#Edición13: Volver a las fuentes - 2014

91
VOLVER A LAS FUENTES Cada vez son más los estudios y especialistas que empiezan a revalorizar su rol, centrado en la atención primaria de la salud. En los países reconocidos por sus buenos sistemas de salud, la mitad de sus profesionales son médicos de familia MÉDICO DE FAMILIA Cobertura especial Séptimo Congreso de APS DICIEMBRE 2014 Nº 13 UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD TIEMPO DE DECISIONES TERCERA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE REALIZADA EL 6 DENOVIEMBRE DE 2014

description

Cada vez son más los estudios y especialistas que empiezan a revalorizar su rol, centrado en la atencion primaria de la salud. En los paises reconocidos por sus buenos sistemas de salud, la mitad de los profesionales son médicos de familia.

Transcript of #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Page 1: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

VOLVER A LAS

FUENTESCada vez son más los estudios y especialistas

que empiezan a revalorizar su rol, centrado en la atención primaria de la salud. En los países

reconocidos por sus buenos sistemas de salud, la mitad de sus profesionales son médicos de familia

MÉDICO DE FAMILIA

Cobertura especial

Séptimo Congreso de APS

DICIEMBRE 2014 Nº 13

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

TIEMPO DE DECISIONES TERCERA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE REALIZADA EL 6 DENOVIEMBRE DE 2014

Page 2: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Management eficienteque mejora las prestaciones

en el ámbito de la salud.

La innovación yla tecnología

hacen ladiferencia.

7

Page 3: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

DESDE 1995 AL SERVICIO

DE UNA ACTUALIZACIÓN

PERMANENTE Y RESPONSABLE EN

SALUD Y SEGURIDAD

SOCIAL

Page 4: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 5: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 6: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Dirección periodísticaAntonio Ambrosini

Secretaria de redacciónXimena Abeledo

Relaciones InstitucionalesMaría del Rosario Martínez

Consejo editorialLuis J. ArmandoCarlos H. NápoliPatricio Martínez

DiseñoSilvana SegúAndrea Platón

Consejo AcadémicoMarisa S. AizenbergMario Félix BrunoDomingo J. ColliaCarlos GaravelliAntonio GuidázioJorge César MartínezCarlos H. NápoliCarlos J. RegazzoniAdolfo Sánchez de LeónHéctor SejenovichAlfredo Maximiliano SternRodolfo Vincent

ImpresiónGalt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723www.galtprinting.com

RSalud es una publicación de MAAB S.A.Av. Callao 875 piso 3° of. ECiudad de Buenos AiresArgentina

[email protected] de propiedad intelectual: en trámite.Hecho el depósito quemarca la Ley. Todos losderechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El con-tenido de los avisospublicitarios y de las notasno es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

STAFF

6

SUMARIO

EDICION N° 13DICIEMBRE 2014

24

NOTA DE TAPAEL MÉDICO DE FAMILIA

Cada vez son más los estudios y profesionales que empiezan a revalorizar su rol, centrado en la atención primaria de la salud. En los países reconocidos por sus buenos sistemas de Salud, la mitad de sus profesionales son médicos de familia.

10

g Y

TODOS SOMOS RESPONSABLES

Seguinos en Facebook: RSALUD

TIEMPO DE DECISIONESEl jueves 6 de noviembre se llevó a cabo la Tercera Jornada Sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, organizada por FESS y RSalud.

Page 7: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

7

62

COSME MARIANO ARGERICHEL MÉDICO PATRIOTA

Fue uno de los médicos más relevantes de nuestra patria y, al mismo tiempo, un gran desconocido para las jóvenes generaciones. Nació en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758.

MULTITUDINARIO CONGRESO DE APSMás de 3.000 referentes municipales, autoridades y especialistas de la salud se dieron cita en Mar del Plata para asistir al 7° Congreso de Atención Primaria de la Salud, organizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y COSAPRO.

ÉBOLA

La epidemia que cambió al mundo para siempre

Pasó de un puñado de casos en África Occidental a sorprender al mundo convertida en la epidemia más grave y compleja que se recuerde.

LA DROGADICCIÓN BAJO LA MIRADA DE LOS ACADÉMICOS

Importantes especialistas y pensadores de las Academias de Medicina, Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y de Periodismo dieron su visión sobre esta problemática, que afecta cada vez más a la Argentina.

16

56

52X

"

y

Page 8: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

8

RSALUD, UNA REVISTA RESPONSABLE Salud y medio ambiente

MAYO 2012 Nº 1

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

Todos somos responsables El crecimiento económico de las últimas décadas no se reflejó en una mejora de los sistemas de Salud. Qué pueden hacer Gobiernos, ONG, Empresas y Ciudadanos

Olavarría

Mundo Sano

Educar con el ejemplo

Un llamado de alerta sobre las “enfermedades

olvidadas”

avisos.indd 6 1/5/12 21:36:42

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D /

MA

YO

20

12 N

º 1

R Salud Tapa.indd 1 8/5/12 13:06:35

ENERO 2013 Nº 4

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

Medicina prepagaBalance de un año difícil. Reportaje a Julio Fraomeni, presidente de Galeno

César MilsteinUn chicotravieso

A pesar de los logros alcanzados en la región, la inclusión socialsigue siendo una deuda pendiente. Rubén Torres, especialista de la OPS, aporta su opinión sobre el acceso a la salud, el trabajo y la mejora de la calidad de vida

Desafíossanitarios y ambientales del siglo XXI

PRIMERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE:UN DEBATE NECESARIO

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

/ S

EP

TIE

MB

RE

20

13 N

º 7

SEPTIEMBRE 2013 Nº 7

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

Hace una década se lograba secuenciar todos los genes del hombre. Hoy es tiempo de hacer

un balance de lo alcanzado y de las expectativas sobre un avance científico clave para prevenir

y tratar enfermedades

Genoma humano

Diez años después

ProMujerUna ONG que asiste a más de 271.000 mujeres

Julio PalmazEl creador del Stent

28 de noviembreSegunda Jornada

de reSponSabilidad Social en

Salud y Medio aMbiente: nuevoS

deSafíoS

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

JU

LIO

20

14 N

º 11 UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

CAMBIO CLIMÁTICO

JULIO 2014 Nº 11

La capital no puede respirar. Según la ONU es la segunda

ciudad de Latinoamerica con peor relación entre espacios verdes y cantidad de habitantes.

En los veranos se produce el efecto de “Isla de Calor” que hace insufrible la vida

cotidiana. Qué se puede hacer y qué se está haciendo

BUENOS Y MALOS

AIRES

ESPACIOS VERDES

6 de noviembreTercera Jornada

de responsabilidad social en salud

y medio ambiente.

Agendalo!

JULIO 2012 Nº 2

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

La cumbre de Río de Janeiro no tuvo los resultados esperados. La escasez de agua, la polución industrial y el cambio climático amenazan la salud de 7.000millones de personas

Salud Ambiental

Juan José Mussi

Pilar hace punta

Cuidar los recursos naturales,un deber del Estado y la sociedad

La difícil tarea de salvar el planeta

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D /

JU

LIO

20

12 N

º 2

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

JU

LIO

20

13 N

º 6

JULIO 2013 Nº 6

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

La visita del Premio Nobel de Medicina, descubridor del virus HIV

causante del Sida, sirvió para conocer los avances y retrocesos en la lucha por encontrar

su cura definitiva. Los riesgos de las nuevas generaciones que desconocen la forma

de contagiarse y sus mortales efectos

LUC MONtAgNIER EN LA ARgENtINA

Ecuador

Laprida

Un modelo de seguridad social

Una ciudad responsable con

el medio ambiente

Sida: lo que hay que saber

Tapa pliego.indd 1 4/7/13 12:42:29

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

DIC

IEM

BR

E 2

013

8

INFORME ESPECIAL

EL MUNDO EN EL 2030Se acaba de difundir en Francia

un informe preparado por el gobierno de Estados Unidos sobre los cambios que

conocerá el mundo en los próximos quince años. Inestabilidad regional, nuevos modelos demográficos, redes de poder y los tres ejes sobre los que

se asentará la economía mundial: alimentos, agua y energía

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

DICIEMBRE 2013 Nº 8

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

SE

PT

IEM

BR

E 2

014

12

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

SEPTIEMBRE 2014 Nº 12

LA PIEZACLAVEEs el primer contacto de los pacientes con la atención médica y constituye la función central del Servicio Nacional de Salud. Un análisis a fondo de la situación en el país

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

6 de noviembreTercera Jornada

de Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente

Agendalo!

OCTUBRE 2012 Nº 3

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D /

OC

TU

BR

E 2

012

3

Luis Federico LeloirUn Nobel en su salsa

Mujeres responsables

Karina Yarochevski, Inés Navarro, Mirta

Guzmán, NormaCadoppi y María Cristina Pantano

¿Se siente bien, Doctor?

¿Quién cuida a los médicos? Mal pagos, estresados, deprimidos, ansiosos, con problemas de alcoholismo,obesidad y episodios neurológicos y coronarios. Trabajan a menudo en lugares hostiles, con sobrecarga horaria y sin equipos e insumos básicos. Amenazados por la “industria del juicio” y esclavos de la lógica mercantilista. Una situación que viene de arrastre y no parece de pronta solución

La saLud en Las grandes ciudades

EnfErmEdadEs urbanas

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

MA

YO

20

13 N

º 5

MAYO 2013 Nº 5

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

General Villlegas

Un ejemplo provincial

Informe OMS

Enfermedades no transmisibles

Las grandes urbes brindan nuMerOsOs beneficiOs a sus ciudadanOs, una variada Oferta cuLturaL, eL accesO a nOvedades científicas, un aMpLiO abanicO de entreteniMientOs y…prOvOcan patOLOgías prOpias,

Las LLaMadas enferMedades urbanas. disfunciOnes que generan LOs ecOsisteMas de La ciudad y que hOy se cOnvierten en unO de LOs principaLes prObLeMas que LOs estadOs deben afrOntar

PRIMERANIVERSARIO

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

/ M

AY

O 2

014

10 UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

CAMBIO CLIMÁTICO

LA FURIA DE LA TIERRA

Tsunamis, terremotos, inundaciones, olas de frío y calor. La naturaleza está furiosa. Y lo hace saber. Nadie puede asegurar a ciencia cierta cuánto de todo esto es culpa directa del hombre, pero sí que le corresponde una buena cuota de responsabilidad

Eugenia Sacerdote de Lustig

Reconocimiento a una brillante investigadora

que enfrentó la intolerancia y

la discriminación

MAYO 2014 Nº 10

Llegaron los cosméticos

veganosPara consumidores

que persiguen un estilo de vida sano

y respetuoso con los animales

y la naturaleza

UN

A V

ISIÓ

N S

OB

RE

LA

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

EN

SA

LU

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E /

FE

BR

ER

O 2

014

9

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

OBESIDAD

ENFERMEDADY ESTIGMA SOCIAL

De ser considerada en la antigüedad como un símbolo de riqueza, se ha convertido en una alarmante epidemia mundial

que provoca millones de muertes cada año. Y desde el siglo pasado en una hiriente forma de ofensa y descalificación social,

principalmente entre niños y adolescentes. Qué pasa en la Argentina

NUEVOS DESAFÍOSSegunda Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente

RECONOCIMIENTO RSalud, premiada

por su aporte a la comunicación

FEBRERO 2014 Nº 9

RSalud trabaja en la difusión de contenidos de interés para el ámbito de la salud y el medio ambiente, siempre con el foco puesto en la necesidad de profundizarla prevención. Estas son las tapas de las ediciones que marcaron este camino:

Page 9: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

9

Como ya es habitual, FESS y RSalud realizaron su jornada nacional sobre responsabilidad social en Salud y Medio Am-biente. Nuevamente el Palace

Regente Hotel fue escenario de la convocatoria más importante que se lleva a cabo en el país, para abordar, desde un punto de vista inde-pendiente e imparcial, estos temas que deben ser prioritarios de la actual y la futura adminis-tración pública. Por ese motivo, la Tercera Jor-nada Nacional sobre Medio Ambiente y Salud fue organizada bajo la consigna “Tiempo de Decisiones”.

Fue inaugurada por el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto y con el cierre del jefe de gabinete del gobier-no porteño, Horacio Rodriguez Larreta, dos mesas analizaron y propusieron estrategias de cara a los nuevos tiempos que se avecinan. Representantes del oficialismo, del Pro, del Frente Renovador, de la Unión Cívica Radical coincidieron en diagnósticos y sugirieron diver-sas líneas de acción. Un amplio informe de este encuentro se despliega en las siguientes páginas.

El tema de tapa aborda una figura clásica, por mucho tiempo olvidada y nuevamente valoriza-da del médico de familia. Si bien en los países que cuentan con un eficaz sistema de salud, los médicos de familia –también llamados médicos

personales, comunitarios o de cabecera- juegan un rol clave en el funcionamiento de las presta-ciones médicas, en la Argentina todavía falta un gran camino por recorrer.

Los jóvenes profesionales que advierten las dificultades en el ejercicio en el que la medici-na clínica se desarrolla y los poco estimulantes horizontes económicos que ofrece, son reacios a seguir esta especialidad. Todo ello redunda en una asistencia fragmentada y en un encare-cimiento de todo el sistema administrativo de salud. Pero por sobre todas las cosas, conlleva un deficiente tratamiento para los pacientes.

El personaje en esta ocasión es uno de los primeros médicos argentinos, un médico pa-triota: Cosme Mariano Argerich.

Su intensa vida, los tumultuosos días de la Revolución de Mayo y su activa participación en las Invasiones Inglesas, y en los ejércitos patrios es referida a grandes rasgos en este nú-mero. Cosme Argerich, hijo y padre de médi-cos sobresalientes.

En fin, culmina un nuevo año y podemos decir que nuestro balance es satisfactorio. Quedan en agenda una serie de objetivos que serán cumpli-dos con seguridad el próximo año que, augura-mos sea, de esperanzas y sueños concretados.

¡Felicidades!

Un balance satisfactorio

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

Editorial /

Page 10: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

10

/ Nota de tapa

El médico de familia conoce bien a los

pacientes, tanto en el sentido médico

como personal

El médico de familia tiene afinidad

en el trato con el paciente y su familia, gentileza, cortesía y

empatía

Page 11: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Nota de tapa /

Hace pocas semanas atrás, durante un curso de pos-grado, a un grupo de mé-dicos se les planteó cuál el grado de satisfacción que

tenían con la profesión elegida. Fue en un encuentro en un importante establecimiento educativo en el centro de Buenos Aires. To-dos, todos, coincidieron en su malestar con el ejercicio de la medicina y que, si pudieran vol-ver el tiempo atrás, ninguno de ellos optaría nuevamente por ser médico.

Por cierto que no puede desprenderse de esa experiencia un juicio de valor general, pero es cierto que en las últimas décadas, las crisis so-ciales, la falta de insumos básicos, la violencia insólita que se vive en hospitales y clínicas, la “industria del juicio de mala praxis”, han cam-biado los ejes tradicionales de respeto y consi-deración que supo tener la medicina. Muchas cosas se han transformado y algunas están bajo un replanteo.

Pero en el mismo encuentro, los presentes estuvieron de acuerdo en que curiosamente había algunos cambios positivos. Por caso, la revalorización del “médico de familia”. En-tendían que poco a poco se está reconociendo el papel clave que en la salud social cumplían estos profesionales y el aumento que en los últimos tiempos ha tenido la residencia en medicina familiar. Según los países y sus mo-dismos los denominan también como médi-co comunitario, médico de cabecera, médico

personal, médico de cámara y médico rural. Claro que no es fácil retornar a esa forma de

tratamiento, más vinculada a la vida barrial o pueblerina. Todo indica que las migraciones internas desde el Interior del país hacia los grandes centros urbanos continuará en forma constante hasta mediados de siglo. Ello impli-ca cambios constantes de domicilio y familias en permanente rediseño. Es un desafío para la Salud Pública encontrar una respuesta a este nuevo paradigma social, familiar y económico.

Mirada internacional

La World Organization of Family Doctor, es la denominación abreviada de la World Or-ganization of National Colleges Academies, más conocida como WONCA. Se trata de una organización internacional que reúne a universidades, academias y asociaciones inte-resadas en la práctica de la medicina de fami-lia. Desde 1972 trabaja para que se reconozca el papel de este tipo de profesional.

En la actualidad reúne a más de 120 entida-des de un centenar de países y sus asociados superan el cuarto de millón. Para la WONCA, el médico de familia es aquel que “ofrece a los individuos y familias atención sanitaria perso-nal, primaria, continua e integral”..

Gracias a la intensa acción de esta organi-zación, en el año 2010 se estableció que el 19 de mayo sería el “Día Mundial del Médico de Familia”, como conmemoración del trabajo profesional en atención primera de la salud.

11

Hasta hace algunos años, todo indicaba que el viejo médico de familia era una especie en vías de extinción. No obstante, cada vez

son más los estudios y profesionales que empiezan a revalorizar su rol, centrado en la atención primaria de la salud. En los países reconocidos por sus buenos sistemas de Salud, la mitad

de sus profesionales son médicos de familia

EL MÉDICO DE LA FAMILIA

Volver a las fuentes

Page 12: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

En Argentina, desde el año 2001 se celebra el 4 de julio el “Día Na-cional del Médico Rural”, con-memorando el natalicio del doc-tor Esteban Laureano Maradona, un extraordinario médico que de-sarrollo su profesión por más de medio siglo en la provincia de For-mosa, atendiendo comunidades aborígenes. Cuando recordamos a Maradona (a éste Maradona) también vale la pena destacar que Edward Jenner, el descubridor de la vacuna antivariólica fue médi-co rural, así como Julian Tudor Hart quien enunció la Ley de los Cuidados Inversos; Juan Gervás, el innovador médico de cabecera que abordó la problemática de la atención primera de la salud; y, por cierto, René Favaloro, médico rural en sus años tempranos.

Países desarrollados

En los países que se destacan por sus eficaces sistemas de salud, alre-dedor de la mitad de los profesio-nales son médicos de familia. Un médico de familia bien entrenado puede responder perfectamente hasta un 80-90% de las consultas que reciben. Se afirma que en las consultas los pacientes presentan cuadros clínicos indiferenciados hasta en un 60% de los casos. Ello obedece a que, como se trata gene-ralmente del primer contacto con el profesional, los cuadros clínicos se ven en estadios incipientes, con formas que difieren a las que ofre-cen los libros de medicina, ya que éstos han sido escritos en su ma-yoría por médicos del sector hos-pitalario. Del mismo modo que los estudios clínicos y la mayoría de la bibliografía que procede de niveles de gravedad clínica mayor. Ello no representa ni implica una mayor complejidad.

Es que la complejidad surge en el hecho de afrontar un campo de incertidumbres, donde las fórmu-las reduccionistas no son necesa-riamente válidas, se presentan ca-sos fortuitos, y todo en un ámbito caracterizado por una particular

relación médico-paciente-familia-comunidad. Entonces la respon-sabilidad de esta atención prima-ria recae en el médico de familia, y se deriva a otros profesionales cuando se trata de un problema específico que en realidad lo ame-rite. Coordina estas referencias, realiza interconsultas y evita que el paciente empiece a flotar en una “galaxia de especialistas”.

La vuelta del médico de familia es para muchos una forma ade-cuada y económica de afrontar algunos de los problemas básicos de la salud social. Un buen médi-co familiar sabe cómo, cuándo y a quién derivar el paciente para una visión, opinión o análisis especiali-zados. Desde este punto de vista, el especialista actúa como un con-sultor dispuesto a asesorar en ca-sos problemáticos o que requieran especiales cuidados o una apara-tología determinada. De esta ma-nera el experto se jerarquiza más y trabaja con pacientes episódica-mente, pero con quienes realmen-te los necesitan. Es por esta razón que los países que tienen adecua-da atención médica poseen, en sus sistemas de atención primaria, la mitad de su plantilla formada por médicos de familia.

En la Argentina, la pobre re-tribución generó en las últimas décadas que las especialidades vean aumentar sus inscripciones, mientras que la medicina fami-liar suele tener siempre vacantes. Todo ello ha encarecido y partido

el tratamiento sanitario y no ha tenido ninguna

mejora en la salud pública, coinciden los expertos.

Tampoco se puede descono-

cer que las cons-tantes migraciones

internas a los grandes centros urbanos y los nuevos

diseños familiares –con personas del mismo sexo o familias uniper-sonales, entre otros casos- cam-biaron el paisaje tradicional en el

que surgía nítidamente la figura del médico de familia, más vincu-lado al barrio, los pueblos del in-terior y el ámbito rural. Las gran-des ciudades en las que muchas personas no tienen familiares, y casi desconocen a sus vecinos de apartamento, no parecen ser ám-bitos estimulantes para el médico de familia.

¿Médico de familia o médi-co de cabecera?

Si bien en general se confun-den estos términos, los especia-listas distinguen a uno del otro. El médico de familia tiene como misión principal el seguimiento sanitario de individuo sano o en-fermo y de su familia en el ám-bito comunitario. Por su parte, el médico de cabecera sólo está de-dicado a la atención del enfermo en forma aislada y su asistencia no se extiende al grupo familiar. Asimismo, el médico de familia asiste dentro de un equipo de tra-tamiento, al cual puede derivar, mientras que la actividad del mé-dico de cabecera es individual.

El médico de familia conoce bien a los pacientes, tanto en el sentido médico (antecedentes de salud personales y familiares), como personal (vida privada y profesional). Muchas veces suele atender a varias generaciones de una misma familia. Este conoci-miento tan amplio resulta muy valioso, ya que permite adaptar los tratamientos a las caracte-

/ Nota de tapa

12

Los países con adecuada atención médica cuentan con la mitad de la plantilla formada por médicos de familia

Un buen médico familiar sabe cómo, cuándo y a quién derivar el paciente

Las migraciones internas a los grandes centros urbanos y los nuevosdiseños familiares

En muchos casos, las consultas son por problemas de salud inespecíficos, somáticos, emotivos y sociales

La medicina familiar está estrechamente vinculada al concepto de atenciónprimaria de la salud

El médico de cabecera sólo está dedicado a la atención del enfermo en forma aislada

70%de los trastornos de salud se enmarcan en alrededor de 30

diagnósticos

Desde 2001 se celebra el 4 de julio el “Día Nacional del

Médico Rural”

Page 13: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 14: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Nota de tapa

rísticas del paciente y explicár-selos del modo más apropiado. De esta forma se consigue que el paciente siga el tratamiento correctamente. La calidad de la relación humana y la proximidad hacen del médico de familia un interlocutor privilegiado.

En la mayoría de los casos, de los médicos de familia constituyen una red de especialistas a los que recurren generalmente porque co-nocen sus destrezas y sus métodos de trabajo. Es el responsable de ha-cer un resumen del tratamiento y, en casos de necesitarse, la consulta con otros especialistas.

Cada persona, cada paciente, es un desafío y si el médico conoce su historia personal, su vida fami-liar, tiene más piezas para armar un diagnóstico correcto. Que a veces requieren abordar temas que un desconocido no podría tratar con el paciente y que suelen tener una impacto directo sobre su salud.

El médico de familia rural, el médico rural, suele adquirir aun una mayor relevancia porque mu-chas veces es el único profesional al que se puede acudir, tanto por la distancia a los centros urbanos o porque la situación de los pacientes les im-pide acudir a un pediatra o a un ginecólogo, por

caso. Su labor es pocas veces reco-nocida, suele ser mal paga, deben recorrer muchos kilómetros por malos caminos y en difíciles con-diciones climáticas, pero juegan un rol fundamental en un país como el nuestro con una geografía tan extendida.

Empatía con los pacientes

Otras características envuel-ven al médico de familia en el imaginario social: La afinidad en el trato con el paciente y su fami-lia, gentileza, cortesía y empatía en las visitas clínicas; compromi-so personal a través de una rela-ción prolongada con la enferme-dad y su impacto en el entorno

familiar; un control razona-ble de la incertidumbre clínica y un apropiado uso de los recursos disponibles.

Si bien los médicos

dico de familia el riesgo de caer en una atención fragmentaria es mayor. Los pacientes deambulan de uno a otro experto, cargando diferentes estudios, con respues-tas parciales y sin encontrar una salida a su padecimiento de fon-do. Paralelamente cada estudio es un costo nuevo a la atención sanitaria, recae en todo el sistema de salud, tanto público como pri-vado y deteriora gravemente la principal relación de la medicina, la que vincula al médico con el paciente.

de familia a veces trabajan en dis-tintos campos laborales –por casos urgencias y emergencias- su ámbi-to natural es la atención primaria. Tienen un cuerpo doctrinal deli-mitado por un conjunto claro de conocimientos, habilidades y des-trezas. Se trata de una tarea de ca-rácter horizontal, cuyo campo de acción también se vincula con las ciencias biomédicas, conductua-les y las sociales. Una especialidad abierta a la comunidad que abarca a todos los integrantes de la fami-lia, sin distinciones de edad o sexo.

Como se ha dicho, la medicina familiar está estrechamente vin-culada al concepto de atención primaria de la salud. Una es la he-rramienta y la otra refiere al cam-po de trabajo o acción. La medi-cina familiar es la disciplina que tiende a concretar una correcta estrategia de APS.

Las enfermedades agudas, crónicas y las acciones preventi-vas son generalmente típicos re-ferentes de consulta del médico de familia. Se estima que el 70% de los trastornos de salud que se presentan, se enmarcan en al-rededor de 30 diagnósticos. En muchos casos, las consultas son por problemas de salud inespe-cíficos, somáticos, emotivos y so-ciales; y muchos padecimientos en forma prodrómica con una relación de continuidad que su-pera el hecho aislado.

Atención fragmentaria

Lo comentado al principio del artículo es una leve señal. La mayor retribución que tienen los especialistas provoca que sean pocos los profesionales que se vuelquen a la medicina familiar. Pero tanto en Estados Unidos, como en Canadá y Gran Bretaña (estos dos últimos países con muy buenos sistemas de salud) no de-jan de valorizar y proteger a los médicos de familia.

Pero lo que realmente preocu-pa es que cuanto más se acuda a un especialista y menos a un mé-

La labor del médico rural es pocas veces reconocida, mal pagay deben recorrer muchos kilómetros

Cuanto más se acudaa un especialista, el riesgo de caer en una atención fragmentaria es mayor

En 2010 se estableció que el 19

de mayo sería el “Día Mundial del Médico

de Familia”

14

LOS SÍNTOMAS DE LA MEDICINA ACTUAL (Extracto del libro Recuerdos de un médico rural, René G. Favaloro)

“A veces nos preguntábamos cuá-les eran las razones del éxito. A mi entender todo se debía a la capaci-tación profesional y humanística que nos había dado la Universidad y el Hospital Policlínico de La Pla-ta, merced a la cual, podíamos de-dicarnos con abnegación y amor a nuestra tarea de médicos a la que entregábamos todos nuestrosesfuerzos. Entendíamos -porque lo llevábamos en el alma- que el acto médico debe estar rodeado de dignidad, caridad, igualdad, piedad, sacrificio, abnegación y renunciamiento. Y por sobre todas las cosas habíamos procedido con honestidad. Habíamos elegido el camino largo por la senda recta que nuestros padres nos habíanenseñado, en vez del camino corto, del éxito fácil mediante la mentira. Nuestras palabras, nues-tros consejos eran escuchados y aceptados pues habíamos demos-trado proceder siempre con leal-tad. Estoy seguro, por otra parte, de que ése ha sido y sigue siendo el derrotero por donde transita la inmensa mayoría de los médicos rurales de mi país. Buscábamos obtener un sustento económico, pero lo hacíamos cobrando lo jus-to, de acuerdo con la capacidad de cada uno de los pacientes. A toda hora nuestro esfuerzo personal y la capacidad tecnológica de laclínica estaba al alcance de todos, poniendo en práctica aquello de que la salud es un derecho inalie-nable que no tolera privilegios”.

Page 15: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 16: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

16

Pasó de un puñado de casos en África Occidental a sorprender al mundo convertida en la epidemia más grave y compleja que se recuerde. Cómo afecta y qué consecuencias trae a los países. ¿Cuán preparados estamos para prevenir este tipo de expansión, tan sorpresiva y rápida?

ÉbolaLa epidemia que cambió al mundo para siempre

/ Informe OMS

El brote actual es el primero en el que el virus se propaga a un nuevo país a través de un pa-sajero sintomático de un vuelo, como ocurrió en Lagos (Nige-ria) el 20 de julio último.

Las características epidemio-lógicas observadas en Guinea son inusuales. Justo cuando el brote parece estar bajo control, se producen recrudecimientos súbitos e inesperados, dando al virus un nuevo impulso de vida.

El fenómeno de «carga de morbilidad oculta» no se ha vis-to en ningún brote anterior de Ébola. Tan pronto como se abre un nuevo centro de tratamien-to, éste se repleta de pacientes, muchos de los cuales no habían sido identificados antes.

Cómo afecta a los trabajadores de la salud

Nunca antes el virus del Ébola había afectado a tantos profesionales sanitarios. En el

L a epidemia de Ébola que está devastando partes de África Occi-dental es un aconteci-

miento de expansión rápida que tiene muchos aspectos inaudi-tos. Se trata de la más importan-te, más grave y más compleja de los casi cuatro decenios que han transcurrido desde que se reco-noció la enfermedad, según da-tos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El número de casos y muertes registrados hasta la fecha supera con creces al de todos los brotes anteriores combinados. La epidemia ha

deparado ya una cantidad de sorpresas igualmente inéditas, enormes y trágicas.

Antes de la epidemia actual, el virus del Ébola jamás había afectado una capital ni produci-do más de un puñado de casos. Ahora, todas las capitales de los tres países más afectados –Gui-nea, Liberia y Sierra Leona- han padecido ya brotes grandes y fulminantes.

Nunca antes el virus había en-trado en una comunidad como la de West Point, en Monrovia (Liberia). West Point es el barrio pobre más extenso y tristemen-te célebre de África Occidental: más de 70.000 personas viven hacinadas en una península, sin agua corriente, saneamiento ni sistema de recolección de basu-ra. Es probable que nunca llegue a conocerse el número de muer-tes por Ébola en ese barrio mar-ginal, pues varios cadáveres se han echado a dos ríos cercanos.

Zona de mercados Monrovia

Page 17: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

17

Informe OMS /

pasado, lo usual era que la am-plificación de las infecciones en un centro sanitario fuera la pri-mera señal de la existencia de un brote. Desde que el virus del Ébola se identificó como agente etiológico, se introdujeron me-didas de protección, y cesaron los casos entre los trabajado-res sanitarios. En este brote, en cambio, los casos de infección de trabajadores sanitarios re-presentan casi el 8% del total de casos notificados, una cifra asombrosa para este virus.

Existen más de 300 trabajado-res sanitarios afectados, de los cuales más de 150 han fallecido. Antes de que comenzara la epi-demia, los tres países más afec-tados disponían solamente de uno o dos médicos para atender a una población de casi 100.000 personas. Cada pérdida de un médico o enfermera disminuye de forma significativa la capaci-dad de respuesta.

El actual aumento exponen-cial del número de casos carece de precedentes. Y la duración del brote es extraordinaria. In-cluso los mayores brotes de Ébola anteriores normalmente han cesado en un plazo de entre 2 y 5 meses. En el brote actual, el virus se encuentra en circula-ción desde hace varios meses, y no se vislumbra que vaya a fina-lizar pronto.

Consecuencias para economías frágiles

La sorpresa final —y quizás más importante— es la magni-tud de las consecuencias nega-tivas para las frágiles economías de Guinea, Liberia y Sierra Leona, países que apenas ha-bían empezado a recuperarse de años de conflicto civil. Estas consecuencias han traído apare-jadas más miseria y privaciones a poblaciones que ya están muy empobrecidas y ahora han que-dado todavía más traumatizadas a causa del brote.

En estos países, la epidemia

está afectando cuantitativamen-te los ingresos nacionales, la continuidad de las actividades empresariales, la inflación y los precios de los bienes y servicios, incluidos los alimentos y los ser-vicios de salud críticos, y el nivel de ingreso de los hogares.

En muchas zonas, hay más miedo al hambre que al virus. Por ejemplo, los campos fértiles del condado de Lofa, otrora el granero de Liberia, ahora están en barbecho. Tan solo en ese condado, cerca de 170 agricul-tores y miembros de sus familias han muerto de Ébola.

El presidente del Banco Afri-cano de Desarrollo, Donald Ka-beruka, describió crudamente la situación: “Los ingresos han disminuido. Las reservas de di-visas se han reducido. Los mer-cados no funcionan. Las aerolí-neas y los barcos no llegan. Se están cancelando proyectos de desarrollo. Y los empresarios se han retirado”.

Luego, el 17 de septiembre, el Banco Mundial cuantificó lo que es probable que suceda. Los economistas del Banco estiman que el impacto a mediano plazo podría reducir la producción en 2,3 puntos porcentuales del PIB en Guinea, 11,7 puntos porcen-tuales en Liberia y 8,9 puntos porcentuales en Sierra Leona.

El Banco llegó a la conclusión de que el brote de Ébola podría asestar un “golpe potencialmen-te catastrófico” a las economías de los tres países.

Los científicos y epidemiólo-gos ahora saben lo suficiente

La actual epidemia de enfer-medad por el virus del Ébola (EVE) es una importante lla-mada de atención para todos los países. El mundo necesita urgentemente mejorar su pre-paración frente a los brotes de enfermedades emergentes y epidemiógenas.

Para dar respuesta a este brote, cientos de médicos, enfermeros, epidemiólogos, expertos de la-

boratorio, gestores de emergen-cias y eventos, responsables de logística, antropólogos médicos, antropólogos, comunicadores y psicólogos han sido desplegados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Junto con el personal y los asociados nacio-nales, estos profesionales han trabajado en países afectados por la EVE en condiciones difí-ciles para responder a este brote sin precedentes.

Todos los expertos coinciden en que los cambios en la for-ma en que la humanidad habi-ta el planeta hacen inevitable la aparición de más enfermedades nuevas. La mutación y la adap-tación constantes son los me-canismos de supervivencia del mundo microbiano.

Estos microorganismos, algu-nos de los cuales se multiplican más de un millón de veces al día —de forma desordenada y sin ningún mecanismo de revisión para corregir errores—, siempre encontrarán la forma de aprove-char cualquier debilidad en los sistemas de protección o defensa.

Los grandes brotes registra-dos en los últimos años —des-de el inicio de este siglo— han echado por tierra varios mitos acerca de la vulnerabilidad del mundo ante las amenazas pro-cedentes de nuevos agentes pa-tógenos y enfermedades epide-miógenas como la EVE.

Pase lo que pase, el Ébola de 2014 quedará en los anales: en un mundo en constante cambio, las experiencias del pasado con virus letales son una guía imperfecta para el futuro. Las suposiciones son peligrosas; la vigilancia y la capacidad de adaptación son la clave. Los grandes brotes regis-trados desde comienzos de este siglo han hecho añicos varios mi-tos que parecían imperecederos.

Aun cuando esta vez se consi-gan los resultados deseados, hay algo que no debemos olvidar: el genio seguirá acechando en la botella, a la espera de una opor-

El número de casos y muertes registrados hasta la fecha supera al de todos los brotes anteriores combinado

Antes de la epidemia actual, el virus del Ébola jamás había afectado una capital

Es la primera vez que el virus se propaga a un nuevo país a través de un pasajero sintomático

El fenómeno de “carga de morbilidad oculta” no se ha visto en ningún brote anterior de Ébola

Existen más de 300 trabajadores sanitarios afectados, de los cuales más de 150 han fallecido

Los brotes registrados en los últimos años han echado por tierra varios mitos acerca de la vulnerabilidad del mundo

Las suposiciones son peligrosas; la vigilancia y la capacidad de adaptación son la clave

Page 18: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

18

/ Informe OMS

tunidad para volver a salir.Es probable que tenga mu-

chas oportunidades.En estos momentos, los cien-

tíficos y epidemiólogos saben lo suficiente para poder emitir una advertencia clara. El ries-go de futuros brotes de Ébola persistirá mientras la pobreza generalizada obligue a un eleva-do número de personas, que de-penden de la carne de caza para su misma supervivencia física y económica, a adentrarse cada vez más para cazar en las selvas degradadas y en regresión rápi-da de la región.

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ébola

1 ¿Qué es la Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE)?

La enfermedad por el virus del Ébola (denominada anterior-mente fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (mo-nos, gorilas y chimpancés).

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ébola, en la República Demo-crática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.

Se desconoce el origen del vi-rus del Ébola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

2 ¿Cómo se infectan las personas con el virus?

En el actual brote en África Oc-cidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la trans-misión de persona a persona.

La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de solu-ciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de perso-nas infectadas. También puede producirse cuando las solucio-nes de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ébola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.

Numerosos profesionales sa-nitarios han estado expuestos al

Fiebre, debilidad y dolores musculares,

de cabeza o de garganta, seguidos de vómitos,

diarrea o hemorragias.

Evite el contacto físico directo

con cualquiera que presente síntomas

de ebola.

Alerte al personal de la aerolínea

si observa que algún viajero presenta

síntomas de ebola:

Si usted mismo presentara síntomas

de ebola, informe rápidamente al personal

de la aerolínea.NO TOQUE

el cuerpo de nadie que haya muerto

de ebola.

Frótese regularmente las manos con alcohol.

Cuando estén visiblemente sucias, utilice agua y jabón.

Si tiene síntomas de ebola busque

rápidamente atención médica.

EN LOS AEROPUERTOS Y EN SU LUGAR

DE DESTINO

MIENTRAS VIAJE

LOS VIAJES CON ORIGEN O DESTINO EN LOS PAÍSES AFECTADOS POR EL ÉBOLA SUPONEN UN BAJO RIESGO. LO QUE SE DEBE SABER:

El virus se encuentra en circulación desde hace varios meses, y no se vislumbra que vaya a finalizar pronto

Según el Banco Mundial el brote de Ébola podría asestar un “golpe potencialmente catastrófico” a las economías

Page 19: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

11

Page 20: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

20

/ Informe OMS

virus mientras atendían a pacien-tes con EVE. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal (EPP) o porque no han aplicado adecua-damente las medidas de preven-ción y control de la infección al cuidar a los pacientes. Los pro-fesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir infor-mación sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precau-ciones recomendadas para con-trolar la infección.

Las personas que puedan pre-sentar síntomas de EVE deben buscar tratamiento en un hos-pital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado para tratar a pacien-tes con EVE. En caso de que se opte por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP (guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo qui-tarse y desechar dichas prendas, e información sobre cómo pre-venir la transmisión de la infec-ción y la enfermedad a los cui-dadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad.

También se han producido casos de transmisión en la co-munidad durante funerales y entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asis-tentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del Ébola. Los cadá-veres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con ropas y guantes protecto-res resistentes, y ser inhuma-dos inmediatamente. La OMS aconseja que los cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado.

Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Por ello, los profesionales médi-cos efectúan un estrecho segui-miento de los pacientes infecta-dos y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su or-ganismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesiona-les médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infec-ciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir trans-mitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete sema-nas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preser-vativos en caso de mantener re-laciones sexuales antes de trans-currido ese plazo.

Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comuni-dad de persona a persona es ne-cesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado.

3 ¿Quiénes corren mayor riesgo?

Durante un brote, quienes ma-yor riesgo de infección corren son el personal sanitario; los fa-miliares u otras personas que hayan estado en contacto estre-cho con personas infectadas; los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto di-recto con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación; es necesario seguir investigando para entender si al-gunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfer-medades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dis-pensarios y hospitales, en reunio-nes comunitarias o en el hogar.

4 ¿Cuáles son los signos y

síntomas típicos de la infección?La enfermedad se suele mani-

festar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de gar-ganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y he-pática y, en algunos casos, hemo-rragias internas y externas.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del nú-mero de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzi-mas hepáticas.

El período de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el mo-mento en que empiezan a ma-nifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el período de incubación.

Las infecciones de la enferme-dad por el virus del Ébola sola-mente pueden confirmarse me-diante pruebas de laboratorio.

5. ¿Cuándo se debe buscar atención médica?

Alguien que haya estado en una zona con casos confirma-dos de enfermedad por el virus del Ébola o en contacto con una persona presuntamente infec-tada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de in-mediato atención médica.

Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de salud más cercano. La aten-ción médica temprana es esen-cial para mejorar la tasa de su-pervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimien-tos de control de la infección.

6 ¿En qué consiste el tratamiento?

Los casos graves requieren cui-dados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidrata-ción por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. En la actualidad no se dispone de nin-gún tratamiento específico que cure la enfermedad.

Algunos pacientes se recupe-rarán con la atención médica adecuada.

Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.

Trabajadora de la salud clasificando medicamentos en el Centro de tratamiento

JFK, de Monrovia

Page 21: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AVISO-REVISTA-RSALUD.pdf 1 12/5/13 3:22 PM

Page 22: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

22

Para evitar el pánico en la población es fundamental informar en forma adecuada y transparente. Las autoridades sanitarias deben revisar la cadena de controles para evitar que estas epidemias se propaguen.

Algo falló en la cadena de prevención

E l contagio de Teresa Romero, auxiliar de enfermería que atendió

al médico Manuel García Viejo, afectado por el virus del Ébola en Sierra Leona y repatriado a España, es el primer caso de esta enfermedad adquirido en un país desarrollado, fuera de África

Algo falló. Las autoridades sa-nitarias han dicho que se cumplie-ron escrupulosamente las normas del protocolo de la OMS, aunque es evidente que lo dicho en el protocolo, o su aplicación o am-bas cosas no fue correctamente seguido. La situación producida y las noticias colaterales al respec-to, como el hecho de sacrificar al perro que vivía con la enfermera, han generado cierta desconfianza en la población respecto de la real magnitud del problema y, lo que es más grave, sobre la capacidad de las autoridades sanitarias para evitar el contagio no solo entre personas sino entre el propio per-sonal sanitario.

Esto da lugar a incertidumbre, ya que éste personal al terminar su jornada laboral vuelve al contexto comunitario en el que vive como un miembro más. Se va configu-rando así, en forma solapada, un factor complejo de resolver en caso de una posible epidemia que pueda propagarse en forma alta-mente compleja para la capacidad de respuesta del sistema de salud: que aparezca el pánico.

Frente a un episodio sanita-rio de alto riesgo epidemiológico como se ha dado en España, la

sociedad requiere que se le in-forme con calma, en forma ade-cuada y con transparencia. Saber la verdad, aunque ésta desnude falencias, garantiza que además de estar advertida correctamente, la autoridad sanitaria dispone de tiempo para aplicar correcciones a los procesos. A veces hay que vencer la hipocresía natural del sistema sanitario o del contexto político, que trata de ocultar para no alarmar como si eso fuera algo prudente. Lo cierto es que en la cadena de prevención algo falló, y se produjo un error que dio lugar al contagio. Pero se sabe que la crisis que produce esta situación en el sistema siempre lleva a to-mar medidas más efectivas.

De ninguna manera se trata de banalizar el hecho ocurrido. Es muy grave que se produzca un

fallo en las medidas previstas para evitar nuevos contagios, lo que exige analizar en forma detallada todos los pasos del protocolo y la conducta del personal sanitario encargado del paciente para re-conocer y detectar dónde estuvo el fallo y corregirlo. La autoridad sanitaria, única encargada de esto, debe informar a la población de los resultados y las medidas agre-gadas o corregidas aplicadas para evitar que vuelva a suceder.

Medidas a tomar

El sistema sanitario posee cua-tro barreras para minimizar el riesgo de daño, es decir, evitar el contagio o propagación de la enfermedad: la primera es la or-ganizativa, la segunda se basa en una estricta supervisión de proce-dimientos, la tercera corresponde a los procedimientos para mini-mizar las condiciones inseguras y la cuarta en evitar los actos inse-guros. Si el sistema en su cadena de acciones es seguro, entonces el riesgo se minimiza aun si hay fa-llas en alguna de las defensas, ya que la presencia de las otras lo im-pide. Un simple acto no da lugar a un accidente. Siempre hay una cadena de fallos. Y ese es el princi-pal problema.

El inicio de la situación de alto riesgo sanitario estuvo en la deci-sión de repatriar a dos pacientes afectados por el virus del ébola por parte de las autoridades sani-tarias españolas. Quizás un equi-po profesional con la preparación suficiente y el equipamiento ne-cesario podría haberlos atendido in situ. Pero el problema es que

El inicio dela situación de alto riesgo sanitario estuvo en la decisión de repatriar a dos pacientes afectados Un simple acto no produce un accidente sino que tiene que ocurrir una cadena de fallos

La sociedad requiere que se le informe con calma, en forma adecuada y contransparencia

/ Análisis

DR. SERGIO DEL PRETE

Page 23: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

23

Análisis /

una de las personas que intervi-no en una parte de la cadena de atención en forma voluntaria -la enfermera- se infecto y su vida corrió serio riesgo.

Para un mejor análisis de los mecanismos de prevención en caso de epidemias por enferme-dades emergentes, para las cuales no hay medicación especifica ni vacunas, corresponde establecer una aproximación metodológica a su análisis. Para ello es posible aplicar el esquema del “queso sui-zo Gruyere” o modelo de Reason que se aplica en atención sanita-ria a semejanza de la aviación, y permite analizar dónde están los fallos en las defensas que estable-cen las organizaciones para evitar daños (Fig.1)

La característica natural de este tipo de queso es tener agujeros a diferentes niveles. El agente causal sólo puede atravesar las defensas del sistema cuando en cada barre-ra encuentra fallos que se alinean para permitir su paso y producir el efecto indeseado. Es decir, cuando la causa (agente) encuentra aguje-ros del queso momentáneamente alineados en todas sus lonjas se genera una trayectoria de oportu-nidad del suceso indeseado como una flecha. Este modelo parte de la base de que hay muchos ele-mentos en un sistema que pueden evitar o favorecer que se produzca el daño o evento adverso.

La pregunta es: ¿El agujero en el sistema de defensa para la segu-ridad de los contactos se produjo antes de la importación del caso que podemos denominar 0 o en algún momento de la atención del mismo? Es cierto que esa situación de contagio aumentó la vulnerabi-lidad del sistema sanitario ante una epidemia. Se dice que un Centro de alto prestigio internacional en enfermedades tropicales emergen-tes o reemergentes fue desmante-lado y despedido su personal, el cual estaba adecuadamente en-trenado. Esto obligó a conformar nuevos equipos, a los cuales se sumaron voluntarios como el caso de la enfermera Romero, de gran

profesionalidad, aun poniendo en riesgo de sus vidas.

Supuestamente el contagio se habría producido al tocarse la en-fermera su cara en forma casual mientras se quitaba el equipo de protección, con el que previamen-te había asistido al paciente. Pero ya hemos dicho que un simple acto no produce un accidente sino que tiene que ocurrir una cadena de fallos. Días después de que la enfermera quede bajo atención, ingresó para permanecer en “ob-servación activa” en el hospital un médico “sano”, que la había atendido en los primeros momen-tos. Este médico envió una carta a sus superiores, la que se filtro a los medios, donde denunció negli-gencias en los protocolos seguidos y fallas en los equipos destinados a atender a la enferma, como el traje protector el cual le quedaba “corto en las mangas”.

Precisamente, el uso seguro de equipos de protección requiere un entrenamiento que garantice el dominio sobre cómo ponérselos, trabajar con ellos, quitarlos y des-echarlos, ser de una calidad ade-cuada y estar diseñados de mane-ra que faciliten su funcionalidad y seguridad.

Cualquier equipo de protec-ción, según su diseño y uso por parte del personal sanitario, pue-de minimizar o incrementar los riesgos de transmisión. Si las ga-fas, antiparras o escafandra están selladas al buzo, se minimiza el

riesgo de tocarse accidentalmente en la cara al retirarlas. Lo mismo ocurre con la contaminación du-rante la asistencia por quedar una zona de la piel al descubierto y sin protección. El equipo de trabajo debe tener un Team leader que asista y supervise al resto mientras se ponen y quitan el traje.

¿Como siguió la cadena de fallos? Existe información que cuando la enfermera ya conta-giada se puso en contacto con el servicio de prevención de riesgos laborales admitiendo febrícula y astenia -pese a saberla integrante del equipo que atendía al pacien-te-, no se la clasificó como caso sospechoso de ser investigado. Y no se lo hizo porque el protocolo exigía que el paciente tuviera fie-bre mayor a 38’6º. Si bien ningún protocolo es infalible, se falló en la detección precoz del caso. Con estos antecedentes, es necesario admitir que para poder atender a posibles afectados por ébola de una manera segura para el per-sonal sanitario y para los demás pacientes, se requiere disponer de protocolos, instrucciones de aplicación, medios de protección y formación adecuada; siempre está de por medio el error huma-no sobre el cual actúan múltiples causas. Y que también la fatiga, la presión de atender un caso de al-tísima posibilidad de contagio y el estrés afecta negativamente la bio-seguridad en el equipo asistencial.

El ébola no es el único pro-

BioDR. SERGIO DEL PRETEl Doctor en Medicina

l Especialista Universitario en Cirugía Cardíaca USAL

l Magister en Administración de Servicios de Salud UCES

l Postgrado en Economia para No Economistas CAC

l Diplomado en Economía de la Gestión Sanitaria CIESS, México DF

l Subsecretario de Políticas de Salud MSPBA

l Profesor de la Maestría de Economía y Gestión de Salud Universidad ISALUD y del Doctorado en Salud Pública UCES

blema. Las enfermedades emer-gentes son así. Surgen de una mutación, comienzan con el caso cero y se diseminan rápi-damente, en un mundo globa-lizado. Va a ser necesaria una fuerte inversión en algunas cuestiones de bioseguridad que se han aflojado incluso con el HIV. Inversión que a fin de no comprometer la sustentabilidad financiera del sistema, debiera ir acompañada de desinversión en otras prestaciones de dudosa costo/efectividad.

En conclusión, es necesario contemplar no solo los fallos del sistema, sino los humanos latentes y activos y buscar las causas que estén en la raíz de los efectos. En salud se aprende del error para mejorar la gestión del riesgo. Cualquier miembro del equipo de salud puede ser responsable de un acto o vícti-ma de una cadena de fallos que es necesario advertir, detectar y corregir para no poner en riesgo la vida de otras personas.

Fig. 1- Modelo del queso Gruyere o de Reason de causalidad

Daños

Riesgos

Fallos latentes y activos humanos y del sistema

Trayectoria de oportunidad de accidente o daño

Page 24: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

L a jornada tuvo como objetivo crear mayor conciencia sobre la res-

ponsabilidad que los funciona-rios, las empresas, los profesio-nales y la sociedad tienen que ejercer para proteger, cuidar y mantener el universo de facto-res que permiten tener Salud. Y en la convicción de que en es-tos temas, las acciones no deben ser coyunturales. Se requiere de políticas de Estado activas que trasciendan a los gobiernos, a fin de impulsar cuanto antes coin-cidencias básicas que permitan implementarlas.

Más de 250 profesionales si-guieron con atención los dos paneles y las exposiciones de los invitados especiales, todo bajo la conducción del Dr. Car-los Nápoli, secretario de FESS (Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social) y presidente de Odontología Per-sonalizada (OPSA).

La inauguración estuvo a cargo del presidente de FESS, Patricio Martínez, quien abrió la reunión invitando al vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, para que die-ra sus palabras de bienvenida.

El funcionario hizo un repaso de la situación actual de la pro-

El jueves 6 de noviembre se llevó a cabo la Tercera Jornada Sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, organizada por FESS y RSalud. En esta oportunidad la consigna del encuentro fue “Tiempo de Decisiones”, con la intención de que las más destacas figuras de los partidos políticos –que disputan la futura administración de la Nación–, expusieran sus opiniones y propuestas

TIEMPO DE DECISIONES

/ Eventos

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TIEMPO DE DECISIONESTERCERA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

#TIEMPODEDECISIONES

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014

24

antecedentes de los especialistas. A su término, los miembros de FESS Marisa Aizenberg, José Ig-nacio Stefanoni, Juan Carlos Or-tega y el decano de Medicina de la USAl, Jorge César Martínez, entregaron recordatorios a todos los disertantes y a su moderador.

La segunda parte del encuen-tro, comenzó con la exposición de Rubén Torres sobre el eje temático de la Jornada, Tiempo de Decisiones. Torres es actual-

vincia y luego describió los 19 proyectos enfocados al Medio Ambiente que se han presenta-do en la legislatura bonaerense, y que espera se concreten en los próximos meses.

Antonio Ambrosini, editor de RSalud, le entregó un recorda-torio a Mariotto al concluir su presentación.

Primer panel: Salud

A continuación se llevó a cabo la primera mesa de de-bate sobre Salud. El tema de la sesión fue “Hacia un Sis-tema de Salud Sustentable”.

Bajo la coordinación de Da-niel Gil –presidente del Grupo International Health Services Argentina- expusieron Carlos Regazzoni, subsecretario de Gestión Económica y Financie-ra y de Administración de Re-cursos del Ministerio de Educa-ción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Mabel Bianco, coordinadora del Grupo Inter-nacional de Mujer y SIDA y ti-tular de FEIM; y Daniel Arroyo, Presidente de Red de Priorida-des Argentinas (RED-PAR).

Las ponencias fueron segui-das con atención por el público y acompañadas por videos dónde se referían los

mente rector de la Universidad ISalud, fue titular de la Superin-tendencia de Servicios de Salud de la Nación y responsable del área de Sistemas Basados en la Atención Primaria de la Salud de la Organización Panamerica-na de la Salud.

Segundo panel: Medio Ambiente

Carlos Nápoli fue el encar-gado de presentar la segunda mesa: “Hacia un Sistema Am-biental Sustentable” y a su coor-dinador, Héctor Sejenovich. Con una larga trayectoria, este licenciado en Economía de la UBA actualmente trabaja como Asesor del Consejo de Atención Primaria de Salud del Ministe-

Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, dio las palabras de bienvenida

FOTOS DE EVELYN FLORES Y FACUNDO ACOSTA

Page 25: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

25

Patricio Martínez y Fortunato Benaim

Carlos Napoli, conductor de la Jornada

Más de 250 personas participaron del evento

Jorge Martínez, Alfredo Stern, Aldo Neri y Armando Reale

Carlos Nápoli, Patricio Martínez y Horacio Rodríguez Larreta

Page 26: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

rio de Salud Pública de la Pro-vincia de Buenos Aires.

Participaron del debate Ser-gio Federovisky, presidente de la Agencia Ambiental de La Plata y divulgador de problemas am-bientales; Juan Carlos Villalon-ga, titular de la Agencia para la Protección Ambiental de la Ciu-dad de Buenos Aires; y Pablo Quiroga, coordinador de Políti-ca Ambiente del Radicalismo.

Al concluir las exposiciones Carlos Garavelli, Luis Armando, Antonio Cumini y Natalia Garoz-zo entregaron sendos recordato-rios a los ponentes y al moderador.

Entrega de premios

Finalizado el segundo panel, siguió una ceremonia que ya es tradición en nuestras Jornadas: los reconocimientos a los más destacados exponentes en Pre-vención y Cuidado de la Salud, Responsabilidad Social en Sa-lud, Excelencia Médica, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Trayectoria en Salud y Responsabilidad Social en Me-dio Ambiente. La costumbre es que los premiados el año ante-rior sean quienes entreguen las nuevas distinciones.

Así fue que el Dr. Ricardo Gutierrez, en nombre de la Di-rección Médica de Construir Salud, fue el encargado de en-tregar el premio en esta ocasión a Ariel Rodríguez Lladó, geren-te de Nordisk Argentina.

El segundo premio sobre Res-ponsabilidad Social en Salud fue entregado por Osvaldo Tibaudin, de Admifarm, a la Fundación Dr. Enrique Rossi. Fue el nieto del fundador quien recibiera la dis-tinción, Santiago Rossi.

Excelencia Médica

Un momento emotivo fue la lectura de la Carta que enviara a FESS el doctor Mariano Castex, quien se encontraba de viaje, pero

cuyas expresiones fueron muy elogiosas sobre la actividad de los organizadores de esta jornada y al merecedor este año del premio por Excelencia Médica, el doc-tor Fortunato Benaim. El miem-bro consejero de FESS, Alfredo Stern entregó el premio.

El también consejero de FESS, Antonio Guidazio, fue quien re-conociera este año por Aportes y Contribuciones a la Seguridad So-cial al doctor Santiago de Estrada.

Por su parte, Rubén Torres, en nombre de ISalud, tuvo el honor de brindar la mención al doctor Guillermo Jaim Etcheverry por su Trayectoria en Salud.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue el ganador del premio en Responsabilidad So-cial en Medio Ambiente. Ma-nuel Alvarez fue el encargado de entregar la placa recordato-ria al jefe de gabinete porteño, Horacio Rodriguez Larreta. Entre las políticas y estrategias llevadas a cabo en la Ciudad de Buenos Aires se destacan los programas de protección am-biental y conciencia ecológica.

La Ciudad de Buenos Aires fue reconocida junto a otras 9 ciuda-des por su labor y proyectos para combatir los efectos del llamado cambio climático. Específicamen-te en el caso de Buenos Aires se distinguió su gestión integral en el tratamiento y reducción de los residuos sólidos.

Cierre de la Jornada

Horacio Rodríguez Larreta cerró el encuentro haciendo un breve repaso sobre la acción del gobierno comunal por mejorar la salud ambiental de la ciudad, y en el énfasis que su gobierno pone en caracterizar a Buenos Aires como “Ciudad Verde”.

La reunión concluyó con un cóctel donde los diversos expo-sitores e invitados siguieron pro-fundizando las temáticas hasta

/ Eventos

26

AUSPICIANTESEs muy importante destacar la colaboración de quienes nos apoyan en nuestro trabajo, sin cuyo apoyo hubiera sido imposible concretar esta exitosa Tercera Jornada.

SOCIEDAD ARGENTINA DEATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

SAPEMSOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

INSTITUCIONES

MEDIA SPONSORS

bien entrada la tarde. Fue una Jornada importante y una contri-bución desinteresada que Fess y RSalud entienden como relevante para que las acciones de gobierno, provincias, municipios, entidades, empresas y expertos puedan plas-

marse en un futuro no lejano en Políticas de Estado.

Los esperamos el próximo 5 de noviembre de 2015 en las Cuar-tas Jornadas sobre Responsabi-lidad Social en Salud y Medio Ambiente.

Page 27: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

nota de tapa.indd 16 3/7/13 12:25:27

Page 28: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

28

Como periodista, deca-no de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Lomas de Za-mora y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Ga-briel Mariotto, puso especial én-fasis en “la toma de conciencia, que es vital para poder revertir las situaciones que se pueden observar; poner en palabras los problemas y actuar en conjun-to con esa fortaleza que da ese conjunto para poder resolver las situaciones”.

Mariotto, que abrió la Terce-ra Jornada de Responsabilidad Social en Salud y Medio Am-biente, recordó su experiencia al frente de AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comu-nicación Audiovisual), el ante-rior COMFER y la redacción de la Ley de Medios. Su gestión en distintos ámbitos le sirvió para generar una metodología de trabajo: “Pusimos en prác-tica un recurso, el de los foros, en los que recorriendo distintos lugares del país se escucharon las propuestas a favor y en con-tra de distintos aspectos de un articulado ampliado de lo que después terminó siendo la ley 26.522. Pero la construcción fue colectiva y se escuchó mucho”.

Para el vicegobernador, dialo-gar y debatir es “un ida y vuelta con los distintos sectores de la ciudadanía. No solo se corrige

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires habló sobre la importancia de dialogar y buscar puntos en común con la sociedad. Además presentó su proyecto de 19 iniciativas sobre medio ambiente

Gabriel Mariotto:

“Es vital la toma de conciencia”

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

semánticamente el texto para cumplir el objetivo y llegar a buen puerto, sino que se van considerando aspectos que me-recen tratamiento lateral al obje-to que se ha convocado”.

Como fruto de estas inicia-tivas, la política de medio am-biente de la provincia también se orientó a la conformación de espacios de discusión. “Es-cuchamos las realidades de una provincia tan amplia como la nuestra, con un conurbano que tiene problemas estructurales de hacinamiento y con un interior que también padece otras ins-tancias. Pudimos avanzar en un paquete de leyes presentadas; algunas ya se han convertido en ley, otras tienen media sanción, otras tienen dictámenes favora-

bles de comisión y nosotros te-nemos la expectativa que sean sancionadas”, explicó Mariotto.

Propuesta de 19 leyesEn concreto, se trata de un

paquete de 19 leyes sobre medio ambiente que se han redactado “de forma colectiva a partir de los foros”, destacó el vicegober-nador, a la que también deno-minó “plataforma de soberanía ambiental en la provincia de Buenos Aires”.

1 Prohibición de uso de agrotóxicos en reservas naturales de interés provincial

“Este proyecto ya tiene media sanción en la Cámara de Sena-dores y ahora pasó a Diputados. ¿Por qué en las reservas natura-

les? Porque tenemos que empe-zar por algún lugar. El objetivo es llegar a toda la provincia de Buenos, que tiene reservas en distintos lugares del Gran Bue-nos Aires como Santa Catalina, el Parque Pereyra Iraola, Sierra de la Ventana, lugares donde hay producción.

Pero vemos cómo en la reserva

“Entendemos la política como una discusión de ideas”

La política de medio ambiente se orientó a la conformación de espacios de discusión

Page 29: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

provincial con el uso de agro tó-xicos se genera un grave proble-ma no solo en los alimentos que después consumimos sino en la propia salud. Los niños presentan enfermedades terribles y los com-pañeros que trabajan también. Entonces arrancamos con esta prohibición del uso de agrotóxi-cos en las reservas para después poder seguir discutiendo con los productores y poder cambiar el formato de siembra.

Tenemos la concepción de las reservas naturales como reser-vorios genéticos de protección de la biodiversidad. Es un cam-bio del modelo de producción en defensa de la soberanía la alimentaria. De protección de la salud con la prohibición del uso de agrotóxicos. Y atenuadores naturales del cambio climático”.

2 Protección del Parque Pereyra Iraola

“Es un programa piloto del cambio del modelo de producción agrícola vinculado con lo anterior. Incluye la regulación del uso del suelo de las reservas. Protección del humedal retroalimentador de los acuíferos en resguardo del agua de consumo humano. Por supuesto que ese parque, con la dimensión que tiene, con el agua que recibe, el agrotóxico degra-da en la napa naturalmente”.

3 Protección del reservorio Santa Catalina

“Reparación de la contamina-ción provocada por el abuso del hombre. Protección de la relación natural entre las especies, flora y fauna. Y programa de asisten-cia integral y divulgación de la importancia de los humedales. Santa Catalina, aquí en el fondo de Lomas de Zamora, tiene una laguna que sirve de exclusa del agua de los alrededores y siempre hay proyectos inmobiliarios muy

groseros. Proyectos inmobiliarios que quieren ese lugar, son mu-chísimas hectáreas en un ámbito muy cercano a la Capital Federal. Y hay, por supuesto, ciudadanos que trabajan mucho en la protección del medio ambiente pero es mucho lo que se ha degradado. Por eso esta ley propone la protección definitiva de ese reservorio”.

4 Protección de los humedales

“Los humedales han sido producto de la especulación in-mobiliaria. Han sido devastados en muchos distritos. Sería zon-zo hablar de política partidaria, creo que tenemos que tomar conciencia todos porque todos los actores políticos llevan ade-lante esas excepciones en los códigos urbanísticos; y muchas de esas excepciones incluyen la construcción en humedales. Hay que recordar que es el que regula el ingreso y el egreso del agua. Y construir countries o edificios sobre esos humedales es realmente una tragedia.

Proponemos la protección de la invasión abusiva de los humedales por especulación inmobiliaria y actividades no adecuadas. Es decir, la rein-terpretación del agua como re-curso estratégico no renovable. Regulador y moderador natural de las inundaciones. Atenuador del cambio climático y áreas protegidas internacionalmente.

De San Pedro a San Clemente nosotros tenemos una costa donde es vital proteger los humedales. Y si hay una planificación inmobilia-ria debería ser con el auxilio de las distintas facultades de urbanística o de arquitectura que permitan construir con la rigidez del respeto al medio ambiente.

5 Red integrada de es-taciones meteorológicas locales de información redundante y alerta temprana

“Tiene media sanción. Apun-ta a disminuir la incertidumbre social de saber con anticipa-ción los fenómenos climáticos, sistema de prevención y alerta temprana para que la población esté informada oportunamente, permite adoptar acciones inme-diatas, posibilita relacionar da-tos del cambio climático a nivel local. Esto es una inversión muy escasa, muy mínima, es una tec-nología muy accesible; la tenían los ingleses cuando hicieron las

vías férreas. En cada estación había un pluviómetro, o sea, no estamos inventando nada. Lo mismo tenemos que hacer con los rayos. Ya tuvimos tragedias el año pasado y también tene-mos que tener esa detección temprana del tema de tormen-tas eléctricas”.

6 Proyecto de reservas Na-turales urbanas.

“Previene el crecimiento des-controlado de la trama urbana debido al mal uso del suelo y la falta de planificación de las ciu-dades. Establece reservorios na-turales a modo de enlace regio-nal, promueve la disminución de la contaminación generada por los parques industriales. Nosotros necesitamos la pla-nificación de las ciudades con las industrias pero también con estas reservas naturales, una suerte de periurbano, que per-mita que una ciudad termine en armonía con la naturaleza para que ingrese otra. Esto es plani-ficación y nosotros lo estamos proponiendo por ley”.

7 Reservas del equilibrio natural periurbano y la co-nectitud biológica.

“Estamos hablando de: regu-lación del crecimiento planifica-do de las ciudades, moderador de la contaminación generada por el hombre, fomento y con-

Gabriel Mariotto recibió la placa recor-datoria de manos de Antonio Ambrosini, editor de RSalud.

Las propuestas sobre medio ambiente que se han redactado de forma colectiva a partir de los foros

“El conurbano tiene problemas estructurales de hacinamiento”

“Dialogar y debatir es un ida y vuelta con los distintos sectores de la ciudadanía”

29

Page 30: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

servación de la integración entre regiones a través de corredores biológicos protegidos. La am-pliación de ámbitos naturales biológicamente estables previe-nen inundaciones, desertifica-ciones y equilibran el desarrollo industrial sustentable y la sobre explotación agrícola”.

8 Reservas naturales del entorno rural y servidumbre de paso hidrológica

“Frente a los canales de es-currimiento clandestinos se crea un ordenamiento por servidumbre de paso de la cir-culación natural de las aguas, redistribución estratégica del recurso del agua, integración a nivel regional, y a nivel pro-vincial retención estratégica del recurso del agua.

Nuestros campos están satu-rados de agua. El declive entre el oeste y el este en la provincia de Buenos Aires es del 3%. De los foros han surgido que el agua escurre menos producto de la siembra directa, que le da una rigidez al suelo que antes permitía que el agua pudiese escurrir a las napas con más vitalidad. Hoy no ocurre eso”.

9 Creación de la Adminis-tración provincial de re-servas, espacios y paisajes provinciales (APREP)

“La creación de un organis-mo responsable unificador de los criterios de preservación y uso. El objeto es el monitoreo constante de la situación de to-das las reservas de la provincia y generación de acciones directas, precisamente con esas reservas.

10 Creación del Cuerpo Pro-vincial de Guardaparques.

“Es un agente de cambio so-cial y cultural para la protección del patrimonio natural biológi-co, protector con poder de po-

licía de la reserva genética para el mantenimiento de la biodi-versidad y asistente del cambio de la matriz productiva. Son los guardaparques los que tienen la formación y la herramienta ne-cesaria para activarlo, para po-der ordenarlo, orientarlo y con-trolarlo, sobre todo!.

11 La gestión de los residuos de envases

“La preservación del medioam-biente a través del ordenamiento de los hábitos de consumo. Res-ponsabilidad de los generadores de envase con la creación de un fondo económico de asistencia a las políticas de reciclado y contri-bución de los aportes de recursos de las empresas.

La responsabilidad de la empre-sa termina cuando uno compró el producto y ese envase después es responsabilidad del Estado. Para nosotros si el envase lo genera la empresa, tiene que tener la res-ponsabilidad también para que ese envase no contamine.

12 Gestión social para la recolección diferenciada del RSU

“Ante el volumen de los re-siduos sólidos urbanos se crea la figura del clasificador, re-ciclador y recuperador social. Reconocimiento y jerarquiza-ción de su labor como servi-dores públicos. Que nosotros podamos organizarnos con los recicladores y que esa tarea so-cial sea reconocida; por eso el vínculo con las empresas para que aporten lo que correspon-de en función del problema que le originan al resto de la ciudadanía”.

13 Proyecto de trazabilidad de los alimentos

“Es un viejo sueño de las cátedras de alimentos de dis-tintas universidades públicas.

Nosotros tenemos que arran-car con los parques provin-ciales pero después generar el cambio cultural para abordar toda la producción de la pro-vincia de Buenos Aires. A par-tir de la soberanía alimentaria de los pueblos se plantea una mejor calidad de los alimentos, significa saber qué comemos. Constituye una herramienta para identificar y reconstruir el origen e historial de un pro-ducto alimentario, previene el desabastecimiento y el acopio especulativo.

14 Ordenamiento de uso de agroquímicos

“Establece el ordenamiento

respecto del almacenaje, la co-mercialización, el transporte y uso de agrotóxicos en el ámbito provincial. Reduce al mínimo los peligros para la salud y el ambiente”.

15 Pueblos que laten

“Tal com dice el Papa Fran-cisco, que es promover el desarrollo local como políti-ca de Estado. Se impulsa la redistribución estratégica de la población y sus centros de estudio. Atiende el fomento de medidas de arraigo local. Esta tarea que nosotros llevamos adelante en los Centros de Desarrollo Regionales univer-sitarios –hay más de 25 cen-tros que ya están funcionando y 50 previstos para el año que viene- precisamente tienden a eso: a arraigar y a formar ciu-dadanos para vincularlos con el aparato productivo”.

16 Creación de Genoteca garante de la biodiversidad regional

“Se crea una biblioteca genéti-ca: consiste en implementar una plataforma de vida protegida, es-

AYUDAR A LOS PRODUCTORES RURALES

En referencia a algunos de los puntos planteados en el proyecto de 19 leyes, Gabriel Mariotto habló de la importancia de sostener y ayudar a los productores chicos e independientes para que no tengan que alqui-lar sus campos y pierdan rentabilidad.“El Banco Provincia tiene que facilitarle la tarea a ese productor asistiéndolo con el gas oil y con fertilizante para que lleve adelante su propia producción. Y con esa oportunidad quizás no solamente vaya al cultivo de soja sino que puede ir al sorgo, al maíz, al trigo, cereales que la provincia de Buenos Aires también necesita”, remarcó el vicegober-nador. El Banco Provincia asiste al productor con los insumos que necesita. “Es volver a la cultura del trabajo. Y para evitar que después la produc-ción que extrae de su tierra sea comercializada por la misma empresa que antes le alquilaba el campo. Para esto debemos establecer una empresa mixta en donde cooperativas, asociaciones de pequeños pro-ductores junto con el Banco Provincia puedan, en términos de merca-do, competir con las otras opciones de comercio exterior pero también tener la oportunidad de exportar directamente sin pasar por ningún intermediario”, definió Mariotto.

“Hay que sostener y ayudar a los productores chicos e independientes”

“El Banco Provincia asiste al productor con los insumos que necesita”

30

Page 31: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

64

Gestión de las ciudades /

11

ACADEMIA NACIONAL

DE MEDICINAJosé Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

Page 32: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

32

/ Eventos

table, pública y soberana para ser utilizada frente a escenarios de catástrofe”.

17 Protección de campos electromagnéticos

“Protege la salud de la pobla-ción al establecer estándares ra-zonables de las emisiones elec-tromagnéticas producidas por los sistemas de transporte de energía de media y de alta ten-sión. Ya sabemos lo que ocurre bajo esos desarrollos.

18 Emergencia ambiental

“Asumiendo que la emergencia ambiental es un hecho de padeci-miento público se la declara como tal. Está fundada en el indispen-sable reordenamiento del uso del suelo por lo tanto se suspende por 180 días, prorrogables por idénti-co período, las excepciones de la normativa del uso del suelo vigen-te. Se crea una Comisión Bicame-ral para ese estudio: 135 distritos, 135 Concejos Deliberantes, 135 posibilidades de Ordenanza para exceptuar el uso racional del uso en función o en vinculación con ese desarrollo inmobiliario donde el Estado está para firmar después la aprobación de excepción”.

Para los temas de medio ambiente,de salud, de política de Estado, podemos tener visio-nes encontradas pero honestas, desde nuestra filosofía. Aquí so-mos todos responsables. Enton-ces decimos: hasta dictar nuevos códigos suspendamos por 180 días las excepciones. Que se siga construyendo pero en función a la Ordenanza.

19 Creación de un fondo fiduciario

“Para poder soportar la carga económica que tiene la imple-mentación de estas 18 leyes que, con esta 19, se completa. Se crea un fondo fiduciario para la im-plementación del plan de sobe-ranía ambiental de la provincia

de Buenos Aires. Se garantiza el financiamiento de la plataforma de soberanía ambiental, pro-mueve la participación privada de asociaciones y de organiza-ciones populares”.

Conclusiones

Como resumen de las 19 propuestas, Gabriel Mariotto explicó que se trata de “ dis-paradores sobre ejes de acción. Entendemos la política como una discusión de ideas. A veces vamos con banderas que son producto de nuestra forma-ción filosófica y esas banderas están erradas. No todo lo que planteamos tiene razón única. Y a veces en la confrontación de la idea se puede ir mejoran-do o se puede cambiar”.

El vicegobernador de la pro-vincia de Buenos Aires agrade-ció el ámbito de la Tercera Jor-nada porque “precisamente, es uno de esos escenarios en donde podemos lanzar estos disparadores. A mí me cuesta mucho poder plantear esto en los grandes medios de comu-nicación, es muy difícil”.

Sergio Federovisky, Daniel Arroyo, y Gabriel Mariotto

Page 33: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Asociación del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires

SIEMPRE PRESENTE EN LOS TEMAS SOCIALESwww.apuba.org.ar

Page 34: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

Estas son las principales ideas que aportó cada orador en el debate so-

bre “Hacia un Sistema de Salud Sustentable”:

Daniel Arroyo

l El primer problema es que la Argentina tiene un 27% de po-breza. Son personas que no tie-nen piso de material en su casa. Que no tienen los servicios bá-sicos, que no tienen lo mínimo. Que cada día es más parecido al siglo XIX que al siglo XXI. Impacta sobre la vida diaria, impacta sobre las viviendas, im-pacta claramente sobre la cali-dad de salud. l Estamos hablando de un país que ha crecido al 8% anual du-rante 12 años y aún hoy tie-ne 27% de pobreza ¿Dónde se concentra la pobreza en la Argentina? En el Noroeste del país: Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. En el Noreste: Chaco, Corrien-tes, Misiones y Formosa y en el conurbano bonaerense viven 12 millones de personas pobres. l El segundo punto es más crí-tico, pega más directamente y tiene que ver con que hay un 34% de trabajo informal: 1 de cada 3 personas que trabaja en la Argentina no tiene recibo de

Bajo la coordinación de Daniel Gil, presidente del Grupo International Health Services Argentina y miembro de FESS, el segundo panel estuvo integrado por Carlos Regazzoni, subsecretario de Gestión Económica y Financiera y de Administración de Recursos del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Mabel Bianco, coordinadora del Grupo Internacional de Mujer y SIDA y titular de FEIM; y Daniel Arroyo, Presidente de Red de Prioridades Argentinas (RED-PAR)

Primer panel: Hacia un Sistema de Salud Sustentable

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

sueldo. Y entonces no tiene obra social, no tiene jubilación, no tiene vacaciones pagas, no tie-ne un sindicato que la defienda. Vive en una especie de “prime-ra B” del mundo del trabajo. El que tiene trabajo informal gana un 35% menos que el que tiene trabajo formal.En el último año se han cerra-

do 300.000 cuentas sueldo en la Argentina.l El tercer punto, yo creo que es el más crítico: la Argentina tie-ne 1 millón y medio de jóvenes que no estudian ni trabajan; 1 millón y medio de jóvenes que están afuera de todo. Un pibe que está en la esquina sin hacer nada o que entra y sale. Están en

los “no lugares” los jóvenes, es-tán afuera de todo. El gobierno ha desarrollado el plan Pro.Gre.Sar, que es un intento de ir a dar con los jóvenes, transferir 600 pesos para que logren volver al sistema educativo y está sa-liendo al revés: se están engan-chando los jóvenes que están en algún lugar, en la escuela, en la

Mabel Bianco, una de las oradoras

34

Page 35: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

35

universidad, y no a los que están en los “no lugares”.l El cuarto problema es de los grandes centros urbanos: el au-mento de venta de droga en los barrios. Objetivamente hoy el tema del avance de la droga tie-ne una cara que es el problema de la adicción. Y tiene otra cara que es la unidad económica, hay un nuevo sujeto social en la Argentina que es el que vende droga. El que vende droga gana más que el resto. Mientras un pibe a todo furor va a enganchar 4000, 4500 pesos de trabajo en un barrio, otro que vende droga va a hacer eso en 3 días.l El quinto punto es que la per-sona saltea directamente el pri-mer nivel de atención en salud y va a al segundo. Por razones muy diversas. Pero lo que está claro es que la provincia de Buenos Aires tiene 1.700 cen-tros de atención primaria de salud, claramente muy fuerte. Y claras dificultades para lograr sostener, prevenir, acompañar e insertarse en el proceso local. Por falta de insumos, por falta de recursos humanos, por falta de recursos económicos, por va-rias razones.l El sexto punto tiene que ver con el tema de vivienda y de tierra. A la Argentina le faltan 2.200.000 viviendas. Con lo cual el problema de la vivienda no es solo un problema de casa de ma-terial o no casa de material sino es un problema de hacinamiento.Yo veo el problema de la salud como el problema social, como un problema de 40% de deser-ción educativa, como parte del problema de inseguridad y del contexto general. No soy al-guien que esté pensando dentro del sistema de salud sino lo veo de la cuestión social y claramen-te lo que me parece es que no es sustentable el funcionamiento general del sistema.

Y finalmente me parece que hay un tremendo problema en la primera infancia. El 50% de los chicos no van a sala de 3 y 4 años; un pibe que arranca haciendo sala de 3, 4 y 5 años comparado con uno que apa-rece directamente a los 6 años, tiene el doble de palabras. l La política social en la Ar-gentina son 75.000 millones de pesos. De ese monto, 68.000 es transferencia de dinero directa a las personas por asignación uni-versal por hijo, por pensiones o por otro esquema. Eso trans-fiere dinero, marca una base de arranque. Pero desengancha con el mundo del trabajo, no ar-ticula con salud, no articula con educación, no articula con nada. l La lógica del modelo de in-tervención tiene que ser sobre el eje familia y no sobre programas sueltos. Brasil tiene un mega programa llamado “Bolsa fami-lia” que llega a 14 millones de hogares, a 40 millones de perso-nas, a toda una Argentina junta, que es al revés: entra y decide el operador. Es quien articula sa-lud, educación, todo.l Mi opinión es que más allá de

lo presupuestario, más allá de la voluntad política, más allá del marco ideológico hay un pro-blema metodológico de inter-vención de la articulación salud, educación y desarrollo social.

Mabel Bianco l No tenemos dudas que el tema de la salud y las políticas de salud son políticas sociales; y si no tienen ese marco no va-mos a conseguir nada. Pero el problema más serio entonces es cómo hacemos el cambio o cómo hacemos la nueva mirada. l Nosotros tenemos que plan-tearnos el sistema de salud des-de un modelo que es atender al derecho de la gente. Y ahí viene un problema: los derechos de la gente no están parcializados: la familia ahora en muchos casos está en la calle.l Y también cambiaron las prioridades. Aprendimos con el cólera que el medio ambien-te era tan vital y tan importante como tener un servicio de salud. Pero resulta que ahora tenemos la drogadicción. Y del millón y medio de “Ni-Ni”, dos ter-cios son mujeres. Y de esos dos

tercios son mujeres que como única salida tienen el embarazo adolescente; pero para su propia identidad: ¿para qué van a estu-diar si después no tienen dónde trabajar?l Nosotros tenemos en salud el sector nacional, el sector provin-cial y el sector municipal. No podemos integrarlo a nivel del territorio en muchos lugares, la provincia de Buenos Aires es un gran ejemplo. Pero no es la úni-ca. Entonces también tenemos otro problema que nos exige cómo vamos a articular.Gastamos mucho en salud, pero ¿necesitamos más? Seguro. Aunque 9% del PBI es una cifra. El problema es en qué gastamos y cómo gastamos. Algunos po-cos sobreconsumen, mientras que el resto está en el subconsu-mo del cual no van a poder salir. l La subsidiaridad del hospital público hay que acabarla. Si se-guimos con la subsidiaridad no vamos a dar igualdad de dere-chos. Y para eso entonces tam-poco es cuestión de bajarle a los que tienen mucho. Pero sí bajar el sobreconsumo, mejorar el subconsumo, y que realmente lo que consuman sea efectivo. l Para que sea efectivo tiene que estar evaluado en términos de si realmente este medicamento es el más útil o no es el más útil. Ahí viene la medicina basada en la evidencia. Yo sé que esto genera muchos problemas en nuestro sistema y que los médi-cos no somos muy fáciles para entender esto de la medicina basada en la evidencia, pero es indispensable.l Tenemos que estudiar en el terreno, ver qué hay en el sec-tor público, en el privado y en la obras sociales. La situación es ver cómo articulamos para que todo el mundo pueda tener ac-ceso al mejor servicio cualquiera sea el lugar. Y esto es un tema

Carlos Regazzoni

Page 36: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

36

/ Eventos

de democratización que nunca conseguimos.l Eso exige una bajada del orde-namiento del sistema al nivel lo-cal. Y ese nivel local es provincial pero también es local municipal. Y ahí yo creo que los seguros provinciales o locales son un ca-mino en el cual hay que empezar a ver cómo se articula y cómo se usa todo lo que hay en el sistema en la mejor forma posible.l Los medicamentos se llevan el 30% del gasto del sector pú-blico, del sector privado y del bolsillo de cada uno de nosotros. Y ese realmente es un problema porque es un gasto muy eleva-do que no necesariamente con-tribuye a mejorar el impacto en salud. Porque el sobreconsumo, la auto medicación de medica-mentos es impresionante. Ahí tenemos que hacer otra recon-versión: que tener un consumo de más medicamentos, de más estudios, no significa que eso es bueno. Sino que significa que a lo mejor hay unos que están usando todo y otros que no tie-nen acceso a nada. l Tenemos que ir a buscar la

demanda que está oculta porque hay gente excluida. Y esa gente excluida la tenemos que traer al sistema, ver cómo mejorar su alimentación, si hay articulación con el sector social, cómo tener acceso a un trabajo o cómo te-ner acceso a una vivienda. l El otro gran tema que tenemos es el de aquellas enfermedades nue-vas que han aparecido. Y no digo ahora solo la drogadicción que es la más compleja y que tiene mu-chas facetas diferentes, sino las que exigen tratamientos muy costosos. l El SIDA y el cáncer son el me-jor ejemplo, pero ahora se agre-gan otros como la fertilización asistida. Todo esto necesita tener un andamiaje en el cual poda-mos conseguir un sistema que permita una solidaridad para que los sectores puedan tener una solución. l Necesitamos armar un sistema solidario y seguro para todos los sectores que lo vayan a necesitar y donde sea un aporte de todas las partes. Este no es un tema menor a la hora de pensar ya que estas en-fermedades ya no son para grupos pequeños.

Carlos Regazzoni

l No vamos a encontrar jamás una sistematización del finan-ciamiento y la atención de la salud que sea tan perfecta, que no deje resquicio a ninguno de los problemas de coyuntura que van surgiendo.l Hay que identificar cuál es el marco macro en el cual funciona o van a funcionar estos sistemas de salud. Después pasar a la di-mensión organizacional para lle-gar definitivamente a quien sí es el genuino actor del sistema de salud, que es el sistema médico y administrativo a nivel micro. l La salud, en definitiva, no es nada más –la salud como aten-ción médica- que una técnica. La medicina en cualquiera de sus dimensiones es una tecno-logía, incluso el hecho de saber que fumar hace mal termina siendo parte de un conocimien-to técnico. Es decir, ese conoci-miento técnico para ser aplicado requiere 2 cuestiones funda-mentales y no menores: una es recursos. Y la otra es voluntad de vencer, como decían los an-

tiguos manuales. Es decir, que la sociedad quiera efectivamente revertir la situación sanitaria en la cual vive.l No voy a caer en el lugar común de decir que estos recursos no son ilimitados, el problema es que son excluyentes. Una economía en definitiva son bienes y servicios que los seres humanos producen e intercambian entre sí. Decir que yo utilizo el 8% de todos los bienes y servicios de una sociedad para brindar salud, de alguna manera significa que de cada 10 acciones que lleva adelante la sociedad o de cada 10 bienes que produce o que consume, uno está destinado al sector salud. El resto está des-tinado a todo el abanico de ne-cesidades que tenemos los seres humanos.l Con lo cual es muy relevan-te que el sistema de salud sea sustentable en esta primera di-mensión que tiene: utilizar los recursos racionalmente porque no se puede destinar todo a la salud. l El segundo aspecto que a mí me parece que es importante es la crisis que vamos a enfrentar en estos sistemas de salud: esos bie-

Marisa Aizenberg, Mabel Bianco, Daniel Gil, José Ignacio Stefanoni, Daniel Arroyo, Jorge Cesar Martínez y Carlos Regazzoni

Page 37: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 38: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

38

nes y servicios se transforman en un financiamiento y la fuente está cambiando porque el mundo está cambiando en la lógica en la cual se genera el ingreso. Hasta hace no mucho tiempo el ingreso pro-venía predominantemente del sa-lario, la gente trabajaba y cobraba por eso y al final del día uno podía rastrear el origen de ese dinero, de ese bien de intercambio, a un trabajo. Lo que está pasando des-de hace 30 años es que el dinero está producido por el dinero, es lo que ocurre con el sistema mundial de financiamiento. Con lo cual si yo antes podía tomar los recursos para el sistema de salud del mun-do del trabajo, ahora resulta que el mundo del trabajo no produce ni siquiera la mayoría de la riqueza de las sociedades.l El primer desafío es que no es gratuita la cantidad de bienes y servicios que vamos a destinar a la salud de las personas. El segundo concepto clave es que el financia-miento ya no puede venir más di-rectamente del mundo del trabajo porque el mundo del trabajo no es el más rico de las sociedades y va a tener que ir al mundo del capital. l En cuanto a la parte organizacio-nal del sistema de salud nosotros tenemos 2 tipos de organizaciones o 2 dimensiones organizaciona-les. Hay que organizar el finan-ciamiento, obviamente, y hay que organizar la prestación ¿qué pasa con los 2 aspectos? Está plantea-do al revés: usted no va a poder cambiar el hecho de que la salud la consume la gente enferma. Incluso aunque se aplique un sistema de prevención hipotéticamente per-fecto desde el mundo médico eso está claramente demostrado que lo único que va a hacer es disparar más su gasto porque va a aumen-tar la cantidad de gente enferma –enferma desde el punto de vista clínico-.l Las organizaciones de salud, tanto en su nivel de financiamien-

to y su nivel prestacional, van a cambiar y quedarán desactua-lizadas. Y ese cambio tiene, a mi entender, 2 orientaciones: la pri-mera es que tienen que ir a tra-tar a las poblaciones vulnerables. Y el segundo aspecto al cual está

dirigido es al avance en la eficien-cia médica. Es decir, llegar a más personas con menor costo y con mayor calidad. Eso solamente lo va a dar la tecnología. Nos va a salvar a todos muchas vidas. Y nos va a ayudar a ahorrar costos

obviamente si está bien utilizada. Con lo cual entonces, en cuanto a la macro: una sociedad no tiene capacidad y tampoco va a servir que dedique todos sus bienes y servicios al sector salud. Luego, entre todo y nada hay un punto que es el óptimo y ese es el punto que debemos buscar. l Segundo aspecto: esos recur-sos ya no se los vamos a poder ex-traer el mundo del empleo, del tra-bajo, porque no es más el mundo del trabajo el que está produciendo la riqueza. Y a mí las proyecciones económicas no me importan, hoy esos recursos van a venir de algún tipo de gravamen, algún tipo de in-volucramiento del mundo del ca-pital que es el que está producien-do la mayor cantidad de riqueza en el mundo entero. Respecto de lo organizacional: las organizaciones de salud, tanto de financiadoras como prestado-ras deben tener en cuenta, funda-mentalmente, esta dimensión de eficiencia médica tecnológica que es lo que les va a permitir, con un correcto uso, ser eficientes y lo-grar mejor calidad médica. Y, por el otro lado, la organización del sistema debe estar orientada es-pecíficamente, o sobre todo, a los grupos más vulnerables.l Y llegamos por último, al efec-tor. El sistema de salud al final del camino somos personas. Hay per-sonas de un lado y del otro de la camilla. El médico gana por deba-jo de la línea de pobreza, tiene que viajar 6 horas entre ida y vuelta para ir al trabajo, además tiene que hacer sobre turnos y esperamos que aplique todo el derecho. No lo va a poder hacer. Con lo cual mi propuesta es de abajo hacia arriba. Yo tengo que trabajar en remoti-var el sector salud en la Argentina desde los médicos, enfermeros y administrativos que se dedican al sector salud entendiendo que tie-nen que querer lo mejor para el país desde su sector.

Juan Carlos Ortega le otorgó un recordatorio a Daniel Gil

Jorge Cesar Martínez y Carlos Regazzoni,miembros de FESS

Page 39: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

9

Page 40: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

E l especialista en temas ambientales y miem-bro de RSalud, Héctor

Sejenovich, fue el moderador del segundo panel “Hacia un Sistema de Salud Ambiental Sustentable”.Sejenovich, que cuenta con larga trayectoria en el ámbito académico y de investigación, fue acompañado por Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciu-dad de Buenos Aires; Sergio Federovisky, presidente de la Agencia Ambiental de La Pla-ta y divulgador de problemas ambientales; y Pablo Quiroga, coordinador de Política Am-biente del Radicalismo. Estas son las principales ideas que aportó cada orador en el debate sobre “Hacia un Sistema de Salud Sustentable”:

Juan Carlos Villalonga

l El caso del Riachuelo, nos obliga, a la ciudad de Buenos Aires, a la Provincia y a la Na-ción, quienes estamos actuando en la cuenca, a tener un enfoque integral del problema. Porque el fallo de la Corte obliga a hacer un enfoque social, de salud, de ambiente, de vivienda.Y los resultados yo diría son buenos, en líneas generales. Desde la ciudad de Buenos Aires tenemos una unidad de coordinación de todas las políti-cas que se desarrollan en lo que son las comunas.l Estamos armando en la ciu-

Segundo panel: Hacia un Sistema Ambiental Sustentable

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

dad de Buenos Aires por prime-ra vez un equipo interministerial sobre cambio climático. Está claro que si bien el tema viene siendo de alta prioridad para la ciudad, el nuevo régimen de lluvia, olas de calor, etcétera, obliga a que más allá de actuar en la coyuntura, tengamos un organismo del más alto nivel que pueda estar compartiendo información en tiempo real de lo que la ciencia nos está diciendo. Y así definir políticas, tanto para el área de medio ambiente, para el área de infraestructura, como para el área de salud. l Hoy la ciudad tiene tres hos-pitales que pertenecen o par-ticipan de la red global de hos-pitales verdes que tienen un protocolo que se comprometen

a cumplir. Primero para acom-pañar el proceso de cambio en responsabilidad ambiental, y a su vez eliminar aquellos elemen-tos que conviven o hacen convi-vir a los pacientes que son aten-didos en estos centros de salud con elementos de alta peligro-sidad ambiental, como el caso del mercurio y otros tóxicos que aparecen en los hospitales y centros de salud. Esto está bási-camente promovido por una or-ganización internacional que se llama Salud sin Daño y que tie-ne esta idea del sistema de salud acompañando el cambio hacia una sociedad más sostenible. La idea es que el hospital sea lo más amigable en términos ambienta-les para que sea verdaderamente un centro de salud.

l Con respecto al ordenamien-to territorial, es una de las he-rramientas que aparecen como fundamentales en la ley general del ambiente. Todos saben que la Ley de Bosques Nativos - a pesar de todo el consenso públi-co con el cual se logró y a pesar de que hoy día tiene una unani-midad o aceptación por parte de todos los sectores políticos- está totalmente desfinanciada y los ordenamientos territoriales es-tán muy erosionados.l El otro caso es el de los gla-ciares, lo poco clara que ha sido la aplicación de la Ley de Gla-ciares. Hasta que no tengamos esas dos leyes, que son dos ex-presiones básicas y urgentes de ordenamiento territorial, es muy difícil avanzar con las aspiracio-

Héctor Sejenovich, Pablo Quiroga, Sergio Federovisky y Juan Carlos Villalonga

40

Page 41: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

nes que se escribió en ese artícu-lo o ítem en la Ley General del Ambiente como la ambición de tener el territorio nacional orde-nado o por lo menos regionali-zado para distintas actividades de impacto ambiental. l En términos de participa-ción, que también aparece como una de las herramientas que se promueven como bási-cas para le gestión ambiental, las audiencias públicas han sido a veces devaluadas.l Creo que esas son herra-mientas que tenemos que vol-ver a poner sobre la mesa, no hay que tenerle miedo. Por ejemplo, se habló mucho al-rededor del debate del tema minería de la licencia social, no hay otra manera de medir esa licencia social que a través de una consulta directa que podrá ser vinculante, no vin-culante, pero ese es el meca-nismo claro, transparente para que la opinión pública, ya sea de una provincia o de una re-gión, pueda expresarse. Creo que esos son mecanismos que están dados, están escritos, solo hay que animarse a transi-tarlo mucho más ya que hasta el momento hay temor en ese sentido. l Tenemos que reivindicar las leyes de presupuesto mínimo como instrumentos cálidos para estableces esos presu-puestos mínimos que necesi-tamos para cualquier política ambiental de cualquier natu-raleza y esto significa resolver nuestro equilibrio de fuerza entre las provincias y las juris-dicciones. Creo que este es un tema que queda ahí pendiente y sigue estando latente cada vez que se discute una ley de presupuesto mínimo. l Por más participación pú-blica que tengamos y por más andamiaje legal que tengamos no nos vamos a evitar de la res-

ponsabilidad de tener buenos gobernantes. No nos va a rele-var de la responsabilidad de te-ner buenos o malos gobernan-tes o la que nos toca en todos los gobiernos que tengamos.

Sergio Federovisky

l Como dijo Rubén Torres, el sistema de salud en la Argentina es quizás un poco mejor de lo que pensamos, es más inclusivo que en el resto de los países de América latina. Y también dijo que un ministro de salud no va a poder resolver los problemas solo. Y traigo estos dos elemen-

tos porque me parece que a los fines de la cuestión ambiental son interesantes de reflejar en lo que hace a esta temática. l Primero, no podemos decir que el tema ambiental en la Ar-gentina esté gozando de alguna buena salud, casi todo lo contra-rio, si somos más o menos ho-nestos en el recorrido respecto de la salud ambiental argentina lo que tenemos que ver es que estamos, quizás en términos de indicadores absolutos y en tér-minos de algunos indicadores relativos, quizás en la peor situa-ción de los últimos 50 años.l Algunos indicadores son muy claros: 75% de los cursos de agua con niveles de contaminación casi al borde de lo irrecuperable, stock pesquero completamente exangüe, dependencia absoluta de un mono cultivo -cosa que para los ecólogos es casi una he-rejía-, leyes completas y absolu-tamente inaplicables.l La Ley de Glaciares o la Ley de Bosques, por ejemplo, son leyes que se convierten en letra muerta. Leyes que uno debería preguntarse con qué espíritu se

El público siguió atentamente el debate sobre medio ambiente

Sergio Federovisky y Juan Carlos Villalonga

41

Pablo Quiroga, coordinador de Política Ambiente del Radicalismo

Page 42: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

las promueve y se las termina aprobando si se sabe que no se va a cumplir ninguna. En defini-tiva el panorama es claramente oscuro. l En cuanto a la ley general del ambiente, les pido por favor que si encuentran un artículo que esté aplicado mínimamente me lo muestren, porque verdade-ramente es un catálogo de muy buenas intenciones absoluta-mente inaplicable y completa-mente contrario a la esencia de hacia dónde van las cosas. l Brian Berry decía que todos sabemos lo que hay que hacer, pero lo que falta es el sujeto que lo lleve adelante y el sujeto que lo lleve adelante,y no somos nin-guno de nosotros. Hay un sujeto político ausente, o al menos un sujeto político que elige por ac-ción u omisión, por interés o por vaya uno a saber porque privile-giar determinados sectores, de-terminados intereses económi-cos, determinada marcha de la economía y del desarrollo social

en detrimento de otras cosas. Ordenamiento territorial es, como en el enunciado de las leyes de Glaciares y de la Ley de Bosques, determinar con criterio científico, con criterio académico, con proyección de futuro, etcétera, para qué se ocupa un territorio, con qué fi-nalidad y que se pretende “ex-traer” de ello. l Nadie puede hacerse el dis-traído respecto del escenario ambiental, es decir, la relación sociedad-naturaleza como de-cía Edgard Morin, que se con-figura a partir de un modelo de desarrollo basado en un mono-cultivo. Nadie puede hacerse el distraído respecto del escenario ambiental que se configura de la relación sociedad-naturaleza a partir de un modelo desarrollo basado en el extractivismo sin agregación de valor in situ. Respecto del tema de la partici-pación social, en los temas am-bientales que tiene que ver con los modelos de desarrollo y los

modelos productivos que nece-sariamente tiene consecuencias ambientales, la cuestión de la toma de decisiones es crucial: cómo se adoptan las decisiones, cómo se termina decidiendo si se beneficia a tal sector o se per-judica a tal otro. l La especulación inmobiliaria para la configuración del pai-saje urbano de los últimos 15 años en el área metropolitana de Buenos Aires no es una decisión gratuita, por lo tanto tampoco es una decisión inocente. Eso con-figura un escenario ambiental determinado.Y en el caso de las audiencias públicas, lamentablemente es un proceso que se ha bastardeado a tal punto que solo tiene senti-do cuando hay un funcionario honesto y responsable que lee la audiencia pública, toma nota de ello y trata de incorporar algo de lo dicho. l Nosotros hemos propuesto –Frente Renovador– una iniciativa sobre la autodeterminación en el

desarrollo y en la modalidad de desarrollo de las comunidades locales. Cada comunidad tiene que ser protagonista esencial del modelo de desarrollo que elige. Y el modelo de desarrollo que elige una comunidad debe ser respe-tado porque va precisamente en la idiosincrasia, en sus deseos, en su voluntad de crecimiento y en aquello que autónomamente, autárquicamente y libremente la sociedad elige para sí. l Recordemos el plebiscito de Esquel en el cual una sociedad eligió un modelo de desarrollo en contra de un modelo de ex-tracción minera que le prometía de todo. En ese momento una sociedad tuvo la lucidez o será el error según otros, pero si la de-cisión totalmente libre y autóno-ma de elegir cuál era su modelo de desarrollo. l Tenemos que trabajar para que se visualice que estamos frente a un paradigma de de-sarrollo nuevo en el cual el am-biente no es el policía que viene

Antonio Cumini, Sergio Cassinotti, Héctor Sejenovich, Daniel Piscicelli, Pablo Quiroga, Sergio Federovisky, Juan Carlos Villalonga y Natalia Garozzo

42

Page 43: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

43

con el bastón, porque si es sola-mente eso la situación va a se-guir como hasta ahora. Tenemos que lograr un desafío teórico, un desafío discursivo, un desafío de cambio de paradigma: de pasar a una fase en la cual se entienda que sin la variable esencial del desarrollo vamos a seguir mor-diéndonos la cola eternamente.

Pablo Quiroga

l Milito en el radicalismo, soy parte de UNEN. Si nos mira-mos estos 31 años de vida de-mocrática en la Argentina, se ha avanzado enormemente en la institucionalidad ambiental. Se ha transformado la jurispruden-cia ambiental.Y, sin embargo, el ambiente no se enteró de estas cuestiones. Es más, en algunos temas, parece que estamos peor. Se hizo refe-rencia del modelo de desarrollo de estos últimos años basado en una visión muy cortoplacista, desarrollista y muy estructura-da en un monocultivo que está generando un avance de la fron-tera agropecuaria inédito en la Argentina, con un proceso de forestación también inédito. l Nosotros tenemos hoy, to-davía, una enorme cantidad de enfermedades que no deberían

existir porque son enfermeda-des evitables y que en el área metropolitana tienen una pro-porción muy elevada en cues-tiones respiratorias, de alergias, digestivas; enfermedades que deberían desaparecer. Sin em-bargo, al no tener el 100% de agua cubierta, de agua pota-ble, a la población –todavía un porcentaje relativamente bajo del sistema cloacal y muchos basurales a cielo abierto convi-viendo con la población- obvia-mente las condiciones de salud siguen siendo muy negativas. l El ACUMAR avanzó bastan-te, sobre todo después del “fa-llo Mendoza”. Pero yo creo que podría haber avanzado más. Se levantaron una enorme cantidad de basurales y la mitad de ellos volvieron a aparecer, todavía no se ha determinado cuáles son las empresas o los sectores de con-taminación, las empresas que más contaminan.l Nunca podía aplicarse la Ley General del Ambiente que pre-vé un ordenamiento territorial definido -dónde se determine el uso del territorio en función de la calidad y productividad de cada tipo de suelo y de territo-rio- cuando lo único que quere-mos es producir cada vez más

soja para poder exportar. Y casi no hay alternativa a esto. l El 90 % de los distritos del interior de la provincia de Bue-nos Aires tiene todavía basurales a cielo abierto a una distancia menor a 5 kilómetros del centro urbano, que es dónde tiene un impacto directo por vectores. Y generan una enorme cantidad de enfermedades igual o más graves que las que se producen en el área metropolitana.Se agrega a esto la cuestión de agroquímicos, el transporte, el almacenamiento de los quími-cos y la fumigación con agro-químicos, con un fuerte impac-to sobre la salud. Y además una clara decisión de las cámaras empresariales para que no ocu-rra nada con esto. l Prevalece enormemente el in-terés económico, vivimos en un mundo capitalista, no voy a ser ingenuo en esto. Pero hay una falta de un Estado que pueda garantizar reglas de juego bási-cas. Siguen siendo más impor-tantes otros factores.Entonces tiene que haber un consenso político, esto no alcan-za con un partido político. Tiene que haber decisión política para cambiar el estilo de desarrollo, que tiene que ser con una visión

de mediano a largo plazo. l A nuestro modo de ver, con la cuestión de ordenamiento te-rritorial debería haber otra ley que es la de “uso del suelo”, “uso del territorio” que com-plemente la Ley General del Ambiente, que defina según la zona del país, el tipo de suelo, la capacidad de territorio, qué tipo de producción puede haber.Y esto además acompañado por la participación social. Sí creo en eso, porque las cuestiones cambian -cuando hay tantos in-tereses económicos con decisión de que las cosas no cambien- cuando la sociedad apoya los cambios. l Era un país plenamente fe-deral, ahora es un país abso-lutamente unitario. Entonces, es lógico que las provincias tengan una actitud de defensa: “No quiero que me saquen más nada. Si tenemos que hacernos cargo de la educación, de la sa-lud con el 25% y luego con lo que el Estado nacional resuelva tirarme por simpatía política, por acuerdo pero no ya por lo que dice la norma”. También es la discusión general de esto está la discusión del sistema imposi-tivo, recaudatorio y tributario. Si no se cambia eso tampoco van a cambiar los modelos de desarro-llo, la actitud de las provincias y la posibilidad de hacer políticas de cambio real. l Estamos todos un poco de acuerdo no solamente en la in-terrelación de salud y ambiente, sino también la planificación de corto plazo y largo plazo y que privilegiamos el corto plazo y no vemos los efectos que van a tener a largo plazo. Pero es interesante lo que Alicia Bárcena, otra com-pañera que ahora es secretaria general de CEPAL. Decía así: “Los problemas de medio am-biente, son problemas de largo plazo. Pero esos problemas de largo plazo empiezan hoy”.

Eduardo González Toledo, Juan Carlos Ortega y Patricio Martínez

Page 44: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

44

C reo que el tiempo de decisiones es el tiem-po de todos los días, y

todos los funcionarios desde el primer hasta el último día de su actividad debieran tomar deci-siones”, fue la frase con la que rompió el hielo Rubén Torres, rector de la Universidad ISalud, a cargo de una presentación es-pecial dentro de la Tercera Jor-nada de Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente.El financiamiento del sistema de salud fue el primer eje que abordó Torres, quien colabo-ró y asesoró anteriormente a la OPS y OMS. “Si el pro-blema de la salud no es el fi-nanciamiento, entonces es la gestión. En los últimos 20 años la Argentina ha evolucionado mucho en la capacidad de sus gestores, sin embargo -por lo menos de sus micro gestores y de sus meso gestores-, hay cosas que tenemos como pro-blemas pendientes. Entonces la pregunta es si es un problema político”, refirió el rector.

Solidaridad versus consumo

Como algo positivo, Torres res-cató a la sociedad argentina, para la que una de las cosas más importantes es la solidaridad, es juntarse para ayudar a los otros. Al respecto, el especialista se

El rector de la Universidad ISalud realizó una presentación especial bajo el título de “Tiempo de decisiones”. Financiamiento, valores, solidaridad, Estado y poder fueron algunos de los ejes de su análisis, centrado en el sistema de salud

Rubén Torres:

Hacia un proyecto nacional de salud

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

preguntó si entonces la salud debería seguir bajo el sistema de la seguridad social o no.Pero “muchos de los derechos sanitarios están vinculados a la idea del consumo y de la defen-sa de los derechos del consu-midor. Entonces esto cambia la lógica de la solidaridad, el con-sumo tiene poco que ver con la idea de que todos ponemos en función de nuestras posibilida-des y retiramos en función de nuestras necesidades”, dijo To-rres, y mencionó una frase de Serge Larouche: “la gente feliz no suele consumir. No podemos ser ricos si vinculamos la rique-za al consumo material”.También rescató el pensamiento de Thomas Piketty, un economis-ta francés, que dice que “el grave problema de nuestras sociedades es que en nuestras sociedades ya no se basan en el crecimiento económico, sino que se basan en las tasas de retorno del capital”. En este sentido, según Torres este análisis implica la necesidad de cambiar la matriz tributaria de los países y no esperar que el sostenimiento de los programas sociales venga exclusivamente de los impuestos tal cual están dia-gramados hoy.

Valores versus Estado

El tercer tema en importancia que expuso Rubén Torres es

pensar en los valores, sobre todo, en qué tipo de Estado quiere la sociedad. “Tenemos el Estado más grande de la historia Argen-tina, el más caro, y habría que ver si ese Estado realmente resulta en la eficacia que todos esperamos. Pensemos en términos de educa-ción, de salud, de seguridad, de

justicia”, apuntó el orador.Lo cierto -agregó Torres- es que el nivel de efectividad de los ser-vicios de salud es bajo, como resultado de la incapacidad po-lítica. “Es un problema de in-equidad en el acceso a la salud. En algunos indicadores sanita-rios hemos tenido avances pero

Page 45: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

persisten problemas importan-tes. Y el más importante de ellos es el desafío de las decisiones, que es alcanzar una cobertura efectiva y equitativa para todos los ciudadanos”. Para Torres, la intervención es-tatal tiene que ser flexible y en permanente adaptación. La Ar-gentina además, por su condi-ción federal, requiere acciones focalizadas en cada uno de los lugares de actividad. Claro que además de una bue-na gestión en salud, se requiere de mejorar el ingreso de la gen-te, la educación, a condición de vivienda, entre otros factores. “Entonces la primera condición es aceptar que existen pobres en la Argentina”, apuntó Rubén Torres, para quien los objetivos del sistema de salud deberían ser mejorar las condiciones de salud, garantizar el acceso y ca-lidad en forma equitativa y otor-gar protección financiera.

Nuevos desafíos

Si bien en la Argentina se des-tina un 9% del Producto Bruto Interno a la salud, “apenas 2 puntos y medio y más de 4 los pone el bolsillo de cada uno de nosotros, esto tal vez es lo que hay que cambiar, pero no es el monto total del financiamiento”, contó el rector de ISalud. “Las reformas de los ’90 produ-jeron una gran pérdida del efec-to solidario y redistributivo”, es otro de los viejos problemas que se deben solucionar, marcó el especialista.Todo esto se resume en tres problemas, según Rubén To-rres: “el primero de ellos es la lucha entre unitarios y federa-les; país federal, la fragmenta-ción territorial. El otro aspecto de la fragmentación tiene que ver con la fragmentación de los

derechos, es decir, todos los argentinos tienen acceso, pero tienen acceso a cosas muy di-ferentes. Y, por último, la otra fragmentación es la de la regu-lación, nosotros tenemos una regulación para la medicina prepaga, otra para las obras so-ciales, una tercera para el sec-tor público. La regulación tiene que ser única”, detalló Torres.

Hacia el futuro

Rubén Torres duda en que sea necesario crear una nueva ley en salud cuando en el paíss la mayo-ría de las normas no se respeta. Por lo tanto, propuso “ponernos de acuerdo en dos o tres políticas de Estado en salud que respete-mos a lo largo del tiempo, ahí va-mos a ver un cambio, no lo voy a ver yo y muchos de los que están

acá no lo van a ver, pero ese es el único camino posible”. Entre otras de las ideas que compartió Torres con el audi-torio se cuentan:l Regulación del mercado de me-dicamentos y de nuevas tecnologíasl Creación de una agencia na-cional de evaluación de tecnolo-gías sanitarias. Coordinación de compras a cargo de las áreas de acción estatall Regulación de la rentabilidad del sector (prescripción por el nombre genérico, precio de re-ferencia, etc.) l Distribución publica de medi-camentosl Construcción de un padrón completo de beneficiarios, que incluya a toda la poblaciónl Avanzar en la paulatina unifi-cación de los planes de seguri-dad social independientemente del nivel salarial: esto es avanzar en derechosl Encarar una negociación con las provincias para integrar el sistema de obras sociales pro-vinciales a la regulación nacionall Asegurar la efectiva integra-ción del PAMI al sistemal Consolidar el proceso de re-gulación de la medicina prepagal Redefinir las cápitas de riesgol Creación de políticas compen-satorias regionales l Revisar la política de recursos humanos“Y por último, para avanzar en cobertura universal, Argentina tiene que avanzar en dos defini-ciones: cuáles son los servicios realmente prioritarios y hacer que alcancen a todos los argen-tinos. Me resulta despreciable que Argentina tenga una ley que protege la fertilización asistida, cuando en una provincia argen-tina 20 de cada 10 chicos que nacen se mueren cada año”, fi-nalizó Rubén Torres.

Rubén Torres recibió un reconocimiento de manos de Sergio Del Prete.

Patricio Martínez y Carlos Garavelli

45

Page 46: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

46

FESS y RSalud otorgaron seis premios en distintas categorías. Los galardonados del año anterior fueron los encargados de entregar las placas recordatorias

ENTREGA DE PREMIOS 2014

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

l PREMIO APORTES Y CONTRIBUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL Santiago De Estrada

Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires. Fue Secretario y Sub-secretario de Seguridad Social de la Nación. Presidente e Interventor del PAMI. Presidente del Instituto Nacional de Previsión Social. Se-cretario de Promoción y Asistencia de la Comunidad de la Nación. Subsecretario de Desarrollo Social. Diputado y Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Embajador Argentino ante la Santa Sede, en el Pontificado de Juan Pablo II. Profesor Titular de Derecho Social en la Facultad de Derecho de la UBA. Profesor Adjunto de Trabajo y Seguridad Social en la UCA. Profesor Adjunto de Derecho Natural en la Universidad del Salvador.

Entregó: Antonio Guidazio.

Palabras de Santiago de Estrada: “Este premio por un lado me honra, sin ninguna duda, y por otro lado, creo que es difícil alcanzar lo que ha hecho el doctor Benaim, realmente es un fenómeno, representa un estímulo. Y aprovecho para felicitar a la Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social, que en un tema que es fundamental para el bien-estar y la calidad de vida de todos los argentinos está actuando con gran solvencia, nos está presentando permanentemente artículos. Reuniones como ésta permiten avanzar y, sobre todo, aprender.Así que muchísimas gracias por el premio y felicitaciones por lo que están haciendo”.

l PREMIO EXCELENCIA MÉDICA Fortunato Benaim

Presidente y Director Médico de la Fundación Benaim. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. Vicedecano de la Facultad de Ciencias para la Salud y Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Ciencias Empresaria-les y Sociales (UCES). Profesor Honorario de Cirugía de la Facultad de Medicina (UBA). Profesor Consulto en Cirugía Reparadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Del Salvador (USAL). Miembro Honorario o Correspondiente de Cirugía Plástica y Quemaduras de todas las Sociedades Latinoamericanas, de Estados Unidos y España. Contribuyó al conocimiento de las quemaduras con más de 200 publicaciones, entre las cuales se destaca el libro 60 Años dedicados a la Medicina del Quemado – Recuerdos autobiográficos y aportes científicos.

Entregó: Alfredo Stern en nombre de Mariano Castex.

Palabras de Fortunato Benaim: “Los agradecimientos huelgan. Realmente los premios son un auténtico estimulo pese a que en algunas circunstancias los gremios dicen que es discriminación. Yo recuerdo que cuando era director del hospital quise premiar a las enfermeras que más se distinguían y el delegado sindical vino a decirme que eso era discriminación. Sin embargo, el premio sigue siendo un estímulo. Y a esta altura de mi vida profesional agradezco sinceramente a esta entidad esta distinción que la aprecio en todo su valor. Muchas gracias”.

Alfredo Stern y Fortunato Benaim

/ Eventos

Santiago De Estrada

Antonio Guidazio

Page 47: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Eventos /

47

l PREMIO TRAYECTORIA EN SALUD Guillermo Jaim Etcheverry

Médico egresado con Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la UBA. Fue Investigador principal del CONICET. Ocupó todas las posiciones docentes en el Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina, de la que fue profesor titular, director y decano. Realizó estudios de posgrado en Basilea, Suiza y, entre otras distinciones, obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, que le permitió trabajar en el Salk Institute de La Jolla, California. Miembro correspondiente de la Academia Ciencias Médicas de Córdoba y miembro de número de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

Entregó: Rubén Torres en nombre de ISALUD.

Palabras de Guillermo Jaim Etcheverry: “Muchas gracias por esta distinción. Me uno a quienes me precedieron en el agradecimiento a Fess por haberme tenido presente. Reitero mis felicitaciones para la Fundación por la tarea en un campo tan trascendente como el de la salud y la seguridad social, tan complejo en la sociedad contemporánea. Es para mí, además, una satisfacción compartir este premio con quienes me han antecedido que son todas destacadas figuras e instituciones vinculadas a la salud, así que estar en compañía de ellos y estar reconocido constituyen un inmerecido honor. Muchas gracias”

l PREMIO RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MEDIO AMBIENTE Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Entre las políticas y estrategias llevadas a cabo en la Ciudad de Buenos Aires se destacan los programas de protección ambiental y conciencia ecológica. El incremento de la superficie de los espacios verdes, la separación de residuos, la Agencia de Protección Ambiental, el Programa Ciudad Verde, la peatonalización del Microcentro, la concentración en la mejora del transporte público, el incentivo al uso de la bicicleta, entre otras acciones, demuestran una vocación política por la búsqueda de un medio ambiente sustentable y mucho más amigable. La ciudad de Buenos Aires fue reconocida junto a otras 9 ciudades por su labor y proyectos para combatir los efectos del llamado cambio climático. Espe-cíficamente en el caso de Buenos Aires se distinguió su gestión integral en el tratamiento y reducción de los residuos sólidos.

Entregó: Manuel Álvarez en nombre del SANATORIO FINOCHIETTO.

Palabras de Horacio Rodríguez Larreta: “Desde la ciudad es un orgullo ser premiados porque le estamos poniendo un esfuerzo grande al cuidado del medio ambiente. Es un cambio cultural enorme que se plantea porque significa la modificación de las costumbres de la vida cotidiana de la gente, y eso es bien difícil. Nosotros estamos contentos y orgullosos del acompañamiento de la gente en esto”.

Horacio Rodríguez Larreta y Manuel ÁlvarezRubén Torres Y Guillermo Jaim Etcheverry

Page 48: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

l HOMENAJE ESPECIAL A ABRAAM SONIS Julio Bello, docente y director de la Universidad Maimónides, recordó a Abraam Sonis, quien fuera director de Bireme y un colaborador clave de la OPS/OMS. Con más de 50 años de destacada experiencia, ocupó cargos en Argentina y varios países del exterior.

“Deja un invalorable legado para profesionales, funcionarios e investigadores del campo de la sanidad.Aprovecho este espacio para recordar a Abraam Sonis, académico de medicina, maestro de la salud pública, hombre de bien y básicamente alguien que desde la ética congenió su docencia con su conducta de vida. Me pareció importante que en el día de hoy, en el que se premia gente que tiene esas condiciones, cuya conducta personal condice con su conducta académica, recordemos al maestro Abraam Sonis que era realmente amigo de la casa, amigo de la Fundación y, realmente para muchos de nosotros, fue nuestro maestro en salud pública y en la vida. Gracias a Fess por haber dado este minuto de recuerdo para Abraam, quien inauguró la Primera Jornada. Como dicen, para crecer bien hay que tener bien fuerte las raíces y Abraam es una de las raíces de todos nosotros”.

l PREMIO APORTES EN PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LA SALUDNovo Nordisk Argentina firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva denominado “Cambiando la Salud a través de la Ciencia”. Este programa, que obtuvo el apoyo del gobierno del Reino de Dinamarca, reconoce el trabajo de especialistas en el área de Diabetes y Biotecnología y promueve la investigación para la lucha contra esta enfermedad. Asimismo, Novo Nordisk incentiva la formación y capacitación de los recursos humanos del sistema de salud argentino y para el 2015 planea diversas actividades como el “Estudio epidemiológico sobre la Diabetes en Argentina” y el “Programa Academia de Educadores”.

Entregó: Dr. Ricardo Gutiérrez en nombre de la Dirección Médica de Construir Salud.Recibió: Ariel Rodríguez Lladó, gerente de Novo Nordisk Argentina.

l PREMIO RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUDLa Fundación Dr. Enrique Rossi fue creada con el propósito de llevar a cabo múltiples actividades científicas, docentes y asistenciales dirigidas desde la comunidad médica a toda la sociedad. Durante el año organiza seminarios y jornadas internacionales como también campañas de concientización y prevención de diferentes patologías. A su vez, colabora con diversas ONG´S y desde 1992 trabaja junto a la Residencia en Diagnóstico por Imágenes, de la cual egresaron más de 100 profesionales médicos.Entregó: Osvaldo Tibaudin en nombre de ADMIFARM.Recibió: Santiago Rossi, director Médico del Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi.

Santiago de Estrada, Ariel Rodríguez LLadó, Horacio Rodríguez Larreta, Fortunato Benaim, Guillermo Jaim Etcheverry y Santiago Rossi

Ricardo Gutiérrez y Ariel Rodríguez Lladó

Julio Bello

Osvaldo Tibaudin y Santiago Rossi

48

Page 49: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

PRESIDENTEMario Félix Bruno VICEPRESIDENTECarlos María Bruno SECRETARIO GENERALClaudio Jehin SECRETARIO DE ACTASPablo Nolan Parscansky PROSECRETARIODaniel Cassola TESORERO Mariano Jehin

PROTESOREROStella Maris Casalaspro DIRECTOR DE PUBLICACIONESJuan Eduardo Rustein SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente VOCAL PRIMERA Stella Lavalle VOCAL SEGUNDA María Vázquez REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello

SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICOPERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

Page 50: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Eventos

50

E n el marco del cierre e la Tercera Jornada sobre Responsabilidad Social en

Salud y Medio Ambiente, Horacio Rodríguez Larreta remarcó las ini-ciativas públicas y visibles que han cambiado la forma de vivir la Ciu-dad de Buenos Aires.

En primer lugar, destacó el trabajo realizado en el trata-miento de los residuos porque “hace a la vida de todos los días, tanto la administración como la disposición final de los residuos. Continuamos con una cruzada del reciclado y la separación”, aseguró el jefe de Gabinete.

Y agregó que cerca de un 30% de la ciudad cuenta con contenedores verdes, mientras que para marzo y abril del año próximo la meta es llegar al 100 %. “Es desafiante y requiere de una logística enorme porque su-pone que uno recicle en su casa, que el encargado separe, que al-guien venga a retirarlo”, explicó Rodríguez Larreta.

En cuanto a los cartoneros, el jefe de Gabinete porteño ase-guró que hay que incorporarlos al sistema de recolección. “La mayoría se va adecuando -agre-gó-, no hay duda de que para ellos es mejor buscar el material en un centro verde o un centro

El cierre de la Jornada estuvo a cargo del jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destacó las principales acciones en materia de residuos, reciclado, espacios verdes, transporte y ahorro energético

Horacio Rodríguez Larreta“Los porteños deben realizar un cambio cultural”

TERCERA JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

de reciclado que abrir bolsas en la calle”.

Además del premio que recibió por parte de FESS y RSalud, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ganó una distinción llamada “C40”, en referencia a las 40 prin-cipales ciudades del mundo que trabajan por el medio ambiente. “Buenos Aires es la ciudad que más ha reducido, en tiempo corto, la cantidad de basura que manda a rellenos sanitarios. Nosotros hace 4 años mandábamos 6.100 tone-ladas de basura por día, y hoy son 3.300. Esta enorme baja se debe básicamente a que todo el mate-rial de escombros de obra iba todo junto”, aclaró Rodríguez Larreta.

Cambio cultural

Para el jefe de Gabinete por-teño es clave que los ciudadanos realicen un cambio cultural que implique, por ejemplo, un ma-yor uso del transporte público. “La emisión de un colectivo que lleva a 30 o 40 personas, com-parado con un auto que traslada una sola persona, no tiene pun-to de comparación; ni hablar la bicicleta. El Metrobus aumentó un 30% la cantidad de pasajeros en un año y medio. En el micro-centro, que ahora es casi todo peatonal, se redujo en un 80% la

circulación de autos”, ejemplifi-có Rodríguez Larreta, y aseguró que subió más de 15 veces el uso de la bicicleta como medio de transporte de la ciudad.

En suma, para el referente del Pro se trata de ahorro energéti-co puro. “Vamos a ser la prime-ra ciudad en el mundo que va a cambiar todo su alumbrado público a leds. Estaremos lle-gando al 50% a fin de año, y es una tecnología que consume 10

veces menos y las lámparas no se queman”.

Los espacios verdes, otro de los baluartes de la gestión por-teña, “están mejor, las plazas están mejor mantenidas. El de-safío en la ciudad es aumentar los metros cuadrados por perso-na. Nosotros tenemos 6 metros cuadrados verdes por persona en la ciudad, y deberíamos, de mínima, pasar los 8 y nos encan-taría superar los 10”.

Por otro lado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mu-dará a fin de año su administra-ción a un moderno y ecológico edificio frente a Parque de los Patricios. “Consume entre un 60% y un 70% menos de ener-gía que las oficinas actuales. Es todo abierto, vidriado, y durante buena parte del día no necesita luz. Realmente es una mejora energética significativa”, apuntó Rodríguez Larreta.

Subió más de 15 veces el uso de la bicicleta comomedio de transporte de la ciudad

“El desafío en la ciudad es aumentar los metros cuadrados verdes por persona”

Horacio Rodríguez Larreta

Page 51: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

5

Page 52: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

E ra uno de los 17 hi-jos que tuvo el ciru-jano militar Fran-cisco de Argerich.

Estudió medicina en España y se recibió en la Real y Ponti-ficia Universidad de Cervara como “Doctor en Medicina del Gremio y Claustro”, a fi-nes del siglo XVIII.

Luego de ejercer diez años en España volvió al país (entonces Virreinato del Río de la Plata) en 1794. Trabajó en forma pública y privada y fue designado exami-nador del Protomedicato, entidad que reunía a los médicos porteños.

Estuvo al frente de la cátedra

/ Personajes

52

de medicina en el Protomedicato y trabajó en varios hospitales de órdenes religiosas así como en el Colegio de Húerfanos, los enton-ces llamados niños “expósitos”.

Tuvo una actuación extraor-dinaria durante los brotes de vi-ruela que azotaron Buenos Aires entre 1794 y 1796 y publicó en el primer diario editado en el vi-rreinato –El Telégrafo Mercan-til- un puntilloso artículo donde insistía en la necesidad de apli-carse la vacuna antivariólica. Las primeras vacunas recién llegaron en 1805, importadas desde Inglaterra, Argerich y el doctor Saturnino Segurola las

COSME MARIANOARGERICH El médico patriotaCosme Mariano Argerich fue uno de los médicos más relevantes de nuestra patria y, al mismo tiempo, un gran desconocido para las jóvenes generaciones. Nació en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758

aplicaron en forma gratuita a to-dos los que se presentaban.

Pero Cosme Argerich fue un hombre comprometido con las luchas patrióticas. Durante las in-vasiones inglesas de 1806 y 1808 participó como oficial segundo del escuadrón de Húsares de Pueyrre-dón. Atendió a los heridos y su ca-lidad de cirujano no hizo distingos al tratar tanto a criollos como in-gleses por igual. Fue nombrado di-rector del Hospital de la Caridad, donde se recibían a la mayoría de los heridos en combate.

Formó parte de la logia ma-sónica Independencia y parti-cipó en la crucial convocatoria

del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Un día memo-rable en nuestra historia donde la participación del “orador” de la Revolución, Juan José Caste-lli, y la clave actuación de Juan José Paso, tuvo a Argerich como entusiasta sostén y partidario de la abdicación del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Una breve historia

La historia de los Argerich se remonta a los orígenes del Virreinato. Francisco de Ar-gerich era un médico militar catalán que arribó a Buenos Aires a mediados del siglo

Page 53: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

53

Personajes /

XVIII. Fue reconocido en su época y tuvo a su cargo el de-sarrollo del Protomedicato, la institución que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la actividad médica. De ese modo, se aplicó en Buenos Aires una orden de Carlos III que se extendió a todo el Im-perio español.

Si bien fue médico jesui-ta, luego Francisco trabajó para otras órdenes religiosas e instituciones de la épóca. Los jesuitas habían perdido su influencia y fueron expul-sados de España y todos sus territorios por los Borbones en 1767. Entre otras obras, abandonarían su extraordina-ria tarea en la actual provincia de Misiones y sus actividades educativas que en Buenos Ai-res se habían concretado en la famosa imprenta de los Niños Expósitos y en el Real Colegio de San Carlos, excelso antece-dente del actual Colegio Na-cional de Buenos Aires.

El primer tribunal de Proto-medicato fue obra del Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo.

Vértiz fue un destacado hombre público, había sido gobernador de Buenos Aires, bajo el Virreinato del Perú y luego asumió como Virrey en 1778. Desarrolló la economía regional, colonizó tierras des-habitadas, agrupó a artesanos y profesionales y realizó el pri-mer censo de la ciudad, que dio para entonces la cantidad de 37.000 habitantes. También estableció una intendencia y llevó a cabo numerosas obras públicas, planificación urbana, paseos y plazas.

Al frente del Protomedicato Vértiz designó al irlandés Mi-guel Gorman, en carácter de Protomédico Mayor de todos los facultativos en Medicina, Cirugía y Farmacias de todos los distritos del Virreinato.

Pero Vértiz también estuvo a cargo de recobrar Colonia

del Sacramento, en manos de los portugueses y de comba-tir el levantamiento de Tupac Amaru. Franscico de Argerich fue jefe médico de la expedi-ción que envió al Perú Vértiz para sofocar la insurrección. El nombramiento contó con el apoyo de Miguel Gorman quien sugirió el nombre de Argerich y del licenciado José Alberto Capdevila.

Vuelto a Buenos Aires, Fran-cisco estimula a su hijo Cosme Mariano a que siga su carrera médica en España. Como se dijo, en 1783 se gradúa de médico en Cervera, Barcelona. Trabaja diez años en Cataluña y conoce a Margarita Martí, que luego de un breve noviazgo se convertiría en su primera esposa.

Cosme y la Independencia

Cosme Mariano Argerich se suma a los entusiastas líderes de la revolución de mayo, que po-cos años después darían lugar a la total independencia del yugo español. A principios del mil ochocientos redacta junto a sus amigos Agustin Fabre y Bernar-do Nougués, las Ordenanzas del Real Colegio de Medicina y Ci-rugía de Buenos Aires.

Protomédico general, acti-vista y médico durante las In-vasiones Inglesas y junto a Fa-bre y Nougués, revolucionario de mayo.

La gravitación de los suce-sos de 1810 en los médicos y cirujanos de entonces fue más que decisiva. La vida de los médicos fue marcada por los acontecimientos de Mayo de 1810 y en la necesidad de dar pasos más concretos para la emancipación de las provin-cias del Plata. Tal fue la activi-dad de Argerich y sus colegas, que en los once años que van de 1804 a 1815 no se llevó a cabo ningún curso de medici-na. Al menos, el Protomedica-to seguía funcionando en sol rol de vigía de la salud pública.

Luego de la Revolución de Mayo, la creación de la Pri-mera Junta, la Junta Grande y los triunviratos los sucesos políticos agitan la vida de los ciudadanos. Los principios de libertad se esgrimen a lo lar-go de toda América latina. En ese contexto el Primer Triun-virato nombra a Cosme Arge-rich, Luis Chorroarín y Diego Savaleta para diseñar el plan de estudios del Colegio de Me-dicina a crearse. Trabajan con ahínco, pero los desencuentros políticos no permiten que ese sueño se concretara.

No obstante a principios de 1813 la Asamblea General Constituyente establece la Fa-cultad Médica y Quirúrgica y se designa al Doctor Cosme Argerich como catedrático “por cuanto se ha creído indis-pensablemente necesario reali-zar en esta ciudad un plan de estudios de medicina y cirugía que proporcione a la juventud acontecimientos e ilustración de los objetos de tanta impor-tancia que comprende”.

El Plan del doctor Argerich aprobado por la Asamblea era de 6 años y fue uno de los me-jores por la coordinación de las materias y la amplitud de su estudio. La Anatomía Nor-mal y Patológica, la Fisiología, Patología General, Higiene, Semiología, Terapéutica y Ma-teria Médica, estaban distri-buidas en los 4 primeros años de estudio, reservándose para los 2 últimos la enseñanza de la Nosografía Quirúrgica y Médica. Los alumnos de 5° y 6° año tenían la obligación de asistir diariamente a las visitas hospitalarias de los profesores y escuchar las conferencias de clínica. Entre las condiciones exigidas para el ingreso, figu-raban los conocimientos de la sanidad y el título de bachiller.

La urgencia de contar con cirujanos en los batallones pa-triotas se hizo tan necesaria que

Estuvo al frente de la cátedra de medicina en el Protomedicato

Trabajó en varios hospitales de órdenesreligiosas así como en el Colegio de Húerfanos

Tuvo una actuación extraordinaria durante los brotes de viruela que azotaron Buenos Aires

Durante las invasiones inglesasde 1806 y 1808 participó como oficial segundo

Formó parte de la logia masónica Independencia y del Cabildo Abiertodel 22 de mayo de 1810

A principios de 1813 la Asamblea GeneralConstituyente establece la Facultad Médica y Quirúrgica

Page 54: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Personajes

se admitieron voluntarios ex-tranjeros. Fue entonces cuando en mayo de 1813, la Facultad Médica y Quirúrgica pasó a ser el Instituto Médico Militar, des-tinado al aumento y mejor dota-ción de cirujanos para los ejér-citos de la patria. El director del Instituto fue Cosme Argerich, quién designó como colabora-dores al doctor Salvio Gaffarot, el doctor Cristóbal Martín de Montufar, el doctor Juan Fer-nández, y a su propio hijo, Fran-cisco Cosme Argerich.

Acompaña a Manuel Belgra-no junto al Ejército del Norte y cumple un papel heroico asis-tiendo a los heridos las derro-tas de Vilcapugio y Ayohuma. Tiempo después, al constituirse el ejército que llevaría a cabo la Expedición Auxiliar del Perú, Cosme Argerich es designado Cirujano Mayor del Ejército, pero a causa de su frágil salud, retornó a Buenos Aires.

Reglamento de Medicina Militar

En 1814 Argerich presenta al Gobierno un Reglamento de Medicina Militar para apli-car en el Instituto. La resolu-ción que daba comienzo a los cursos apareció en la gaceta Ministerial del Gobierno el 1° de marzo de 1814. De acuer-do con su normativa, tanto los profesores como los alumnos quedaban de hecho incorpora-dos al Ejército. Este proyecto fue rechazado por el Conse-jo de Estado, que acusó a los profesores de buscar un pre-texto para beneficiarse con las distinciones y honores de los Jefes y Oficiales del Ejército. A pesar de todo, los cursos se iniciaron en 1815.

Las leyes de la época fijaban que tanto los profesores como los alumnos tenían la obligación de concurrir cuando el gobierno los necesitara. Todos cumplieron con su deber como practicantes primero y como cirujanos pos-

teriormente. Los primeros egresa-dos fueron los doc-tores Miguel Rivero, Pedro Martínez Niño, Fuentes y Sánchez.

En septiembre de 1816 el doctor Cosme Argerich, junto con Diego Paroissien –quien había sido designado Cirujano Mayor del Ejército de los An-des- tuvo a su cargo la orga-nización del departamento de Hospitales del Ejército, consti-tuido por 3 profesores, 5 bet-lemitas y 7 civiles asistentes de cirujanos en cumplimiento del mandato del Instituto Médico Militar. El mismo ordenaba el mejor servicio de los Ejércitos de la Patria, y proveyeron a San Martín los insumos médi-cos y sanitarios para la campa-ña libertadora de Chile. Entre todos lograron formar un ver-dadero hospital de sangre que auxilió al ejército en el cruce de los Andes.

Había pasado cinco años desde la creación del Institu-to Médico Militar, y seguían sin aprobarse los reglamentos y el Plan de estudios. Por tal motivo, a mediados de 1818 el doctor Argerich señala que era menester hacer primero al-gunas observaciones para que sea exitosa su puesta en prác-tica. Finalmente, el programa

fue aprobado y se lo ha calificado como

uno de los mejores por la coordinación de

las materias y amplitud de los estudios.

Ya para entonces Cosme Ar-gerich tenía una prole nume-rosa como su padre. Luego de enviudar de su primera esposa Margarita Martí, contrae nup-cias con Juana Lopez Camelo Cheves, con quien tiene cinco hijos –Francisco, Juan Antonio, Petrona, Luis José y Josefa- y luego vuelve a casarse con Juana Chávez. Ahí nacen otros once Argerich -Ramón, Gregoria, Ana María, Manuel, Ignacia, Manuela, Dolores, Mercedes, Justo, Benito, Petrona-.

Rodeado de su extensa familia, el 20 de febrero de 1820 muere en Buenos Aires Cosme Mariano Argerich, a la edad de 62 años. Sus restos descansan en el Ce-menterio de la Recoleta y llevan hoy su nombre con orgullo el Hospital Militar Central y el Hos-pital Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de La Boca.

3654

BioCOSME MARIANO ARGERICH

l Nació en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758

l Era uno de los 17 hijos que tuvo el cirujano militar Francisco de Argerich

l Estudió medicina en España y se recibió en la Real y Pontificia Universidad de Cervara

l Tuvo a su cargo la organización del departamento de Hospitales del EjércitoMurió el 20 de febrero de 1820 en Buenos Aires, a la edad de 62 años

La urgencia de contar con cirujanosen los batallones patriotas llevó a admitir voluntarios extranjeros

En mayo de 1813 la Facultad Médica y Quirúrgica pasó a ser el Instituto Médico Militar

En 1814 Argerich presenta al Gobierno un Reglamento de Medicina Militar para aplicar en el Instituto

FUENTESEfemérides – Patricios de Vuelta de ObligadoLitvachkes, Roberto – Historia del Hospital Argerich Portal www.revisionistas.com.ar Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).

Hospital Militar CentralCirujano Mayor

Dr. Cosme Argerich

Page 55: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

7

Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 ::

www.ama-med.org.ar

ASOCIACIONMEDICA

ARGENTINA

Page 56: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

56

Importantes especialistas y pensadores de las Academias de Medicina, Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y de Periodismo dieron su visión sobre esta problemática, que afecta cada vez más a la Argentina

La drogadicción bajo la mirada de los académicos

La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, conjuntamen-

te con la Academia Nacional de Derecho y Ciencias So-ciales, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Academia Nacional de Perio-dismo, organizaron el 6º Acto del Ciclo Científico Cultural 2014, cuyo tema central fue la drogadicción.

El encuentro contó con los presidentes de las cuatro aca-demias: el Dr. Gregorio Badeni, de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Roberto N. Pradier, de

Medicina; el Dr. Hermenegildo Sábat, de Periodismo; y el Dr. Manuel Solanet, de Ciencias Morales y Políticas.

La apertura estuvo a cargo de los académicos Pradier y Badeni, quienes recalcaron la importancia del trabajo unido de las acade-mias, que por primera vez auna-ron esfuerzos para exponer los aspectos puntuales de esta proble-mática. “Hoy en día el flagelo de la drogadicción es casi universal. En mayor o menor grado no hay país en el mundo que esté libre de padecer este tipo de dificultades enmarcadas en el ámbito social”,

rias para enfrentar los efectos de las adicciones: “apartar el consumo y la comercialización simboliza el primer paso de una senda que nos encamina-rá a establecer criterios orgá-nicos y eficientes para reducir y erradicar la influencia nociva que la drogadicción tiene para nuestros valores”, manifestó.

Debate profundo

Luego de la apertura, expu-sieron diversos especialistas en el tema, coordinados por el académico Hugo Obiglio. El académico Jorge Vanossi com-

/ Eventos

aseguró en el inicio de su discurso el Dr. Badeni.

En este sentido, remarcó el im-pacto productivo en la Argentina y aseveró que no se mantiene al mar-gen: “La drogadicción nos golpea fuerte desde hace varias décadas y cada vez con mayor intensidad, no reconoce límites territoriales, so-ciales o económicos”, declaró.

Como hombre del derecho, señaló que las medidas puni-torias o de prevención para apartar el alcance de las drogas a nivel social poseen una juris-prudencia irregular, ya que no hay políticas públicas necesa-

Page 57: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

57

Eventos /

partió “Algunas reflexiones en torno a su normatividad” y realizó especial hincapié en la “dejación del Estado” y la “in-eficiencia de las instituciones” en el accionar frente al con-sumo y tenencia de diversas drogas. También repudió la re-ciente legislación en Uruguay sobre la despenalización de marihuana, además de la pu-blicidad en Holanda que se fo-

caliza sólo en el uso de tabaco. Más tarde, prosiguió el acadé-

mico Horacio Sanguinetti con su presentación “La drogadic-ción en el ambiente educativo”, quien ratificó los dichos del Dr. Badeni al afirmar que “las adic-ciones se adquieren socialmente por transmisión. El público cau-tivo en la escuela es ideal para el advenimiento o adquisición, pero también para la prevención”, se-ñaló. Asimismo destacó que la familia, pese a cumplir un rol fundamental, “ha desertado de la función formativa”, al igual que el valor del papel docente en las escuelas, que debe significar la “contención y ejemplaridad” para el alumno con tendencia a la adicción.

Ramón Leiguarda habló sobre “Drogadicción y daño cerebral”, y explicó aspectos técnicos del circuito que recorren las drogas una vez que ingresan en el or-ganismo, sus posteriores conse-cuencias neurológicas, motrices y psicológicas, entre otras.

“Si no te ocupás de la droga, no te ocupás de la vida”, fue el eje de la charla del Lic. Ho-racio Reyser, quien apuntó a que “el problema no está en la droga, sino en las personas que la consumen” ya que, según el especialista, los dependientes se potencian a partir de un “falso refugio” que acogen en los efectos de estas sustancias. La siguiente exposición fue la conferencia “La Prevención de las adicciones es posible”, llevada a cabo por el Lic. Juan Pablo Berra, quien a su vez fue introducido por el académico Fortunato Benaim.

Tras concretarse el espacio para comentarios y aportes de la audiencia, se produjo el acto de cierre con las palabras de los presidentes académicos, el Dr. Solanet y el Dr. Sábat, quienes reforzaron la idea de prolongar la unión de las cua-tro academias para tratar otro tipo de temáticas sociales de relevancia para el país.

Panel de académicos

Las academias debatieron en el marco del 6º Actodel Ciclo Científico Cultural 2014

“Hoy en día el flagelo de la drogadicción es casi universal”, dijo Gregorio Badeni

Las exposiciones de los especialistas fueron coordinadas por el académico Hugo Obiglio

Para Horacio Sanguinetti, la familia “ha desertadode la función formativa”

Hermenegildo SábatHoracio Sanguinetti

Gregorio Badeni

Dr. Roberto N. Pradier

Page 58: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

58

/ Novedades

Presentaron una vacuna contra el dengueSanofi Pasteur, la división de vacunas de la empresa farmacéutica Sanofi, anunció la pu-blicación en el New England Journal of Medi-cine del “Estudio de Fase III de Eficacia Clínica en América Latina”, sobre su vacuna contra el dengue. El análisis confirma una alta eficacia contra el dengue grave y, según la aprobación regulatoria, podría registrarse en diversos países para estar disponible en el segundo semestre de 2015.

Premio a la Excelencia Médica para un argentino La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y PAHO Foundation anunciaron a los ganadores de los Premios a la Excelencia en Salud Pública Interamericana 2014. El galardonado argentino fue el doctor Ignacio Mastroleo, quien recibió el Premio Velasco Suárez a la Excelencia en Bioética, por su propuesta “Obligaciones de investigadores y patrocinadores: el modelo de reci-procidad democrática”.

Abrazo simbólico por los bebés prematuros La comunidad de Lomas de Zamora realizó un homenaje a los bebés prematuros a través de una caminata alrededor del Hospital Gandulfo. La actividad convocó a familias y profesiona-les de la salud, en el contexto de la Semana del Prematuro. Además se realizó un abrazo simbólico al hospital por su contención a los niños durante el período de internación

Red de emergencias para ayuda humanitariaLos ministerios de salud de las Américas conformarán una red de salud interamericana para emergencias, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este plan de acción busca fortalecer la ca-pacidad de coordinación del envío y recepción de la ayuda humanitaria internacional durante situaciones radicales y desastres naturales

Campaña de concientización sobre el EPOCLa Asociación Argentina de Medicina Respirato-ria (AAMR), con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, lanzó la Campaña de Concientización de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Bajo el lema “Respirá sin pensar”, el proyecto pretende alertar a la población a través de información y la reali-zación de estudios gratuitos.

Contribución para el Hospital María FerrerBanco Galicia contribuyó con la puesta en valor del Hospital de Rehabilitación Respiratoria “Ma-ría Ferrer” de la provincia de Buenos Aires, en el marco de su Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud. Se logró la incorporación de un fibrobroncoscopio de alta complejidad para los pacientes de la Unidad de Endoscopia de la institución y, a partir de esta iniciativa, Galicia estableció una alianza estratégica con Cáritas Argentina Comisión Nacional.

Crean mouse para dificultades motricesSCA Industrial S.A, empresa de desarrollo industrial y socio tecnológico de AKTIO en la Argentina, desarrolló el AdMouse®, un dispositivo USB que facilita a niños y adul-tos con dificultades motrices el uso de una computadora. El diseño de este aparato es en bajo relieve y logra un manejo intuitivo y simple para evitar las pulsaciones involuntarias.

Page 59: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

11

Page 60: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

60

/ Novedades

Programa de RSE junto a hospitalesLa Universidad Católica de Buenos Aires (UCA) realizó el primer “Programa de Responsabili-dad Social para Empresas de Salud: Liderazgo Institucional y Excelencia Bioética”. El proyecto apunta a incrementar la aplicación de prácticas responsables en el área sanitaria y contó con la participación del Hospital Británico, Hospital Italiano, Hospital Sirio Libanés, Hospital Alemán, Centro Gallego, Hospital Español y Admifarm.

El Mercosur y la salud regional Ministros de salud del Mercosur firmaron acuerdos sobre mecanismos de acción para el control del VIH-SIDA, trasplantes de órganos y sangre segura. La reunión, presidida por el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, incluyó a representantes de las carteras sanitarias de Bolivia, Chile y Ecuador.

El cáncer difiere según las regiones Unos 500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluye-ron que el cáncer es mucho más letal en ciertas regiones que en otras. El estudio, denominado Concord 2 y publicado en la revista The Lancet, manifiesta amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia según los países, probable-mente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

Campaña de Donación Voluntaria de SangreLa inciativa, impulsada por la Asociación Civil Dale Vida, tiene el fin de informar y alentar a las personas sobre la donación voluntaria en los lugares de trabajo y entidades académicas. Scienza Argentina, empresa nacional dedicada a la comercialización, distribución y gerencia-miento de medicamentos para tratamientos especiales, invitó a sus colaboradores a partici-par por segunda vez de la Jornada de Donación Voluntaria de Sangre.

Ganadores del concurso INNOVAR Un grupo de ingenieros electrónicos y bioquí-micos del INTI y la Universidad Nacional de San Martín fueron los ganadores del Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR) por su pla-taforma multifuncional para detectar en forma in-mediata enfermedades infecciosas. Por su parte, investigadores del Conicet y del Laboratorio de Virología de la UBA también fueron distinguidos por la creación de una variación química molecu-lar que permite tratar la conjuntivitis.

Distritos declarados libres de humoCinco municipios de la provincia de Buenos Aires fueron declarados libres de humo por el Ministe-rio de Salud bonaerense. Se trata de Berazategui, Coronel Rosales, Bahía Blanca, San Nicolás e Hipólito Irigoyen, luego de que las autoridades sanitarias verificaron el cumplimiento de la Ley Antitabaco. El principal factor contaminante en los espacios cerrados es el humo de cigarrillo

13

14

Se descubrió una nueva causa de la muerte súbita Científicos españoles descubrieron un nuevo gen responsable de la muerte súbita, a través de un estudio aplicado en casos de microcardi-patía hipertrófica familiar. El hallazgo determi-nó mutaciones en el gen FLNC, codificante de una proteína denominada filamina C y permiti-rá identificar a las personas portadoras, hacer un seguimiento clínico personalizado y aplicar un tratamiento específico.

11

12

Page 61: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

9

Page 62: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

62

Más de 3.000 referentes municipales, autoridades y especialistas de la salud se dieron cita en Mar del Plata para asistir al 7° Congreso de APS, organizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, junto con el Consejo de Salud Provincial (COSAPRO)de atención

Multitudinario Congreso de Atención Primaria de la Salud

C on la inauguración del gobernador de la pro-vincia de Buenos Aires,

Daniel Scioli, Mar del Plata fue el escenario del 7° Congreso de Atención Primaria para la Salud (APS), realizado entre el 10 y el 12 de septiembre en el Hotel Provincial.

El multitudinario encuentro reunió a más de 3.000 referen-tes municipales, autoridades y especialistas en salud para intercambiar, debatir y reforzar las ideas más trascendentes del ámbito sanitario bonaerense. El Congreso coincidió con el 5° Encuentro Nacional de APS y el 3° Congreso Provincial de Salud Bucal, los cuales fueron desarrollados en el mismo lugar.

Entre los temas abordados tu-vieron especial foco la APS y su acción territorial y el Programa de Sanidad Escolar (PROSA-NE), ambas iniciativas impul-sadas por el Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires con el fin de moti-var la prevención de enfermeda-des y promover hábitos saluda-bles en todos los ámbitos.

Los paneles más destacados correspondieron a la presen-tación del Programa Nacional de Médicos Comunitarios, las mesa debate sobre Salud Am-biental y APS y la charla sobre “La APS en el ámbito escolar frente al embarazo, la materni-dad y paternidad adolescente”. Economía de la salud, obesidad, la calidad de los alimentos, uso racional y responsable de los medicamentos, salud mental, también fueron tópicos tratados a los largo del encuentro.

Se trata de un encuentro anual “que busca el debate y la formu-lación de estrategias aptas para el desenvolvimiento de la atención primaria para la salud, junto con la optimización del trabajo de las instituciones y la sociedad en ge-neral, para valer con estrategias de participación y accesibilidad, los cimientos de este idóneo concep-to, dijeron las autoridades: el Dr. Domingo Jorge Collia, presidente; el Dr. Héctor Parral, vicepresi-

/ Congreso APS

dente; y el Dr. Juan Carlos Ortega su secretario general.

Apertura oficial

El congreso contó con la par-ticipación especial del goberna-dor de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; y el Mi-nistro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Scioli, quien fue cálidamente re-cibido por el auditorio, habló sobre el trabajo de su gestión en área de salud. “Es un derecho innegable de los pueblos. Es obligación del Estado, conjuntamente con la Ad-ministración Pública, garantizarlo de manera integral. Hay 68 hos-pitales públicos en la provincia de Buenos Aires, desde allí se atien-den 70 millones de consultas al año y se internan anualmente más de 960.000 pacientes, gracias a la participación de ustedes, de sus compañeros y compañeras, a tra-vés del incesante trabajo de todos. Por eso hemos realizado a lo largo de estos años la mayor inversión

Daniel Scioli, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, inauguró el encuentro

LUCIANA KAIRUZ Enviada especial

El año próximo se abrirán 7 Unidades de Pronta Atención de la Salud (UPAs)

El Congreso coincidió con el 5° Encuentro Nacional de APS

También se realizóel 3° Congreso Provincial de Salud Bucal

En los 68 hospitales públicos de Buenos Aires se atienden 70 millones de consultas al año

Page 63: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

63

Congreso APS /

en infraestructura hospitalaria”, dijo el gobernador.

Luego se refirió a la inversión en equipamiento técnico “para acompañar el profesionalismo de ustedes (profesionales de la salud) y de toda la demanda pre-ventiva y curativa de cada uno de los hospitales y centros de salud. Podemos afirmar que se llevó adelante un gran refuerzo e inversión en tecnología para las distintas necesidades”, aseveró.

Otro de los aspectos recalcados por el gobernador de la provincia fue el impacto que lograron las Unidades de Pronta Atención de la Salud (UPAs), instaladas en puntos estratégicos como La Ma-tanza, Lomas de Zamora, Avella-neda, Lanús, Almirante Brown, Los Hornos y Lezama. Hasta el momento son siete las UPAs y ya atendieron más de 1.200.000 consultas. Al respecto, Scioli co-mentó: “Hemos logrado recons-truir los hospitales de alta com-plejidad y acercar el servicio de salud a la nueva realidad urbana del gran Buenos Aires. En base a esta experiencia exitosa tenemos proyectado construir otras sie-te UPAs para el próximo año en el municipio de Tres de Febrero, Hurlingham, José C. Paz, More-no, Berazategui, Florencio Varela y Zárate; para complementar de esta manera una red de atención amplificada y lograr que miles de consultas se resuelvan sin necesi-dad alguna de derivación”.

Respecto de los principales indicadores de salud, Scioli hizo alusión a la tasa de mortalidad infantil: “se redujo a 10,9 niños menores de un año cada 1.000 nacidos vivos. De esta mane-ra se ha achicado un 19,25% y en el año 2012 la mortalidad materna descendió a 3 mujeres cada 10.000 nacidos vivos, es decir un 32%. Son las mayores reducciones logradas por una gestión, en registro de medición de ambos índices”. Además ra-tificó que se realizaron trabajos de inoculación en todo el mu-

lucra a los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social, Deportes y Secretaría de la Ni-ñez. Ese es el salto cualitativo que tenemos que buscar ahora sobre lo que hemos progresado en estos años, ligando al gran futuro del desarrollo del cual la salud públi-ca tiene un rol central”.

Palabras de Collia

“Este séptimo congreso es una expresión más de todo el trabajo que se viene realizando en los úl-timos años, que ha permitido que la atención primaria, una cuestión prácticamente apartada, se plan-tee en distintos escenarios y voces, para desarrollar una discusión que era muy difícil de llevar cabo. A través de los recursos y políticas sanitarias nacionales este Consejo avanzó muchísimo. Tanto lo hizo que logró expresar, en distintos indicadores, cómo se desempeña la atención primaria no solamente en lo asistencial, sino también en preceptos de la salud como son el agua segura, la cloaca, el medio ambiente, el alimento. Definitiva-mente se ha potenciado de forma singular la atención primaria de la salud en la provincia de Buenos Aires”, afirmó Collia.

El ministro también destacó el desarrollo de programas de APS en las poblaciones más

vulnerables de los distintos municipios, aspecto que se debe a la profesionalización de la promoción y cuidado de la salud. Asimismo, se enfocó en la necesidad de contar con el sustento legislativo en lo que respecta al área sanitaria: “Hemos podido avanzar a tra-vés de la legislación de la pro-vincia en una ley que expresa fielmente una política pública, que tiene que ver con el futuro. Me refiero a la Ley de la Salud, abocada a la medicina de la adaptación, que le da a la po-blación -y muy especialmente a nuestros jóvenes- un cambio sustancial en todo sentido que les permitirá tener el conoci-miento adecuado para trans-mitirlo y, a través del Progra-ma de Salud a nivel nacional, poder atenderlos y cuidarlos como corresponde”, advirtió Collia.

Por último, agregó que la in-minente ley será “por sobre to-das las cosas una política públi-ca que sobreviva al tiempo y que logrará que las próximas gene-raciones tengan el cuidado sani-tario correcto. No es casualidad que se ubique frente a todas las políticas que han marcado un antes y un después en las políti-cas públicas sanitarias”.

Alejandro Collia y Daniel Scioli

8600enfermeros y enfermeras se

formaron en el el Plan de Enfermería

Eva Perón

nicipio, al aplicarse 3 millones y medio de vacunas de las 16 certificadas en el plan para me-nores de 18 meses.

Asimismo, nombró como dos grandes hitos en la organización del sistema de salud pública la ampliación de la cobertura del agua potable al 75% y el Plan de Enfermería Eva Perón, por me-dio del cual se formaron 8.600 enfermeros y enfermeras.

En sintonía con el ministro de Salud, Alejandro Collia, Scioli expresó “el deseo de propiciar un marco legal sanitario consen-suado por todos los sectores y su profundo apoyo a la Ley de Sa-lud. La participación de ustedes para lograr eficiencia y prioridad en los recursos y ajustar un pro-ceso de financiamiento sanitario son temas centrales en esta tarea que nos estamos proponiendo. Por eso es nuestra voluntad avan-zar en el proyecto de acuerdos y de la reglamentación de la ley de educación para la salud que invo-

Page 64: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

64

Uno de los paneles que más atención captó durante el 7º Congreso Provincial de APS fue el de “Dificultades y desafíos del trabajo en terreno”. Lo coordinó la Dra. Irene Guardia y permitió conocer la historia de los agentes sanitarios que trabajan en lo más profundo del país.

Trabajar en terreno: donde los profesionales ponen el alma y la profesión

E specialistas acostumbra-dos a lidiar con eventuali-dades fuera de lo común

en la profesión, a recorrer el inte-rior del país y el conturbado bo-naerense, fueron los integrantes de uno de los paneles más convocan-tes del 7º Congreso Provincial de Atención Primaria para la Salud, denominado “Dificultades y desa-fíos del trabajo en terreno”.

El debate fue coordinado por la Dra. Irene Guardia, quien prime-ro presentó a Amadeo, un joven agente sanitario que se desempeña en la alta montaña de la provincia de Tucumán. Durante su emotiva exposición, contó su experiencia con los pacientes de pueblos ubi-cados en las altas cumbres: “La sensibilidad hacia la comunidad de alta montaña es difícil. Allá en el verano la crecida del río con las tormentas es muy frecuente y

en el invierno los fríos y la nieve también representan una compli-cación. Pero lo hago porque me gusta el trabajo, me encanta lo que hago”, comentó orgulloso.

Y agregó: “Para llegar a cada domicilio se tarda de dos a cuatro horas. Los lugares que frecuento van desde los 1.400 hasta los 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. El cerro es un lugar muy difí-cil de llegar, a veces se sube cami-nando o a caballo, que es el medio de transporte que utilizamos en la montaña, ya que no hay manera de entrar en camioneta. La única alternativa es en moto pero, en mi caso, no se logra por los costos”.

A su vez, comentó que en re-iteradas ocasiones se encargan de abastecer a los pacientes con mercaderías y víveres. “Además de llevar vacunas y medicación, acercamos en nuestra ambulancia

/ Congreso APS

móvil –como le decimos a la mula carguera- leche, arroz, yerba y a veces asado”, dijo Amadeo.

Ariel Madero, otro agente sa-nitario también de Tucumán, co-mentó que en la región cualquier punto se considera como factor de riesgo. En el territorio que reco-rren viven unas 1.500 personas en forma dispersa, y la distancia más cercana entre cada uno es de 4 ho-ras -e incluso de 12 horas-. “Las poblaciones van desde los recién nacidos hasta los 99 o 103 años, pero ninguno muestra los hábitos de vida que contemplamos en la ciudad. Nosotros -los médicos, los odontólogos, psicólogos y asisten-tes sociales- que vamos a zonas de alta montaña tenemos la oportuni-dad de quedarnos durante 3 días en esta zona y vivimos como viven los oriundos de la región: cocina-mos a leña, no tenemos luz eléc-

Alejandro Costa, secretario de Planificación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, presentó el Programa de Formación de Técnicos “Dr. Ra-món Carrillo”. Sus dos objetivos fundamentales serán profesio-nalizar a agentes sin formación técnica específica y lograr su matriculación para el ejercicio profesional. “Por medio de una encuesta en 168 hospitales provinciales se de-tectó que el 44% de los trabajado-res no contaban con capacitación

especial, por eso antes del 2017 nos proponemos formar 3.330 trabajadores como auxiliares y técnicos, en especialidades como esterilización y farmacia hospi-talaria y obviamente en donde existen demandas puntales, ya sea formación en radiología, técnicos en cardiología, instrumentación quirúrgica y auxiliares en odonto-logía”, aseguró Costa. El equipo organizador está conformado por el Dr. Manuel Gomez, el Dr. Héctor Calla, la Dra. Hilda Wine y la Lic. Zulma

Pablo, quienes a través del tra-bajo de campo en distintas áreas, permitieron generar esta nueva propuesta de capacitación. A su vez, la iniciativa toma como referencia y visión estratégica de implementación al Programa de Enfermería Eva Perón. “La utilización del programa comenzó en el año 2009 y sigue vigente hasta la fecha. En más de 44 sedes hospitalarias y con participación de los centros de salud se formaron e incorporaron 4.267 enfermeros y, actualmente,

se capacitan 2.950. Además de los más de 5.200 residentes que hemos formado en los últimos años”, afirmó Costa. Este plan “exige una consolida-ción sanitaria para garantizar la salud como derecho humano a través de la recorrida sanitaria, con acceso universal al cuida-do de la salud, a la atención de la enfermedad y evaluación de políticas públicas que tiendan a la búsqueda de la mayor calidad y satisfacción posible del sistema y la gente”, continuó el funcionario.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TÉCNICOS “DR. RAMÓN CARILLO”

Dos especialistas de Tucumán contaron su experiencia con pacientes de las altas cumbres

Los aviones no pueden llegar a lasmontañas, por esovan en mulas o en ocasiones en un helicóptero

Además de vacunasy medicinas, los asistentes suelen llevar mercadería e insumos a los pobladores

Page 65: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

65

Congreso APS /

Alejandro Costa durante la presentación del Programa Ramón Carrillo

trica, no hay señal de celular y nos comunicamos por radio de UHF”, aseguró Madero.

El transporte y la tecnología sig-nifican uno de los retos más com-plejos que deben enfrentar. “No nos movemos con helicópteros o aviones sanitarios porque no hay. Primero porque la geografía de la montaña no permite llegar en avión. Ocasionalmente usamos una avioneta donde entra el pilo-to y el enfermo, que nunca viaja solo porque al momento de bajar tiene que tener una contención familiar y social para adaptarse al nuevo contexto. Por eso tratamos de manejarnos puntualmente con el helicóptero provincial”, advirtió el agente tucumano.

De todos modos, aclaró que el equipo de salud conformado está preparado “en su forma, recursos físicos y con lo mayormente nece-sario para poder aprender, ofrecer y brindar una salud pública tal cual la reciben en la provincia de Tucu-mán, en las ciudades y a un metro de la Casa de Gobierno. Los tucu-manos intentamos formarnos en

actualizaciones permanentemente porque, una vez que estamos arri-ba, no tenemos más que los re-cursos con los que contamos. No existe la facilidad de pedir turnos o sacar una placa y verla después, se trabaja medianamente en forma empírica dentro de lo que es el asistencialismo”, señaló.

Asistencia en las villas

Durante el debate también se analizó el trabajo de una agente sanitaria en la localidad de San Martin, provincia de Buenos Ai-res. La Dra. Gladys Tena hizo hincapié en cómo es el proceso de asistencia sanitaria en las villas: “El desafío que tenemos en estos mo-mentos en el conurbano se da en fechas muy movilizadoras porque empiezan los ruidos de las campa-ñas políticas. Desde nuestro lugar podemos hacer llegar mensajes, no solo de los promotores, sino simplemente de todo el sistema de salud, para que en algún momento en la campaña de cada candidato se pongan estas dificultades en agenda”, dijo la doctora.

En representación del Hos-pital Eva Perón de San Mar-tin, Tena declaró que integra -junto con promotores del mis-mo hospital- una agrupación llamada Comisión y Releva-miento que “profundiza la téc-nica-política-sanitaria que nos compromete y permite partici-par. Además de realizar activi-dades en el barrio, de llevar al médico del hospital a conocer

la realidad y lo que piensa la gente del sistema sanitario”.

En cuanto a las autoridades, “siempre tenemos que estar ahí para poder pedir, sugerir y exigir. Pero los tiempos y funcionarios van pasando y nosotros seguimos en el barrio tratando de que nos lleguen los recursos, que las ne-cesidades se conozcan y que se hagan cosas para suplirlas. Bus-camos que los programas puedan cumplirse y que alcancen los luga-res donde realmente se necesitan”.

Gladys consideró importan-te que el equipo de salud debe-mos se junte con los vecinos y pacientes “para aportar ideas y acompañarlas con compromiso y tener la continuidad necesaria para que los cambios realmente se produzcan”.

Como conclusión, Irene Guardia destacó que “es vital que se genere el seguimiento y un reaseguro legislativo de tra-bajo y de carrera sanitaria para poder sustentarlo, ese es el papel fundamental en desarrollo de la gestión de primer nivel”.

A pesar de los largos días de caminatas, quienes trabajan en terrero valoran y respetan su trabajo

El trabajo en las villas se superpone con las campañas políticas, sobre todo en momentoselectorales

cip eu feu feum dionsed et wis nis alisismod tionulp utpatuer sis n

Concepto de calidad

Ure ming exeros nonse duis nim velenim dunt utpat. Duisci et ullaorem eugait prat ute dolor si.

Page 66: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

66

El 3° Congreso Provincial de Salud Bucal se realizó junto con el 7° Congreso Provincial de APS. Reunió a más de 1.000 invitados vinculados a la especialización.de atención

La odontología, clave en la atención primaria

P rótesis, implantes, odon-topediatría, cirugía maxilofacial, cirugía en-

domaxilar, estética y operatoria dental fueron los temas científicos más importantes que abordaron los expositores durante el 3° Con-greso Provincial de Salud Bucal, todos profesores universitarios de destacada trayectoria.

“También se trataron temas relevantes como educación, pre-vención y promoción de la salud bucal en colegios, y la inactiva-ción de caries por métodos no convencionales para lugares es-peciales, por ejemplo cerca de las fronteras”, destacó Juan Carlos Ortega, odontólogo y uno de los coordinadores y organizadores del Congreso de Salud Bucal, quien remarcó la importancia de que la salud salga a los barrios y centros educativos.

En cuanto a los temas de van-guardia, “en la actualidad se avan-za sobre todo en implantología y la industria médica, donde intervie-nen muchas piezas industriales. Y, por otro lado, la ortodoncia ya no solo para niños sino también para adultos”, dijo Ortega. Pero remar-có que en realidad “los implantes son el fracaso de la odontología. Porque si uno conserva las piezas no tendría que usarlas. Es una re-paración de un daño”.

Educación bucal

Según las estadísticas, solo

entre un 10 y un 15% de la población atiende y cuida su salud bucal. “Sobre todo hay que tener en cuenta a la gen-te pobre, que no tiene acceso por cuestiones de distancia y accesibilidad. Por eso es fun-damental el cuidado en los chicos. Tienen que tomar con-ciencia de cepillarse los dientes tres veces por día, después de cada comida”, remarcó Orte-ga, y habló sobre la necesidad de mejorar la educación de la población.

Desde la Dirección Provin-cial de Odontología de la pro-vincia de Buenos Aires “se sale con móviles con 4 consultorios en los que se tratan infeccio-nes, implantes y prótesis. El ministerio de Salud ofrece la fabricación de la prótesis sin cargo. También trabajan con escuelas para promoción y prevención o charlas sobre sa-lud bucal”, apuntó Ortega.

Con el tiempo, si las piezas

/ Congreso APS

dentales no se cuidan, “pue-den aparecer infecciones, pro-blemas para masticar, gástri-cos y estéticos. Una persona desdentada no puede conse-guir trabajo y su estética afec-ta su autoestima”, detalló el odontólogo.

El gobernador de la provin-cia de Buenos Aires, Daniel Scioli, habló sobre la especia-lidad odontológica durante la inauguración: “La Dirección Provincial de Salud Bucal está llevando a cabo una reunión coordinada por el doctor Nés-tor Chudnovsky. A través de la difusión de estos proyectos será posible cubrir a una ma-yor cantidad de personas que necesitan mejorar su salud bu-cal. Además, se vincula con el programa de sanidad escolar que el Ministerio de Salud rea-liza en escuelas haciendo con-trol y prevención de la salud y prevención de enfermedad en-tre el alumnado”, explicó.

Patricio Martínez, Juan Carlos Ortega, Daniel Gil y Jorge Domingo Collia

Según las estadísticas, solo entre un 10 y un 15% de la población atiende y cuida su salud bucal

La pérdida de piezas dentales provoca infecciones, problemas para masticar y estéticos

Daniel Scioli destacó la labor de la Dirección Provincial de Salud Bucal, a cargo de Néstor Chudnovsky

Page 67: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014
Page 68: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

68

Sergio Alejandre, viceministro de Salud bonaerense; y Domingo Jorge Collia, presidente del Congreso de APS, fueron los encargados de clausurar el encuentro y destacar los avances en el debate sobre el primer nivelde atención

Un cierre con balance positivo

T ras tres días de arduo trabajo el 7° Congreso Provincial de Atención

Primaria para la Salud culmi-nó con un positivo balance, entre enriquecedoras exposi-ciones y puestas en común. El acto de cierre volvió a juntar a autoridades y especialistas del sector, además de numerosos agentes sanitarios de distintos municipios.

En representación del Mi-nisterio de Salud de la Provin-cia, el viceministro de Salud bonaerense, Dr. Sergio Alejan-dre, expresó sus felicitaciones “por los excelentes resultados de este congreso, donde se refleja el trabajo y la perseve-rancia a través del tiempo. En la comunidad sanitaria de la provincia de Buenos Aires, la salud y su estrategia de la aten-ción primaria dejaron de ser discutibles, ya que no existe en el municipio quien no quiera aplicarla, pese a las posibles diferencias fiscales o posibili-dades en su terreno”, aseguró.

En línea con el anuncio del gobernador Daniel Scioli con respecto a la inminente nor-mativa en salud, dijo: “Me llena de satisfacción la habi-litación para regular el ejerci-cio en sanidad. Por medio de ella, los docentes en todos los

niveles de la provincia -públi-cos y privados- tendrán como capacitación lo que es el cam-bio en el paradigma sanitario con respecto a la protección, la prevención y su perpetuidad a nivel político”, afirmó el vice-ministro.

El Dr. Domingo Jorge Co-llia, presidente del Congreso y Secretario Ejecutivo del CO-SAPRO, agracedió a “los pio-neros. A esos que, a lo mejor sin entender a dónde íbamos, estuvieron. Porque estuvieron de corazón, porque estuvieron de alma. Gracias también a los que nos sucedieron, se in-

/ Congreso APS

Tanto Alejandre como Collia destacaron la inminente llegada de una nueva legislación en salud

Los organizadores agradecieron el trabajo de los panelistas y de lacomposición de 180 pósters

En 2015 se realizará la octava edición del Congreso Provincial de APS

corporaron con otro criterio y otra visión”.

Por otro lado resaltó que, a lo largo del encuentro, “hemos encontrado solidez y fortaleza, de lo que quiere este conjunto de hombres y de mujeres, este equipo de salud, en la búsque-da de tener un espacio de dig-nidad y ser respetado como lo que es”.

Collia también destacó el traba-jo presentado en los 180 pósters compartidos durante el simposio y la tarea de los talleristas que prepararon diversas temáticas para tratar y poner en práctica junto a los asistentes al congreso.

El secretario de COSAPRO reiteró el valor de la creación de la Ley de Salud y la trascen-dencia que obtendrá los próxi-mos años: “No solo estamos decididos y sabemos que es in-evitable su promulgación, sino que para nuestro sector tam-bién tiene que haber una ley de atención primaria que conten-ga los valores de cada uno de los que trabajan en el área, que tenga la función adecuada, que obtenga nivel, la regulación y el control que a eso correspon-de. Creo que lo vamos a con-seguir y que eso no va a poder volver atrás”, declaró.

Finalmente se convocó al próximo Congreso Provincial de Atención Primaria de la Sa-lud para 2015.

Dr. Domingo Jorge Collia

Page 69: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

5

RS agote.indd 5 1/7/13 00:13:33

Page 70: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

70

La caries de la infancia temprana es considerada un problema de salud pública mundial. En este trabajo las autoras proponen un proyecto de control odontólogico para madres, niños y personal sanitario.

La importancia de la salud bucal materno-infantil

L a caries dental es una enfermedad infecciosa crónica transmisible, de

origen multifactorial. Es la de mayor prevalencia en el mun-do.(1) La caries de la infancia temprana (CIT) es una forma de caries que se desarrolla en la dentición primaria, inmedia-tamente después de erupcionar los primeros dientes.

Entre los factores de riesgo, el Estreptococo Mutans (E.M) presente en la placa bacteria-

na (biofilm), es considerado el principal causante. Otros de los factores son la alimentación, la higiene, factores socioeconómi-cos, culturales y la suceptibili-dad individual.(2)

Los niños que desarrollan CIT tienen riesgo de padecer procesos infecciosos como celulitis y abs-cesos. El dolor les provoca dificul-tad para alimentarse, por lo que tienden a bajar de peso, presentan irritabilidad, problemas emocio-nales y ausentismo escolar. La pérdida temprana de dientes trae disfunción masticatoria, dificul-tad para la fonación, problemas

/ APS

MÓNICA GUERRERO LILIANA GARCÍA MÓNICA SAN ROMÁN

Número de niños con caries de primer grado, partido de Tres de febrero

250

200

150

100

50

0

Pone énfasis en el inicio del cuidado de lasalud bucal: la gestación, la mujerembarazada y el niño desde su nacimiento

Prioriza la APS, sin descuidar la asistencia de las patologías ya instaladas

Jerarquiza la prevención y detección temprana de las enfermedades bucales

Centra la atención en grupos de riesgo, como lo son la mujer embarazada y los niños

¨Los niños de madres con altas cifras de E.M. contraen caries a edades más tempranas¨ (7)

(Kolher yAndreen 1983)

estéticos, instalación de hábitos perniciosos (interposición lingual, labial) pérdida de espacio, altera-ciones en el crecimiento y desa-rrollo de los maxilares.(3)

Por su alta frecuencia en el mundo y por el impacto negativo que tiene en la salud y bienestar del niño, la CIT es considerada un problema de salud pública mundial.(4)

FASE DIAGNÓSTICA: Justificación

1 Relación entre la salud bucal materna y la salud bu-cal del niño. La madre juega un rol muy importante ya que ella es considerada la principal respon-sable de la transmisión del E.M. a su hijo. La salud bucal del niño está ligada a la salud bucal de la madre.(5)

2 Magnitud del problema. Elevado número de niños con mala salud bucal en la Región Sa-nitaria VII a pesar de haber planes de Salud Escolar

Promedio de caries por niño, ceod: 5.3

En el ceod, el componente que prevalece es el de cariado e indi-cación de extracción.

3 Evitabilidad del proble-ma. Por tratarse de una enferme-dad afectada por factores sociales, culturales y económicos, la aplica-ción de medidas preventivas, y de educación para la salud, permiti-rían mejorar la situación (40-60 % según la OMS).

4 Inequidad. Hay una estre-cha relación entre pobreza y mala salud bucal. Las causas son: hi-2008 2009 2010 2011

Con caries

Sin caries

Page 71: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

71

APS /

giene y dieta inadecuada, desco-nocimiento, poca valoración de la salud bucal, y acceso limitado a la atención.(8)

Propuestas del proyecto

Planteamiento del problemaElevado número de niños de

0 a 6 años con mala salud bucal que residen dentro de la Región Sanitaria VII.

Destinatarios

Directos: mujeres embaraza-das, madres, niños.

Indirectos: familiares, veci-nos, docentes, personal auxiliar.

FASE NORMATIVAObjetivo general

Mejorar la salud bucal de los ni-ños de 0 a 6 años, que residen en la Región Sanitaria VII, en 5 años.Objetivos específicos

Objetivo 1: Crear la Libreta de Salud Bucal Materno Infantil, con carácter obligatorio.

Objetivo 2: Mejorar la salud bucal de las mujeres embarazadas.

Objetivo 3: Elevar el porcenta-je de niños libres de caries activa.

Objetivo 4: Elevar el compo-nente OBTURADO, del ceod y CPOD.

Metas de resultados

Meta 1 del objetivo 1: crear la Libreta de Salud Bucal Materno Infantil para el 90% de las muje-res embarazadas que residen en la Región Sanitaria VII, en el plazo de 1 año.

Meta 1 del objetivo 2: que

BioMÓNICA SARA GUERREROl Odontóloga de la Municipalidad de Tres de Febrero

l Especialista en Salud Social y Comunitaria, USAL

l Posgrado en Formación Docente en el Área de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

BioLILIANA IRIS GARCÍAl Odontopediatra de la Municipalidad de Tres de Febrero

l Especialista en Salud Social y Comunitaria, USAL

BioMÓNICA LILIANA SAN ROMÁNl Odontóloga

l Sub directora del Hospital Municipal Odontolólogico Cjal. Norberto Di Prospero

l Miembro del COSAPRO (Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires)

reciba atención odontológica de acuerdo a los criterios del proto-colo de atención establecido el 80 % de las mujeres embarazadas de la Región Sanitaria VII, en el pla-zo de 5 años.

Meta 2 del objetivo 2: apli-car protocolos de prevención al 80 % de las mujeres embarazadas de alta vulnerabilidad a las caries, que residen en la Región Sanita-ria VII, en el plazo de 5 años.

Meta 1 del objetivo 3: llevar el porcentaje de niños de 0 a 6 años libres de caries activa al 59%, que residen en la Región Sanitaria VII, en el plazo de 5 años.

Meta 1 del objetivo 4: llevar el componente OBTURADO del ceod y CPOD de los niños de 0 a 6 años de la Región Sanitaria VII al 50 %, en un plazo de 5 años.

FASE OPERATIVA

Marco institucional: CAPS, hospitales, jardines y escuelas de la región Sanitaria VII.

1. Palma Abrecahuana C. Pautas para la salud bucal en los primeros años de vida. Odontol.Pediatr. v 9 n 2. Lima. Dic. 2010. Disponible en

http://www.revistas.concytec.gob.pe/scielo.php pid=51814-487x2010000200007&script=sci_arttext

2. Núñez P.D. García Bacallao L. Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas vol.9n.2 Ciudad de La Habana abril- junio 2010. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínica Victoria de Girón.

Disponible http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=51729-

519x2010000200004&script=sci_arttext

3. Echeverría López S., Henríquez D. Aquino E., Ramirez R. S., Barra Pérez M.

Trabajo de investigación. Caries Temprana de la Infancia Severa: impacto en la calidad de vida relacionada a la Salud Oral de niños preescolares.

Revista dental de Chile 2010; 101(2)15-21

Disponible http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto5202010/caries_tempra-na-_dela_infancia.pdf

4. Zaror Sánchez C., Pineda Toledo P., Orellana Cáceres J.J. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores Asociados en niños chilenos de 2 y 4 años

Int. J. odontostomat.vol.5 n° 2 Temuco ago. 2011.

Disponible http://www.scie-lo.cl/scielo.php?pid=50718-381x2011000200010&script=sci_arttext

5. Cancado de Figueiredo M., López Jordi M.del C. La clínica odontológica del bebé integrando un servicio de salud. Archivo pediátrico uruguayo vol.79 n° 2 Montevideo- Agosto 2008.

Disponible http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=50004

6. Palomer L. Caries dental en le niño. Una enfermedad contagiosa.

Revista chilena de Pediatría .vol.77-n.1; 56-60- Santiago feb.2006

Disponible en hptt://www.cl/cielo.php?pid=50370-41062006000100009&script=sci_arttext

7.Cancado de Figueiredo M., López Jordi M.del C. La clínica odontológica del bebé integrando un servicio de salud. Archivo pediátrico uruguayo vol. 79 n° 2 Montevideo- Agosto 2008.

Disponible http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=50004

8. Dávila Saavedra A. D. El rostro desdentado de nuestros pueblos. La cara de la exclusión, la pobreza y la inequidad en América Latina. Disponible en http:/www.usuariosadvance.com.ar/asociacionsaludbucal/HOME7articulos/resto.utm

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FASE EVALUATIVA Indicadores de proceso y de resultados

Evaluación de proceso: se realizará al final de cada actividad, para realizar ajustes o modifica-ciones si fuera necesario.

Evaluación de resultados: se realizará al finalizar el proyecto, para conocer los objetivos logra-dos a través del grado de cumpli-miento de las metas establecidas.

Evaluación cuantitativa: medirá números de charlas, em-barazadas atendidas, niños aten-didos, altas básicas, etc. El instru-mento utilizado será la estadística.

Evaluación cualitativa: medirá el grado de participa-ción, interés y satisfacción de la comunidad beneficiada. Los instrumentos utilizados serán cuestionarios con preguntas abiertas y discusiones grupales para que puedan expresar su parecer, dar opiniones y hacer sugerencias.

¨Las madres son fuente de bacterias cariogénicas y pueden ser consideradas responsables de su transmisión al niño¨ (6)

(Berkowitz y Jordan 1975)

“Sugieren una transmisión vertical del E.M. de madre a hijo¨ (6)

(Caufield y colaboradores 1988)

¨Momentos críticos para que el niño contraiga el E.M. proveniente de la saliva del adulto: 6 y 24 meses (1° ventana), 6 y 11 años (2° ventana)¨ (6)

(Caufield y colaboradores 1993)

Page 72: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

72

Marco conceptual para el estudio de las organizaciones sanitarias integrada

E l cambio de paradigma en las políticas sanitarias sigue la línea de diversas

experiencias de integración de servicios sanitarios que, a pesar de desarrollarse en diferentes países, presentan elementos comunes. La integración de proveedores de salud sobre todo ha sido ana-lizada en Estados Unidos y son escasos los estudios procedentes de otros países. En este capítulo presentamos el marco conceptual elaborado a partir de la revisión de la bibliografía sobre experien-cias con organizaciones sanitarias integradas, el cual ha servido de base para el desarrollo de la guía de análisis de las organizaciones sanitarias integradas.

Aspectos básicos de las organizaciones sanitarias integradas

Una organización sanitaria in-tegrada (OSI) es una red de ser-vicios de salud que ofrece una atención coordinada a través de un continuo de prestaciones de servicios de salud a una población determinada y que se responsabi-liza de los costes y resultados en salud de la población. El continuo asistencial abarca la atención pri-maria, la atención especializada y la atención sociosanitaria o, lo que es lo mismo, la promoción

de la salud y la prevención de la enfermedad, los tratamientos de pacientes agudos y crónicos, y los tratamientos de rehabilitación.

Los objetivos finales de este tipo de organizaciones son la me-jora de la eficiencia global en la provisión y de la continuidad de la atención mediante un objetivo intermedio: la mejora en la coor-dinación de la atención o integra-ción clínica Gillies et al definen la integración clínica como la coor-dinación de los servicios necesa-rios para atender al paciente a lo largo de las diferentes actividades y unidades operativas del sistema en el lugar más coste-efectivo.

Las características consideradas clave para describir de manera ge-neral una organización sanitaria integrada son las siguientes:

1 Amplitud de integración, es decir, número o conjunto de fun-ciones y servicios diferentes que proporciona la OSI a lo largo del continuo de prestaciones de salud.

2 Profundidad de integración o el número de unidades dife-rentes que posee una OSI para proporcionar determinada fun-ción o servicio.

3 Nivel de producción interna de servicios, es decir, la propor-ción de servicios producidos por la propia organización sanitaria del conjunto de servicios que se ofrecen en cualquier etapa del continuo asistencial.

4 Forma de relación entre las organizaciones que conforman la OSI. Tipo de propiedad o rela-

central. La integración vertical se refiere a la unión y coordinación de servicios que se encuentran en diferentes etapas en el proceso asistencial; por ejemplo, atención primaria y atención hospitalaria. A su vez, la integración vertical pue-de ser “hacia atrás” cuando la or-ganización se integra con un pro-veedor en una etapa anterior del proceso de producción (del hospi-tal al centro de atención primaria) o “hacia delante” si lo hace con el de una etapa posterior de la pro-ducción (del centro de atención primaria al hospital). Representa el proceso por el cual se coordina el continuo de atención a la salud.

2 Según la organización que ejerza el liderazgo, se pueden en-contrar algunas OSI lideradas por hospitales, grupos de médicos, una combinación de ambos o por aseguradoras, con diferentes fortalezas. Las OSI lideradas por hospitales son las más frecuen-tes, principalmente debido a los recursos y experiencia financiera y organizacional de estas institu-ciones. Corren el riesgo de poner excesivo énfasis en la atención a pacientes agudos, centrados en ocupar las camas de los hospitales y retrasar la innovación y la reasig-nación de recursos entre sectores asistenciales, por lo que debería prestarse particular atención a orientar las OSI hacia la atención primaria de salud. Otro tipo son las OSI lideradas por los grupos de médicos que son propietarios o que contratan los servicios de atención especializada que nece-sitan. Su potencial ventaja reside en la proximidad a los pacientes y la potencial desventaja es que carecen del tamaño, capital o ex-periencia necesaria para gestionar la OSI. Las OSI lideradas por hospitales y grupos de médicos combinan las fortalezas de ambos y, probablemente, posean el ma-yor potencial para proporcionar atención de salud coste-efectiva a la población. Sin embargo, re-quieren un pacto de confianza, un fuerte liderazgo y un compro-miso de ambas partes, así como

/ Análisis

M. LUISA VÁZQUEZ NAVARRETEINGRID VARGAS LORENZO REBECA TERRAZA NÚÑEZ VLADIMIR PIZARRA DÍAZ

ciones contractuales que estable-ce determinada OSI. Existe un amplio abanico de posibilidades, desde la completa propiedad de todas sus partes (absorciones y fusiones) hasta distintos tipos de relaciones contractuales.

Las OSI se crean con el objeti-vo de facilitar la colaboración in-terorganizacional y la comunica-ción entre proveedores de salud y, de acuerdo con sus características clave, se identifican diversos tipos:

1 Según los niveles asistenciales que integre, puede ser una OSI con integración horizontal o verti-cal. La integración horizontal es la unión y coordinación de servicios que se encuentran en la misma etapa en el proceso de producción de salud: por ejemplo, dos o más hospitales de propiedad, arrenda-dos o que establecen un contrato de gestión con una organización

Una organización sanitaria integrada (OSI) es una red de servicios de salud que ofrece una atención coordinada

El objetivo de la OSI es la mejora de la eficiencia global en la provisión y de la continuidad de la atención

Page 73: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

73

Análisis /

un equilibrio entre médicos de atención primaria y especialistas. En las OSI liderados por asegura-doras, la red se organiza alrededor de la compañía de seguros. Su principal ventaja es la experiencia como actuaria y de gestión mien-tras que una posible desventaja importante es la pérdida de com-prensión de los servicios que pres-ta y la intrincada red de profesio-nales y relaciones institucionales que debe mantenerse en el con-tinuo de salud. Probablemente, sea el liderazgo menos propenso a lograr un sistema efectivo.

3 Según la producción inter-na de servicios se identifican OSI con integración total. OSI cuasi-integradas u OSI no integradas. Las OSI con integración total producen todos los servicios que proporcionan y en ellas existe una transferencia interna total de pro-ductos y servicios. Las no integra-das dependen completamente de proveedores externos para pres-tar sus propios servicios de salud mientras que las 0SI cuasi-inte-gradas son aquellas que se asocian para proporcionar determinados servicios de salud y en ellas existe una transferencia interna parcial de productos y servicios.

4 Según la formo de los rela-ciones interorgonizacionales se identifican 0SI reales y OSI vir-tuales: la OSI real ejerce el control y la propiedad directa sobre todas las partes de la organización y la OSI virtual se articula mediante un conjunto de diversas fórmulas jurídicas.

Factores que influyen en la integración: un modelo para el análisis de las OSI

Una OSI, tal y como ha sido de-finida, representa la etapa final del proceso de integración asistencial. Las evaluaciones realizadas hasta el momento no son concluyentes sobre las implicaciones de las ca-racterísticas clave y los distintos tipos de OSI para la consecución de sus objetivos”. No obstante, parece que existe consenso res-pecto a los factores que influyen positiva o negativamente en el grado de coordinación que efec-tivamente alcanzan estas organi-zaciones. A partir de estos facto-res, se desarrolla el modelo para el análisis de las OSI (fig. 1-1) que considera la conformación de una OSI como un proceso y propone el análisis de su desem-peño en relación con los objetivos

finales de eficiencia y continuidad asistencial mediante el análisis de elementos externos o del entorno y de elementos internos.

Los elementos del entorno que influyen en el desarrollo y confi-guración de las OSI son de carác-ter social, político y económico y, entre ellos, puede citarse la forma de asignación de recursos que uti-liza el sistema de salud en que se encuentra insertada. En el ámbito interno, se consideran el modelo de gobierno, el modelo organizati-vo y de gestión, la cultura organi-zativa y el liderazgo. De la interac-ción de los elementos internos y externos dependerá el desempeño global de la OSI, en relación con la consecución de las estrategias globales, la eficiencia y la coordi-nación asistencial.

Elementos del entorno en la configuración de las OSI

Distintas condiciones en el en-torno sanitario contribuyen a la aparición y configuración de las OSI: entre otras, pueden citarse la necesidad de controlar el gas-to sanitario, las reformas de los sistemas de salud, así como tos cambios en las necesidades de atención.

Entre los elementos externos que afectan el proceso de integra-ción asistencial destaca el modelo de asignación de recursos a la OSI y el sistema de incentivos asociado. Los sistemas de pago tradicionales que se aplican de manera indepen-diente para cada nivel asistencial -pago por acto, por actividad o por presupuesto- desincentivan la coordinación entre niveles asisten-ciales. Por su parte, la financiación capitativa se ha ido introduciendo recientemente como instrumento que podría fomentar la coopera-ción entre proveedores. Teórica-mente, el pago per cápita incentiva a la red de proveedores para que encuentren fórmulas para alinear sus intereses con tos objetivos glo-bales de la red, para que reduzcan costes y para que fortalezcan la calidad de tos servicios ya que los proveedores percibirían que reci-ben un único presupuesto y que las acciones en un punto concreto de la red repercuten en la cuenta de resultados del resto. Para ello, el sistema de asignación debe permi-tir responsabilizar a cada provee-dor tanto de los costes directos, como de los que repercuten sobre el resto de la red de manera que la red intente tratar el problema de

Las OSI facilitan la colaboración interorganizacional y la comunicación entre proveedores de salud

La integración asistencial se verá fortalecida por la existencia de una cultura común

Las OSI con integración total producen todos los servicios y se ocupan de todos los productos y servicios

Según los niveles asistenciales que integre, la OSI puede ser con integración horizontal o vertical

Hay OSI lideradas por hospitales, grupos de médicos, ambos o por aseguradoras

Las OSI no integradas dependen completamente de proveedores externos

Page 74: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

74

/ Análisis

salud en el lugar más coste-efecti-vo dentro del continuo asistencia.

Organizaciones sanitarias integradas. Un estudio de casos

Asimismo, las políticas sanita-rios y las consecuentes medidas regulatorias contribuyen a la con-figuración de los sistemas sanita-rios y, en algunos contextos, han ocasionado la implementación de sistemas sanitarios que buscan la integración entre los distintos proveedores de salud. En Canadá, por ejemplo, varias provincias han introducido reformas de salud que buscan la integración de algu-nos servicios, como salud mental atención domiciliaria y algunos servicios sociales.

De igual manera, las caracte-rísticas de la población a la cual atiende, constituida por grupos con distintas cargas de enferme-dad, minoritarios o especiales, que pueden requerir la atención de equipos de salud multidisciplina-rios que garanticen la continuidad en la provisión de estos servicios, y las del territorio en que se en-cuentra -extensión, comunicación o existencia de otros proveedores- influirán en la integración de los proveedores.

Elementos internos en la configuración de las OSI

En el ámbito interno de las OSI, los elementos que inciden en el proceso de coordinación asisten-cial son los siguientes: el gobierno de la organización, su dimensión estratégica o conjunto de objeti-vos y estrategias, la estructura de la organización, la cultura organi-zativa, el liderazgo y el sistema de incentivos dentro de la propia red (fig. 1).

Modelo de gobierno de la OSI

El gobierno de la OSI es un elemento crítico que podrá obsta-culizar o facilitar la integración ya que a éste le corresponde deter-minar sus objetivos, formular po-líticas y tomar decisiones respecto a la organización. Las dimensio-

nes del gobierno son el control la estructura, la composición y el funcionamiento.

El control se refiere al grado de centralización del gobierno en una OSI. que puede variar des-de un único órgano de gobierno (gobierno corporativo o del sis-tema) hasta múltiples órganos descentralizados. Las ventajas de la centralización son: claridad de objetivos, unidad de mando y compromiso con la totalidad del sistema que gobierna mientras que un gobierno descentralizado acerca la toma de decisiones a las circunstancias locales y el proceso es más ágil y rápido La forma en que se agrupan las unidades bajo un mismo órgano de gobierno de-termina su estructura. Se pueden establecer órganos de gobierno por regiones, entidades, unida-des operativas (centros de aten-ción primaria, hospital, etc) o de otros tipos. Los miembros selec-cionados definen la composición del gobierno, que puede incluir representantes de las unidades operativas que integran la OSI. La representación de las unidades en el gobierno del sistema puede aportar información valiosa para

conocer la situación y formular objetivos y estrategias, pero al mismo tiempo puede perderse la visión de conjunto y convertir este órgano en una “cámara legislativa a la cual se llevan las prioridades y políticas propias: este problema se agudiza si el órgano no es re-presentativo. La complejidad del gobierno de las OSI requeriría la presencia de miembros con una dedicación elevada y una prepa-ración específica.

Si la gestión debe desempeñar un papel relevante en el gobierno de la OSI, el gerente de la OSI podría tener “voz” en el gobierno o, incluso, “voto”. El funciona-miento o responsabilidades que ejerce el gobierno de las OSI suele incluir lo siguiente: formular los fines de la organización -misión y visión-; asegurar que la gestión al-canza un nivel de desempeño ele-vado: asegurar una financiación adecuada para la organización, y asumir la efectividad del desem-peño propio, como órgano de go-bierno. Los roles incluyen la for-mulación de políticas que guíen la toma de decisiones y la acción en la OSI: la toma de decisiones y su monitorización en los asuntos

de su competencia, y la contribu-ción al logro de una visión global del sistema, velando para que las decisiones sean consecuentes con las políticas establecidas.

El modelo de gobierno de una OSI puede adoptar múltiples for-mas que oscilarían entre un único órgano corporativo y múltiples go-biernos con diferente distribución de funciones y responsabilidades: por ejemplo, la coexistencia de un órgano de gobierno del siste-ma, con un rol estratégico junto a múltiples gobiernos locales vin-culados con los servicios o, por el contrario, un gobierno central del sistema con todos los roles y responsabilidades, y múltiples ór-ganos locales de carácter consul-tivo. No existe evidencia empírica sobre el modelo de gobierno que permite alcanzar mayor grado de integración del sistema, pero existe consenso en cuanto a los atributos deseables para la buena goberna-bilidad del sistema: la responsabi-lidad global con el sistema y con la comunidad, el pluralismo o equili-brio de poderes, la representación de los médicos en los órganos de gobierno y la coordinación entre los diferentes órganos de gobierno.

Entorno Modelo de gobierno

Cultura organizativa

Sistema de asignación e

incentivos

Coordinación, continuidad y eficiencia

Estructura organizativa

Dimensión estratégica

Fig. 1- Modelo para el análisis de las OSI

Page 75: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Análisis /

75

La gobernabilidad de una OSI requiere una perspectiva global de la red en la toma de decisiones es-tratégicas que permita adoptar las estrategias más adecuadas para el sistema y no para un nivel o uni-dad en particular. La falta de co-nocimiento o experiencia puede conducir a una situación en que el gobierno se centre exclusivamente en lo que le es familiar, general-mente el hospital. Los mecanis-mos que contribuyen a mejorar la responsabilidad del gobierno con el sistema son los siguientes: arti-culación de una visión global del sistema, selección de miembros con conocimiento y experiencia en todos tos sectores y su infor-mación y formación para fortale-cer una visión global. Además, el compromiso del gobierno con el buen desempeño de sus roles y responsabilidades debería tradu-cirse en la evaluación de su pro-pia actuación. Por su parte, una perspectiva amplia que abarque las necesidades de la población que atiende plantea diversos retos al gobierno de la OSI. En primer lugar, el conocimiento de las nece-sidades de la población, que puede obtenerse mediante la incorpora-ción de miembros con influencia política, y en segundo lugar, la coordinación con otros servicios sanitarios y sociales del territorio, mediante la participación en con-sejos consultivos, comités perma-nentes, grupos de trabajo, etc. Por tanto, el buen gobierno de la OSI requiere acceso a la información, que puede estar recogida en un cuadro de mando que permita evaluar el desempeño del sistema y sus unidades operativas: informa-ción relativa a resultados de salud de la población e información que le permita monitorizar el progre-so de la integración del sistema y el desempeño de procesos que se lleven a cabo a lo largo del sistema.

Una de las responsabilidades críticas del gobierno de una 0SI consiste en la coordinación de las diferentes entidades que la consti-tuyen, por medio de la coordina-ción de los diferentes órganos de

gobierno, de manera que se asegu-re la coherencia lógica en la visión, objetivos y estrategias a lo largo del sistema. La rotación de los miem-bros por los distintos gobiernos, la presencia de algunos miembros en varios órganos a la vez, el desarro-llo de una cultura de gobierno co-mún y la utilización de un sistema de información para el gobierno son algunos de los posibles meca-nismos que contribuyen a lograr la coordinación del gobierno.

Sin embargo, no hay evidencias sobre la ética de de estos mecanis-mos para integrar la dimensión estratégica de la organización.

Entre los obstáculos que pue-den dificultar la adquisición de atributos de Buena gobernabili-dad en una OSI

Se identifican barreras exter-nas e internas. Entre las primeras, destacan los sistemas de pago, es-tándares de acreditación y norma-tivas que imponen restricciones al cambio. Entre las barreras inter-nas, las más importantes serían la falta de entendimiento de roles y responsabilidades, falta de pers-pectiva de sistema, focalización en los propios intereses, miedo al cambio y deseo de preservar la autonomía, las responsabilidades y los roles históricos.

Dimensión estratégica

En relación con la dimensión es-tratégica, se considera clave para la integración organizativa de la OSI la existencia de una misión, visión, metas, objetivos y estrategias glo-bales para la OSI puesto que apor-tan un vínculo común con todas las acciones que se desempeñen a largo plazo dentro de la organiza-ción. La herramienta de gestión de que dispone la OSI para establecer la misión, metas, objetivos y la es-trategia global para el sistema es el plan estratégico.

Las estrategias globales de la OSI deberán estar orientadas hacia la búsqueda de sus dos objetivos fundamentales: la coor-dinación de los servicios necesa-rios para atender al paciente y la prestación de estos servicios en el

lugar más coste-efectivo. En la ta-bla 1-1 se resumen las estrategias que se consideran más efectivas para mejorar la coordinación y la eficiencia en una OSI.

Además de existir objetivos y estrategias globales de la OSI, los objetivos y estrategias de las uni-dades operativas deben estar ali-neados con éstos. A la alineación entre los objetivos se la denomina coordinación en sentido horizon-tal, mientras que la alineación en-tre las estrategias de las unidades operativas y los objetivos del siste-ma se denomina coordinación en sentido vertical.

Para que la planificación estra-tégica no se quede en la simple elaboración de un documento, es necesario implantar las estrategias, que requiere los siguientes pasos:

1 Alinear estratégicamente el sistema, es decir, reasignar los recursos de acuerdo con las estra-tegias y establecer incentivos para que las decisiones que se tomen se encuentren en la misma línea que las estrategias.

2 Realizarlos cambios organizati-vos pertinentes, con la reasignación y adjudicación de nuevas tareas y la consiguiente formación en nuevas habilidades y conocimientos.

3 Llevar un control estricto de los resultados ,con un seguimien-to constante para ver cómo se es-tán alcanzando los objetivos.

No obstante, la implantación de las estrategias sólo tendrá éxi-to si es asumida por los diferentes subgrupos que integran la cultura organizativa.

La existencia de metas, objeti-vos y estrategias para toda la OSI, la orientación de éstos hacia la mejora de la coordinación del sis-tema, las alineaciones horizontal y vertical de los objetivos y estra-tegias de las unidades operativas y del sistema, y la implantación efectiva de las estrategias globales de la OSI nos indicarían la inte-gración de la organización en su dimensión estratégica.

Estructura organizativa

La coordinación a lo largo del

continuo asistencial estará obs-taculizada o facilitada por el tipo de estructura o diseño organiza-tivo que adopte la organización. La coordinación entre las uni-dades que tienen que trabajar juntas, o integración organizati-va, está determinada por cómo se agrupan las actividades en unidades, las formas que utili-zan para coordinar las unidades y actividades, y el tipo de des-centralización que presenta la organización. La combinación de estos elementos determina el tipo de diseño organizativo.

Agrupación en unidades

Las actividades esenciales de una organización sanitaria son de tres tipos: de dirección, relativas a la planificación, la organización, la dirección y el control: operativas o actividades asistenciales fun-damentales de la organización y de apoyo, sean asistenciales o no. Estas actividades se agrupan en unidades según dos criterios bá-sicos: el mercado y las funciones. En el primer caso, todas las acti-vidades necesarias para generar un producto o servicio quedan contenidas en la misma unidad; por ejemplo, una unidad de dia-betes engloba las actividades y los profesionales de diferentes niveles asistenciales involucrados directamente en la atención de la diabetes. En el segundo caso, las actividades se agrupan según las funciones que se utilizan para generar los productos o servicios, por ejemplo. basándose en espe-cialidades (medicina interna, pe-diatría, enfermería, etc.). Esta ha sido la base de agrupación de las actividades asistenciales en las or-ganizaciones de salud.

La agrupación constituye un medio en sí mismo para coordinar las actividades y puestos de una organización0 ya que estimula la comunicación informal (adapta-ción mutua) entre los individuos que forman parte de la unidad y establece un sistema de supervi-sión común entre los puestos que quedan englobados en la unidad.

Page 76: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

/ Análisis

76

Por tanto, según sea la base de agrupación predominante, mer-cado o funciones, la OSI estará estimulando la coordinación de los procesos o de las funciones y deberá buscar mecanismos de coordinación adicionales que ga-ranticen la coordinación entre individuos con la misma función de distintas unidades o bien de los procesos transversales en que participan individuos de diversas unidades operativas.

Por tanto, un elemento cen-tral en el análisis de la estructura de las OSI es la forma en que agrupan sus actividades de di-rección, asistenciales y de apoyo fundamentales.

Formas de coordinación de unidades y actividades

Mecanismos de coordinación de unidades y actividades

Las tres formas fundamentales en que las organizaciones coor-dinan su trabajo son la supervi-sión directa, la normalización y la adaptación mutua (tabla 1-2). Con la supervisión directa se lo-gra la coordinación mediante la responsabilización por parte de una persona del trabajo de las demás, a quienes da instruccio-nes y cuyas acciones controla. Con la normalización se alcanza la coordinación tras haber especi-ficado de antemano los procesos de trabajo, los resultados o las ha-bilidades requeridas para realizar el trabajo. En la adaptación mutua se consigue la coordinación del trabajo mediante comunicación informal entre quienes realizan las acciones, que además ejercen el control sobre ellas.

Los mecanismos de normaliza-ción y supervisión suelen utilizar-se para coordinar actividades que no poseen un alto nivel de incer-tidumbre. A medida que la incer-tidumbre aumenta, se incrementa tanto el volumen de información que deben proporcionar los pun-tos de acción a los de decisión de forma que resulta más eficiente descentralizar la toma de decisio-nes. Para coordinar las actividades

descentralizadas, puede recurrirse a mecanismos de normalización para situaciones que pueden ser anticipadas -y, por tanto, norma-lizadas- y que no necesitan una respuesta rápida.

Cuando el volumen de infor-mación que debe procesarse es grande y las actividades muy es-pecializadas e interdependientes, las organizaciones adoptan estra-tegias de coordinación basadas en la adaptación mutua, que estimu-lan el contacto entre individuos, para resolver el problema en el mismo nivel en que se genera la información. Se utiliza tanto en las situaciones sencillas, a tra-vés de la comunicación informal como en las situaciones más com-plejas; en éstas adquiere la forma de dispositivos de enlace: puesto de enlace, que carece de autori-dad formal y se utiliza cuando se necesita un contacto considerable para coordinar el trabajo de dos unidades.- grupos de trabajo (task force), que se forman para cum-plir una tarea determinada y que se disuelven al concluirla: comité permanente, de carácter estable, constituido por distintos depar-tamentos que se convocan con regularidad para comentar temas de interés común; directivo inte-grador o puesto de enlace dotado de autoridad formal, necesaria para integrar las actividades de las unidades organizativas cuyos ob-jetivos y estrategias coinciden con los objetivos del sistema global, y estructuras matriciales, que com-binan tos dos tipos de agrupación y permiten organizar los recursos en tomo a programas, productos o proyectos sin tener que renun-ciar a la especialización o duplicar recursos. Galbraith añade los sis-temas de información vertical.

Una estructura será orgánica si se coordina fundamental-mente mediante la adaptación mutua o mecánica (burocráti-ca) si lo hace por la normaliza-ción de los procesos de trabajo.

°De hecho. Galbraith (1973) lo incluye dentro de la lista de meca-nismos de coordinación.

La estructura de una OSI po-dría caracterizarse como de mer-cado o funcional dependiendo de la base predominante que utilice para agrupar sus unidades opera-tivas. En la realidad, no aparece-rán de forma absoluta, sino como una combinación de ambas. La normalización de resultados sería el mecanismo de coordinación más eficaz para coordinar estruc-turas de mercado. En las estruc-turas funcionales, el mecanismo más eficaz para coordinar las uni-dades sería la supervisión directa y la normalización de los procesos de trabajo, y en casos de incerti-dumbre, los mecanismos basados en la adaptación mutua.

Asimismo, una organización con una estructura funcional de-bería utilizar mecanismos para coordinar los procesos (directivos que integren procesos, puestos de enlace entre procesos, etc.), aproximándose a una estructura de mercado. Una organización de mercado, a su vez, debería utilizar mecanismos para coordinar las funciones. aproximándose a una organización funcional.

Sistemas de planificación y control

Las organizaciones también utilizan sistemas de planificación para coordinar las actividades y unidades. Pueden ser de dos tipos: sistemas de control del rendimien-to y sistemas de planificación de acciones. En el sistema de control del rendimiento se negocian los subobjetivos y presupuestos con cada unidad y se controla el resul-tado. Resulta más eficaz cuando las unidades están agrupadas por mercados ya que contienen las ac-tividades necesarias para generar un producto determinado y pue-den fijarse objetivos vinculados con el proceso. En los sistemas de planificación de acciones, los ob-jetivos globales de la organización se van concretando en objetivos, programas y acciones específicas para cada una de las unidades. Resulta más eficaz en el caso de unidades agrupadas de acuerdo

con las funciones en que resulta más complicado fijar objetivos globales sobre un proceso.

Descentralización en la toma de decisiones

Descentralización y coordina-ción se condicionan mutuamente: en un sistema de descentraliza-ción determinado se utiliza ma-yoritariamente un mecanismo de coordinación y, a su vez, la utiliza-ción de determinado mecanismo influye en el tipo de descentraliza-ción que adopta la organización. En un extremo, la centralización es el medio más preciso para coordinar la toma de decisiones puesto que se realiza en un úni-co lugar y hay supervisión directa de su implementación. En el otro, el poder de decisión se concentra en el nivel operativo y se coordi-na, principalmente, mediante la normalización de las habilidades. Entre ambos extremos hay una variedad de combinaciones de mecanismos de coordinación y descentralización de decisiones.

Algunos autores sugieren que la centralización de las funciones de dirección de una OSI (integración funcional) incrementa el grado de integración asistencial. No obs-tante, las actividades relacionadas con las funciones de dirección (al menos, algunas) pueden estar descentralizadas en las unidades operativas y así establecerse me-canismos para garantizar la coor-dinación de estas actividades a lo largo de la OSI: los sistemas de control del rendimiento, la nor-malización (estandarización) y adaptación mutua en lugar de la supervisión directa.

Otra dimensión básica que in-fluye en la coordinación de una OSI es la cultura. Por un lado, puede contribuir a implantar los objetivos y estrategias globales en la medida en que sus miembros los acepten y se comprometan con ellos, es decir, que la cultura y estrategias de la OSI y sus uni-dades operativas estén alineadas y, por el otro, pueden constituirse en elemento integrador. La integra-

Page 77: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Análisis /

77

ción asistencial se verá fortalecida por la existencia de una cultura común y, además, por la presen-cia en ésta de valores orientados hacia la coordinación, como la co-laboración, el trabajo en equipo y la orientación a resultados.

Se define como cultura de un grupo al patrón de presunciones básicas que el grupo ha aprendi-do para resolver los problemas de adaptación externa y de integra-ción interna, que han funcionado lo suficientemente bien para ser consideradas válidas y transmitir-las a los nuevos miembros, como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación con estos problemas. La cultura guía la adaptación de la organización al entorno (adaptación externa) y es un elemento de cohesión e identificación entre los miembros de la empresa que contribuye a la integración de sus miembros (integración interna).En orga-nizaciones complejas, como las OSI, coexisten grupos diversos con cultura propia. La presencia de subculturas podría generar una falta de coordinación en las orga-nizaciones y, por tanto, la existen-cia de una cultura común para todas las unidades operativas de la OSI contribuiría a la integración de la organización.

La cultura puede ser analizada a partir del conjunto de elemen-tos que la forman y que Schein25 agrupa en tres niveles de mayor a menor visibilidad: artefactos, valo-res expuestos y presunciones bá-sicas. Los artefactos son los más fáciles de observar, pero los más di-fíciles de descifrar. Incluyen las imá-genes, el espacio físico, el lenguaje, el sistema de incentivos, etc. Los va-lores expuestos son los que el grupo expresa en distintas situaciones.

Por último, las presunciones básicas o teorías en uso son las presunciones implícitas que guían el comportamiento del grupo, es decir, influyen sobre qué percibir, pensar y sentir sobre determina-dos aspectos, lo que es la esencia de la cultura.

Para saber si existe una cultura

común de la OSI y si está alineada con la dimensión estratégica de la organización, habrá que ana-lizar si los diferentes elementos de la cultura son coherentes con los valores que se desprenden de los distintos aspectos estratégicos y si existe un consenso entre los diferentes grupos que conforman la OSI en torno a estos aspectos. Además, los valores y normas se deberían transmitir a los nuevos miembros e influir en el compor-tamiento de los grupos.

Entre las estrategias más efec-tivas que puede implementar una OSI para alinear la cultura con los valores y estrategias de la organi-zación destacan: comunicación a sus miembros de los valores, ob-jetivos y estrategias del sistema, preferentemente a través de múl-tiples canales enriquecidos: con-tratación y despido de empleados, y formación interna.

Con el término grupo, Schein se refiere a unidades sociales de todos los tamaños, incluyendo or-ganizaciones y subunidades de las organizaciones.

La utilización de mecanismos de coordinación entre diversos grupos (especialmente el empleo de dispositivos de enlace), la exis-tencia de una imagen corporativa para toda la OSI, la implemen-

tación de programas de mejora continua de la calidad y el uso de incentivos económicos que gene-ren comportamiento cooperativo, también formarían parte de las estrategias para fomentar una cul-tura organizativa única.

La integración entre las diferen-tes unidades organizativas no sólo estará fortalecida por la existencia de una cultura común, sino tam-bién por la existencia de valores orientados hacia la coordinación, como la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación y la orientación a resultados.

Liderazgo

Los líderes de las organizacio-nes desempeñan un papel cla-ve en el cambio organizativo y en la adopción, por parte de los miembros de la organización, de la misión y estrategias basados en la integración clínica. Por tanto, uno de los aspectos clave en el proceso de integración es la exis-tencia de un liderazgo dado por la integración capaz de comunicar la misión, objetivos y estrategias del sistema, y buscar mecanismos que posibiliten el aprendizaje de las actividades que apoyan esta visión. Ambos factores contribu-yen a la creación de una cultura común alineada con la misión y estrategias de la organización.

Aunque los líderes del sistema no sean capaces de visualizar el final del proceso de integración, deben explicar las razones que se encuentran detrás de la evolución del sistema y cuál es el modelo de la siguiente fase 5. Asimismo, deben ser capaces de entender la estrategia de la OSI y estar de acuerdo con ella.

Sistema de asignación de recursos dentro de la OSI

Para alcanzar la eficiencia, la red debe proporcionar incentivos para tratar el problema de salud en el lugar más coste-efectivo dentro del continuo asistencial. Ello sólo se logra si los incentivos de las diferentes unidades están alineados con los objetivos glo-

bales del sistema. Para ello, los proveedores deben percibir que están recibiendo un presupuesto común y que las acciones que se lleven a cabo en un punto concre-to de la red tienen repercusiones en la cuenta de resultados del sis-tema en su conjunto. Los com-ponentes del sistema -hospitales, centros de atención primaria, etc- se convierten en centros de costes que deben ser gestionados dentro de un único presupuesto. Estos deben darse cuenta de que son responsables tanto de los costes directos en que incurre la unidad como de los costes repercutidos sobre el resto de unidades. Como resultado, la red de proveedores tiene incentivos para tratar el pro-blema de salud en el lugar más coste-efectivo dentro del continuo asistencial. Esto último implicaría la sustitución entre niveles asisten-ciales y la disminución del uso de pruebas y tests que no sean nece-sarios dentro del sistema.

Para responsabilizar a cada unidad o centro de responsabili-dad de sus costes directos e indi-rectos, hay que determinar dentro del sistema, cuáles son los centros de costes. Esto es relativamente sencillo con la ayuda de un siste-ma de imputación de costes y la creación de precios de transferen-cia para la facturación entre uni-dades. La elección de los centros de beneficio depende del sistema de pago de la OSI. Bajo un siste-ma de pago capitativo, las diferen-tes unidades operativas son cen-tros de gasto, nunca de ingresos. Más actividad significa más costes y, por tanto, menos beneficios. En un sistema de pago en que. por ejemplo, se remunere la atención primaria per cápita y la atención especializada mediante un pago por caso, el centro de beneficio, es decir, aquel que genera ingresos económicos para el sistema, es la atención especializada ya que pro-duce más actividad.

Asimismo, el sistema de recom-pensa (incentivos) a los profesio-nales afecta los resultados de la atención en términos de coste, ca-

De la interacción de los elementos internos y externos dependerá el desempeño global

Las característicasde la población y las del territorio influirán en la integración de los proveedores

El gobierno de la OSI es un elemento crítico que podrá obstaculizar o facilitar la integración

Page 78: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

78

/ Análisis

lidad y continuidad por los efectos que este sistema tiene en el com-portamiento del trabajador.

Coordinación asistencial

Coordinación, continuidad e in-tegración asistencial son términos que se suelen utilizar indistinta-mente para referirse a una misma idea: la conexión de la atención que recibe un paciente desde múltiples fuentes de provisión. La coordina-ción asistencial es la concertación de las diferentes actividades que se requieren para atender al paciente a lo largo del continuo asistencial -atención primaria, hospitalaria y socio-sanitaria-: se centra en la interacción entre proveedores. Cuando alcanza su grado máxi-mo, puede afirmarse que la aten-ción está integrada. La continui-dad se centra en la relación entre el paciente y el proveedor; para que haya continuidad, el pacien-te debe experimentar la coordi-nación en la atención. Cuando el paciente percibe que la atención está coordinada, concluimos que se logra la continuidad asistencial Haggerty et al identifican tres tipos de continuidad en la atención: de información o disponibilidad y utilización de la información de episodios anteriores para prestar una atención apropiada a las ne-cesidades actuales del paciente; de relación, centrada en la interacción de un paciente con un proveedor a lo largo del tiempo, y de gestión o provisión de la atención de manera coordinada a lo largo del tiempo.

Organización de la asistencia

La coordinación a lo largo del continuo asistencial requiere la or-ganización de la asistencia, es de-cir, la distribución del trabajo con asignación de roles y tareas a los diferentes profesionales y niveles asistenciales38. El modelo de co-laboración entre profesionales y niveles asistenciales que se adopte dependerá de diversos factores, entre otros, la complejidad de las necesidades del paciente, el mo-delo organizativo y la cultura de colaboración de los profesionales.

A partir de la clasificación de Lorenz et al pueden establecerse tres posibles modelos de colabo-ración entre los diferentes niveles asistenciales de una OSI: provi-sión paralela, gestor-consulta y coprovisión de la atención. La provisión paralela se produce cuando la división de las tareas entre los profesionales es clara y la resolución del problema de salud no requiere una colabora-ción significativa. Cada nivel asis-tencial puede trabajar indepen-dientemente y sólo se requiere la coordinación en la información. En el modelo de gestor-consulta, un nivel asistencial actúa como gestor del paciente y el resto de niveles intervienen en el proceso para dar un consejo o para llevar a cabo una intervención concreta. Es el caso del modelo de atención en que la atención primaria actúa como puerta de entrada al siste-ma. El médico de atención prima-ria actúa como gestor o coordina-dor de la atención del paciente y el especialista, como consultor.

La coprovisión de la atención implica la responsabilidad com-partida entre los profesionales que intervienen en la resolución del problema de salud. Ejemplos de coprovisión de la atención son los de grupos de trabajos interdis-ciplinarios para las terapias de re-habilitación en las cuales tos profe-sionales fijan de manera conjunta los objetivos y la intervención que debe ser implementada, o la llama-da atención compartida (shared core), en la cual hay participación conjunta de los médicos de aten-ción primaria y los especialistas en la planificación de la atención para los pacientes crónicos.

El modelo de coprovisión es más efectivo para procesos com-plicados que requieren una cola-boración intensa entre profesio-

nales de distintos ámbitos. Para el resto de los procesos, el modelo asistencial de la red determinará el rol de cada nivel en la resolución del proceso, es decir, si la atención primaria asume la responsabili-dad del continuo o se le atribuye a la especializada.

Los aspectos centrales que de-finirán el modelo de organización asistencial de los servicios son el papel de la atención primaria y el de los profesionales no médicos. La delegación de determinadas tareas clave a profesionales no mé-dicos que forman parte del equipo de atención al paciente es otro de los aspectos que definen el mode-lo organizativo. Los argumentos a favor de ampliar las funciones de enfermería en la atención a los pa-cientes crónicos son numerosos.

Instrumentos de coordina-ción asistencial

Un aspecto crítico de la coordi-nación asistencial en una OSI es la combinación de mecanismos e instrumentos que utiliza para “concertar” las actividades ne-cesarias para atender al paciente. No existe una combinación ideal de mecanismos de coordinación, sino que dependerá de cada situa-ción y, en concreto, del grado de incertidumbre, especialización e interdependencia de las tareas.

Tradicionalmente, las organi-zaciones sanitarias han utilizado la normalización de las habilida-des de los profesionales. En los últimos años y como consecuen-cia de la presión creciente para contener los costes y mejorar la calidad asistencial, los proveedo-res sanitarios han comenzado a estandarizar los procesos y re-sultados asistenciales. En situa-ciones de incertidumbre, elevada especialización y/o mucha inter-dependencia entre las activida-des para atender al paciente, las organizaciones pueden utilizar estrategias de coordinación basa-das en la adaptación mutua. La tabla 1-2 resume los mecanismos e instrumentos de coordinación asistencial que se utilizan con más

frecuencia en el entorno asisten-ciaL utilizando las clasificaciones de Mintzberg y Galbrarth.

Normalización de procesos: planificación de la atención y sus instrumentos

Entre los instrumentos basados en la normalización de procesos para coordinar la atención a lo largo del continuo asistencial, des-tacan los planes o protocolos que proporcionan una declaración ex-plícita de qué atención se le tiene que prestar al paciente, en qué in-tervalos y quién debe prestársela. Aunque adoptan nombres y for-mas diversas, pueden mencionar-se tres ejemplos básicos: las guías de práctica clínica, los mapas de atención y las guías farmacológi-cas compartidas.

Las guías de práctica clínica (GPC) son recomendaciones sistemáticas, basadas en la mejor evidencia científica disponible, para orientar las decisiones de los profesionales y de los pacientes sobre las intervenciones sanitarias más adecuadas y eficientes en el abordaje de un problema específi-co relacionado con la salud en cir-cunstancias concretas. Contienen todas las actividades que deben realizarse con pacientes de deter-minadas patologías e inciden en el nivel asistencial en que la acti-vidad es más eficiente. Conllevan un sistema de evaluación del pro-ceso y de los resultados, así como del grado de su utilización. Parece que su impacto sobre la práctica médica es limitado por lo que se sugiere que su implantación se acompañe de diversas estrategias de refuerzo que pueden incluir la traducción de las guías en proto-colos y vías clínicas, así como el uso de recordatorios.

Los mapas de atención, trayec-torias clínicas o protocolos son planes de gestión de la atención al paciente que fijan los objetivos para los pacientes y proveen la se-cuencia de las intervenciones que los médicos, enfermeros y otros profesionales deberán llevara cabo para alcanzar tos objetivos desea-

Page 79: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

79

Análisis /

dos en un tiempo determinado44. Su objetivo es minimizar costes y tiempos de espera, y maximizar la calidad de la atención de un episo-dio único de enfermedad. Se han desarrollado fundamentalmente en tos programas de gestión de casos y de enfermedades. Un tipo específico de mapa de atención es la planificación del alta hospi-talaria, que define la provisión de servicios y el seguimiento y eva-luación del paciente.

Una guía farmacológica com-partida proporciona la descrip-ción de tratamientos farmacológi-cos para determinadas patologías, así como elementos de monitori-zación y comunicación’.

La efectividad de estos ins-trumentos depende de que sean implantados como parte de una estrategia general, que sean am-pliamente divulgados, así como monitorizada su utilización y su utilidad, y sean actualizados cuan-do sea necesario.

Los diversos tipos de mapas de atención son también mecanis-mos de normalización de resul-tados ya que fijan de antemano el progreso que se espera alcanzar con los pacientes.

Normalización de habilidades: sistema experto

El sistema experto está forma-do por aquellas estrategias que contribuyen a incrementar el co-nocimiento de tos médicos de atención primaria y, de esta ma-nera, mejorar la coordinación en-tre niveles asistenciales.

Son estrategias complementa-rias al proceso de derivación de la atención primaria al especia-lista, que ayudan a mejorar la ca-pacidad resolutiva de la atención primaria y, por tanto, la eficiencia del sistema. Incluye, por ejemplo, la conformación de grupos de especialistas que actúan como expertos de referencia para los médicos de atención primaria,- especialistas que trabajan en los centros de atención primaria como expertos locales, formando

a los médicos de atención prima-ria y conociendo el contexto de la primaria: la visita conjunta, y sesiones clínicas conjuntas para analizar casos concretos.

Estas estrategias pueden ser par-te de un plan global de formación continuada si se aplican de forma sistemática para la consecución de objetivos definidos. Son los mé-todos considerados más eficaces para cambiar la práctica médica, por ser personalizados, basados en las necesidades individuales de aprendizaje y por requerir la par-ticipación activa del clínico. Para favorecer la comunicación y el co-nocimiento mutuo en aras de una mayor coordinación, algunos au-tores recomiendan que en la for-mación continuada de los médicos de atención primaria se contemple la rotación de éstos por distintos servicios de atención especializa-da, y en la formación de los espe-cialistas se destine un tiempo a la estancia en atención primaria.

Adaptación mutua comunicación informal y otros mecanismos

La coordinación basada en me-canismos de adaptación mutua incluye la utilización de la comu-nicación informal para transmitir información relevante del pacien-te entre profesionales o unidades mediante la utilización de diversas vías, como el correo electrónico, el teléfono o las reuniones informa-les. Además, las OSI introducen diversos dispositivos de enlace,

como grupos de trabajo, puestos de enlace, la estructura matricial o la introducción de sistemas de información vertical

En el ámbito sanitario, los grupos de trabajo formados tra-dicionalmente para mejorar la coordinación de la atención, están constituidos por un número pe-queño de personas con habilida-des complementarias que se com-prometen con un propósito, unos objetivos y una metodología para alcanzar estos objetivos comunes de que son responsables. Según el grado de colaboración que se establece, pueden distinguirse tres tipos de grupos: grupos multidis-ciplinarios, en que Los profesio-nales trabajan de manera paralela, con una definición clara de roles, tareas y las líneas jerárquicas de autoridad, mantienen elevados niveles de autonomía profesional y baja colaboración. Son los más comunes en el ámbito sanitario: grupos interdisciplinarios, cuyos profesionales se reúnen regular-mente para coordinar el trata-miento de los pacientes, fijan los objetivos y realizan la interven-ción de forma conjunta y suelen asignar un miembro para la co-municación con el paciente: son más comunes en las terapias de rehabilitación. Por último, grupos transdisciplinorios, en que todos los miembros contribuyen con-sensuadamente a un plan indivi-dualizado para el paciente y uno

o dos miembros son designados como agentes para la interven-ción, maximizan la práctica cola-borativa y minimizan la autono-mía de los profesionales.

La utilización de un tipo de grupo u otro depende del nivel de colaboración que requiera el problema. Para que un grupo sea efectivo en la gestión coordinada del paciente, debe ser pequeño, poseer la combinación correcta de habilidades y experiencia, estar comprometido con un propósito y unos objetivos de desempeño, de los cuales sean colectivamente responsables, comunicarse regu-larmente, adoptar una aproxi-mación común, como miembro tener un rol dentro del grupo y compartir un conjunto de normas para guiar la actividad del grupo.

Siguiendo la terminología de Mintzberg (1990), deberíamos diferenciar entre grupo de traba-jo y comité permanente, según su duración. La bibliografía sobre el tema en el ámbito sanitario suele referirse a ambos con el térmi-no genérico de grupo de trabajo (Mickan y Rodger, 2000).

Sistemas de información ver-tical: sistema de información clínica

Un dispositivo de enlace que merece especial atención en la OSI es el sistema de información que conecta a pacientes y provee-dores a lo largo del continuo asis-tencial. El sistema de información vertical de una OSI incluye cuatro subsistemas diferentes: informa-ción económica (facturación, afi-liación, costes, etc.); información operacional sobre la trayectoria del paciente (admisión, alta y de-rivación); planificación y análisis para predecir la demanda, medir los resultados y la utilización de servicios, e información clínica.

Las características básicas del sistema de información clínica que requiere la OSI son los siguientes:

1 Debe constituir un sistema integrado de registros clínicos a lo largo del continuo asistencial

2 Debe incluir herramientas de soporte a la decisión clínica.

3 Debe contar con un sistema

OBJETIVO ESTRATEGIASCoordinación l Planificación estratégica para toda la OSI l Crear una cultura común l Alinear los incentivos l Desarrollar sistemas de información integrados l Estrategias de gestión de la atención l Programas de formación Eficiencia l Reducir la variabilidad de la práctica clínica l Implementar programas de la mejora continua de la calidad Ambos l Reforzar el papel de la atención primaria l Desarrollar e implementar un sistema de monitorización del desempeño de la OSI

TABLA 1-1. ESTRATEGIAS GLOBALES PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN Y LA EFICIENCIA DE LAS OSI

Page 80: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

80

/ Análisis

de análisis de información de apo-yo a la práctica médica.

Sistema integrado de registros clínicos a lo largo del continuo asistencial

El sistema de información de una OSI debe contener infor-mación longitudinal del paciente para ayudar al personal sanitario a gestionar la atención a lo largo de las unidades que forman parte de la OSI. Debería comprender la información clínica y demográfica clave del paciente y ser accesible desde todos los puntos del sistema por los profesionales involucrados en el cuidado del paciente (mé-dicos de atención primaria, es-pecialistas, urgencias y otros). La integración de esta información contribuye a mejorar la coordina-ción asistencial y la continuidad (desde el punto vista del paciente).

Herramientas de soporte a la decisión clínica

La aplicación de la informática al campo de la salud ha permitido el desarrollo de sistemas compu-tarizados de orientación de las decisiones clínicas (SCOD), que son “sistemas de conocimiento que usan datos del paciente para generar un consejo específico para el caso”. El objetivo puede ser facilitar una identificación más exacta del diagnóstico, la determi-nación del medicamento y la dosis apropiada, mejorar la calidad de las actividades preventivas o me-jorar la calidad de la atención mé-dica activa. Pueden ser sistemas de recordatorio de actividades de prevención, informatización de protocolos u otros sistemas de ayuda que permiten analizar la información clave del pacien-te, como los resúmenes de infor-mación clínica del paciente (que ayuden a gestionar resultados anormales), la automatización de alertas y recordatorios, y la cap-tura de resultados clave y datos anormales. La utilización de siste-mas de apoyo a la decisión clínica para las actividades preventivas, la adscripción del médico al pro-

tocolo y la selección de la dosis para alcanzar el nivel terapéutico adecuado contribuyen a la mejora significativa de la práctica médica.

Sistema de análisis de resultados de soporte a la práctica médica

Por último, el sistema de infor-mación de la OSI debe proveer de información sobre resultados que permita mejorar la gestión coordinada de la atención de la población. Existe un amplio con-senso con relación a la necesidad de una monitorización regular de la práctica médica tanto para el desarrollo profesional como para la mejora de la calidad de la aten-ción. Sin embargo, se enfrenta a dos problemas: en primer lugar, la dificultad en la medición de la ca-lidad de la atención y, en segundo lugar, la forma más efectiva de su-ministrarla. La retroalimentación de la información sobre la calidad de la atención produce efectos di-versos en función de la edad del médico (los médicos en forma-ción son más receptivos), del ca-nal de comunicación (la comuni-cación personal es más efectiva), del transmisor de la información (un líder de opinión respetado por los profesionales) y de la cre-dibilidad de la información (infor-mación basada en pruebas).

Estrategias de implantación de un sistema de información vertical

Para su implantación, se consi-dera conveniente el desarrollo de un plan estratégico del sistema de información en que se identifi-quen las prioridades de la OSI, la asignación de fondos y se provea de los recursos clave para orientar el sistema a la mejora de la coordi-nación y la continuidad asistencial. Otra alternativa sería incluirlo en el núcleo de estrategias de la OSI y comunicarlo a toda la organiza-ción. La creación de grupos de tra-bajo para definir las necesidades y tomar decisiones estratégicas per-mite involucrar a los profesionales en el desarrollo del sistema.

El uso extensivo del sistema de información requiere el entrena-miento de los profesionales sani-tarios en su utilización y la demos-tración de que con estos sistemas habrá un uso más eficiente del tiempo que sin ellos.

Estrategias de gestión de la atención

En las últimas décadas se han implementado en distintos sis-temas de salud estrategias para gestionar de forma coordinada la atención de pacientes con necesi-dades complejas que requieren una colaboración más estrecha entre distintos niveles asistenciales y que utilizan simultáneamente diversos instrumentos de coordinación. Son los programas de gestión de enfer-medades y la gestión de casos.

Programas de gestión de enfermedades

Los programas de gestión de enfermedades (PGE) son siste-mas coordinados de información e intervenciones sanitarias para poblaciones que sufren enfer-medades que comparten el valor de los autocuidados en su trata-miento y control. Mediante estos programas, los responsables en la prevención, diagnóstico y trata-miento de la enfermedad se po-nen de acuerdo en los estándares, personal y costes en que se incu-rre para proveer de la atención.

Los PGE se centran en pacien-tes con diagnósticos específicos y se dirigen a enfermedades de elevada prevalencia, que requie-ran una atención intensiva o de elevado coste, que representen un elevado gasto en prescripción farmacéutica, con intervenciones cuyos resultados puedan medirse y para los cuales se hayan descri-to variaciones significativas en la práctica clínica.

Basan la coordinación asisten-cial a lo largo del episodio en la estandarización de los procesos fundamentalmente, mediante protocolos y guías basados en la evidencia empírica. Hacen poco hincapié en la coordinación con

los servicios comunitarios, so-ciales, familia y cuidadores.

Las guías y protocolos de tos PGE deben incluir lo siguiente;

1 Identificación sistemática de la población de riesgo.

2 Educación sanitaria, para mejorar la capacidad de decisión y autocuidado de los pacientes. Pueden incluir el envío de cartas, la distribución de versiones de las guías orientadas a tos pacientes con recomendaciones de trata-miento, seminarios, visitas indivi-duales y otras.

3 Modelo de práctica integra-do y colaborativo, con un equipo multidisciplinario: clínicos, perso-nal de enfermería, proveedores, personal de apoyo y otros.

4 Información y retroinforma-ción a los pacientes y médicos. A los médicos, usualmente se les proporcionan listados de pacien-tes con la enfermedad y las fechas en que recibieron tos servicios re-comendados. A los pacientes, se les puede incluir el envío de recor-datorios sobre el plan de atención con objetivos y recomendaciones de tratamiento.

5 Indicadores de actividad y rendimiento (proceso y resulta-dos), para el programa, en áreas clínicas, de utilización de servi-dos y costes, de estado funcional o auto- percepción de salud y de satisfacción.

6 Sistemas de información para identificar a los pacientes, para es-tratificarlos, para conocer tos ser-vicios que han utilizado y para eva-luar el rendimiento del programa.

Gestión de casos

La gestión de casos es la pro-visión de una atención continua a lo largo de diferentes servicios mediante la integración y coordi-nación de necesidades y recursos en torno al paciente. Fundamen-talmente se diferencia de la ges-tión de enfermedades en que se centra más en los pacientes indi-viduales y sus familias que en la población de pacientes con una enfermedad concreta.

Se dirige a personas con un

Page 81: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

81

Análisis /

nivel de “riesgo elevado” ya que requieren una atención muy cos-tosa, son vulnerables o presentan necesidades de salud y sociales complejas. Entre ellos, se cuen-tan, por ejemplo, ancianos frágiles con alguna enfermedad crónica; pacientes con múltiples enferme-dades crónicas o necesidades de salud complejas, con sesgo eleva-do por desequilibrio psicológico o psicosocial, o con un problema agudo serio con el riesgo de pre-sentar efectos graves a largo plazo. Este tipo de pacientes suele mos-trar una combinación de proble-mas sociales y sanitarios, como dependencia funcional diabetes, insuficiencia cardiaca, falta de so-porte familiar o pobreza.

La gestión de casos se basa principalmente en la figura del gestor de casos, que ejerce el pa-pel de coordinador de la atención del paciente a lo largo del conti-nuo asistencial para alcanzar los resultados clínicos y económicos deseados. Implica negociar, pro-curar y coordinar los servicios y recursos necesarios: intervenir en los momentos oportunos del continuo de salud del paciente, evitando, por ejemplo, ingresos hospitalarios o servidos especiali-zados con un coste elevado, y tra-bajar en colaboración con el resto de profesionales que atienden al paciente. Suele desempeñarla un profesional de enfermería con las habilidades adecuadas, con cono-cimiento de la población objetivo y de cómo trabajar dentro del sis-tema y la capacidad de reconocer y atender las necesidades no cu-biertas de los pacientes.

Existen múltiples clasificaciones de programas de gestión de casos (PGC). Destacamos aquella que distingue entre los PGC basados en un grupo de trabajo y los PGC sin grupo. En los primeros, el gestor de casos está integrado en el equipo de atención primaria mientras que en los segundos, trabaja de manera in-dividual. La comunicación y cola-boración entre los gestores de casos y el resto de profesionales resulta más fácil en el primer caso.

Los elementos que debe con-tener este tipo de estrategias para ser eficaces en la coordinación de la atención y contribuir a reducir tos costes totales del sistema son los siguientes:

1 Identificación de pacientes con ‘riesgo elevado” y evaluación de sus necesidades (p. ej. comor-bilidades, medicación, etc).

2 Planificación individual de la atención del paciente, orientada hacia problemas u objetivos con-cretos y que incorpore las apor-taciones de múltiples disciplinas (médicos de atención primaria, trabajadores sociales, farmacólo-gos, etc.) y que contemple las in-tervenciones necesarias. Debido a la naturaleza social o funcional de muchos de los problemas, los ser-vicios comunitarios desempeñan un papel clave en las intervencio-nes necesarias (ayuda a domicilio, servicios de transporte, progra-mas de renta mínima. etc.).

3 Comunicación y coordina-ción con el resto de profesionales que atienden al paciente en los servicios de salud y sociales, con el paciente y su familia.

4 Educación sanitaria indivi-dualizada del paciente sobre sus problemas y autocuidado.

5 Evaluación periódica del pa-ciente y ajuste del plan de aten-ción si es necesario.

Resultados de la OSI en coordinación, continuidad y eficiencia

La evaluación de la coordina-ción y de la continuidad en los servicios sanitarios es un apar-tado escasamente desarrollado. En el caso de la coordinación, la mayoría de los estudios evalúan los efectos de la implementación de los instrumentos de coordina-ción en la calidad de la atención y se suelen estudiar fundamen-talmente desde el punto de vista de los servicios. Son escasos los estudios que tienen en cuenta la perspectiva del personal de salud, como usuario de tos me-canismos de coordinación, y de la población, como usuaria de

los servicios. En relación con la continuidad, desde el punto de vista del paciente, la mayoría de las evaluaciones se refieren a la continuidad de relación’.

El análisis de la coordinación puede realizarse utilizando indi-cadores para medir aspectos es-tructurales, de proceso y resultado relacionados con la coordinación de información y de la gestión de la atención. La coordinación de la información a lo largo del proceso se analizaría evaluando la disponibilidad de mecanismos para transferir la información de un nivel asistencial a otro, el nivel de accesibilidad y la adecuación de la información compartida. La coordinación de la gestión de la atención se evaluaría, en primer lugar, con indicadores de estruc-tura que midan la disponibilidad de mecanismos para gestionar coordinadamente al paciente a lo largo del continuo: en segundo lugar, con indicadores de proceso que midan el grado de adheren-cia de los profesionales a éstos, así como el grado de seguimiento longitudinal del paciente y las in-terrupciones que se producen, y, en tercer lugar, con indicadores de resultado que midan la duplica-

ción innecesaria de insumo, como pruebas complementarias, me-dicamentos, así como resultados asistenciales vinculados con obje-tivos sanitarios de los mecanismos de coordinación implementados.

En términos generales, puede afirmarse que la eficiencia eco-nómica se refiere al mejor uso posible de los recursos, tenien-do en cuenta las preferencias de la población. Se distingue en la teoría económica entre eficiencia técnica -producción de un bien o servicio utilizando la combina-ción de entradas de menor cos-te- y eficiencia distributiva, que se consigue cuando la combinación de bienes y servicios es la más valorada por los miembros de la sociedad65. El análisis de la efi-ciencia de la OSI puede realizarse mediante indicadores relaciona-dos, en primer lugar, con produc-tos intermedios, como la estancia media ajustada por funciona-miento o el consumo de medica-mentos genéricos y, en segundo lugar, con productos finales, rela-cionando el consumo de recursos con resultados asistenciales.

1. Shortell SM. Gillies RR. Anderson DA. Mitchell JB. Morgan KL. Creating organized delivery systems: the barriere and facilitators. Hosp Health Serv Adm 1993:38 (4): 447-466.

2. Gillies RR. Shortell SM. Anderson DA, Mitchell JB. Morgan KL Conceptualizing and measuring integration; findings from the health systems integration study. Hosp Health Serv Adm 1993:38 H 467-489.

3. Conrad DA Dowling WL Vertical integration in health services: theory and managerial implications. Health Care Manage Rev1990:15 (4): 9-22.

4. Harrigan KR. Vertical integration and corporate strategy. Academy of Management Journal 1985: 28 Í2); 397-425.

5. Shortell SM. Gillies RR. Anderson DA.The new world of managed care: creating organi-zed deli- very systems. Health Aff(Mili wood) 1994: Winter: 46-64.

6. Ortún V. Gestión clínica y sanitaria. Barcelo-na: Masson. 2003.

7. Ministerio de Salud. Programa (2009). Es-cuesta Mundial de tabaquismo en adolescentes 2007 http://www.msal.gov.ar/tabaco/images/stories/institucional/pdf/encuesta-mundial-tabaquismo-adolescentes-2009.pdf

8. Ministerio de salud de la Nación (2005). En-cuesta Nacional de factores de riesgo. Capítulo tabaco. http://www.bvs.org.ar/pdf/enfr2005.pdf

9. Ministerio de Salud. Programa Nacional de control del tabaco. Noticias. http://www.msal.gov.ar

10. Pitarque R, Perel P., Sánchez G (2003). Annual Smoking-Attributable Mortality in Ar-gentina 2000. WCTH. Helsinki. Finlandia.

11. INC (2012) Mortalidad por Cáncer en Argentina. http://www.msal.gov.ar/inc/equi-pos_analisis.php

12. Loria D (2010) La mortalidad por cáncer de pulmón se acerca al de mama. Clarin (18/11/2010)http://www.clarin.com/salud/titu-lo_0_374362607.html

BIBLIOGRAFÍA

El buen gobierno de la OSI requiereacceso a información relativa a resultados de salud de la población

Las organizaciones pueden utilizar sistemas de control del rendimiento y sistemas de planificación de acciones

El uso del sistema de información requiere el entrenamiento de los profesionales sanitarios

Page 82: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

82

Más de dos millones de personas mueren todos los años de enfermedades que podrían ser evitadas por medio de vacunas que ya existen contra esas enfermedades. El desafío no es tanto la escasez de oferta de esas vacunas, sino el hecho de que necesitan conservarse refrigeradas desde el lugar de fabricación hasta el punto de distribución y hasta los usuarios finales en localidades remotas donde no se dispone de electricidad lo suficientemente confiable para conservarlas frescas

/ Salud

vacunas entre los más pobres del mundo” a través de la crea-ción de “una infraestructura económica y tecnológicamente sostenible de transporte y al-macenamiento eficaz de vacu-nas”. ¿De qué modo? Aprove-chando el potencial energético de las torres de telecomunica-ciones encontradas en muchas de las localidades remotas en las cuáles la refrigeración es escasa.

De momento, Energize the Chain [“EtC”] tiene 110 lo-cales de ese tipo en funciona-miento en Zimbabue y otros 100 más previstos para el año

L a industria de vacunas es sólo uno de los va-rios sectores en que el mantenimiento de la

integridad de la cadena de frío es fundamental para garantizar la seguridad y la eficacia de bie-nes de alto valor, observa Har-vey Rubin, profesor de Medici-na de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. Aunque el consu-midor del mundo industrializa-do muchas veces ni siquiera se dé cuenta, la buena gestión de la cadena de frío es fundamental para la fabricación y distribu-ción de medicamentos, el ser-vicio de productos alimenticios (para restaurantes, hospitales y otras instituciones) y para los productos de alto valor como alimentos congelados, carnes, frutas y pescados. El manteni-miento de la integridad de la cadena de frío juega también un papel vital en los esfuerzos de adecuación a las regulaciones severas de seguridad para los alimentos y los medicamentos.

De forma reciente, la ges-tión de la cadena de frío se ha convertido en un negocio tan rentable que algunas em-presas de private equity están aumentando su participación en algunos grandes provee-dores de gestión de cadena de frío de terceros. ¿Están ron-dando las OPV a algunas de esas empresas?

Eslabón perdido

Según dice Rubin, “la his-toria de la vacuna es sólo una pequeña parte de la cadena de frío, y la historia de la ca-dena de frío es sólo una par-te pequeña de la cadena de abastecimiento”, que permite a muchas empresas aumentar su productividad a medida que atienden las necesidades de clientes en localidades cada vez más remotas del mundo. Rubin es director de Energize the Chain, una empresa sin fi-nes de lucro de Filadelfia cuyo objetivo es “resolver el eslabón perdido de la distribución de

VACUNAS EL PODER DE LA CADENA DE FRÍO

El frío es clave para servicio de productos alimenticios, como restaurantes y hospitales

Los productos de alto valor como alimentoscongelados, carnes, frutas y pescados necesitan ser seguros

Page 83: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

83

Salud /

que viene. En la India, un pro-yecto semejante se lanzará en breve. “Ese [proceso] requiere mucha elaboración de mapas GIS (Sistemas de Informacio-nes Geográficas, en sus siglas en inglés) para la localiza-ción de las torres de móviles y contrastar esa información con la localización de clíni-cas de salud. A continuación, se buscará la optimización de la instalación de los sistemas de refrigeración”, de manera que puedan alimentarse de la energía no utilizada de esas torres, observa Rubin. “Tene-mos también una fundación localizada en Sudáfrica que nos ayudará a llevar adelante el proyecto”.

La EtC permitió que 250.000 niños fueran vacuna-dos en Zimbabue, pero ese es

sólo el comienzo de algo mu-cho mayor, dice Rubin, que es también director del Instituto de Análisis y de Respuesta a Amenazas Estratégicas (IS-TAR, en sus siglas en inglés) de la Universidad de Pensilva-nia, especializado en las cues-tiones científicas y técnicas que amenazan la seguridad internacional. “Hay cerca de diez millones de niños que son vulnerables en partes muy re-motas del mundo. Me gustaría, si las cosas fueran bien, llegar a entre dos tercios y tres cuartos de esos niños. Si consiguiéra-mos hacerlo, eso sería para mí un tremendo éxito”.

Las vacunas son sólo uno de los numerosos productos relacionados con la salud que pueden beneficiarse del nuevo enfoque de la EtC para la crea-

ción de una infraestructura de cadena de frío en las regiones más remotas. Según dice Ru-bin, “hay otras varias cosas que necesitan ser mantenidas refrigeradas; por ejemplo, al-gunos medicamentos que pa-ran la hemorragia post-parto, un recurso que salva vidas en muchas partes del mundo. In-cluso la insulina necesita ser refrigerada y administrada to-dos los días. Nuestra solución no será muy útil en Nairobi, por ejemplo, o en Bangalore, [u otras ciudades] donde no hay energía suficiente. Sin em-bargo, será importante en las partes más remotas del mun-do” donde cantidades consi-derables de población de baja renta —incluso en economías emergentes como Brasil y Chi-na— no tienen acceso a insta-laciones refrigeradas confia-bles y seguras.

Rubin prevé el surgimien-to de otros tipos de vacunas, tal vez incluso contra el HPV (virus del papiloma huma-no), cuyo uso podría ser más común en todo el mundo. “¿Quién sabe? Puede ser que surja hasta una vacuna con-tra la malaria, o incluso con-tra el VIH. Por eso tenemos que estar listos a medida que la industria vaya desarrollan-do vacunas más nuevas y más eficientes. Las personas ya ha-blan de una vacuna contra el cáncer; son muchos los tipos de vacunas que van a aparecer [...] Siempre habrá necesidad de una [cadena de frío], pero no sólo para vacunas; otros medicamentos también nece-sitarán usar parte de ella”.

Asociaciones público-privadas

La creación de una cadena de abastecimiento confiable y segura en el mundo en desa-rrollo, e incluso en los países de renta media, es un proble-ma de enormes proporciones

La buena gestión de la cadena de fríoes fundamental para la fabricacióny distribución de medicamentos

Empresas buscan la creación de una infraestructura de cadena de frío en las regiones más remotas

La EtC (cadena de frío) permitió que 250.000 niños fueran vacunados en Zimbabue

Page 84: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

84

/ Salud

que, probablemente, será obje-to de interés de entidades con y sin fines lucrativos. “Esta-mos sólo en la etapa inicial de la elaboración de un proyecto que analizará efectivamente lo que sea necesario en lo refe-rente a la cadena completa de abastecimiento en los países de renta media y baja”, obser-va Rubin. “Sabemos que a la industria farmacéutica le gus-taría mucho poder despachar su producto, pero incluso en países de renta media esas em-presas tienen dificultades”.

Rubin añade que las inicia-tivas de la EtC en Zimbabue ofrecen “un ejemplo muy bueno de asociación público-privada con una ONG” en una época en que las Nacio-nes Unidas hicieron de esas asociaciones un núcleo impor-tante de esfuerzos para la con-secución de los últimos Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, que van desde la reducción a la mitad de las tasas de pobre-za extrema al fin de la propa-gación del VIH/SIDA, además de la oferta universal de edu-cación primaria, todo eso en 2015, según el plazo estable-cido. “Los países, en general, saben que el sector privado puede ayudar a la resolución de algunos de esos problemas relacionados con la cadena de abastecimiento —sobre todo con la cadena de frío—, y que el sector público es importan-te, pero que ninguno de ellos sólo basta para resolver el pro-blema”.

En el caso de la EtC, dice Rubin, “el sector privado son los empleados de las torres de móvil, y el sector público, el ministerio de salud. Antes de nuestro proyecto, ellos no te-nían motivo alguno para con-versar; ahora, lo tienen”. En Zimbabue, el socio del sector privado es Econet Wireless, proveedor global de servicios de telecomunicaciones lide-

rado por Strive Masiyima, su fun-dador y presidente, nacido en Zimbabue. “Estamos reuniendo todo lo que aprendimos en Zimbabue, y estamos montando kits de he-rramientas. Haremos un estudio de impac-to sobre la salud y otro de optimización, y propagare-mos esa solución por África. Será ligeramente diferente en cada país”.

Las asociaciones público-privadas pueden solucio-nar numerosos problemas dis-tintos, añade Ru-bin, “pero tendre-mos que ser muy creativos respecto a la manera de in-centivar al sector privado, y también respecto a la mane-ra en que garantizaremos al sector público que esa será una solución a largo plazo”.

El peligro, dice, es que el proyecto puede ser percibido como una solución aislada, “en que algunos buenos sa-maritanos se retiran” después de la conclusión del proyecto y toda la solución desapare-ce. Rubin observa que em-presas de África, India y de otros lugares reconocen, cada vez más, el valor de potenciar su imagen de responsabilidad social corporativa asociándose a los proyectos de cadenas de frío. En Zimbabue, Econet usa grandes carteles para anunciar su asociación con el proyecto EtC.

En la mesa de cenar

No hace mucho tiempo, in-cluso en el mundo desarrollado

el desconocimiento de la impor-tancia de la cadena de frío era general. Corey Rosenbusch, pre-sidente y consejero delegado de Global Cold Chain Alliance, dice que “durante mucho tiempo, mu-chos consumidores no entendían de dónde venían sus alimentos”. La Asociación de Rosenbusch reúne a International Associa-tion of Refrigerated Warehouses (IARW), a World Food Logistics Organization (WFLO), a Inter-national Refrigerated Transpor-tation Association (IRTA) y a International Association of Cold Storage Construction (IASC). Incluso hoy en día, “el público, en general, no comprende muy bien de dónde vienen sus alimen-tos”. “Creo”, dijo Rosenbusch, “que eso está cambiando rápi-damente, lo que es bueno, pero tiene también puntos negativos, ya que hay mucha información de mala calidad por ahí”.

Para ilustrar este punto, Ro-senbusch cita anuncios que in-sisten a la población para que coma sólo alimentos “frescos”. “Comer alimentos congela-dos es malo para usted o no tan saludable, eso se ve en los anuncios; la red Wendy’s hace propaganda de su carne de hamburguesa siempre fresca, jamás congelada. Vemos tam-bién personas preocupadas por consumir verduras locales compradas a agricultores cer-canos”, observa Rosenbusch. “La realidad es que el produc-to congelado, en muchos casos, es una opción más saludable y más nutritiva para el consumi-dor, porque la mayor parte de las procesadoras de verduras, después de la cosecha, emba-lan el producto congelándolo de forma inmediata y retenien-do, de ese modo, su contenido nutricional. Cuando llega a su casa, se encuentra con una verdura recién cosechada con el mayor contenido posible de valor nutricional, a diferencia de lo que ocurre con algo que

Page 85: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

85

Salud /

puede haber sido cosechado en el lugar, pero que tarda días hasta llegar al mercado. A me-dida que la verdura continúa viviendo y respirando, pierde su valor nutricional”.

La cadena fría no tiene que ver sólo con el mantenimiento de las cosas a bajas temperatu-ras; tiene que ver también con mantenerlas a la temperatura ideal. “En invierno, muchos camiones refrigerados se ca-lientan hasta la temperatu-ra ideal para que las bananas y las lechugas frescas duren más tiempo después de lle-gar a las estanterías”, explica John Haggerty, vicepresidente de Burris Logistics, que ope-ra una de las mayores redes de distribución de alimentos a temperatura controlada de EEUU. La cadena fría permite también que algunas cadenas líderes de supermercados de-sarrollen productos alimenti-cios más sofisticados y de alto margen de beneficio. En Ro-chester, Nueva York, Wegmans Food Markets construyó una “affinage” [local para la ma-duración de queso] puntera de millones de dólares, que se co-menta sería la primera de ese tipo en una cadena de EEUU. Esa operación requiere siete “cubas” rigurosamente con-troladas para el envejecimiento del queso y que están reparti-das por el complejo alimenti-cio de 1.142 m2 donde varias salas de envejecimiento de pa-redes blancas y piso de hormi-gón están llenas de estanterías de quesos en lotes para prue-bas y que serán despachados a 83 tiendas de Wegmans en

todo el noroeste del país. El objetivo es producir queso lo más fresco posible.

El Private Equity llama a la puerta

Durante décadas, a medida que la cadena de frío crecía en importancia, pasó total-mente desapercibida para los inversores corporativos, per-maneciendo en las manos de las familias que habían fun-dado y construido las empre-sas prestadoras de servicios de gestión de cadena de frío a terceros, tales como almace-nes y transporte refrigerados. Según explica Rosenbusch, “las barreras a la entrada en ese sector son increíblemente elevadas porque el activo es de alto valor: edificios inmensos [almacenes] y grandes flotas que, por norma, se concentran en terrenos muy caros, ya que el objetivo es la distribución de alimentos a centros poblacio-nales y consumidores”.

En años recientes, sin embargo, personas ajenas al sector comen-zaron a prestarle atención. “Hubo un crecimiento tremendo en nuestra industria”, observa Ro-senbusch. Después de la última recesión, “observamos que mu-chos productores y procesadores de alimentos eran bastante cons-cientes de su balance patrimo-nial y de cómo habían usado su capital. Su competencia principal era la producción de alimentos, y ellos quieren asegurarse de que están tomando todo su capital y lo están reinvirtiendo para en-tender al consumidor, multipli-cando los SKUs [unidades de almacenamiento] y ampliando el

volumen de productos y de em-balajes. Lo que no quieren hacer es tomar ese capital e inyectarlo en una actividad de capital inten-sivo, es decir, en una cadena de frío [almacenaje y distribución], lo que no genera ingresos, y es casi siempre un centro de coste”. Para un número cada vez mayor de empresas, “la medida finan-ciera más sabia consiste en sub-contratar su cadena de frío, de manera que puedan alcanzar las economías de escala de numero-sas instalaciones de producción” que acaban en un pequeño nú-mero de centros distribuidores.

En los últimos tres a cin-co años, ha habido “una ex-plosión de entrada de private equity en nuestra industria”, añade Rosenbusch. “Somos muy atractivos; tenemos acti-vos; tenemos inmuebles; tene-mos un flujo de caja excelente, de manera que una empresa de private equity puede conservar un activo por un cierto periodo y observar su valorización con el tiempo”. Tres de las cinco mayores empresas de la Global Cold Chain Alliance están hoy en manos de empresas de pri-vate equity, dice Rosenbusch.

Rosenbusch dice que la lle-gada de más empresas de pri-vate equity “obligará a una consolidación” en la cadena de frío, a medida que las ope-raciones familiares situadas en un único lugar sean com-pradas, y los propietarios de las generaciones más antiguas vendan sus partes. “Lo más probable es que el resultado fi-nal sea una OPV o, en algunos casos, la venta a otra empresa de private equity”.

La refrigeración es un bien escaso para personas que no tienen acceso a instalaciones confiables y seguras

“Tenemos que estar listos a medida que la industria vaya desarrollando vacunas más nuevas y más eficientes”

Las empresas pueden potenciar su imagen de RSEasociándose a los proyectos de cadenas de frío

Las asociaciones público-privadas pueden solucionar numerosos problemas vinculados a la salud

Tres de las cinco mayores empresas de la Global Cold Chain Alliance están en manos de empresas de private equity

Fuente:http://www.knowledgeatwharton.com.es/

Page 86: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

86

/ Iniciativas

Lanzan una tinta más ecológicaXerox Argentina y Banco de Bosques presen-taron ante ONGs y empresas la tecnología de Tinta Sólida. Se trata de sticks para imprimir que no utilizan cartucho, no son tóxicos, ofre-cen una excelente calidad de impresión a costos competitivos y logran un impacto positivo en el medioambiente.

La actividad física estimula el buen humorSegún investigaciones que realizaron estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con científicos y médicos, se llegó a la conclu-sión de que al poner el cuerpo en movimiento, se liberan endorfinas y serotoninas que aumentan el nivel de bienestar y la sensación de felicidad. En este marco los estudiantes lanzaron la campaña de bien público “Ánimo en Movimiento”.

Nuevo CEO regional de NovartisAlexander F. Pyrathon ha sido designado nue-vo CEO del Laboratorio Novartis para Argen-tina y Uruguay. Desde que se unió a Novartis en 1989, ha cumplido funciones en diferentes países, como Director de Marketing & Ven-tas (Indonesia), CPO Head y Country Head Hong Kong (China), CPO Head y Country Head Australia, Director Regional para Asia Pacifico (Singapur).

La OMS insta a llevar una vida saludable Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcaron la necesidad de fijar metas en la prevención y control de esta afección que va en aumento. Se estima que en América casi 61 millones de personas la padecen y sus prin-cipales factores de riesgo son el sobrepeso y sedentarismo.

Impulsan el desarrollo de la nanotecnologíaLa Dirección Nacional de Relaciones Interna-cionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Unión Europea informaron que la Fundación Argen-tina de Nanotecnología (FAN) coordinará los Proyectos Regionales Integrados (PRI). La iniciativa está destinada a promover el desarro-llo de aplicaciones micro y nanotecnológicas en los sectores de metalmecánica, agroalimentos, salud y electrónica.

Bioconstrucción: una alternativa para ayudar al medio ambienteSe dio a conocer la “bioconstruccion”, una tendencia mundial -avalada por La Cámara de la Madera (CADAMDA)-, que consiste en un sistema ecológico de edificación. Se realiza con materiales de bajo impacto ambiental, reciclados o altamente reciclables y extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo, como los de origen vegetal.

FERIA DE NAVIDAD A BENEFICIO

El 19 de diciembre comienza la Gran Feria de Navidad de Recoleta, un paseo de compras donde se pueden conseguir regalos originales que no se encuentran en los shoppings ni avenidas importantes. El evento será a beneficio de Haciendo Camino, se cobrará un bono contribución para ingresar y todo lo recaudado será destinado a los programas que la ONG desarrolla en el

norte argentino.

Page 87: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

87

Iniciativas /

Novedoso webinar abierto a la comunidad La empresa de servicios de tecnología Globant, junto a líderes de Citi Group y National Geo-graphic, organizaron un “webinar abierto a la comunidad” sobre cómo las compañías trabajan en sus relaciones con públicos multiculturales. En este espacio se presentaron los resultados de su Reporte de Sustentabilidad 2013 y las acciones del programa anual.

La obesidad, un problema en la economía global Un estudio realizado por la empresa de con-sultoría económica McKinsey Global Institute estableció que el costo que supone la obesidad para la economía global es prácticamente equi-valente al causado por los conflictos armados y el tabaquismo. El análisis arrojó que alrededor de un tercio de la población mundial es obesa, lo cual determina que la inversión anual en aten-ción sanitaria y pérdida de días de trabajo es de 2 billones de dólares.

Relación entre el autismo y la contaminación del aireLos resultados preliminares de una investigación en Pensilvania, Estados Unidos, revelan que niños con autismo tienen mayores probabilidades de haber estado expuestos a sustancias tóxicas en el aire durante el embarazo de sus madres o los primeros dos años de vida. A su vez, el análisis sostiene que dicho trastorno y su incidencia se incrementó notablemente a nivel mundial.

Descubren un gen para combatir la fiebre tifoidea Investigadores de la Universidad de Melbourne, Australia, identificaron un gen que podría funcio-nar como protector contra la fiebre tifoidea. El hallazgo apunta a la elaboración de vacunas más efectivas para combatir enfermedades bacteria-nas. La fiebre tifoidea se transmite a través del agua y la comida contaminada, y afecta a más de 20 millones de personas al año.

El almidón podría utilizarse para vacunas orales Un grupo de científicos del Instituto de Investi-gaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reali-zaron un estudio para utilizar al almidón como vehículo de administración de vacunas orales y proteínas terapéuticas. Este sistema permite unir proteínas, antígenos, enzimas y anticuer-pos a los gránulos de almidón para una gran variedad de aplicaciones.

Innovador método para ayudar a pacientes asmáticos El Hospital Provincial Cetrángolo, centro de re-ferencia en medicina respiratoria, fue el primero en el país en probar un innovador tratamiento para pacientes con asma. Se trata de la “ter-moplastía”, un procedimiento que consiste en enviar calor a los bronquios por medio de un catéter, para mejorar la actividad pulmonar de pacientes con deficiencia moderada a severa. Ya fue probado con éxito en Estados Unidos, Chile y Brasil.

Investigaciones sobre cáncer de pielUn trabajo del Instituto de Investigación Mar-qués de Valdecilla (IDIVAL, Santander) indicó que la activación del gen p53 puede servir para prevenir el cáncer dermatológico. Este gen llamado “el guardián del genoma” por su papel en la corrección de mutaciones en las células, interviene a través de la descamación y podría ser uno de los factores que anulen lesiones precancerosas.

Se detectó un brote de peste bubónica La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un brote de peste bubónica en Mada-gascar. Expertos de la Cruz Roja y del Instituto Pasteur ya habían advertido acerca de una posible epidemia, ya que desde agosto se re-gistraron 40 muertos y más de 100 casos. Esta enfermedad bacteriana se propaga principal-mente por el contacto con roedores con pulgas.

DEBRA ARGENTINA RECIBE DONACIONES

La Fundación Debra Argentina (www.debraar-gentina.org), dedicada a crear conciencia en torno a la Epider-mólisis Bullosa, recibe donacio-nes para poder ayudar a los chi-cos con “piel de cristal” o “piel de mariposa” a tener una mejor cali-dad de vida. La Fundación es una ONG de alcance mundial que en Argentina nuclea a más de 250 per-sonas, entre niños y adultos, en todo el país.

Page 88: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

88

DICIEMBRE

Primeras Jornadas Provinciales delDerecho a la Saluden homenaje a la Dra.Marisa Aizenberg y alDr. Roberto Coco.En la Sede Académica

del Colegio de

Abogados de San Isidro.

Día del Médico

3º JornadaInternacional deCicatrización de Heridas.Dirigido por la Dra.

Estela Bilevich y el Dr.

Jorge Pisarello. En la

Universidad Católica

Argentina (UCA), Puerto

Madero, Avenida Alicia

Moreau de Justo 1300,

Buenos Aires.

1º Congreso Ibero-Latinoamericano - 51º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatologia XXII Congreso SLAOT.

Hotel Hilton, Capital

Federal.

3

4

6

6

7

10

10

12

11

13

15

13

15

29

29

8

9

11

25

26

27

23

24

JornadaProporcionalidad Terapéutica, organiza y auspicia el Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM).Coordinadora Dra.

Elena Passo. Será en

la Academia Nacional

de Medicina, Salón

Biblioteca, Pacheco de

Melo 3081, Buenos Aires.

Jornadas internasy abiertas de investigación e intervención en Psicogerontología.Organizado por la Dra.

Graciela Zarebski. Se

llevará a cabo en la

Universidad Maimónides,

Hidalgo 775, Buenos

Aires.

Día del Óptico

Día Internacional de laDiversidad Biológica Enero 2015

ENERO /2015

Día provincial del Promotor 13º Edición de Zurich Gala del Mar, un concierto lírico sinfónico solidario. El espectáculo, de

acceso libre y gratuito,

contribuirá con el

programa de reciclado

de tapitas de plástico de

la Fundación Garrahan.

Se realizará en la ciudad

de Mar del Plata.

AGENDA

V

Día Mundial Contra la Lepra

FEBRERO

Día Mundial contra el Cáncer

Día Mundial del Enfermo Día Internacional del Cáncer Infantil

Universidad ISALUD Internacional- Escuela de verano de Salud Pública. Por segundo año

consecutivo se llevará

a cabo la “Escuela

de verano de Salud

Pública, un ciclo de

conferencias que

contará con la presencia

de distinguidos

expositores.

MARZO

Cierre de inscripción del SUBSIDIO PARA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOMÉDICAS DE LA FUNDACIÓN FLORENCIO FIORINI,publicado por la

Academia Nacional de

Medicina.

Segundo miércoles del mes: 1º Reunión del Ciclo de Encuentros Académicos FESS 2015.

Page 89: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

89

18

20

19

21

21

22

14

16

13 de diciembre

Día del

óptico

4 de febrero

Día mundial

contra el

cáncer

29 de enero

Día mundial contra la lepra

18º Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunología - Slaai 2015. Presentado

por Sociedad

Latinoamericana

de Alergia, Asma e

Inmunología.

20º Congreso Argentino deOftalmología.Se realizará en el

Hotel Sheraton,

Capital Federal.

28º Congreso Argentino y Latinoamericano de Médicos Residentes de Cirugía General. Organiza la Asociación

Argentina de Médicos

Residentes de Cirugía

General. En el Hotel

Costa Galana, Boulevard

Marítimo Patricio Peralta

Ramos 5725, Mar del

Plata.

El Instituto del Profesorado en Enfermería “Padre Luis Tezza” abrió la inscripción para sus carreras terciarias (oficiales y nacionales) en sus modalidades presenciales y a distancia. También ha incorporado la Tecnicatura Superior en Esterilización a partir de 2015. 4982-1115/1215 [email protected]

V

Page 90: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

90

El miércoles 13 de agosto se llevó a cabo el 6º Encuentro Académico FESS, a cargo del Lic. Carlos West Ocampo, en el marco del ciclo “La opinión de los líderes”

Una mirada a la historia del sindicalismo

C omo Secretario General de la Federación de Aso-ciaciones de Trabajado-

res de la Sanidad Argentina (FAT-SA), Ocampo repasó los mejores y más difíciles momentos de su ca-rrera en el ámbito de la salud y la seguridad social. “Hay que dar un paso al costado para que las nue-vas generaciones hagan acuerdos y proyecten a 10 años para adelante, como mínimo. Hay que discutir y sentarse con los distintos partidos políticos para ver cuál es la mejor salida para el país”, remarcó ante un nutrido auditorio de FESS (Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social).

Dentro del ámbito de la sanidad, remarcó como un tema importan-te la falta de cuidadores. “Estamos a años luz de tener 5 enfermeras por médico. Se gradúan 2.500 por año en el país pero necesitamos 10.000. Hay que tener en cuenta que es un problema mundial el he-cho de que hay gente que vive sola y necesita contar con cuidados”, explicó West Ocampo.

A pesar de que somos uno de los países que más gasta el salud de acuerdo al PBI, “el tema es cómo se gasta. Pero quedarse callado y esperar que la cosas pasen es con-tradictorio. Es un buen momento para empezar otro debate. No hay que cambiar todo y volver a empe-zar, sino mirar qué es lo mejor que tenemos y potenciarlo”, subrayó el Secretario de FATSA.

/ Encuentros

Carlos West Ocampo, Rubén Cano y Daniel Gil

Carlos West Ocampo, y Sergio Cassinotti

Carlos West Ocampo, y con Daniel Christian Bonaventura, gerente de Prestaciones Médicas de OSFE Carlos Nápoli y West Ocampo

Page 91: #Edición13: Volver a las fuentes - 2014

Management eficienteque mejora las prestaciones

en el ámbito de la salud.

La innovación yla tecnología

hacen ladiferencia.

7

Management eficienteque mejora las prestaciones

en el ámbito de la salud.

La innovación yla tecnología

hacen ladiferencia.

7