Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos...

8
2 0 1 9 Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 Ver página 4 Osman Valdés Como un evento inédito, perfectamente calibrado y en tiempo con los plazos, así describe el director nacional de Organización Electoral, Osman Valdés González, el proceso electoral para los comicios del 5 de mayo de 2019. Ver página 2 Cierra el registro de electores en todo el país Ver página 3 PACTO ÉTICO DIGITAL A un año para las Elecciones Generales A un año para las Elecciones Generales

Transcript of Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos...

Page 1: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

201 9

Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8

Ver página 4

Osman Valdés

Como un evento inédito, perfectamente calibrado y en tiempo con los plazos, así describe el director nacional de Organización Electoral, Osman Valdés González, el proceso electoral para los comicios del 5 de mayo de 2019.

Ver página 2

Cierra el registro de electores en todo el país Ver página 3

PACTO ÉTICO DIGITAL

A un año para las Elecciones GeneralesA un año para las Elecciones Generales

Page 2: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 20182

Osman Valdés llegó al TE en 1997 y ha estado al frente de cuatro elecciones generales (1999, 2004, 2009, 2014).

Luego de 21 años al frente de una de las direcciones más sensitivas en el Tribunal Electoral, el licenciado Valdés González detalla los logros, avances, metas alcanzadas y los escollos superados, a tan solo 12 meses del mayor compromiso cívico electoral de todos los panameños: las Elecciones Generales. Destaca que las normativas introducidas por la Ley 29 de 2017 que reformó el Código Electoral, plantea aspectos muy interesantes y variados para los electores y la clase política en lo que respecta a la campaña para esta elección. Además señala como uno de los más importantes a la veda electoral, ya que redujo los tiempos de campaña e introduce una estricta regulación a los actores políticos, lo que ha motivado un replanteamiento entre los estrategas y asesores de campaña. Otro de los aspectos que resaltó es el uso de las redes sociales como medio difusor de mensajes en la campaña electoral; hace énfasis en que los candidatos deben trazar finas estrategias de promoción basados en las redes sociales, pues este medio llegó para quedarse, es sumamente accesible y tiene mucho poder para hacer que los mensajes lleguen a las masas.Estos mensajes, según Valdés, pueden ser buenos

o malos y la situación plantea un reto al Tribunal Electoral, en la búsqueda de formas o planes para que los internautas hagan un buen uso de las redes sociales en la emisión de mensajes políticos. Sobre el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2019, manifiesta que se está a tiempo y cumpliendo con los plazos y metas señala-das, gracias a que el trabajo se ha ejecutado con la debi-da antelación. Indica que las actividades de planeamien-tos y estrategias del PLAGEL

ya estaban en curso un año antes de su instalación en 2017.

Tomando en cuenta que se mantiene el calendario de tareas al día, el director de Organización Electoral menciona que dentro de los logros más relevantes se encuentra el haber mejorado notablemente la labor de reclutamiento de personal para las distintas corporaciones electorales, ya que esta fue una debilidad que se afrontó para el proceso electoral del 2014.

Adiciona que se tienen listas estrategias para logar este reclutamiento, como por ejemplo, visitar desde ya los centros universitarios para ir captando a los jóvenes interesados en trabajar en labores electorales. Sobre otra mejora en comparación al 2014, ya se han diseñado nuevas y más eficientes dinámicas en el marco logístico, como el traslado de actas, instalación de juntas de escrutinio, personal de apoyo, circuitos de recolección de actas por medio de oficiales de acta

de junta. También se han revisado formas de hacerlo para optimizar la estrategia y recoger las actas de las mesas para ser llevadas a las juntas. En general, se han hecho grandes avances en la logística para las próximas elecciones.

Los puntos sobre desarrollo y operatividad del proceso electoral son de vital importancia, apunta Osman Valdés, quien destacó que las acciones propias de estos puntos se han realizado satisfactoriamente gracias al profesionalismo, compromiso, la vocación y el orgullo del funcionariado del TE, que pone todo su empeño por cumplir con su misión. Por último, Osman Valdés señala que a un año de las Elecciones Generales el primer gran hito alcanzado dentro del proceso electoral fue culminar satisfactoriamente el Registro Electoral; se logró ubicar a la mayor cantidad de panameños con derecho a voto en un centro y en una mesa de votación para que puedan ejercer su derecho al sufragio. Y esta primera gran meta se alcanzó el 30 de abril de este año. Lo que sigue inmediatamente es la ejecución de tareas para producir el Padrón Electoral Preliminar antes del 5 de mayo de 2018, fecha que marca el inicio formal de las actividades electorales para los comicios generales del 2019.

Una Ley electoral novedosa

Page 3: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 2018 3

Cierra el registro de electores en todo el paísEl 30 de abril de 2018 culminó el proceso de actualización y depura-ción del Registro Elec-toral, a través del cual los panameños que han cambiado de domicilio le comunican al Tribu-nal Electoral la nueva dirección de su vivien-da tal como lo establece el Decreto 12 que rige el calendario electoral del 2019. Alrededor de 65,159 panameños realizaron este trámite, el cual les permitirá escoger a las autoridades del nuevo corregimiento donde residen al mo-mento de las elecciones generales. Además se contabilizaron más de 1,051,007 consultas de nacionales que corro-boraron el estatus de su residencia actual a través de la línea telefó-nica 800-1111, la página web o la aplicación mó-vil www.verificate.pa. Los panameños que no han ejercido su derecho al voto en tres (3) proce-sos electorales consecu-tivos o no hayan efec-tuado ningún trámite

en el Tribunal Electoral, serán excluidos del Pa-drón Electoral. Sin em-bargo serán reincorpo-rados automáticamente si realizan trámites dentro de la institución o pueden solicitar su reincorporación en las todas las oficinas regio-nales de Organización Electoral. Los trámites se deben realizar has-ta el 15 de octubre de 2018. Para la elaboración de este Registro Electoral se necesitó el apoyo de aproximadamente 400 panameños que ejer-cieron la función de re-gistradores electorales auxiliares, quienes pe-riódicamente recorrían las barriadas, centros comerciales y lugares públicos concurridos, con el objetivo de pres-tar este servicio que forma parte del Plan General de Elecciones (PLAGEL). La Actualización y De-puración del Registro Electoral (ADRE) se ini-ció el 29 de julio 2017 y concluyó el 30 de abril de 2018, con el fin de la

elaboración del Padrón Electoral Preliminar para las Elecciones Ge-nerales del 2019.

El Tribunal Electoral ex-cluirá del Padrón Elec-toral a los fallecidos y a las personas que se en-cuentren inhabilitadas, tal como lo establece el ordenamiento jurídico panameño.

Después del Registro Electoral Una vez publicado el Padrón Electoral Preliminar Fotográfico, del 15 de mayo al 15 de junio de 2018 se inicia el proceso de reclamos e impugnaciones. Del 1 de mayo hasta el 15 de octubre del 2018 empieza el proceso de registro de los jóvenes que llegarán a la mayoría de edad hasta el 4 de mayo de 2019. Según el artículo 474 del Código Electoral, se sancionará con 50 a 500 días multa a quien dolosamente se inscriba en el Registro Elec-toral en un corregimiento distinto al de su residencia. La sanción se agravará con el doble para quien haya instigado la comisión de este delito.

Page 4: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 20184

PACTO ÉTICO DIGITAL, POR UNA CAMPAÑA DE ALTURA Y CON RESPETO EN LA REDEn la actualidad, millones de usuarios poseen disposi-tivos que envían y reciben información a través de las redes sociales, las cuales son producto de un agresivo pro-ceso evolutivo de tecnologías como la inteligencia artificial, la conectividad digital, el re-conocimiento de imágenes y la toma de decisiones por medio de redes informáticas neuronales, que convierten el tráfico de información y men-sajes en la red, en una herra-mienta sumamente podero-sa, que mal utilizada podría generar efectos devastadores.

Frente a esta realidad, que no excluye a nuestro país, los ma-gistrados del Tribunal Electo-ral han concebido un plan de acción de cara a las eleccio-nes del 5 de mayo del 2019 denominado Pacto Ético Digital. Como nos expli-có el magistrado segun-do vicepresidente Alfredo Juncá Wen-dehake, para las

próximas elecciones se espe-ra que la incursión masiva de nuevas tecnologías, a través de las redes sociales, supere ampliamente lo que se vivió en el 2014.

El magistrado Juncá Wende-hake plantea que esta preo-cupación se originó al palpar el poder de las redes sociales como una herramienta co-municacional, en manos de personas carentes de com-promiso cívico. El objeto es promover el llamado a la con-

ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las descalificaciones, los insultos, las campañas sucias y la in-cursión de fenómenos como las 'fake news', 'call centers', los algoritmos de repetición y difusión masiva para campa-ñas de descrédito o impulsar la imagen de un aspirante po-lítico.

El Pacto Ético Digital apuesta por el compromiso de los ac-tores sociales que se agitan en las redes para generar una autorregulación.

El Tribunal Electoral está de-sarrollando una serie de acti-vidades relacionadas con las redes sociales que involucran a las personas que resaltan por su participación en estas, ya sea por trabajar en medios o por su contribución prepon-derante en las redes sociales.

Esta idea ha tenido muy bue-na acogida y cuenta con el apoyo de figuras del ámbito social que se distinguen como

generadores de opinión o influenciadores en las dis-tintas redes sociales. Próxi-mamente se llevará a cabo el lanzamiento oficial del Pacto Ético Digital que será una herramienta muy im-portante para el desarrollo del proceso electoral.

El magistrado Alfredo Juncá reveló que la naturaleza de este pacto consiste en una declaración de principios en la que los involucrados se comprometerán a no uti-lizar las redes sociales para fines malintencionados en la campaña política, a llevar un debate de propuestas con consideraciones serias y de altura evitando los ataques, las 'fake news' y la campaña sucia. Sobre esto, también recomendó que ante la duda de los usua-rios sobre una información en la red se debe buscar la

fuente oficial antes de difumi-nar la información o pasarla a nuestros contactos en redes sociales. Uno de los aspectos de gran valor en esta cruzada que lle-va el Tribunal Electoral, con-tra las conductas nocivas en la difusión de información, ha sido la verificación de las cuentas oficiales del máximo juzgado electoral, por parte de tres de los gigantes infor-máticos con mayor cantidad de usuarios en la internet, estos son los sitios Twitter, Facebook e Instagram. El magistrado señaló que aho-ra las cuentas del TE en estos sitios cuentan con un gancho en la parte superior de la pá-gina de inicio, que sirve como referencia a los usuarios para garantizar que es la única au-torizada para emitir informa-ción sobre los servicios que brinda el Tribunal Electoral y temas relacionados con mate-ria electoral.

Por último, el segundo vice-presidente manifestó que en otras latitudes se ha abando-nado la idea de la regulación de las redes sociales, y eso es un indicativo de que en nues-tro país marchamos por buen camino, al tomar la vía de la autorregulación a través del Pacto Ético Digital.

Page 5: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 2018 5

Estudiantes participan en la Semana de la Educación Cívica Electoral

Juventud de partidos políticos firma Pacto Ético

Comisión Técnica Interinstitucional de Educación Cívica Electoral se reunió para la celebración de la Semana de la Educación Cívica Electoral.

Con el lema “Haz tu par-te para vivir en una so-ciedad sin violencia”, se llevó a cabo la Semana de la Educación Cívica Electoral con la partici-pación de estudiantes, docentes, autoridades del Tribunal Electoral y del Ministerio de Edu-cación.

Por noveno año conse-cutivo, alumnos y edu-cadores de los centros escolares oficiales y particulares celebraron esta semana con diver-sas actividades para

reforzar los valores - respeto, tolerancia, solidaridad, civismo, honradez- y los deberes y derechos de los ciuda-danos como pilares de una convivencia pacífi-ca y en democracia.

Los estudiantes y los docentes intercambia-ron ideas para prevenir las manifestaciones de violencia e intolerancia en la familia, la comu-nidad y en la sociedad, a través de exposicio-nes de murales, dibujos, decoración de puertas,

confección de pancar-tas y desfiles. La Sema-na Cívica concluyó con la gran fiesta electoral estudiantil.

En esta jornada, los es-tudiantes se preparan para ser mejores ciu-dadanos y poner en práctica los valores de-mocráticos y lograr una convivencia pacífica y armónica. Esta cele-bración es parte de un convenio suscrito entre el Tribunal Electoral y el Ministerio de Educa-ción.

Miembros del Foro Nacional de las Juventudes de Partidos Po-líticos firmaron un Pacto Ético y juramentaron su nueva Junta Directiva para el periodo 2018-2019 en la sede del Tribunal Electoral.

Los representantes de las juven-tudes de partidos políticos legal-mente constituidos y reconoci-dos por el Tribunal Electoral; la vicepresidenta del Cuerpo de Delegados Electorales, Miner-va Gómez Famanía; y el fiscal electoral, Eduardo Peñaloza, suscribieron el Pacto Ético Na-cional que fue entregado al ma-gistrado primer vicepresidente Eduardo Valdés Escoffery, en re-presentación del TE, institución que funge como depositaria del documento. Exhortar y promover a los jó-venes para que participen acti-vamente en la vida política del

país, mediante el debate y el ejercicio de su derecho al voto de manera libre, ética, a con-ciencia y responsable, son algu-nos de los principales compro-misos adquiridos. Durante el evento el magistrado Eduardo Valdés Escoffery resaltó la im-

portancia del Foro Nacional de las Juventudes de Partidos Polí-ticos y destacó el reto histórico de la juventud panameña en los próximos comicios, compro-metida con el fortalecimiento de la democracia.

Por su parte, el magistrado se-gundo vicepresidente, Alfredo Juncá Wendehake, envió a tra-vés de un video un mensaje de motivación a los jóvenes para intervengan en la vida nacio-nal, pues es necesario que se involucren y participen con el

único compromiso de un mejor Panamá. “Denle un ‘like’ a la de-mocracia”, comentó.

La Junta Directiva, elegida el pa-sado 21 de marzo, está confor-mada por Javier Ábrego (Moli-rena) como presidente, Ricardo Efraín Zanetti (Partido Revolu-cionario Democrático) como vicepresidente, Maidir Miller (Cambio Democrático) como secretario, Alberto Guerra (Par-tido Panameñista) como tesore-ro, José Ramos (Partido Popular) como fiscal y las vocales Charli-ne Herrera (Partido Alianza) y Dileika Rodríguez (Frente Am-plio por la Democracia). Ábrego afirmó que los jóvenes de 18 a 35 años representan alrededor del 41% del Padrón Electoral para el 2019, lo que coloca a la juventud en una po-sición muy importante en los comicios venideros.Juramentación de la nueva junta directiva.

Page 6: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 20186

Panameños desde el exterior escogerán al nuevo presidentede la República

Delegados electorales fortalecen la democracia

Una gran cantidad de panameños residentes en el extranjero se regis-traron para votar en las Elecciones Generales del 5 de mayo del 2019, para el cargo de presidente de la República, porque realizaron el trámite requerido para ser inscri-tos en el Registro de Electores que cerró el martes 24 de abril de 2018. La mayor cantidad de trámites, que superaron los 6 mil, fueron solici-tados desde Estados Unidos, Costa Rica, España, Colombia y Vene-zuela. Este beneficio exclusivo para los panameños que residen fuera del país incluyó también a los nacio-nales que estuvieron de paso en el país, así como a los que con antici-pación tenían planificado estar en el extranjero para las elecciones, por razones de trabajo, estudio, en-tre otros.

Otra acción que tomó la Comisión de Voto Especial para brindar una mejor atención a estos naciona-les, fue la apertura de un quiosco informativo en el Aeropuerto In-ternacional de Tocumen, donde además de brindar información se llevaron a cabo trámites de cambio de residencia, con domicilio en el extranjero. En cuanto al proceso de entrevistas a los solicitantes, se llevó de forma satisfactoria vía Skype, para validar la información suministrada y for-malizar las solicitudes. Esta verificación se realizó hasta el 30 de abril de este año, fecha esta-blecida en el Decreto 12 del 21 de marzo para el cierre oficial del Re-gistro Electoral, del cual se deriva el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones del 5 de mayo de 2019.

El Cuerpo de Delegados Electo-rales (CDE), garante de la de-mocracia en Panamá, está en el proceso de reclutamiento hasta el 30 de junio del presente año, por lo que todo ciudadano inte-resado en participar en esta or-ganización para las Elecciones Generales de 2019, debe acudir a la oficina de delegados del Tri-bunal Electoral a registrarse. La meta para estos comicios es re-clutar mil delegados.

Actualmente este orga-nismo está conformado por 701 ciudadanos sin afiliación política, ni con-dena por la comisión de delito común o electoral.

Muchas consultas se realizaron en el puesto de atención del Aeropuerto de Tocumen.

Los delegados electorales garantizan la democracia en Panamá.

Actualmente estos funcionarios se capacitan sobre las reformas electorales, los decretos que ri-gen el Cuerpo de Delegados, pri-meros auxilios y mediación de conflictos.

Dentro de las funciones de los amigables componedores está velar por el cabal cumplimiento de las leyes electorales, órdenes que acuerde el TE, tendientes a que las consultas populares y actividades internas de los par-tidos políticos se desarrollen en orden y libertad.

Los delegados han participado en las últimas cinco elecciones generales, 3 referéndum y se preparan para los comicios del 2019.

Page 7: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 2018 7

ABC Electoral

Dirección de ComunicaciónDerechos Reservados

2018

Continuación... Glosario electoralCampaña electoral: Es el conjunto de actividades organizativas y comunicativas que realizan los partidos y candidatos a puestos de elección popular y procesos internos de los partidos políticos en un periodo determinado, que busca informar, movilizar y persuadir al electorado, con el propósito de captar sus simpatías, poniendo en conocimiento sus antecedentes y las propuestas de gobierno o políticas públicas que desarrollarán en caso de resultar electos. Tope de campaña electoral: Límite que tienen los partidos políticos y los candidatos para recibir y gastar de contribuciones de origen privado, incluyendo aportes propios. Actos de recaudación: Todo acto dirigido a recaudar contribuciones o donaciones de fuente privada, en efectivo o en especie, con la intención de financiar una candidatura en elecciones internas partidarias, por libre postulación o para las elecciones generales.

Gastos de campaña electoral: Gastos en efectivo o en especie en que incurren los candidatos con la intención de promover su candidatura, ya sea por libre postulación o dentro de un partido político, para elecciones internas partidarias o para las elecciones generales. En este cómputo se incluirán los gastos realizados fuera del periodo de campaña en violación de la ley. También pueden incurrir en gastos de campaña los partidos políticos. Los gastos de campaña están identificados en el artículo 222 del Código Electoral, Texto Único. Periodo de campaña: Tiempo durante el cual se puede hacer campaña electoral, que comprende cuarenta y cinco días antes de la elecciones internas partidarias y sesenta días antes de la elección general. Actos preparatorios de campaña: Actividades para planificar, coordinar, capacitar o preparar una campaña electoral para elecciones internas partidarias o para las elecciones generales, como:

a. Las reuniones de planeamiento logístico y capacitación para la campaña electoral.

b. La producción, grabación, filmación y contratación de cuñas y avisos publicitarios siempre que no se utilicen durante la veda electoral.

c. La compra de material de propaganda electoral, su transporte y almacenamiento siempre que no se utilicen durante la veda electoral.

24. ¿PODRÁ UN CANDIDATO PRESIDENCIAL POR LIBRE POSTULACIÓN POSTULAR SU LISTA DE CANDIDA-TOS AL PARLAMENTO CENTROAMERICANO?

Sí. Por primera vez, un candidato presidencial por libre postulación podrá postular su lista de candidatos al Parlamento Centroamericano.

25. ¿CUÁLES SON LOS CONTROLES QUE SE APROBARON SOBRE LOS INGRESOS Y GASTOS DEL FINANCIA-MIENTO PRIVADO DE LOS CANDIDATOS?

Los candidatos en circunscripciones mayores de 5 mil electores deben tener una cuenta de banco única de campaña para manejar todos sus ingresos y gastos. Los candidatos en circunscripciones de menos de 5 mil electores deberán llevar solamente registros contables. Ambos estarán sujetos a la auditoría del Tribunal Electoral. La presentación del informe de ingresos y gastos debe hacerse dentro de los 15 días siguientes a la elección. La no presentación del informe se sanciona con multa de 3 mil balboas. Además, los ganadores no recibirán su credencial hasta que hayan entregado su informe.

26. ¿SE ADOPTÓ ALGUNA MEDIDA CON RESPECTO AL VOTO INFORMADO?

Sí. Los candidatos deberán entregar su hoja de vida y propuestas políticas para ser publicadas en la página web del Tribunal al momento de presentar sus postulaciones.

27. ¿SE APROBÓ ALGUNA MEDIDA PARA COMBATIR EL CLIENTELISMO?

Sí. Se incluye como causal de nulidad de la elección y proclamación, la entrega de dádivas, donaciones, regalos y simulación de rifas, con el propósito velado o expreso de recibir respaldo en votos, al calificarla como una forma de coacción del voto.

28. ¿SE LOGRÓ INTRODUCIR LA DOBLE INSTANCIA PARA DECIDIR LAS CONTROVERSIAS ELECTORALES ADMINISTRATIVAS, ADEMÁS DE LA PENAL ELECTORAL?

Sí. Habrá jueces electorales para decidir, en primera instancia, las impugnaciones al Padrón Electoral Preliminar, las controversias de las primarias, la impugnación a las postulaciones, las inhabilitaciones a las candidaturas según lo previsto en el artículo 28 del Código Electoral, y las demandas de nulidad de elecciones y proclamaciones. En grado de apelación, conocerá el Pleno del Tribunal Electoral.

Page 8: Edición, abril 2018 Año 2, N.º 8 A un año para las · ciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate de ideas respetuoso, evitando las

Edición, abril 20188