EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha...

40
1 EDITORIAL Abriendo Surcos n México el cultivo del chile es toda una tradición apenas comparada con el maíz y el frijol. Ha cumplido diversas funciones de carácter alimentario y económico, que le han permitido trascender hasta hoy día. Es una hortaliza que se produce en casi todo el país en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados. No obstante, el 80% de la producción nacional se consume internamente, lo que determina su importancia como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un condimento que está presente en la mayoría de los platillos mexicanos. Actualmente, nuestro país es el que produce la mayor cantidad de variedades de chile en el mundo. Aunque ninguna de ellas presenta problemas serios de comercialización, la sobreoferta en determinados periodos de cada año presiona los precios a la baja; destinar en esta época un mayor volumen a su transformación en chiles secos, con el típico cambio de nombre (de poblano a ancho, de chilaca a pasilla, etc.), y a diferentes formas de conservación, así como escalonar, en la medida de lo posible, la producción y cosecha, contribuiría a obtener mejores precios. E

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha...

Page 1: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

1

EDITORIALAbriendo Surcos

n México el cultivo del chile es toda una tradición apenas

comparada con el maíz y el frijol. Ha cumplido diversas

funciones de carácter alimentario y económico, que le han

permitido trascender hasta hoy día.

Es una hortaliza que se produce en casi todo el país en los dos ciclos

agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos

hortofrutícolas exportados. No obstante, el 80% de la producción

nacional se consume internamente, lo que determina su importancia como

alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un

condimento que está presente en la mayoría de los platillos mexicanos.

Actualmente, nuestro país es el que produce la mayor cantidad de

variedades de chile en el mundo. Aunque ninguna de ellas presenta

problemas serios de comercialización, la sobreoferta en determinados

periodos de cada año presiona los precios a la baja; destinar en esta

época un mayor volumen a su transformación en chiles secos, con el

típico cambio de nombre (de poblano a ancho, de chilaca a pasilla,

etc.), y a diferentes formas de conservación, así como escalonar, en la

medida de lo posible, la producción y cosecha, contribuiría a obtener

mejores precios.

E

Page 2: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

2

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios Flores

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria(ASERCA). La publicación es

considerada de segunda clase. Sereciben colaboraciones cuyo contenido

e ideas no necesariamente coincidencon los de la Institución.

La responsabilidad de los trabajosfirmados es exclusiva de los autores y

no de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

excepto cuando exista una indicaciónexpresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Maite Echeverría y Alejandro Lira

Fotografía: Bob Schalkwijk

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Abriendo surcos

Editorial

De nuestra cosecha 3

El chile ha representado, por muchos años,

un elemento básico dentro de la dieta de los

mexicanos, así como un producto que ha

encontrado buena demanda en algunos de los

principales mercados estadounidenses. El

presente artículo brinda un amplio panorama

sobre la situación que guarda la producción y

comercialización de esta hortaliza en nuestro

país.

En la segunda parte de la sección, se da a

conocer el Programa de Apoyos a la

Comercialización de Trigo en el ciclo otoño-

invierno 1996/97 y el papel que el cultivo de

trigo tiene dentro de PROCAMPO.

Más allá de nuestro campo 25

En esta sección se analizará el panorama

que se ha presentado en la producción y

comercialización mundial de chile verde,

estudiando también el comportamiento de los

precios del producto en algunos mercados de

Estados Unidos.

En la segunda parte de la sección, se dan a

conocer los pronósticos sobre oferta y

demanda mundial de trigo para el año agrícola

1997/98.

Page 3: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

3

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes

Quizá uno de los productos con mayortradición en nuestros país es el chile.Junto con el maíz y el frijol, hanconstituido durante varios siglos,importantes fuentes de alimentaciónpara nuestra población. El chilepertenece al género capsicum, siendoel capsicum annum la especiedomesticada por los mesoamericanos,permitiendo con ello la expansión deéste, en sus diversas variedades.

De acuerdo a los especialistas, el chiletiene como origen a México.Evidencias arqueológicas, hanpermitido estimar que este productofue cultivado desde el año 7,000 al2,555 a.C., en las regiones deTehuacán, Puebla, y Ocampo,

Tamaulipas. Posteriormente, fue tal laimportancia que alcanzó esteproducto, que rebasó el ámbito de loalimenticio, jugando un papelfundamental en lo económico, alconvertirse en uno de los productosmás solicitados como tributo, en lasdiversas culturas indígenas.

Con la llegada de los españoles, esteproducto se extendió al mundo entero,pasando a formar parte de la cocinamundial como lo menciona Janet Long-Solis, historiadora de este producto:

“Aunque Colón no encontró unanueva ruta hacia el oriente. Ni lascodiciadas especias, si halló una granvariedad de plantas alimenticiasdistintas en el Nuevo Mundo. Entreeste complejo de cultivos, hubo tres

�L CHILE VERDE Y SU TRASCENDENCIA

CULTURAL

Introducción.

El chile es una de las hortalizas que mayor tradición tiene en nuestro país, alformar parte de la dieta alimentaria de miles de mexicanos.Su cultivo, que se remonta a miles de años, ha trascendido hasta nuestros días,de tal forma, que hoy se produce en todos los estados de la república, seencuentra presente en casi todos los mercados, llegando incluso a trascenderlas fronteras.El presente artículo, pretende aportar datos sobre el comportamiento del preciodel chile verde en los principales mercados nacionales e internacionales, sobretodo a partir de la estacionalidad que tiene este producto, en los dos ciclosagrícolas que se produce.

“Sin el chile [los mexicanos] no creen que están comiendo”Fray Bartolomé de las Casas

Hoy en día forma parte de la dieta del mexicano en todos los niveles sociales;por lo tanto, puede considerárselo como un común denominador entre clases.La suma de los rasgos culturales comunes entre clases sociales es lo que formala base de la nacionalidad de un país. El chile es uno de los atributos queidentifican al mexicanoJanet Long-Solis

Page 4: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A D E C H I L E V E R D E A N I V E LN A C I O N A L C I C L O 1 9 9 0 - 1 9 9 6 (H e c t á r e a s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

E n t id a d 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 T a s a d e C

T o ta l 6 6 , 3 6 8 7 3 ,3 4 8 9 5 , 8 9 3 1 0 2 , 0 7 3 8 3 ,3 9 3 7 5 ,8 7 6 7 9 , 1 9 4 3 .2 2 %

S in a l o a 1 2 , 2 5 7 1 2 ,9 2 5 1 4 , 3 0 1 1 4 ,6 7 9 1 3 ,0 4 8 1 1 ,2 5 9 1 4 , 5 4 7 3 .1 1 %

C h ih u a h u a 7 , 2 7 0 1 0 ,3 9 8 1 5 , 6 1 7 1 3 ,4 3 8 8 , 2 6 8 1 2 ,7 0 0 1 2 , 6 6 5 1 2 .3 7 %

G u a n a j u a to 7 , 6 2 4 7 ,9 0 5 1 1 , 0 9 8 1 1 ,2 7 5 1 0 ,2 0 6 9 ,4 9 4 7 , 6 5 9 0 .0 8 %

Z a c a te c a s 2 , 8 0 6 7 ,1 5 3 5 , 8 4 8 1 3 ,2 6 1 1 0 ,3 7 0 4 ,6 8 4 7 , 9 8 3 3 0 .7 5 %

S o n o r a 3 , 0 1 5 3 ,0 8 6 5 , 8 4 8 3 ,5 0 1 2 , 8 9 0 3 ,5 3 0 3 , 5 1 5 2 .7 6 %

O tr o s 3 3 , 3 9 6 3 1 ,8 8 1 4 3 , 1 8 1 4 5 ,9 1 9 3 8 ,6 1 1 3 4 ,2 0 9 3 2 , 8 2 5 - 0 .2 8 %

S U P E R F I C I E S E M B R A D A D E C H I L E V E R D E A N I V E LN A C I O N A L C I C L O 1 9 9 0 - 1 9 9 6 ( H e c tá r e a s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

E n t id a d 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 T a s a d e C

T o ta l 7 3 , 1 6 4 8 1 ,1 4 9 1 0 4 ,9 9 0 1 0 9 , 8 5 4 8 8 ,1 4 1 8 7 ,5 7 9 8 1 , 8 7 2 1 .9 8 %

S in a l o a 1 2 , 7 4 3 1 3 ,2 0 9 1 6 , 2 9 8 1 4 ,7 3 6 1 3 ,7 2 1 1 2 ,0 1 2 1 5 , 7 5 6 3 .9 4 %

C h ih u a h u a 7 , 6 8 9 1 0 ,7 4 7 1 6 , 4 3 4 1 3 ,7 8 9 8 , 9 5 5 1 4 ,2 9 5 1 2 , 9 6 4 1 1 .4 3 %

G u a n a j u a to 7 , 6 6 2 8 ,7 6 3 1 1 , 4 6 0 1 1 ,2 9 1 1 0 ,3 2 6 9 ,4 9 4 7 , 7 9 0 1 .6 7 %

Z a c a te c a s 2 , 8 5 1 7 ,2 6 2 5 , 8 5 3 1 3 ,9 4 8 1 0 ,7 6 5 5 ,1 4 8 8 , 0 2 8 3 0 .2 6 %

S o n o r a 3 , 3 8 6 3 ,1 7 1 4 , 8 3 1 3 ,6 6 1 2 , 9 0 0 3 ,5 3 1 3 , 5 2 9 0 .7 0 %

O tr o s 3 8 , 8 3 3 3 7 ,9 9 7 5 0 , 1 1 4 5 2 ,4 2 9 4 1 ,4 7 4 4 3 ,0 9 9 3 3 , 8 0 5 - 2 .1 6 %

4

especias nuevas:1) Pimienta officinalis (pimientagorda)2) Vainilla planifolia (vainilla)3) Capsicum s.s.p. (chile)Estas plantas contribuyeron connuevos sabores a la cocina mundial.”1

La producción nacional de chile enfresco

Nuestro país es la región del mundoen donde se produce no sólo el mayorvolumen de chile en fresco (y quizátambién en seco), sino que además, elmayor número de variedades, lascuales dependen de la región (ya quealgunas se adaptan mejor a ciertascondiciones ambientales), así como dela cultura productiva y de consumo.Por ejemplo es posible distinguir queen la zona del Golfo destacan lasvariedades de Jalapeño y Serrano; enel Bajío predominan los chiles secoscomo el Ancho, Pasilla, y Mulato; enla Mesa Central el Poblano, Serrano,Carricillo; en el Pacífico Norte elpimiento Bell, Anaheim, Caribe yFresno; mientras que en el Sur aparecenuevamente el Jalapeño, pero ahoracombinado con variedades máslocales como es el Costeño yHabanero.

Esto quiere decir, que el cultivo dechile se ha extendido a todo elterritorio nacional, de tal forma quedurante 1996 se practicó en las 32entidades, ubicándose las regionesproductores desde altitudes a nivel delmar hasta aquellas que llegan a los2,500 metros sobre el nivel del mar,como acertadamente lo ha señalado eltrabajo de Sistema-Producto de laSecretaría de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural (SAGAR). Sinembargo, ha sido esta enormediversidad de variedades, regiones,productores, etc., lo que haimposibilitado que se pueda contarhoy en día, con estadísticas porvariedad de chile. De manera que lasestadísticas de las que disponemos y

las cuales serán usadas como basepara este análisis, se agrupan en unsólo rubro llamado chile verde.

Pese a lo anterior y de acuerdo con lainformación con la que cuenta el áreade Sistema-Producto de la SAGAR, seestima que las variedades Ancho (queen fresco es el Poblano), el Serrano,Jalapeño y Mirasol, abarcan el 75%de la superficie total cultivada a nivelnacional.

Como ya se mencionó anteriormenteel cultivo de chile es una prácticageneralizada en todo el territorionacional; sin embargo, en términosestrictos, puede señalarse que soncinco las entidades que concentranmás del 50% de la superficie sembraday cosechada, así como 60% de laproducción. Dichas entidades a lasque nos referimos, son en orden de

importancia: Sinaloa, Chihuahua,Guanajuato, Zacatecas y Sonora.

La superficie sembrada de estahortaliza a nivel nacional durante elperiodo de 1990-1996, nos señala quesi bien, ha tenido importantesvariaciones, las superficies seincrementaron al pasar de 73,164 has.a 81,872, por su parte, la tasa decrecimiento media anual fue de 1.98%.Esto es resultado de que las cincoprincipales entidades productoras dedicha hortaliza, tuvieron tasas decrecimiento también positivas queoscilaron en 0.70% (caso de Sonora),a 30.26% como fue lo registrado porZacatecas, entidad que ha sido la másdinámica en lo que va de la década delos noventa (ver cuadro). No así, fueel caso del rubro “otros”, en donde seagrupó a las 27 entidades restantes,las cuales, si bien contribuyeron

Page 5: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 70

2 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 2 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

S E M B R A D A C O S E C H A D A

C O M P A R A T I V O D E S U P E R F I C I E S E M B R A D A Y C O S E C H A D AP E R I O D O 1 9 9 0 - 1 9 9 6 ( H e c t á r e a s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

5

durante el periodo indicado con el 47%de la superficie, tuvo como resultadouna tasa de crecimiento promedioanual negativa al ubicarse en -2.16%.Para 1997 y de acuerdo al pronósticoal cierre del año elaborado por laDirección General de Agricultura, enbase al Programa Anual, coninformación de las DelegacionesEstatales, se estima que la superficiesembrada sea de 113,706 has.

La superficie cosechada, durante elmismo periodo, registró a nivelnacional una tasa de crecimiento mediaanual de 3.22%; por su parte, lassuperficies pasaron de 66,368 has. a79,194. Igual que en el caso de las áreassembradas, las cinco principalesentidades, obtuvieron tasas decrecimiento positivas, que oscilaronde 0.08%, como fue en Guanajuato, a30.75% como fue en Zacatecas.Ambas entidades representan elmenor y mayor dinamismo registradodurante el periodo. En el caso del rubro“otros”, la tasa de crecimientopromedio anual fue negativa, alubicarse en -0.28%. (ver cuadro). Lasuperficie cosechada para 1997 deacuerdo al pronóstico se espera seade 110,165 has.

La producción del chile verde es elindicador más dinámico que seregistró durante el periodo señalado.De tal forma que la tasa de crecimientomedia anual nacional se ubicó en

8.37%. Por otra parte, durante el mismolapso, la producción pasó de 663,103toneladas a 951,137. Vistos estosmismo datos pero por entidadfederativa, es posible distinguir quetanto los cinco principales estadoscomo el rubro otros, mostraron tasasde crecimiento positivas. De estaforma, los estados más dinámicos enla producción fueron Zacatecas,Sonora y Chihuahua, mientras que elcaso contrario lo constituyeronGuanajuato y Sinaloa (ver cuadro).Para 1997, se espera que la producciónaumente a 1,289,702 toneladas.

El resultado de este importantecrecimiento se debe a dos factores:

- Al crecimiento de las superficiesdestinadas a la producción de estahortaliza, situación que ya fueseñalada anteriormente.

- Al crecimiento, también registrado,en lo que se refiere a los rendimientosdurante el periodo señalado. De estaforma, el rendimiento a nivel nacionaltuvo una tasa de crecimiento mediaanual de 4.32%, mientras que laproductividad fue al inicio del periodode 9.539 ton./ha. para finalizarlo con12.010 ton./ha. Si observamos elcomportamiento por año, veremos queel despegue importante en elrendimiento, se dio a partir de 1995,durante el cual se ubicó por arriba delas 12 ton./ha., mientras que en losaños anteriores, apenas logró estar por

arriba de las 10 (ver cuadro). Lasentidades principales, así como elrubro “otros”, alcanzaron tasas decrecimiento positivas en el rendimiento,con excepción de Sinaloa. Esta entidad,representa un caso muy particular, yaque a pesar de ser un importanteproductor de chile del tipo Bell paraexportación, así como de tener tasasde crecimiento positivas tanto en lasuperficie sembrada y cosechada, setuvo en el área de rendimientos unatasa de crecimiento negativa,ubicándose de esta forma en -2.36%.En 1997 el rendimiento se espera seade 11.707 ton/ha. Ahora bien, se debeconsiderar que los datos señalados derendimiento son a nivel general, y queno pueden ser representativos, ya queel rendimiento por variedad suele serdistinto.

P R O D U C C I O N D E C H I L E V E R D E A N I V E L N A C I O N A L C I C L O1 9 9 0 - 1 9 9 6 ( T o n e l a d a s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

E n t i d a d 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 T a s a d e C

T o t a l 6 3 3 ,1 0 3 7 6 1 , 0 6 1 8 6 6 , 5 9 9 8 7 3 , 9 2 3 7 6 5 ,7 2 5 9 1 7 ,8 1 2 9 5 1 ,1 3 7 8 .3 7 %

S in a lo a 1 7 7 ,7 0 3 1 7 0 , 8 0 6 1 1 3 , 4 0 7 1 3 8 , 3 4 1 1 1 8 ,9 3 1 1 6 5 ,7 7 3 1 8 0 ,8 5 7 0 .3 0 %

C h i h u a h u a 1 2 0 ,0 7 6 2 1 0 , 6 9 9 2 9 1 , 8 4 1 2 0 1 , 6 3 9 1 5 5 ,9 3 4 3 1 0 ,8 8 1 2 6 8 ,8 7 5 2 0 .6 5 %

G u a n a ju a t o 6 3 , 8 7 2 6 1 ,7 3 7 8 4 , 5 3 0 9 5 ,6 5 4 8 4 ,7 0 6 7 4 ,0 4 3 6 9 , 4 0 9 1 .4 4 %

Z a c a t e c a s 1 6 , 5 5 8 4 2 ,6 9 3 3 6 , 9 1 9 7 6 ,1 5 6 7 5 ,4 4 4 4 1 ,0 8 6 6 4 , 0 3 3 4 7 .7 9 %

S o n o r a 2 4 , 7 1 8 3 1 ,8 0 1 3 5 , 9 9 3 4 0 ,0 1 9 4 3 ,0 3 5 4 2 ,1 5 7 5 0 , 6 1 2 2 6 .5 1 %

O t r o s 2 3 0 ,1 7 6 2 4 3 , 3 2 5 3 0 3 , 9 0 9 3 2 2 , 1 1 4 2 8 7 ,6 7 5 2 8 3 ,8 7 2 3 1 7 ,3 5 1 6 .3 1 %

Page 6: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

R E N D I M I E N T O D E C H I L E V E R D E A N I V E L N A C I O N A LC I C L O 1 9 9 0 - 1 9 9 6 ( T o n e la d a s /h e c tá r e a . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

E n t id a d 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 T a s a d e C

T o ta l 9 . 5 3 9 1 0 . 3 7 6 9 .0 3 7 8 . 5 6 2 9 . 1 8 2 1 2 . 0 9 6 1 2 . 0 1 0 4 . 3 2 %

S in a lo a 1 4 . 4 9 8 1 3 . 2 1 5 7 .9 3 0 9 . 4 2 4 9 . 1 1 5 1 4 . 7 2 4 1 2 . 4 4 3 - .2 3 6 %

C h i h u a h u a 1 6 . 5 1 7 2 0 . 2 6 3 1 8 . 6 8 7 1 5 . 0 0 5 1 8 .0 7 3 2 4 . 4 7 9 2 1 , 2 3 0 4 . 7 6 %

G u a n a ju a to 8 . 3 7 8 7 . 8 1 0 7 .6 1 7 8 . 4 8 4 8 . 3 0 0 7 .7 9 9 9 .0 6 2 1 . 3 6 %

Z a c a te c a s 5 . 9 0 1 5 . 9 6 9 6 .3 1 3 5 . 7 4 3 7 . 3 0 4 8 .7 7 2 8 ,0 2 1 5 . 9 9 %

S o n o r a 8 . 1 9 8 1 0 . 3 0 5 8 .0 1 6 1 1 . 4 3 1 1 4 .8 9 1 1 1 . 9 4 2 1 4 . 3 9 9 1 2 . 6 1 %

C O M P A R A T I V O D E P R O D U C C I O N Y R E N D I M I E N T OP E R I O D O 1 9 9 0 - 1 9 9 6

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 70

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

P R O D U C C I O N R E N D I M I E N T O

M ile s d e T o n s . T o n s ./ H a .

6

Para finalizar este aspecto, habría quetener en cuanta algunas otrascaracterísticas de la producción dechile en nuestro país:

a) El cultivo de esta hortaliza, en loque va del periodo de 1990-1996, sepracticó en mayor medida en zonas deriego, ubicándose en 77% del totalnacional de las superficiescosechadas. El porcentaje restante seubica en zonas de temporal.b) La diferencia existente entre elrendimiento de las zonas de riegocontra las de temporal, es una brechaque parece no disminuir. En lo que vadel periodo señalado, el rendimientopromedio de la superficie de riego(11.25 ton./ha.) se ubicó en 45% másque la de temporal (6.150 ton./ha).c) Durante el periodo señalado, el 86%de la producción nacional se obtuvoen las superficies de riego, mientras

que el 14% fue para las áreas detemporal.d) Por ciclo agrícola, el 40% de laproducción se obtiene durante el cicloO/I, mientras que el restante 60% seda durante el P/V.

Los precios de chile verde en elmercado nacional

Frente a la incapacidad de contar condatos sobre volúmenes producidospor tipo de chile, está la otra cara de lamoneda. Nos referimosespecíficamente al rubro de precios,en donde afortunadamente se cuentacon el Servicio Nacional deInformación de Mercados (SNIM), elcual se ha dado a la tarea de llevar unseguimiento de las principales frutasy hortalizas en diversas centrales deabasto del país. Es así, como se haconstruido una serie histórica que

abarca los últimos cinco años, tomandoen cuenta tres tipos de chiles, en elmismo número de centrales de abasto,a partir de las siguientes justificaciones

a) Se tomaron los tipos de chileSerrano, Jalapeño y Poblano, ya queconstituyen las principales variedadesque se comercializan en las diversascentrales del país.b) Se tomaron asimismo, los preciospromedio al mayorista en las centralesde abasto del D.F., Guadalajara yMonterrey, ya que es en éstas, dondese comercializan los mayoresvolúmenes, sirviendo incluso comovía, para triangular producto a otrascentrales del país.

Es importante resaltar, que en el casode los productos perecederos, una delas variables que influyen de maneradirecta es la que se refiere a laestacionalidad del producto, ya quees ésta la que define el margen amplioo reducido de la oferta, que en buenamedida determina el precio alconsumidor. Claro que tampocodebemos olvidar otras variables comoson los costos de producción, losmecanismos de acopio, los canales decomercialización, etc.

Chile Serrano

Esta variedad cotiza prácticamentedurante todo el año, ya que laproducción de los diversos estadosse da en forma escalonada, permitiendocontar con oferta. Entre los principalesestados productores de chile Serrano,encontramos a Tamaulipas, Nayarit,Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz ySinaloa. El chile Serrano, durante elperiodo de 1993-1997, se ubicó comola segunda variedad que mayor precioalcanzó, arriba del Jalapeño, pero abajodel Poblano. Fue el año de 1994, el quetuvo la menor cotización del periodoen las tres centrales de abastoseñaladas, debido a que durante estelapso, los volúmenes producidos deesta variedad fueron abundantes. De

Page 7: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E S E R R A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E D .F . 1 9 9 3 /1 9 9 7 ( $ /K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M .

0 . 0 0

2 . 0 0

4 . 0 0

6 . 0 0

8 . 0 0

1 0 .0 0

1 2 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E S E R R A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A 1 9 9 3 / 1 9 9 7

( $ /K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M .

0 .0 0

2 .0 0

4 .0 0

6 .0 0

8 .0 0

1 0 . 0 0

1 2 . 0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E S E R R A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y 1 9 9 3 / 1 9 9 7

( $ /K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M .

0 . 0 0

2 . 0 0

4 . 0 0

6 . 0 0

8 . 0 0

1 0 .0 0

1 2 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

7

esta forma, el precio del chile Serranofue 12% menor que el precio de lavariedad Jalapeño en el D.F., 7% menoren Guadalajara y 11% menor enMonterrey, mientras que comparadocon el Poblano fue 44% menor en elD.F., 33% menor en Guadalajara y 50%menor en Monterrey. El precio máximolo alcanzó en el año de 1995 en lacentral de Monterrey con $15.25/Kg.,mientras que el mínimo se ubicó enGuadalajara en el año de 1993 con unprecio de $0.66/kg.

Revisando los datos por central deabastos, encontramos que el preciomás bajo fue el que se registró en lacentral del D.F., donde el promediodurante el periodo indicado fue de$3.60/Kg., le siguió la de Monterreycon $3.72/kg y la de mayor cotizaciónfue Guadalajara con $3.75/kg. Unhecho que resulta interesante señalar

en el caso de esta variedad, es que encasi todos los años (con excepción de1997, en algunas centrales), losprecios convergen en un puntoubicado entre el mes de agosto y/oseptiembre (ver gráficas). Esto espreocupante para los productores, yaque año tras año los costos de

producción se incrementan, mientrasque el precio en esos meses se hamantenido casi intacto durante losúltimos cinco años. El resultado deesta situación es la sobreoferta quese genera en estos meses, ya quedurante este lapso se cuenta conproducto proveniente de Hidalgo ySan Luis Potosí, ambos importantesproductores de este tipo de chile.

Durante 1997, la tendencia descritasólo se manifestó en la Central deAbastos del D.F:, ya que al dañarselas zonas productoras de Hidalgo acausa de factores climátológicos, sólose cosechó el 20% de lo esperado,volúmenes que en primera instanciafueron dirigidos a dicha central. De ahíque, los precios mayores se registraronen Guadalajara y Monterrey ante lafalta de oferta.

Chile Jalapeño

Esta variedad también cotiza durantetodo el año, debido a la diversidad deestados productores quecomplementan el abasto de lasprincipales centrales del país. Entre losestados productores podemosmencionar a Chihuahua, consideradocomo el principal abastecedor, Sinaloa,Michoacán, Veracruz, Chiapas, Colimay Sonora. La variedad de Jalapeño,durante el periodo de 1993/1997, es laque menor precio alcanzó en las trescentrales de referencia. Por ejemplo,

Page 8: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E J A L A P E Ñ OE N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y 1 9 9 3 /1 9 9 7

( $ /K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E J A L A P E Ñ OE N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A 1 9 9 3 / 1 9 9 7

( $ /K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E J A L A P E Ñ OE N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . 1 9 9 3 / 1 9 9 7 ( $ / K g .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

8

en la central de abastos del D.F. elprecio promedio durante el periodo fue28% menor que el alcanzado por elSerrano (con excepción de los añosde 1994 y 1997), 23% menor enGuadalajara y 25% menor enMonterrey (con excepción de 1994).Comparado con la variedad Poblano,el Jalapeño tuvo un precio promedioque fue 49% menor en la Central delD:F., 34% menor en Guadalajara y 72%menor en Monterrey.

Por central de abasto, es posibleseñalar que en la variedad Jalapeño,la de Monterrey fue la que tuvo elmenor precio promedio de venta almayoreo, pagándose durante elperiodo señalado, una cotización de$3.01/Kg., le siguió la del D.F. con$3.01, y la de mayor cotización fueGuadalajara con $3.04/Kg. En el casode esta variedad, es posible ubicar dospuntos críticos para el precio duranteel año, situación determinadaprincipalmente por la estacionalidaddel producto. El primero se ubicadurante el mes de abril, en donde lacotización se encuentra en uno de losniveles más bajos, debido a que existeuna abundante oferta, al serabastecida la demanda con productode Sinaloa, (quien se encuentra en sufase alta de producción),complementándose además conproducto de Michoacán y Veracruz.El otro punto se ubica durante el mesde agosto, periodo durante el cual, el

primer estado productor de estavariedad, Chihuahua, se convierte enel principal abastecedor de la demanda,originando con ello una sobreofertadel producto, a pesar de que laindustria de conservas absorbe unimportante volumen. De cualquierforma, aunque la tendencia de ubicar

un punto de convergencia de losprecios en esta variedad no es tanpronunciada como se observó en elSerrano, es posible encontrarla enalgunos años y centrales (vergráficas).

Chile Poblano

Cotiza durante todo el año. Losprincipales estados abastecedores deesta variedad son Sinaloa, Guanajuato,Zacatecas, Baja California Sur. Estavariedad, es la que durante el periodoanalizado registró los mayores precios,por lo que podría considerarse comola variedad de lujo. Así encontramosque, comparado con el chile Serrano,tuvo un precio promedio durante elperiodo que fue 26% mayor en lacentral del D.F., 21% mayor enGuadalajara (con excepción de losaños 1993 y 1995, ver cuadro) y 41%

Page 9: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E P O B L A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y 1 9 9 3 /1 9 9 7

( $ /K g . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 . 0 0

2 . 0 0

4 . 0 0

6 . 0 0

8 . 0 0

1 0 .0 0

1 2 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E P O B L A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A 1 9 9 3 /1 9 9 7

( $ /K g . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

8 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R E C I O S P R O M E D I O A L M A Y O R E O D E C H I L E P O B L A N O E NL A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . 1 9 9 3 / 1 9 9 7 ( $ / K g . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

8 .0 0

9 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

9

mayor en Monterrey. Con respecto alJalapeño, el precio estuvo 49% porarriba en la central del D.F., 34% porarriba en Guadalajara y 72% por arribaen Monterrey. Por otra parte, el preciomáximo registrado, se alcanzó en elaño de 1997 en la central de Monterrey,en donde la cotización de venta fuede $12.50/Kg., mientras que el preciomínimo fue en el año de 1993 en lacentral de abasto del D.F., con $0.98/Kg.

Comparando el precio promedio anualalcanzado durante los años de 1993 a1997, en las diversas centrales, esposible señalar, que la de Guadalajarafue la que registró la menor cotizaciónde venta al ubicarse en $4.39/Kg.,seguida de la del D.F. con $4.02/Kg.,mientras que la central donde sealcanzó el precio promedio anual másalto fue la de Monterrey con $5.04/

Kg. Los periodos críticos en el precio(ver gráficas) de esta variedad sepueden observar durante el mes defebrero, periodo durante el cual laoferta es abundante, ya que el estadode Sinaloa se ubica como el principalproveedor de la demanda, influyendonecesariamente en el precio. El otro

periodo crítico se da durante el mesde agosto, situación originada tambiénpor una sobreoferta, debido a los altosvolúmenes producidos por entidadescomo Guanajuato y Zacatecas.

El precio del chile verde mexicanoen los mercados de los EstadosUnidos

El chile es uno de los productos deexportación en sus diversasvariedades, aunque como veremos enel apartado de exportación, el querepresenta los mayores volúmenespara los mercados internacionales esla variedad llamada Bell o pimiento.

De cualquier forma, creemos que esimportante observar el precio de lasdiversas variedades de chile, sobretodo en los mercados de los EstadosUnidos, conocer su carácter decomplementariedad, así como elcomportamiento del precio delproducto que compite con el mexicano.

Para tal efecto, el análisis se basó enlos siguientes aspectos:

a) Se tomaron como referencia los dosúltimos años.b) El comportamiento de preciosabarca diversos mercados en losEstados Unidos, que fueronseleccionados a partir de quecotizaron producto de origenmexicano.

Page 10: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

COMPARATIVO DE PRECIOS PROMEDIO ANUALES DE DIVERSOS CHILES EN LACENTRAL DE ABASTOS DEL D.F. ($/Kg.)

COMPARATIVO COMPARATIVO COMPARATIVOAÑO SERRANO

(1)JALAPEÑO

(2)POBLANO

(3)I/2%

1/3%

2/1%

2/3%

3/1%

3/2%

1993 3.41 2.06 3.41 65.44 -0.06 -39.60 -39.60 0.06 65.50 1994 1.92 2.20 3.43 -12.72 -44.02 14.60 -35.90 78.62 55.90 1995 4.27 2.88 4.60 48.14 -7.25 -32.50 -37.40 7.82 59.70 1996 3.66 3.17 4.12 15.52 -11.12 -13.40 -23.10 12.51 30.00 1997 4.75 4.76 6.41 -0.21 -25.89 -0.20 -25.70 39.94 34.70

COMPARATIVO DE PRECIOS PROMEDIO ANUALES DE DIVERSOS CHILES EN LACENTRAL DE ABASTOS DE GUADALAJARA ($/Kg.)

COMPARATIVO COMPARATIVO COMPARATIVOAÑO SERRANO

(1)JALAPEÑO

(2)POBLANO

(3)I/2%

1/3%

2/1%

2/3%

3/1%

3/2%

1993 3.29 2.09 3.03 57.53 8.66 -36.50 -31.00 -7.97 45.00 1994 2.12 2.30 3.20 -7.80 -33.73 8.50 -28.10 50.89 39.10 1995 4.31 2.85 4.10 51.13 5.06 -33.80 -30.50 -4.81 43.90 1996 3.93 3.33 3.97 17.95 -1.07 -15.20 -16.10 1.08 19.20 1997 5.10 4.66 5.81 9.42 -12.24 -8.60 -19.80 13.94 24.70

COMPARATIVO DE PRECIOS PROMEDIO ANUALES DE DIVERSOS CHILES EN LACENTRAL DE ABASTOS DE MONTERREY ($/Kg.)

COMPARATIVO COMPARATIVO COMPARATIVOAÑO SERRANO

(1)JALAPEÑO

(2)POBLANO

(3)I/2%

1/3%

2/1%

2/3%

3/1%

3/2%

1993 3.50 2.29 3.96 52.98 -11.53 -34.60 -42.20 13.04 72.90 1994 1.93 2.19 3.91 -12.06 -50.74 13.70 -44.00 103.02 78.50 1995 4.33 2.83 5.13 53.12 -15.53 -34.70 -44.80 18.38 81.30 1996 3.95 3.17 4.97 24.64 -20.50 -19.80 -36.20 25.79 56.80 1997 4.89 4.25 7.25 15.06 -32.25 -13.10 -41.40 48.26 70.60

FUENTE: ASERCA con datos de SNIM.

10

Page 11: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

C O M P O R T A M I E N T O D E L P R E C I O D E C H I L E V E R D E D EO R I G E N M E X I C A N O E N E L M E R C A D O D E A T L A N T A

D U R A N T E 1 9 9 7

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

S e r r a n o J a l a p e ñ o P o b l a n o A n a h e i m P . V e r d e

11

c) El histórico de precios se basa enprecios semanales al mayoreo, aunqueen las gráficas y muchos de los datosde los que hacemos referencia sonprecios promedio mensuales.d) El seguimiento de los precios porvariedad, se hizo a partir de laspresentaciones más comunes que secomercializan en los diversosmercados.e) De igual forma se buscó darleseguimiento a partir del mismo tamañodel producto, sobre todo en lavariedades Bell, aunque no en todoslos casos fue posible, ya que losmercados se complementan condiversos tamaños, lo cual hace que enalgunos casos varíe el precio.

Mercado de Atlanta

Este es uno de los mercados que enmayor medida comercializa lasdiversas variedades de chile de origenmexicano. Por ejemplo en el caso de lavariedad Serrano, la presentación decaja de 10 libras, fue la más común enla comercialización. Su preciopromedio para el año de 1997 se ubicóen 3.99 dls./Kg., lo que representó 13%más que el precio del año anterior. Cabeseñalar que el producto de origennacional no tuvo competencia deproducto local o de otros países.

Por su parte el chile poblano en estemercado cotizó, durante todo el año,en su presentación de caja de 10 libras,

situación que resulta ser contrastantesi se compara con el año anterior, yaque durante éste, solamente secomercializó producto de origenmexicano a partir de julio y hastaterminar el año. El precio durante 1997,se ubicó en 3.91 dls./Kg., lo quesignifica que fue 10% mayor que eldel año anterior. Fue esta variedad laque se ubicó como segundo lugar, encuanto al mayor precio alcanzado. Notuvo competidores locales o de otrospaíses.

El chile Jalapeño durante 1997 sólocotizó producto de origen nacionaldurante los primeros cuatro meses, enla presentación de caja de 10 libras.Situación muy diferente a la de 1996,durante el cual se observó productotodo el año. Esto se explica debido aque las exportaciones de chiles de tipopicante, están determinadas en buenamedida por el consumo nacional yasea en fresco o, como en este caso,también del consumo de la industriade conservas. De cualquier modo elprecio durante 1997 se ubicó en 3.23dls./Kg., lo que representó 21% másque el del año anterior. De igual formaen este mercado no se tuvocompetidores locales o de otrospaíses.

La variedad Anaheim, durante 1997 fuela que mayor cotización alcanzó,pagándose en promedio anual 4.17dls./Kg., lo que significó 29% más que

el precio del año anterior. Secomercializó durante todo el año y notuvo competidores de ningún tipo.

Con respecto a los pimientos, si biense pudo observar cotización durantealgunas semanas del tipo amarillo, suparticipación es más bien reducida, yaque el tipo verde suele ser el máscomún en el comercio de este mercado.Fue en esta variedad, donde seobserva el carácter decomplementariedad que tiene estahortaliza en los mercadosnorteamericanos, ya que comienza superiodo de comercio a partir del mesde noviembre, finalizando en abril. Elprecio promedio anual de 1997 fue de1.03 dls./Kg., lo que representó apenasun 4% más con respecto al añoanterior. Este producto tiene comoprincipal competidor a Florida, (el cualestá considerado como el principalproductor de esta variedad en la UniónAmericana) y al estado de Texasdurante algunos meses. Comparandolos precios del producto de origennacional, con el de los competidoreslocales, se puede señalar que elprimero fue mayor en 10% con respectoal de Florida, (que se ubicó en 0.93dls./Kg.), y 21% más que el de Texas(el cual tuvo un precio promedio anualde 0.85 dls./Kg.).

Mercado de Los Angeles

Este representa uno de los másimportantes espacios donde secomercia el chile verde de origenmexicano, en sus diversas variedades,sobre todo por la gran cantidad delatinos que forman parte de supoblación.

Así, es posible observar que duranteel año de 1997, la variedad Serranoalcanzó un precio promedio anual de1.36dls. /Kg., en la presentación decaja de 30 libras (aunque durantealgunos meses la demanda se cubriócon producto de presentación de 10libras), lo que representó 17% más que

Page 12: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

C O M P O R T A M I E N T O D E L P R E C I O D E C H I L E V E R D E D EO R I G E N M E X I C A N O E N E L M E R C A D O D E L O S A N G E L E S

D U R A N T E 1 9 9 7

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

S e r r a n o J a l a p e ñ o A n a h e i m P . R o jo P . V e r d e P . A m a r i l l o

12

el alcanzado el año anterior. Cabeseñalar que, aunque esta variedad deorigen mexicano cotizó prácticamentedurante todo el año, tuvo competenciade producto de origen local,particularmente del estado deCalifornia, el cual tiene un periodocomercial que va de abril a octubre,cotizándose en promedio en 1.75 dls./Kg. Comparando ambos precios, esposible señalar que la cotizaciónpromedio del producto originario deCalifornia fue 28% mayor que elalcanzado por el producto de origenmexicano.

Otra de las variedades de origenmexicano, que cotiza en dichomercado es el Jalapeño, el cual durante1997 alcanzó un precio promedio anualde 1.01 dls./kg., en la presentación decaja de 30 libras, significando 7% másque el precio del año anterior. Tambiéndurante algunos meses, lapresentación de 10 libras,complementó parte de la demanda dedicho mercado. El producto nacional,tuvo durante los meses de abril aoctubre competencia de producto deCalifornia, en la presentación de cajade 10 libras, el cual alcanzó un preciopromedio de 1.28 dls./kg, lo quesignificó que este precio fue 26% másque el alcanzado por el de origenmexicano.

En la variedad Anaheim, lapresentación más común en el

mercado, fue la de 30 libras, aunquetambién durante algunos meses cotizóla de 10 libras. El precio promedioanual alcanzado por esta variedad fuede 1.46 dls./kg., lo que comparado conel del año pasado fue 46% mayor. Lacompetencia por su parte, estuvopresente con producto cuyo origenfue California, el cual alcanzó unprecio promedio anual de 1.61 dls./kg..,durante los meses abril a octubre. Estoindica que este precio fue 10% mayorque el precio del producto de origennacional.

En las variedades de tipo Bell, secomercializaron tres tipos depimientos. En el primero, conocidocomo pimiento amarillo, se pudoobservar que el periodo decomercialización del producto cuyoorigen fue México, se ubicó entre losmeses de noviembre a mayo, periododurante el cual contribuye acomplementar la demanda del mercadonorteamericano. Durante ese lapso seregistró un precio promedio de 3.66dls/kg. el cual fue 2% mayor que el delaño anterior. El producto de California,por su parte, cotizó al mercado duranteel periodo de mayo a noviembre,alcanzando un precio de 2.77 dls./kg.En la variedad pimiento verde, el preciodel producto mexicano se pagó enpromedio 1.08 dls./kg., en lapresentación de caja de 28 libras,durante el periodo de noviembre amayo, lo que representó 2% menos

que el precio del año anterior.Complementó la demanda de estemercado el estado de California, cuyoprecio promedio registrado fue de 0.86dls./kg. durante los meses de abril adiciembre. El pimiento rojo en lapresentación de caja de 15 libras, secomercializó durante el periodo denoviembre a junio, alcanzando unprecio promedio de 2.78 dls./kg., loque significó 36% más que el preciodel año anterior. El producto deCalifornia, registró un precio de2.05dls./ kg., durante el periodo dejulio a noviembre.

Mercado de San Francisco

Este mercado, es otro de losimportantes lugares donde secomercializan diversas variedades dechile de origen nacional. En el casodel tipo Serrano, la presentación decaja de 30 libras, fue la que cotizódurante todo el año de 1997, aunquetambién contribuyó al abastecimientode la demanda, la presentación en cajade 10 libras. El precio promedio anualde esta variedad fue 1.91 dls./kg., loque representó 17% más que el preciodel año anterior, así como 11% menosque el producto californiano, el cualse cotizó en 2.17 dls./kg. en lapresentación de 30 libras.

En la variedad Jalapeño lapresentación en caja de 30 libras, fuela que se comercializó durante todo elaño, alcanzando un precio promedioanual de 1.36 dls./kg., siendo en 3%mayor que el del año anterior. Estemismo precio, fue 18% menor, que eldel producto cuyo origen fueCalifornia, el cual se cotizó enpromedio en 1.66 dls./kg., en lapresentación de caja de 15 libras,durante el periodo de mayo adiciembre.

En lo que respecta a los chiles del tipoBell, el producto nacional como ya seha mencionado anteriormente,contribuye a complementar la

Page 13: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

C O M P O R T A M I E N T O D E L P R E C I O D E C H I L E V E R D E D EO R I G E N M E X I C A N O E N E L M E R C A D O D E B A L T I M O R E

D U R A N T E 1 9 9 7

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

P . R o j o P . A m a r i l l o P . V e r d e

C O M P O R T A M I E N T O D E L P R E C I O D E C H I L E V E R D E D EO R I G E N M E X I C A N O E N E L M E R C A D O D E D A L L A S

D U R A N T E 1 9 9 7

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 . 0 0

0 . 5 0

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

4 . 5 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

S e r r a n o J a l a p e ñ o P o b l a n o A n a h e i m

C O M P O R T A M I E N T O D E L P R E C I O D E C H I L E V E R D E D EO R I G E N M E X I C A N O E N E L M E R C A D O D E S A N F R A N C I S C O

D U R A N T E 1 9 9 7

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

S e r r a n o J a la p e ñ o P . R o j o P . V e r d e P . A m a r i l lo

13

demanda de este mercado durante laépoca invernal. Por ejemplo, en lavariedad pimiento rojo, el productomexicano cotizó en la presentación de15 libras, durante los meses denoviembre a junio, obteniendo unprecio promedio durante 1997 de 3.05dls./kg., que fue 38% más que el del

año anterior. Por su parte, el productode origen californiano, se comercializódurante los meses de junio a octubre,(periodo durante el cual está ausenteel producto nacional), obteniendo unprecio de 2.13 dls./kg.

El pimiento amarillo, estuvo presenteen el mercado durante los meses denoviembre a mayo. El precio promedioen la presentación de caja de 15 librasfue de 3.36 dls./kg., siendo 20% menorque el alcanzado el año anterior. Elproducto proveniente de California,

contribuyó a la demanda durante elperiodo de junio a octubre,registrándose un precio promedio de2.69 dls./kg. El pimiento verde, tuvoun periodo comercial de octubre amayo en la presentación de caja de 28libras, cuyo precio promedio fue 1.23dls./kg. Dicho precio fue menor en 1%,

con respecto al precio del año anterior.El producto de California, estuvopresente durante el periodo abril-noviembre, teniendo un preciopromedio de 1 dls./kg.

Mercado de Dallas

Este mercado es quizá el único quedurante 1997, cotizó producto deorigen nacional, pero sólo en lasvariedades picantes, ya que las de tipoBell no estuvieron presentes. Así,encontramos que la variedad Serranoen la presentación de 10 libras, tuvoun precio promedio anual de 2.24 dls./kg. el cual fue 10% más que el del añoanterior. El Poblano por su parte, en lapresentación de caja de 10 libras,alcanzó un precio promedio anual de2.54 dls./kg. siendo 22% mayor que elprecio de 1996. El Jalapeño tuvo unprecio promedio de 1.54 dls./kg. el cualfue mayor en 4% con respecto al delaño anterior, en la presentación de cajade 10 libras. Esta variedad estuvopresente en dicho mercado casidurante todo el año con excepción delmes de julio, que no se registró precioalguno. La variedad Anaheim, en lapresentación de caja de 10 libras, tuvoun precio promedio anual de 2.60 dls./kg., el cual fue 24% mayor que el de1996. Es necesario señalar que entodas estas variedades no existiócompetencia de producto local.

Page 14: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

C O M P A R A T I V O D E V O L U M E N E S D E E X P O R T A C I O N V S .P R O D U C C I O N N A C I O N A L D E C H I L E V E R D E 1 9 9 0 - 1 9 9 7

( M i le s d e t o n e la d a s )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X I C O y S A G A R

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 70

1 0 02 0 0

3 0 04 0 05 0 06 0 07 0 0

8 0 09 0 0

1 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

E x p o r t a c i o n e s P r o d u c c i ó n

14

Otros mercados

El mercado de Baltimore, es uno delos que comercializa productonacional, pero particularmente del tipoBell. Así, encontramos que durante1997, el precio del pimiento rojo, en lapresentación de caja de15 libras tuvoen promedio de 2.45 dls./kg. durantelos periodos de enero marzo y mayo ajunio. Dicha cotización fue 14% menorque las del año de 1996. Aquí laprincipal competencia proviene delestado de Florida, el cual comercializóproducto casi durante todo el año (conexcepción del mes de octubre),alcanzando un precio promedio de 3.84dls./kg. En el pimiento amarillo, elproducto de origen mexicano en supresentación de caja de 15 libras, tuvoun precio promedio de 3.11 dls./kg.,durante el periodo enero a abril, elcual fue 1% menor que el del añoanterior. Durante los meses de junio aagosto, este mercado satisfizo sudemanda con producto provenientede California, obteniendo un preciopromedio de 2.59 dls./kg.

El pimiento verde de origen nacionalen su presentación de caja de 28 libras,registró durante los meses dediciembre a abril un precio promediode 1.04 dls./kg., el cual fue 13% menorque el del año anterior y 6% menorque el producto proveniente deFlorida, el cual tuvo una cotizaciónpromedio anual de 0.98 dls./kg.

El mercado de Chicago durante 1997,comercializó producto mexicano de lavariedad pimiento verde en supresentación de caja de 28 libras,durante los meses de noviembre ajunio, obteniendo un precio promediode 1.16 dls./kg., lo que significó quefuera 9% más que el del año anterior,pero 18% más, comparado con elprecio del producto originario delestado de Florida, el cual cotizódurante todo el año, alcanzando unprecio promedio de 0.98 dls./kg.

Para finalizar, quisiéramos señalar quedurante los primeros tres meses delaño de 1997, el pimiento verde deorigen mexicano participó en elmercado de Toronto, obteniendo unprecio promedio de 0.99 dls/kg., el cualfue 4% menor que el del año anterior,pero 2% mayor que el de Florida, elcual estuvo presente en dichomercado durante todo el año.

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones de chile verde seagrupan en tres fraccionesarancelarias, la 07.09.60 que se refierea los pimientos del género Capsicumo del género pimienta, la 07.09.01 quese refiere al chile pimiento dulce y la07.09.60.99 que agrupa a los demásfrutos, del género Capsicum opimienta.

Durante el periodo de 1990 a 1996, lasexportaciones del chile verde hancrecido paulatinamente, de tal modoque al inició del periodo se exportaronun total de 145,487 toneladas, parafinalizar con 287,718 toneladas. Entotal, durante el periodo señalado, sehan exportado 1,512,706 toneladas, loque significó en valor 1,265,868 milesde dólares. Si comparamos losvolúmenes de exportación, con laproducción durante estos mismosaños, encontraremos que en promediose ha exportado el 20% de laproducción nacional, aunque

podemos encontrar años como 1992 y1993, en que las exportaciones norebasaron el 20% (ver gráfica). Para1997 y con datos del primercuatrimestre, las exportaciones seubicaron en 163,411 toneladas, lo querepresentó en valor, un total de 165,142miles de dólares.

El periodo de mayor exportación se dadurante el lapso de diciembre a mayo,durante el cual, se comercializa cercadel 86% de las exportaciones totales,lo que necesariamente nos habla de lacomplementariedad del producto deorigen nacional, durante el periodoinvernal de los Estados Unidos, yaque más del 90% de los volúmenesexportados se destinan a este país. Sinembargo, aunque con volúmenesmenores, la presencia del chilemexicano está en otras latitudes delorbe como en: Canadá, Alemania,España, Suecia, Japón, Hong Kong, yalgunos países de Centro ySudamérica.

Las importaciones por su parte hansido poco significativas de hechodurante el mismo periodo, la suma totalde éstas se ubicó en apenas 11,953toneladas, representando un valor de7,767 miles de dólares. De hecho, estosvolúmenes han tenido una importantecaída, ya que durante 1995 y 1996 nollegaron a rebasar las 350 toneladas.Los volúmenes importados se refierena la fracción 07.09.60.01, cuyo país

Page 15: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

Exportaciones (volúmenes en toneladas)Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199707.09.60 596 1,016 3 21 298,715 163,41107.09.60.01 106,472 99,755 92,398 122,224 137,952 160,607 207.09.60.99 38,418 57,379 48,962 48,271 54,536 92,957Exportaciones (valor en miles de dólares)Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199707.09.60 392 168 2 5.52 175,756 165,14207.09.60.01 124,065 89,357 132,049 138,811 131,446 184,276 207.09.60.99 5,307 12,496 16,083 24,132 29,372 37,000

Importaciones (volúmenes en toneladas)Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199707.09.60.01 1,078 2,838 2,552 2,578 2,302 335 238 20Importaciones (valor en miles de dólares)Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199707.09.60.01 496 1,402 1,692 1,996 1,758 244 157 19

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHILE VERDEPOR FRACCION ARANCELARIA 1990-1997

FUENTE: ASERCA con datos de BANXICO.

proveedor ha sido principalmente E.U.,aunque también en algunos años, sehan hecho adquisiciones de paísescomo Canadá, Holanda, India,Guatemala, España, Indonesia y Perú.Para 1997, y hasta el primercuatrimestre, las importaciones envolumen apenas habían llegado a 20toneladas, lo que representaba 19 mildólares

Comercialización

Definir esquemas de comercializacióndel chile verde en nuestro país, nosólo resulta ser una tarea ardua, sinoatrevida, ya que la enorme diversidadde variedades de chiles, regiones ytipos de productores, no permite queexista una uniformidad en el mercadeo.Claridades Agropecuarias, siemprepreocupada por documentar ésta área,visitó la región de Mixquiahuala, en elestado de Hidalgo, con el fin decontribuir, aunque de manera modesta.La razón por la que se eligió esta zona,se debe a que durante los meses deagosto y septiembre, dicha entidadqueda prácticamente como el únicoproveedor de la Central de Abastosdel D.F, en la variedad Serrano,situación que, como ya mencionamosanteriormente, provoca que los preciosse ubiquen en su nivel más bajo.

De esta forma, en esta región sedistinguieron dos formas decomercialización del producto, que ensu mayoría es de la variedad Serrano:

a) Se considera que el 80% de losproductores de esta región,comprometen su producción deantemano, ya que los principalescomerciantes mayoristas del D.F. leshabilitaron la producción del cultivo,con adelantos en efectivo o bien confertilizante, agroquímicos, semilla, etc.Así, cuando se da la etapa de cosecha,y de acuerdo al precio vigente en elmercado (venta por consignación), seles liquida el resto, después dehabérsele descontado lo habilitado.

b) 20% de los productores trabajancon recursos propios, sin tenercomprometida su producción, Estetipo de productores se hacen cargode todos los gastos incluyendo eltransporte a las bodegas de la centralde abasto, a través de una línea defletes. El precio se determina deacuerdo a como esté en el mercado,de tal forma que el productor quecomercializa en estas condiciones,tiene la posibilidad de venderlo elmismo día que llega su producto a lacentral o bien otro día, aunque ello, yaimplicaría costos de almacenamiento,que le serán descontados cuando sehaga la liquidación.

Un hecho particular que se ha dadoen esta zona, es que de la mayoría dela producción de chile se estárealizando a través de arrendatarios,ya que se considera que el 80% de lasáreas destinadas están arrendadas,por lo que se ha visto reducida laproporción de los productores que sondueños de sus tierras, tanto en elsector privado como en el social.

Perspectivas

Las perspectivas del chile verde ennuestro país está determinado por dosniveles. Como ya se mencionó, se estáexportando en promedio, un poco másdel 20% de la producción, por lo queun importante volumen, se consumeen nuestro país, debido a que formaparte de la cultura alimenticia denuestro país.

De esta forma, parte de los escenariosde esta hortaliza, están estrechamentevinculados a lo que en un futuro sehaga en el ámbito nacional; para lo cualcreemos que se podría establecer unaestrategia que permita promover laintegración de cadenas productivas,en la cual el chile tiene un alto potencialya que forma parte de los insumos parala industria de alimentos procesadosy conservas. Las líneas de acción quese sugieren, deberían tender a buscarlas alianzas entre productores ycomercializadores, que permitanfomentar y consolidar el empaque deproducto de alta calidad, que a su vez

15

Page 16: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

daría la posibilidad de llegar a nuevoscanales de comercialización. Tambiénse podrían establecer alianzas entreproductores y procesadores,buscando la generación de mezclas dehortalizas estilo mexicano, que podríanmodificar los ya tradicionalesesquemas de consumo.

A nivel externo, se tendría quefomentar una estrategia deconsolidación de las exportaciones,para lo cual habría que promover lainversión tendiente a mejorar latecnología productiva (uso deinvernaderos, túneles etc.) a fin de quese incremente la producción en lasépocas en las que E.E.U.U. noproduce.

Dado que la producción de Florida noes suficiente para cubrir la demanda

estadounidense, se deben buscarasociaciones o convenios con loshorticultores de Estados Unidos queeviten la competencia y con ello lacaída en los precios. También setendría que hacer estudios de mercadoque permitan determinar lasposibilidades de exportación a otrospaíses, sobre todo a Europa, ahora quese abre la posibilidad de tener unacuerdo de libre comercio. Otroaspecto por cubrir, sería el de fomentarla organizaciones de productores/exportadores para proteger legalmentesus intereses principalmente en elmercado de E.E.U.U.

Hay mucho por hacer, pero sirecordamos que nuestro país fue el queotorgó este producto al mundo, nosquedará más claro que debemosfortalecerlo, sobre todo, porque es un

producto con enorme tradicióncultural, así como por su importanciaeconómica al generar divisas.

1 Long-Solis, Janet. “Capsicum y cultura:La historia del chilli”. Fondo de CulturaEconómica. México, 1987. Pag. 10.

16

Page 17: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

17

DESGRAVACION ARANCELARIA DE CHILE EN MEXICO.FRACCION 0709.60 = PIMIENTOS DEL GENERO CAPSICUM Y FRUTOS DEL GENERO PIMIENTA

FRACCION DESCRIPCION DESGRAVACION

0709.60.01 Chile "Bell" Tasa base de 10%; quedando libre de arancel a partir de la entrada en vigor del TLC - 1° de enero de 1994.

0709.60.99 Los demás.: La tasa base para los bienes comprendidos en esta fracción provenientes de EE.UU. será la menor de dos tasas: 10% ad valorem o 5.5 centavos de EE.UU por kilogramo. El arancel aduanero aplicable a los bienes originarios comprendidos en esta fracción será el menor de:a) la tasa base de 10% ad valorem, o b)la tasa base de 5.5 centavos de dólar de EE.UU. por kilogramo reducida de acuerdo con la categoría de desgravación correspondiente.La desgravación correspondiente, será en cinco etapas anuales a partir del 1° de enero de 1994, de tal manera quequede libre de arancel a partir del 1° de enero de 1998Los bienes originarios de Canadá, quedaron libre de arancel a partir de la entrada en vigor del TLC - 1° de enero de 1994.

DESGRAVACION ARANCELARIA DE CHILE EN LOS ESTADOS UNIDOS.FRACCION 0709.60.00 = FRUTOS DEL GENERO CAPSICUM (PEPPERS) O LOS DEL GENERO PIMIENTA

CHILE PIMIENTO:

SUBPARTIDA PERIODO Y/O DESCRIPCION DESGRAVACION

A Si entra durante el periodo de agosto 1° Tasa base de 5.5. centavos de dólar por kilogramo - Libre de a septiembre 30, inclusive en cualquier año. arancel a partir de la entrada en vigor del TLC - 1° de enero de

1994.

B Si entra durante el periodo de octubre 1 decualquier año a julio 31 del siguiente año,inclusive:

Estará sujeto a las limitaciones de cantidad, Tasa base de 5.5. centavos de dólar por descritas a continuación: kilogramo - Desgravándose en 10 etapas

anuales comenzando el 1° de enero de 1994.

La cantidad del chile pimiento, fresco ocongelado, que entre en la fracción 0709.60.00 B,será limitada por la siguiente especificación: Periodo Cantidad (kg.)· Si entra del octubre 1°, 1994 a julio 31, 1995 29,900,000· Si entra del octubre 1°, 1995 a julio 31, 1996 30,797,000· Si entra del octubre 1°, 1996 a julio 31, 1997 31,721,000· Si entra del octubre 1°, 1997 a julio 31, 1998 32,673,000· Si entra del octubre 1°, 1998 a julio 31, 1999 33,653,000· Si entra del octubre 1°, 1999 a julio 31, 2000 34,662,000· Si entra del octubre 1°, 2000 a julio 31, 2001 35,702,000· Si entra del octubre 1°, 2001 a julio 31, 2002 36,773,000· Si entra del octubre 1°, 2002 a julio 31, 2003 37,876,000Iniciando agosto 1°, 2003. Las limitaciones cuantitativascesarán de ser aplicables a tales bienes.

C Si excede la limitación cuantitativa La tasa base de 5.5. centavos de dólar por kilogramo anteriormente descrita será aplicable y efectivo a los productos que entre

en la subpartida 0709.60.00 C hasta agosto 1°, 2003,a partir del cual quedará libre de arancel.

OTROS:

SUBPARTIDA PERIODO Y/O DESCRIPCION DESGRAVACION

D Si entra durante el periodo de junio 1° Tasa base de 5.5. centavos de dólar por kilogramo - a octubre 31, inclusive en cualquier año Desgravándose en 5 etapas anuales comenzando el 1° de enero de

1994

E Si entra durante el periodo de enero 1° Tasa base de 5.5. centavos de dólar por kilogramo - a mayo 31, o del periodo de noviembre 1° Desgravándose en 10 etapas anuales comenzando el 1° de enero a diciembre 31, en cualquier año. de 1994.

DESGRAVACION ARANCELARIA DE CHILE EN CANADA.FRACCION 0709.60.00 = FRUTOS DEL GENERO CAPSICUM (PEPPERS) O LOS DEL GENERO PIMIENTA

FRACCION PERIODO Y/O DESCRIPCION DESGRAVACION

0709.60.10 Importado durante cualquier periodo La tasa base será de 2.2 centavos de dólar por kilogramo, pero no especificado por el Ministro o el menos que 5%Departamento del Ministerio, sin exceder12 semanas en cualquier periodo de 12 meses,finalizando el 31 de marzo

Page 18: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

�ROGRAMA DE APOYOS DE ASERCA

A LA COMERCIALIZACIÓN DE

CICLO OTOÑO/INVIERNO 1996/1997

Introducción

Durante los años de 1995 y 1996 la comercialización nacionalde granos y oleaginosas se desarrollo bajo condicionesextraordinarias, caracterizadas por un tipo de cambio competitivo y con preciosinternacionales al alza. Dichas características comenzaron a desaparecer desdefinales de 1996 y durante el primer semestre de 1997, de tal suerte que lascosechas correspondientes al ciclo agrícola Otoño Invierno 1996 - 1997,enfrentaron dificultades que desembocaron en la necesidad de recurrirnuevamente a los esquemas de apoyos a la comercialización de granos, que en1995 y a principios de 1996 fueron prácticamente innecesarios.

�����

Antecedentes

Los precios internacionales dereferencia de trigo presentarondurante los primeros meses de 1997un incremento sostenido en suscotizaciones. Por ejemplo, el contratoa futuro con vencimiento a julio de1997 cotizado en Chicago, alcanzó unnivel de 168.00 dol/ton. a finales demarzo de ese año, sin embargo,conforme con la estacionalidad delproducto en Estados Unidos, el precioinició una drástica caída para situarsea mediados de mayo en 155 dol/ton. yposteriormente disminuir hasta 120dol/ton. Por el contrario, el precio afuturo con vencimiento a julio de 1996alcanzó 225 dol/ton a mediados delmes de abril de 1996, paraposteriormente cerrar alrededor de los175 dol/ton.

En la siguiente gráfica se puedeobservar el comportamientocomparativo de las cotizaciones deambos contratos en el mercado afuturo de trigo en la Bolsa de Chicago.Cabe recordar que en 1996, la cosechanacional de trigo se vendió a un preciopromedio de $1,900/ton., en tanto quepara la cosecha en 1997 se fijó a unprecio cercano a los $1,400/ton.

18

C O M P A R A C IO N D E C O N T R A T O S A F U T U R O D E T R I G O(D ls /T o n )

F u en te: A S E R C A , B o ls a d e C h i ca g o ju lio /1 9 9 7

1 0 0

1 2 5

1 5 0

1 7 5

2 0 0

2 2 5

2 5 0

2 -e n e 2 1 -e n e 7 -fe b 2 7 -fe b 1 9 -m a r 8 -a b r 2 5- a b r 1 4 -m a y 3 -ju n 2 0 -ju n 1 0 -ju l

ju l 9 6

ju l 9 7

Page 19: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

D I S T R I B U C I O N D E L A P R O D U C C I O N D E T R I G O P O RE N T I D A D F E D E R A T I V A C I C L O O T O Ñ O - I N V I E R N O 9 6 / 9 7

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r i a , S A G A R

3 9 %2 1 %

6 % 5 %8 %

1 0 0 % = 3 ,3 4 6 ,3 1 0 t o n e la d a s

S o n o r a

O t r o s5 %

J a l i s c o4 %

C h ih u a h u aS i n a lo aM i c h o a c á n

B a j a C a l i f o r n ia1 2 %

G u a n a ju a t o

1 9 9 6 / 9 7 ( 1 0 0 % = 3 '3 4 6 ,3 1 0 T O N )

G R U P O 12 3 %

G R U P O 22 0 %

G R U P O 32 8 %

G R U P O 52 8 %

G R U P O 41 %

D I S T R I B U C I O N D E L A P R O D U C C I O N D E T R I G O P O RG R U P O S C I C L O O T O Ñ O -I N V I E R N O

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e D ir e c c ió n G e n e r a l d e A g r ic u lt u r a d e l a S A G A R

Problemática

La producción de trigo en el cicloOtoño-Invierno se encuentraconcentrada principalmente en elNoroeste del país y en menor grado

en la región del Bajío. Por ejemplo, deltotal de la producción del ciclo Otoño- Invierno 1996-1997 estimada en3’346,310 toneladas, los estados delNoroeste (Sonora, Baja California,Chihuahua y Sinaloa) generaron en su

conjunto el 62% de la producción ylos estados del Bajío (Guanajuato,Jalisco, Michoacán ) el 33%, las demásentidades productoras el 5% restante.

Del total de la cosecha estimada, el43% corresponde a trigos panificables(Grupos I y II); el 29% a trigosblandos, que deben mezclarse contrigo panificables para producir harina(Grupos III y IV); y el 28% restante atrigos duros del Grupo V, que seutilizan para la elaboración de pastasy galletas.

De acuerdo con la estructura de ofertapresentada, existe un excedenteestacional en la producción de trigo.Ello hace necesario un prolongadoperíodo de almacenamiento por partede la Industria harinera, cuyo costopor servicios de almacenaje y gastosfinancieros, es descontado del precioque la industria estaría dispuesta apagar en condiciones de mercado, locual repercute desfavorablemente enel ingreso del productor.

Adicionalmente, las principales zonasconsumidoras del trigo se localizan enentidades alejadas de las zonasproductoras, de tal suerte que para quela cosecha nacional pueda consumirseen su totalidad, debe trasladarse alugares incluso que se encuentran amás de 2,000 km. de distancia.

Operación del Programa

La Operación del Programa deApoyos a la Comercialización de trigose instrumentó a través de unesquema de apoyos diferenciados porregión y de esquemascomplementarios tales como losconvenios con los GobiernosEstatales, el de porcicultores y elesquema CARGILL-BORUCONSApara apoyar el trigo de Sonora y BajaCalifornia; lo anterior debido a losproblemas en la comercialización quese presentaron en el noroeste del paísocasionados por excedente de grano

19

Page 20: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

y su lejanía de las zonas de consumo,aunado a una reducida participaciónde la industria que demandó mayorselectividad de los tipos y calidadesdel cereal.

Esquema Tradicional

De acuerdo con la problemáticapresentada, el Gobierno Federalautorizó a través de la SAGAR y porconducto de ASERCA la entrega deun apoyo a la comercialización a lacosecha de trigo del ciclo Otoño-Invierno 1996-1997, con el objeto desostener el ingreso de los productores,debido básicamente a la caída de losprecios internacionales y a laestabilidad del tipo de cambio. Dichaautorización quedo plasmada en el“Acuerdo que Establece losMecanismos para la Entrega delApoyo de la cosecha de Trigo cicloOtoño - Invierno 1996-1997” publicada

en el diario oficial el día 26 deseptiembre de 1997.

El Apoyo destinado al mercadodoméstico, se conformó por lossiguientes conceptos: Servicios, primapor la cobertura, Flete (dependiendode la región de procedencia) y CostoFinanciero. Asimismo, para el trigocristalino que no fue absorbido por laindustria, fue apoyado para suexportación.

Los compradores que se adhirieron alAcuerdo se comprometieron a:

1. Adquirir un mínimo equivalente de6 a 8 meses de su consumo normal,dependiendo si se encontrabanubicados fuera o dentro de la zonaproductora del trigo, respectivamente.2. Pagar como mínimo el precioproductor que ASERCA determinarapara cada región productora.

3. Comprar el volumen de trigoseñalado en su intención de compra.4. Acompañar su solicitud de pago delapoyo con el dictamen original deauditor externo donde certificara larevisión de los documentos de lacompra y el pago del trigo al productoren los términos convenidos conASERCA, así como la movilización delgrano cuando haya solicitado pago defletes.

Cuando el esquema de apoyos sepresentó a los compradores de trigose contemplaba que éstos pagaran alproductor los precios determinadospor ASERCA semanalmente vigentesen el mercado durante el período enque se comercializara el trigo, enatención a los lineamientos de la SHCPpara distorsionar lo menos posible ladinámica del mercado. No obstante,cuando se evaluaron las drásticascaídas de los precios internacionales ,que en el caso del trigo “suave” eranya de $120.00 por tonelada, elEjecutivo Federal dispuso que secongelaran los precios al productorcorrespondientes a la segundasemana de operación del programa (23al 29 de mayo de 1997).

El volumen apoyado ascendió a 2.16millones de toneladas, el cual sedistribuyó por región de la siguientemanera: Noroeste 59%; Bajío 17% yNorte 8%. El 15% restante se apoyóprincipalmente al trigo de Mexicali yal cristalino del Sur de Sonora, queregistraron problemas severos decomercialización.

ENTIDADES DE ORIGEN DEL TRIGO PRECIO PRODUCTOR ($/TON.)23-29 mayo

Baja California y Norte de Sonora (desde San Luis Río Colorado y hasta Caborca) 1,399.43 Noroeste (Sinaloa y Sur de Sonora) 1,401.61 Bajío ( Guanajuato, Jalisco y Michoacán) 1,368.55 Trigo Cristalino Noroeste (Sonora y Sinaloa) 1,374.52

RELACION DE APOYOS A LA COM ERCIALIZACION DETRIGO OTOÑO-INVIERNO 96/97

ENTIDAD ENTIDAD */ USO Apoyos ($/Ton. ó período)ORIGEN DESTINO FINAL Servicios G. financieros 1/ Coberturas 2/ Flete Unico 3/

B.C. y Nte. local Consumo 24 6 - 12 meses 54 100 -de Sonora NacionalB.C. y Nte. foráneo " 24 6 - 12 meses 54 160 -de SonoraSonora, local y " 24 6 - 12 meses 54 - -Sinaloa y BC S foráneo "Gto., Mich. loc. y foráneo " 24 4.4 - 12 meses 54 50 153 4/

y Jalisco loc. y foráneo "Querétaro loc. y foráneo " - - - - 153Chihuahua loc. y foráneo " - - - - 180Coahuila loc. y foráneo " - - - - 110Sonora local Exportación - - - - 120*/ El trigo que sea adquirido por la industria molinera del Golfo, será sujeto de un apoyo extraordinario por concepto de fletes.1/ Es el 50% del costo financiero correspondiente al período en el cual sea consumido el trigo, calculado a una tasa de CETES más 10 puntos porcentuales ó de 28% anual, la que resulte menor, sobre el precio productor.2/ En el caso del trigo de Sonora que sea adquirido por los porcicultores, se refiere a la diferencia entre el precio productor vigente y un precio de $1,300/ton.3/ Para el trigo de Querétaro y de C oahuila, este apoyo se entregará directamente al productor.4/ Considera únicamente para Guanajuato un apoyo máximo de $153/ton.

20

Page 21: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

Convenios con los Estados

Por instrucciones del C. Secretario delRamo, y con base en las atribucionesque le da el apartado primero delAcuerdo mencionado, se celebraronconvenios de Coordinación para lacomercialización de excedentes deTrigo que no pudieron comercializarsebajo el esquema tradicional. LosGobiernos Estatales que particiaparonson; Guanajuato, Chihuahua,Michoacán, Sinaloa, Coahuila yQuerétaro para alcanzar un volumentotal 381,000 toneladas.

En el caso del convenio conGuanajuato, se acordó otorgar unapoyo máximo de $153.00 por toneladapara un volumen inicial de 200,000toneladas, el cual se modificóposteriormente para alcanzar las250,000 toneladas apoyadas.

Para Chihuahua, se acordó con elGobierno del Estado otorgar un apoyomáximo de $180.00 por tonelada,correspondiendo a la SAGAR unapoyo de $135.00 por tonelada y ladiferencia de $48.00 por tonelada seríacubierta por el Gobierno del Estadocon el propósito de beneficiar 23,000toneladas que no habían sidocomercializadas.

Por lo que respecta al convenio con elGobierno del Estado de Michoacán,se autorizaron hasta 20,000 toneladas,con un apoyo de $153.00 por toneladaproveniente de ASERCA, paragarantizar que el productor recibieraal menos $1,300.00 por tonelada. Porotro lado, el Gobierno del Estadodispuso la entrega de hasta$5,000,000.00 (cinco millones de pesos00/100 M.N.) para apoyar lacomercialización de otras 80,000toneladas.

En el caso de Sinaloa y Coahuila seconvino un volumen a apoyar de40,000 toneladas en cada estado,aunque el apoyo que se autorizó fue

( 1 0 0 % = 2 '1 5 8 ,0 0 0 T O N )

N O R O E S T E5 9 %

B A J I O1 7 %N O R T E

8 %

C O N T I N G E N C I A1 6 %

T O N E L A D A S D E T R I G O A A P O Y A R C I C L O O T O Ñ O -I N V I E R N O 9 6 /9 7

F u e n t e : A S E R C A

A P O Y O S A L A C O M E R C I A L I Z A C I O N D E T R I G O O .I . 9 6 / 9 7G O B I E R N O D E L O S E S T A D O S

(T O N E L A D A S )

F u e n t e : A S E R C A

Q U E R E T A R O2 %

G U A N A J U A T O6 6 %

M I C H O A C A N5 %

C H I H U A H U A6 %

S I N A L O A1 1 %

C O A H U I L A1 1 %

1 0 0 % = 3 8 1 , 0 0 0 t o n e la d a s

21

Page 22: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

de $120/ton y $110/tonrespectivamente. Para Querétaro elvolumen que entró bajo este esquemafue mucho menor que los anterioresestados, ascendiendo a 8,000toneladas y un pago de $153.00 portonelada.

Convenio con Porcicultores

Con respecto a la producción de trigocristalino estimada en 860,000toneladas, después de descontar elconsumo de alrededor de 357,945toneladas de la industria harineranacional, así como un volumen deexportaciones cercano a las 387,653toneladas, se generó un excedente detrigo cristalino del orden de 114,402toneladas, que sumado a los trigospanificables, principalmente de GrupoII, e incluso III y IV de los estados deSonora y Baja California presentaronproblemas de comercialización, debidoprincipalmente, al alto costo de losfletes hacia las zonas de consumo, o afactores relacionados con una menordemanda.

Con la finalidad de absorber estosexcedentes, ASERCA acordó con laUnión Ganadera Regional dePorcicultores de Sonora, lainstrumentación de un mecanismo decompra a través de su adhesión alprograma de trigo, para apoyar unvolumen total de 235,968 toneladas,que comprendieron 114,402 toneladasde trigo cristalino de Sonora, 14,000toneladas de trigo panificable delNorte de Sonora y 107,566 toneladasde trigo de grupo II de Baja California.

Esquema de FinanciamientoCARGILL-BORUCONSA

Como resultado de las consultas delos Gobiernos de los Estados de BajaCalifornia y Sonora, Delegaciones dela SAGAR, BORUCONSA y laspropias organizaciones deproductores, se contabilizaron un totalde 344,751,71 toneladas de trigo sincomercializar, debido principalmente,a las condiciones de mercado comoresultado de la baja de los preciosinternacionales, la reducida

participación de la industria nacionaly las limitaciones del subsectorpecuario para adquirir dichosexcedentes.

Por tal motivo, el Gobierno Federal através de ASERCA, gestionó ante laSecretaría de Hacienda y CréditoPublico la instrumentación de unesquema de financiamiento para lacomercialización de hasta 350,000toneladas de trigo de los estados deSonora y Baja California, adicionalesa los 2.16 millones de toneladas queincorpora el esquema tradicional deapoyos de trigo.

A través de dicho mecanismo, el día 2de julio de 1997 se gestionó anteCargill Financial ServicesInternacional, Inc. (CFSI) un crédito afavor de Bodegas Rurales Conasupo,S.A. Posteriormente, se convino conel Banco Nacional de ComercioExterior, S.N.C. (BANCOMEXT), elotorgamiento de una carta de créditoIrrevocable tipo Stand By a favor deCFSI como garantía de los adeudosde BORUCONSA.

BORUCONSA destinaría dichocrédito para pagar al productor sucosecha, de conformidad con losprecios autorizados por ASERCA parala región del noroeste, los cualesfueron en términos generales de$1,374.52 para trigo cristalino y de$1,399.61 para trigo panificable. Almismo tiempo, BORUCONSAsuscribió con CARGILL un contratode comisión mercantil, para establecerlas características del trigo, relativas ala calidad, volumen y precio, y elmonto de las comisiones por lasventas que realizara, adicionalmente,se estableció el compromiso de compradel trigo por parte de BORUCONSA,una vez concluida la operación definanciamiento.

22

Page 23: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

S U P E R F I C I E P A G A D A P O R C U L T I V OA Ñ O S A G R I C O L A S 1 9 9 4 A 1 9 9 7

( % P R O M E D I O A N U A L )

M A I Z5 9 .1

S O R G O1 2 .7 F R I J O L

1 1 .9

T R I G O6 . 1

O T R O S1 0 . 2

El Programa de apoyos directos alcampo ( Procampo ) ha subsidiado por

año agrícola un promedio de 839 milhectáreas de este cereal.

Con relación a la superficie pagada

total, después del maíz, sorgo y frijol,el trigo ha sido uno de los cultivosprincipales en la atención de

Procampo. Durante sus cuatro añosde gestión ha tenido una coberturapromedio anual de 5.8%.

Por año agrícola de operación delPrograma, Sonora, Guanajuato, Baja

California, Sinaloa y Michoacán hancubierto, en conjunto, el 62% de los

recursos canalizados hacia el trigoanualmente. Cabe destacar queSonora alcanzó tan sólo una

participación relativa del 26% comopromedio anual.

Por régimen hídrico, el 77% enpromedio anual de la superficie pagadade trigo se ubicó en zonas de riego y

el 23% restante en las de temporal.

En función del tamaño de los predios,

el 62.4% de la superficie apoyada detrigo, durante el periodo de referencia,ha correspondido para los que tienen

una dimensión mayor a dos hectáreasy menor o igual a veinte. Lossuperiores a veinte y hasta cincuenta

hectáreas recibieron el 16.1%.

A partir del ciclo Primavera-verano

1996, la cesión de derechos al cobrodel apoyo de Procampo se ha venidoutilizando más ampliamente. Entre 1996

S U P E R F I C I E P A G A D A D E T R I G OA Ñ O S A G R I C O L A S 1 9 9 4 A 1 9 9 7

( % P R O M E D I O A N U A L )

R E S T O D E L P A I S M I C H O A C A N S IN A L O A B A J A C A L I F O R N IA G U A N A J U A T O S O N O R A

3 7 . 7

6 . 1 6 .48 . 1

1 6 .0

2 5 . 7

T R I G OA Ñ O A G R I C O L A S U P E R F I C I E A P O Y A D A

( h a )

1 9 9 4 9 8 0 ,8 8 91 9 9 5 9 1 3 ,3 3 81 9 9 6 7 5 4 ,7 3 11 9 9 7 7 1 0 ,1 4 4

P R O M E D I O 8 3 9 ,7 7 6

EL TRIGO EN

�������

23

Page 24: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

PRODUCTORES BENEFICIADOSAÑOS AGRICOLAS

BAJA CALIFORNIA

DELEGACION ESTATAL

1994 1995 1996 1997

GUANAJUATO 23,669 19,845 24,514 22,590MICHOACAN 11,252 12,223 13,065 12,279

SONORA 10,640 9,940 6,702 7,779TLAXCALA 6,419 7,608 8,387 6,990OAXACA 6,858 5,334 6,377 5,939MEXICO 6,580 11,276 8,077 5,796PUEBLA 4,982 5,748 5,130 3,882JALISCO 5,335 4,546 4,806 3,629SINALOA 5,566 7,005 1,958 3,262CHIHUAHUA 6,299 2,759 2,415 2,803

3,579 3,043 2,273 2,634

22 DELEGACIONES 17,307 16,631 14,084 10,583

TOTAL 108,486 105,958 97,788 88,166

T R I G OA Ñ O S A G R I C O L A S 1 9 9 4 -1 9 9 7

( % P R O M E D I O A N U A L )

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

R I E G O T E M P O R A L

SO

NO

RA

GU

AN

AJU

AT

O

BA

JA C

AL

IFO

RN

IA

SIN

AL

OA

MI C

HO

AC

AN

RE

STO

DE

DE

LEG

AC

ION

ES

y 1997 la superficie cultivada de trigoy comprometida por este concepto seincrementó casi ocho veces al pasar

de 6,378 hectáreas a una extensión de51,345 .1

Los productores de trigo queresultaron beneficiados por el apoyode Procampo fueron 100 mil en

promedio anual.

1 Es un acto voluntario mediante el

cual los productores beneficiarios

transfieren, parcial o totalmente, sus

derechos sobre el cobro del apoyo a

instituciones diversas (cesionarios)

con la finalidad de obtener recursos

con antelación al propio cobro de

los mismos.

S U P E R F IC IE P A G A D A D E T R IG O P O R T A M A Ñ O D E P R E D I O

A Ñ O S A G R IC O L A S 1 9 9 4 -1 9 9 7

R A N G O S S U P E R F I C IE P A R T I C I P A C IO N R E L A T IV A

( h a ) ( h a ) ( % )

> 0 < = 1 8 8 ,57 9 2 .6

> 1 < = 2 1 8 9 ,2 3 9 5 .6

> 2 < = 5 7 0 2 ,8 1 3 2 0 .9

> 5 < = 1 0 6 9 6 ,4 3 2 2 0 .7

> 1 0 < = 2 0 6 9 9 ,3 7 8 2 0 .8

> 2 0 < = 5 0 5 4 0 ,5 2 3 1 6 .1

> 5 0 < = 1 0 0 3 0 8 ,4 5 6 9 .2

> 1 0 0 1 3 3 ,6 8 2 4 .0

S U M A T O R IA C U A T R IE N I O

3 ,3 5 9 ,1 0 3 1 0 0 .0

24

Page 25: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

Producción

Existen hortalizas que no sondemandadas por los consumidoresdado que no forma parte esencial ensu dieta, ya sea en el consumo directoo como ingrediente en otros alimentos.Sin embargo, existen otras que sonconsumidas principalmente porrazones culturales, tal es el caso delchile en sus diversas variedades, elcual es consumido principalmente enpaíses en vías desarrollo como loslatinoamericanos, africanos yasiáticos, mientras que en losdesarrollados como algunos europeoso Estados Unidos, su consumo esmenor entre la población, por lo que elcultivo en la mayoría de los casos espara destinarlo a la exportación o paracubrir la demanda de parte de supoblación, la cual es inmigrante, comoes el caso de Estados Unidos.

25

CHILE

VERDE

PANORAMA INTERNACIONAL DEL

Introducción

En el presente artículo se analiza el panorama de los últimosaños en torno a la producción y comercio mundial de unahortaliza, que quizás no tenga la relevancia de otras como eltomate o la papa, sin embargo, en algunos países está dentrode la dieta básica de su población dadas sus raíces culturales,el producto al que nos referimos es el chile verde. Así, se analizael comportamiento de la producción, la superficie cosechada,los rendimientos, el comercio mundial, destacando losprincipales exportadores e importadores, así como la tendenciade las cotizaciones en uno de los mercados más importantes del mundo, parafinalmente mostrar el panorama que se podría presentar en 1998 para estahortaliza.

Entre 1994 y 1997 la producciónmundial de chile verde ha registradoun constante incremento, siendo éstedel 6.27% entre 1994 y 1995 y de 4.3%entre 1996 y 1997, lo que ha llevado ala producción a ubicarse en 14.7millones de toneladas en promedioanual en el periodo señalado.

Este comportamiento en la producciónha sido el resultado del incremento enla productividad de la hortaliza y ensegundo término por la mayorsuperficie destinada al cultivo de lamisma. Así, mientras que en 1994 losrendimientos mundiales promedio seubicaban en 10.77 toneladas porhectárea, para 1997 éstos fueron de12.03 toneladas por hectárea, es decir,11.7% mayores entre un año y otro.Por su parte la superficie cultivadaalcanzaba 1.22 millones de hectáreasen 1994 y en 1997 superaron 1.32millones, lo que representó un

Page 26: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

26

incremento del 8.2% en el lapso,debido al incremento en la demandadel producto.

Dentro de los principales paísesproductores de chile verde estánTurquía, Nigeria, México, España yEstados Unidos, los cuales enconjunto aportan alrededor del 30%de la producción total. Cabe señalarque dentro de los productores de chilese encuentra un gran número de paíseslatinoamericanos y asiáticos, sinembargo, su contribución individualen la producción mundial no essignificativa. Asimismo, el caso deMéxico no será analizado en esta

sección, ya que será tratado de maneramás amplia en “Nuestra cosecha”.

Turquía ocupa el primer lugar comoproductor de chile verde con unaproducción ligeramente superior almillón de toneladas anuales en losúltimos cuatro años. Estecomportamiento productivo ha sido elresultado de los buenos rendimientosque se obtienen en ese país, más quepor la extensión dedicada al cultivo.De esta forma, mientras que elrendimiento promedio mundial anualde chile verde en los últimos cincoaños ha sido de 11.5 toneladas porhectárea, el rendimiento en Turquía seha ubicado en 19 toneladas porhectárea en el mismo lapso, es decir,65.4% superior al primero.

Pese a que Nigeria ha destinado unamayor superficie al cultivo de chileverde en los últimos años, suproducción no ha respondido conmayores incrementos, básicamentepor la caída en los rendimientos delproducto. Este país produce 6.5% dela producción mundial de chile, conun incremento del 5.4% entre 1994 y1997, de igual forma aumento lasuperficie destinada al cultivo delproducto.

7 .3 6 %6 .4 6 % 6 .6 1 %

5 .6 2 % 4 .2 4 %

6 9 .7 1 %

T U R Q U ÍA N IG E R IA M É X IC O E S P A Ñ A E .U . O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EC H I L E V E R D E 1 9 9 4 / 1 9 9 8

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CHILE VERDE(miles de toneladas)

País 1994 1995 1996 1997* 1998**

TURQUÍA 1,008.0 1,110.0 1,110.0 1,110.0 1,076.0

NIGERIA 920.0 950.0 970.0 970.0 946.7

MÉXICO 765.73 917.81 951.14 1,203.1 1,024.0

ESPAÑA 745.9 790.5 872.6 880.0 847.7

E.U. 699.4 597.1 597.1 597.1 631.2

OTROS 9,082.77 9,685.89 10,778.48 11,178.50 10,564.18

MUNDIAL 13,221.8 14,051.3 15,279.32 15,938.7 15,089.8

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 27: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

27

Sin embargo, las condicionesclimáticas adversas que se hanregistrado en ese país en los últimosaños, aunado a la falta definanciamiento para incorporar mejorastécnicas en el cultivo, tales comomejores sistemas de riego, uso defertilizantes y semillas mejoradas, etc.,han provocado una merma en losrendimientos, llevándolos en 1997 a10.2 toneladas por hectárea, cuandoen 1995 se obtenían 10.33.

España, por su parte, destina unasuperficie al cultivo de chile verde querepresenta menos de la mitad queTurquía y casi la tercera parte deNigeria, sin embargo su producciónno está muy lejos de la generada porcada uno de estos dos países, graciasa los excelentes rendimientos queobtiene.

La superficie destinada al cultivo eneste país prácticamente se hamantenido estable en los últimos cincoaños, con un promedio anual de 23.5miles de hectáreas, lo que no hasucedido con su producción, la cualpasó de 746 mil toneladas en 1994 a880 mil en 1997, es decir, creció enalrededor del 18%.

Gracias a la disponibilidad de recursoscanalizados a este cultivo, así como albuen clima que se registra en sus zonasproductoras, han permitido a Españaobtener rendimientos altos en relaciónal promedio mundial. En los últimosaños los rendimientos españoles dechile verde se han ubicado en 35.2toneladas por hectárea, dos vecesmayor al promedio mundial. Esteelemento le ha permitido incrementarla producción de chile, a pesar de queel área destinada al cultivo no hayasufrido cambios.

La producción de chile verde enEstados Unidos cumple dospropósitos básicos: abastecer lademanda interna que realizan loshabitantes de origen latino, asiático y

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *1 , 1 5 0

1 , 2 0 0

1 , 2 5 0

1 , 3 0 0

1 , 3 5 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A A N I V E L M U N D I A L D EC H I L E V E R D E ( m i le s d e h e c t á r e a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

SUPERFICIE COSECHADA DE CHILE VERDE(miles de hectáreas)

País 1994 1995 1996 1997* 1998**

TURQUÍA 54.0 58.0 58.0 58.0 56.26

NIGERIA 90.0 92.0 95.0 95.0 93.1

MÉXICO 83.4 90.68 90.0 90.0 77.4

ESPAÑA 24.0 22.9 23.4 24.0 23.28

E.U. 26.1 25.66 25.66 25.66 26.94

OTROS 950.05 977.99 1,034.28 1,031.73 967.94

MUNDIAL 1,227.55 1,267.23 1,326.34 1,324.39 1,244.93

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 28: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *1 0 . 0 0

1 0 . 5 0

1 1 . 0 0

1 1 . 5 0

1 2 . 0 0

1 2 . 5 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E C H I L E V E R D E( to n e la d a /h e c tá r e a )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

28

africano que residen en ese país y laexportación.

En los últimos cuatro años laproducción de chile verdeestadounidense se ha mantenidoestable en 597 mil toneladas. Al igualque en España, la producción enEstados Unidos se caracteriza poraltos rendimientos y una menorsuperficie cosechada. El rendimientopromedio en este país se ubica en 24toneladas por hectárea; mientras quela superficie cosechada en 26 milhectáreas, alrededor de la mitad deTurquía que es el principal productor.La aplicación de tecnología es la

principal causa de los buenosresultados productivos en la UniónAmericana.

Comercio

Una característica por resaltar delcomercio mundial de chile verde es lapresencia de países industrializadosen este renglón (salvo México),quienes figuran como los principalesexportadores, mientras que la mayoríade los países productores casi nodestacan en este concepto, lo quepuede explicarse por el hecho de quesu producción se destina al mercadointerno principalmente.

Tanto las exportaciones como lasimportaciones de chile verde han idoen aumento en los últimos años. Segúnlas estimaciones preliminares sobreexportaciones, éstas podrían crecer26.9% en 1997, respecto a 1993. Entrelos países que destacan en esterenglón se encuentran España,México, Holanda y Estados Unidos,quienes exportan aproximadamente80% del total mundial.

España ofrece alrededor del 26.1% delas exportaciones mundiales de chilecon aproximadamente 256 miltoneladas en promedio anual. Elincremento de la producción en 1994,respecto a 1993, le permitió destinaruna mayor cantidad del producto almercado externo (especialmente a lospaíses miembros de la UniónEuropea), exportando 277 miltoneladas, el nivel más alto de losúltimos años, no sólo de España sinodel resto de los países antesseñalados.

RENDIMIENTO DE CHILE VERDE(ton/ha)

País 1994 1995 1996 1997* 1998**

TURQUÍA 18.67 19.14 19.14 19.14 19.13

NIGERIA 10.22 10.33 10.21 10.21 10.17

MÉXICO 9.18 10.12 10.57 13.37 13.23

ESPAÑA 31.08 34.52 37.29 36.67 36.41

E.U. 26.80 23.27 23.27 23.27 23.43

OTROS 9.56 9.90 10.42 10.83 10.91

MUNDIAL 10.77 11.09 11.52 12.03 12.12

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 29: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

29

El caso de Holanda llama la atenciónporque no se caracteriza por ser unpaís consumidor de chile verde, a pesarque anualmente obtiene unaproducción cercana a 240 miltoneladas, e importa aproximadamentemil toneladas anuales del producto. Lorelevante de este país es el hecho deque prácticamente 90% de suproducción la exporta hacia países

tanto de la Unión Europea, y a otrosmercados como el asiático. Holandacontribuye con 22.5% de lasexportaciones totales mundiales dechile verde, con alrededor de 220 miltoneladas al año, y gracias a laestabilidad de la producción y elincremento en sus importaciones escomo su participación en el comercioha ido aumentando.

Finalmente, están los Estados Unidoscuyas ventas al exterior representan6.3% del total mundial, con un volumencercano a 62 mil toneladas enpromedio anual en los últimos cuatroaños, es decir, cerca del 10% de suproducción, siendo algunos paíseslatinoamericanos el destino de susventas, así como Europa y Asia dondellega el producto ya procesado(enlatado) y no en presentación fresca.

Por su parte las importaciones de chileverde han crecido en 29.7% entre 1993y 1997, ubicándose en un promedioanual de 848 mil toneladas. Un datorelevante de este rubro es que losprincipales importadores son paíseseuropeos y norteamericanos(Alemania, Francia, Estados Unidos yCanadá), en los cuales su poblaciónno se caracteriza por ser consumidorapor excelencia de este producto.

Si bien es cierto que no se consume elproducto en esos países en el mismovolumen que en América Latina, Asiao África, éstos destinan una mayorsuperficie al cultivo de otrosproductos de mayor demanda en susmercados, como el tomate o la papa,de allí que abastecen sus necesidadesde chile en los mercados externos,principalmente de las variedades nopicantes. Por otro lado, estos paísestambién importan el producto en formade materia prima, para posteriormente,aplicarle un proceso industrial,(enlatado) que permita exportarlo haciaotros mercados. Asimismo, lasimportaciones de chile no sóloincluyen aquellas variedades picantes,sino que también van incluidas otrasque son dulces y por lo tanto demayor aceptación entre losconsumidores.

Alrededor del 70% de lasimportaciones mundiales de chileverde la realizan Alemania, EstadosUnidos, Francia y Canadá. De estospaíses destacan Alemania y EstadosUnidos, los que en los últimos años

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E S D EC H I L E V E R D E 1 9 9 3 - 1 9 9 7

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

2 3 .4 1 %

6 .3 0 %

2 1 .7 6 %

2 2 .4 5 %2 6 .0 8 %

E S P A Ñ A M É X IC O H O L A N D A E .U . O T R O S

Page 30: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

30

han importado 27.6% y 25.1% del totalmundial, respectivamente, mientrasque Francia y Canadá adquirieron 8.4y 7.7%.

Cotizaciones

Uno de los mercados que registra unagran importancia en materia decomercialización de chile verde es elestadounidense, tanto por el volumenque allí se produce como por elcomercio que se realiza tanto internocomo externo.

A pesar de que el mercado europeotambién es importante en cuanto acomercialización y fijación de precios,el estadounidense marca el rumbo dela cotizaciones para el productoprocedente de Latinoamérica.Asimismo, si bien es cierto quealgunas estadísticas sitúan a Chinacomo importante productor de chileverde, este país presenta un elevadoíndice de consumo del producto y noinfluye en la determinación del preciointernacional vía exportaciones.

Las cotizaciones de chile verde quese han pagado en el mercadoestadounidense en los últimos meseshan estado vinculadas con elcomportamiento de la oferta delproducto, que se ha visto influenciadapor el clima en las zonas productoras,por lo que durante la época invernallos precios tienden a incrementarsecomo reflejo del descenso en la ofertay la calidad del producto, mientras queen el verano los precios tienden a bajarsiempre y cuando no se presente unproblema de oferta.

Dentro de Estados Unidos existenmercados como los de Atlanta, Dallas,Los Angeles y San Francisco, que secaracterizan por mantener una mayorcontinuidad en las cotizaciones,aunque también es común encontraren ciertos meses del año cotizacionesen Nueva York y Baltimore, entre otros.Son dos los principales orígenes quese comercializan en los primeroscuatro mercados señalados: Californiay México, mientras que las variedadesmás cotizadas han sido la Anaheim yChile Serrano.

La mayor demanda de chile en elmercado estadounidense se encuentraen las ciudades donde existe unafuerte concentración de latinos yasiáticos, hacia los cuales se destinaprincipalmente el producto mexicano,por lo que es posible encontrarlo enLos Angeles, San Francisco, Dallas eincluso en Atlanta; mientras que elproducto de California se destinatambién hacia mercados alejados delpaís, especialmente Nueva York yBaltimore.

Por lo que se refiere a las cotizacionesde chile Anaheim registradas durante1997, los precios promedios pagadosen los distintos mercados registraronimportantes variaciones, desde el másbajo de 1.83 dólares por kilogramo enLos Angeles, hasta 5.43 dólares enDallas; mientras que en San Franciscose cotizó en 2.25 y en Atlanta en 3.36

2 5 . 1 3 %

8 . 4 4 %

7 . 7 1 %

3 1 .1 7 %

2 7 .5 6 %

A L E M A N IA E .U . F R A N C IA C A N A D Á O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E S D EC H I L E V E R D E 1 9 9 3 - 1 9 9 7

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Page 31: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

31

dólares por kilogramo. La lejanía delos centros de producción fue una delas razones del incremento en losprecios de chile en Dallas y Atlanta,ya que los arribos no fueron losadecuados en esos mercados. Esimportante señalar que los orígenesdel producto en estos mercados y, engeneral, en el resto de ellos, se puedendividir en dos: para la variedadAnaheim el principal abastecedor esel estado de California, mientras quepara el Serrano es México, e inclusoes posible encontrar chile Anaheimprocedente de México.

Para el chile Serrano los precios másaltos se registraron en Atlanta dondeel promedio se ubicó ligeramente arribade los 4 dólares por kilogramo,seguido por el mercado de Dallas conun precio promedio de 2.36 dólares porkilogramo, mientras que en LosAngeles se ubicó en 1.9 dólares porkilogramo y 2.23 en San Francisco. Lasvariaciones en las cotizaciones(cuando éstas no son resultado dedesequilibrios entre oferta y demandadel producto) se deben al incrementoen los costos de transporte delproducto desde la zona productora almercado final, ya que se ha observadoque para un mismo origen, por ejemploMéxico, el llevar el chile al mercado deLos Angeles es menos costoso quetransportarlo al mercado de Atlanta,de allí que el incremento en los precios,

e incluso para el producto deCalifornia, los precios observados enLos Angeles, San Francisco e inclusoDallas, son inferiores a los pagadosen los mercados del norte.

Perspectivas

Para 1998 la producción agropecuariaestará bajo los efectos de lascambiantes condiciones climáticasque, a consecuencia del fenómenoconocido como “El Niño”, se estánregistrando en todo el mundo. Anteello cualquier pronóstico que sepresenta mes con mes ha tenido queajustarse, ya que si bien desde el añopasado los efectos de “El Niño” sehan manifestado con gran fuerza, seespera que la etapa más severa sepresente durante 1998, lo que sin dudaprovocará ajustes en las superficiescultivadas y por lo tanto en laproducción.

A este panorama no se escapa laproducción mundial de chile verde. Deacuerdo a las primeras proyecciones,la producción mundial de esteproducto podría descender 5.3% enrelación a 1997, resultado no de unacaída en la productividad, sino por lamenor superficie cosechada de chile,la cual podría descender en 6% en elmismo lapso, mientras que losrendimientos podrían incrementarseen 0.7%.

Además de la reducción que se podríaregistrar en la superficie cultivada porlos efectos de las variaciones en elclima, también podría obedecer a quelos productores destinarán una mayorsuperficie al cultivo de otro producto,en detrimento de la producción dechile, toda vez que el incremento en laproducción en los años previos haprovocado un buen nivel de oferta deéste y por lo tanto ha impedido el alzade los precios.

Si se cae la producción de chile sepodría esperar un incremento de lasimportaciones del mismo por parte delos principales consumidores, lo quepodría presionar los precios al alza. Sinembargo, los mayores precios pedidospor el producto tal vez frenen lascompras de países importadores comoAlemania, Francia, Canadá, entreotros, quienes compran el productopara procesarlo y posteriormenterevenderlo.

Todo lo anterior son sólosuposiciones de lo que podríapresentarse para el próximo año. Sedebe tener muy presente elcomportamiento del clima en los paísesproductores, ya que de ello dependeráel rumbo que tome el mercado mundialdel chile verde. Algunos otrosproductos se han visto ya afectados,por los estragos que el clima haoriginado en países centroamericanos,por ejemplo.

C O M P O R T A M I E N T O D E L A S C O T I Z A C I O N E S D E C H I L E V E R D E E N M E R C A D O S D E E S T A D O S U N I D O S

(d ls /k g )

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

E 9 7 F M A M J J A S O N D

A t la n t a D a ll a s L o s A n g e le s S a n F c o

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I MD e e n e r o a a b r i l s o n p r e c i o s d e c h i le A n a h e im , a p a r t ir d e j u n io s o n c o t iz a c i o n e s d e c h i le s e r r a n o

Page 32: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

32

PANORAMA DE LA OFERTA Y

DEMANDA MUNDIAL DE

HACIA FINALES DEL SIGLO XX

TRIGO

Introducción

Durante los últimos meses se han presentado una serie de factores de índoleeconómica y climática que han cambiado las proyecciones sobre elcomportamiento de la oferta y demanda mundiales de los productosagropecuarios. Los problemas que el fenómeno climático conocido como “ElNiño” ha originado sobre la producción agropecuaria mundial, han ajustadolas proyecciones para el ciclo 1997/98. Asimismo, la crisis financiera que seregistró a partir del segundo semestre de 1997 ha provocado que algunos paísesajusten sus suministros externos, así como en su producción y consumo interno.El presente artículo pretende dar a conocer los pronósticos más recientes sobrelas proyecciones para la oferta y demanda mundiales de trigo para el ciclo1997/98, así como las cifras preliminares del ciclo 1996/97 que está finalizando.

Producción

Al igual que el resto de los productosagrícolas, la producción mundial detrigo ha estado determinada por dosgrandes variables: a) las condicionesclimáticas que se registran en las zonasproductoras, elemento que ha estadomuy activo en los últimos dos años, yante el cual el productor no tieneherramientas para poder manipularlas,y b) el conjunto de medidas que losgobiernos llevan a acabo paraestimular la producción, tales como eluso de mejores técnicas de cultivo queincremente los rendimientos, el empleode fertilizantes, insecticidas, etc., asícomo el acceso de financiamientosblandos para los productores, porcitar algunas.

Así como podemos distinguir estasdos situaciones que influyen en elcomportamiento de la producción deltrigo, también podemos clasificar a los

países como productores porexcelencia y productores con bajosrendimientos. El éxito de un país paraalcanzar buenos niveles productivosde trigo está dado por una vinculaciónde los dos factores antes señalados,es decir, por un buen comportamientodel clima en sus zonas productoras,así como por los estímulos que sedestinen para el cultivo del cereal.

En este sentido, en algunos paísesindustrializados la característica quepredomina en la producción de trigoes la de altos rendimientos y unarelativa menor superficie de tierra parael cultivo, menor en comparación conotros países no industrializados, loscuales, por el contrario, se caracterizanpor altas extensiones de tierradestinadas al cultivo, pero con bajosrendimientos; así tenemos el caso deFrancia, cuya superficie cosechadapara 1997/98 se estima en 5.2 millonesde hectáreas y un rendimiento de 6.83

toneladas por hectárea; mientras queen el otro tenemos a India, que podríaalcanzar una superficie cosechada de25.4 millones de hectáreas (casi cincoveces mayor) y un rendimiento de 2.64toneladas por hectárea.

El año agrícola de 1994/95 no resultómuy favorable para la producciónmundial de trigo, ya que se registró elnivel más bajo de los últimos cincoaños, al ubicarse en 524.6 millones detoneladas, 6.2% inferior a la del añoprevio, siendo el clima adverso, en losprincipales países productores, elelemento que más influyó en estecomportamiento, ya que ello provocóun descenso en la superficiecosechada del orden del 3% y unacaída en los rendimientos del 3.2%.

Sin embargo, para el ciclo agrícola1995/96 esta tendencia se revirtió, pesea que los factores climáticos adversossiguieron presentes a nivel mundial.Así, en este año se logró cosechar unasuperficie de aproximadamente 219.6millones de hectáreas, 2% mayor a ladel año anterior, y un rendimientopromedio de 2.45 toneladas porhectárea, prácticamente similar entreun año y otro. Estos dos factoresinfluyeron para que la producciónmundial se ubicara en 537.3 millonesde toneladas, 2.4% mayor.

Para el año 1996/97 el clima mostró uncomportamiento más favorable para elcultivo, lo que aunado a los mayoresprecios que se pagaban en el mercadointernacional por este cereal y al usode mejoras técnicas en el cultivo porparte de algunos países, provocó unrepunte importante en la producciónmundial, ubicándose en 582.4 millonesde toneladas, como consecuencia deun incremento del 5.1% en la superficiecosechada, al llegar a 230.9 millonesde hectáreas, el más alto de los últimoscinco años, y un incremento en losrendimientos de aproximadamente2.9%.

Page 33: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

33

Más del 60 porciento de la producciónmundial de trigo se encuentraconcentrada en China, la UniónEuropea, India, Estados Unidos yRusia. En el caso de China, lasreformas económicas que se hanllevado en ese país por parte delgobierno han permitido un repunte delos distintos sectores de su economía.El uso de mejores técnicas de cultivo,semillas mejoradas, y menor controlpor parte del Estado en la producción,han permitido que la producción detrigo en ese país registre unincremento importante. En el ciclo1995/96, la producción alcanzó apenas102.2 millones de toneladas, nivelinsuficiente para cubrir sus

necesidades internas, por lo que tuvoque recurrir al mercado externo paracompletarlas.

Las mejoras en el cultivo de trigo enChina se han reflejado en el incrementode la productividad medida a travésde los rendimientos, los cuales en1995/96 se ubicaron en 3.54 toneladaspor hectárea y 3.73 en 1996/97, lo queaunado a una mayor superficiedestinada para el cultivo, permitió unamayor producción que alcanzó 110.3millones de toneladas en 1996/97, elmás alto de los últimos cinco años.Sin embargo, es importante señalarque si bien China es el principalproductor en el mundo, el elevado

consumo interno del cereal le impideparticipar en el mercado externo comoun relevante exportador.

La Unión Europea ha presentado uncomportamiento favorable en laproducción de trigo, resultado del usode innovaciones tecnológicas ymejores semillas en sus zonasproductoras, con lo cual contrarrestala falta de una mayor superficiedestinada al cultivo del cereal. En elaño agrícola de 1995/96, la producciónde trigo en la Unión Europea se ubicóen 86.16 millones de toneladas,prácticamente 2% superior a la del añoprevio. Sin embargo, el buen clima quese registró en 1996/97, aunado a usode mejoras tecnológicas, permitió quela producción en esta región seincrementara de manera considerable.En este año la Unión Europea alcanzóuna producción de 99 millones detoneladas, 14.9% mayor a la del añoanterior, principalmente aconsecuencia de un aumento en losrendimientos del orden del 10.5%. Esimportante señalar, que la UniónEuropea presenta el rendimientopromedio más alto en relación al restode los países, siendo éste de 5.89toneladas por hectárea para el año1996/97, contra 2.44 de EstadosUnidos, 3.73 de China, 2.49 de India,entre otros.

Es importante señalar que losprincipales países productores de trigode la Unión Europea son, por ordende importancia, Francia y Alemania,quienes para el año 1996/97 susrespectivas produccionesrepresentaron 36.26% y 19.1% deltotal. Cabe resaltar que estos países,junto con el Reino Unido registran losrendimientos más altos a nivel mundial,siendo el de Francia de 7.15 toneladaspor hectárea en 1996/97, 7.29 paraAlemania y 8.15 para el Reino Unido,en el mismo lapso.

India es otro país que ha registradoun importante incremento en la

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *5 0 0

5 2 0

5 4 0

5 6 0

5 8 0

6 0 0

6 2 0

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *

P r o d u c c i ó n C o n s u m o

P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O M U N D I A L D E T R I G O( m il lo n e s d e t o n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

CHINA 99.30 102.22 110.30 124.00

U.E. 84.54 86.16 99.00 95.40

INDIA 59.84 65.47 62.62 68.70

E.U. 63.17 59.40 62.10 68.76

RUSIA 32.10 30.10 34.90 44.00

OTROS 185.65 193.99 213.52 207.32

MUNDIAL 524.60 537.34 582.44 608.18

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 34: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

34

producción de trigo, a consecuenciade los estímulos que ha recibido elsector agropecuario por parte de sugobierno, desde que logró suindependencia. En 1996/97 laproducción de trigo hindú se ubicóen 62.62 millones de toneladas, contra59.84 millones de 1994/95. Sin embargo,como se verá más adelante, elconsumo de este producto también seha incrementado, ubicándose porarriba de la producción, lo que hallevado a estimular más la producciónde éste, por lo que de acuerdo areportes manejados por autoridadesde ese país, la meta es incrementar laproducción en 1.8 millones detoneladas por año, durante laspróximas dos décadas. De lograrseeste objetivo, convertiría a India en elprincipal productor de cereal delmundo, superando a China y la UniónEuropea. Esto sin duda le permitirácubrir su demanda interna y obtenerexcedentes que pudiera colocar en losmercados externos, situación que porel momento no puede hacer, dado quesu producción es insuficiente paracubrir sus necesidades internas.

Por su parte, la producción de EstadosUnidos durante los últimos cinco añosno ha sufrido importantes cambios,salvo en el ciclo 1995/96, donderegistró una caída del 5.9% respectoal año previo, debido básicamente afactores climáticos adversos que seregistraron en ese año. Sin embargo,en 1996/97 su producción se recuperóubicándose arriba del rango de las 60millones de toneladas (62.1 millones),que ha sido el nivel en el cual se hamovido en los últimos cinco años. Estaproducción se pudo lograr gracias alincremento en la superficie cultivada(3.2%) en relación al año anterior, asícomo a los mayores rendimientos(1.2%) en el mismo periodo, ademásde que el clima favorable tambiénayudó.

Finalmente, Rusia ocupa el quintolugar como productor de trigo a nivelmundial, sin embargo, su producciónha sufrido mermas básicamente por losproblemas económicos que enfrentóuna vez que se desintegró la URSS.Pese a ello, en los últimos años suproducción ha mostrado un

crecimiento estable gracias a la mayorsuperficie destinada al cultivo y alincremento en los rendimientos, peroaún así su producción no ha logradocubrir el consumo, por lo que tiene querecurrir al mercado externo paralograrlo.

Consumo

Pese a que la producción mundial detrigo ha crecido en mayor proporciónque el consumo del cereal, el consumose había ubicado por arriba de laproducción hasta antes del ciclo 1996/97, situación que provocó una mermaen los inventarios finales del producto,como se verá más adelante.

El consumo mundial de trigo haregistrado un repunte importante enalgunos países, principalmentedesarrollados, aunque algunos en víasde desarrollo han incrementado suconsumo gracias a los mayores nivelesde ingreso que han observado,mientras que en otros, como algunospaíses del Este de Europa, algunosasiáticos y africanos, el consumo seha mantenido e incluso ha disminuido.

Page 35: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

35

Aproximadamente 58% del consumomundial de trigo se concentra enChina, Unión Europea, India, Rusia yEstados Unidos.

Aún cuando China ocupa el primerlugar como consumidor de trigo, yrepresenta de alrededor del 19.8% deltotal mundial, no ha registradoincrementos importantes en él,manteniéndose en los últimos cincoaños en el rango de 110 y 113 millones

de toneladas, con incrementosmenores al 1% en los últimos dos años.

Esta situación no se observa en laUnión Europea donde se consumealrededor del 14.1% del total mundial.Toda vez que el trigo es partefundamental en la dieta de loseuropeos, como lo es el maíz en lamayoría de los paíseslatinoamericanos, a ello se debe queel consumo de trigo, esté en el

segundo lugar de los paísesanalizados ubicándose entre las 72 y80 millones de toneladas en los últimosaños, con un incremento del 5.8% en1997 respecto a 1996. Contrario a loque sucede en otros países, elconsumo de trigo en la Unión Europeaha sido suficientemente cubierto consu producción, lo que le permitedestinar importantes volúmenes alcomercio exterior. La producción detrigo en esta región, durante 1996/97,creció 14.9% mientras que el consumolo hacía en 5.8%.

Un caso que merece atención es el deIndia cuyo consumo de trigo haregistrado un comportamientoimportante en lo que va de la presentedécada, gracias, en gran medida, alincremento en el ingreso de supoblación. Así, mientras que en 1994el consumo per capita de trigo era de64 kilogramos; para 1996 éste se ubicóen 72 kilogramos, es decir, 12.5% porarriba. Este aumento en el consumono se ha visto compensado con unamayor producción, ya que mientras elconsumo total creció, en 1996/97,4.14% respeto al año previo, laproducción sufrió un descenso del4.35% en el mismo lapso, de allí laimportancia que el gobierno le estadando a este cultivo para lograr uncrecimiento de la producción en lospróximos años.

El consumo de Rusia en los últimosaños no se ha podido recuperar y porlo tanto ubicarse en los niveles que seobservaron a inicios de la presentedécada. Sin lugar a dudas que losproblemas económicos que vive estepaís después de la desintegración dela URSS, ha sido uno de los factoresfundamentales que impiden el repunteen el consumo, tal como se puede veren el año 1996/97, cuando esteindicador disminuyó en 4.1% respectoal año previo. Sin embargo, se estimaque la demanda por el cereal podríarepuntar en los próximos, años una vezque el ingreso de los habitantesempiece a mejorar.

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

CHINA 110.53 112.00 113.00 114.00

U.E. 73.78 76.65 81.12 83.34

INDIA 57.70 63.30 65.92 67.30

RUSIA 42.62 39.42 37.81 38.11

E.U. 35.01 31.01 35.50 35.54

OTROS 228.04 227.98 246.54 245.17

MUNDIAL 547.68 550.37 579.89 583.46

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 36: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

36

Estados Unidos es otro país que noha sufrido importantes cambios en suconsumo, pues en los últimos cincoaños se ha ubicado en el rango de los33 y 35.6 millones de toneladas, conuna caída en 1995/96 que lo ubicó en31 millones de toneladas,consecuencia de los altos precios quese registraron en ese año. Aún cuandoel consumo registra un incremento del14.4% en 1996/97, respecto al añoprevio, éste apenas se ubica en losniveles que se registraron en 1994/95,dado que el alza obedece a laimportante caída sufrida en 1995/96.

Comercio Internacional

El comercio mundial de trigo y susderivados ha estado bajo la influenciade dos grandes variables. En primerlugar, las fluctuaciones han estadovinculadas con el comportamiento dela producción del grano. Así, se tieneque mientras que en el año agrícola1994/95 la producción sufrió unimportante descenso que impulsó losprecios al alza y restringió la actividadcomercial durante 1995/96, cuandoésta sufrió una caída del 2.7% y del4.8% respecto a 1993/94. Esta razónobedece a que, por un lado, losmayores precios que se tiene quepagar por el producto limitan lascompras del mismo por parte de lospaíses importadores, quienes prefierendemandar un sustituto del grano;

mientras que los países exportadorescuidan el nivel de sus inventarios anteel descenso de su producción,limitando con ello las exportaciones.

El segundo elemento que ha influidode manera importante en elcomportamiento del comercio mundialdel grano han sido las variaciones enel consumo del mismo. En los últimosaños algunos países asiáticos yafricanos han incrementadoconsiderablemente el consumo detrigo, ya sea por los mayores nivelesde ingreso que se han registrado enalgunos países, así como por cambiosen los hábitos de su consumo al utilizar

más este cereal. Así, se tiene el casode países como Irán, Irak, Pakistán,Indonesia, Egipto, entre otros, cuyasimportaciones se han incrementado demanera considerable en los últimostres años.

Sin embargo, a partir de la segundamitad de 1997 la demanda de trigo enalgunos países asiáticos ha sufridouna reducción a consecuencia de losproblemas financieros que sepresentaron en éstos, por lo quepaíses como Indonesia, Corea del Sur,Singapur, entre otros, podrían sufrirun ajuste a la baja, no sólo en 1997,sino también durante 1998, ya que losefectos de la crisis podríanprolongarse durante el presente año.

Así, con esta reducción en las comprasde trigo por parte de estos países, losexportadores también tendrán queajustar sus cifras preliminares sobresus ventas del cereal para 1997, a lavez que tendrán que buscar nuevosmercados para su producto.

Dado lo anterior, el comercio mundialde trigo y sus derivados, en el ciclo1994/95, se ubicó en 98.16 millones detoneladas, y como consecuencia delos bajos niveles productivos que se

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *9 4

9 6

9 8

1 0 0

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *

C O M E R C I O M U N D I A L D E T R I G O Y H A R I N A( m il lo n e s d e t o n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

Page 37: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

37

obtuvieron ese año, el comerciomundial para 1995/96 volvió a sufriruna caída, al ubicarse en 95.44 millonesde toneladas, esto es 2.7% menor entreun año y otro. El repunte en laproducción para el año 1996/97permitió la reducción de los preciosdel grano en los mercadosinternacionales, así como el alza en elcomercio del cereal, donde las cifraspreliminares del Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA) ubican a éste en alrededor de1% por arriba al alcanzado el añoprevio.

Por el lado de los principalesexportadores, destacan EstadosUnidos, Canadá, la Unión Europea yAustralia como los más importantes,ya que en conjunto éstos exportan delorden del 80% del total mundial. Deestos cuatro países, Estados Unidosvende alrededor del 30% de lasexportaciones mundiales, donde losdestinos del cereal son muy variados,ya que indistintamente vende a paísesasiáticos, africanos ylatinoamericanos. Sin embargo, estepaís en 1996/97 registró una caída ensus ventas externas en 20.8% respectoal año previo, a consecuencia de lamerma que sufrió su producción y susinventarios, lo que no se habíapresentado en varios años.

Las exportaciones de trigo canadiense,las que se destinan hacia Centro ySudamérica, Asia y África, tambiénpresentan una tendencia a la baja enlos últimos cinco años, en gran parteal incremento en la producción dealgunos países exportadores de Asiay Europa, convirtiéndose enabastecedores de esas zonas; tal es elcaso de Francia, por ejemplo. Así,después de que en 1994/95 lasexportaciones de trigo de Canadá seubicaron en 21.51 millones detoneladas, para el siguiente añodisminuyeron a 16.85 y en 1996/97

éstas alcanzaron 18 millones, 6.82%mayores a las del año previo, pero16.3% inferiores a las de 1994/95.

La Unión Europea participaactivamente en el comercio mundial detrigo. Si bien es cierto que los paísesque forman la Unión orientanprincipalmente sus ventas hacia lospaíses miembros y el excedente apaíses no miembros, también hay quetener presente que la Unión se haconvertido en un abastecedorimportante para los países asiáticos yafricanos, quitando la oportunidad apaíses como Estados Unidos, deabastecer esos mercados. Esimportante señalar que de los paísesque conforman la Unión Europea,Francia es de los más importantescomo exportador de trigo, gracias a losaltos volúmenes que cosecha delcereal.

Australia es el otro de los paísescuyas exportaciones son relevantesen el mercado mundial, ya quecontribuye con alrededor del 15.5% deltotal mundial, ligeramente por arribade la Unión Europea, esto gracias alincremento que sus ventas registraronen 1996/97, las cuales se ubicaron enalrededor de 18 millones de toneladas,

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

EGIPTO 5.86 5.92 7.00 7.20

JAPÓN 6.31 6.10 6.26 6.20

BRASIL 6.55 5.47 5.20 5.70

IRÁN 3.19 2.74 7.00 5.00

ARGELIA 5.65 3.40 3.20 4.30

OTROS 70.60 71.81 66.94 68.80

MUNDIAL 98.16 95.44 95.60 97.20

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE TRIGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

E.U. 32.53 33.59 26.61 29.00

CANADÁ 21.51 16.85 18.00 19.50

U.E. 17.11 13.25 15.50 15.00

AUSTRALIA 7.78 12.09 18.00 14.50

OTROS 19.23 19.66 17.49 19.20

MUNDIAL 98.16 95.44 95.60 97.20

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 38: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

38

casi 49% a las del año previo, comoresultado del récord en la producciónque logró ese año, la cual se ubicó en23.6 millones de toneladas, contra 16.5millones del año previo.

Pese a que existen otros países conimportantes volúmenes de producciónde trigo, su comercio exterior no esrelevante, ya que registran altosíndices de consumo, tal es el caso deChina e India. Asimismo, otros paísescon menores niveles de producción alos arriba señalados, pueden destinarimportantes montos de trigo alcomercio exterior gracias a que suproducción excede de manera

importante su consumo, tal es el casode Argentina por ejemplo, cuyoprincipal mercado de exportación esBrasil. Este país ha registrado unaimportante modernización en suproducción de trigo, lo que le hapermitido incrementar losrendimientos del cereal y con ello,ampliar su mercado.

Por el lado de las importaciones, sepuede decir que están más distribuidasque las exportaciones, ya que losprincipales cinco países demandantesdel grano apenas importan 28% deltotal mundial; estos países son:Egipto, Japón, Brasil, Irán y Argelia.

De estos países, quien ha registradoun comportamiento más dinámico ensus compras es Irán, el cual en 1996/97 registró un incremento en susimportaciones de aproximadamente155%, ubicándose en 7 millones detoneladas, prácticamente el mismonivel de Egipto quien ocupa el primerlugar, mientras que Irán se ubica encuarto. En el caso de Egipto, es elsegundo país en cuanto acomportamiento de sus importaciones,las cuales crecieron en 18.2% entre1996 y 1997, superando las sietemillones de toneladas, cuando en 1993éstas fueron de 5.8 millones.

Tanto Japón como Brasil hanregistrado una relativa estabilidad, eincluso descensos, en sus comprasexternas en los últimos años. En elcaso de Brasil, cuyas importacionesdisminuyeron 4.9% en 1996/97,respecto al año previo, se explica porel incremento en la producción delcereal. Mientras que para Japón estoha obedecido a la estabilidad en elconsumo del grano, lo que llevó a queen 1996/97 sus compras crecieransolamente 2.6%, lo que no se observaen Argelia, cuyas importacionescayeron en 5.9%, a consecuencia delmenor consumo de trigo y por unimportante repunte en su producción.

Las fluctuaciones que se hanregistrado en la producción mundialde trigo han provocado variacionesen otros indicadores como en elcomercio, precios, consumo y en losinventarios del cereal. El año agrícola1993/94 fue el que registró el nivel deinventarios más alto de los últimoscinco años, al ubicarse en 141.46millones de toneladas, para descenderen los siguientes años a nivelesinferiores a los 120 millones.

El descenso en la producción en 1995/96 y la estabilidad del consumollevaron a los inventarios mundialesiniciales a 118.38 millones detoneladas. Australia fue el país que

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *1 0 0

1 1 5

1 3 0

1 4 5

9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 * 9 7 / 9 8 * *

I n ic ia l F in a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E T R I G O( m i l lo n e s d e t o n e l a d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * p r o y e c c i ó n

Page 39: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

mayor descenso registro, al caer en49% en relación al año previo, seguidopor Canadá con 27.8% yposteriormente la Unión Europea yEstados Unidos con descensossimilares, 10.7% y 10.8%,respectivamente. En el ciclo 1995/96la tendencia al descenso se mantuvoubicándose en su nivel más bajo delos últimos años, 105.35 millones detoneladas, 11% por abajo al nivel añoprevio. En este año el mayor descensose observó en la Unión Europea,cuyos inventarios pasaron de 84.81millones de toneladas a 75.77 millones,así como en Estados Unidos, loscuales se ubicaron en 10.23 millonesde toneladas, contra 13.79 millones enel mismo lapso.

Aún cuando en el ciclo 1996/97 seregistró una recuperación de laproducción mundial de trigo, alalcanzar un récord de los últimos cincoaños, esta no fue suficiente pararestablecer los inventarios, ya que losmenores precios que se registraron enel mercado mundial provocaron unarecuperación del consumo, por lo cuallos inventarios finales sólo seincrementaron en 4.2%, cuando laproducción creció en 8.4% en el mismoaño. Este año se observa un deteriorode los inventarios en la Unión Europealos cuales disminuyeron en 4.9%respecto al año previo, mientras queel resto de los países mostraron unaligera recuperación de éstos.

Cotizaciones

Gracias a que se registró unincremento en la oferta mundial detrigo durante el año agrícola 1996/97,los precios del cereal empezaron sutendencia a la baja a partir de mediadosde 1996, año en el que se observaronlas cotizaciones más altas de losúltimos años. Si se analiza elcomportamiento de las cotizaciones afuturo de la bolsa de Chicago yKansas, se podrá ver que en 1996 losprecios rebasaron los 200 dólares por

tonelada en el primer semestre, aconsecuencia de la caída de laproducción en el año 1995/96, alimportante descenso en losinventarios y a la estabilidad en elconsumo.

Sin embargo, para la segunda mitadde 1996 los precios revierten sutendencia ante las noticias favorablessobre la oferta del cereal, cerrando elaño con una cotización 26.6% porabajo al nivel observado en diciembreen la bolsa de Chicago y 24.7% inferioren la de Kansas.

En 1997 los precios continuaron sutendencia a la baja una vez que laoferta y los inventarios del grano serecuperaron, por lo que lascotizaciones oscilaron entre un

máximo de 155.4 dólares por toneladaen Chicago y un mínimo de 123.3dólares, mientras que en Kansas estosse ubicaron entre 175.7 y 129.6 dólarespor tonelada. Si se analizan los preciosde estas cotizaciones, se podráobservar que el precio promedio enChicago en 1997 se ubicó 22.6% porabajo del registrado en 1996; mientrasque en Kansas el decremento fue de23.4%.

Por lo que respecta a los preciospagados en los mercados de físicos,éstos no tuvieron una tendencia muydiferente a la de futuro. El preciopromedio para el trigo fuerte inviernodurante 1996 se ubicó en 199.9 dólarespor tonelada, y para 1997 éste sufrióuna caída del 24.6% al colocarse en150.7 dólares la tonelada. Por su parte,

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O M E N S U A L E S D E T R I G O E N B O L S A S D E F U T U R O D E E S T A D O S U N I D O S

(D ó l a r e s /T o n e la d a )

1 0 0

1 2 5

1 5 0

1 7 5

2 0 0

2 2 5

2 5 0

E 9 6 F M A M J J A S O N D E 9 7 F M A M J J A S O N D E 9 8

C H I C A G O K A N S A S

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S * p r e l im in a r

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O M E N S U A L E S D E T R I G O E N M E R C A D O S D E F Í S I C O D E E S T A D O S U N I D O S

(D ó la r e s /T o n e l a d a )

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

E 9 6 M M J S N E 9 7 M M J S N E 9 8 *

F u e r te I n v i e r n o (K .C .) S u a v e I n v i e r n o ( K .C .) F u e r te P r i m a v e r a (M N )

* p r e l im in a rF U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S

39

Page 40: EDITORIAL briendo Surcos - Gob · Habanero. Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal forma que durante 1996 se practicó en

el trigo suave de invierno registró unprecio promedio de 185.84 dólares en1996 y en 1997 cayó a 133.05, es decir,un descenso de 24.4%. Finalmente,para la variedad fuerte primavera, elprecio promedio pagado en 1996 fuede 208.71 y en 1997 fue de 164.18dólares por tonelada, 21.3% por abajoentre un año y otro.

Es importante señalar que en losúltimos meses de 1997 los precios detrigo, tanto en el mercado de físicocomo de futuro, registraroncomportamientos débiles aconsecuencia de la crisis financieraque se registra en países asiáticos,que ha provocado un descenso en lademanda del producto, no sólo delestadounidense, sino del producto engeneral.

Perspectivas

Todo parece indicar que el ciclo 1997/98 podría ser positivo para laproducción de trigo a nivel mundial,ya que las recientes estimacionesrealizadas por el USDA ubican laproducción mundial en 608.18 millonesde toneladas, que de lograrsesignificaría un incremento del 8.4% enrelación al año previo. Dentro de estospronósticos cabe destacar elcomportamiento de la producción enChina, país para el que se estima unaumento del 12.4% en relación a 1996/97, así como el caso de EstadosUnidos con un 10.7%. El más relevantees el de Rusia, que podría incrementarsu producción en 26.1%.

Por lo que corresponde al consumomundial de trigo, si bien podríaregistrar un incremento del 5.4% para1997/98, y ubicarse en 583.5 millonesde toneladas, esta alza es menor a laproducción, lo que permitiría unarecuperación de los inventarios delcereal. La tendencia que se viene

dando desde hace unos años alaumento en el consumo de trigo enpaíses no considerados comoconsumidores natos del cereal, semantendrá en 1997/98, por lo que lademanda de este producto por partede países asiáticos y africanos seincrementará; mientras que en otrospaíses clasificados dentro de losprincipales consumidores no sufriránimportantes cambios en el consumo,tal es el caso de Rusia y EstadosUnidos, para los que se proyectanalzas de 0.8 y 0.11%, respectivamente.

Gracias a la mayor producción que seespera del producto, y a los nivelesde precios atractivos para losimportadores, el comercio mundial delcereal se incrementará en 1.7% en1997/98, respecto al año previo,estimando vender 97.2 millones detoneladas. En cuanto a losexportadores destacan los casos deEstados Unidos, Canadá y Argentina,que podrían destinar un mayorvolumen de su producción al mercadoexterno, pero sobre todo hacia paísesconsiderados como no importadoresnetos, ya que los grandesconsumidores podrían demandarmenor cantidad del producto ante elincremento en su producción y laestabilidad de su consumo, tal es elcaso de Japón e Irán.

Un elemento que resulta alentadorpara el mercado del trigo es larecuperación de los inventariosfinales, los que se proyecta se ubiquenen 134.5 millones de toneladas en1997/98, 22.5% por arriba del nivelregistrado en 1996/97. En este rubroresalta el caso de la Unión Europea,que después de registrar por más detres años descensos en susinventarios, para 1997/98 éstospodrían ubicarse en niveles similaresa los de 1993/94, al alcanzar 92.6millones de toneladas. El otro país que

registra un incremento en susinventarios son los Estados Unidos,que podrían cerrar el año en 18.5millones de toneladas, contra 12.1millones del año previo.

Sin duda que estos pronósticosfavorables en la oferta del productopermitirán que los precios no registrenalzas importantes, por el contrariopodrían permitir que las cotizacionesse estabilicen. En las primeras semanasde 1998 las cotizaciones de trigo, tantoen el mercado de futuros como en elde físico, han registrado descensos enrelación al nivel observado en 1997 yse espera que éstos se mantengandébiles en el corto plazo. Sin embargo,hay que tener en cuenta elcomportamiento del clima en losprincipales países productores, ya queen los últimos meses el fenómenoclimático “El Niño” ha provocadoimportantes daños en otros cultivos,y según especialistas, los efectospodrían registrarse con mayor fuerzaen 1998.

Asimismo, también resulta relevantemantener la atención alcomportamiento de la crisis financieraque se vive en algunos paísesasiáticos, ya que ésta ha provocadouna contracción de la demanda entoda clase de productos en estospaíses, llevando a contracciones enlos precios de los mismos y undescenso en el comercio, que podríarepercutir en la economía de los paísesexportadores y la economía mundial.

40