EDITORES-PROPIETARIOS: t~!...

12
\A t s .~f Ama-+ . i~ . 0 P\ElA3 .T-A .. .A&U8 ' TP\AOA Ilk DIRECTCR :. Guillermo Clnárene. \\ ,~ ^ f EDITORES-PROPIETARIOS: CHEIPHIP, ANDRIVE & COMPARIA t~! lli~ivi~iórr 3Q,140 =~ AD Il . Mo . 48 h

Transcript of EDITORES-PROPIETARIOS: t~!...

Page 1: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

\A

t

s

.~f Ama-+. i~ .

0P\ElA3.T-A .. .A&U8'TP\AOA

Ilk

DIRECTCR :.

Guillermo Clnárene.\\

,~ ^

f

EDITORES-PROPIETARIOS:

CHEIPHIP, ANDRIVE & COMPARIA

t~! lli~ivi~iórr 3Q,140;í

=~ AD Il . Mo . 48

h

Page 2: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

Para aumentar y embellecer el Cabello

LAS SITE HERMANAS

E3uTH E.::- F~ IvAN EDUna familia entera con una preciosa

Cabelleradebido a este REMEDIO

E -VENTA EN LA Farmmacla Central

SisrE~sa.ffi cRaWEIR

AMERICAN TRAID Ed_-53> ED aVELOF2ING CO_

Comercíantes, Comfsfonístas, Importdores y Exportadores

Banqueros de . IPT & dNE%PR'EñPREB

P'RE Pd YY.PITT k SCOTT

COMM d;PY

AGENTES DE The Board of Hamburg UTnderwrit-ers, Union Ansurance Society, Lon-don; Mannheimer Insurance Com-pany, Cui'tis ' s & Hervey LimitedGon Ivder; Westfalicher Lloyds,TheTradstreet Company, DeutscherLloyds, Berlin ; Compañías de Asegu-

ros Marítimos El Día, Upper Rhine Insurance Com-pany; Deutsch Dampfsehiffahrts Gesellschaft Kosmos

Fendeinos « los precios roas reducidos tie la plazaKerosene, Jabón, Velas, Mantees, Azúcar, Alambre de PúasProvisiones, Leche Condesada, La afamada CHAMPAGNE deCharles Heidsieck, y Cognac Bisquit Duboueh.

Cual es

Para obtenerla usen ustedes un

reloj de precisión como de----la horafija?

Oínega,Longines, Rosskopf, Berna, Tavannes y Waltham

Watch Co.onico Agente:

José mistelieEl almacén más surtido en joyería y articulos de fantasía.

TODO GARANTIZADO

Emanuel LyonsImportaaor,

lExportabor VComisionista.

Carrera de Bolívar

Artículos enlozados, blancos y decorados.

Artículos electro plateados de las mejores marcas

Cuchillería superior, Lamparas de colgar y de pié

Utiles para el servicio de la casa, Molduras y vi-

drios para Cuadros

El surtido más completo de FERBETERIA,

Cimento, Hierro acanalado, Pinturas, Material deconstrucción.--Las mejores HERRAMIENTAS pa-ra ARTESANOS.

UPRECIOS SIN COMPETENCIAU

Page 3: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

AÑO II,

Panamá, Repúblíca de Panamá, 30 de Díciembre de 1905.

NUM. 48

EL HERALDO DEL ISTMOa--REVISTA ILUSTIZADA-

Director: GUILLERMO ANDREVE .

"Bien faire et laisser dire."

En ProvenzaDe vuelta del Asia, de fue con el Conde,

Vestido de acero á luchar por la cruz„El Prior su maestro se fue al cementerio,Desierto y ruinoso encontró el monasterio,La ermita en silencio y escasa la luz.

Salió £ la campiña el guerrero turbado,Al lejos oyendo nocturno rumor,No halló en regocijo la quieta mesnada,No vió madre, hermano, ni dama- ni nada,Del tiempo en que fuera gentil trovador.

La noche era adusta ; la calma discreta;Piafaba arrogante, sudoso el corcel;Del bosque venía un olor á tomillo,En tanto que negro miraba el castillo,Cual sombra ferruna de enorme luzbel.

Al soplo aflictivo de angustia incisivaEn líricas cuerdas su númen gimió:"Que triste me siento, fatal, solitario;"Tan sólo conservo en mi fiel relicario."Sus negros cabellos cual prenda de amor.

`'Ah! sí, como á un golpe de hoz las espigas, . -"Dolientes cayeron en tumba fatal,"Mi ensueño de fuerza que el estro no inflama,"Mi madre, mis trovas, mi gloria y mi dama,"Que sólo en mi pecho tendrán un fanal.

"Entonces la musa mi frente besando"Jamás se apartó de su fiel trovador:"Y cuando soñaba con áurea corona,"El manto de armiño, la heroica tizona,"Por ella cantaba, por ella y mi Dios.

"Estuve muy cerca del Santo Sepulcro,"Muy cerca de Sión estuvieron mis pies;"Y en cofre de sándalo raro y muy lleno,"Cogido en la lid al feroz sarraceno,

-9¡e reliquias de glorias y fe,

- ""'T,a vida me abruma. ¿Por qué los alfanjes"Nó hirieron mi pecho al lucharporla cruz? . .."El Prior mi ma"tro dejó el monaste. ip,"La gente que amaba se fue al cementerio,"Y no hay en la ermita siquiera una luz.

"IIn grito de muerte asoló la campiña,"Qué esperas del mundo cantor infeliz? . . ..

1 1\le voyparasiempre! . . . mi vida es marchital . .."Primero al convento! . . . ¡después á la ermital . ..Y así sollozando rompió el bandolín.

SIMON RIVAS.

Panamá: 180.5.

R una francesa

El Mal que en sus recursos es proficuojamás en uil parodia tuvo empachos;Mefistófeles es un Oristo oblícuoque tiene retorcidos los mostachos.

Y tú que eres unciosa como un ruegoy sin mácula y simple corno un nardo,tienes trágica crin dorada á fuegoy amarillas pupilas de leopardo.

. .

AMADO NERVO.

J .

se comlaae en felicitar á sus numerosos amigos y en desearles toda clase de dichas y venturasen el nueva año de 1906.

A-no NuevoA las doce de la noche por las puertas de la gloría*alfulgor de perla yoro de una luz extraterrestre,Sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,

San Silvestre.

Más hermoso que un rey mago lleva puesta la tiara,De que son bellos diamantes Sírío, Arturo y Orión;Y el anillo de su diestra, hecho cual sí fuese para

Salomón.

Va el pontífice hacía Oriente, 1Va á encontrar el áureo barco,Donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey EnerolYa la aljaba de Diciembre se fué toda por el arco

Del Arquero.

A la orilla del abismo misterioso de lo EternoEl inmenso Sagitario no se cansa de flechar;Le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno,Y le cubre los riñones el vellón azul del mar.Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora;Doce aliabas, cada año, para él trae el rey Enero;En la sombra se destaca la fígura vencedora

Del Arquero.

Al redor de la fígura del gígante se oye el vueloMísteríoso y fugitivo de las almas que se van,Yel ruido con que pasa por la bóveda del cíeloCon sus alas membranosas el murciélago Satán.San Silvestre bajo el palio de un zodíaco de virtudes,Del celeste Vaticano se detiene en los umbrales,Mientras himnos ymotetes canta un coro de laudes

Inmortales.

Reza el santo y pontifica, y al mirar que viene el barcoDonde en triunfo llega Enero,Ante Dios bendice al mundo ; y su brazo abarca el arco

y elArquero,RUBEN DARIO.

Sus píes cubren los joyeles de la Osa adamantina,Ysu capa raras piedras de una ilustre Visapur;Ycolgada sobre el pecho resplandece la divina

Gruz del Sur.

Page 4: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El Heraldo del Istmo, 186

<S CD EB FR EE C®NCUfR !E!®~5E ocupa el distinguirlo escritor costarri-

cense doctor Federico Mora, en ar-tículos publicados reciontenrente en el

Diario ele Yunnnuí, del último concurso literarioabierto por esta Revista, y manifiesta su sor-presa por la no concurreucia 1161 de los litera-tos panamefios, sorpresa justificada de todopunto, pues siendo los concursos torneos inte-lectuales en que se aquilatan las inteligenciaspor la lucha, ello viene á demostrar, aunque seaduro confesarlo, falta do vigor literario bienmar cada.

Salvo el doctor Mora tal vez ninguno, ó entodo cayo muy pocos, han comprendido el al-cance que en sí encerraban los TRES concursosabiertos por EL HERALDO DEL ISTMo, que vistos(r on indiferencia por nuestros intelectuales nohan tenido éxito en lo absoluto.

Este-mal resultarlo nos lea decepcionadotal modo, quo hoy tememos acometer

nuevamente la obra, siquiera sea como loaconseja el doctor Mora abriendo un concursofemenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15Iri.a, y cuyo tema podría sor así mismoel indicado por el inteligente caballero citado:

La a7gjer• ti ~•1 ornar.

Tememos y con razón . La mujer entro nos-otros es educada en un aislamiento casi com-

pleto. Sus relaciones sociales con el sexo fuer-te, son muy limitadas, y apenas si la influenciayaagaí se hace sentir ligeramente en este sen-

tido. Baste como ojenrplo de esto el indicar laresistencia que oponen nuestras sofloritas á queaparezcan 'sus retratos en nuestra Revista, yasea en homenaje á su belleza y sus virtudes,6 ya tan sólo en o1 record de alguna flestaó eo-

remonia grata,

El aislamiento implica desde luego timidez,y así muchas de nuestras bellas damas que

pasan por orgullosas uo son en verdad sinograndes tímidas no voueprondidaas . Y aunquetonnmos setnorita s qne reunen coaocinrfentos a-preciables en las letras y las artes (Garay y Le-Nvis nos han dicho de algunas que en música ypintura dan punto y raya á unu•hus profesfo-nales) es indudable que su timidez será obs-táculo poderoso para que participen de un con.

curso literario.Sin embargo, no queremos, por tratarse

del bello sexo, rechazar la indicación del doctorMora por completo, y si las sonoritas del GInL

h•i.v acogieran la idon de un concurso femeni-no y bondadosamonto so prestaran á patroci-narla, no tondríamos inconvenionto en hacer-nos los voceros do ella.

— Fiesta de los NiñosA el Poeta Miró, en estrofa brillante,

•.o dijo: dar solo de comer al sérhumano que necesita de nuestro se-;orro, no es cumplir ampliamentenon toda la obligación que el granJesús nos impuSo, al pre(lfear en la.me talla, cuando lleno do amor poral Hombre, nos dijo : "rsocorj', alrecrsiladn.o

No sólo de pan vivo el s6r racio-ial que es todo espíritu,—no importala clasificación que á eso mismo es-

piriuu ue blantegazza,—y necesita aunque sea detarde en tarde, momentos de expansión y rego-cijo. Si la carne baca sentir al cuerpo el ham-bre, también el alma pide distracción. Hay,pues, que pensar en todo, y si demorarnos alpaseante para que nos escucho un buen consejo,justo es que con 61 partamos nuestra capa, si levemos atorido ele frío, dividamos 4ristianamen-te la ración de co

con 6'C y tá bi n, paracompletar ss rc[e' a ob lo libremos del abati-miento a tristeza, con una frase y rm ob-segrlio.

Tal ha pasado.La idea de los seilores Arosemena y Alfaro,

puesta en práctico por EL HERALDo DEL IsTMo;demuostra que en Panamá son más los buenosque los malos y que la semilla del Bien encuen-tra siempre en el Istmo terreno fértil, en elenal, con lujo de feracidad, da ciento por uno.

Por eso la Fiemo de los Minos ha sido unHueeso grandioso y plausible y ese triunfo nosólo es nuestro, sino también do todos los bue-nos que nos acompallaon en la labor de llevaral terreno de la práctica una idea nueva paraPanamá.

Y entro esos buenos alguien ha denotadocondiciones admirables para toda labor sana,y digna de loa : Natalio Ehrman con un cora-zón do oro hace suya la parte más ingrata de laobra, y cuando la lluvia cruel quiere desbaratarnuestros proyectos, él, generoso y noble, conraro dosprendimiento, arranca (lo sus tareas ungrupo de sus empleados y libra los juguetes deun bailo destructor ; cede siempre cuanto le esposible en favor de la Fiesta ; abre sus ampliossalones para el recibo de las comisiones 6 invi-tados ; personalmente se encargado ordenar mi.móricanoute los jugactes do las mesas ; semultiplica para conservar el órden y la armo-nía durante el reparto, y después, en el mo-mento del triunfo, lleno de humildad, creo queaá1, ba henbu poco y se lanenta sinceramente

de no haber podido dar más auge á una obraele todas sus simpatías.

Tal clon Natalio; para 61 mreAras graciassinceras y que sobre su cabeza lluevan las ben-diciones de las almas sanas.

N° nEl 241a lluvia cruel 6 intempestiva obli-

gónos á posponer para el dia siguiente la Fies-ta. Ya el 25, con un tiempo si n6 magnifico ofagradable, en el salón del ILrrl I' nG•nl variasde las setioritas nombradas para que á su cargotuvieran el reparto de lo:s juguetes, dabanrealce á la luz del dia con su gra .ia oxpléndiday la sencillez lujosa do sus atavíos . Luego,reunirlas todas, trasladar mse al parque, y allírodeadas de una multitn,l compacta y numero-sa, dieron principio á su labor con un brío yuna sinceridad dignos de aplauso.

* 41*Y el cuadro vuelvo á nuestra vista por el

poder mágico del racuerdo grato : MargaritaArosemena, alma toda luz, está de coleste ylu_o el encanto (10 sus gracias, deseosa siempre

do complacer rápidamente á todus los niffosque la asedian en demauda del objeto que lasuerto les ba designarlo ; Gladys Braudon, todabelleza y perfección, anima la festividad con elbrillo encantador de sus ojos ardientes y negros,denotadores de la belleza de su raza hebrea:]Slay âTorrico, conjunto de todas las gracias,formación real de un delicioso eusucilo de am-plia perfección femenina digna de un poema deTeófilo Gautier, morena la nrás bella hoy en Pa-namá, cumple con un encanto delicioso y llena(le ternura angelical su labor, mientras en elOlitnponnDio8enamorado desubelleza teje en-tro tanto para ella una corona de rosas blancasy perfumadoras. Enfrente, en las otras mesas,Ma inn Ucrós, de amarillo, luce su hermosuray la bondad de su carácter en el cumplimientode su misión y Manuela Arosemena, alma nobleencerrada en un cuerpo aspuiano, llena siem-pre de carillo sincero por lanitiez, trata de com-placer á todos; Elisa Diaria Espinosa, RamonaEmilia Lefovro yy Laura Boyd, tienen tt su car-go las mesas llenas de juguetes en hr see-ción dedicada á las nitras, y siempre risuellas

FIESTA DE LOS NIÑOS .—Vista del extremo norte (le las mesas, (Derecha)

Page 5: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El HEraldo dEl lstmo -187

reciben de la agraciada el número correspon-diente al premio que entregan en el acto, sinsaber que entre tanto el Sol, enamorado delbrillo divino de los cabellos de la primera, enviaá esos rizos un beso prolongado de luz casta ybrillante, se queda paralizado en el cielo con-templando amoroso todo el conjunto de bellezadel cuerpo de la segunda y toda la bondad desu alma, y deja que en ese mismo cielo se re-trate la dulzura que en su mirar encierra latercera.

Angela Patterson va artísticamente .ata-viada con ropaje color rosa y el conjunto detodos sus encantos trae á la memoria el recuer-do de la estatua famosa que adorna los salonesdel Lonvre y que allá en la isla de âfilo cincelóel gran Scopas . Angelina de la Ossa. en la florde la edad ostenta en su rostro - moreno y sim-pático toda la pureza de su alma y hace _ ris áRaquel Arias, que allí en la festividad reprelenta EL HERALDO DEL ISTMO y tiene á su car-go para más tarde tarea noble de intelectuali-dad. Luce vestido blanco de fina seda japonesaIsabel victoria Arosemena, y esa blancura im-parable hace resaltar de modo halag!ieño elroseo de sus mejillas que parecen de raso, elnácar de su frente pura como un ensueño dePoeta y el oro de sus rizos con los cuales labrisa de la tarde juega enamorada ; parécenosadmirar una de las mejores y más aristo-cráticas damas de la Corte del buen Rey Sol ynuestros espíritus de intelectuales se aquilatanal contemplar una belleza que es lacristalizaciónde un amplio ideal.

Carmen Schuber es una delicada flor delNorte; es una creación tangible de un cerebroShakesperiano, con mucho de Elsa, de Leonor,de Berenice ydeOfelia, yEugenitaDíaz, espiritutodo luz, luce la gracia de sus atractivos, mien-tras que Carlota Preciado, con der roche de sal ysimpatía da realce á la festividad con el brilloencantador de sus ojos de Hispana . . ..

En el Parque la fiesta terminó á las cincode la tarde. Después, en el salón del Hotel Cen-

tral, en donde se encontraba casi todo lo másescogido de nuestra sociedad, momentos antesde apurar una copa de ehampaila, la preciosanina - Raquel Arias en representación de EL

HERALDO DEL ISTMO. con voz llena de senti-miento y sin olvidar las leyes á que someteLegouvé el arte del bien decir, ricamente ata-viada de blanco . recitó ]os siguientes versosque para este acto escribió expresamente elinspirado poeta nacional Ricardo Miró :

Pero nadie fija mientesen las historias oscurasde esas pobres criaturastan tristes como inocentespue ven, en alegre fiesta;á otros niños más dichosos,bailar rientes y gozososá los sones de una orquesta.

Historias tristes, sin nombre,_que conducen la Inocenciade la mano, £ la evidenciadelcruel destino del hombre;historia triste é ingrataque sus gobres cuerpos minaporque.. . si el Hambre asesinatambién la Tristeza mata.

Enfermos de un mal profundocuyos temerosos. ojossólo ven 'sirtes y=abrojosen su marcha por el mundo.Melancólicas criaturasque en sus tristes expansionessólo cantan las cancionesde sus hondas amarguras.

Cuántos inocentes gozosque escondieron en sus pechoshoy han visto satisfechosesos niños bulliciososque, felices y risueños,con una alegría sin ffn,abrazan el arlequínque miraron sólo en sueños.

Damas nobles cuanto hermosasque prestáis vuestra alegríapara darle luz al día;deb éisestar orgullosas,pues nunca hay tanta bellezaen la altiva aristocracia,como cuando va con graciaá consolar la tristeza.

Tal fué el resultado de la Fiesta de Ios 1Vi„os-A todos y muy especialmente á las senoritasque generosamente atendieron á nuestra voz ycon todos sus méritos dieron realce al acto no-ble de repartir juguetes en la festividad de pas-cua á. los nWos pobres, damos nuestras graciassinceras por su importante colaboración y lesdeseamos un feliz ano nuevo, lleno de venturasin límites y de gratas realidades.

FIESTA DE LOS NN'OS.—Una vista del extremo sur de las mesas.

La madre de ese inocente,una pobre lavandera,no tiene tiempo siquierade darle un beso en la frente;y al ver tal desafecciónesa pobre personita,siente una pena infinitarebozarle el corazón .

SIEBEL.

FIESTA DE LOS NIROS.--Otra vista del extremo norte de las mesas . (Izquiérda)

Darle pan al desgraciado,y ayudar á la orfandad,es cumplir la caridadcomo Dios lo ha preceptuado.Mas ay! que sólo con esono está la misión cumplida,porque una alma doloridamás que un pan reclama un beso.

Mirad esa humilde choza;parece que está desierta;pasad de la vieja puertay entre una luz. misteriosaveréis sollozando un niñocon acervo sufrimiento,porque ni tiene sustento,ni lo consuela el Cariño

Page 6: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El Heraldo dei lstmo - 188

Cuentos de Navidad

RA una viejecita de cabellos de unblanco gríseo que parecía de humo, y3e ojos negros y vivos, la que se ha-llaba ayer tarde sentada en uno detos bancos del parque de la plazamayor. A su lado, un niño pálido,de carnes flácidas, vestido pobremen-te, se entretenía en hacer colinitasde arena con los pies, que calzabanzapatos en unas partes rotos y enotras remendados con hilo que bienMi las claras resultaba ser del mismo

que la au-,ana usaría para zurcir las medias.La viejecita, de facciones finas, cutis lim-

pio y mirada inquieta, que llevaba al parque ásu nieto huérfano, era una de esas descendien-tes de preclara estirpe en los anales republi-canos.

El niño le decía, mientras se fijaba en losmontones de arena:

—Mariana es nochebuena, y su merced meha prometido un juguete, un caballo de -palocon freno, y silla. ¿Verdad que me pagará elaá maldo sumercecita querida?

—Te daré el caballo, contestó la abuela, ycon estas palabras se asomaroa,á sus ojos doslágrimas, retrasadas lágrimas que -predicabanel dolor de quien no puede cumplir una delicio-sa promesa

—El hijo de don Pepe, continuó el niño,me ha cucho que esta noche ha de bajar un án-

gel alas casas de todos 191,niZos buenos, y que

les pondrá en los zapatos, . dulces y muñecas ymuchas cosas bonitas, y que él va á-díjar_su .5zapatos junto á la cama para encontra3os aldespertar. ¿Vendrá el 44gel á casa, abuelita?¿A la casa de los niños pobres también baja elángel? . . Sí, qué sabroso ; voy á comer almen-dras. á eabrestmr un caballo con silla de ver-dal y gualdrapa azul . ¿Vendrá el ángel, abue-

lita? ¿A la casa de los niios buenas viene, noes cierto? Yo no soy niño malo, verlad? Con-teste. ¿Soy nido malo?

—No, mi vida, su merced es muy juicioso,muy formal. Pero cállese. ¿No oye la cam-pana que toca el Arenearíal Déjeme rezar porlos muertos.

El niño abrió pensativamente los ojos pro-fundos y los fijó en su abuela

La anciana parece hacer poco ea-SO de lasmiradas esendriíladoras del infante . Las pala-bras de su rezo no producen sino un vago ru-mor como el de la pluma al escribir. mientras

su imaginación acaricia el caballo de cera queella misma ha modelado á hurtadillas de sunieto. "Había quedado el animal algo tosco,porque sus manos vacilaban al apretar la cera;no tenía montura de cuero, sino de seda vieja;pero qué hacer. Siempre hallaría Felipe el ju-guete con que sobaba ; su pobre Felipín, devo-rado por la anemia, porque la casucha en quehabitan es tan estrecha, tan sucia la calle enque está situada. Cuando se hallase dormidocolocaría en un zapatito de los suyos el caballode cera, y en el otro un puIIado de avellanasede confites . . ..

"Se entristecerá un momento al enterarsede que el ángel ha cambiado el caballo de ma-dera por otro menos valioso y fuerte. Prontose consolará; sus esperanzas no serán burladaspor completo."

-"Cuando al amanecer, los niños de don

'Pepe mostrarán sus carricoches, arrastradospor negros corceles que se encabritan, los poli-chinelas vestidos de terciopelo con lentejuelas,que agitan^en las manos campanillas de sonidosde oro, él, su Felipín presentará. el humilde ca-ballo de cera que, con ser de origen plebeyo,también lo habrá tenido el ángel en sus manoscomo botones de azucena. Era cierto que nole regalaba con el mismo esplendor que lo me-recían los senoritos de don Pepe. Mas. queimportaba . Nadie podia remediarlo ; así debe-ría suceder. También entre los ángeles exis-ten ~lases : ángeles pobres para los niños pobresy ángeles ricos para los niños ricos ."

Este era el diálogo.que entre el cerebro dela anciana, que pensaba en Felipín y los labiosque balbucían una oración, se entabló en el si-lencio y que no oyeron sino los rosales que en

esa hora se estremecían al sentir la débil hume-dad de la tarde.

La anciana parecía contemplar atentamen-te el cielo que empezaba á llenarse de constela-ciones, aderezos de diamantes, cuyas facetas seiban naciendo visibles á medida que una manooculta limpiaba fuertemente las manchas queoscurecían el brillo (le las piedras rutilantes.

Quizá la anciana—despojo final (le tina ra-

za soñadora--buscó entre las estrellas laquea~uió á los Reyes Magos hasta la cuna del NiñoJesús, y después de una indecisa correría porlas esferas celestes . bajó los ojos y se encontrócon los de Felipín, medio adormecidos á la som-bra de largas pestañas. Le dio un beso, y loscabellos blancos de la abuela se derramaronsobre el oro de la cabeza del niño.

La mujPr tomó en seguida la mano del chi-quillo. y. diciéndole : "ya es tarde, volvamos ácasa .'; salió con él del parque, donde, los cipre-ses dormían un sueño de opio, y los rosalespreparaban explosión de aromas que exhala-rían á la mailana siguiente.

El niño llegó somnoliento á solicitar salecho, y ya olvidado de los juguetes y el ángel,no puso los zapatos de manera que el visitantecelestial los hallase para colocar en ellos susdones . Se durmió en pocos minutos, y tal pa-recía que ni sueños divinos ni humanos pertur-basen el reposo de su espíritu blanco.

La anciana colocó en una silla desvencija-da los zápatos á prudente distancia del lecho deFilipín, depositando en ellos el caballo de ceray el puIIado de avellanas y confites, que tomóde un baúl roído por las polillas . Luégo se ocu-pó en preparar su merienda, una _ jícara dechocolate que hirvió pronto á la llama de unreverbero de alcohol . Por unos minutos con-templó al pequeñuelo que dormía descansandola cabeza en el brazo izquierdo . Desnudóse,apagó el quinqué que había encendido el en-trar, se arrodilló un segundo en la cama y co-menzó á rezar el rosario, que continuó ya aros.tada. No habia terminado de rezarlo, cuandotambién ella dormía. Sus dedos gordo y pul-gar se quedaron reteniendo una de las cuentasdel rosario que pendía de su pecho.

Si el espíritu blanco del niño no se agitócon las imágenes que suscitan los sueños, el al-ma trajinada de la abuela contempló una ma-ravillosa visión.

La abuela de Felipín vió bajar de los ce-rros vecinos á la ciudad á un viejo de largabarba cubierto con un gabán de paño grueso,que le resguardaba del frío. La luna, que bri-llaba nítidamente, hacía resaltar la figura delviejo, cuya silueta se alargaba sobre el caminoenarenado. Sus ojos lanzaban reflejos apaci-bles; en sus labios aparecía un principio desonrisa, de una sonrisa de dulzura que fascina-ba Un bastón de madera le servía para apo-yarse al saltar los arroyos . El abrigo del vie-jo tenía varios bolsillos, por las aberturas delos cuales asomaban en tropel los cuerpos delos polichinelas, de cabeza rubia y ojos azules,y los bustos de muííecas vestidas de zíngaras 6de reinas. De los hombros del viejo pendíanárboles de navidad con estrellas de plata y an-gelillos de oro. Y el viejo venía hablando conlos juguetes ; esto era lo más extraordinario quepudo observar la abuela de Felipín.

—¿Será un mago, se decía, que usa de sor-tilegios. un santo, que posee el dón de hacerhablar las cosas? Pasmada se hallaba de oírcómo los muñecos contestaban á las preguntasque les hacía el -, ¡ajero misterioso.

Oyó perfectamente este diálogo:

—(El viejo acariciando una bebé de aserríny talco) : Tú, Florina, ¿dónde quieres que tedeje? ¿te gustaría ser arrullada en los brazos deMimí, aquella chiquilla de ojeras que parecensombras de sus crespas pestañas y de los labiosresecos por la fiebre? ó bien ¿prefieres acompa-llar en sus juegos estrepitosos á Lucila, la - re-voltosa que se complace en arrancar los brazosy las piernas de sus muñecas para luego lloransobre sus restos?

—Oh, no. contestó Florina, con voz queparecía salir cíe una diminuta garganta de me-tal—yo te ruego, príncipe mío, que me colo-ques cerca de la (una de Mimí . la niña pálidaY enfermiza que tiene las pupilas cual dos fio-

3 DE NOVIEMBRE.—Sesión solemne del Concsjo Municipal en el Teatro

Page 7: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El H-Gr•ald® dei Istmo - 189

res de borraja y los labios resecos por la fiebre.Yo estaré junto á ella para recoger en mi cabe-llera el último beso de su boca, cuando entrehasta su lecho de raso la muerte . . ..

—No la nombres, gritaron desde todos losbolsillos que tenía el gabán del buon viejo, yel acento de esas voces era un campanilleo raroque turbaba la soledad de la vereda por dondebajaba el hombre que veía la abuela en el éxta-sis de su sueIIo.

Un caballero de dominó rojo, que ostentabagarbosamente dos plumas de colibrí en el som-brero de terciopelo negro, llevó la mano al es-padín de plomo, y lanzó una carcajada que hi-zo estremecer á sus compañeros: era un mefis-to de terracota, que se burlaba de los temoresexperimentados por los juguetes al evocarlaimagen de la muerte.

El viejo venía del Oriente, y su sonrisa erade una inacabable dulzura ; y como bajase porlos cerros vecinos á la ciudad, se encontró cer-ca de un arroyo un perro enflaquecido por lasprivaciones de muchos días. Bien se veía queel estómago del cau estaba vacío y que conagua iba á satisfacer su hambre . El viajero seinclinó para acariciarlo, y le puso en la bocaun pedazo de pan que sacó . de uno de sus gran-ules bolsillos. Jamás.soñáia eLescuálido perroen recibir semejante , ágasaj6. Prácipitada-

mente se engulló lo que con tánto, generosidadse le ofrecía, y después, meneando la cola, yrebosantes los ojos de gratitud, se acercó á aca-riciar la mano de su bien hallado amigo.

A la abuela de Felipín le pareció oír enton-ces á los.polichinelas de cartón, á las reinas deaserrín, y talco, á los bueyes y á los asnos demadera que traía el viejo en sus bolsillos, can-tar acompasados de campanillas y timbales.algo que decía:

"Bendito tú, que te compadeces de la car-ne que sufre y sientes piedad por las cosas!"

Sólo el mefisto de dominó rojo y plumasde colibrí en el sombrero sonreía con deliciosamalicia-

A la abuela le pareció como un crítico delas obras santas.

El viandante penetró á las calles de la ciu-dad desierta. Ningún rumor interrumpía elsilencio, fuera del ladrido de los perros quemaldecíañ á, la luna El astro de plata enviabadesde el fondo del cielo sus rayos mortecinos.A la abuela le pareció que el buen viejo entra-ba á las viviendas de los habitantes de laciudad, colándose insensiblemente por laspuertas que á él no se le figuraban cerradas.Lo vió acercase á la suya y entrar á ella, á de-jar, no cabía duda, un regalo precioso á sunieto. Iba á gritar porque experimentó un

inaudito temor, pero su lengua no se movió ysus labios se helaron. Del esfuerzo que hizo,su espíritu despertó del sueIIo.

La luz de la mañana iluminaba su lecho.Antes que su madre, Felipín se había des-

pertado, y entre lloroso y risueño le mostrabalos zapatos vacíos, miserablemente volcados enel suelo.

Un gesto de amargura, casi blasfemia, con-trajo el rostro de la anciana.

No sólo nada le había traído á su Felipínel viajero, sino que le robaba su caballo de ce-ra y sus confites.

La anciana paseó rápidamente sus mira-das por la casucha . En un rincón del cuartose veían restos de las, avellanas, y en un huecodel muro estaba, contrahecho, despatarrado,el caballejo de ceca con el jinete entierra . Losratones habían celebrado su festín de navidaddevorando la golosina; y al retirarse intentaronarrastrar á sus guaridas el infeliz caballo decera, que por ser de sustancia tan poco simpá-tica para los dientes ratoniles, se escapó deperecer en laoscuridad de sus cuevas.

Desde ese día la abuela de Felipín no creeen sueños.

nlAxrvnraavo GRILLO.

FIESTAS PATRIAS .—El Alcalde Municipal senor Ossa. distribuyendodinero al pueblo en la Plaza de Herrera .

FIESTAS PXIMAS--Una vista de la Plaza de Herrerael día 4 de Noviembre.

Flor de InviernoDe la vieja iglesia junto al viejo muro,

envuelta en girones de un mantón oscuro,aquella mañana la vimos los dos-De sus negros ojos salir parecíaun fulgor extraño de melancolíaque nos arrastraba de su duelo en pos.

Era aquella niña, cándida y hermosa,una flor naciente, una tuberosaque tronchado había la brisa invernal;sus mejillas pálidas, pálidas y bellas,

-mostraban las hondas, dolorosas huellasque deja implacable la mano del Mal.

Sus cabellos, negros como su pobreza;su, ojos, oscuros como su tristeza;su, labios muy pálidos de anemia y de sed;arrimada al muro, triste y silenciosa,parecía estatua que espléndida, hermosa,inscrustara el artesobre esa pared.

Qué vago misterio velaba su historia?Acaso en su mente guardaba memoria(le un tiempo de dichas, de paz y de amor!Ella nos miraba de un extraño modo,% en esas miradas encerraba todoan poema eterno de inmenso dolor.

Pálida y hermosa! Pobre. niña enferma'Quizá dónde coma, quizá donde duerma,yo me preguntaba con hondo pesar.Qu¡en es esa niña que así vaga sola,,

como una errabunda, solitaria ola ;,perdida en las brumas d¿~'este iniñenso iúar?

Aquella mañana la lluvia caíaen la angosta calle, muy densa y -muy fría;la niña imploraba : "limosna, por Dios".Sus frases volaban en alas del vientollevando aquel triste, profundo lamentoprecursor, quién sabe, del último adios.

Recuerdas? Aquella, la niña que vistetan dulce,. tan bella, tan pálida ,y triste,me cuenta un amigo que ayer se , murió . . ..En la angosta calle, cerrada y desiertaal rayar el alba la encontraron muertajunto al viejo muro donde se quedó.

Envuelta en ~•irones de su oscuro manto,allá la llevaron hacia el Campo—santosin flores, ni cirios, ni blanco ataúd.En la enorme fosa la depositaron.y así, ya lo sabes, así se acabarontristeza, hermosura, dolor, juventud!. ..

Así cual la niña, así fué mi alma;sin dichas, sin glorias, sin sueños, sin calma,se murió la pobre por falta de amor :

y en el Camposanto del recuerdo míoduerme sueño eterno sin sentir el fríodel helado invierno que llaman dolor.

Alma, oh alma mía! Pobre soñadora!Flor naciente yfresca que tronchó traidoraimplacable y fiera la brisa invernal.Hoy en sus rosados cánticos de amoresno quedan las huellas de tantos dolores,ni queda el recuerdo de su antiguo mal.

Envuelta en 1 irones de extraño misterio,así la llevaron hacia el Cementerio,sin flores, ni cirios, ni negro ataúd;en la enorme fosa la depositarony- así, ya lo-sabes, así se acabarontristezas, amores, dolor, juventud! . ..

Pálida y amante ! Oh, pobre alma enferma!Quiza en su sepulcro tranquila no duerma,Quizá cómo llore su eterno pesar.O tal vez vagando visionaria y sola,ruede cual errante, fugitiva ola,perdida en las brumas de otro inmenso mar'.

aoumo GALLEGOS DEL CAMPO.

Page 8: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El HEraldo dEal Istmo-190

Matrimonio Muller—EspriellaON placer engalanamos nuestras CO-

Clumnas con los retratos de don Car-los W.-Müller, querido amigo nues•

tro, y de la selrorita María de la Espriella,quiénes, como anunciamos oportunamente, se

unieron el dia dieciseis en la noche con el santolazo de que nos habla Pablo de Tarso en suconocida epístola.

Milller es buen soldado del honor y del tra-

bájo; su compallera, virtuosa y bella, es unespíritu todo bondad, y es poseedora de un clarotalento v de una ilustración envidiable . Sa-

brán, pues, lbs dos esposos, levantar un hogarfeliz y próspero, cosa que de todas veras lesdeseamos.

CARLOS IV. MULLER

EfAR7A DE LA ESPRIELLA

swoons

I

LOS P-97EY' UD"D

OS graves dolencias han en-fermado la literatura deéstos dias: el temor y el

rastagoueiismo. El•temor estribaen una analogía imposible que lapobreza material de los literatosha querido establecer entre laliteratura y la politica y bien sesabe que la politica es dolorosa-mente errónea en la mayoría delas Repúblicas tropicales, por mo-tivos de civilización y aquel vati-cinio cumplido del magno Fran-cisco de Miranda en sus cartas áHamilton: "Temo más á losprincipios jacobinos importadosde la Revolución" Francesa que álos mismos colonizadores espano-les. Estas Repúblicas para tenervida seria necesitan en los primé,ros tiempos más de orden, que de

l

_~olftica."-_~. - Hay un segundo temor que

' tiene por causa esencial la faltade trabajo¡ intelectual Nuestros escritores noquieren trabajar . Viven en la teoría, sin sercerebralmente hombres prácticos . Y los quetrabajan echan abajo toda teoría ; resultandonecios . " Se puede ser soílador, se puede ser ar-tista y trabajador á la vez . Aquello de que lalit, ratera es nuestro peor •mal es un dicho comootro cualquiera. El mal está jeen el extremismo.La literatura es tan útil como el comercio . Ydan fe de ello los paises intensamente mercan-tiles. Inglaterra,, Estados Unidos y Alemania,donde los versos y la"s presas se cotizan á pre-cio de oro. Esos países que han dado á Shakes-peare, á Edgar Poe y á Goethe, venerados y es-tatuados por la admiración nacional . Es unlamentable error creer que todo inglés es sola-mente industrial ; que todo " yankee es única-mente calculador ; que todo alemán es fiera-mente negociante. Esos hombres acaso amanmás la poesía que nosotrosy la sienten tal vezcon mas recogimiento que nosotros . El sal-chichero más feroz de Liverpool lee á Shakespeare y va al teatro á plaudir á Hannlet. Asítodos. Esa temor de los unos de aparecer comoprácticos y de los o .tos de aparecer como líricos,ha inundado de penumbras el Arte latino-americano

Ei rastagoneris»io es una resultante prodi-giosa de ese temor. En las Revistas de litera-tura se pulsa el ambiente exterior, más queel ambiente interior. Un cargo público ha lle-gado á ser una credencial literarIa En Ve-nezuela éste fenómeno de sociología literariaes cuotidiano. Rafael Silva, Cónsul, bate elrea,rd . Es el joven prodigio. Gómez Carrillo

resulta nulo á su lado . Diaz Rodríguez es unamedianía. En los periódicos de arte se le ce-de la primera página y no hay nada más tri-vial, mas ridículo que un librillo de Caentos ríecristal, necio y común, aplaudido y traído porla venalidad, elevado al quinto grado por lamayoría de los intonsos y causante de lágri-mas y-suspiros por parte de las selloritas deprovincia . No puede darse nada más ingenua-mente cursi, más poderosamente vulgar queunas croniquerías de Paris donde el petit Ho-mero suelta futilezas del mejor surtido y lu-gares comunes de la peor ley. Alguien parecehaberle dicho el d'Amicis venezolano . Alejan-dro Fernández Garcia, ese abúlico lastimoso yluminoso en cuyos ojos verdes tiembla unaperfidia diabólica llamó poeta á ese RafaelSilva que parece haber jurado conspiración albuen gusto literario de Venezuela . Rafael Sil-va! Ya es el Genio. Como poeta Rubén Darío yValencia vacilan ante él . Las nulidades queparecen . hermanadas á traves de los mares losaludan . .Arturo Manrique, aquel Tío Kioske in-soportable le tilda de ameno cronista en esamisma tierra de Colombia donde escriben LuisCarlos López y Victor Londoño, dos magnosespíritus . En Venezuela se le coloca sobre JuanFernández Hurtado, sobre Leopoldo Landaeta,sobre el mismo talento de Jesus Semprum,mi lívido y taciturno enemigo, mezcla difusadel alma corsa y del alma griega.

Escribe Rafael Silva. Veamos: habla delinvierno . Dice que el invierno es triste y gla-cial. Puede darse necedad tan perfecta . Sinembargo: rompen los aplausos . Una señorase desmaya de emoción. Qué talento—dice unperiódico y publica un retrato donde el petitHomero aparece en actitud de lector! Qué psi-cológico ah! Que parisino! Diríase Bourgetpúber—exclama un poeta azul. El efecto nopuede ser más pistonudo . Qué elegancia! Undoctor en farmacia asegura que es chic—y tosepara dominar á los oyentes. Sic srmprr. Laeterna imbecilidad . La eterna injusticia. Yen cambio para los buenos, para los devotos delArte sincero y puro el lugar más diplomático .

_ la firma en un sItio poco visible, entre dos in-serciones largas para fatigar al lector ; los ardi-des más villanos en quienes proclaman unaausteridad de opereta.

Silva escribe versos! Escribe versos malosque no son clásicos por demasiado incorrectos;que no son modernistas por demasiado ruines.Pues bien! Creen ustedes que alguien dice unaprotesta honrada Hay silencios en el alto au-ditorio. Los :1/sesteos aseguran no haber leídonada, y al verse comprometidos allá va unolímpico . Entran las comparaciones : Andrés

Mata no es mejor- Lugones apenas puede com-petir. Ninguno de los jóvenes escribe así : Ale-jandro Carias no es tan fino ; Víctor Racamon-de no es tan inspirado : Maximiliano Guevarano le vá al cinto. Se le compara con jóvenesdel exterior: Efrem Rebolledo no rima contanta propiedad; Moreno Alba carece de esemodo tan peculiar de cortar el verso.

Oh! y lo más doloroso es que no hay since-ridad en el juicio. Los fieles del Arte se callanante el juicio de la populachería analfabeta quecree todavia en el elogio de los periódicos y lasreclanees de librerías. Es incalculable—lice Ce-sar Zumeta—la gente de segunda que viaja deprimera. Es la deLucle de la loa. Asistimosá la muerte de toda justicia. El adjetivo esprofanado en sus acepciones más nobles . Esinnúmera la serie de los ilnsires que arroja laestadística de la Prensa . Todos son notables.Luis Chourión es distinguido poeta . BenavidesPonce admirable artista. Juan Duzán, es elPepito Arriola de la Poesía. Hasta JacintoAIIez es inspirado bardo en una tierra dondeAngel Cesar Rivas es sabio . Juan E. Arciaentra á la Academia. Es demasiado nulo parano ser académico . Esa Academia donde sólo faltaOctavio Hernández para poder decir como en 1'1Pagliacci: La c-,.n,erlia e finita! Estamos en plenafarsa . Arévalo González es gran novelista acaba-do de consagrar cuando termina de publicar unanarración imbécil que llama -Il,ddita Jncenta,l!Es increíble tanta audacia después de escritas1'eoma é ídolos Rotos . Sin embargo la nacelaha sido canonizada con aquel argumento tanruin y cómico, con aquel estilo tan infame, conaquellos personajes sin motivo, traídos ahícomo á un cinematógrafo á son de interés efec-tista, sin un átomo de belleza ni un rasgo depsicología, ni un detalle de sincera humanidad,zurcida á puntapies, rival del más pésimo no-velón de Carlota Braemé 6 Xavier de Montepín,hecha á guisa de continuación de aquellosEsconLros, el librillo denostador é infausto, dig-no del presidio literario.

Es suprema la ignorancia de salir con ,][«(-dita Jac(7etad!, en Caracas, nada menos que enésta época en que la novela responde á un esta-do científico, como en Zola, 6 á una actualidadespiritual como en d 'Annunzio.

Otro libro, 311,1na de I .,je,•,,, ha sido elevadohasta Syrio . Solo una voz se sublevó contra la a-poteosis: la de Rufino Blanco Fombona . El libronos descubre seriedades de provincia en el autorque se pone á contar y á describir ciudades y ma-ravillas ya bellamente descritas v contadas porGautier, d _~micis, Castelar y 'Manuel DíazRodríguez. el incomparable estilista venezolano.

Page 9: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

El Heraldo dEl istmo - 199

Más que Album de Viajero el libro deberla titu-larse fi praviaciano en . Europa . Lascivias es-tudiantiles, lugares comunes, términos médi-cos, llenan el tomo elevado hasta las estrellaspor clérigos indignados y cronistas fogosos dela parroquia. El éxito de éste libro estuvo enla algarada que en los pueblos suele formarsecuando un audaz insulta los curas 6 publicaversos pornográficos, El Obispo lanza la exco-munión. La "sociedad se siente ofendida",seagún . afirman los periódicos . El 'rebelde"atraviesa las calles con "la frente muy alta" yseguido por dos gendarmes. Los padres de fami-lia prohiben la lectura á sus senoritas hijasLa Sociedad del Santísimo protesta en hojasuelta ylas beatas se persignan al encontrarsecon el "masón ." En la Capital se dan cuentadel escándalo, ríen un poco y el autor explotaá su gusto la indignación parroquial y terminapor alcanzar un Consulado, para "alejarlo", 6un destinillo en un Ministerio . Su retrato espublicado en el periódico más decorativo de laciudad, con unas lineas al pie que se inician así:He aquí la savdes?n, artaM Lrill~utte figura, et--;etc ;.

Cosa parecida ha sucedido con el doctor Tino-co, con la diferencia de que el autor de _1ILnm.de linjeroestaba ya graduado en la Universidaddel Estado Zulia, (Venezuela), habia discurrido enel Concejo Miinic-ipal y desempeñado la Medi-catura Militar en Maracaibo, lugar de su resi-dencia y glorias.

Seamos más jnstos . más sinceros. Hay unpúblico que conoce la verdad de estas líneas,ese público selecto y honrado, cruelmenteeclipsado por la masa interminable de los igno-rantes. Ese público recto que mira y aplaudeal mérito, sólido y legitimo, que brilla tras una

UARDALO, le dijo su madremoribunda, hasta que en-cuentres un corazón digno

de sustituír acá en la tierra al detu madre que, desde el cielo, acre-centado con los divinos efluviosdel amor inmarcesible, te devolve-rá el raudal de su ternura.

! Era un alfiler en forma de co-razón. Diez gruesos brillantes do-decaédricos, en primorosa filigranamontados, á través de cuyas pare-des veíanse juguetear sendos rayosdel sol cautivos en sus senos, for-maban los luminosos contornos deldelicado dije; y desde el centro,graciosamente ocupado, prestába-les su sangriento tinte un enormerubí.

Como tú lo recibes ahora de la trémulamano de tu madre, lo recibió tu padre de la dela suya en los momentos solemnes que sellaroncon ardiente y sordo beso su despedida de él enel mundo.

Ultimo vástago de un abolengo ilustre,cuyo origen alcanzaba muchos siglos, del rudoembate de los vaivenes del infortunio sólo esaprenda fuertemente anudada á su pecho con loslazos del amor conyugal, pudo escapar.

Y cuando la aristocrática cabeza de la noblematrona yacía hundida en los blancos almoha-dones de su lecho mortuorio, trozó su convulsamano dos rubias guedejas de su cabellera abun-dosa; con éllos formó un precioso relicario;guardólo allí, de donde no volvió á salir hastala noche en que nuestros corazones habían dedarse el casto beso nupcial.

Lívida yá, y truncada por la siniestra se-gur que esgrimió airado el Angel vengadordel siglo dieciocho, la hermosa cabeza de lamadre, él, presa de emoción febril, tronc116también dos rubios rizos- y formó con éllos elbúcaro gentil do conservó, siempre humedecí-

niebla de innoble silencio. Ese honorable pú-blico que sobre el fanatismo por Sarah Ber-nardth enguirnalda de rosas la cabeza dulce yhumilde de Sada Yaco.

EmimANo HERNANDEZ.-4905 .

Epitalamico(EN LA BODA DE LA SEÑORITA MAREA C. DE LA

ESPRIELLA).Y la princesita ciñó la corona de blancos azahares:Los ángeles todos bajaron á verla,con rosas y lirios, que para ofrecerlamatizara Flora.Una linda aurora,devida y de amores,prometió la lunay músicas de orodijeron primores

-de la princesita y de su hermosura.

AMOR, bajo un trono de níveos encajes,presidió la fiesta de los corazones;Todo fué de flores!todo fué armonía!todo fue venturasy en la lejanía,entre nimbos rosa,la aurora surgía, triunfadora y bella,mientras q' el ran astro siguiendo la huellade un lucero pulido que sirvió de guía,entornó sus pétalos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Y la luz del alba saludó á los mares,saludó á los cielos . . . . lució en la llanura—diciendo las fúlgeas canciones astralesde la princesita y de su hermosura.

E. CARRASQUILLA XA_LLARIN0_

da con lágrimas que más parecían sangre de sucorazón, el corazón de preciosas piedras quearchivabaen sus silenciosos tornátiles la leyen-da triste de la familia de la Rada.

Crecieron juntos. Cuando el sol en suocaso recataba su faz en vaporosos cendales denubes, á cuyo través resalian las -ondas carme-síes de su mal velado pudor, juntos, y de caraal sol moribundo sus almas eruzabansus alas;y juntos lloraban sobre el búcaro adorado.

Entretanto los naranjos en flor al contactodel céfiro travieso de la primavera descuajabande sus albas corolas menuda lluvia de azaharesque, cayendo sobre sus cabezas, rodaban á suspies. Y tras prolongado suspiro solía él decir:lOhl acaso no esté lejano el dia en que mi manotrémula y de amor anhelante coloque estaprenda sobre el pecho amoroso que guarda elcorazón digno de sustituír al corazón de mimadre acá sobre la tierra

Largos aflos habían transcurrido. Los na-ranjos habían desgranado muchísimas vecesdespués sus blancas macetas, y el sol, embozadosu rostro pudibundo en los transparentes coposde tul recamado de oro al caer de las tardes.Pero las dos almas que, como palomas arrulla-das por la melancolía del ocaso, entrelazabansus alas y se adormían en púdicas nostalgias,no habían vuelto á recibir la lluvia. de azaharesperfumados.

r

Cuando élla regresó al hogar do la caridaddeshizo con su calor sagrado el hielo que calósus huesos de huérfana desvalida, y do el amorllevó á su infantil corazón las prístinas y purasvibraciones de pertinaz resonancia que forma-ran sus sueíios de ventura, Alicia, la despótica-mente bella Alicia, seducía y dominaba en élcon altivez de reina y atractivos de sirena.

Una tarde, cuando los naranjos en flor des-hojaban sus níveos copes, y el sol moribundodeshaclase en indecisos arreboles opalinos deinfinita tristeza, la soberbiamente deslumbra-dora Alicia, la de hermosura y porte re-gios, tendióla en ademán- compasivo su brazovenusto y la arrastró hacia los naranjos .

Ella sentía, al batir de su corazón con éllas•rompérsele las paredes del pecho. Estudiada-mente su mirada apartábase de Alicia hastaque, agobiando la cabeza, como si tratase desacudir de su memoria algún recuerdo doloro-so, detúvola en una brillantísima joya que titi-laba entre los atrevidos pliegues y tenues enca-jes que ondulaban el seno de su amiga,

Como sí hubiese sido por agudo y venenosodardo herida, la retiró bruscamente, exhaló unsuspiro hondo y prolongado, y deshaciéndosede aquel brazo, que le parecía abrasaba al Suyo,alejóse balanceándose sobre- sus fatigadas ytemblorosas pie~ de los naranjos en flor, ba-ilados por la postrera lumbre delsol poniente.

Un mes después los ardientes rayos declaro y naciente sol de primavera se quebrabanen regueros de fuego sobre los diez gruesos bri-llantes dodecaédricos, en primorosa f(1fgraDamontados, que formaban un alfiler en forma'decorazón, al que prestaba albura nacarina la co-rona de frescos azahares que - ceafa la altiva yradiosa frente de Alicia, que lo ostentaba en supecho.

Y los últimos pálidos reflejos del sol po-niente, caían en sosegadas ondas sobre . las hojasde mirto funerario de una corona, que se en-trelazaba con los brazos de la humilde cruz demadera clavada sobre un montoncillo de tierrarecientemente removida en el cementerio de losseilores de la Rada,

CAYB.

Aguadulce, Septiembre 12 de 1905.

MariposasPARA ALEJANDTO DUTARY (Romeo).

De mi vida en los alborescorría tras mariposasque volaban presurosasá ocultarse entre las flores.,

Mástarde tuve yo amoresé ilusiones vagarosasque huyendo, cual mariposas,colmáronme de dolores.

_Hqy atroces desengaños,que liban miel cual la abeja,marchitan la flor de mi alma.

Va en cuerpo de pocos añosun alma muy triste y vieja:,La marchita flor de mi alma!

GUILLERMO PATTERSON I.T.

Panamá.

Pétalos(PARA EL HERALDO DEL ISTMO).

A la hora del crepúsculo matutino, cuando laaurora derramaba su rubia luz como una lluvia delíquido topacio y las auras preludiaban su canciónagreste y sublime poreutre las frondas del rosal,observé que una flor entreabierta á la sonrien-te primavera de la vida se mecía graciosa? gen-til y en su cáliz purpúreo y sonrosado luca dosperlas de rocío que en sus movilidades presenta-ban las facetas de dos inmensos diamantes.

Era una RosA, que me fascinaba con la diá-fana luz de sus brillantes ojos y embriagaba mialma con su aroma virginal.

s. CORTES DURAN.

San Salvador, Diciembre 2 de 1905.

i i

- A

G

—~--

Page 10: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

.El Hr=raldo dEl Istmo . l92

6abriel Guizado -C sta

ITR0 amigo mas que rindió tribu-

to • á la la ley inexorable, que seiué muy pronto, cuapdo aun la vi-

da tenía para él auroras y resonaban en sus oí-dos los clarines del triunfo.

\•luy jóven, muy inteligente y ocupando yauna posición distinguida, la muerte lo atacó, trai-dora, en momento inesperado, y ni su juventud,ni su talento, ni su posición, detuvieron á la fn-

' fatigable obrera de la nada.No hace aún mucho tiempo que por muerte

del doctor Ramón valdés Lopez entró á desem-peñar el alto cargo de Procurador General dela nación, que no logró envanecerlo porque etamodesto y bueno, y nada Mufa -suponer que eSaera la última etapa de su vida, p que para élacabarían muy luego todas las grandezas, y todassatisfacciones y alegrías.

Hoy,'sei§ pies'de tierra guardan todo lo quequeda del amigo. llm• .poca por cierto, ya cine ensus múltiples transformaciones la matená nóvolverá á ser animada con la chispa del - espíritu,que acaba con la vida.

--

'Adiós! adiós eternamente!

Libros Nuevos -

LOS últimos correos nos han

traído algunos libros, deautores americanos to-

dos, de los cuales vamos, aunqueligeramente, á ocuparnos hoy.

Alberto Ghiraldo, el jovenliterato argentino tan conocidopor su prosa exquisita -y susver-sos vibrantes como por sus ideasrevolucionarias; nos ha enviadocon galante dedicatoria su últimolibro llamado La tiranía delfrac.Forma la obra tm pequeño volu-men de ciento . cuaientidós pági=nas, y relata lo acontecido á suautor durantelos sucesos verifica-dos en la Argentinas principios

del año. Es un libro de combate por completo,y para nosotros no encerraría mayor interés sila prosa de Ghiraldo no mostrara su encantoaun en esas páginas llenas de quejas y satura-das de odio . Ghiraldo ha ido más lejos que sucompatriota Ugarte y es anarquista. Lo su-blevan los abusos de los poderosos, la opresiónque se ejerce sobre los proletarios por cuyobienestar se interesa hasta el punto de mez-clarse con ellos, sufrir con ellos y trabajar porellos. No hallaríamos mal que Ghiraldo, cornotodo artista, fuese amante de la Justicia ; quedeseara ardientemente ver cortados los abtwosde la fuerza y, sin ir muy lejos, ver lucir me-jores dias para la clase obrera. Pero acerca de.esto tenemos ideas especiales: creemos que lasrevoluciones sociales, como las políticas, debenhacerse siempre de arriba para abajo y deadentro : á fuera, y nunca de otro mpdo, porquese exponen al fracaso . Si Ghiraldo se confun-de con los obreros, hace su vida de miserias ysufre sus dolores,- lo más que podrá hacer seráaorta• con ellos, desesperarse con ellos, y, enratos de buen humor, abrir las puertas á laesperanza y alimentar ilusiones . Sentadas es-tas ideas nuestras, confesamos que Ias de Ghi-raldo no son por completo de nuestro agrado,pero es tal el poder del talento, que sinembargohemos leido con gusto el libro del distinguidocompaliero, del bizarro luchador de alma fuerteé inteligencia poderosa.

La Canción de las , Crscílirlas—El Pocnuc de

la Carne, tal es el título de un libro de versosescritos por Manuel Perez y Curis, uruguayo.Se conoce desde luego, al leerlos, que su autores muy joven, y efectivamente, según en unprólogo generoso y bien pensado dice Angele, W¡randa, un prosador uruguayo también,Pérez y euris no cuenta-arriba do veinte arios.No espues cosa sorprendente que nuestro poe-ta aún no baya modelado su personalidad lite-raria . Leyendo SUS versos hallamos en todos

ellos reminiscencias-de - los grandes inaestros

americanos modernos. Los metros y lux temasrecuerdan ora á Díaz blirón, á Nájeraa ó á Ta-

blado, ora á Rubén Darío . á Lugones, :í Estrada

6 á Jaimes neyre . Tiene algunos versos orl-ginales ciertamente, perro en verdad son nntypocos, y es de sentirse, pues con una ver:sific•a-

ción fácil y elegante . puede el joven nni;,~ray"uir muy lejos . Despréndase, pues, cuanto zmtes.de lo que llamaremos armouín im ilrrrí,rr, toque

en su flauta, aires propios y no dude ni un mo-mento del triunfo, pues él es de los bien dis-puestos.

a

El escritor venezolano R. Arévalo Gunzá-les, nos ha enviado con galante dedicatoria s i'novela -4foldita Jvtrnnul! que tanto mido for-mó en Caracas á su aparición . Desíte luegoemprendimos su lectura con todo el cnidadosointerés que es de imaginar. En América lanovela, tema-,de dificil nesarrollo, tiene rarosadeptos y está poco avanzada . - Salvo cuatro 6cinco obtas de meritorios escritores, las deurásnovelas escritas hasta hoy. ó no tienen na-da de tales ó son meros ensayos. Es sin eur-bargo de aplaudir á los .que se dedican al cultivode este género estímulándolos á seguir adelan-te, corrigiendo siempre defectos, analizandomás _y sobre todo haciendo flexible el estilo,cualidad indispensable á tolo novelista. Aréva-lo Gonzáles tiene talento y posee un estiloatractivo en que solo choca la abundancia eleadjetivo que á veces llega á marear . Este esdefecto de todos los americanos . Recargamosla paleta sin piedad de color de acuerdo connuestra idiosincracia, y así salen nuestrasproducciones. Siga adelante el Joven escritorque-tiene delante hermoso campo de acción. siconvencido del ideal hace constantes ofrendasén$os altares de laconstancia y el estudío. - _ -

~ .K1 . Lrt corina rerjrtrzr;ana argentina es un libro

del=señor Armando E. Rapp, de Buenos Aires.en que procura demostrar su autor cómo laálimenaeión vegetariana es la única racional.En verdad que estamos de acuerdo en principiocon eE señor Rapp, pero sólo en principio, puesá la hora de ir á la práctica procedemos comoaquel doctor que al enterarse ele que todos susenfermos comían carne y bebían vermuth lesZurraba de lo lindo, disertando Iarga y furio-samente acerca de las enfermedades que estasdos cosas producían á los mortales, y luego, alregresar á casa, abría boca con el maldito ver-muth y se comía con goloso apetito unas Guau;tas chuletitas de ternera . Tal hacemos nos-otros, y es porque moro viejo no puede serbuen cristiano. Así, pues, seguiremos comien-do carne preparada de cuántos modos sea posi-ble, y dejaremos las ensaladas de achicoria, lasalbóndigas de arroz y el zapallo saltado paralos que vengan después de nosotros.

Entendemos que en Buenos Aires la ali-mentación vegetariana cuenta muchos adeptos.No creemos sinembargo que sea debido esto, engeneral, á que haya muchos convencidos de loracional de esta alimentación, sino á que ella esmás barata que la otra, y en los grandes cen-tros el problema de la alimentación es cosa te,rrible. Lo que es entre nosotros, indudable-mente no haría negocio alguno un comedo-para los vegetarianos como el que funciona enla cíudad, porteíla.

El libro del seiior Rapp está bien razonado;no tiene nada que objetar. Presenta tambiéntrescientas fórmulas para la preparación dealimentos higiénicos, y es la obra de un con-vencido por lo cual sería injusto escatimarleun aplauso.

Eduardo Carrasquilla Mallarino, el jovenliterato colombiano que después de una pere-grinación por el norte de la América latina Iraplantado su tienda entre nosotros, nos obsequiacon su galante libro _llujeres de Cosan Rim, pu-blicado en la capital josefina allá por Mayo óJunio últimos.

Dedicado á elevar un himno á la Belleza ellibro tiene su atractivo especial . Se desprendede él un olor delicado y femenil, cantan en suspáginas todos los pájaros del ensueño yá tra-

vés de la tupirla trabazón de los caracteres la- vida se desliza vigorosa y enérgica en surobexpresiva rnauifestación : El Amor.

Para el talentoso amigo que tuvo una ideafeliz nnestra; felicitaciones sinceras por ella,y por la muestra de aprecio, merceída por cier-to, grte le da lil Figaro ele la Habana, esa her-mosa revista de Pichardo, publicando sil retra-

. tv en lino de los últimos números.

'quillepmo 3lid-eve.

Notas]fin. , ei calnllo

<'on un sol espléndido, en un día radiante vbullo,_ se efectuó en la casa de campo de don Ma-nuel Espinosa 13. una fiesta llena de encantos 1•atractivos . el domingo diecisiete del mes quefinaliza.

La fiesta fuE dada por el Club Iris, ese her-moso ramillete de nuestras más distin guidas ysimpáticas damitas, y de ella fué huésped laAlegría que supo mantener el sprit en los con-currentes.

La elegancia aristocrática, la cortesía llenade atractivos y el deseo de agradar, desplega-dos por las socias del Iris . hacían recordar lo quetantas veces hemos leído de las fiestas galaútesele Versalles en que las princesitas y marquesasproclamaban el reino de la Gracia.

La Naturaleza—amable en esta vez—inantu-ro el esplendor de un día precioso, sin nubesni lluvia . con un hermoso cielo de un blanco bri-llante que semejaba un gran espejo biselado, ycon un sol magnífico que prendía agujetas de oroen los techos de las casas y en las verdes hojasde los árboles, difundiendo alegría en todos loscorazones que se sentían en esos momentos . comodice Maupassant, hermanos de todos los seres yde todas las cosas.

El buen suceis de la fiesta nos obliga á pre-sentar nuestras felicitaciones al Iris—en espe-cial á su amable y gentil Presidenta, señoritaElisa Dlaría Espinosa y á elevar sinceros votosporque vivó largo tiempo una asociación que hasabido captarse todas las simpatías y todas lasvoluntades .

~SÁlllelte5En atenta comunicación nos solicita el señor

Secretario de Instrucción Pública Y Justicia elnombramiento de personas idóneas que en nom-bre de esta Revista asistan á los exámenes delos colegios y escuelas públicas de la capital ypuedan informarse debidamente del estado enque se halla el importante ramo de la instruc-ción entre nosotros.

Con gusto acogemos~la solicitud v desde aho-ra nombramos comisionados para presenciar losexámenes á metros distinguidos colaboradores losinteligentes poetas Emiliano Hernández v Ricar-do Miró .

mocos postrerosMuchas felicitaciones hemos recibido por

nuestra Ficstu dv los Niños, que en general hasido recibida ion aplausos . No han faltado sinembargo—cómo iban á faltar—la crítica rastrera.el ruIdo ae las ocas que ni aturde ni espanta.Apreciaciones hubo de mercachifle raquítico, queno hemos llegado siquiera á tomar en cuenta,porque como reza el famoso lema no nos hierequien no nos iguala, y porque además no conee-bimos el triunfo que no despierte envidia ni pon-ga en apuros á la imbecilidad.

1UsameLo damos muy sentido á nuestro querido

amigo don Ladislao Sosa, Subsecretario de Fo-mento v Obras Públicas . por la pérdida de suestimable señora madre, ocurrida días atrás enesta ciudad .

De Y:1tblilhtístracíónDesde el 19 de Enero próximo quedan supri-

midas las Agencias de esta Revista m el inte-rior de la República,

Los actuales suscritores v los que en adelan-te deseen suscribirse . deberán dirigirse al Direc-tor de ella, remitieudo por adelantado el valorde la suscriciún ó suscriciones que deseen, á ra-zón de Dos pesos moneda nacional, por trimestre.

La Revista se enviar á á lux suscritores porcorreo, puntualmente, con la dirección que ellosindiquen .

Page 11: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

PROTEJA A SU FAMILIA

INTERNATIONAL LIFE .INSURANCE COMPANYLa póliza d edistribución que expide esta Compañía ofrece al asegurado protección en caso de muerte, por beneficio creciente, y después

del primer año se hacen préstamos á los tenedores sin interés alguno

El Heraldo del IstmoREVISTA ILUSTRADA.

Director. GUILLERMO ANDREVEEsta Revista consta de l2 páginas de gran

tamaño y se publica dos veces al mes.

-Se ccnjea s )lamente con las Revistas de su

índole.La suscrición por trimestre vale Dos Peros,

plata corriente . y cada ejemp:ar suelto cuarentacentavos.

No se admite más colaboración que la solici-tada y no se devuelven en ningún caso los ori-ginales.

Para todo lo relacionado con el periódico en-tenderse con el Director en la lipoyrc;ño Cliera-lter,Andrece& i'ia . Carrera de Ricaurte N•' 13.

La corre,pondencia relacionada can la Re-vista, debe dirigirse así:

Señor Director deEL HERALDO DEL IST110.

Apartado . Sl .Panamá.

Gabinete Detal de Ios Doctores ParejasConstantino Pareja G. Jefe principal, con

Diploma de la Facultad de Bogotá [Colombia).Manuel R. Pareja y Eloy G . Pareja Vélez

con Diplomas de la Facultad de Cartagena(Colombia).

Se avisa al público y muy especialmenteá la culta so^- edad panameña, que desde elprimero de Noviembre ha quedado instaladoeste Consultorio, único en su clase por los instru-mentos y aparatos modernos que posee.

Salones amplios y bien ventilados.te`Rigurosa antisepsia en los instrumen-

tos.—Oficina: Calle de Santander arriba del In-ternational Baulking Corporation.

Horas: 8 á 12—2 á 5 p. m.

GlarinabaCon frecuencia recibimos, indudablemente

para su publicación en esta Revista, prosa y ver-sis del todo ingenuos, que van al cesto sin re-medio alguno. Ojalá que los aficionados á esosenvíos los suspendieran, pues sólo publicaremosde hoy en adelante material de colaboración so-licitada, ó el que nos envíen nuestros amigos li-terarios del exterior.

E)r. aoban 1R. be Ia iParraSURGEON DENTIST

In front of the American and Parurian Legation.

Cornerr Acevedo Gomez and Beaurte Streets

OFFICE HOURS: 7 to 11 a. m. and 2 to 5 p. mSUNDAYS:

S to 12Offer his Professional services to the Public.

All kinds of Dental-work and operations.Sprciulist is crown awl bridge wor. of the latest,'stein.PAINLESS EXTRACTIONS (no Cocain used)

Instruments all new and of the latest stileand are kept strict antiseptish. All workgarauteed and Price moderate, Consult andcleaning gratis for his clients every 3 monthss.

REFERENCE: Doctor Inocencio Galindo,Legal adviser Z. C. C., Mr. E. Stanley SimmonsEnglish Farmacie, Panama, Republic ofPanama.

úanga!Se vende en cuarenta pesos un

fonógrafo "Gem" en perfecto estado.En la Tipografía Clievalier,Andreve

Cía . se dara razón .

El "Almanaque Istmeño Ilustrado'PARA 1906,

en preparación, se dará á la venta en laprimera quincena de Enero próximo.Formará esta importante publicación decerca de 120 páginas un bonito tomo detamalio Si por 6 pulgadas, con cubierta encolores y una profusión de grabados inte-resantes. La tirada será de Dos mm QUI-NIENTOS EJEDIPLARES SOLA,IIENTE y lleva-rá páginas de avisos, los que admite á losprecios siguientes : 1 página $12.00;--,l pá-gina : $6.00;-1 de página; $ 3.00.

El ALMANAQUE I.STmEÑO contendráentre otras materias importantes, la si-guiente lectura:

Calendario religioso; fiestas movibles• listade patronos de los principales lugares de la Re-publica ; efemérides del Istmo ; tarifas postal, te-legráfica y cablegráfica: lista de las oficinas decorreos p telégrafos nacionales ; directorio deautoridades de a nación; ministros y cónsules dePanamá; ministros } cónsules acreditados en laRepública : dato de Ios días en que se iza el pa-bellón; días de fiestas cívicas y religiosas, deguarda obligatoria en las oficinas públicas ; cor-tos datos geográficos del Istmo; diccionario geo-gráfico de los distritos de la Republica, conapuntes ligeros sobre población, industria . ~o-mercio, clima y distancia; datos sobre el papelsellado y estampillas y modo de usarlos.

Charadas, epigramas, cuentos cortos, canta-res populares tradiciones, versos de poetas na-cionales, etc, .etc.

Valor de cada ejemplar:En - la capital : $1.00.—En pro-vinclaS: $1.20.

TIP. CHEVALIER, ANDREVE &CIA.

desde Enero proximo será dota=do este Establecimiento con otras

X05 PRENSAS DE IMPRIMIR

de los últimos modelos americanos .

Page 12: EDITORES-PROPIETARIOS: t~! lli~ivi~iórrbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=revistas/heraldo/... · femenino, que bien pudiera patrocinar el 01,15 Iri.a, y cuyo tema podría sor

Mr. 1. 13 . Cffivo,.DENTISTA.

Consultas y Operaciones dé 8 á 5

Carrera de Páez 10

Frente á la casa de la venta del hielo .

Botica y Librería

"LA NION"Plaza de la Catedral. — Al costado del Hotel Central

PANAMA.

Drogas, Productos químicos y farmacéuticos.Especialidades y Medicinas de patente, Perfumería.Pinturas, Aceites, Barnices, &e ., &--e.

Libros de enseñanza, Literatura, Pedagogía, Me-dicina, Jurisprudencia, Religión, Xoselas y Cuentos.

En esta casa se encuentra el surtido irás completode Utiles de escritorio, Papelería, Libros en blaneos 11

11faterial para, escuelas.

A La Ville ParisH. DE SOLA & Co.-

o usamos palabras huecaspara anunciar la llegadade los siguientes artículosescogidos de entre in-

mensidad de otros de gusto:UN COMPLETO SURTIDO DE

Galzado GómodoPARA PIES DELICADOS

Sombreros de paja y de fieltro, Sacos de alpaca,Medias de hilo y de algodón, camisetas crudas y decolor, Camisas blancas y de color.

Telas pura trajes, Encajes y bordados en profu-sión, Perfumes jabones, Loción para el pelo, etc., etc.,Muebles, Cuadros, Espejos, Cortinas, Relojes.

Maquinas de coser SILENCIOSAS.. Venid y os convencereis que con poco dinero

podeis hacer milagros en nuestro almacén .

Artículos todos recien importa-dos, precios más baratos que losde ninguna otra casa.

Benedetti Hermanos.-Prop.

ALMACEN DE MODAS

YA Ilia

SF'ANAMA

Nuevo surtido de mercaderías.Para Señoras: Lindo surtido de Sombreros ador-

nados, Peticotes de seda y blusas de muselina, Sobre-Corsés de hilo de Escosia, La última novedad enCorcés "Bon Ton", Plumas, Flores en gran varie-dad, Abanicos, Perfumería, Encages, Guantes deSeda.

Banderas de seda panameñas y americanas, en dis•timos tamaños.

Para Caballeros : Vestidos de Casimir con sa-cos de doble ' pecho estilo americano, Sombreros depaja de última moda, Corbatas . Casimires, Cuellos,Camisas y Pyjamas de seda, Bolas, Bates, Guan-tes etc., para Base Ball.

También tenemos : Pastillas Huylers, Caramelosde Hope, Pastillas de Pascall, Tar

getas Postalesde Aluminio con retratos de las actrices célebre s.

Octubre 1905.