Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

90
BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA BDL – SCE Revista Digital FECHA DE PUBLICACION: 3 de Febrero 2015 Número de Edición N° 3 - 2015 Sociedad Colombiana de Economistas - SCE

description

 

Transcript of Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Page 1: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

Economía

Política

Sociedad

FECHA DE PUBLICACION:

3 de Febrero 2015

Número de

Edición N° 3 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE

Page 2: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Contenido General:

En la presente Edición encontrará:

Argentina: En Febrero continuará inestabilidad económica. Reforma Laboral estaría próxima a entrar al congreso. Bolivia: Tren Bioceánico en territorio boliviano.

Bolivia busca apoyo de Costa Rica para producir energía geotérmica. Brasil: Analistas prevén un crecimiento cercano a acero.

Según el mercado financiero se estima una inflación del 7% para 2015. Colombia: Minas y energía será el sector con mayor inversión en el Plan de

Desarrollo. Los retos de la justicia colombiana en 2015.

Costa Rica: Entra en recta final litigio con Nicaragua por isla Calero. Chile: Resultados positivos en disminución de la pobreza.

Ecuador: Se destinarán más recursos públicos para vivienda. México: Inversión pública alcanza monto record en 2014.

Nicaragua: Con caída de exportaciones comienza el año nica. Uruguay: Argentina y Uruguay los países con mayor desempleo

juvenil de la región. Venezuela: La tasa de desocupación se mantuvo estable en

diciembre. Una mirada al resto del mundo: El problema no es Grecia es

Alemania

Biblioteca Digital

Latinoamericana

BDL-SCE

R e v i s t a V i r t u a l d e l a S C E : E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d N ú m e r o : 3 - 2 0 1 5 E n e r o 2 8 a l 2 d e F e b r e r o d e 2 0 1 5 P e r i o d i c i d a d : S e m a n a l

R e c o p i l a c i ó n d e n o t i c i a s d e E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d

D e l a P r e n s a d e A m é r i c a L a t i n a y E l C a r i b e

Page 3: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Tabla de contenido

Argentina ........................................................................................................................................ 4

Bolivia ........................................................................................................................................... 18

Brasil ............................................................................................................................................. 27

Chile .............................................................................................................................................. 31

Colombia ....................................................................................................................................... 35

Costa Rica ...................................................................................................................................... 47

Cuba ............................................................................................................................................. 50

Ecuador ......................................................................................................................................... 51

Guatemala .................................................................................................................................... 55

México .......................................................................................................................................... 57

Nicaragua ..................................................................................................................................... 61

Paraguay ....................................................................................................................................... 63

Perú .............................................................................................................................................. 66

Puerto Rico .................................................................................................................................... 69

Uruguay ........................................................................................................................................ 71

Venezuela ..................................................................................................................................... 75

Una Mirada al Resto del Mundo ..................................................................................................... 88

Page 4: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

ARGENTINA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN1

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1765036-los-precios-cuidados-aumentaron-mas-que-la-inflacion-del-indec

Título Los Precios Cuidados aumentaron más que la inflación del Indec Síntesis

Los alimentos y bebidas incluidos en el plan del Gobierno subieron 26,6% el año pasado, según un estudio de Barrios de Pie en varias ciudades; para el instituto

oficial, la suba en ese rubro fue de 19,7%

FECHA 2 DE FEBRERO 2015 Los aumentos autorizados por el Ministerio de Economía para los alimentos y bebidas superaron ampliamente a las cuestionadas estadísticas del Indec. De acuerdo con un relevamiento privado, durante el año pasado los artículos de alimentos y bebidas que integran el programa oficial de Precios Cuidados tuvieron un incremento de 26,6%, incluyendo el último aumento otorgado en los primeros días de enero, mientras que la llamada canasta básica -que reúne a productos con "precios cuidados" y otros que, al menos en teoría, no están sujetos a controles- acumuló una suba aun mayor, de 29,4 por ciento. En ambos casos, los incrementos superaron ampliamente la medición oficial, que informó que en 2014 el rubro alimentos y bebidas, el más sensible de los que componen el índice de precios al consumidor, cerró con un alza de 19,7 por ciento. Los datos se desprenden de la medición que realiza el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), sobre la base de los precios que la organización social Barrios de Pie releva en comercios de barrio de seis ciudades diferentes, tomando en cuenta los precios de los artículos más baratos que se ofrecen en cada negocio. Para este relevamiento, Cippes y Barrios de Pie trabajan con la misma canasta de alimentos y bebidas con la que el Indec hacía sus mediciones hasta los cambios metodológicos que derivaron en la presentación de un nuevo índice (el llamado IPCNu), en febrero del año pasado. Y en el caso específico de los Precios Cuidados, lo que hicieron fue analizar la evolución anual de los

1 Diario Argentino.

Page 5: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

precios del Gobierno que tuvieron 41 artículos de primera necesidad que integran la canasta oficial. "Estas comparaciones ponen en duda la credibilidad del nuevo índice del Indec, porque muestran aumentos mucho mayores que lo que indican las propias estadísticas oficiales", asegura Alfredo Schclarek Curutchet, director académico del Cippes. De acuerdo con el relevamiento de Cippes y Barrios de Pie, la canasta básica de alimentos para una familia tipo (integrada por dos adultos y dos menores) se ubicó en diciembre en 2801 pesos, contra los $ 2166 de un año atrás, con un incremento interanual de 29,4 por ciento. En este caso, también la variación de precios real supera ampliamente a la oficial del Indec. La evolución de los precios, además, no fue pareja a nivel nacional y mostró fuertes variaciones según la ciudad que se analice. Los mayores aumentos afectaron a los consumidores de Mar del Plata (con un incremento acumulado en el año de 34,1%) y Salta (31,7 por ciento). En la otra punta, los menos perjudicados por los aumentos de precios fueron los habitantes del conurbano bonaerense, cuya canasta acumuló un alza de 25,2 por ciento. De la medición privada también se puede desprender un dato favorable para la Secretaría de Comercio, ya que el programa Precios Cuidados puede haber cumplido un papel de "precios de referencia" para el resto de los alimentos y bebidas. Para llegar a esta conclusión, Cippes y Barrios de Pie también analizan lo que pasó durante 2014 con una canasta de 41 productos que son los mismos o similares a los incluidos en Precios Cuidados, pero que se comercializan en negocios que no integran el plan oficial (básicamente, autoservicios y almacenes de barrio, incluyendo a los de origen chino). Esta canasta cerró el año con una suba promedio de 23,4%, es decir, tres puntos por debajo del aumento que tuvieron los Precios Cuidados. Una lectura posible, señalan los especialistas, es que Precios Cuidados haya funcionado como una referencia para el resto de los alimentos, aunque tampoco se puede descartar que en realidad desde la Secretaría de Comercio hayan terminado convalidando los aumentos que se dieron en el resto de la canasta. "Una hipótesis posible es que lo que pasó con los Precios Cuidados en realidad haya sido un reflejo de la inflación real que tuvo la economía argentina", señaló Schclarek Curutchet. BAJAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Según el último informe estadístico de la Industria de Alimentos y Bebidas que difundió Copal, las exportaciones de alimentos y bebidas sufrieron una baja de 2% interanual en noviembre. En el

Page 6: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

período enero-noviembre descendieron un 1,1 por ciento La balanza comercial para la industria de alimentos y bebidas fue de 1838 millones de dólares en noviembre de 2014, un 1,8% más bajo que el mismo mes del año anterior. Para el período enero-noviembre se registró una merma del 2,1 % interanual En el período enero-noviembre la producción total de la industria tuvo un crecimiento de 2,4% interanual, pero si se excluye la "molienda de oleaginosas" la suba fue sólo de 0,2 por ciento . Del editor: por qué es importante. El informe del Cippes es revelador en más de un sentido: lo

obvio, los precios del Indec sólo existen en la fantasía de los funcionarios.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN2

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1764205-el-consumo-empeoro-en-diciembre-y-2014-cerro-con-la-primera-caida-en-12-anos

Título El consumo empeoró en diciembre y 2014 cerró con la primera caída en 12 años

Síntesis

Las ventas de productos de la canasta básica bajaron 1,4% en el año, con una caída de 2,6% el último mes; el interior se vio aún más afectado

FECHA 30 DE ENERO DE 2015 Diciembre terminó sin saqueos para los supermercados, pero con muy pocos compradores. El brindis de fin de año para las empresas de consumo masivo no fue completo porque, pese al mejor clima social que se vivió para las Fiestas, las ventas siguieron muy flojas y, en promedio, tuvieron una caída del 2,6% en unidades. Con los malos resultados de diciembre, el año cerró con la primera baja del consumo desde la llegada del kirchnerismo al Gobierno en 2003. De acuerdo con la medición de CCR -que es la consultora que contratan los fabricantes y los supermercados para el análisis de las ventas de los distintos canales comerciales- en 2014 las ventas de los productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y de limpieza) cerraron con una caída de 1,4 por ciento.

2 Diario Argentino.

Page 7: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Mientras tanto, los precios en las grandes cadenas subieron en promedio 39,3%, en línea con las mediciones de las consultoras privadas, que, hace unas semanas, informaron que la inflación había cerrado 2014 con un alza de 38,4 por ciento. El freno de la demanda no es un dato menor teniendo en cuenta que, desde la llegada al poder, el kirchnerismo hizo del fomento al consumo uno de los pilares de su política económica y, de hecho, las ventas de la canasta básica mantuvieron sus niveles de crecimiento aun en tiempos de recesión como fue el año 2009. Como se viene repitiendo desde hace por lo menos un año, la baja en las ventas se sintió con mucha más fuerza en el llamado canal tradicional, que reúne desde los almacenes de barrio hasta los autoservicios chinos. Estos comercios tuvieron un diciembre muy flojo, con una caída de 2,9% en sus ventas medidas en volumen. A los supermercados tampoco les fue mucho mejor. El último mes del año -que generalmente es el más fuerte en ventas- cerró con una caída interanual de 2,2%. Y esta baja provocó un cambio en la tendencia del sector. A fuerza de promociones y descuentos -en el último trimestre del año se multiplicaron propuestas, como los Black Friday de Walmart y Jumbo, o los "cumpleaños" de Carrefour y Coto-, los supermercados habían logrado mostrar números positivos de ventas, pero este trabajo se derrumbó con los malos resultados de diciembre y, de esta manera, las grandes terminaron el año con una baja del 0,8 por ciento. "Se trata de la primera caída anual de los últimos años, pero ya desde fines de 2011 apreciamos una tendencia declinante de la demanda", señaló José Amodei, director de CCR. En el caso de los comercios tradicionales la baja fue aún más pronunciada y terminaron el año con un retroceso del 1,9%, contra la suba del 1,3% que habían tenido en 2013. "Se trata de un canal que hoy tiene mucha competencia, en especial con el desarrollo de los formatos pequeños de las grandes cadenas. Y a esto se suma que han generado una imagen de ser más caros y esto provocó cambios en los hábitos de los consumidores como pueden ser las compras en los mayoristas", advirtió Amodei. Por rubros, la gran mayoría de las categorías de consumo masivo tuvieron un diciembre para el olvido. La mayor caída las sufrieron las bebidas sin alcohol, que tuvieron un derrumbe en ventas de 10,8%. En este caso, en CCR precisaron que el factor climático pudo haber tenido cierta incidencia, ya que las temperaturas de diciembre de 2014 estuvieron por debajo de las del mismo mes de 2013.

Page 8: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

A los alimentos congelados no les fue mucho mejor: en el último mes tuvieron una baja del 10,2% y, así, cerraron el año con una pérdida de 6,8%. Más grave aún fue la baja del 1,1% en la demanda de alimentos secos, que es la categoría que reúne a los productos más básicos y sensibles al consumo popular como el azúcar, el arroz y las pastas. Las únicas categorías que tuvieron motivos para festejar en diciembre pasado fueron las de los productos lácteos, que tuvieron una suba del 0,8% en el último mes, pero que igual retrocedieron un 0,5% en el año, y las golosinas, que avanzaron en diciembre 12,2%, aunque no alcanzaron a revertir el balance negativo para 2014. Durante 2014 se intensificó además la brecha que separa al consumo entre el área metropolitana

(Capital Federal y conurbano bonaerense) y el interior del país. En diciembre las ventas en los

supermercados de Buenos Aires cayeron 1,7% en unidades, pero igual terminaron el año con

números positivos (una suba de 0,6%). En cambio, en el interior la demanda cayó mucho más fuerte

en diciembre (-2,5%) y el año también terminó con un retroceso (1,8 por ciento).

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN3

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1763622-las-consultoras-y-el-gobierno-coinciden-se-estanca-el-empleo

Título Las consultoras y el Gobierno coinciden: se estanca el empleo Síntesis

Prevén que casi no se crearán trabajos en el primer trimestre

FECHA 28 DE ENERO 2015 La coincidencia es abrumadora: tanto para el Gobierno como para los especialistas del sector privados, la creación de empleo estará prácticamente estancada durante los primeros meses de 2015. Pero el contraste entre el Poder Ejecutivo y los expertos que calculan mediciones alternativas

3 Diario Argentino.

Page 9: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

surge cuando se analizan las minúsculas diferencias estadísticas que marcan distintas tendencias de contratación -positiva o negativa- para el mercado de trabajo en un año de elecciones. Con críticas a los datos privados, el ministro de Trabajo presentó ayer la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) -que hace desde 1996 sobre la base de consultas a 2400 empresas del sector formal- en la que incluye información sobre 2014 y los primeros meses de 2015. De acuerdo con los números oficiales, las expectativas para el primer trimestre de este año muestran un estancamiento en la creación de empleo. Según la cartera que conduce Carlos Tomada, el 87% de las compañías privadas relevadas afirmó que mantendrá intacta su dotación de personal. Por otro lado, la encuesta agregó que un 9% de las firmas la aumentará, mientras que un 4% la disminuirá. La expectativa neta de creación de empleo oficial es positiva en 4,9 puntos porcentuales para el primer trimestre de 2015. Los buenos resultados se repiten en los cortes que hace la EIL por tamaño de empresa e industrias. "Las expectativas netas positivas respecto del empleo son similares a las de los cuartos trimestres de 2011, 2012 y 2013, y mucho mejores que las opiniones de fines de 2008, cuando se inició esta crisis global que aún repercute en el mundo", señaló el informe oficial. Sin embargo, en diciembre Manpower dio cuenta del impacto de la actual coyuntura económica. En su último informe de expectativas para la Argentina, la consultora internacional anticipó que su pronóstico para el primer trimestre de este año era el peor desde 2009. "Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre", previó. Según Manpower, un 9% de los empleadores anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios. Los números parecen similares a los oficiales, pero los producidos por el Ministerio de Trabajo muestran estabilidad en el tiempo a diferencia de los de Manpower, cuyas series anticipan un desaceleración pronunciada en el mercado laboral. Sin embargo, fue SEL Consultores la que dio el pronóstico más pesimista. Según los números de su encuesta dinámica, en el mercado laboral sólo 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% achicará su staff. Es una diferencia negativa neta de ocho puntos. Justamente, por ese diagnóstico el Ministerio de Trabajo cargó contra SEL en su informe. Allí se la acusa de expandir su pronóstico sobre 150 empresas líderes del país a todo el mercado laboral. Irónicamente uno de los fundadores de SEL Consultores, Ernesto Kritz, fue quien a fines de los 90

Page 10: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

asesoró al Ministerio de Trabajo en la elaboración de la EIL y armó los cuestionarios de la encuesta. "El EIL siempre fue un buen indicador y un lindo proyecto", dijeron cerca del economista ya fallecido. En Trabajo, afirman que el EIL es más representativo que la encuesta de SEL. No obstante, especialistas dicen que la mayor base del EIL no debería modificar las tendencias finales, sino, en todo caso, amplificar las opciones de apertura. "Hoy en día, hay que dudar de todos los números del Gobierno y la EIL viene dando siempre igual a pesar del contexto", analizó la fuente. "La última vez que tuvieron un número de expectativas tan altas fue en abril pasado", criticó Nuria Susmel, especialista de FIEL. "Hubo destrucción de empleo en 2014. Nuestro escenario para 2015 es, dado el nivel de actividad, de más caída de empleo", pronosticó. "Sin aumento de la actividad económica, lo más probable es que el empleo privado registrado se mantenga estático y hasta es posible que caiga algo", coincidió Jorge Colina, economista de Idesa. 87% Estancamiento Es la proporción de empresas que no modificarán sus plantillas en el primer trimestre de este año,

según el Gobierno

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN4

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1763623-arranco-el-proceso-para-bajar-las-tasas Título Arrancó el proceso para bajar las tasas Síntesis

El BCRA las redujo de 26,9 a 26,6% anual; la gente lo notaría a fines de marzo

4 Diario Argentino.

Page 11: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

FECHA 28 DE ENERO DE 2015 El Banco Central (BCRA) dio ayer comienzo al proceso que puede desembocar a fin de marzo en una rebaja (por ahora leve) de las tasas de interés que los bancos pagan por captar depósitos a plazo fijo en pesos o cobran por financiar consumos hechos con tarjeta de crédito o por otorgar préstamos personales o prendarios. La entidad que conduce Alejandro Vanoli recortó en 30 puntos básicos (del 26,9% y 27,7% al 26,56% y 27,24% nominal anual) la tasa que paga a los bancos e inversores institucionales que le compran los títulos (letras o notas) de más corto plazo (de 98 a 120 días) con que regula la oferta monetaria. Y como, desde el año pasado, el BCRA tomó esos rendimientos como referencia para fijar la renta mínima que los bancos deben pagarles a los ahorristas por sus depósitos a plazo o el interés máximo que les pueden cobrar a los deudores, de sostener o profundizar en las próximas semanas esta apuesta (se calcula sobre la base de promedios mensuales), a fin de marzo los bancos quedarán obligados a trasladar ese recorte a los precios que pagan por captar dinero o cobran por prestarlo. Sólo a modo de ejemplo, por caso, la tasa por plazos fijos a 30 días debería caer del 23,27% nominal anual actual al 23,10% para ese entonces, si el precio convalidado ayer lo sostiene en las licitaciones de las próximas semanas. El plan de recorte progresivo de tasas forma parte de la apuesta oficial por impulsar una reactivación de la actividad económica cuyo combustible sea el crédito. LA NACION contó en su edición de ayer que la idea es que, con el precio del dólar "pisado", la gente vuelva a pensar en consumir antes que en ahorrar. Sin embargo, la idea es ir tanteando los ánimos de inversores y ahorristas: "No sea cosa que la baja de tasas termine alentando una nueva corrida contra el peso", admiten en la entidad monetaria, donde tienen presente que la rebaja de 100 puntos básicos impuesta en junio de 2014 por el ministro de Economía, Axel Kicillof, fue la que ayudó a disparar días después el precio del dólar en el mercado informal. RECORTE MÍNIMO, PERO GENERAL El recorte también se aplicó a las tasas que no están prefijadas de antemano, es decir, todas aquellas que superan los 120 días. Pero, en este caso, la poda (que fue de 20 puntos básicos) busca aliviarle al BCRA el riesgo de

Page 12: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

agrandar un déficit cuasifiscal disimulado en 2014 sólo por la devaluación del peso. No en vano ya había recortado esas tasas entre 8 y 15 puntos básicos hace apenas dos semanas... Después de todo, la licitación de la víspera volvió a dejar a la vista el elevado costo que la entidad monetaria debe afrontar por neutralizar temporalmente parte de la emisión monetaria en exceso que, a menudo, hace sólo para lograr que el fisco maquille sus números. Ese costo llegó ayer a los 2205 millones de pesos, toda vez que colocó nuevos títulos de deuda (letras y notas) en pesos por el equivalente a $ 14.257 millones cuando le vencían $ 9909 millones. Aun así sólo logrará una contracción de $ 2143 millones en la base monetaria, ya que el resto de la diferencia -entre lo que vencía y lo que logró colocar- es la que paga a los bancos en concepto de renta por esos préstamos. Por los títulos a más de 120 días, el BCRA ayer convalidó tasas de entre 27,87 anual (para 140 días)

y 28,94% (para 364 días).

PO

LÍT

ICA

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACIÓN5

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1764954-cristina-kirchner-vuela-de-marruecos-a-china-y-detalla-su-agenda

Título En el vuelo hacia China, Cristina Kirchner criticó la compra de dólares para ahorro y detalló su agenda

Síntesis "Ya puedo caminar 20 minutos con la bota", dijo en Twitter sobre su estado por la fractura del tobillo; se reunirá con el presidente chino y

hará una videoconferencia con El Calafate FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2015 En un extenso itinerario a bordo del Tango 01, que incluyó una escala en Brasil y otra parada más extensa en Marruecos, la presidenta Cristina Kirchner partió esta tarde hacia China para ratificar la inversión asiática en centrales hidroeléctricas argentinas.

5 Diario Argentino.

Page 13: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

La jefa de Estado viene brindando detalles de su viaje y de la evolución en su movilidad: debe trasladarse en silla de ruedas por la fractura de tobillo que sufrió hace un mes, pero según relató, ya puede caminar algunos trayectos con una bota ortopédica. "Ya pude caminar tramos de 20 minutos con la bota. Igualmente, siempre me acompañan dos personas a mi lado. por las dudas", manifestó hoy al despegar desde Marruecos hacia China. LA AGENDA La jefa de Estado confirmó que llegaría a las 18 hora de China (7 hora argentina) y que sus reuniones comerciales comenzarán el martes. La actividad se iniciará con reuniones acordadas previamente con CEOs de compañías chinas, en el marco de la misión comercial que tiene con la asistencia de casi de un centenar de empresarios. Por otra parte, está previsto que la Presidenta asista a la clausura del Foro Empresarial Argentino-Chino, que preside Carlos Spadone. Según anunció Cristina hoy, el miércoles se reunirá con el presidente Xi Jinping, dando así comienzo oficialmente a la visita de Estado. "Ambos realizaremos, con funcionarios de nuestros países, reunión de trabajo y posteriormente firma de acuerdos", manifestó la Presidenta. Por la noche, tendrá una cena ofrecida por el Presidente de la República Popular China. "El postre es a las 21, y es la videoconferencia con El Calafate. Sí! También videoconferencia desde China!", continuó la Presidenta. La Presidenta espera firmar la orden de inicio de obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. CRÍTICAS A LA COMPRA DE DÓLARES Cristina Kirchner aprovechó su relato vía Twitter para criticar a quienes se inclinaron por la compra de dólares para el ahorro. Según informó, recibió un informe del Banco Central que indica que demuestra que en 2014 los rendimientos de los plazos fijos -minoristas y mayoristas- se ubicaron "muy por encima de la ganancia por compra del dólar (inclusive el ilegal)". "¿Te acordás cuando el viernes te hablaba de cómo la gente se puede equivocar al hacer una inversión?", cuestionó la Presidenta. "Consultoras, expertos economistas y opinólogos varios que repiten, repiten y vuelven a repetir lo que nunca sucedió", concluyó la jefa de Estado.

Page 14: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

PO

LÍT

ICA

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACIÓN6

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1764716-el-codigo-laboral-ira-rumbo-al-congreso

Título El código laboral irá rumbo al Congreso Síntesis "Ya puedo caminar 20 minutos con la bota", dijo en Twitter sobre su

estado por la fractura del tobillo; se reunirá con el presidente chino y hará una videoconferencia con El Calafate

FECHA: 01 DE FEBRERO DE 2015 La historia reciente del kirchnerismo golpeado por algún acontecimiento da cuenta que ocurrido aquello, llega un contrataque en el que usa como nunca la mayoría que impone cada vez que se lo propone en el Congreso. Por ejemplo, cuando quedó herido tras la crisis del campo se despachó con la popular estatización del fútbol y con la eliminación de las AFJP. Pero la táctica no es sólo esa. Aerolíneas Argentinas; el proyecto de ley de hidrocarburos, que contenía la expropiación del 51% de las acciones de YPF, o la ley de medios son algunos de los proyectos que lograron adhesiones de los bloques de la oposición y generaron divisiones y discusiones en los bloques. Ahora el Gobierno reaccionó igual. Llamó a sesiones extraordinarias para que el Congreso trate lo antes posible la ley que terminará por consagrar la Agencia Federal de Inteligencia, el organismo que sucederá a la Secretaría de Inteligencia (SI). Eso no es todo. Los empresarios están alertas porque saben que en poco tiempo se empezará a discutir un Código del Trabajo. Algo de eso adelantó Carlos de la Vega, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio. "No nos oponemos a un Código de Trabajo. Pero no queremos quedar prisioneros de la demagogia populista en un año electoral", dijo a LA NACION. Él fue el que le puso letras al temor. Los hombres de negocios saben que si el proyecto va al Congreso no será fácil que los legisladores se opongan a un proyecto tan loable como legislar en materia laboral. Pero no están seguro que la discusión será madura, capaz de dejar conformes

6 Diario Argentino.

Page 15: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

tanto a trabajadores como a empresarios. Temen que la posibilidad de congraciarse con el electorado se convierta en la única motivación legislativa. Ese proyecto, estiman en el oficialismo, sería clave. La razón es simple. Las discusiones arrojarán sobre la mesa dos bandos: los que lo apoyan y los que no. Si alguna vez se simplificaron las posiciones en torno a los holdouts (patria o buitre), hacerlo en función de una ley laboral sería mucho más simple. Por ahora se conoce que hay una comisión llamada para discutir un anteproyecto. Héctor Recalde, diputado del Frente para la Victoria, es el impulsor de la norma. Seguramente todo sucederá pronto. Por eso los empresarios no están quietos: hace pocos días ya lo vieron al ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

SO

CIE

DA

D

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACION7

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1764602-las-jubilaciones-suben-1826-desde-marzo

Título Las jubilaciones suben 18,26% desde marzo Síntesis La mínima será de $ 3821,73 como consecuencia de un ajuste anual casi

igual a la inflación privada; elevan los aportes de autónomos FECHA: 31 DE ENERO DE 2015 Los haberes de todos los jubilados y pensionados que dependen de la Anses recibirán en marzo, y por aplicación de la ley de movilidad previsional, una recomposición de 18,26%. Según lo anunciado ayer por el gobierno nacional, el ingreso mínimo será de $ 3821.73, y el máximo, de $ 27.998,69 (en bruto). En el último año (en la comparación entre los meses de marzo) el ajuste acumulado llega a 38,6%: curiosamente, es un porcentaje que casi no difiere del índice de inflación calculado para 2014 por consultoras privadas y difundido en el Congreso por legisladores de la oposición. El aumento alcanzará a 6.092.384 jubilados y pensionados, y a 1.543.781 titulares de pensiones no

7 Diario Argenitno.

Page 16: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

contributivas y ex combatientes de Malvinas. En total, según informó la Anses, son 7.636.165 personas. El porcentaje de la suba, según dispone la ley, surge de una fórmula que combina la evolución de los salarios y la de recursos tributarios que recibe el sistema jubilatorio. Ambos conceptos crecen por efecto de la inflación. "Hay algunos datos [de la fórmula] que no se conocen y eso no nos permite hacer el cálculo", comentó ayer Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, respecto del índice. Ese organismo calculó que una canasta de bienes y servicios para un jubilado tuvo en noviembre (último dato) un costo de $ 6720,37, tras haber subido 18,36% en el semestre previo. "Si se trata de un matrimonio, la cifra se multiplica por 1,20 o 1,30, ya que están los costos fijos como los de vivienda", afirmó Semino, que sostuvo que el haber mínimo sigue por debajo del precio de esos consumos básicos. Según la normativa vigente desde 2009, los haberes se ajustan en marzo y en septiembre de cada año. La presidenta Cristina Kirchner hizo ayer el anuncio por cadena nacional. "Cuando asumió el presidente Néstor Kirchner [en mayo de 2003] los jubilados cobraban 150 pesos por mes y hoy ese haber creció el 2550 por ciento, es decir, 25 veces." Pero eso es incorrecto. En julio de 2002, un decreto de Eduardo Duhalde dispuso un haber mínimo garantizado de $ 200, y los boletines estadísticos del Ministerio de Trabajo señalan que ése era el monto en 2003. La diferencia con el ingreso básico actual es de 1810% (sin descontar la inflación), bastante por debajo de lo dicho por la Presidenta; además, hay que tener en cuenta que entre 2003 y 2007 se acható la pirámide de ingresos porque únicamente se le daba mejoras al haber mínimo, con lo cual muchos de quienes antes cobraban algo más que el básico quedaron comprendidos en ese grupo (y no llegaron a recibir ese nivel de incremento acumulado). La mejora para los jubilados tendrá un impacto fiscal de $ 123.953 millones, según informó la Anses. De esta manera, las erogaciones del sistema previstas para 2015 ascienden ahora a $ 500.229 millones. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Eso se financia con el incremento de la recaudación de aportes y contribuciones y de impuestos generales que, en parte, se destinan a pagar los haberes. Parte de la suba futura de esos recursos llegará porque, junto con las jubilaciones, en marzo aumentarán en igual proporción los aportes de los autónomos del régimen general (no los de quienes están en el monotributo) y también se ajustará el tope salarial para calcular el descuento previsional.

Page 17: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Para los autónomos de la categoría más baja, por caso, la contribución mensual pasará de 599,49 a 708,95 pesos, y en la categoría que le sigue, de 839,28 a 992,53 pesos. El salario máximo para aportar subirá de 36.531,50 a 43.202,15 pesos. Así, para las remuneraciones superiores a la primera cifra, el descuento será de 11%, mientras que para los salarios que superen el segundo monto el aporte será de $ 4752,24. EL DÉFICIT FISCAL CRECIÓ 70% DURANTE 2014 El déficit fiscal del año pasado alcanzó los $ 109.720 millones, según anunció el Ministerio de Economía. Esto significa que el agujero fiscal registrado en 2014 fue 70% más grande que en 2013, mientras que el gasto total (que subió 42,5%) volvió a crecer por encima de los ingresos (44,8 por ciento). De acuerdo con un informe de Iaraf, descontados los aportes del Banco Central y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el resultado fiscal negativo pasaría de un 2,4% a representar 5% del PBI. "Esto demuestra la importancia relativa de esos recursos para aliviar el deterioro", afirmó Iaraf. Según el economista Nadin Argañaraz, de Ieral, el gasto se desaceleró en diciembre y quedó -como pasó en 2013- por debajo de los ingresos. "Hubo un alza de los recursos tributarios y un adelantamiento del gasto durante el año pasado", dijo.

Page 18: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

CARICATURA DE LA SEMANA

Tomado Diario La Nación (02 de Febrero de 2015) Por: Nik

BOLIVIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN8

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Encuentro-Alemania-Suiza-interes-tren-bioceanico_0_2208979086.html

Título Alemania y Suiza tienen interés en tren bioceánico Síntesis Plan. Cochabamba y Santa Cruz también tendrán trenes urbanos. Mientras

tanto se buscan aliados estratégicos. FECHA: 31 DE ENERO 2015. El presidente Evo Morales reveló ayer que se han tenido encuentros con representantes

8 Diario Boliviano.

Page 19: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

diplomáticos y empresarios de Alemania y Suiza que tienen interés en construir el tren bioceánico en territorio boliviano. El Mandatario relató que antes de su viaje a la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Costa Rica, recibió la visita de los embajadores de Alemania y Suiza con un grupo de empresarios quienes le plantearon la construcción de un tren bioceánico que una los puertos del Pacífico con los del Atlántico. “Esta comisión se ha ido después a Cochabamba para ver el programa que estamos estudiando, quizá me estoy adelantando demasiado; si La Paz tiene teleférico, Cochabamba y Santa Cruz tienen que tener tren eléctrico, urbano, metropolitano”, reveló el viernes el Jefe de Estado en conferencia de prensa. Antes de los comicios generales del 12 de octubre de 2014, y como parte de su campaña electoral, el Presidente ofreció la construcción de un tren eléctrico para la ciudad de Santa Cruz. Ayer, Morales dijo que el proyecto ya está en debate al interior del Ejecutivo y aseguró que se verá la forma de garantizar el financiamiento ya sea con recursos propios del Estado, créditos o analizar alguna empresa proponente para construir la obra.

BIOCEÁNICO. El 14 de noviembre de 2014, la entonces ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que la propuesta boliviana del tren bioceánico le pareció al Gobierno chino como la más atractiva en el continente por “los tiempos y los costos”. La autoridad viajó a China en octubre de ese año, junto con otros ministros, para gestionar programas de financiamiento, entre los que se encuentra el Megaproyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC).

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN9

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-recibiran-venta-gas_0_2208979083.html

Título Al menos se recibirán $US 4.500 MM por la venta de gas Síntesis Proyección. De confirmarse esta cifra, los ingresos disminuirán en 25% respecto

a lo obtenido el año pasado

9 Diario Boliviano.

Page 20: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

FECHA: 31 DE ENERO 2015 El Gobierno estima obtener esta gestión al menos $US 4.500 millones (25% menos de lo registrado en 2014) por la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina. El año pasado, los ingresos por la exportación del energético alcanzaron a $US 5.986,5 millones, según datos oficiales. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo ayer que los ingresos serán según las nominaciones de esos países. “Hoy estamos en etapa de planificación, yo estoy trabajando con la gente de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y estimamos que sea por encima de los $US 4.500 millones”, declaró la autoridad luego de salir de la reunión de gabinete de ministros. El 15 de enero, el INE informó que del total de las exportaciones, el gas natural representa el 46,6%, siendo el producto con mayor valor en 2014. Ese año se exportó $US 5.986,5 millones, lo que representa un valor inferior a 2013, pero superior a 2011 y 2012. La Razón informó el 11 de noviembre de 2014 que el Ejecutivo proyectó que en 2015 el precio promedio del barril de petróleo alcanzará los $US 80,36, cifra mayor a lo presupuestado para 2014 que fue de $US 74,6. Para combatir la baja del precio del petróleo en Bolivia, el ministro recordó que habrá una mayor inversión pública. “Nosotros tenemos un plan con YPFB de una inversión de $US 2.200 millones tanto en exploración, producción y en toda la cadena”, sostuvo. El precio del petróleo de Texas (WTI) en el mercado de New York se disparó ayer un 8,3% y cerró en $US 48,24 el barril, de acuerdo con un reporte de la agencia de noticias EFE. Análisis. Sánchez indicó que según proyecciones el precio del barril del crudo se estabilizará en los próximos años entre $US 50 y $US 65. Ante la consulta de si los precios del gas de exportación bajarán a Brasil y Argentina por la caída del petróleo o si se renovarán los contratos con esos países, el ministro Sánchez respondió: “Hoy siguen los actuales contratos a esos mercados. Tenemos un contrato al Brasil hasta 2019 y a Argentina más allá de 2020 y estamos cumpliendo a cabalidad las nominaciones que hacen Brasil y Argentina”. El experto en Hidrocarburos, Hugo del Granado Cosío, indicó que la disminución de ingresos será por la baja de los precios de exportación de gas a Brasil y Argentina debido también a la disminución de la cotización del barril del crudo en el mercado internacional y que los efectos se sentirán en el segundo semestre de esta gestión. “Los precios se van a manifestar recién a la baja a partir de este trimestre y sobre todo se lo va a sentir a partir de junio, mes en el que se sabrá los precios del segundo trimestre y por su puesto reflejarán lo que ha significado la bajada de precios en la última parte del año pasado. Eso es lo que va a causar el impacto en los ingresos del país”, aseguró el experto en estos temas.

Page 21: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Del Granado consideró que en el Presupuesto General del Estado actual se estableció precios de exportación de gas muy parecidos al del año pasado, que tienen apenas “una diferencia del 40 centavos de dólar por millar de la unidad térmica británica (BTU)”. En ese contexto, añadió que “no es racional que los precios bajen en 40 centavos de dólar cuando el precio del barril del crudo ha bajado en 58%”. El experto añadió que los cálculos para los precios de exportación de gas estaban basados en $US 80 el barril y ahora la cotización está por los $US 45. Tareas a seguir en esta gestión Planta La Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo-Cochabamba, tiene al momento un avance del 57%. Proyecto En la actualidad se trabaja en la ingeniería conceptual de la Planta de Etileno y Polietileno. Energía El Gobierno busca ampliar algunas termoeléctricas y seguir con proyectos hidroeléctricos en el país. Existen 83 proyectos de exploración en 63 áreas Para el periodo 2015-2020 se tiene proyectado ejecutar unos 83 proyectos exploratorios en 63 áreas hidrocarburíferas en el país, y este año se espera incrementar las reservas de gas natural en al menos 7 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Así lo hizo conocer ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. “Hoy el gran reto es la exploración, tenemos 83 proyectos en 63 áreas. Este es un plan 2015-2020 donde tenemos la intención, la expectativa que en 2015 podamos incrementar al menos 7 TCF, vamos a mantener la producción (de hidrocarburos), seguiremos con toda la actividad de industrialización”, indicó el ministro, tras salir del Palacio de Gobierno.

Page 22: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN10

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-Costa-Rica-producir-geotermica_0_2207779294.html

Título Bolivia busca apoyo de Costa Rica para producir energía geotérmica Síntesis El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Carlos

Obregón, explicó que el siguiente paso será el envío de técnicos costarricenses a Bolivia para ayudar en la instalación de plantas geotérmicas en las que está

interesado el país sudamericano. FECHA: 29 DE ENERO 2015 El presidente Evo Morales dijo este jueves que pidió respaldo de Costa Rica para explotar el potencial de su país en la generación de energía geotérmica, en aras de universalizar la cobertura eléctrica en el país. "En Bolivia no estamos aprovechando (la energía geotérmica) porque no somos expertos. Ojalá con Costa Rica podamos hacer un acuerdo para juntos trabajar en garantizar mayor energía", afirmó Morales. El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Carlos Obregón, explicó que el siguiente paso será el envío de técnicos costarricenses a Bolivia para ayudar en la instalación de plantas geotérmicas en las que está interesado el país sudamericano. Morales se refirió a los esfuerzos que ha hecho su gobierno para aumentar la cobertura eléctrica en Bolivia, que al llegar al poder en 2005 era de 60% y actualmente alcanza 85%. "La meta para 2020 es tener un 95% de electrificación en el país", explicó el presidente que en diciembre pasado inició su tercer gobierno. Un 15% de la generación de energía de Costa Rica es geotérmica y ante este escenario, Morales se interesó por el aporte que podría recibir Bolivia. La energía geotérmica es generada a partir del calor interior de la tierra que se obtiene mediante plantas generadores instaladas en volcanes. "El país que tiene el control energético, tiene el control político. Queremos tener el control

10

Diario Boliviano.

Page 23: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

energético en Sudamérica, no para tener más poder, sino para compartir con los países que tienen problemas de crisis energética", comentó el mandatario boliviano.

PO

LÍT

ICA

PAÍS BOLIVIA Fuente

LA RAZÓN11

Enlace http://www.la-razon.com/nacional/demanda_mar%C3%ADtima/Canciller-autoridad-Chile-Carlos-Mesa_0_2210179010.html

Título Muñoz asegura que ‘ninguna autoridad’ de Chile recibirá a Carlos Mesa

Síntesis El canciller chileno aseguró que no recibirá al vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, en caso de que visite Santiago. Mesa negó ayer que

haya hablado de su visita, posibilidad que fue anunciada por un medio impreso del vecino país y que desató un revuelo en círculos políticos.

FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró que ninguna autoridad de la administración de Michelle Bachelet recibirá al vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, en caso de confirmarse su visita a Santiago. Calificó como “un invento” pretender que la demanda ante una corte internacional busque un diálogo y reiteró que su país no cederá territorios. “Ninguna autoridad de Gobierno recibirá al señor Mesa, independientemente que tiene la libertad de circular por nuestro país”, afirmó el canciller en medio de un escenario de críticas en círculos políticos chilenos a un anuncio periodístico de la supuesta visita, desmentida ayer por el también expresidente boliviano a través de su cuenta de Twitter. “Con relación al tema mencionado por el diputado Tarud, no he realizado declaración alguna sobre el particular”, respondió ayer al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, quien consideró una provocación que Mesa llegue a Santiago, como lo anunció el periódico El Mercurio. “Según dicen quienes han tenido contacto con él (Mesa), hace tiempo tiene intenciones de venir al país. Y de hecho ya tiene un viaje planificado para marzo”, publicó El Mercurio en su edición impresa del domingo.

11

Diario Boliviano.

Page 24: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Muñoz aseguró que no recibirá al delegado boliviano. “Yo, por cierto, no lo voy a recibir, de ninguna manera. Lo he dicho antes y lo reitero", insistió en un momento de acentuación de la complejidad de las relaciones bilaterales pese al acercamiento entre los presidentes Evo Morales y Bachelet para analizar la posibilidad de retomar el diálogo, que también fue criticado. "En realidad no quiero definirla, pero tenemos claro cuál es el carácter de la visita y que nadie se llame a engaño, por lo menos de la opinión pública, porque esta pretensión de encubrir la demanda boliviana como si fuese un llamado al diálogo no se lo compra nadie", cuestionó la autoridad sin haberse confirmado la visita. La administración boliviana decidió llevar el diferendo marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con el objetivo de que se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de los ofrecimientos de solución hechos a lo largo de la historia. Impugnó la competencia de la Corte. La Paz reivindicó la jurisdicción del tribunal y se abrirá una fase de alegatos que culminará con la ratificación o no de la competencia para entrar al tema de fondo. “Vamos a entrar ya a tierra derecha, respecto a lo que serán prontamente alegatos y eso hay que prepararlos con mucho detalle y con la responsabilidad que caracteriza la política exterior chilena", explicó Muñoz, quien anunció una reunión con el equipo chileno para afinar los alegatos. "Sabemos que lo que pretende la demanda boliviana es que Chile ceda territorio y eso no va a ocurrir", reiteró y no negó la posibilidad de que algunas personas reciban al vocero.

PO

LÍT

ICA

PAÍS BOLIVIA Fuente

LA RAZÓN12

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Presidente-Evo-norma-crediticias-inversion-productiva_0_2208979087.html

Título Evo: Norma de metas crediticias acelerará la inversión productiva Síntesis El presidente Morales afirma que Bolivia tiene que ser un país productor FECHA: 31 DE ENERO DE 2015. El Gobierno afirmó ayer que la norma que fija metas intermedias anuales de préstamos al sector

12

Diario Boliviano.

Page 25: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

productivo y de vivienda de interés social para cumplir niveles mínimos de cartera, busca acelerar la inversión en el rubro productivo. Además, dijo que Bolivia tiene que ser un país productor. El presidente Evo Morales informó ayer que el Ejecutivo está dispuesto, “si es necesario”, a efectuar modificaciones en las normas si éstas son perjudiciales, a fin de realizar la “inversión correspondiente” en el rubro productivo. “Hay que hacer la inversión correspondiente y Bolivia tiene que ser un país productor y no solo un país consumista, estamos convencidos de eso”. Para ello, indicó que se espera la conformación de equipos técnicos que incluyan al Gobierno, los empresarios, los productores y las organizaciones campesinas e indígenas para trazar una agenda acompañada de inversiones para el sector agropecuario. El jueves, La Razón informó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó, el 23 de enero de la presente gestión, la Resolución Ministerial 031 que dispone “las metas intermedias anuales de cartera de créditos destinada al sector productivo y de vivienda de interés social que los bancos múltiples, bancos pyme y mutuales de ahorro y préstamo, en curso de adecuación a entidades financieras de vivienda, deberán cumplir siguiendo un proceso continuo hasta llegar a los niveles mínimos establecidos en el Decreto Supremo 1842 y en los plazos previstos” en dicha disposición oficial. Dicho decreto ordena que los bancos múltiples mantengan un nivel mínimo de 60% del total de su cartera, entre créditos al sector productivo y de vivienda de interés social. Meta. En tanto, los bancos pyme deben otorgar como mínimo el 50% de los préstamos a pequeñas, medianas y microempresas del rubro productivo, mientras que las entidades financieras de vivienda deben tener como mínimo el 50% de su cartera en aquellos dirigidos a la vivienda de interés social. El Mandatario aseguró que instruirá a las ministras de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, y de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, a acelerar las inversiones en el rubro productivo. Resaltó que los programas productivos estatales lograron reducir la pobreza. Morales agregó que en la cumbre Sembrando Bolivia se prevé que los sectores agropecuarios pequeños, medianos y grandes presenten sus propuestas con el propósito de elaborar una agenda de inversión conjunta para afrontar la caída del precio del crudo. El martes, se aplazó la cumbre para el 10 de febrero por la demora en la presentación de propuestas y otros. Ganancias de la banca Informe

Page 26: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

De 2013 a 2014, las utilidades del sistema financiero nacional se incrementaron de $us 212,6 millones a $us 283,3 millones, lo que representa un alza del 33,2%. La inversión debe ser reorientada a la producción El Ejecutivo informó que impulsará la “autonomía efectiva” con el objetivo de que los gobiernos subnacionales reorienten sus inversiones en el ámbito productivo, afirmó ayer el ministro de Autonomías, Hugo Siles. “Estamos apostando a la autonomía efectiva, que significa una administración eficiente y eficaz pero con un norte, con una orientación de objetivos como la Agenda Patriótica 2025”, aseguró. Ante la caída del precio internacional del petróleo, la autoridad señaló que los recursos que administran las entidades territoriales autónomas tienen que ser ejecutados de manera más eficiente. Recordó que los gobiernos subnacionales y las universidades públicas tienen un saldo en caja y bancos unos $us 2.000 millones Siles sostuvo que para evitar que las entidades dependan de las transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN), se debe trabajar en el municipio y la gobernación productiva, lo cual es una asignatura pendiente. “Ése será un factor de amortiguación en este proceso de crisis por la baja del precio del petróleo”. Asofin: Será muy difícil cumplir metas La Asofin afirmó ayer que será “muy difícil” alcanzar las metas intermedias anuales de préstamos al sector productivo y de vivienda de interés social para cumplir los niveles mínimos de cartera en esos sectores. Con la medida, el gremio prevé una reducción de las utilidades y la rentabilidad. La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) indicó a La Razón que tiene el firme compromiso de respaldar y aplicar las políticas económicas y financieras, que se plasman en varias normas. También aseguró que hay el compromiso institucional de apoyar la profundización de la inclusión social y el financiamiento al sector productivo. Empero, dijo que los esfuerzos que se hagan en varios ámbitos sean coordinados y consensuados para lograr buenos resultados en la aplicación de distintas políticas. Sobre la norma y la forma de definición de los cupos de cartera, Asofin sostuvo que “el mecanismo es de tipo lineal y que hace suponer que en los próximos cuatro años las condiciones de mercado y de la economía en general se mantendrían sin variaciones, lo cual podría no ser cierto”. Por ello, sostuvo que ya se anticipó que en 2015 la economía crecerá menos a lo registrado en dos

Page 27: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

años anteriores, por lo que se considera que debe incluirse una variable referencial del comportamiento económico que guíe la definición de los cupos de cartera. Mientras, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que el sector analiza la normativa y que la próxima semana emitirá una posición oficial. Con la medida, Asofin detalló que el gremio, que agrupa a cuatro bancos múltiples y a tres bancos pyme, calculó que colocarán más de $us 1.000 millones en ambos créditos en los cuatro años de plazo para llegar a la meta, considerando que la cartera no suba. Sostuvo que “será muy difícil llegar a las metas” crediticias porque no se tiene la certeza de que en el futuro exista la suficiente demanda del sector productivo y de vivienda de interés social, sobre todo en el mercado que operan sus afiliados que es la micro y la pequeña empresa. Acotó que se prevé una disminución de las utilidades y de la rentabilidad mediante el “retorno sobre su patrimonio a consecuencia de la baja de la tasa de interés activa en el 50% o el 60% de la cartera”.

BRASIL

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA13

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/analistas-preven-que-la-economia-brasilena-registrara-crecimiento-proximo

Título Analistas prevén que la economía brasileña registrará crecimiento próximo a cero

Síntesis Los economistas de los bancos redujeron su proyección para la expansión del producto interior bruto (PIB) de Brasil este año desde el 0,13% que calculaban la

semana pasada hasta un 0,03%. FECHA: 2 DE FEBRERO 2015. Los analistas del mercado financiero prevén que la economía brasileña crecerá este año en una tasa muy próxima a cero y que la inflación superará el 7%, según una encuesta divulgada por el Banco Central. Los economistas de los bancos redujeron su proyección para la expansión del producto interior bruto (PIB) de Brasil este año desde el 0,13% que calculaban la semana pasada hasta un 0,03% en el sondeo publicado hoy por el emisor.

13

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 28: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

La revisión hacia abajo confirmó el pesimismo de los analistas del mercado, que hasta hace apenas un mes esperaban un crecimiento del 0,50% para este año. Fue la quinta semana consecutiva en la que los especialistas rebajaron sus previsiones. De confirmarse el pronóstico, el crecimiento económico de la mayor economía de América Latina este año será el menor desde 2009, cuando el país sufrió una contracción del 0,33%, y se ubicará muy por debajo de la expansión del 0,80% esperada por el Gobierno. El crecimiento de Brasil el año pasado se situó por debajo del 0,15% según los últimos cálculos del propio Gobierno, lo que supone una fuerte desaceleración. Tras haber registrado una expansión de sólo el 1% en 2012, la economía se recuperó en 2013 y creció un 2,30%. Por otra parte, las previsiones de crecimiento del PIB para 2016 también viene siendo rebajada por los economistas, desde el 1,80% hace un mes hasta el 1,54% la semana pasada y el 1,50% en el sondeo divulgado. Las proyecciones forman parte del boletín Focus, un sondeo que el organismo emisor realiza semanalmente entre cerca de un centenar de economistas de bancos y entidades financieras. En cuanto a los precios, los analistas elevaron su perspectiva para la inflación este año desde el 6,99 % previsto hace una semana hasta el 7,01 % en la encuesta divulgada hoy. Fue igualmente la quinta semana consecutiva en la que los economistas calcularon una inflación mayor para este año. De confirmarse ese pronóstico, la inflación en 2015 se situará por encima del techo máximo aceptado por el Gobierno. La meta de inflación en el país es del 4,50 % anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que el índice llegue a un máximo del 6,50%. Brasil terminó 2014 con una inflación del 6,41%, por encima de la de 2013 (5,91%) pero por debajo del techo máximo tolerado por el Gobierno. Para combatir la inflación el Banco Central inició el año pasado un proceso gradual de aumento de los intereses, que están actualmente en su mayor nivel de los últimos cuatro años. Los analistas prevén que esa política comenzará a tener efectos sólo en 2016, para cuando esperan una inflación del 5,60%.

Page 29: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA14

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mercado-financiero-proyecta-inflacion-de-7-en-brasil-para-2015

Título Mercado financiero proyecta inflación de 7% en Brasil para 2015 Síntesis Los analistas redujeron también su proyección de crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB) por la quinta semana consecutiva, de 0,13% a 0,03%. FECHA: 2 DE FEBRERO 2015. El mercado financiero de Brasil estima una inflación de 7,01% en 2015, por encima del techo de la meta oficial de 6,5%, de acuerdo con la encuesta Focus realizada por el Banco Central entre las principales instituciones financieras y divulgada hoy lunes. Los analistas redujeron también su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por la quinta semana consecutiva, de 0,13% a 0,03%, mientras que para el crecimiento de la producción industrial de 0,69% para 0,5%. Para 2016, la estimativa de expansión del PIB se ubica en 1,5%, y para la producción industrial de 2,5%. La previsión para la tasa básica de interés Selic, actualmente en 12,25%, es que termine el año en 12,5%. Para la tasa de cambio, la expectativa es que termine el año en 2,80 reales, y para el déficit de cuenta corriente, el principal indicador de las cuentas externas, la proyección es de US$78.000 millones. El superávit proyectado para la balanza comercial es de US$5.000M, y para el ingreso de inversiones extranjeras directas de US$59.200M. La estimativa para la deuda líquida del sector público es que termine el año en 37% del PIB.

14

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 30: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA15

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/brasil-registro-deficit-comercial-de-us3174m-en-enero

Título Brasil registró déficit comercial de US$3.174M en enero Síntesis El saldo comercial de enero fue mejor que el del primer mes de 2014, cuando el

déficit de las cuentas externas de Brasil ascendió a la cifra récord de US$4.068 millones.

FECHA: 2 DE FEBRERO 2015. Brasil registró en enero un déficit en su balanza comercial de US$3.174 millones debido a la fuerte caída de las exportaciones a China y a Argentina, anunció el gobierno. El saldo comercial de enero fue mejor que el del primer mes de 2014, cuando el déficit de las cuentas externas de Brasil ascendió a la cifra récord de US$4.068 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. Las exportaciones en enero tuvieron un descenso del 10,4% con respecto al mismo mes del año pasado y se situaron en US$13.704 millones. Las importaciones alcanzaron los US$16.878 millones, con un descenso del 12% con respecto al mismo período del año pasado, según el balance del Ministerio. La caída de las exportaciones en enero fue especialmente notoria en relación a dos de los mayores clientes de Brasil: China y Argentina. Las ventas a China, primer socio comercial de Brasil en los últimos años, bajaron un 35,3% y se situaron en US$1.300 millones, debido a los menores pedidos de hierro, azúcar, cueros, cátodos de cobre, polímeros plásticos, entre otros. El descenso de las ventas a Argentina, tercer cliente de Brasil, fue del orden del 26,1%, lo que afectó principalmente a los sectores de automóviles, piezas automovilísticas, hierro, motores para vehículos, tractores y otros vehículos. Estados Unidos disminuyó sus compras de productos brasileños en un 3%, con lo que superó a

15

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 31: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

China y se situó como principal cliente del país suramericano en enero. La balanza comercial brasileña registró en 2014 el primer déficit de los últimos 14 años, con un saldo negativo entre importaciones y exportaciones de US$3.930 millones.

CHILE

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

AMERICA ECONOMÍA16

Enlace http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ganancia-de-chilena-ccu-habria-caido-69-en-el-cuarto-trimestre

Título Ganancia de chilena CCU habría caído 6,9% en el cuarto trimestre Síntesis CCU, controlada por el grupo chileno Quiñenco y la multinacional Heineken,

reportaría una ganancia de 43.102 millones de pesos (US$71 millones) entre

octubre y diciembre, según las estimaciones de estimaciones de cinco

corredurías.

FECHA: 26 DE ENERO DE 2015

Santiago. La ganancia del grupo embotellador y cervecero chileno CCU habría bajado un 6,9%

interanual en el cuarto trimestre de 2014, por una caída de los márgenes debida a mayores costos

operacionales y pese a un alza de los ingresos, mostró el lunes un sondeo de Reuters.

CCU, controlada por el grupo chileno Quiñenco y la multinacional Heineken, reportaría una

ganancia de 43.102 millones de pesos (US$71 millones) entre octubre y diciembre, según la

mediana de estimaciones de cinco corredurías.

En tanto, el EBITDA -ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización- habría

disminuido un 10% a 83.000 millones de pesos (US$136,7 millones) en el período.

La caída en el resultado operacional "se explicaría principalmente por una contracción de los

márgenes debido a mayores costos de materias primas (en dólares), dada la depreciación del peso

16

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 32: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

chileno y argentino, y también por mayores gastos de mercadeo y promoción", explicó la

correduría LarrainVial.

La principal materia prima usada por CCU es el azúcar.

Los encuestados citaron como otros factores que habrían perjudicado el desempeño del grupo en

el cuarto trimestre un aumento de los impuestos a bebidas azucaradas y alcoholes en Chile y un

menor dinamismo del consumo en la región.

CCU cuenta con unidades de operación en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Además, la

empresa ingresó el año pasado a la propiedad de la boliviana BBO y firmó un acuerdo de asociación

para su arribo a Colombia.

Las ganancias caerían pese a que los ingresos por ventas habrían aumentado un 6% entre octubre y

diciembre a 395.462 millones de pesos (US$651,1 millones).

En el último trimestre del 2014, CCU registró un aumento del 1,6% en sus volúmenes preliminares,

impulsados principalmente por la división del Río de la Plata.

Con la estimación trimestral, CCU habría acumulado ganancias por 122.059 millones de pesos

(US$201 millones) en el 2014, un leve descenso de un 0,8% en comparación con el año anterior.

En el sondeo sobre CCU, que publicaría sus resultados financieros esta semana, participaron

Santander GBM, CorpResearch, Credicorp, LarrainVial y Inversiones Security.

Page 33: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

SO

CIE

DA

D

PAÍS

CHILE Fuente

LA TERCERA17

Enlace http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2015/02/894-615167-9-resultados-positivos-en-disminucion-de-la-pobreza.shtml

Título Resultados positivos en disminución de la pobreza Síntesis Las cifras confirman el éxito del modelo de desarrollo económico y social

chileno, lo que debe servir de antecedente a un análisis crítico de las reformas que pretenden llevarlo hacia un Estado de bienestar.

FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2015 LA ENTREGA de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) han confirmado la baja experimentada por la pobreza en Chile, lo que representa un éxito de las políticas económicas y sociales aplicadas por sucesivos gobiernos, activo que debe ser valorado y preservado por lo que representa para cada una de las personas que ha logrado salir de la pobreza y mejorar así sus oportunidades. Lamentablemente, la entrega de las cifras ha estado rodeada nuevamente de polémica por los cambios metodológicos y su forma de presentación, lo que una vez más deja de manifiesto cierta mezquindad que se aprecia en la política chilena para reconocer los éxitos, cualquiera sea el sector que haya contribuido a generarlos. Tampoco procede que uno u otro sector se arrogue exclusivamente la autoría de los avances, porque existe un continuo en las políticas al que deben ser atribuidos los resultados. Si se toma la metodología tradicional de la Casen, los resultados entregados revelan que la pobreza alcanza a un 7,8% de la población, lo que representa un notable logro si se considera que en 2006 ese porcentaje era de 15,1% y, más atrás, de 21,7% en 1998. Llama la atención que el Gobierno haya modificado retroactivamente los datos entregados en 2009 y 2011 -rebajando la cifras en esos años, lo que tiende a minimizar la baja explicitada ahora- porque es preferible que, salvo errores técnicos incuestionables y unánimemente compartidos, no se genere la práctica de que cada gobierno defina cuáles son las cifras, más allá de lo que se haya divulgado oficialmente en su oportunidad. Conviene, además, que la serie antigua se mantenga en el futuro para contar con una comparación histórica basada en la misma metodología. En esta oportunidad, además, se entregó una nueva estadística elaborada sobre la base de las

17

Diario Chileno.

Page 34: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

recomendaciones efectuadas por expertos en 2013 y que, entre otros cambios, incluye un nivel de ingreso más exigente. Los datos que arroja esta nueva metodología sitúan en 14,4% el porcentaje de personas en situación de pobreza, lo que se compararía con un 29,1% en el año 2006, lo que revela la misma tendencia de la encuesta realizada con la metodología antigua, pero con bases más actualizadas según los criterios técnicos recomendados. Por primera vez se entregó, además, el resultado de la medición de la denominada “pobreza multidimensional”, que a los factores de ingreso agrega en su cálculo otros como la vulnerabilidad en las áreas de salud, vivienda, trabajo y seguridad social, de manera de tener una visión más precisa de la situación de las personas. El dato para 2013 sitúa en el 20,4% de la población a quienes están bajo la línea de pobreza mutidimensional. Esta innovación es valiosa y agrega un antecedente importante para las políticas sociales, y corresponde ahora entregar todos los antecedentes y datos para que sea evaluada en profundidad a fin de que se confirme técnicamente su consistencia y confiabilidad técnica. Han salido voces a relativizar el valor de estos avances, con el argumento de que a pesar de ellas se mantienen los índices de desigualdad. Además de tener un sesgo ideológico evidente, estas críticas omiten el hecho que, como lo ha demostrado la evidencia técnica, esas diferencias se reducen ampliamente cuando se miden por cada generación, donde los más jóvenes exhiben diferencias sustancialmente menores dada su mayor acceso a la educación, lo que confirma la mejora en las oportunidades con las que cuenta hoy cada chileno gracias a las políticas aplicadas en materia social.

Page 35: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

CARICATURA DE LA SEMANA

Tomada del Diario La Nación Chile (2 de Febrero 2015)

COLOMBIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA18

Enlace http://www.larepublica.co/minas-y-energ%C3%ADa-ser%C3%A1-el-sector-con-mayor-inversi%C3%B3n-en-el-nuevo-plan-de-desarrollo_215236

Título Minas y energía será el sector con mayor inversión en el nuevo Plan de Desarrollo

Síntesis El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, reveló que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 tendrá un monto de $760 billones (de los cuales 36%

saldrán del bolsillo privado) y dijo que el sector de minas y energía se llevará 16% de esa inversión.

18

Diario Colombiano.

Page 36: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

FECHA: 2 DE FEBERO DE 2015 Bogotá_ El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, reveló que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 tendrá un monto de $760 billones (de los cuales 36% saldrán del bolsillo privado) y dijo que el sector de minas y energía se llevará 16% de esa inversión. Respondiendo por escrito un cuestionario enviado por LR, el funcionario también explicó cómo bajará el desempleo y cómo se financiará la primera línea del metro. ¿Cuánto vale el Plan Nacional de desarrollo, y cuáles serán los sectores beneficiados? El Plan Plurianual de Inversiones para el período entre 2015 y 2018 se proyecta en $760 billones de 2014 aproximadamente, y se financiará así: del Presupuesto de la Nación saldrá 33%; del Sistema General de Participaciones, 17%; de las empresas del Estado, 2%; de los recursos propios de las entidades territoriales 8;, del Sistema general de regalías 4%; y el sector privado pondrá 36% aproximadamente. El Plan concentra 89% de sus inversiones en mantener las coberturas de los diferentes programas sociales, mejorar la infraestructura y competitividad y transformar el campo a través de los siguientes sectores: minas y energía tendrá 16%; vivienda 15%; educación, 14%; transporte y comunicaciones 12%; salud 8%; agricultura, 7%; inclusión social 6%, y trabajo tendrá 2% de la inversión. ¿Qué grandes proyectos de infraestructura contempla este plan y dónde estarán ubicados? Consolidaremos el programa de concesiones viales de cuarta generación, por $47 billones y con más de 7.000 kilómetros a intervenir, así como el programa integral de mantenimiento para las vías existentes. Así mismo, llevaremos a todos los municipios del país el programa “Caminos para la Prosperidad”, con el cual se intervendrán cerca de 40.000 kilómetros y habrá una importante generación de empleos (cerca de 50.000), con inversiones estimadas en los $3 billones. También, pensando en el largo plazo, vamos a estructurar e implementar proyectos tales como la navegabilidad de los ríos Meta y Atrato, la Acuapista del Pacífico, el aeropuerto ElDorado 2 y el programa de aeropuertos regionales, la reactivación del sistema ferroviario central y la construcción del Tren del Carare, entre otros. ¿Dónde van a invertir los $7 billones que prometieron para transporte urbano y cómo van a financiar el metro capitalino? El Gobierno prevé destinar cerca de $7,9 billones en el siguiente cuatrienio para continuar apoyando los Sistemas Integrados de Transporte Masivo que se implementan en Bogotá - Soacha, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Valle de Aburrá y Cartagena, así como la construcción de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público de Santa Marta, Pasto, Armenia, Popayán, Sincelejo, Montería, Valledupar y Neiva. Ahora bien, en relación con la primera Línea de Metro de Bogotá, el gobierno ha manifestado su apoyo al Distrito, por lo cual ya tenemos garantizados hoy $6 billones para su financiación, provenientes del Conpes 3677 de 2010. Teniendo en cuenta que las necesidades de recursos serán muy superiores a este monto, tenemos que identificar una

Page 37: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

estructura de financiación que sume recursos adicionales del Distrito, fuentes privadas, y definir qué recursos adicionales debe aportar el Gobierno. La Financiera de Desarrollo Nacional está avanzando en la estructuración financiera y legal del proyecto, que permitirá definir los componentes a optimizar con el fin de obtener ahorros, así como evaluar y cuantificar el potencial de las posibles fuentes de financiación, alternativas entre las que se consideran desarrollos inmobiliarios, generación y captura de valor del suelo, vinculación de capital privado, ingreso por recaudo de tarifas, explotación comercial, entre otras. Creemos que el proyecto Metro mejorará las condiciones de movilidad de los bogotanos y por eso lo estamos incluyendo en el Plan Nacional de Desarrollo. El ministro Garzón dijo que con este plan, el desempleo caería a 7,5% en el cuatrenio. ¿Cuáles son las herramientas para hacer esto real? Hay dos grandes herramientas con las que contamos para que crezca el empleo en este cuatrienio: altas inversiones en sectores intensivos en mano de obra y un conjunto de políticas activas de mercado laboral en pro del trabajo decente. El Plan contempla inversiones focalizadas en los sectores de transporte, incluyendo las vías 4G y red terciaria para el sector rural, así como en vivienda y acueducto, y propone un fortalecimiento del sector industrial. Por el lado de las políticas de empleo, el Plan de Desarrollo contempla consolidar y masificar el Servicio Público de Empleo en todo el país. El Plan de Desarrollo además faculta al Ministerio del Trabajo para implementar programas de empleo temporal rural y urbano, con enfoque diferencial para poblaciones vulnerables, jóvenes y mujeres. Este mecanismo se implementaría principalmente en municipios afectados por crisis económicas o sociales que estén impactando el empleo. Regiones como el Pacífico colombiano o San Andrés, que históricamente han estado descuidadas, ¿qué papel jugarán en este nuevo plan? Este es el primer Plan de Desarrollo que incorpora una estructura territorial, en respuesta a la diversidad de características de los territorios del país, garantizando que las intervenciones estatales y con el propósito de responder en mayor medida a las verdaderas necesidades a nivel local. La estructura territorial del Plan ha considerado cuatro dimensiones: la identificación de entornos de desarrollo y brechas entre territorios, que permite proponer actuaciones sectoriales diferenciadas según los aspectos de la situación social y económica que demanden acciones prioritarias; un análisis de sistema de ciudades y de las categorías de ruralidad, las diferencias en las dinámicas del conflicto armado y la violencia y finalmente, las zonas ambientalmente estratégicas. Teniendo esto en cuenta, tanto los territorios insulares de San Andrés – Providencia como la Región Pacífico han sido analizados a partir de este enfoque, y se han incluido objetivos y estrategias, concertadas con las regiones, que responden a las necesidades prioritarias de cada uno. En el caso

Page 38: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

de San Andrés – Providencia, el objetivo propuesto en es disminuir las brechas socioeconómicas entre el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los demás departamentos del país para avanzar hacia una reserva próspera, segura y sostenible. Dentro de los esfuerzos que se realizaran se destacan el incremento de la cobertura bruta en educación media (aumento en 10 puntos con respecto a la actual) y la entrega de soluciones de vivienda en las zonas rurales (641 en el cuatrienio) En cuanto a la Región Pacífico, se reconoce en primera instancia las diferencias estructurales (de desarrollo social, económico, de infraestructura, de competitividad) entre la franja litoral y la andina de los departamentos que hacen parte de esta región. Por tanto, los objetivos y estrategias priorizadas para la región están orientados a la disminución de brechas entre las dos franjas y al aprovechamiento de las condiciones ambientales y geoestratégicas de la región facilitando su desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad. Durante el cuatrienio se espera disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional (de 25,3% a 18,3%), reducir la tasa de mortalidad infantil (24,7 a 18,5 por cada 1.000 nacidos vivos) e incrementar el acceso a agua potable en zona rural. ¿Qué van a hacer para solucionar los problemas de financiamiento que aquejan a los sistemas de transporte público? Primero, vamos a continuar con la eliminación de elementos de la tarifa que no correspondan con la operación, tal como lo hemos hecho con Cali, Barranquilla y, recientemente, con Cartagena. Esto va a permitir que un mayor porcentaje de la tarifa se destine a la operación, garantizando su sostenibilidad en el mediano plazo. Por otro lado, a través del Plan Nacional de Desarrollo se hace una gran apuesta por los sistemas de transporte por medio de la inclusión de nuevas fuentes de financiación públicas y privadas. Queremos facilitar la creación de fondos de estabilización y subsidio a la demanda por parte de los alcaldes, permitir el cobro por el uso de garajes o zonas de estacionamiento, cobros por congestión o contaminación, además de otras fuentes como valorización, herramientas de captura del valor del suelo y cobro de derecho de edificabilidad. Estas nuevas fuentes permitirán tanto la inyección de recursos por parte de las administraciones territoriales para financiar proyectos y programas de infraestructura vial y transporte público, así como la gestión de la demanda, la mitigación de la contaminación ambiental vehicular y el incentivo al uso de los sistemas de transporte público. Por último, queremos ampliar el espectro de componentes que puede cofinanciar la Nación, en los que estamos incluyendo la renovación de equipos por tecnologías limpias e infraestructura para la promoción de viajes no motorizados. Esto no solo le dará un respiro financiero a los sistemas, sino que mejorará las condiciones ambientales de las ciudades.

Page 39: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

El ministro Cárdenas dijo en Davos que este plan va a estar muy enfocado al cambio climático y al medio ambiente. ¿A qué se refiere, qué tendrá de eso este plan? El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” incluye una estrategia envolvente de Crecimiento Verde, la cual propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar socioeconómico de largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita. Esta estrategia, es un primer paso en la búsqueda de generar cambios en el modelo de desarrollo del país para mejorar su competitividad y reducir los costos ambientales y sociales asociados a la contaminación ambiental, el cambio climático y los desastres naturales, que en los últimos años han ocasionado daños y pérdidas superiores al 4% del PIB. La estrategia de Crecimiento Verde tiene como objetivos avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono, proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental, y lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático. El cambio climático es un eje estructural del enfoque de Crecimiento Verde y se aborda en el PND desde una perspectiva de desarrollo económico y competitividad, superando la concepción de este como un tema exclusivo del sector ambiental. Para lograr esto, el plan identifica sectores claves de la economía como transporte, energía, vivienda, industria e innovación, y plantea estrategias y metas concretas en cada caso. De la misma manera, el plan busca también generar instrumentos normativos y un marco de política que permita la integración de la noción de cambio climático en la planificación del desarrollo. Para este fin, se incluyen consideraciones relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades regionales, la gestión de la información y el conocimiento y la financiación para el cambio climático. Adicionalmente, y teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad del país ante el cambio climático, se incluye una estrategia completa enfocada en la reducción de la vulnerabilidad y la inclusión de criterios de adaptación al cambio climático en la planificación sectorial y territorial. La opinión Luis Eduardo Garzón Ministro del Trabajo “Este Plan lo recibimos como carta de navegación para nuestra tarea puntual que permita un trabajo decente para los colombianos”. Para contactar al autor de esta nota: Mario Chaves Restrepo [email protected]

Page 40: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Editor de esta nota: Paula Medina [email protected]

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA19

Enlace http://www.larepublica.co/colombia-y-chile-son-socios-comerciales-ideales-por-ser-los-menos-vol%C3%A1tiles_215371

Título Colombia y Chile son socios comerciales ideales por ser los menos volátiles Síntesis El estudio, que analiza las economías desde 1980, concluye que Colombia y Chile

son las economías menos volátiles de la región. “Según el criterio utilizado, las

economías más volátiles (aquellas que han registrado ciclos más cortos) son;

Venezuela, Perú y México, mientras que la menos volátil es Colombia seguida de

Chile”, asegura el estudio

FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ Un nuevo borrador de economía del Banco de la República, elaborado por los investigadores Juliana Ávila y Álvaro José Pinzón destaca que Colombia y Chile son los países de la región con los ciclos económicos mejor alineados, además de ser las economías menos volátiles de Latinoamérica, lo que podría traer grandes ventajas para el comercio binacional. El estudio, que analiza las economías desde 1980, concluye que Colombia y Chile son las economías menos volátiles de la región. “Según el criterio utilizado, las economías más volátiles (aquellas que han registrado ciclos más cortos) son; Venezuela, Perú y México, mientras que la menos volátil es Colombia seguida de Chile”, asegura el estudio. Adicionalmente, el estudio concluye, después de revisar la correlación entre el crecimiento del PIB y las recesiones de los diferentes países, que los ciclos económicos de Colombia y Chile son los que mayor sincronización tienen. Con relación a la economía colombiana, el informe establece que “de esta manera, se observa que desde 1977, Colombia, según el criterio del estudio, solo presenta un ciclo completo y dos contracciones, las cuales tuvieron lugar en las décadas de 1980 y 1990, siendo esta última la más

19

Diario Colombiano.

Page 41: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

prolongada. La crisis de deuda externa de 1982 también se identificó en Perú y México; mientras que la última crisis colombiana ocurrida entre 1998 y 1999 coincidió con una fase de recesión que se presentó en todas las economías analizadas excepto la mexicana. Sin embargo, todas las economías de la muestra excepto la colombiana presentan una fase de recesión desatada por la crisis sub-prime , es decir, entre los años 2008 y 2009”. Por la otra parte, el estudio destaca que “la economía chilena también presentó solo dos fases de recesión, que se dieron en la crisis de 1999 y la sub-prime, la primera, tuvo una duración más larga para Colombia”. Además de resaltar que cada una de las dos economías solo ha tenido dos recesiones en los últimos 35 años (el promedio latinoamericano está en cuatro durante ese periodo de tiempo), el informe también explica que Colombia y Chile se han acercado bastante en el aspecto comercial en los últimos años. “Según la información publicada por Comtrade, los socios comerciales latinoamericanos más importantes de Colombia desde 1980 son Venezuela, Chile, Perú y México”. “Perú y Chile son los países con los cuales Colombia tiene reglas más claras bajo tratados de libre comercio, las cuales han sido profundizadas en los últimos años. Chile se ha convertido en un socio de primer nivel para Colombia, tanto en volúmenes de intercambio comercial como en inversión”, asegura el estudio. Prueba de esto es que en 2012, Chile fue el país latinoamericano que más invirtió en Colombia (US$2.665,4 millones), y en 2013 fue la tercer nación de la región que más invirtió en el país (US$318,7 millones), superada solo por Panamá (US$2.054,6 millones) y México (US$2.861,5 millones). Adicionalmente, del lado de las inversiones colombianas, en 2011 Chile fue el país en el segundo país latinoamericano en el que más invirtieron los empresarios nacionales, después de México, y en 2013 el país del sur del continente volvió a ser el segundo destino latinoamericano de las inversiones colombianas. Para el director de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, José Palma, el otro factor que hace de Colombia y Chile socios comerciales perfectos es que son economías complementarias. “Desde el punto de vista del comercio, muchos de los productos que exporta Colombia, no se producen en Chile, y viceversa. Entre los dos mercados no hay productos que compitan entre sí, y por eso hay grandes oportunidades. Hasta en los commodities, Colombia produce petróleo, y Chile produce cobre. Ahí se ve el complemento”, aseguró. Finalmente, Palma indicó que desde el lado de las inversiones también hay oportunidades. “Las empresas del sector energético colombiano, como ISA, EPM o la EEB tienen muchas oportunidades en Chile, que necesita inversiones en este sector para cumplir con la demanda eléctrica del país”, aseguró.

Page 42: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Infraestructura, oportunidad para Chile De acuerdo con el director de la Cámara Colombo Chilena, José Palma, las empresas colombianas pueden encontrar grandes oportunidades en la infraestructura, el retail y los servicios financieros. Sobre el primer sector, Palma destacó que las concesiones de cuarta generación son una buena opción para las empresas constructoras chilenas, y destacó que el ministro de obras públicas de Chile, Alberto Undurraga, estará hoy en el Nogal exponiendo el modelo de licitación chileno. Hablando del sector retail y servicios financieros, Palma aseguró que las oportunidades surgen a partir del avance que ha tenido el PIB per cápita en el país y gracias al buen consumo. Para contactar al autor de esta nota: Mario Chaves Restrepo [email protected] Editor de esta nota: Paula Medina [email protected]

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente

EL TIEMPO20

Enlace http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/desequilibrio-de-la-balanza-comercial-de-colombia/15168242

Título Crece descuadre entre importaciones y exportaciones colombianas Síntesis Entre enero y noviembre del 2014 el país acumuló un déficit comercial de 4.807

millones de dólares. FECHA: 29 DE ENERO DE 2015 Los bajos precios del petróleo, cuyo descenso se aceleró en el último trimestre del año pasado, han llevado a que el desequilibrio de la balanza comercial del país, es decir, la diferencia entre importaciones y exportaciones, siga en aumento, según los datos de importaciones publicados ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Según la entidad, entre enero y noviembre del 2014 el país acumuló un déficit comercial de 4.807

20

Diario Colombiano

Page 43: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

millones de dólares, en comparación con el superávit de 1.646,7 millones de dólares en el mismo lapso del 2013. Y es que los datos consolidados de la entidad muestran que el valor de las importaciones subió un 7,5 por ciento en los 11 meses analizados del 2014, al ubicarse su valor en 55.868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año previo. Por el otro lado, las exportaciones colombianas totalizaron 51.060 millones de dólares al mismo corte, equivalente a una caída del 4,7 por ciento Solamente en noviembre el déficit del país en su balanza comercial alcanzó los 1.285,5 millones de dólares, como consecuencia del desplome del monto de sus exportaciones, originado en la caída de los precios internacionales del crudo, según el Dane. En noviembre del 2013 el país había reportado un superávit de 139,9 millones de dólares. El saldo negativo en el penúltimo mes del año pasado tuvo su origen en un volumen de importaciones por 5.113,5 millones de dólares, las cuales aumentaron un 6,4 por ciento interanual, y de exportaciones por 3.828 millones de dólares, con una contracción de 22,6 por ciento. Si bien Colombia aumentó las compras de la mayoría de productos que trae de otros países, lo cierto es que la mayor dinámica se produjo en los combustibles, que además representan el 12 por ciento del total. Aquí el crecimiento fue de 16 por ciento, al superar los 7.000 millones de dólares. Como se recuerda, por la modernización de la refinería de Cartagena, el país ha tenido que incrementar las compras por fuera, especialmente las de ACPM, para cubrir el mercado. También hubo incrementos de alrededor de 10 por ciento en las manufacturas, lo que estuvo impulsado por las compras de muebles, aparatos científicos, prendas de vestir, bolsos y maletas. A su vez, las empresas continúan trayendo maquinaria necesaria para sus operaciones. Este es justamente el artículo de mayores volúmenes, pues a noviembre superaron los 22.000 millones de dólares, 7 por ciento más que un año. Igualmente, el país importó productos químicos por más de 9.000 millones de dólares, casi 4 por ciento más que en 2013. Al mirar los países que generan la situación, se evidencia que el déficit comercial con China sigue acentuándose, y a noviembre superó los 4.500 millones de dólares.

Page 44: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

El segundo puesto lo conserva México, con 3.736 millones de dólares, aunque el saldo en rojo es menor que el observado del año pasado. Muy de cerca le sigue Estados Unidos, con más de 3.000 millones de dólares. Hace un año, la balanza era favorable a Colombia en 2.800 millones de dólares. ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PO

LÍT

ICA

PAÍS COLOMBIA Fuente LA REPUBLICA21

Enlace http://www.larepublica.co/estos-son-los-retos-de-la-justicia-en-colombia-para-2015_215241

Título Estos son los retos de la justicia en Colombia para 2015 Síntesis El 2015 representa un año de inmensos retos para el país, en cuanto se refiere

a mejorar los índices de efectividad y credibilidad en la justicia. En ese sentido, la reforma de equilibrio de poderes aparece como la gran protagonista, -

siendo además una de las grandes banderas del segundo periodo del actual Gobierno-.

FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015. Bogotá_ Para nadie es un misterio que la justicia en Colombia no atraviesa por su mejor momento. Durante el 2014 se presentaron muchos desaciertos que en conjunto configuraron uno de los peores años en cuanto se refiere a la imagen del sector ante la opinión pública, especialmente por la evidente desconfianza en instituciones como la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, lo cual se puso de presente en la más reciente encuesta “Colombia Opina”. Sin lugar a dudas, el paro judicial (cuyo decreto fue enérgicamente rechazado por la CEJ) trajo consigo las consecuencias más negativas para el acceso y la confianza de los ciudadanos en la justicia, sobre el cual si bien se ha llegado a acuerdos parciales, a la fecha aún no se vislumbra una salida definitiva. Bajo esa coyuntura el 2015 representa un año de inmensos retos para el país, en cuanto se refiere a mejorar los índices de efectividad y credibilidad en la justicia. En ese sentido, la reforma de equilibrio de poderes aparece como la gran protagonista, -siendo además una de las grandes banderas del segundo periodo del actual Gobierno-. Dicha reforma, merece especial revisión en asuntos como el establecimiento de un nuevo órgano de gobierno y disciplina de la rama judicial, a la par de un nuevo Tribunal de aforados

21

Diario Colombiano.

Page 45: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

constitucionales, lo cual conlleva además un seguimiento minucioso a los debates pendientes y a su implementación, especialmente en materia presupuestal, dado el impacto que puede llegar a tener en la justicia: De otra parte y como ha recomendado ésta Corporación en diferentes escenarios, se hace necesario impulsar definitivamente la implementación del Código General del Proceso, particularmente de aquellas figuras sobre las cuales se ha demostrado no es necesaria la inversión de recursos o construcción de infraestructura. En materia penal y de política criminal, una de las prioridades radica en hacerle frente a la crisis del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, lo cual supone hacer una revisión de la situación actual y un plan para solucionar los problemas estructurales incluyendo el hacinamiento. Igualmente en el ámbito penal, se tienen como probables una nueva reforma al Sistema Penal Acusatorio y una nueva ley de pequeñas causas, que ameritan una revisión exhaustiva frente a los respectivos proyectos de ley que se presenten. Ahora bien, en cuanto respecta a los diálogos de paz y la búsqueda de una solución al conflicto armado, la justicia jugará un papel preponderante en el año 2015, pues a partir de la iniciativa “Misión Rural” que emprendió el DNP en el año 2014, surgió la necesidad de darle un nuevo enfoque territorial a la justicia, así como diseñar nuevos modelos de justicia rural y elaborar estudios para la creación de una jurisdicción agraria. Éste asunto en particular, merece un especial seguimiento teniendo en consideración lo establecido en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el cual reconoce la necesidad de pensar en estrategias que apunten a un desarrollo rural integral, orientado a la adopción de políticas más comprehensivas, multisectoriales y territoriales para brindar mejores condiciones de vida, oportunidades y desarrollo para todos los habitantes del campo. Así mismo, en torno a los Acuerdos de la Habana y más allá del debate actual sobre la refrendación de los mismos, es menester comenzar a pensar desde el sector justicia en el inicio del trámite de la ley estatutaria que establezca el marco jurídico para la paz. Finalmente, debe hacerse mención de la relación entre la justicia y las TIC, dado que el mencionado PND contempla la vinculación entre el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el Ministerio TIC, para llevar a cabo programas como Justicia en línea con aplicaciones y expediente digital en línea, Justicia en red para asegurar la infraestructura tecnológica mínima necesaria y Cultura Digital en Justicia para apoyar las mejoras de las habilidades TIC de los funcionarios del sector Justicia. Por todo lo expuesto se puede afirmar que si bien en la actualidad la justicia colombiana no

Page 46: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

genera la favorabilidad deseada en la opinión pública, todas las iniciativas mencionadas representan una gran oportunidad para recuperar la confianza en ella, y reconocer que a pesar de las dificultades que se presentan para la reivindicación de la misma (entre ellas el presupuesto), el país en conjunto tiene el gran reto de sacarla a flote con el compromiso y trabajo armónico de todos los sectores, pues no puede desconocerse que a la larga son todos responsables y partícipes de la misma. Para contactar al autor de esta nota: Germán Zarama Investigador de la Corporación Excelencia en la Justicia Editor de esta nota: Natalia Cubillos [email protected]

CARICATURA DE LA SEMANA El indigno - Matador

Tomado Diario El Tiempo (2 de Febrero de 2015)

Page 47: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

COSTA RICA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACIÓN22

Enlace http://www.nacion.com/economia/consumidor/Baja-combustibles-inflacion-Banco-Central_0_1467453314.html

Título Baja en el precio de los combustibles lleva la inflación al rango meta del Banco Central

Síntesis Costo de gasolina bajó 10,6% y electricidad 2,3% en el último año Autoridad monetaria proyecta una inflación de entre 3% y 5% para el 2014

FECHA: 3 DE FEBRERO 2015 La baja en el precio de los combustibles generó, en enero anterior, que la inflación regresara al rango meta proyectado por el Banco Central. La variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 4,39%, el mes anterior, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Con dicho resultado, el IPC vuelve al objetivo del ente emisor de que la inflación de Costa Rica sea entre el 3% y el 5%. Durante los seis meses anteriores el indicador estuvo por encima de esa meta. Olivier Castro, presidente del Banco Central, dijo el sábado pasado, durante la presentación del Programa Macroeconómico 2015-2016, que era muy probable que la inflación fuera de menos del 5% durante el primer trimestre del año. Razones. Según los datos del INEC, la reducción en el precio de la gasolina y de la electricidad fueron las razones principales de la baja del IPC. En el primer bien el precio cayó un 10,6% y la factura de energía, un 2,3%. El alza o baja en el costo de estos dos productos es muy relevante, pues tienen el peso más significa para el cálculo de la inflación del país, dentro de la metodología de cálculo del INEC. Asimismo, ambos influyen en la evolución del costo de muchos servicios y productos del sector

22

Diario Costarricense.

Page 48: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

privado. Por otra parte, la educación superior, el servicio de agua y los paquetes turísticos están entre los que más incrementaron su precio en enero. La evolución fue del 4,5%, 6,3%, respectivamente.

PO

LÍT

ICA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACION23

Enlace http://www.nacion.com/nacional/politica/Pais-recta-final-juicio-Calero_0_1467453274.html

Título Costa Rica entra a recta final en juicio por isla Calero Síntesis Costa Rica deberá ir, en abril y mayo, a las audiencias orales ante la CIJ FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015 Con la presentación, ayer, de los argumentos contra Nicaragua por la invasión a isla Calero, al país solo le queda presentarse ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, para finalizar el proceso por este juicio internacional que se inició en el 2011. El embajador Sergio Ugalde presentó dos legajos ayer ante la Secretaría de la CIJ: uno por la invasión de Calero, y el otro por la demanda que Nicaragua entabló contra Costa Rica por la construcción de la trocha. Para la tercera semana de abril y la primera semana de mayo, el Gobierno de Costa Rica está convocado para la vista oral ante los jueces, lo que cerraría el proceso, al menos en lo que a este caso se refiere. De allí en adelante, el futuro del caso quedará en manos de los jueces. El canciller Manuel González afirmó que se le ha dado continuidad al trabajo iniciado poco más de cuatro años atrás, manifestó seguridad en la presentación de las pruebas y sostuvo que la argumentación es sólida. La presentación del legajo es clave en la última etapa de un proceso que entra ya en su quinto año, luego de que el gobierno de Laura Chinchilla denunciara al Estado nicaragüense de violar la soberanía costarricense en la isla Calero, en el cantón de Pococí, en el Caribe norte del país.

23

Diario Costarricense

Page 49: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

En esa ocasión, el Gobierno llevó el caso ante la CIJ luego de acudir a las instancias regionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA). Al mismo tiempo, Costa Rica inició las obras de la trocha fronteriza, que se desarrollaron en el 2011, como una medida de seguridad ante las amenazas a la soberanía nacional provenientes de Nicaragua. El caso por la invasión de Calero se frenó parcialmente luego de que la Corte admitiera una demanda de Nicaragua del 2012, ya que el gobierno de Daniel Ortega se quejó de supuestos daños ambientales al río San Juan provocados por la construcción de la trocha fronteriza. En cuanto a este punto, Costa Rica defiende su legitimidad para construir el camino, ante los alegatos de Nicaragua de que la vía genera daños en perjuicio del San Juan. Por el contrario, el gobierno de Luis Guillermo Solís rechaza la acusación, “y considera que la presentación de ese caso por parte de Managua es una maniobra para minimizar sus acciones en relación con la invasión de territorio costarricense, perpetrada por tropas de Nicaragua a finales del año 2010”, apunta un comunicado de Cancillería emitido ayer. Conflicto vigente. El conflicto con Nicaragua se ha mantenido vigente en estos años, en medio de tensiones. En lo que va de los ocho meses del gobierno de Solís, Nicaragua ha anunciado la entrada de 15 dragas más al río San Juan. Además, reportes de la Fuerza Pública en el lugar dieron cuenta de corta de árboles en Calero pagados por el Gobierno de Nicaragua, lo que ha servido para mantener los ánimos crispados.

Page 50: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

CUBA

PO

LÍT

ICA

PAÍS CUBA

Fuente

AMERICA ECONOMÍA24

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/congresista-de-eeuu-cree-que-ley-de-ajuste-cubano-va-ser-modificada

Título Congresista de EE.UU. cree que Ley de Ajuste Cubano va a ser modificada

Síntesis La Ley de Ajuste Cubano y su política de "pies secos/pies mojados" establecen que los cubanos que llegan a suelo estadounidense pueden

quedarse argumentando persecución política. FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015. Miami. La congresista Ileana Ros-Lehtinen dijo que prevé una modificación de la Ley de Ajuste Cubano y criticó los abusos de algunos cubanos que regresan a la isla tras legalizar su situación migratoria en Estados Unidos bajo este privilegio migratorio establecido en 1966. La legisladora cubano-estadounidense por Florida dijo que la nueva política hacia la isla del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, plantea una "contradicción", pues no se puede tener una garantía migratoria que no tienen inmigrantes de otros países en un país con el que se restablezcan relaciones diplomáticas. "Algo se va a tener que cambiar porque no se pueden tener estos dos conceptos, de persecución y de relaciones diplomáticas", aseguró la congresista republicana por entrevista con el diario El Nuevo Herald de Miami (EE.UU.). La Ley de Ajuste Cubano y su política de "pies secos/pies mojados" establecen que los cubanos que llegan a suelo estadounidense pueden quedarse argumentando persecución política, mientras que los interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, son devueltos a Cuba. Ros-Lehtinen también se sumó a las quejas de otros líderes políticos y representantes del exilio en Estados Unidos que cuestionan que algunos cubanos, especialmente las nuevas olas, legalizan su estatus migratorio en el país como perseguidos políticos y luego regresan a la isla. Los cambios, según la congresista, serían una consecuencia del anuncio que hizo en diciembre

24

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 51: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

pasado Obama sobre el vuelco de la relaciones con la isla al considerar que las medidas de aislamiento de las últimas décadas fracasaron. Aunque el gobierno Obama y las autoridades migratorias han dicho que no cambiará la política migratoria hacia Cuba, se ha incrementado el número de inmigrantes cubanos en los últimos meses por temores ante la posibilidad de que dichos privilegios expiren. La autoridades migratorias reportaron un incremento del 60% de cubanos que llegan a Estados Unidos, si se compara el último trimestre de 2014, cuando llegaron 8.624, con el mismo periodo de 2013, cuando fueron 5.221. Durante el año fiscal 2013-2014 (del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) llegaron 22.162 cubanos, de ellos 17.459 por la frontera con México y 4.703 por el área de Miami, que incluye principalmente el puerto y aeropuerto de la ciudad, según la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB).

ECUADOR

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS ECUADOR

Fuente

EL COMERCIO25

Enlace http://www.elcomercio.com/actualidad/biess-creditos-construccion-afiliados-cfn.html

Título Biess revisa su meta y dará más créditos para construcción Síntesis El Banco del Afiliado (Biess) revisó sus escenarios internos y subirá la meta de

hipotecarios para este año, mientras la Corporación Financiera Nacional (CFN) puso en marcha un programa de créditos para el constructor a bajas tasas.

FECHA: 2 DE FEBRERO 2015. Más recursos públicos fluirán para la construcción de vivienda, un sector clave para el Gobierno en un escenario con una baja en el precio del petróleo. El Banco del Afiliado (Biess) revisó sus escenarios internos y subirá la meta de hipotecarios para este año, mientras la Corporación Financiera Nacional (CFN) puso en marcha un programa de créditos para el constructor a bajas

25

Diario Ecuatoriano.

Page 52: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

tasas. El Biess “puede ser una herramienta fundamental en la entrega de hipotecarios en un año como el 2015 que se presenta complicado”, dijo ayer, en Ecuadoradio, el titular del Directorio del banco, Víctor Hugo Villacrés. El funcionario anunció que la entidad aspira a entregar este año USD 1 320 millones en hipotecarios, 6% más que lo inicialmente previsto. A mediados de enero, la administración del banco había anunciado que la meta de créditos para vivienda este año era de USD 1 250 millones, menos que lo entregado el año pasado que fueron 1 261 millones. El funcionario dijo que este era uno de dos escenarios que manejaba el banco para el 2015. Pero el monto de hipotecarios entregado en enero pasado (USD 111,4 millones frente a 106 millones previstos) llevó a replantear esta proyección y optar por “un escenario más optimista de USD 1 320 millones”. Además, aclaró que la Junta Reguladora, ente de control del sector financiero, debe aún aprobar la meta. Ayer también la presidenta de la CFN, María Soledad Barrera, presentó una nueva línea de crédito para constructores por USD 216 millones, 30% de su presupuesto para este año (USD 725 millones). El producto beneficiará a constructoras que se comprometan a edificar casas de interés público (que oscilen entre USD 30 000 y 65 000), siempre que estén ubicadas en zonas urbanas y urbano marginales. La funcionaria dijo que no se trata de una medida contracíclica para reactivar la economía este año, pero “ayuda en tiempos complejos”. Para Patricio Álvarez, gerente de Álvarez Bravo Constructores, es positivo que los incentivos vayan a un sector amplio y “hasta ahora no muy atendido”. La firma, que hoy levanta cuatro proyectos en Quito, dijo que aún mantiene sus metas de crecimiento para este año, pero analiza redirigir sus esfuerzos a otro nicho, de más bajos ingresos, para aprovechar las líneas de crédito de la CFN. La préstamos de la entidad serán de hasta USD 25 millones por compañía y USD 50 millones por grupo inmobiliario a una tasa del 6,5%, para cubrir hasta el 80% del costo del proyecto. Según Barrera, en el país hay un déficit de vivienda del 33% en el segmento que atenderá la nueva línea crediticia. Para Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción del Ecuador, estas medidas son positivas y espera se concreten otras como acceso a compra de terrenos estatales. Barrera aseguró que esto es algo en lo que se trabaja. “No le compete a la CFN, pero sé que va a haber una empresa pública de vivienda que va a trabajar sobre suelos públicos para casas de interés social en una alianza público privada con constructores”. El ministro de la Política Económica y quien preside la Junta Reguladora, Patricio Rivera, anticipó días atrás que también trabaja con la banca en abaratar el crédito de vivienda. Álvaro Andrade, gerente de la Cooperativa 29 de Octubre, espera que las medidas se den vía incentivos y consideren los costos de la banca y la estructura de sus cuentas. “Si nos dicen que prestemos al 5%, pero a nosotros nos cuesta 6% captar recursos, no vamos a poder”. Explicó que los recursos que hoy destinan a crédito de vivienda provienen de depósitos, por lo que sus plazos y montos son menores frente a un actor como el Biess. Eso es un limitante, pero Andrade cree que hay una necesidad de crecer en colocaciones y analiza opciones este año como financiamiento a constructores. Consultado sobre el anuncio del Gobierno de que impulsará la construcción vía financiamiento, Banco Guayaquil señaló en un comunicado que el hipotecario es un instrumento de fomento a la construcción y ve una oportunidad en atender los requerimientos de los clientes. La estrategia el 2015 será mantener una tasa promocional de 8,9%, que se reajusta

Page 53: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

semestralmente. En contexto El Gobierno emprendió una serie de medidas para afrontar la caída del precio del petróleo. Finanzas presupuestó un precio del barril de USD 79,9 para este año, pero al 28 de enero se cotizó en USD 39,9 el crudo tipo Oriente (67% de las exportaciones petroleras).

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS ECUADOR

Fuente

LA HORA26

Enlace http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101780232/-1/Ecuador_recauda_%2414_millones_por_salvaguardias_impuestas_a_Per%C3%BA_y_Colombia.html#.VNEl652G9h4

Título Ecuador recauda $14 millones por salvaguardias impuestas a Perú y Colombia Síntesis Los vehículos de carga son el principal producto importado desde Colombia.

FECHA: 3 DE FEBRERO 2015. El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), informó que hasta el 31 de enero de 2015 se han recaudado unos $14 millones como producto de la aplicación de las salvaguardias cambiarias impuestas a las importaciones que llegan al país desde Colombia y Perú. De total de lo recaudado, el 82% corresponde a productos colombianos y el 18% restante a los peruanos. La medida entró en vigencia el 5 de enero, gravando con aranceles de hasta el 21% a la producción colombiana y de hasta el 7% a la peruana, sin embargo el 20 de enero pasado, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) excluyó a 160 ítems para evitar afectaciones a la industria nacional que los requieran. El reporte del Senae indica que los productos que más llegan al país desde Colombia son vehículos de carga, preparaciones alimenticias, medicamentos, automóviles, refrigeradores y congeladores, mientras que de Perú, las principales importaciones que pagaron salvaguardias son los alimentos para animales, preparaciones alimenticias, frutas (manzanas, uvas, peras, duraznos, etc), jabón, detergentes y demás artículos de limpieza y residuos de industria alimentaria. (ABT)

26

Diario Ecuatoriano.

Page 54: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

PO

LÍT

ICA

PAÍS ECUADOR Fuente

EL COMERCIO27

Enlace http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/reparos-cne-editorial-opinion.html

Título Reparos al CNE Síntesis El Consejo Nacional Electoral (CNE) se ha colocado, de nuevo, en el centro de

una controversia. Un reciente informe de la Contraloría General del Estado confirma que hubo ‘fallas’ en el proceso de verificación de las firmas de los

partidos y movimientos políticos del país. FECHA: 2 DE FEBRERO 2015 El Consejo Nacional Electoral (CNE) se ha colocado, de nuevo, en el centro de una controversia. Un reciente informe de la Contraloría General del Estado confirma que hubo ‘fallas’ en el proceso de verificación de las firmas de los partidos y movimientos políticos del país. El documento de 96 páginas ubica otra vez en el primer plano un caso que se activó en el 2012 y que se consideraba cerrado. Pero no es así. Del reporte es posible sacar en limpio una serie de elementos en torno a las actuaciones del organismo electoral, entonces dirigido por Domingo Paredes. Así: la declaratoria de emergencia para la verificación de las rúbricas permitió al CNE la firma de contratos sin la necesidad de llamar a un concurso de ofertas. Quizá son dos los más significativos reparos que trae el informe del organismo de control. Uno: califica de injustificado el contrato, por USD 1,98 millones, con la firma Controles SA. La causa: el sistema informático que dispone el CNE tiene mejores características -de almacenamiento, velocidad y seguridad- que el provisto por la empresa mencionada. Y dos: no fueron confiables las bases de datos que se emplearon para verificar la validez de las firmas que presentaron los movimientos y partidos. Conviene aclarar los reparos realizados por la Contraloría. Por una razón: el tema de fondo es la desconfianza alrededor de la validez del Registro Electoral de Organizaciones Políticas, como lo han señalado actores políticos a este Diario.

27

Diario Ecuatoriano.

Page 55: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

GUATEMALA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE28

Enlace http://www.prensalibre.com/economia/Economia-Sat-Auditorias-Aduanas_0_1296470566.html

Título SAT comenzará auditorías Síntesis La reglamentación para el control de los precios de transferencia cobró vigencia

de nuevo en enero del 2015, por lo que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) empezará a auditar a contribuyentes de los sectores de

comoditties, servicios y minerías. Durante el año se agregarán más rubros. FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015. GUATEMALA.-Con esa norma se establecen facultades a la SAT para verificar si en las transacciones de una empresa relacionada con una transnacional se reportan precios de mercado o precios alterados, con el fin de detectar si se dejó de pagar impuestos. La normativa, que había cobrado vigencia en enero del 2013, fue suspendida por un decreto del Congreso para el ejercicio fiscal 2014 y entró en vigor este año. Para empezar las auditorías se ha elegido a ocho contribuyentes de los sectores de comoditties, servicios y mineras, pero se incluirán más sectores, informó Ariel Guerra, intendente de fiscalización de la SAT. Con base en las declaraciones del impuesto sobre la renta (ISR) del ejercicio del 2013, se creó un padrón de dos mil 600 contribuyentes afectos a estos controles, agregó.En la actualidad se está clasificando a los contribuyentes con ingresos de Q20 millones en adelante, de los que se ha detectado entre 600 y 650, resaltó el funcionario. De estos, el plan es empezar a auditar a ocho durante el 2015, comentó el intendente.El funcionario agregó que ya se cuenta con una normativa interna para aplicar las medidas. Están en proceso de publicarla y ejecutar la programación para fiscalizar. El auditor Óscar Chile Monroy refirió que las empresas afectas deben presentar su primer informe en los tres primeros meses del 2016, pero durante este año la SAT puede fiscalizarlas y requerirles información. Según el profesional, Guatemala no tiene convenios de doble tributación a escala internacional. "Si una empresa tiene otra relacionada en el extranjero y esa compañía le vende su producto más

28

Diario Guatemalteco.

Page 56: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

caro que el precio que rige en el mercado, la intención es que reporte menos ganancias y tribute menos", manifestó Chile Monroy. Eso es lo que se busca controlar con la nueva normativa, agregó.El auditor recomendó a las empresas que evalúen su situación, ya que en la declaración jurada anual del ISR, que vence en marzo de cada año, hay una casilla en la cual la SAT pide consignar si mantienen relación con empresas en el extranjero. "Pareciera ser muy inocente o insignificante la respuesta, pero se debe tomar en cuenta que el formulario es de declaración jurada y esta conlleva que al consignar información no verdadera se cae en el delito de perjurio, que está sancionado con prisión", indicó el profesional. Decreto 10-2012 Esta norma, que contiene la nueva ley del ISR, establece los siguientes controles: Están contenidos en el Capítulo VI, referente a las normas especiales de valoración entre partes relacionadas, artículos 54 al 67. Con esa norma, el fisco puede verificar si en las transacciones de una empresa relacionada con una transnacional se reportan precios de mercado o están alterados. La intención es detectar si se dejó de pagar impuestos, influidos por esos precios u otras transacciones. POR R. M. BOLAÑOS Y U. GAMARRO / GUATEMALA

Page 57: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

MÉXICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

AMERICA ECONOMÍA29

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mexico-inversion-publica-alcanza-monto-record-en-2014

Título Exportaciones de México alcanzan récord en 2014 Síntesis La tasa de crecimiento de la inversión presupuestal fue de 7,5% respecto al valor

registrado en 2013, y fue la mayor expansión de los últimos cinco años, cuando en 2010 creció 8,8% en términos reales frente al mismo gasto registrado en

2009. FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015.

El gasto en inversión física del gobierno federal llegó a 822 mil 635 millones de pesos en 2014, el monto más alto en la historia, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La tasa de crecimiento de la inversión presupuestal fue de 7,5% respecto al valor registrado en 2013, y fue la mayor expansión de los últimos cinco años, cuando en 2010 creció 8,8% en términos reales frente al mismo gasto registrado en 2009.

Los sectores que tuvieron mayores incrementos al interior de la inversión en 2014 fueron Comunicaciones y transportes, con un alza de 19%; y el de Agua potable y alcantarillado, con una expansión de 12% real frente a 2013.

En cambio, las caídas más significativas estuvieron en los sectores de Educación y Salud, donde la inversión en el primero fue de 15 mil 593 millones de pesos en 2014 e implicó una contracción de 20,2% en términos reales frente al gasto ejercido en 2013; en tanto que la inversión en salud fue de 10 mil 323 millones de pesos el año pasado, con lo cual decreció 6,2%.

Cabe resaltar que en el sector salud, la inversión física presupuestal viene cayendo desde hace cuatro años, donde en 2011 decreció 43,3%, en 2012 lo hizo en una tasa de 1%; en 2013 cayó 45,2% en términos reales.

Antonio Castro, director general de Capem-Oxford, explicó a Excélsior que las bajas en las inversiones en educación y salud se deben a reajustes presupuestales que está realizando el

29

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 58: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

gobierno, ya que “ahora la prioridad es ampliar las inversiones en el sector energético, por lo que otros rubros tuvieron que ser ajustados para llevar acabo la gran apuesta económica de este sexenio”.

Por funciones

El gobierno federal también realiza la clasificación del gasto público por funciones, donde las divide en gobierno, desarrollo social y en desarrollo económico.

En este sentido, la función que presentó una mayor expansión en cuanto a inversión fue la de gobierno, al pasar de 21 mil 252 millones de pesos a 58 mil 589 millones de pesos, un incremento de 165% en términos reales.

Este crecimiento vertiginoso se dio después que la inversión en dicha función se contrajera durante dos años consecutivos, ya que 2012 y 2013, varió negativamente en términos reales en una tasa de 1,5% y de 34,1%, respectivamente.

El fuerte incremento de la función gobierno se debió al fuerte ajuste que hubo en el rubro Asuntos financieros y haciendarios, que pasó de un presupuesto de 70,8 millones de pesos en 2013 a 27 mil 113 millones el año pasado.

La función de desarrollo económico tuvo una alza anual de 7,6% en términos reales en 2014, ya que llegó a un monto de inversión de 514 mil 598 millones de pesos.

En cambio, la función de desarrollo social vio caer su inversión física en una tasa de real de 5,7%, donde fueron considerables las caídas en el rubro de vivienda y servicios a la comunidad, de 6,8%, y de protección social, con 57,5%.

Page 59: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

EL ECONOMISTA30

Enlace http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/02/03/analistas-recortan-pronostico-pib-preven-peso-mas-debil

Título Analistas recortan pronóstico del PIB y prevén peso más débil Síntesis Analistas consultados por el Banco de México estiman que el Producto Interno

Bruto en el 2015 podría crecer 3.29% desde un cálculo previo que estaba en 3.50 por ciento. Además, prevén un valor de 14.18 pesos por dólar

FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015.

Analistas privados bajaron el pronóstico de expansión de la economía mexicana en el 2015, aunque subieron el cálculo para la paridad de la moneda mexicana contra el dólar, de acuerdo con un sondeo del Banco de México (Banxico) divulgado el martes.

El Producto Interno Bruto de México (PIB) podría crecer 3.29% este año, de acuerdo con la media de pronósticos de 33 analistas consultados por el Banxico. El cálculo previo estaba en 3.50 por ciento.

Para la cotización del peso frente al dólar, la mediana del sondeo arrojó un valor de 14.18 unidades por billete verde, desde 13.74 anterior.

Respecto a la inflación, los analistas estimaron que cerrará 2015 en 3.20%, un descenso frente al 3.54 por ciento calculado previamente.

30

Diario Mexicano.

Page 60: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

EL ECONOMISTA31

Enlace http://eleconomista.mx/industrias/2015/02/03/mexico-presenta-lenta-evolucion-economia-imef

Título México presenta lenta evolución de la economía: IMEF Síntesis El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas informó que los resultados del

indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero reflejan una lenta evolución de la economía mexicana.

FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) informó que los resultados del indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero reflejan una lenta evolución de la economía mexicana.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.9 puntos en enero del 2015 con respecto a diciembre del 2014, con lo que el índice se ubicó en 50.9 puntos, por encima del umbral de 50 puntos, informó el Instituto a través de un comunicado al presentar su Indicador IMEF del entorno empresarial mexicano.

La serie tendencia-ciclo reportó en enero un incremento de 0.3 puntos y se ubicó en 51.1 unidades. Esto sugiere que la actividad manufacturera podría tener una ligera mejoría en los próximos meses.

El Indicador IMEF No Manufacturero reportó en enero un decremento de 0.8 unidades en relación con el mes previo, con lo que el índice se ubicó por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos, en 49.2.

La serie tendencia-ciclo registró una caída de 1.0 punto con respecto a diciembre para ubicarse en 49.5 puntos. El desempeño del Indicador No Manufacturero sugiere un desempeño débil en los sectores de comercio y servicios.

31

Diario Mexicano.

Page 61: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

CARICATURA DE LA SEMANA:

Tomado El Economista (30 de Enero de 2015)

NICARAGUA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS NICARAGUA

Fuente

LA PRENSA32

Enlace http://www.laprensa.com.ni/2015/02/03/economia/1775789-exportaciones-nicas-empiezan-cayendo-2

Título Exportaciones nicas empiezan cayendo Síntesis Desplome en azúcar afecta las ventas de enero

32

Diario Nicaragüense.

Page 62: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

FECHA: 2 DE ENERO DE 2015 Enero fue un mal mes exportador para Nicaragua. Aunque se logró mejor facturación en la venta de café oro, carne de bovino, oro en bruto y maní, el desplome en el envío de azúcar de caña ocasionó una caída de 6.44 por ciento en valor y 24.08 por ciento en volumen. Traerán a experto La gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Azucena Castillo, dijo que para ayudar a los exportadores a mejorar su matriz productiva traerán el próximo 27 de febrero a un experto holandés para que explique cómo pueden los productores nicaragüenses inyectar tecnología a su producción. Indicó que esta capacitación vendrá acompañada con un programa de acceso a financiamiento para proyectos empresariales con alta carga de innovación y tecnología de cara al efecto del cambio climático. Castillo dijo que es necesario que desde el Gobierno se empiece a diseñar un verdadero programa de transformación de la matriz exportadora, tal como se está apostando con el de la energía. Los registros del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) indican que en el primer mes del año la factura exportadora ascendió a 212 millones de dólares, inferior a los 227 millones de dólares. Además solo se exportó 157 millones de kilogramos, muy por debajo de los 207 millones en igual periodo del año pasado. La venta de carne aportó el 20.04 por ciento del total registrado en ingresos en enero; el café oro el 13.40 por ciento; el oro en bruto el 12.06 por ciento; y el azúcar de caña el 4.56 por ciento. En este primer mes exportador, el endulzante nicaragüense tuvo un mal desempeño, al reducir su aporte en casi 25 millones de dólares respecto a enero del año pasado. La gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Azucena Castillo, dijo que efectivamente enero no fue un buen mes para las exportaciones nacionales, pero señaló que todavía hay margen para que se recupere el dinamismo en los siguientes meses. El optimismo es tal que Castillo cree que este año se podría rozar los tres mil millones de dólares, si finalmente se termina creciendo entre el diez y 12 por ciento en el año. No obstante, la gerente de APEN señala que se podría crecer más si finalmente este año se impulsa un programa para inyectar tecnología a la producción y se apuesta por potenciar la canasta de productos, principalmente con aquellos conocidos como no tradicionales.

Page 63: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Será hasta entre marzo y abril que, según Castillo, se podrá establecer una tendencia, no obstante expresó que Nicaragua debe dejar de proyectar sus metas exportadoras dependiendo del vaivén de los mercados internacionales. Lo que necesita el país, agregó, es que se crezca como resultado de programas de transformación de la matriz exportadora. Castillo dijo que ahora que las puertas comerciales de Estados Unidos con Cuba empiezan a abrirse, es necesario mejorar la competitividad del país porque esa nación le va a comprar productos que sean más competitivos, y no necesariamente a Nicaragua por sus afinidades políticas. CAÍDA MÁS PRONUNCIADA La caída en valor en enero pasado fue mayor a la de igual mes de 2013 (0.27 por ciento), pero más leve que la reducción que hubo en 2009 (27.56 por ciento) y al final de ambos periodos de esos años se cerró el saldo en rojo. En enero del año pasado, la venta por carne de bovino fue de 36.71 millones de dólares; el oro en bruto 25.34 millones de dólares; el café en oro aportó 20.50 millones de dólares; y el maní 10.97 millones de dólares.

PARAGUAY

PO

LÍT

ICA

PAÍS

PARAGUAY Fuente

AMERICA ECONOMÍA33

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/la-lentitud-judicial-acumula-miles-de-kilos-de-droga-en-comisarias-paragu

Título La lentitud judicial acumula miles de kilos de droga en comisarías paraguayas

Síntesis Debido al robo de esa droga, ocurrido en una dependencia policial de Pedro Juan Caballero, ciudad fronteriza con Brasil, las autoridades judiciales han

comenzado a quemar evidencias de causas que se remontan a hasta diez años atrás.

FECHA: 2 DE FEBRERO 2015 Curuguaty. La lentitud de la Justicia ha provocado la acumulación de decenas de toneladas de marihuana en depósitos y comisarías de Paraguay, en una de las cuales fue sustraída en enero una

33

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 64: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

carga de 252 kilos de cocaína incautada a un grupo narcotraficante, según reconocieron las propias autoridades. Debido al robo de esa droga, ocurrido en una dependencia policial de Pedro Juan Caballero, ciudad fronteriza con Brasil, las autoridades judiciales han comenzado a quemar evidencias de causas que se remontan a hasta diez años atrás, según datos facilitados a Efe por la Policía Nacional y la Fiscalía. Así, el pasado jueves un juez ordenó destruir la que es la mayor carga incinerada del país en mucho tiempo, 12 toneladas de marihuana que fueron quemadas en la localidad de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú, uno de los corredores del narcotráfico dirigido a Brasil. Tres días antes las autoridades quemaron 1.212 kilogramos de cocaína incautados en diferentes operaciones realizadas entre 2013 y los primeros días de este año. Este volumen inusual de destrucción de evidencias sucede una semana después de que 252 kilos de cocaína fueran sustraídos de una comisaria de Pedro Juan Caballero, ciudad conocida por ser refugio de sicarios brasileños gracias a la falta de control fronterizo en la zona. Hasta ahora hay tres policías imputados por el robo de esa droga, a los que se acusa de devolverlas al dueño original, un "varón de la droga" de Pedro Juan Caballero que está huido. El fiscal antinarcóticos de Canindeyú, Christian Roig, indicó a Efe que ese hecho sirvió como "llamada de atención para los juzgados". Sin embargo, la incineración de toda la droga acumulada por las autoridades sigue a la espera por problemas de recursos y logística. En Asunción el Departamento Antinarcóticos de la Policía tiene depositadas unas diez toneladas de marihuana en condiciones precarias, explicó a Efe el jefe de la sección, el comisario Bartolomé Gustavo Báez. "Inventamos el lugar, no tenemos infraestructura, en el depósito hay goteras, se necesita un lugar exclusivo", añadió Báez. Según el comisario, las evidencias judiciales quedan a cargo de la Fiscalía, y es esa institución la que dispone quién las va a guardar. "De muchas causas y muchos lugares de distintos procedimientos tenemos mucha cantidad

Page 65: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

acumulada en los almacenes", reconoció el jefe Antinarcóticos. Báez aseguró que los departamentos fronterizos con Brasil, como Canindeyú y Amambay, son los principales productores de marihuana ilegal y donde más cargas de droga se incautan y por tanto almacenan. Paraguay se ha convertido en el mayor productor de marihuana de Suramérica, desde donde los grupos narcotraficantes envían a Brasil una cosecha aproximada de 30.000 toneladas al año, cifras similares a las de México, según las autoridades. El tráfico de esa sustancia es de tal magnitud que ha salpicado a parte de la clase política paraguaya y popularizado entre la ciudadanía el término "narcopolítica". La acepción se generalizó tras el asesinato, el pasado octubre, del periodista Pablo Medina y de su asistente Antonia Almada, ocurrida en el departamento de Canindeyú. La Fiscalía imputó como autor intelectual del crimen a Vilmar Acosta, un alcalde del gobernante Partido Colorado que habría ordenado el crimen en represalia por la investigaciones de Medina, corresponsal del diario ABC Color y conocido por sus investigaciones sobre el narcotráfico. "Se va desnudando la realidad, el tema de la narcopolítica. Vamos descubriendo que la mafia está en todas partes, insertada en todos los partidos políticos de alguna manera y en todos los estamentos públicos o privados. Manejan mucho poder económico", detalló Roig, uno de los agentes fiscales que investigan el caso Medina. Según Roig, tras ese asesinato está toda una madeja de intereses, todos alrededor del tráfico de drogas. "Estamos viendo la manera de que los prófugos sean atrapados en el caso Medina, va a llevar un tiempo porque tienen apoyo. Eran políticos de la zona y tiene cómplices que lo encubren", añadió.

Page 66: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

PERÚ

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

AMERICA ECONOMIA34

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/programa-pais-es-primer-paso-para-que-peru-sea-miembro-pleno-de-ocde

Título Programa País es primer paso para que Perú sea miembro pleno de OCDE

Síntesis "No es un mecanismo de incorporación a la OCDE, sino el inicio del proceso estructurado de vinculación del Estado peruano", dijo Ana Jara.

FECHA: 2 DE FEBRERO DE 2015 La Jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, presentó ante el Foro del Acuerdo Nacional el "Programa País" 2015-2016, el cual, afirmó, es el primer paso en la aspiración de Perú de ser miembro pleno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a 34 estados que representan alrededor del 80% del PBI mundial. "No es un mecanismo de incorporación a la OCDE, sino el inicio del proceso estructurado de vinculación del Estado peruano con la organización, mediante el establecimiento de una relación de cooperación para el mutuo beneficio, y un reconocimiento a los avances significativos que hemos dado en los últimos años en materia económica y social", subrayó Jara. Precisó que ello está orientado a que el Perú alcance un conjunto de estándares y prácticas que contribuirán, mediante la mejora de la calidad de las políticas públicas, a que se acorte la curva de aprendizaje hacia el desarrollo económico, social e institucional, el buen gobierno y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Al intervenir en la sesión 113 del Foro del Acuerdo Nacional, que se realizó bajo su presidencia en el Palacio de Torre Tagle, sede de la Cancillería, explicó que la relación de cooperación con la OCDE, en el marco del Programa País, se centrará en áreas consideradas sustantivas, de acuerdo a las prioridades y políticas nacionales. Según detalló, se realizará en el marco de cuatro lineamientos generales: crecimiento económico con inclusión social, mejorar la competitividad y diversificar la economía nacional, incrementar la credibilidad de la institucionalidad pública y lograr mejores resultados ambientales.

34

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 67: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

“Todo ello con el fin de implementar las mejores prácticas y los estándares que nos permitan caminar hacia el desarrollo económico sostenible con inclusión social, promover la competitividad y la diversificación económico-productiva, así como la eficacia y legitimidad de la actuación de las instituciones públicas en un marco de respeto de los derechos humanos y el medioambiente”, recalcó. Tras destacar que la OCDE busca establecer vínculos con un limitado número de países, en particular con aquellos que han dado avances significativos para consolidar el difícil camino hacia el desarrollo, Jara sostuvo que el proceso de vinculación del Perú con esta organización debe ser asumido como una política de Estado, en razón de su trascendencia para el país y los altos intereses nacionales. “Por eso, invoco el compromiso total de los actores aquí representados para continuar siendo parte de este proceso. La participación de todos nosotros: el Gobierno, partidos políticos, gremios sindicales y empresariales y sociedad civil, será fundamental para fortalecer los marcos regulatorios que aseguren una adecuada gobernanza pública orientada a garantizar la inclusión social y el crecimiento con equidad”, enfatizó. Solo así, dijo, se fortalecerá la cultura del consenso, que es la base de la democracia, y se garantizará la continuidad y sostenibilidad del proceso. “En conclusión, el Programa País es el inicio de un proceso que, aspiramos, nos deberá conducir a formar parte de la OCDE pero, cuyo valor o fin último no consiste en el acceso a la organización, sino en la mejora de nuestro marco institucional para asegurar el desarrollo económico con inclusión social”, puntualizó. Finalmente, sostuvo que como resultado de este proceso se espera la consolidación del sistema democrático, el Estado de Derecho y el buen gobierno; el reconocimiento internacional como país estable y transparente, con “riesgo país” mínimo. De igual forma, la mejor formulación de políticas públicas para consolidar el crecimiento económico sostenible con inclusión social y delinear la agenda nacional para el desarrollo, y profundizar la participación ciudadana y la transparencia en la gestión gubernamental y las capacidades de control y fiscalización por parte de la sociedad, entre otros aspectos.

Page 68: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

AMERICA ECONOMIA35

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/coface-destaca-perspectivas-favorables-del-peru-en-el-mediano-y-largo-pla

Título Coface destaca perspectivas favorables del Perú en el mediano y largo plazo

Síntesis Coface destaca perspectivas favorables del Perú en el mediano y largo plazo

FECHA: 2 DE FEBRERO 2015 La compañía francesa especializada en seguros de crédito Coface, destacó hoy las perspectivas favorables de la economía del Perú para el mediano y largo plazo, en América Latina,así como su solidez fiscal. “Se espera que la actividad productiva en el Perú recupere el ritmo de crecimiento este año, basado en un avance parcial del sector minero”, subrayó. Asimismo, indicó que a pesar de los bajos precios internacionales de los metales, este segmento aún no se ha beneficiado de las significativas inversiones de los últimos años. El informe de Coface “Latinoamérica: repunte del crecimiento para los países del Pacífico” identificó al Perú como uno de los diez nuevos mercados emergentes, y enfatizó que los analistas ven grandes posibilidades para el Perú en el futuro. Aseguró que al igual que Colombia, Perú mejoró claramente en la última década. “Ambas reportaron significativos crecimientos en inversiones, reducción de la inflación y fueron capaces de hacer frente a problemas nacionales. En el caso del Perú, el Gobierno combatió la minería ilegal.” Resaltó que, durante los últimos años, el país superó a sus pares latinoamericanos; sin embargo, el ritmo de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se desaceleró en 2014, debido al menor precio de los minerales. “El Perú es un importante productor y exportador de minerales como el oro, cobre y plata. Alrededor del 70% de las exportaciones del país son los productos básicos y China es el principal

35

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 69: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

destino. El bajo ritmo de crecimiento chino y su impacto sobre los precios internacionales de los metales impactó en la economía peruana.” De esta manera, Coface aseguró que a pesar de la desaceleración de 2014, las cifras fiscales continúan siendo sólidas. “La actividad económica debe recuperar su ritmo de crecimiento este año, con un rebote de la producción minera, y manteniendo una baja tasa de desempleo”, subrayó. Mejor desempeño Coface prevé que se producirá un repunte del crecimiento en países del Pacífico, como México, Chile, Colombia y el Perú, gracias a las reformas económicas y a que apostaron por medidas liberalizadoras de la economía. “Teniendo en cuenta la actividad en 2013 y las previsiones de Coface para 2014 y el presente año, la actividad económica ha ido aumentando a un ritmo mayor en los países del Pacífico”, destacó el documento.

PUERTO RICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA36 Enlace http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ordenanentregarinformebas

edelareformacontributiva-2003155/

Título Ordenan entregar informe base de la reforma contributiva Síntesis El gobierno de García Padilla se había negado a divulgarlo

FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015. La jueza Aileen Navas Auger ordenó hoy, martes, al Departamento de Hacienda entregar, en las próximas 24 horas, el informe de la empresa KPMG a la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) y al medio digital Sin Comillas. “El Estado falló en establecer la necesidad de no hacer público el documento”, reza parte de la

36

Diario Puertorriqueño.

Page 70: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

sentencia de 18 páginas para que se entregue copia del informe, que se estaría usando para diseñar una reforma contributiva La demanda para exigir la entrega del documento se sometió el pasado 4 de diciembre y hubo una vista judicial la semana pasada. Se alegó que el documento era público, pero aun así el gobierno se negaba a entregarlo. La administración del gobernador Alejandro García Padilla se negó a entregar el mismo alegando que había un “privilegio ejecutivo a proteger el proceso deliberativo de política pública”.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA37 Enlace http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/caeotravezelindicedeactivi

dadeconomica-2001841/

Título Cae otra vez el Índice de Actividad Económica Síntesis El Banco Gubernamental de Fomento informa otro descenso al concluir el 2014

FECHA: 31 DE ENERO DE 2015. El Índice de Actividad Económica (IAE) cayó nuevamente al concluir el 2014, cayendo otro 1.4%. El desempeño de la principal herramienta de medición económica de Puerto Rico y que publica el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) cerró en negativo, aun cuando la venta de cemento y el consumo de gasolina registraron aumentos en relación al mes de diciembre de 2013. Secuencialmente, el IAE mejoró unas siete décimas. En noviembre de 2014, el indicador se ubicó en -2.1%. El BGF publicó el desempeño del IAE pasadas las ocho de la noche del viernes, cuando también indicó que el empleo no agrícola volvió a contraerse, al igual que la producción de energía eléctrica. Según el informe, en diciembre de 2014, unas 945,000 personas estaban empleadas. En tanto, el empleo total en el sector privado reflejó una baja de cuatro décimas porcentuales, reflejando el primer descenso en ese indicador en un año. Las cifras de empleo en los meses diciembre suelen experimentar alzas por tratarse de una

37

Diario Puertorriqueño.

Page 71: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

temporada intensa en compras, lo que no pareció ser el caso en esta ocasión. Con los datos de diciembre, el IAE -que ofrece una idea del rumbo de la economía- cerró un segundo año en contracción.

URUGUAY

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS URUGUAY

Fuente

AMERICA ECONOMÍA38

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-exportaciones-cayeron-en-el-primer-mes-del-ano

Título Uruguay: exportaciones cayeron en el primer mes del año Síntesis Las ventas de bienes al resto del mundo sumaron en enero US$ 559,9 millones,

lo que implicó una caída en el total exportado de 3,3%. FECHA: 3 DE FEBRERO 2014 Las exportaciones de bienes uruguayos comenzaron el año con una caída en sus valores colocados en el exterior como consecuencia de un retroceso en las ventas a Brasil y China, los principales compradores. Las ventas de bienes al resto del mundo – expresados en dólares corrientes– sumaron en enero US$559,9 millones, lo que implicó una caída en el total exportado de 3,3% respecto a igual período del año anterior, de acuerdo con los datos divulgados ayer por Uruguay XXI y la Unión de Exportadores. Esta disminución estuvo asociada al menor nivel de ventas a Brasil y China. Mientras que en Brasil –que representó más de un quinto del total de las colocaciones– las ventas disminuyeron 2,8% interanual, las exportaciones hacia el gigante asiático sufrieron un descenso de 12,7%. En Estados Unidos y Argentina, que son los países que le siguen a los otros dos en importancia, aumentaron las ventas 57,3% y 5,9%, respectivamente. Mientras que los principales aumentos se dieron en la Zona Franca de Punta Pereira (321%) por las compras de madera a partir de la puesta en marcha de Montes del Plata a mediados de 2014, y en Francia (217,5%), los mayores descensos se dieron en Venezuela (-73,3%) por menores ventas de

38

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 72: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

lácteos y en Alemania (-30,4%). Considerando los principales productos de colocación, la exportación de carne tuvo un aumento de 9,7% en el valor exportado respecto a enero de 2014, seguido por la madera y sus derivados, con una suba de 44% en el mismo período –el mayor incremento entre los productos más relevantes– como consecuencia de las mayores ventas para la producción de pasta de celulosa. A su vez, las principales caídas se registraron en los lácteos, siendo uno de los productos que tuvo mayor incidencia en la caída de las exportaciones, con una baja de 54,1%, como consecuencia de una disminución en las ventas a Venezuela y a China. El arroz fue el producto que tuvo el segundo mayor descenso, de 45,1%, seguido por la venta de pescado y de productos de mar, que retrocedieron 32% en la medición interanual. Por otro lado, tomando en cuenta las ventas por grandes destinos económicos, las exportaciones al Mercosur (considerando Venezuela y Chile), representaron en el período el 30% del total de las colocaciones, seguido por China (17%), zonas francas (13%), Unión Europea (11%) y el Nafta (8%).

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS URUGUAY

Fuente LA REPÚBLICA39

Enlace http://www.larepublica.co/argentina-y-uruguay-son-los-pa%C3%ADses-con-m%C3%A1s-desempleo-juvenil-en-la-regi%C3%B3n_215226

Título Argentina y Uruguay son los países con más desempleo juvenil en la región Síntesis Las ventas de bienes al resto del mundo sumaron en enero US$ 559,9 millones,

lo que implicó una caída en el total exportado de 3,3%. FECHA: 2 DE FEBRERO 2014 Cali_ Que 40% del total de desempleados en América Latina sean jóvenes de 15 a 24 años (ubicando la tasa en 13,9%) debería de ser suficiente para que la inclusión de esta población en el mercado laboral encabece la agenda de los gobiernos de la región. Países como Argentina y Uruguay son los que más están en deuda con el sector poblacional al alcanzar, según el Banco Mundial, una tasa de desocupación de 19,9% y 18,5%.

39

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 73: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Óscar Eduardo Medina, docente experto en relaciones internacionales y geoeconomía de la Universidad Eafit, explica que las tasas más altas obedecen en gran parte a la situación económica de los países, los cuales presentan poco crecimiento, lo que no genera un escenario propicio para la creación de empleo ni para los jóvenes ni para los más adultos. Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, comenta que en la mayoría de países del mundo el desempleo juvenil es mucho más alto que el de las personas de más edad, sin desconocer que la desocupación de los jóvenes es tan importante como el de las personas cabezas de familia. Medina agrega que “en las ofertas laborales se encuentran postulantes con más experiencia que los desplazan, entrando a la escena la popular frase de “no tengo empleo porque no tengo experiencia y no tengo experiencia porque no tengo empleo”. El experto además señala que también incide el modelo de preparación de los estudiantes pues son modelos académicos que no están enfocados a las necesidades de las empresas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), seis de cada 10 jóvenes que logran conseguir empleo están en condiciones de informalidad. Esto, según los expertos, pinta un panorama aún más complejo pues la falta de oportunidades se mezcla con la falta de condiciones para un trabajo decente, lo que a su vez causa desaliento y frustración en las nuevas generaciones. Adicionalmente, se destaca la gravedad del problema en el caso de las mujeres jóvenes, cuya tasa de desempleo a nivel regional alcanzó 17,7%, comparado con 11,4% en el caso de los hombres jóvenes. Del total de jóvenes de la región cerca de 35% solo estudia, y 33% solo trabaja; cerca de un 12% estudia y trabaja al mismo tiempo, y uno de cada cinco jóvenes en la región no estudia y ni trabaja (los Ni-Ni). Venezuela y Chile con una tasa de (16,1%), Colombia (14%), Brasil (13,6%) y Ecuador (10,1%) son los que siguen en el top 10 de los países con mayor mercado juvenil desocupado. Para el trimestre de septiembre a noviembre de 2014, los jóvenes en Colombia representaron 32,6% de la población en edad de trabajar. La ocupación se ubicó en 51,30% y el desempleo llegó a 14%. Luis Carlos Ricaute, director de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio de Trabajo, manifestó que “entre las políticas que se implementan para cerrar esta brecha se encuentran la ley de del primer empleo (Ley 1429 de 2010), la cual contempla beneficios para las empresas que generen los jóvenes y para los que los empleen”.

Page 74: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Hace poco, el ministro Luis Eduardo Garzón anunció que 25.000 bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales, formarán parte del programa de ‘Prácticas Laborales’ para el primer empleo. Con $200.000 millones de inversión, estos jóvenes tendrán trabajo por seis meses y se calcula que 60 % de ellos contarán después con un empleo definido. Entre tanto, Bolivia, Perú y México encabezan las tasas más bajas con 4,9% y 8,9%, y 9,4%. “Esto es Perú, no Bangladesh, somos jóvenes, no esclavos”, decían las pancartas que encabezaban las manifestaciones en Lima la semana pasada en contra de la ley 30288, promovida por el Gobierno de Ollanta Humala para incentivar el trabajo juvenil y que finalmente fue abolida por el Congreso del país inca sin una propuesta alternativa. Nunca se sabrá si la cuestionada ley criticada porque excluye varios beneficios laborales estimando un régimen de trabajo temporal de máximo cinco años y un pago mínimo de US$256, finalmente iba a funcionar o no .Lo cierto es que, como dice la OIT, hay 108 millones de razones en la región para generar una evolución en la oferta laboral y un mejor futuro que finalmente redundará en sostenido crecimiento económico. La incidencia dela educación en hombres y mujeres De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, al igual que en las tasas de participación, también se observan diferencias entre las tasas de desempleo de los jóvenes por nivel educativo. Una primera constatación es que las tasas de desempleo son más altas para las mujeres jóvenes, en todos los niveles educativos, que las de los hombres, lo que nuevamente determina que las mujeres tienen que superar mayores restricciones que los hombres para conseguir trabajo. Respecto a los hombres jóvenes, sobresale la paradoja de que a mayor nivel educativo se tiene mayor desempleo, es decir, se da una mayor resistencia a aceptar un empleo de baja calidad. Las opiniones Óscar Eduardo Medina Docente de Relaciones Internacionales U. Eafit “Las tasas de desempleo más altas obedecen en gran partea la situación económica delos países, las cuales presentan poco crecimiento”. Luis Carlos Ricaute Dir. Movilidad y Formación del Mintrabajo “Entre las políticas en Colombia para cerrar la brecha se encuentra la ley de del primer empleo (1429 de 2010)”. Para contactar al autor de esta nota: Juliana Ramírez Prado

Page 75: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

[email protected] Editor de esta nota: Tatiana Arango [email protected]

VENEZUELA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL40

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150129/flexibilizan-tramites-para-importar-bienes-basicos

Título Flexibilizan trámites para importar bienes básicos Síntesis Agilizarán inscripción de importadores en Registro de Contratistas.

FECHA: 29 DE ENERO 2015 "Para impulsar la producción nacional y el abastecimiento urgente de algunas áreas", el gobierno nacional decretó la agilización de trámites para la importación de alimentos. A través de un decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.169, el Ejecutivo nacional flexibilizó la entrega de requisitos para proceder a la importación y además simplificará los trámites para inscribirse como importador en el Registro Nacional del Contratistas. La norma permite la "agilización" de los trámites "para efectuar las importaciones de los productos terminados, insumos y materias primas", para rubros como pollo entero, carne, ganado para reproducción, pernil, leche en polvo, fórmulas lácteas infantiles, trigo, arroz paddy, azúcar crudo, maíz blanco (harina precocida), aceites vegetales, pastas, café verde, leche uht, harina de trigo, soya, maíz amarillo, leguminosas (caraotas, lentejas y arvejas) y lomo de atún para la industria, entre otros. También se disminuyen los trámites para la importación de insumos para rubros alimenticios prioritarios en el sector del pescado, aceites, cereales, producción agrícola. Se incluyen las compras de partes, piezas y repuestos para el transporte de carga, agrícola o para el servicio público.

40

Diario Venezolano.

Page 76: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

En el listado de lo que se requiere importar para atender de forma "urgente" el abastecimiento también destacan: papel higiénico, detergente, toallas sanitarias, crema dental, lavaplatos, pañales, jabón de tocador, afeitadoras, champú y acondicionador para el cabello. Un item especial tienen los medicamentos. El Gobierno agilizará la compra en el exterior de medicametos: oncológicos, para HIV, anestésicos, para diálisis, anticonvulsionantes, antipsicóticos, antiparkinsonianos, para el Alzheimer, tratamiento de miastenia grave y esclerosis múltiple y medicamentos esenciales del formulario terapéutico nacional. Se añaden a la lista los productos endocrinos, materia médico quirúrgico básico, lencería descartable, métodos anticonceptivos, productos de desinfección de áreas quirúrgicas, insumos odontológicos, entre otros. El decreto señala que "la obtención de licencias de importación, los certificados de no producción nacional (CNP) e insuficiencia de producción (CIP), ante los órganos y entes competentes, así como las autorizaciones de Adquisición de Divisas (ADD) tramitadas en el Cencoex, no estarán sujetas a la presentación de las solvencias requeridas en la tramitación de dichas licencias y autorizaciones, cuando se trate de las operaciones de importación de los productos, subproductos, materias primas e insumos de primera necesidad requeridos para el abastecimiento nacional" indicados en el decreto. El Vicepresidente de la República "adoptará las medidas pertinentes, a los fines de simplificar y agilizar los trámites relacionados con la inscripción a los sujetos importadores de los bienes indicados en el artículo 2 de este decreto, en el Registro Nacional de Contratistas del Servicio Nacional de Contrataciones". El decreto tendrá vigencia hasta el 30 de marzo.

Page 77: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL41

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150129/796213-personas-estaban-desempleadas-en-diciembre

Título 796.213 personas estaban desempleadas en diciembre Síntesis La tasa de desocupación se mantuvo estable y se ubicó en 5,5%

FECHA: 29 DE ENERO DE 2015 La tasa de desempleo del mes de diciembre de 2014 se mantuvo estable en comparación con el mismo mes del año 2013, según muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Al cierre del año pasado el índice de desempleo fue 5,5%, lo que significa que 796.213 personas buscaron trabajo en el país sin conseguirlo. En diciembre de 2013 la desocupación se ubicó en 5,6% y afectó a 780.364 venezolanos. Aunque en general se nota una estabilidad en el mercado laboral, al poner la lupa sobre los datos oficiales, se evidencia que la ocupación en el sector formal de la economía cayó durante el año pasado. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística muestran que en diciembre de 2013 el 62,1% de la masa laboral se desempeñaba en el sector formal de la economía, mientras que al cierre del año pasado esa cifra había bajado al 60,3%. Un total de 8.193.897 venezolanos tenía un empleo formal. La mayor cantidad de empleo se generó en el sector informal. Los números del INE reflejan que en un año 407.477 personas se sumaron a este mercado y el índice de informalidad pasó de 37,9% a 39,7% entre diciembre de 2013 e igual período de 2014. Al cierre del año pasado un total de 5.403.837 personas se desempeñaban en este sector, que incluye a quienes laboran en empresas con menos de cinco personas empleadas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes o auxiliares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

41

Diario Venezolano.

Page 78: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL42

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150131/con-descuento-de-52-paga-dominicana-deuda-a-pdvsa

Título Con descuento de 52% paga Dominicana deuda a Pdvsa Síntesis Antigua y Barbuda negocian entrada de Venezuela a terminal de productos

Wioc FECHA: 31 DE ENERO DE 2015 Santo Domingo.- República Dominicana pagó 1.933 millones de dólares que debía a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por una década de envíos de crudo bajo condiciones favorables, en una renegociación que le permitió al Gobierno dominicano obtener un descuento de casi la mitad de las facturas, reseñó Reuters. República Dominicana había acumulado cuentas por pagar a Venezuela por 4.027 millones de dólares en el marco del Acuerdo de Petrocaribe, con el que el país petrolero vende crudo financiado a sus aliados en el Caribe. El ministro de Hacienda, Simón Lizardo, explicó que con este desembolso queda saldada en un 98% la deuda del Gobierno con Pdvsa. Agregó que los recursos se obtuvieron de una emisión de deuda por 2.500 millones, colocada hace diez días. "Esto equivale a un descuento obtenido sobre el valor facial de la deuda de un 52%", dijo. Por su parte, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, ha mantenido conversaciones con el presidente, Nicolás Maduro, para la entrada del país suramericano en el accionariado de la terminal de productos petroleros West Indies Oil Company (WIOC). El Ejecutivo de ese país informó a EFE que Browne "invitó a Venezuela a participar activamente en WIOC y a asociarse con el Gobierno de Antigua y Barbuda como accionista mayoritario" de la compañía.

42

Diario Venezolano.

Page 79: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL43

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150201/desempleo-juvenil-se-mantiene-sin-variacion-en-un-ano

Título Desempleo juvenil se mantiene sin variación en un año Síntesis Cerró en 11,2% en diciembre, superior a la desocupación promedio nacional

FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2015 En un año, el comportamiento de la tasa de desempleo juvenil se mantuvo sin variación, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hace dos meses, la tasa de desocupación de los más jóvenes cerró en 11,2%% al igual que en diciembre de 2013, siendo ésta la cifra más alta de desocupación por encima del promedio nacional (5,5%). En valores absolutos, sí hubo un incremento. En un año, pasaron de 232.832 a 247.871 jóvenes entre 15 y 24 años sin empleo, según el organismo. Los más jóvenes son los más castigados al momento de emplearse, bien sea porque aún están culminando estudios o porque no cuentan con la experiencia mínima laboral que exige el mercado. La tasa de inactividad de este grupo etario también es la más alta reportada por el INE. En diciembre, se ubicó en 58,3%; esto equivale a 3.094.428 personas de un universo de 7.564.889 inactivos. En términos generales, solo 1.969.774 jóvenes de 15 a 24 años estaban empleados.

43

Diario Venezolano.

Page 80: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL44

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150201/el-riesgo-pais-afecta-a-todos Título El riesgo país afecta a todos Síntesis Altos precios del petróleo no fortalecieron las reservas.

FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2015 Riesgo país para todos. ¿Qué significa? ¿El porqué de su importancia? Nos afecta a todos. Cada vez se escucha más hablar a los economistas del término Riesgo Soberano de un País. Escuchamos que el Riesgo País de Venezuela está por las nubes, que cada vez sube más el riesgo país Venezuela, que es insostenible el riesgo país, que Venezuela va a entrar en default, y muchos otros comentarios del tema. Por riesgo soberano de un país se entiende como la probabilidad de que el gobierno de ese país no cumpla con sus compromisos financieros acordados, por factores económicos o políticos (default). En esos momentos es que se habla de default, por tanto hay que saber los próximos compromisos de pagos de la República. Se han añadido los de Petróleos de Venezuela, pues es casi la misma caja aunque Pdvsa pueda tener caja y capacidad de fuentes propias, pero la República es su dueño. En el gráfico se resalta la concentración de pagos para los próximos 3 años, lo cual es un esfuerzo grande de caja para Venezuela. ¿Puede Venezuela cancelar estos pagos para estos años? Las cifras estimadas en el 2014 para Venezuela son 82.000 millones de dólares en exportaciones, 43.000 millones de dólares en importaciones y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2%. Estas cifras son calculadas con precio promedio del petróleo venezolano en el 2014 de 88,4 dólares el barril. Ahora, para el año 2015 este precio promedio podría cerrar en la mitad. Para valorar el riesgo crediticio de un país, además de indicadores cuantitativos económicos, hay factores cualitativos referidos al manejo de la economía y finanzas, y otros como seguridad jurídica y estabilidad político-social. Estos factores los utilizan las Agencias Calificadoras de Riesgo como: Standard & Poors, Fitch y Moody's para rankear el riesgo de crédito de los países.

44

Diario Venezolano.

Page 81: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Se han seleccionado tres países para comparación y entendimiento de riesgo país: Colombia, como país vecino bien conocido y Nigeria, como país petrolero OPEP exportador de 2,2 millones de barriles por día, pero con 173 millones de habitantes y precio de la gasolina a 0,52 dólares el litro. Las calificaciones crediticias de estos tres países son diferentes. Estas calificaciones significan un alto riesgo especulativo de default, es una posibilidad real para Venezuela, un bajo grado de inversión para Colombia y un escenario especulativo para Nigeria, lo cual se reflejan en los rendimientos de los bonos soberanos de los países en el mercado. Significa, que si un inversionista quiere comprar un Bono Global 2023 de Venezuela, lo hará a rendimiento de 33%, mientras que para invertir en el Bono Global 2023 de Colombia, es 3.6% y para el Bono Global 2023 de Nigeria, es 7.5%. Dicho de otro modo, ese es el costo de endeudamiento externo para cada país. El rendimiento de los bonos del tesoro estadounidense se toma como riesgo crediticio cero. Por tanto, la diferencia entre la tasa de un bono de EEUU y un bono de otro país, mide cuan riesgoso es comparado con Estados Unidos. El índice de riesgo que se utiliza globalmente es el Emeging Markets Bond Index (EMBI) diseñado por JP Morgan. Este índice compara los rendimientos de los países emergentes contra los rendimientos de los bonos del tesoro de EEUU. Esa diferencia mide cuan más riesgoso es el bono al ser comparado con un bono estadounidense. Pero, ¿cómo se llegó a este riesgo país? ¿Son sólo los precios del petróleo? Con precios altos de petróleo, ¿el riesgo país era menor? Un poco de historia El menor riesgo país en este período (mínimo rendimiento del Bono Global 27 de la República y máximo precio del período) es en el 2006 en 6,7%, en esas fechas el precio promedio del petróleo para el barril de Venezuela era 56,5 dólares el barril. El 2012, es el año de precio máximo promedio del barril a 103.4 dólares y sin embargo, el rendimiento del Global 27 es 9.2%. Debido a la política monetaria del Federal Reserve Bank (FED) de expansión de la liquidez que comenzó a finales del 2008, luego de la crisis financiera, las tasas americanas descendieron y la liquidez aumentó, lo que indujo a los inversionistas a buscar rendimientos en mercados emergentes. Esto produjo el aumento de precios de los bonos emergentes, los bonos de Venezuela fueron

Page 82: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

favorecidos por esta hiperliquidez internacional. Esta subida de los precios duró hasta principios de 2014, pues además de reducirse el programa del FED, comienzan a pesar más las variables económicas fundamentales individuales de cada país, para valorar el riego, como caída de los precios del petróleo, políticas económicas e inestabilidad política y social, para el caso venezolano. Liquidez internacional, tasas internacionales bajas, precios nominales del petróleo en máximos históricos (exceptuando crisis financiera) y sin embargo, el rendimiento del bono venezolano no baja a los niveles del 2006 con precios de petróleo mucho más bajos. Reservas poco favorecidas Las Reservas Internacionales para el 2006 son 1,22 veces mayor que para el 2012, lo que indica, que el aumento de los precios del petróleo no fortaleció las Reservas Internacionales. Son varias las razones, siendo la de gran peso la creación del Fonden (más de $100.000 millones traspasados al Fonden desde el Banco Central de Venezuela y Pdvsa), la disminución de ventas de divisas de Petróleos de Venezuela al Banco Central y el incremento de las importaciones 33.500 millones de dólares en el 2006 y 59.500 millones de dólares en el 2012, además de políticas internas como el crecimiento de la liquidez monetaria. Ante esto, no podemos ser ciegos, es una realidad, los rendimientos de los bonos venezolanos son de default y esto atañe a todos los que están circunscritos dentro del territorio nacional venezolano, inmersos en el riesgo soberano. Es así, por ejemplo, que la Inversión Extranjera en Colombia para el 2014 fue 12.616 millones de dólares, 9.4 millones de dólares hasta el primer semestre de 2014 en Nigeria y 1.000 millones de dólares en Venezuela.

Page 83: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente

BBC45

Enlace http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150203_ultnot_venezuela_maduro_diaadia_ocupacion_dp.shtml?ocid=socialflow_facebook

Título Venezuela: Maduro anuncia nueva intervención de cadena de alimentos Síntesis El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes una nueva

intervención y el arresto de los directivos de una cadena comercial de alimentos. FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015 Aunque el mandatario no detalló el nombre de la cadena, medios oficialistas reportaron que se trata de los supermercados privados Día a Día. El domingo Maduro ordenó la intervención de la cadena Farmatodo, una importante red de farmacias en el país. Las medidas son parte de una nueva ofensiva del gobierno venezolano para responder a la cada vez más profunda crisis económica que genera desabastecimiento y largas filas en los comercios. Maduro ordenó que las tiendas "sean ocupadas en la madrugada de hoy (sic) y sean regularizados el servicio al pueblo de Venezuela y sean detenidos los directivos dueños de esta empresa, para pasarlos a investigaciones por estar involucrados en guerra alimentaria contra el pueblo, violando las leyes de la república". El oficialismo culpa a estas cadenas de generar colas y acaparar alimentos como parte de una guerra económica contra Venezuela. Sectores opositores encuentran la causa de la escasez y las filas en las políticas de precios regulados y hostilidad hacia el sector privado del gobierno venezolano, que como consecuencia de la baja del precio del petróleo ha sufrido una fuerte reducción en sus ingresos. Maduro designó al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, para realizar las ocupaciones de las tiendas. Recuerdos del Dakazo Maduro hizo el anuncio durante una reunión del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), que se prepara para una nuevas elecciones parlamentarias a final de este año. "Sectores opositores consideran que estas medidas, que califican de irresponsables, tienen fines políticos en vísperas de unas elecciones a las que la popularidad de Maduro llega muy golpeada por la crisis", añade el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo. "No son pocos los que han comparado estas medidas con el Dakazo, una famosa ocupación del gobierno de tiendas de electrodomésticos para bajar los precios en vísperas de unas elecciones municipales en noviembre 2013", dice Pardo.

45

Portal Noticias Reino Unido.

Page 84: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

"Aunque el Dakazo ayudó al triunfo electoral, muchos culpan a esa política de la escasez de electrodomésticos que se produjo posteriormente", concluye nuestro corresponsal.

PO

LÍT

ICA

PAÍS VENEZUELA Fuente EL UNIVERSAL46 Enlace http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150129/oposicion-expuso-

en-alemania-la-crisis-que-afronta-el-pais Título Oposición expuso en Alemania la crisis que afronta el país

Síntesis Dirigentes de la MUD denunciaron casos de abusos a eurodiputados FECHA: 29 DE ENERO DE 2015 Berlín.- La oposición venezolana expuso ayer al Gobierno alemán la "situación crítica" que atraviesa el país, en el marco de la gira por Europa que realiza la delegación encabezada por el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba. "En 2014 se dispararon los niveles de conflictividad social en Venezuela y ahora estamos en una situación de violación masiva de los derechos fundamentales", aseveró Torrealba en un encuentro con los medios en Berlín, tras reunirse con representantes de la Cancillería alemana, reseñó Efe. La delegación explicó a sus interlocutores la situación de Christian Holdack, ciudadano con doble nacionalidad venezolana-alemana, quien fue detenido en febrero de 2014 en circunstancias que la MUD denuncia como "arbitrarias". "Holdack tomaba fotografías para documentar la presencia de infiltrados en los disturbios del 12 de febrero", aseguró el diputado de Primero Justicia, Miguel Pizarro, respecto a las protestas que derivaron en la detención de Leopoldo López y otros dirigentes opositores. El ciudadano de ascendencia alemana, de 36 años, fue torturado, "lo mismo que muchos otros jóvenes entre los más de 3.000 detenidos en situaciones parecidas a lo largo de 2014", sigue privado de libertad y en régimen de aislamiento, según Pizarro. El caso de Holdack es, según la oposición, representativo de la situación del país.

46

Diario Venezolano.

Page 85: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Del "hundimiento económico" se ha pasado a un desabastecimiento que, para Torrealba, no es una "mera incomodidad", sino una "violación de los Derechos Humanos". "La situación de crisis viene de mucho antes que la caída de precios del petróleo. Ésta simplemente ha evidenciado el fracaso del modelo económico chavista", opinó el economista José Guerra. Torrealba a alertó que la alta conflictividad social del 2014 podría agudizarse ahora, pues observa que "el puro pueblo chavista también empezó a alzarse" contra la escasez, a lo que se suma que el presidente, Nicolás Maduro, no cuenta con el "colchón afectivo" que sí tuvo el fallecido Hugo Chávez. La delegación opositora llegó a Berlín tras haberse entrevistado con diputados "de los principales partidos políticos", según sus palabras, en el Parlamento Europeo de Estrasburgo. Entre sus interlocutores se encontraron el alemán Elmar Brok, eurodiputado de la Unión Cristiano demócrata de Angela Merkel y presidente de la comisión de Exteriores de la Eurocámara, así como el socialista español Ramón Jáuregui. La oposición ha sostenido que deposita sus esperanzas de lograr un "cambio, dentro de un proceso constitucional y pacífico" en las próximas elecciones parlamentarias, previstas para finales de año.

PO

LÍT

ICA

PAÍS VENEZUELA Fuente EL UNIVERSAL47 Enlace http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150130/fiscalia-revisa-si-es-

legal-que-fan-use-armas-en-protestas Título Fiscalía revisa si es legal que FAN use armas en protestas

Síntesis Opositores y activistas de DDHH pedirán al TSJ anular la resolución FECHA: 30 DE ENERO DE 2015 El Ministerio Público revisa si la resolución número 008610 del Ministerio de la Defensa, la cual abre las puertas a que los militares empleen armas de fuego en el control de manifestaciones, se apega o no al espíritu y letra de la Constitución, la cual, en su artículo 68, establece: "Se prohíbe el

47

Diario Venezolano.

Page 86: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas". "Se está revisando la resolución y oportunamente una vez que tenga el resultado por supuesto que la haré del conocimiento público", afirmó la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, en una rueda de prensa que dio ayer luego de ofrecer un desayuno a los periodistas que hacen cobertura a su despacho. El artículo 24 de las Normas sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional en funciones de control de orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones permite a los uniformados "el empleo de las armas de fuego" cuando "sea inevitable". Por su parte, el numeral 9 del artículo 22 agrega en esos casos inevitables son aquellos en los que haya "una situación de riesgo mortal, frente a la cual el funcionario militar aplicará el método del uso de la fuerza potencialmente mortal, bien con el arma de fuego o con otra arma potencialmente mortal". Tras calificar de "inconstitucional" el texto el secretario de Doctrina de Primero Justicia, el abogado constitucionalista Juan Manuel Matheus, aseguró: "(El presidente Nicolás) Maduro perdió el control del país, perdió el respeto de los venezolanos y por ello se prepara para el uso abusivo de la fuerza pública". Asimismo el dirigente opositor reclamó del defensor del Pueblo, Tarek William Saab, que "demande inmediatamente" la nulidad de la resolución ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El responsable de velar por los Derechos Humanos de todos los venezolanos, por su parte, intentó quitarle fuego a la polémica al asegurar, vía Twitter, que el instrumento solo faculta a los militares a usar las armas cuando la vida de los uniformados o la de terceros estén en "riesgo mortal". Asimismo apuntó que el numeral 9 del artículo 15 de la resolución establece que los miembros de la FAN "no portarán ni usarán armas de fuego en el control de reuniones públicas y manifestaciones pacíficas". Sin embargo, obvió que dicha norma concluye: "A menos que, por la necesidad y proporcionalidad de los medios empleados para contrarrestarla (a las protestas), se necesario su porte y uso". Al TSJ: Por considerar que esta normativa "podría convertirse en una especie de licencia para matar, estilo agente 007", el diputado Leomagno Flores (AD-Táchira) anunció que acudirá a la Sala Constitucional para exigirle que la anule.

Page 87: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

Aunque sin mencionarlo expresamente el parlamentario justificó su acción en lo ocurrido en el país entre febrero y marzo de 1989. "Recordemos que los soldados solo saben usar armas de guerra, las cuales, como se sabe, tienen un potencial letal". La abogada Elenis Rodríguez, directora de Fundeci, también anunció que acudirá en los próximos días al máximo juzgado para demandar la nulidad absoluta de la resolución firmada por el ministro de la Defensa, general en Jefe Wladimir Padrino López, la cual, a su criterio, busca "acallar a quienes alcen su voz en defensa de los Derechos Humanos". Por su parte, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB), Ligia Bolívar, calificó al reglamento de ambiguo, y puso como ejemplo el artículo relacionado al porte de armas de fuego, el cual señala que el funcionario deberá tomar precauciones especiales para proteger la vida. "¿Cómo disparas con precaución un arma de fuego en medio de un tumulto?", se preguntó, al tiempo que agregó que lo dispuesto en este texto de rango sublegal es "absolutamente imposible" de aplicar. Por último, la activista recordó que la función de los cuerpos policiales civiles y de la institución armada en materia de acciones de calle debe ser de "dispersión" y no de "represión".

CARICATURAS DE LA SEMANA:

Tomado El Universal ( 30 de Enero de 2015)

Page 88: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

UNA MIRADA AL RESTO DEL MUNDO

PAÍS

GRECIA

Fuente

RT48

Enlace http://actualidad.rt.com/economia/164946-nobel-problema-europa-alemania-grecia

Título Nobel de Economía: "El problema de Europa es Alemania, no Grecia"

Síntesis Las crisis que sufren actualmente algunos países europeos son las consecuencias de

unas políticas erróneas de la Unión Europea que benefician solo a un miembro:

Alemania.

FECHA: 30 DE ENERO DE 2015.

Según el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, las crisis que sufren actualmente algunos

países europeos son las consecuencias de unas políticas erróneas de la Unión Europea que benefician

solo a un miembro: Alemania.

El mayor problema para Europa no es Grecia sino Alemania, considera el economista y profesor

estadounidense, ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz. "La mayoría de los economistas dicen que

la mejor solución para Europa, si se va a romper, es que Alemania salga de la eurozona", dijo en una

entrevista a la cadena CNBC.

Según el economista, "nada ha dividido tanto a Europa como el euro". Grecia no es la única economía

que tiene dificultades con la moneda europea, también experimentan dificultades España y Portugal.

Prácticamente el único país que se ha beneficiado del euro ha sido Alemania, asegura Stiglitz.

En relación a Grecia, el Premio Nobel considera que Europa tiene que dar un respiro al país y reducir su

carga de deuda. "Grecia cometió algunos errores… pero Europa cometió errores aún mayores", dice

Stiglitz. "La medicina que recetaron [a Grecia] fue en realidad un veneno. Provocó un aumento de la

48

Portal Noticias.

Page 89: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

deuda y un descenso del crecimiento".

DIRECCIÓN GENERAL:

LILIA BEATRIZ SANCHEZ SALAMANCA – PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA

DE ECONOMISTAS

INVESTIGACIÓN:

ANGELA MARÍA BARRERA AMAYA – ECONOMISTA U.P.T.C

Page 90: Edición N°3 Enero 27 al 02 de Feb/2015

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

FECHA DE PUBLICACION:

3 de Febrero 2015

Número de

Edición N°3 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE