque esta institución y estas cuatro personas, cuatro nuevoleoneses destacados, se constituyen en un ejemplo vivo de todo lo que queremos para nuestra sociedad, de lo que han trabajado, de los sacrificios, del esfuerzo, de su preparación, de su seriedad y su profesionalismo, y queremos que toda la sociedad los voltee a ver, queremos que sean motivo de inspiración para las nuevas generaciones, y queremos que ellos volteen a vernos y nos digan, valió la pena, valió la pena el haber llevado mi vida con rectitud, con honorabilidad, preparándome, como dijo don Enrique hace un momento, siendo útil para la sociedad, sirviendo y aprovechando mi profesión; utilizando mi profesión para llevar a cabo mi trabajo con entrega, con emoción, con seriedad. Queremos que todo Nuevo León se dé cuenta que aquí tenemos gente de este calibre, de este tamaño, y que en estos cuatro personajes y esta gran institución que es la Facultad de Derecho, se han forjado también y se han llevado a cabo muchos acontecimientos y acciones positivas para el Estado de Nuevo León, así es que para todos ellos, la verdad, mi más sentido reconocimiento. De verdad, con una gran emoción y con un sentimiento profundo de agradecimiento,

Page 29: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

56 57

esa es la palabra, el día de hoy les damos las gracias por todo lo que nos siguen enseñando, por todo lo que nos siguen demostrando, por todo lo que nos han compartido, y por esa gran generosidad que los ha caracterizado, así es que felicidades a todos ustedes, felicidades a don Luis Santos de la Garza; Marco Antonio Leija que aún sigue colaborando con nosotros en el Gobierno del Estado y lo hace de verdad con un enorme profesionalismo; a Enrique Ocañas García; y por supuesto, a don Enrique Martínez Torres que nos acaba de compartir un mensaje, un discurso de verdad profundo, que refleja el gran sentimiento y la gran entrega de estas cuatro personas, de estos cuatro nuevoleoneses destacados y de nuestra facultad.

También el día de hoy celebramos y agradecemos a nuestro Poder Judicial. Es una institución que ha sabido adaptarse, que ha sabido modernizarse, pero que ha logrado algo que es fundamental para impartir justicia, que es la confianza de la gente. El Poder Judicial tiene un mandato constitucional que aplica la ley, imparte justicia, pero al final del día se compone de mujeres y hombres que trabajan a diario para llevar a cabo esta difícil tarea, y lo hacen también con una gran entrega, lo hacen con un enorme profesionalismo, quienes estamos aquí somos testigos de ello. Al final del día constituyen un respaldo institucional fundamental para la viabilidad social, política, institucional del Estado de Nuevo León. Tenemos que hacer una pausa en el camino y detenernos para reconocer a este Poder, y reconocer lo que ha hecho en el pasado, lo que ha logrado a lo largo de muchas generaciones de servidores públicos que han transitado por el Poder Judicial, pero sobre todo, reconocer su gran visión y siempre dando un paso hacia adelante, un enorme compromiso que me consta en, pues en mis cuatro años y medio como gobernador y anteriormente como servidor público ligado siempre al Poder Judicial, que siempre ve hacia adelante, siempre está modernizándose,

siempre está a la vanguardia; y por ello, se constituye en un Poder Judicial ejemplo a nivel nacional. Un Poder Judicial que lo siguen otros tribunales de otros estados de la República, como estamos acostumbrados a hacerlo aquí en Nuevo León, un Poder Judicial valiente, entregado, que en las horas difíciles que ha vivido Nuevo León, por ejemplo con motivo de la inseguridad, ha estado ahí respondiendo, ha estado ahí respaldando y ha estado ahí tomando decisiones complicadas, difíciles, valientes, pero no por ello dejando de aplicar la ley; al contario, siempre echado para adelante y resolviendo, como debe ser, para el bien de la gente; un poder judicial imparcial, objetivo, un poder judicial que nos ha dado esa tranquilidad como estado y como ciudadanía de tener ese gran respaldo en esta enorme y gran institución. Así es que para todos quienes integran el Poder Judicial, para su presidente, para Gustavo Guerrero que se encuentra, por supuesto, aquí con nosotros y que ahora preside este Tribunal, mi más sincera felicitación y reconocimiento a todos, magistradas y magistrados, jueces, secretarios, escribientes, personal administrativo, y a todo el personal del Poder Judicial, mi más sentido reconocimiento, pero sobre todo, mi compromiso de seguir trabajando siempre de la mano con ese respeto institucional en la autonomía entre poderes, pero siempre de la mano para poder construir un Nuevo León más fuerte y más sólido.

Larga vida para nuestro Poder Judicial, enhorabuena por este día que celebramos, gracias, gracias por todo lo que nos han dado, y a nuestros galardonados el día de hoy también gracias, por lo mucho que nos han enseñado, y lo que les tenemos que aprender. Felicidades a todos.

Lic. Rodrigo Medina de la CruzGobernador Constitucional del Estado

Page 30: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

58 59

MUSEOGRAFÍA

C A P Í T U L O III

Día Del PoDer JuDicialel Tribunal SuPerior De JuSTicia en la éPoca De bernarDo reyeS

La conmemoración del 189 Aniversario del oder Judicial del Estado de Nuevo León tuvo como tema central la exposición de la época del General Bernardo Reyes, gobernante provisional de Nuevo León, en el periodo de 1885 a 1910.

Durante el gobierno de Bernardo Reyes se crearon y reformaron diferentes leyes, así como reglamentos que mejoraron la administración de justicia por parte del Poder Judicial, realizándose grandes cambios para que dicha institución estu-viera a la vanguardia en el México porfirista. Por ello, el Poder Judicial del Estado dedica en su 189 Aniversario, una exposición de dicho gobierno, que marcó un antes y después en su historia.

La documentación para la exposición “El Tribunal Superior de Justicia en la época de Bernardo Reyes”, forma parte del acervo histórico del Archivo Judicial del Poder Judicial de Nuevo León. Estos documentos fueron elegidos por la importan-cia que tuvieron para construir las bases del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, de cara al inicio del siglo XX. Así también son una ventana a la importancia que Bernardo Reyes le dio al Tribunal para poder construir un estado de progresos y vanguardias en el ámbito jurídico.

Page 31: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

60 61

Los archivos históricos mostrados en la exposición son circulares, leyes, decretos, periódicos y averiguaciones de sucesos que marcaron la época reyista.

A continuación se presenta un listado de los documentos expuestos en la museografía “Tribunal Superior de Justicia en la época de Bernardo Reyes”:

1. Circulares que fueron enviadas por el gobierno provisional de Nuevo León al Presidente del Tribunal Superior de Justicia (Lic. Modesto Villarreal), informándole que todos los magistrados tenían que quedarse con sus investiduras, a pesar de que el Senado de la República decretaría acéfalos los poderes constitucionales del Estado.

2. Acta del 16 de diciembre de 1885. Designación del Lic. Francisco Valdés Gómez como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

3. Acta del día 4 de octubre de 1889. Designación de Lázaro Garza Ayala como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León. En el acta también se menciona la designación de los magistrados de la Segunda y Tercera Sala, los cuales eran los licenciados Francisco Valdés Gómez y José Antonio Garza Treviño.

4. Reglamento para el despacho del Supremo Tribunal de Justicia y el de los Juzgados de Letras. Año 1892.

5. Decreto número 3 del día 27 de diciembre de 1895. Designación del Lic. Francisco Valdés Gómez como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, por haber obtenido 26,833 votos. También se designaron a los magistrados de la Segunda y Tercera Salas, los licenciados

José Juan Lozano y Juan J. Barrera.

6. Decreto número 45 del día 3 de enero de 1899. Creación de nueve magistrados supernumerarios, así como de dos fiscales supernumerarios.

7. Decreto número 21 del 22 de diciembre de 1889 sobre la creación de la Ley de la Escuela de Jurisprudencia. En la ley se hace mención de las cátedras que la escuela proporcionaba a los jóvenes estudiantes del derecho.

8. Ley de Suspensión de Garantías Individuales de los Salteadores de Caminos (21 de junio de 1895). Ley en donde se quedan suspendidas las garantías individuales a los salteadores de caminos, entendiéndose por salteador a la persona que detenía o descarrilaba los trenes, además de alterar e incendiar los durmientes, rieles, tornillos, cambiavías, puentes, túneles, edificios y obras de arte de todas las vías férreas del país.

9. Ley de Extradición de Criminales entre México y Estados Unidos de América. 20 de junio de 1899. Tratado entre Estados Unidos y México para la extradición de criminales con la finalidad de mejorar la administración de justicia de los dos países.

10. Acta del día 15 de septiembre de 1900. Mención sobre la publicación del informe de gobierno del general Bernardo Reyes.

11. Artículo uno, del decreto número 14 de 1903, sobre el presupuesto de egresos del Estado de Nuevo León para el año fiscal de 1902-1903 en donde al Poder Judicial se le presupuestó 50,378 pesos, de esta manera fue la dependencia de gobierno que más recursos obtuvo durante el período de gobierno de Bernardo Reyes.

Page 32: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

62 63

12. Reglamento de la Penitenciaría del Estado de Nuevo León (18 de noviembre de 1904). Creación y aplicación del primer reglamento para el sistema penitenciario de Nuevo León, el cual tenía como objetivo de hacer a la Penitenciaría un sistema de prisión mixto.

13. Primera acta de la Comisión Inspectora de la Penitenciaría del Estado de Nuevo León (8 de diciembre de 1904). La Comisión estaba conformada por el general Bernardo Reyes, Francisco Valdez Gómez, Carlos Lozano, Modesto Villarreal, Juan B. González Sepúlveda y Macedonio Gil Treviño. En la primera visita a la Penitenciaría se inspeccionaron los talleres de fotografía y carpintería.

14. Periódico El Pueblo de 5 de marzo de 1887. Editorial sobre la Penitenciaría en donde se hace una atenta petición a los nuevoleoneses para que presten su ayuda al gobierno para la construcción de la correccional, haciendo hincapié en las ventajas que la creación de la misma traería a la sociedad.

15. Acta del día 15 de diciembre de 1905 en donde se comunica la muerte del Lic. Modesto Villarreal, Magistrado Propietario de la Tercera Sala.

16. Acta del día 18 de diciembre de 1907, dándose cuenta de la Secretaría de la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, la cual quedo instalada el día 6 de diciembre del mismo año.

17. Averiguación levantada del Juzgado 1.° Penal de Monterrey con motivo del incendio del Teatro del Progreso. Año 1896.

18. Averiguación levantada del Juzgado 1.° Penal de Monterrey con motivo del incendio del Teatro Zaragoza y de la muerte de Amado Castillo. 2 de marzo de 1908.

19. Averiguación levantada del Juzgado 1.° Penal de Monterrey con motivo del incendio del Teatro Juárez. 11 de marzo de 1909.

20. Periódico Oficial del día 13 de mayo de 1887. Nota sobre la creación de la plaza de Defensor de Oficio, encargada al Sr. Lic. Hilario C. Silva.

21. Periódico Oficial del día 17 de noviembre de 1899. Informe de los negocios criminales y civiles despachados por los juzgados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León durante el mes de octubre de 1899.

22. Periódico La Voz de Nuevo León del día 16 de marzo de 1908. El Gran Círculo de “Unión y Progreso” anuncia la candidatura para gobernador del estado del general Bernardo Reyes. También se mencionan los candidatos para magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

23. Artículo publicado en el periódico La Voz de Nuevo León del día 16 de marzo de 1908, en donde se aclara el rumor de las supuestas aspiraciones a la vicepresidencia del General Bernardo Reyes.

Page 33: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

64 65

1885

• El 10 de diciembre de 1885 el Senado de la República declara la desaparición de los tres poderes constitucionales de Nuevo León, debido a los conflictos políticos y de orden público que se suscitaron tras las elecciones municipales en el estado. El día 12 de diciembre del mismo año, el general Bernardo Reyes se hace cargo de manera provisional de la investidura de gobernador del Estado de Nuevo León, esto por mandato federal. Y al día siguiente, Bernardo Reyes anuncia que todos los miembros del antiguo gobierno estatal (gobierno de Genaro Garza García) se debían presentar ante el nuevo gobierno, y en caso de no hacerlo, serían considerados rebeldes.

• Entre el día 12 y 13 de diciembre de 1885, el gobierno provisional entró en conflicto con el Tribunal Superior de Justicia. Esto debido a que los tres magistrados manifestaban que habiendo declarado el Senado del país la desaparición de los poderes de la entidad, ellos sentían que debían de separarse de su cargo por mandato federal; sin embargo, Bernardo Reyes solicitó que continuaran mientras se elegían a nuevos integrantes del Tribunal, esto por la necesidad que tenía la sociedad por la impartición de justicia.

CRONOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN

Page 34: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

66 67

• Mediante el acta del Pleno del Tribunal del día 16 de diciembre de 1885, se designó al licenciado Francisco Valdés Gómez como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, junto con los licenciados Jesús Ángel Garza Treviño y Jesús Treviño, para que estos ocuparan el cargo de magistrados de la Segunda y Tercera Salas, respectivamente

1886

• Durante el año de 1886, el gobierno provisional de Nuevo León, a cargo del general Bernardo Reyes, reformó el apartado sobre los “Delitos contra el orden público” (del Código Penal de 1880), pues se buscaba tener el control sobre los vagos, mendigos y ebrios, además de encontrarles una ocupación para que tuvieran una vida digna.

1887

• En mayo de 1887, Bernardo Reyes decretaría la creación de la Defensoría de Pobres, la cual estaba adscrita al Tribunal Superior de Justicia. Las obligaciones del defensor de pobres era la de ocuparse de patrocinar y defender a los procesados que fueran de escasos recursos, cesando sus funciones cuando se nombrara a un defensor de oficio.

• Dentro del Periódico Oficial del 13 de mayo de 1887, se presenta la publicación de la creación de la Defensoría de Pobres, la cual estaría a cargo del Lic. Hilario C. Silva.

• El 5 de marzo de 1887, en el periódico “El Pueblo”, se realiza una editorial sobre la construcción de la Penitenciaría del Estado, pidiendo a los nuevoleoneses a que presenten su ayuda al gobierno provisional para la construcción de la correccional.

• Para abril de 1887 se comenzaría con la construcción de la primera Penitenciaría del Estado de Nuevo León, y en la cual participaron como principales donadores de fondos los empresarios Patricio Milmo, Valentín Rivero, Melitón Villarreal, las empresas Hernández Hermanos y Casa Holck y Cía. Por su parte el Tribunal Superior de Justicia exhortó a sus empleados para que aportaran una cuota mínima, dicha cuota sería del 2% del salario de los funcionarios que ganasen $ 380.00. De las fracciones o distritos judiciales que aportaron dicha cuota se tiene documentado que fueron la primera, segunda, tercera, cuarta y sexta.

1889

• Mediante el acta del Pleno del Tribunal de 4 de octubre de 1889 se designó al licenciado Lázaro Garza Ayala como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, y también a los licenciados Francisco Valdés Gómez

Page 35: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

68 69

y José Antonio Garza Treviño como magistrados de la Segunda y Tercera Salas.

• El 22 de diciembre de 1889 se creó la Ley de la Escuela de Jurisprudencia, dicha escuela estaría a cargo del Colegio de Abogados.

1890

• El 21 de octubre de 1890, el Tribunal Superior de Justicia en conjunto con el gobierno del estado, crearon la Séptima Fracción Judicial (actual Décimo Distrito Judicial) con cabecera en Montemorelos, así como de dos juzgados en la Primera Fracción Judicial con cabecera en Monterrey, quedando la capital del estado con dos juzgados penales y dos civiles.

1891

• Durante 1891 se inicia con la construcción de un edificio único para la Escuela de Jurisprudencia, separándola del recinto del Colegio Civil.

1893

• En el mes de noviembre de 1892, el gobierno de Bernardo Reyes decretaría el primer Reglamento Interno del Tribunal Superior de Justicia, llamado: Reglamento para el Despacho del Supremo Tribunal de Justicia y de los Juzgados de Letras y Locales.

• Durante el año de 1893 se concluiría con la construcción del recinto para la Escuela de Jurisprudencia, encontrándose dicha edificación en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor.

1895

• Fue en agosto de 1895 cuando se terminó por construir la Penitenciaría del Estado, ubicándose en un terreno que se encontraban hacia el norte de la Alameda Porfirio Díaz (hoy Alameda Mariano Escobedo), y la cual estaba entre las calles de la Alameda (hoy Marroquín Leal), la calle Aramberri, la antigua calle del General Espinoza (hoy Albino Espinoza), calle de R. Martínez y la Calzada del Progreso (hoy Ave. Pino Suárez). Por otra parte, la Penitenciaría fue recinto del Juzgado del Ramo Penal, el Juzgado del Ramo Civil y del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Page 36: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

70 71

• El 21 de junio de 1895 se creó la Ley de Suspensión de Garantías Individuales de los Salteadores de Camino, en donde quedaban suspendidas las garantías individuales para las personas que detuvieran o descarrilaran los trenes, además de alterar e incendiar los durmientes, rieles, tornillos, cambiavías, puentes, túneles, edificios y obras de arte de todas las vías férreas del país.

• Mediante el decreto número tres del día 27 de diciembre de 1895, Bernardo Reyes volvía a designar al licenciado Francisco Valdés Gómez como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, por haber obtenido 26,833 votos. También designaría a los magistrados de la Segunda y Tercera Sala, los licenciados José Juan Lozano y Juan J. Barrera.

1896

• En el año de 1896, el Juzgado Primero Penal de Monterrey realizó la averiguación del incendio del Teatro Progreso, el cual era el primer teatro de Monterrey. Dentro de la averiguación se determinó que el siniestro fue ocasionado por un accidente; sin embargo, el guarda casa del teatro no estaba del todo convencido.

1898

• Diciembre de 1898 fue el mes y año en el que el presidente de la República Porfirio Díaz visitaría la ciudad de Monterrey. Durante su estadía en la ciudad, Díaz visitó la Penitenciaría del Estado y la Escuela de Jurisprudencia.

1899

• Con el decreto número 45 del 3 de enero de 1899, se crearía para el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León nueve plazas de magistrados supernumerarios, así como también de dos fiscales supernumerarios.

• El 20 de junio de 1899 se publicó el Tratado de Extradición de Criminales entre México y Estados Unidos, esto para el mejoramiento de la administración de justicia en ambos países.

• Mediante el Periódico Oficial de fecha del día 17 de noviembre de 1899, se informaba a la sociedad nuevoleonesa los negocios criminales y civiles despachados por los juzgados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León durante el mes de octubre de 1899.

Page 37: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

72 73

1904 • El 18 de noviembre de 1904 se creó primer Reglamento para el Sistema Penitenciario

de Nuevo León y el cual tenía como objetivo de hacer a la Penitenciaría un sistema de prisión mixto.

• El día 8 de diciembre de 1904 se redactaría la primera Acta de la Comisión Inspectora de la Penitenciaría del Estado de Nuevo León, la cual estaba conformada por el general Bernardo Reyes, Francisco Valdez Gómez (Presidente del Tribunal Superior de Justicia), Carlos Lozano, Modesto Villarreal, Juan B. González Sepúlveda y Macedonio Gil Treviño, y en la primera visita se inspeccionaron los talleres de fotografía y carpintería, así como la cocina y enfermería.

1905

• En día 15 de diciembre de 1905, el Tribunal Superior de Justicia comunicó al pueblo de Nuevo León la muerte del licenciado Modesto Villarreal, quien fungía como magistrado de la Tercera Sala.

1908

• 2 de marzo de 1908, el Juzgado Primero Penal de Monterrey realizó la averiguación del incendió del Teatro Zaragoza y de la muerte del señor Amado Castillo. En dicha averiguación se resolvió que el incendio del teatro se originó en la parte posterior del edificio, en los talleres de pintura. Ante esto, el juzgado estipuló como accidente el siniestro, así como la muerte del electricista de nombre Amado Castillo, el cual se encontraba en uno de los postes que sostenían los cables de electricidad y al tratar de cortar uno de ellos recibió una descarga ocasionándole la muerte.

• Dentro del periódico “La Voz de Nuevo León” del día 16 de marzo de 1908, el Gran Círculo de “Unión y Progreso” anunció la candidatura el General Bernardo Reyes para gobernador del estado, así como también las candidaturas para magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

• El día 15 de agosto de 1908, en el periódico “La Voz de Nuevo León”, se aclaró el rumor de las aspiraciones del gobernador de Nuevo León, el general Bernardo Reyes, por su supuesta candidatura a vice-presidente de la República.

Page 38: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

74 75

1909

• El Juzgado Primero Penal de Monterrey levantó, el día 11 de marzo de 1909, la averiguación sobre el incendio del Teatro Juárez. En la resolución se mencionó que posiblemente lo que ocasionó el siniestro fue un corto circuito, un cerillo abandonado o alguna chispa que se escapó de algún edificio aledaño. Es de señalar que en este teatro se realizó el banquete con motivo de la presencia del presidente Porfirio Díaz en la ciudad de Monterrey (1898), y en la cual Díaz mencionó su célebre frase: “General Reyes, así se gobierna: así se corresponde al soberano mandato del pueblo”. Por otra parte, en el terreno que ocupó el Teatro Juárez, está actualmente edificado el recinto del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.

• En 20 de octubre de 1909, el general Bernardo Reyes se separa del cargo de gobernador al pedir licencia por tiempo indefinido, y fue sustituido por el general José María Mier.

1910

• El 10 de abril de 1910, el General Bernardo Reyes renuncia a su cargo de Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, y el 26 de abril del mismo año el general José María Mier tomó protesta como nuevo encargado del gobierno de Nuevo León; y fue sustituido el día siete de junio del mismo año por el último presidente reyista del Tribunal Superior de Justicia, el licenciado Leobardo Chapa.

Page 39: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

76 77

MUSEOGRAFÍA

C A P Í T U L O III

p e s a p a r i c i ó n d e p o d e r e sDA finales de 1885 se decretó la desaparición de los tres poderes del estado por parte del gobierno federal, lo que ocasionó que se requiriera la presencia de todos los jefes de cada una de las secretarías ante el gobierno provisional de Nuevo León. Los únicos exentos de esa petición eran los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, ya que Bernardo Reyes (gobernador provisional en 1885) solicitó que siguieran en su cargo mientras se elegían a nuevos integrantes, esto por la necesidad de impartición de justicia que tenía la sociedad. Los magistrados del Tribunal respondieron con diversas circulares en donde manifestaban que habiendo declarado el Senado del país acéfalos los poderes de la entidad, ellos sentían que debían de separarse de su cargo por mandato federal, y no entrar en polémicas con el gobierno de Nuevo León.

Para finales de 1885, el general Reyes designó a los nuevos miembros del honorable cuerpo del Poder Judicial, entre los cuales estaban el Lic. Francisco Valdés Gómez como presidente y magistrado de la 1a Sala del Tribunal, sustituyendo al Lic. Modesto Villarreal; el Lic. Jesús Ángel Garza Treviño como magistrado de la 2a Sala, sustituyendo al Lic. Isidro Flores; y el Lic. Jesús Treviño como magistrado de la 3a Sala, sustituyendo al Lic. Felicitos Villarreal.

Fuentes consultadas

Covarrubias, Ricardo. Gobernantes de Nuevo León, 1582-1991. H. Congreso del Estado de Nuevo León. Segunda Edición. Monterrey, México. 1991.

E.V. Niemeyer JR. El General Bernardo Reyes. Centro de Estudios Humanísticos UANL. Monterrey, México. 1966.

Colección de Leyes, Decretos y Circulares expedidos por el Gobierno del Estado, 12 de diciembre de 1885 hasta el 30 de diciembre de 1888. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, México. 1894

Memoria de Canuto García. Monterrey, Nuevo León, México. 1885.

Page 40: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

78 79

El Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León siempre estuvo muy participativo con el gobierno del Estado que presidió el general Bernardo Reyes. Esta participación fue constante desde la desaparición de los poderes del Estado en diciembre de 1885 hasta el día en que Reyes dejaría su investidura de gobernador; y se refleja con el apoyo que se dio para la construcción de la Penitenciaría y de un modelo penitenciario de vanguardia, también en la creación de las reformas planteadas por el gobierno estatal como la hecha al Código Penal en virtud de hacer que los vagabundos y mendigos buscaran opciones para tener una vida digna y no ser acusados por el delito al orden público.

En esta etapa de apoyos mutuos se logró avanzar en materia de administración y aplicación de la justicia en el Estado, esto al decretar diversas leyes entre las cuales se encuentran la Ley de Deudores Moros, el Código Civil y de Procedimientos Civiles de 1891, la Ley de la Escuela de Jurisprudencia y su reglamento, la abolición de la pena de muerte por delitos políticos, y la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1880. Esto demuestra cómo el Tribunal Superior de Justicia estuvo –y sigue estando- comprometido con realizar cambios en la administración de la justicia con el fin de estar a la vanguardia jurídica y poder seguir brindando un mejor servicio a la sociedad nuevoleonesa.

l T r i b u n a l S u p e r i o r d e J u s t i c i a y s u p a r t i c i p a c i ó n e n l a é p o c a d e B e r n a r d o R e y e sE

Fuentes consultadas

Memorias del General Bernardo Reyes y del Lic. Lázaro Garza Ayala. 1887-1895, 1906.

Nava, Coello Pedro R. Las más importantes Leyes y Decretos de las Legislaturas Constitucionales del Estado de Nuevo León en el transcurso de ciento treinta y siete años de vida institucional. H. Congreso del Estado de Nuevo León. Monterrey, México. 1998.

Page 41: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

80 81

La preocupación del gobierno de Nuevo León por llevar a la sociedad al camino de la modernidad y de la moralidad derivó en que se realizaran modificaciones al Código Penal existente en la época, especialmente en el apartado de “delitos contra el orden público”. Dichas modificaciones iban encaminadas a darles una ocupación digna a los vagos, ebrios y mendigos, esto con el fin de hacerles ver a estas personas que el trabajo era la única opción que tenían para conseguir una “vida digna”. Los cambios al código, era un reglamento para levantar a toda persona que estuviera en la calle sin algún propósito o que estuviera ebrio y alterando el orden público. A los vagos se les implementaba una amonestación por parte de la autoridad política para que se dedicara a una ocupación, y en dado caso de que no lo hiciera en diez días sería destinado a aprender algún oficio en un término de uno a tres años.

En el caso de los mendigos, estos tenían que pedir una licencia a las autoridades municipales para poder mendigar. Estas licencias solamente se las concedían a las personas que no podían trabajar por algún impedimento físico o que carecieran de recursos para sobrevivir, y si mendigaban sin licencia serían castigados con tres meses de arresto. Por último, los ebrios que alteraran el orden público serían castigados con arresto de dos a seis meses de prisión u obras públicas además de pagar una multa de 10 a 100 pesos.

Fuentes consultadas

Memoria del ciudadano General Bernardo Reyes, Gobernador Provisional del Estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. 1887..

e l i t o s c o n t r a e l o r d e n p ú b l i c o

D

Page 42: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

82 83

Los antecedentes de la Escuela de Jurisprudencia datan del año de 1824 cuando José Alejandro Treviño y Gutiérrez impartía la primera cátedra de Derecho Civil y Canónico en el Seminario de Monterrey. La cátedra dejó de pertenecer al Seminario cuando en 1859 el Colegio Civil entró en funciones como parte integral de la educación en Nuevo León, y para el 12 de diciembre de 1877 la cátedra de jurisprudencia se separó de dicho colegio para establecer la Escuela de Jurisprudencia, la cual tenía que subsistir de sus propios fondos y permanecer dentro del edificio del Colegio Civil, así como también estaría encargada de esta nueva escuela el Colegio de Abogados. Cuando Bernardo Reyes asumió la gubernatura provisional en 1885 llegaría a un acuerdo con el Colegio de Abogados para la construcción de una segunda planta en el Palacio Municipal de Monterrey, y al concluir dicha edificación se instalaría tanto el mencionado cuerpo de abogados como la Escuela de Jurisprudencia.

En el segundo periodo de Bernardo Reyes (1889-1891), una de sus obras fue la construcción de un recinto propio para la Escuela de Jurisprudencia. El responsable de la construcción fue el señor Mariano Peña quien se comprometió en terminar el edificio en diez meses y pagar los materiales extras que fueran necesarios. El dinero para la construcción fue parte del Colegio de Abogados, el cual cedió 4,071.11 pesos, y el señor Juan Ángel Martínez, quien aportó 500 pesos, dando un total de 4,571.11 pesos para la edificación. El gobierno estatal presupuestó el valor total en 5,500 pesos, pero al final se incremento 2,488 pesos por los trabajos de albañilería, compra de puertas y pintura. Este edificio fue terminado en 1893 y aún se encuentra en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor.

Fuentes consultadas

Casas, Juan Manuel y Claudia Murillo, Bajo el símbolo del Rojo Clavel, Arquitectura de Nuevo León en la época de Bernardo Reyes. Comisión Estatal para la Con-memoración del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. Mon-terrey, México 2010. Segunda edición

Memoria de Gobierno del Gobernador Genaro Garza García de 1877. Monterrey, Nuevo León.

Memorias de Gobierno de Ber-nardo Reyes, 1885-1887 y 1889-1891. Monterrey, nuevo León.

Vizcaya Canales, Isidro. Un siglo de Monterrey, desde el grito de Dolores hasta el Plan de San Luis 1810-1910. Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. Monterrey, México 2010. Segunda edición.

Página de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL / Historia de la Facul-tad.

d i f i c a c i ó n p a r a l a c i e n c i a d e l D e r e c h oE

Page 43: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

84 85

El Gobernador Bernardo Reyes propuso a la Junta de Mejoras la construcción de una Penitenciaría que pudiera resolver el problema de la sobrepoblación de las cárceles municipales y que también sirviera como una institución humanitaria, moral y altamente civilizadora, esto lo justificaba Reyes mediante lo que comentaba en la época el escritor Manuel Colmeiro, el cual señalaba que “un sistema carcelario justo y prudente, debe ser riguroso sin crueldad; debe intimidar al culpado aunque sin amortiguar sus sentimientos, y reformar sus costumbres sin extinguir su deseo de libertad; que muerto ese deseo, no hay esperanza que le estimule a preservar en la difícil obra de regeneración”. Ante esta justificación, el gobierno federal decretó que las contribuciones federales para esta construcción deberían de ser por medios de donativos, dichos donativos fueron realizados por empresarios de la localidad dentro de los que destacan el señor Patricio Milmo, Valentín Rivero, Pedro Maíz y Compañía, Casa Holck, Idelfonso Zambrano, Rodolfo Dresel y Compañía, entre otros. Por otra parte la Junta de Mejoras y el Tribunal Superior de Justicia se encargarían de administrar los recursos dados por los municipios como por los juzgados de cada localidad. En esta parte, el Tribunal dictaminó que sus empleados que ganasen 380 pesos, dieran una cuota mínima del 2%.

La obra de la edificación de la penitenciaría se comenzaría en abril de 1887, y sería terminada en agosto de 1895. Estaba ubicada en un terreno que se encontraban hacia el norte de la Alameda Porfirio Díaz (hoy Alameda Mariano Escobedo), y la cual estaba entre las calles de la Alameda (hoy Marroquín Leal), la calle Aramberri, la antigua calle del General Espinoza (hoy Albino Espinoza), Calle de R. Martínez y la Calzada del Progreso (hoy Ave. Pino Suarez). En este monumental edificio se encontraba el Juzgado del Ramo Penal, el Juzgado del Ramo Civil y el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Fuentes consultadas

Ortega Ridaura, Isabel. “Orden y Progreso: El periodo reyista en Nuevo León”. La transición al mundo moderno: Del Reyismo a la reconstrucción (1885-1939). Fondo Editorial de Nuevo León. Mon-terrey, México. 2007.

Vizcaya Canales, Isidro. Un siglo de Monterrey, desde el grito de Dolores hasta el Plan de San Luis 1810-1910. Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. Monterrey, México. 2010. Segunda edición.

Plano de Monterrey de 1894.

Memoria del ciudadano Gen-eral Bernardo Reyes, Gober-nador del Estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. 1895.

a P e n i t e n c i a r í a c o m o i n s t i t u c i ó n h u m a n i s t a y m o r a l i z a d o r aL

Page 44: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

86 87

El día 13 de diciembre de 1898 Bernardo Reyes emitió una invitación al presidente Porfirio Díaz para que éste visitara la ciudad y apreciara el avance que se tenía en toda la entidad. Al aceptar Díaz la invitación, Reyes y su administración se dispusieron a designar las comitivas que acompañarían al presidente, dentro de éstas destacan los miembros del Tribunal Superior de Justicia, entre los cuales estaban el presidente del Tribunal, el Lic. Francisco Valdés Gómez, los señores magistrados de la Primera y Segunda Sala, los licenciados José Juan Lozano y Juan B. González Sepúlveda, respectivamente.

Durante la estadía de Porfirio Díaz en la ciudad, se realizaron diversas visitas a edificios públicos y privados, entre los que se encontraban el Palacio Municipal de Monterrey, y la Cervecería, entre otras. Estas visitas también llegaron a la Penitenciaría del Estado y a la Escuela de Jurisprudencia, esta última de reciente creación. En la visita que realizó Díaz a la Penitenciaría destaca el recorrido al taller de fotografía, a los juzgados Penal y Civil, y a las oficinas del Tribunal Superior de Justicia. Esta edificación fue calificada como “monumental y magníficamente bien distribuida”. Después las comitivas se dirigieron a la Escuela de Jurisprudencia, una obra ideada por Reyes para el aprovechamiento de la enseñanza de la ciencia del derecho. En este recinto, Díaz pudo apreciar las aulas en donde se llevaban las diversas cátedras, así como el programa que debían de llevar los alumnos. Es así la importancia que tenía Bernardo Reyes por dar a conocer al presidente Díaz los grandes avances en materia penitenciaria, aplicación de la justicia y la enseñanza del derecho, algo que actualmente el Tribunal sigue en constante vanguardia.

Fuentes consultadas

La visita del señor presidente de la República, general Porfirio Díaz, a la ciudad de Monterrey en diciembre de 1898. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey, México. 1899.

Niemeyer, JR. El general Bernardo Reyes. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. 1966.

i s i t a d e P o r f i r i o D í a z a l a P e n i t e n c i a r í a d e l E s t a d o y a l a E s c u e l a d e J u r i s p r u d e n c i a

V

Page 45: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

88 89

Una de las medidas para el mejoramiento de justicia en la época reyista fue la creación de la Séptima Fracción Judicial con cabecera en Montemorelos, así como la de dos juzgados en Monterrey. Estas creaciones se dieron con motivo del crecimiento poblacional de Nuevo León, por lo cual se requería un mejor sistema de justicia para velar por la seguridad de la sociedad. Este crecimiento de población hacía que los despachos judiciales en la capital del Estado, como en Linares, se retrasaran, e impedía atender a la población de manera expedita y rápida.

Ante lo anterior, el gobierno estatal propuso la creación de dos juzgados en la capital del Estado, de esta manera quedaría la primera fracción con dos juzgados del ramo penal y dos del ramo civil. La creación de la entonces Séptima Fracción Judicial fue debido a que en Linares era demasiada la carga de trabajo, ya que de este municipio dependían Hualahuises, Galeana, Iturbide, General Terán, Allende y Rayones. El Congreso de Nuevo León y el Tribunal Superior de Justicia vieron con buenos ánimos este crecimiento en la administración de justica, por lo que el 21 de octubre de 1890 se decretó la creación de estos juzgados, nombrando como juez de letras de la naciente Séptima Fracción al Lic. Eusebio Gaitán.

Fuentes consultadas

Memoria de Bernardo Reyes 1889-1991. Monterrey, México. 1891.

C r e a c i ó n d e l a S é p t i m a F r a c c i ó n J u d i c i a l y d e d o s n u e v o s j u z g a d o s e n M o n t e r r e yC

Page 46: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

90 91

El recinto de esparcimiento más importante durante el reyismo fue el Teatro Juárez. Se construyó en el año de 1898, y se ubicaba en la calle Zaragoza esquina con la calle de Terán (hoy Juan Ignacio Ramón). Los dueños eran los señores Chapa Gómez y Miguel Quiroga. Este teatro fue destruido en su totalidad por un incendio el día 11 de marzo de 1909. El Juzgado Primero Penal de Monterrey realizó las averiguaciones para conocer quién era el responsable de este lamentable suceso. En las averiguaciones realizadas a los dueños del teatro, al personal y al velador, el Juzgado Primero Penal determinó que no se podía culpar a alguien en específico, ya que a la hora del siniestro no se encontraban las personas antes mencionadas. También se mencionó que posiblemente lo que ocasionó el incendio pudo haber sido un corto circuito, un cerillo abandonado o alguna chispa que se escapó de algún edificio aledaño. Es de señalar que en este teatro se realizó un banquete en 1898 con motivo de la presencia del presidente Porfirio Díaz, y en la cual Díaz mencionó su celebre frase “General Reyes, así se gobierna: así se corresponde al sobreano mandato del pueblo”.

Después de que el Teatro Juárez fuera consumado por el fuego, y que el Juez Primero Penal de Monterrey no encontrara a nadie culpable, los dueños empezarón a gestionar con el gobierno estatal para utilizar el espacio y construir el Teatro Independencia, el cual se abrió al público en 1910, y fue durante una década el teatro más prestigioso de la ciudad. Para los años treinta y al menos hasta los cincuenta, el Teatro Independencia pasó a ser el cine Rex, y a principios de los años ochenta fue conocido como el cine Olympia. Entre 1984 y 1985 fue demolido para dar paso a la Macroplaza, utilizando sus terrenos para construir lo que es actualmente el edificio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.

Fuentes consultadas

Juzgado 1° Penal de Monterrey, con motivo del incendio del teatro Juárez. Archivo Judicial de Poder Judicial de Nuevo León.

Casas, Manuel Juan y Claudia Murillo. Bajo el símbolo del Rojo Clavel, Arquitectura de Nuevo León en la época de Bernardo Reyes 1885-1909.

Canales, Vizcaya Isidro. Un Siglo de Monterrey, desde el grito de Dolores hasta el Plan de San Luis.

Define bien estas citas, les faltan datos… si la primera es una sentencia, checa en internet como se cita…

n c e n d i o d e l T e a t r o J u á r e zITeatro Juárez UANL

Page 47: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL

DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

189 ANIVERSARIO

Page 48: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido
Page 49: EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL · de la instalación de este Tribunal, con el fin de recordar la importancia de la Judicatura. En esta ocasión, se otorgará un merecido

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León15 de Mayo 423 Oriente, entre Escobedo y Emilio Carranza

Zona Centro, Monterrey, Nuevo León México, C.P. 64000