EDICIÓN DICIEMBRE DEL 2014 CIDERH REALIZA EXITOSO ... · técnica de cultivo aeropónico, y...

3
C on la presencia de autoridades nacionales, regio- nales y municipales, representantes de servicios públicos, empresarios, académicos, estudiantes y agricultores, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Clima, agua y Sociedad, estrategias ante un clima cambiante” organizado por CIDERH. CIDERH REALIZA EXITOSO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO •El evento reunió a distintos actores nacionales e interna- cionales de relevancia, involucrados en la generación de co- nocimiento, estrategias y políticas relacionadas con el cambio climático con el fin de sensibilizar a la población sobre las va- riaciones del clima y sus efectos en los recursos hídricos en la Región de Tarapacá y zonas áridas en general. El encuentro comenzó con el bloque sobre “Políticas y me- didas de adaptación ante cambio climático en zonas áridas”, en el cual se dieron a conocer cifras importantes sobre los recursos hídricos en Chile y la repartición heterogénea del agua. A su vez, el Delegado Presidencial para los recursos hídricos, Reinaldo Ruiz, quien además expuso duarante el seminario, señaló que los efectos del cambio climático son cada vez más notorios en los comportamientos de las variables climáticas tales como la temperatura y precipita- ciones. Junto con ello hizo mención sobre la huella hídrica, y presentó la propuesta de reforma al código de agua in- gresada a la comisión de recursos hídricos del parlamento. Luego fue el turno del tema “Antecedentes teóricos y técnicos del cambio climático en zonas áridas”, en el que se expuso los resultados que han logrado hasta el momento so, tanto el proyecto Hidroclima del Fondo de Protección Am- biental ejecutado por CIDERH, en el cual se expuso acerca del análisis de información climática en zonas áridas para la definición de índices de extremos climáticos en la Región de Tarapacá, enfatizando en la necesidad de aumentar la representatividad temporal de las estaciones para la definición y monitoreo de índices de extremos climáticos en la región. y el proyecto de ecosistemas de nieblas ejecutado por la Pontificie Universidad Católica de Chile. Finalmente se dio lugar al bloque “Impacto del cambio climático en los recursos hí- dricos en zonas áridas”, don- de los expertos dieron a co- nocer el tema acerca de los estudios que están realizan- do sobre el efecto que tiene o tendrá el cambio climático en diferentes sectores de la sociedad, tales como en ciudades costeras, ciudades urbanas, La Pampa del Tamarugal, el sector agrícola y forestal de la Región de Tarapacá y la im- portancia de la mitigación tanto en la educación como en la transferencia del conocimiento científico acerca del cambio climático y el recurso hídrico. Luego de las presentaciones se realizó una mesa redonda en la cual los asistentes pudieron debatir sobre temas específicos de la región con res- pecto al cambio climático y el recurso hídrico. De los cuales se comprome- tieron los organizadores a resumir el seminario y entregar a las autoridades las problemáticas que los aquejan junto con dar a conocer las exposiciones que se llevaron a cabo en el evento. EDICIÓN DICIEMBRE DEL 2014

Transcript of EDICIÓN DICIEMBRE DEL 2014 CIDERH REALIZA EXITOSO ... · técnica de cultivo aeropónico, y...

Con la presencia de autoridades nacionales, regio-nales y municipales, representantes de servicios públicos, empresarios, académicos, estudiantes

y agricultores, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Clima, agua y Sociedad, estrategias ante un clima cambiante” organizado por CIDERH.

CIDERH REALIZA EXITOSO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

•El evento reunió a distintos actores nacionales e interna-cionales de relevancia, involucrados en la generación de co-nocimiento, estrategias y políticas relacionadas con el cambio climático con el fin de sensibilizar a la población sobre las va-riaciones del clima y sus efectos en los recursos hídricos en la Región de Tarapacá y zonas áridas en general.

El encuentro comenzó con el bloque sobre “Políticas y me-didas de adaptación ante cambio climático en zonas áridas”, en el cual se dieron a conocer cifras importantes sobre los recursos hídricos en Chile y la repartición heterogénea del agua. A su vez, el Delegado Presidencial para los recursos hídricos, Reinaldo Ruiz, quien además expuso duarante el seminario, señaló que los efectos del cambio climático son cada vez más notorios en los comportamientos de las variables climáticas tales como la temperatura y precipita-ciones. Junto con ello hizo mención sobre la huella hídrica, y presentó la propuesta de reforma al código de agua in-gresada a la comisión de recursos hídricos del parlamento.

Luego fue el turno del tema “Antecedentes teóricos y técnicos del cambio climático en zonas áridas”, en el que se expuso los resultados que han logrado hasta el momento so, tanto el proyecto Hidroclima del Fondo de Protección Am-biental ejecutado por CIDERH, en el cual se expuso acerca del análisis de información climática en zonas áridas para la definición de índices de extremos climáticos en la Región de Tarapacá, enfatizando en la necesidad de aumentar la

representatividad temporal de las estaciones para la definición y monitoreo de índices de extremos climáticos en la región. y el proyecto de ecosistemas de nieblas ejecutado por la Pontificie Universidad Católica de Chile.

Finalmente se dio lugar al bloque “Impacto del cambio climático en los recursos hí-dricos en zonas áridas”, don-de los expertos dieron a co-nocer el tema acerca de los estudios que están realizan-do sobre el efecto que tiene o tendrá el cambio climático en diferentes sectores de la

sociedad, tales como en ciudades costeras, ciudades urbanas, La Pampa del Tamarugal, el sector agrícola y forestal de la Región de Tarapacá y la im-portancia de la mitigación tanto en la educación como en la transferencia del conocimiento científico acerca del cambio climático y el recurso hídrico.

Luego de las presentaciones se realizó una mesa redonda en la cual los asistentes pudieron debatir sobre temas específicos de la región con res-pecto al cambio climático y el recurso hídrico. De los cuales se comprome-tieron los organizadores a resumir el seminario y entregar a las autoridades las problemáticas que los aquejan junto con dar a conocer las exposiciones que se llevaron a cabo en el evento.

EDICIÓN DICIEMBRE DEL 2014

• Uno de los objetivos de la visita fue apren-der sobre las experiencias que los investiga-dores del Centro han desarrollado con esta técnica de cultivo.

PROFESIONAL DEL CHRIAM SE CAPACITA EN SISTEMA DE CULTIVO AEROPÓNICO EN CIDERH

Gabriela Morales, Ingeniero Civil Ambiental del Centro de

Recursos Hídricos para la Agricul-

tura y Minería, CRHIAM de la Universidad de Con-cepción, realizó una pasantía en las dependencias del CIDERH, con la finalidad de capacitarse en la técnica de cultivo aeropónico, y además, evaluar estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico mediante reutilización de aguas servidas tratadas.

Con el reconocimiento del Laboratorio de sue-lo, agua y material vegetal ubicado en el Campus Huayquique de la UNAP, se inició la pasantía de la ingeniera Morales, la que estuvo marcada con diferentes actividades durante una semana.

El reconocimiento del proceso de montaje del cultivo aeropónico, fue una de las actividades realizadas; para ello, visitó la Unidad experimen-

tal CIDERH, donde conoció los módulos a escala laboratorio para la producción de flores de corte con los que ha trabajado CIDERH. Además, parti-cipó de la revisión y reparación de las camas ae-ropónicas de la unidad ubicada en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Alto Hospicio.

La profesional del CRHIAM se capacitó en la metodología para realizar el cultivo (en este caso flores), el procedimiento de riego, y las labores rutinarias de operación. Todas estas actividades le permitieron conocer el tipo de implemen-tación y operación de un sistema de cultivo aeropónico a una escala piloto, acercándose de buena forma a una implementación industrial.

CIDERH PARTICIPA EN EL SEMINARIO DE HUMEDALESDE LA REGIÓN DE TARAPACÁ

Elisabeth Lictevout, Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos

Hídricos, CIDERH, expuso en el encuentro

Una de las grandes incógnitas de nuestro Planeta Tierra es ¿de dónde viene el agua? Sabemos que la Tierra temprana se formó en una zona del Sistema Solar demasiado seca para que se pudiera formar un planeta con tanta agua; el agua tenía que venir entonces de otras zonas del sistema

solar, ¿Pero…de dónde? Existen dos hipótesis de mayor peso apuntando a los cometas y asteroides que impactaron la Tierra temprana. Los cometas son bolas de hielo sucio y los asteroides son cuerpos rocosos pero que también pueden tener hielo, aunque no tanto. El análisis del agua pesada o deuterio (isotopo del agua) de cometas y asteroides mostró que los asteroides (analizados gracias a los meteoritos que impac-taron la Tierra) y los cometas de corto periodo tienen una proporción de deuterio igual a la de la tierra.…

• El objetivo del evento fue realzar el valor de los humedales y sus ecosistemas, dando a conocer trabajos realizados en torno a ellos en la Región de Tarapacá, en el marco de la actualización y validación de la Estrate-gia Regional de Humedales.

organizado por el Comité Regional de Hu-medales de la Región de Tarapacá con la presentación “Funcionamiento hidrológico de los humedales de la Región de Tarapacá”.

Entre los temas tratados por la Directora de CIDERH, fueron las funciones hidráuli-cas de los humedales, las que se clasifican en: control de inundación, recarga de agua subterránea, descarga de los humeda-les y la generación de cursos superficiales.

De este modo, el motivo de la presentación de la Directora del CIDERH, era resaltar la

importancia del conocimiento de los procesos hidrológicos, los cuales permitirán evaluar los impactos consecuentes de presiones na-turales y antrópicas; definir las medidas de mitigación ante al escenario que enfrentan los humedales y protegerlos a partir de la entre-ga de la información a la comunidad y enti-dades que regularizan los recursos naturales.

Dentro de los otros expositores del se-minario estuvieron las presentaciones del Ministerio del Medio Ambiente, el Comité Regional de humedales, el Cen-tro de Estudios del Desarrollo y CONAF.

SABIAS QUÉ

• Las estadísticas que registra el sitio indi-có que hubo 2935 número de visitas desde el lan-zamiento de la página web

Según los informes estadísticos, correspon-dientes al periodo de julio a diciembre del año 2014 de la plataforma web www.odea.cl, la mayor parte de las visitas se concentran en la ciudad de Iquique y Santiago. Sin embargo, el portal no sólo es revisado en Chile, sino que también a nivel internacional, como es el caso de Francia, Alemania, Rusia, España y Pakistán.

El Observatorio del agua (OdeA), es una plataforma digital de información del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH la cual busca colaborar en la gestión y transferencia de información del agua de la región. Este espacio digital está orientado a toda persona o institución que esté vinculada o desee saber más sobre los recursos hídricos de la Región de Tarapacá.

La página web está distribuida en tres unidades principales: el Centro de Docu-mentación (CDOC- Tarapacá) con más de 300 documentos de la Región; el Sistema de Información Geográfica (SIG-web) don-de podrás encontrar mapas interactivos que permiten visualizar y consultar diferentes

capas de información georreferenciadas; y una base de datos hidrometeorológica con las estaciones de monitoreo de la región.

De las unidades ofrecidas en la pági-na web, el Sistema de Información geo-gráfica (SIG-web) es el más solicitado entre los cibernautas que revisan el sitio.

Si buscas mayor información específi-ca del portal OdeA, puedes comunicarte con nosotros mediante el formulario de contacto de la web o directamente al co-rreo electrónico [email protected]

CIDERH PARTICIPA EN LA ENTREGA DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE INNOVACIÓN TARAPACÁ

CIDERH presentó un stand en el cual dio a conocer los pro-yectos que se han llevado cabo a través de los 5 años de funcio-namiento del centro, en el marco del lanzamiento de la Estra-

tegia Regional de Innovación del Gobierno Regional de Tarapacá.

Elisabeth Lictevout, Directora del CIDERH, manifestó la im-portancia del encuentro apuntando a la necesidad de tener una estrategia que guie cualquier iniciativa de investigación e innovación del CIDERH, especialmente en la generación de conocimiento necesario a la toma de decisión en mate-ria de recursos hídricos, y en la innovación en la gestión de los recursos hídricos de la región, en particular desarrollan-do tecnología de bajo coste para aumentar la disponibilidad de agua y hacer un uso eficiente de las aguas subterráneas.

OBSERVATORIO DEL AGUA DEL CIDERH REGISTRA NÚMEROS POSITIVOS A SEIS MESES DE SU LANZAMIENTO

SÍGUENOS ciderh.tarapaca

www.ciderh.cl

[email protected]

Vivar 493 2do Piso, Edificio Don Alfre-do, Iquique Chile

Fono. (56) 572 530 800