EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el...

44
EDITORIAL Abriendo Surcos Desde su descubrimiento, simultáneo al del Nuevo Continente, el cultivo del tabaco ha tenido una enorme importancia económica y cultural para América y para el mundo. Su consumo ha estado restringido a través de los siglos y sin embargo, ha constituido una importante fuente de ingresos para todos los gobiernos. La cosecha que se estima en 5.7 millones de toneladas en 2000, se concentra en un 35% en China y en India, Brasil y Estados Unidos que, en conjunto, representan el 27%. En las últimas dos décadas, la participación de los países desarrollados ha caído de 30% a 15%, mientras que la de los del Medio Oriente y Asia ha subido de 40% a 60%. El tabaco repre- senta una fuente vital de ingresos para algunos países entre ellos la India y Turquía. Malawi y Zimbabwe son casos especiales, ya que sus exportaciones representan el 61% y 23% respectivamente, de sus entradas de divisas. Desde el punto de vista del sector agrícola, este producto representa un cultivo mucho más rentable que los granos básicos. Hay razones adicionales para esta preferencia: su precio es mucho más estable que el de otros commodities, pues a pesar de todo, recibe altos subsidios en Estados Unidos y la Unión Europea, y existen menos problemas para su financiamiento, comercialización y almacenamiento. En los últimos años, se han emprendido campañas intensivas contra el tabaco que se con- sidera y constituye, sin duda, un problema de salud pública. Los países desarrollados han disminuido tanto el consumo como el cultivo, que se ha desplazado a los países de menores ingresos. El Banco Mundial propone como alternativa para disminuir el consumo, la susti- tución paulatina del cultivo. La sustitución de cultivos es una medida poco realista para disminuir el uso de un producto que forma parte de las costumbres de la sociedad. En el caso de México, la tendencia de la producción en los últimos diez años es alcista, sobre todo en los estados de Nayarit y Veracruz, cuya participación en el total nacional es cercana a 90%. Por el momento, nuestras exportaciones son limitadas. Sin embargo la buena calidad de los tabacos mexicanos y la promoción adecuada, puede permitirles competir en un nicho de mercado que ha estado dominado por los de origen cubano.

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el...

Page 1: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

EDITORIALAbriendo Surcos

Desde su descubrimiento, simultáneo al del Nuevo Continente, el cultivo del tabaco hatenido una enorme importancia económica y cultural para América y para el mundo. Suconsumo ha estado restringido a través de los siglos y sin embargo, ha constituido unaimportante fuente de ingresos para todos los gobiernos.

La cosecha que se estima en 5.7 millones de toneladas en 2000, se concentra en un 35% enChina y en India, Brasil y Estados Unidos que, en conjunto, representan el 27%. En lasúltimas dos décadas, la participación de los países desarrollados ha caído de 30% a 15%,mientras que la de los del Medio Oriente y Asia ha subido de 40% a 60%. El tabaco repre-senta una fuente vital de ingresos para algunos países entre ellos la India y Turquía. Malawiy Zimbabwe son casos especiales, ya que sus exportaciones representan el 61% y 23%respectivamente, de sus entradas de divisas.

Desde el punto de vista del sector agrícola, este producto representa un cultivo mucho másrentable que los granos básicos. Hay razones adicionales para esta preferencia: su precio esmucho más estable que el de otros commodities, pues a pesar de todo, recibe altos subsidiosen Estados Unidos y la Unión Europea, y existen menos problemas para su financiamiento,comercialización y almacenamiento.

En los últimos años, se han emprendido campañas intensivas contra el tabaco que se con-sidera y constituye, sin duda, un problema de salud pública. Los países desarrollados handisminuido tanto el consumo como el cultivo, que se ha desplazado a los países de menoresingresos. El Banco Mundial propone como alternativa para disminuir el consumo, la susti-tución paulatina del cultivo.

La sustitución de cultivos es una medida poco realista para disminuir el uso de un productoque forma parte de las costumbres de la sociedad. En el caso de México, la tendencia de laproducción en los últimos diez años es alcista, sobre todo en los estados de Nayarit y Veracruz,cuya participación en el total nacional es cercana a 90%.

Por el momento, nuestras exportaciones son limitadas. Sin embargo la buena calidad de lostabacos mexicanos y la promoción adecuada, puede permitirles competir en un nicho demercado que ha estado dominado por los de origen cubano.

Page 2: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

2

CONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Organo

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación , fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Andrés Casco Flores

Coordinadores Generales:C.P. Martiniano Rosas Almazán

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.Autorizada como correspondencia por

el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)con el No. de registro PP09-0422

Netzahualcóyotl No. 109 Col. CentroC.P. 06880 México, D.F.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk y Lauro Carrillo

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha

El tabaco; eje cultural,económico y social 3

En nuestro país la producción de tabaco ha sidola fuente de importantes ingresos para muchosproductores, así como la materia prima paraindustria de cigarros y cigarrillos. En el presenteartículo se analiza el comportamiento de laproducción, así como elementos decomercialización del mismo.

La soya en Procampo 27

Se brinda información sobre los avances delPrograma de Apoyos Directos al Campo(Procampo) para el frijol soya, correspondientesal año agrícola 1999.

Más allá de nuestro campo

Panorama mundial de laproducción de tabaco 29

Originario de América, el tabaco ha representadouna fuente importante de ingresos para muchosproductores en todo el mundo. En este artículose brinda información del comportamiento queha tenido la oferta y demanda mundiales detabaco, destacando su importancia en laindustria cigarrera.

Producción mundial deFrijol Soya 39

Asimismo, se brinda información sobre elbalance de oferta y demanda mundial de frijolsoya, analizando aspectos como producción,molienda, comercio y cotizaciones en losprincipales mercados mundiales.

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

SuplementoEl mercado de futuros del peso; comentarios yperspectivas

Page 3: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

3

Enero 2001

Al cigarro

Tan solamente tú, cigarro amigo,eres amigo fiel y verdadero

Sólo tú, leal y fino compañeroEstás sin variación siempre conmigo.

Tú de mis gustos eres el testigoy en mis tristezas vienes el primero,

y si quiero tener un consejeroquien me hable sin disfraz tengo contigo.

Tu fuego las pasiones simbolizaen que ansioso yo mismo me consumo,bebiendo el fuego que mi aliento atiza;

y si advierto tus voces, me presumoque me pintas mi fin en la cenizay retratas mis gustos en el humo.

Manuel de la Torre Lloreda,

Diario de México, 26 de diciembre de 1806.

EL TABACO;EJE CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

De

Nuestra

Cosecha

Introducción

El tabaco a través de los siglos ha estado ligado a la vida de los mexicanos enlos aspectos cultural, económico y social. En esta ocasión presentamos unasemblanza del tabaco, su influencia y desarrollo dentro de la sociedad mexicana,y la pérdida de las muchas utilidades de su presencia. Por muchos años fueícono de una gran gama de usos benéficos, pero la pérdida del conocimiento enel devenir de los años y la aparición de nuevos productos sustitutos, propiciaronque ahora sea considerado como un elemento nocivo, que perjudica a quienentra en contacto con él, pues solamente es utilizado como fumatorio. La dudaes si este cultivo estará destinado a la desaparición por las políticas mundialesen contra de su consumo, o por los precios tan bajos que los productores recibenpor su trabajo.

Page 4: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

4

Enero 2001

Antecedentes

El tabaco era un elemento importanteen el desarrollo de las actividadessociales, económicas y culturales delas diferentes etnias establecidas enel continente americano. Cuando losespañoles llegaron a América, el 12 deoctubre de 1492, recibieron unas hojascomo presente por parte de losnaturales. No se sabe si era tabaco,pero Colón y su gente pensaron queera apreciada por los habitantes de eselugar.

No sabían que el tabaco seencontraba presente en todos losmomentos del ciclo de la vida, desdeel nacimiento hasta la muerte, de igualmanera estaba en la estructuraeconómica, en la social, en lasfunciones políticas del Estado o de lacomunidad, en la guerra, en todas lasceremonias religiosas, en elpensamiento mitológico, en lasconcepciones cósmicas, en la magia,en todo1.

Se cree que Nicotiana tabacum esoriginaria del noroeste de Argentina,de donde pudo haber pasado a lastierras bajas tropicales para sercultivado y de ahí se extendió a LasAntillas y tal vez a Centroamérica y elsureste de México1.

Por su parte Nicotiana rustica es laespecie más antigua en Mesoamérica,pues se tiene registro de su presenciaen Palmillas, Tamaulipas, de fechaentre 300 A de C y 80 D de C.

Inicios de su cultivo

De acuerdo con Sauer –1984-, no sesabe qué especie era la que fumabanlos antillanos, pero cuando los

españoles arribaron, el cultivo quetenían bajo manejo era antiguo ydemostraba larga experiencia yespecialización1.

De acuerdo con Martínez –1988-, elcultivo en América se practicabasolamente para satisfacer loindispensable, con excepción deMesoamérica, donde se producía unexcedente para cubrir las necesidadesde sus vecinos.

Los principales agentes dispersoresdel tabaco fueron los españoles y losportugueses. En un inicio lodispersaron en los mismos países quefueron ocupando, como Brasil, Cubay Santo Domingo. A mediados delsiglo XVI fue llevado a Europa, lo quese atribuye a Hernández de Toledo,quien lo transportó de Yucatán aEspaña y de ahí a Portugal2.

A mediados del siglo XVI los turcosiniciaron el cultivo de Nicotianarustica en la región de Tracia, dedonde se dispersó por todo elMediterráneo oriental. Esta mismaespecie originaria de México, fueintroducida en África occidental por

los portugueses en 1652, donde losnativos se hicieron adictos, quienespara 1657 iniciaron su cultivo2.

Hacia 1600 fue introducido a Italia porel cardenal Santa Cruz, nuncio dePortugal, y Nicolás Formabona, legadoapostólico en Francia, por lo que se leconocía a la planta como yerba deSanta Cruz y yerba de Formabonaindistintamente2.

Otras fechas de introducción adiferentes países son: 1605 en La Indiapor los ingleses; a mediados del sigloXVI en China y Japón, en Indonesia

Page 5: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

5

Enero 2001

por los holandeses, en Filipinas,Guatemala y otras regiones de Centroy Sudamérica por los españoles; y enJava por los portugueses2.

En Australia el tabaco ya existía en suforma de Nicotiana suaveolens, sinembargo, a mediados del siglo XIX losingleses introdujeron Nicotianatabacum en ese país y en NuevaZelandia2.

Variedades

En nuestro país se producen tabacosrubios en Nayarit, oscuros en Veracruzy aromáticos en Oaxaca.

Las principales variedades que semanejan en el estado de Veracruz sonla Negro San Andrés, Negro Jaltepec,y Sumatra. Sin embargo, durante el

último año se empezó a cultivar elHabano 2000. Todas estas variedadesson utilizadas para la manufactura depuros, porque ya no hay mercado parael cigarro de tabaco negro.

El de mayor demanda se produceprincipalmente en otros estados, entrelos que destaca Nayarit, que ademáses el principal productor de tabaco enMéxico. En este estado se cultivan lasvariedades Burley y Virginia; la primeraes un tabaco claro que se destina a lafabricación de cigarros. La segunda,que se cultiva en menor medida, es untabaco oscuro, que se destina tanto ala fabricación de cigarros como a lamanufactura de puros. El Burley es másdelgado y más obscuro, mientras queal Virginia se le llama dulce y esamarillo 100%.

La variedad Sumatra fue traída a Méxi-co por los holandeses, pero no pudie-ron llegar a un arreglo con el gobiernopara cultivarlo y exportarlo; sin em-bargo se quedó la semilla y se empezóa producir, por lo que poco a poco sefue estableciendo el sistema de seca-do, pues no había alguna técnica so-bre el particular. En ese momento so-lamente se tenía la técnica del negro,que hasta la fecha se seca con leña,pero en el Sumatra actualmente se uti-liza el carbón o el gas.

Descripción botánica

El género Nicotiana pertenece a lafamilia de las Solanáceas, en la que seencuentran algunas de las plantas másimportantes del mundo, como son lapapa, el jitomate y el chile. Compren-de cerca de 80 géneros y 3 000 espe-cies, de las cuales más de la mitad per-tenecen al género Solanum. Esta fa-milia se caracteriza por tener un grannúmero de alcaloides, entre los quedestaca la nicotina del tabaco2.

El género Nicotiana incluye tressubgéneros: Rústica, Tabacum yPetunoides. En ellos se distribuyen 45especies que se encuentran en Amé-

rica, de las que 36 se localizan enSudamérica, 15 en Australia y una re-cién descubierta en el sur de África2.

La planta de Nicotiana tabacum esuna yerba anual que llega a medir en-tre 1 y 3 metros de alto. Las hojas pue-den ser de forma ovadas, lanceoladaso elípticas y medir hasta 50 centíme-tros de largo. La inflorescencia es unapanícula terminal con varias ramifica-ciones, generalmente compuestas;cáliz cilíndrico que mide de 12 a 20 mi-límetros de largo; la corola es de colorblanca, roja o rosada de 4m a 5 centí-metros de largo. El fruto es una cáp-sula parda, ovoide, de 15 a 20 milíme-tros de largo, aguda u obtusa. Las se-millas son esféricas o ampliamente elíp-ticas, color pardo, de 0.5 milímetros delargo2.

Se encuentra en altitudes que van delnivel del mar hasta 1 400 metros y enocasiones más, ya sea bajo cultivo oruderal. La floración se presenta todoel año2.

Diversidad genética

Se desconoce la distribución de laplanta en estado natural, pero se creeque es de origen híbrido en el oestede Sudamérica. Actualmente se culti-va en todas las áreas tropicales o cáli-do templadas del mundo, y cuandoescapa al hábitat ruderal rara vez senaturaliza2.

Nicotiana tabacum tiene la caracte-rística de que al ser sujeta a observa-ción, permite seleccionar los mejoreselementos con mucho éxito, con lo quese genera una serie de variedades dediferente calidad, como aquellas quetienen un mayor grado de tolerancia acondiciones de clima rigurosos, lo queposibilita su mayor dispersión2.

El poliformismo de la planta se debe asu origen anfiploide –producto de la

Page 6: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

6

Enero 2001

hibridación interespecífica mediante lacual el número básico de cromosomasde la especie se duplica- y a la selec-ción por la que ha pasado a través desu existencia en el ramo comercial. Deesta forma se han creado nuevas va-riedades, que día a día siguen enaumento por la formación dehíbridos adaptados a condicionesparticulares2.

La variedad nativa del tabaco SanAndrés ha ido cambiando porque erade hoja más delgada, poco más alar-gada y la nervadura más gruesa; elmercado mismo va cambiando y aho-ra se quiere una hoja más delgada, másgrande y con la nervadura menos pro-nunciada.

Durante 17 años, Tabacos Mexicanos–TABAMEX-, a través de su departa-mento de experimentación, empezó acambiar las características del tabacopara la producción de puros, si comosus condiciones de manejo para ele-var los rendimientos. Se debe estarmás atento a las tendencias delmercado y se dice que el tabaco escomo la guitarra, entre más se lebusca más da.

Hace unos años la tendencia del fu-mador era fumar tabacos claros y aho-ra es a los oscuros. Ahí es donde in-fluye la experiencia del agrónomo, deltécnico, de la asesoría a los producto-res en cómo manejar el cultivo en cam-po, en plantero, en las plantacionescomerciales para producir tabaco másoscuro en atención a la demanda delmercado; es la experiencia del técnicoy la ayuda del asesor que se brindanal productor.

Clima y suelo

Los suelos deben ser ligeros, de tex-tura gruesa, frescos, muy biendrenados, y ricos en nitrógeno y fós-foro. El subsuelo es igualmente impor-tante, pues será su calidad la que defi-

na el desarrollo de la planta, al prote-ger a la planta de la desecación.

Para el cultivo del tabaco los suelosen Veracruz son en su mayoría areno-sos o suelos franco-limosos. Si en unsuelo franco-limoso se siembra enOlotepec el 15 de junio, y se siembrael mismo día en Tilapilla, el tabaco delsegundo va a desarrollar mejor, por-que un suelo arenoso es más filtrablede humedad, tiene menos nutrientes.

Riego y drenaje

En San Andrés Tuxtla para las planta-ciones de marzo se mete riego en casi50% de la superficie que se siembracon Sumatra, y 50% de temporal; en elcaso del Habano de este año, el ciclotodo ha sido de temporal porque separtió de septiembre-octubre. Igual-mente el Negro San Andrés en forma

normal se mete en temporal porque nose cuenta con suficiente riego.

La planta que se produce en túneles ode cepellón tiene mayor capacidadpara atrapar el agua o humedad dis-ponible en el suelo. En tiempo de se-cas la planta de cepellón se riega cadaseis días.

Este año se empezaron a utilizar loscañones para riego, pues con losaspersores tardaban tres o cuatro ho-ras regando y con el cañón una hora.Sin embargo los cañones encharcanmás rápido y se genera mucha hume-dad, por lo que el riego debe ser lige-ro. El riego rodado no se realiza en lazona por la topografía que es sinuosa.

La tecnología de los sistemas de riegoha evolucionado; hay de goteo opresurizado y los productores debenadaptarse a lo que tienen y lo que pue-den. En este caso no rechazan la tec-nología, sino que deben hacer las co-sas de acuerdo a lo que les conviene,y han cambiado los motores anterio-res por unos de mayor potencia, asícomo el rehilete tradicional por loscañones, que dan mayor capacidad deriego.

En Nayarit el riego se hace por asper-sión en la costa de la zona de Santia-go Ixcuintla, pero en la zona deZacoalpan y Bahía de Banderas esrodado.

Preparación del terreno

Las labores que realiza la productorade tabaco Calería, de San AndrésTuxtla, Veracruz, en la preparación delterreno, inician un mes y medio o dosmeses antes de la plantación, proce-den a barbecharlo, e inmediatamentedespués se realiza una rastra. Una vezrealizadas una rastra, o dos cuando esnecesario, se hace otro barbecho, ydespués otras dos rastras, con lo queestá listo para la siembra.

La fecha de inicio de los trabajos seva calculando de acuerdo al tamaño

Page 7: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

7

Enero 2001

de la planta, y se hace necesario visi-tar constantemente el semillero paradeterminar el día en que va a estar lis-ta para el trasplante; se define la fechade inicio de la preparación del terreno.En tierras de riego, en las primerassiembras, que vienen siendo las demarzo, se mete riego por la falta de llu-via un día antes, e inmediatamentedespués se siembra.

En Nayarit la preparación del terrenoconsiste en cuatro rastreos y dos ara-dos. Aun cuando se recomienda, enesta entidad el subsueleo no es unapráctica común por parte de los pro-ductores.

Producción de planta

La producción de plántulas es medularpara el buen término de la plantación.Para ello es importante la selección desemilla proveniente de los mejores in-dividuos, pues las característicasfenotípicas son las que dan el mejorindicio de lograr una plantación conbuenas características. La planta debeser producida en almácigo para des-pués ser llevada al medio donde sedesarrollará.

En San Andrés Tuxtla, Veracruz, la pro-ductora de tabaco de Calería producesu plántula utilizando túneles, en losque se pueden controlar algunas delas condiciones de desarrollo de laplántula. La densidad de plantacióncon planta de túnel, alcanza la canti-dad de 26 315 plantas por hectárea.Cada túnel tiene capacidad de produ-cir la planta suficiente para dos y me-dia hectáreas. La producción se reali-za utilizando charolas con 96 cavida-des cada una, en las que se depositauna semilla que debe alcanzar un por-centaje de germinación de 95% comomínimo.

En Nayarit, para la producción de plan-ta, dos empresas manejan almácigostradicionales, rentan cuatro hectáreas,hacen sus eras, su preparación, etc., y

ahí producen alrededor de 10 a 15%de la planta del estado. La Moderna yTabacos Desvenados –TADESA- uti-lizan charolas en mesas y en flotación–floating-. La semilla la importan lasempresas, pero anteriormente la traían,la sembraban y seleccionaban las plan-tas de las que iban a obtener semilla.Dimont de México –DIMONT- y Ta-bacos del Pacífico Norte –TPN- pro-ducen su propia plántula, y los pro-ductores van por ella para realizar eltrasplante.

Para trasplantar la plántula debe tenercuando menos 40 días de siembra conun desarrollo de aproximadamente 15a 20 cm; se procura que no exceda de70 días desde su siembra para realizarel trasplante. Antes del trasplante al-gunos hacen un riego previo, rayan yplantan aún con agua metiendo unostambos al rayado y sobre eso plan-tan; otros rayan y siembran el agua enel surco con unas mangueras y sobreeso plantan. Esta es la forma como seestá manejando últimamente.

Trasplante

Las características de desarrollo deltabaco y el desgaste que provocaen los suelos, dejan ver que sucultivo fue hortense en la épocaprehispánica, con trasplante y por ellono extensivo1.

El periodo desde la siembra hasta eltrasplante es de 42 a 45 días, lapso enel que alcanza dimensiones de 15 a 20centímetros de alto, edad y tamaño quese consideran adecuados para sopor-tar el cambio de sitio de desarrollo aldefinitivo. La planta para que pase acampo debe tener un cepellón com-pletamente lleno; por eso cada cavi-dad está abierta en la parte inferior, detal forma que por la poda natural deraíces se llena mejor la cavidad conraíces adventicias. El tallo debe ser rí-gido para que se tenga la seguridadde que tendrá buen desarrollo; se tomade la parte aérea y se suelta la parteinferior; si no se dobla es que tienebuenas condiciones. Por ejemplo enNayarit, cuando la plántula está en elalmácigo se poda la parte superiorpara eliminar la hoja, y con eso eltallo adquiere mayor consistencia yresistencia.

Es importante subrayar que una vezcolocada la plántula en el terreno defi-nitivo, deberá ser regada al punto deinundación, pues las condiciones desequía provocarán su muerte veloz-mente.

Para la plantación una persona, quepor lo general son mujeres, riega loshuecos, tira las plantas y de esa formalas va distribuyendo. Atrás van otraspersonas plantando, es decir, colocan-do la planta y apretando el hueco. Eso

Page 8: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

8

Enero 2001

es lo que se denomina plantación, lacolocación de las plantas en el terre-no definitivo. Normalmente con elespaciamiento de 0.95 X 0.38 en elcaso del Sumatra y Habano, se colo-can 26 315 plantas por hectárea. En eltabaco negro el espaciamiento es de0.90 X 0.38 y se colocan casi 28 000matas. El Habano es similar al Sumatra,las mismas distancias, y el mismoespaciamiento se les va dando.

Fertilización

La aplicación de fertilizante requierede gran cuidado principalmente al ha-cer la correspondiente a la dosis denitrógeno, pues la sobre dosis puedeafectar la calidad del tabaco, ya quelos alcaloides de la planta contienenuna proporción importante de este ele-mento. Si las hojas que van a ser utili-zadas para la manufactura de purospresentan exceso de nitrógeno, se re-fleja en una gran cantidad de proteí-nas que afectan la combustibilidad delproducto.

Por otra parte el fósforo es de granimportancia y se aplica en cantidadesabundantes mediante fosfatos de cal-cio o de amonio.

En la producción de plántula se fertili-za con la fórmula a la cama de la era, se

incorpora el producto con un rastrilloy se coloca la semilla; regularmente sehace con semilla pregerminada, po-niéndola 24 a 48 horas antes en agua.Posteriormente se pone en regaderasy se siembra disuelta en el agua. Cuan-do la semilla germina se hacen otrastres o cuatro aplicaciones de fertilizan-te, mediante nitrato de potasio o nitra-to de sodio para que desarrolle máspronto.

En el caso de los almácigos tradicio-nales se aplican dosis desde 3 gramospor metro cuadrado, que puede variarde 5, 7 o 12 g/m2. En el caso de vive-ros usan una fórmula especial.

Labores culturales

Los componentes químicos del taba-co pueden ser manipulados por técni-cas de cultivo y manejo postcosecha,con lo que se alteran o perfeccionansus características de gusto, aroma ysabor. Una de las principales es lo quese conoce como despuntado o capa.

Esta práctica se realiza cuando la plan-ta alcanza una altura de 50 centíme-tros y consiste en la supresión de lafloración. A la par se eliminan algunashojas, cuyo número está definido paracada variedad y condición. Esta acti-vidad por una parte elimina el proceso

de senectud y se presentan cambiosen la calidad del tabaco; por la otra,permite que la planta dedique sus ener-gías al desarrollo de las hojas aumen-tando su peso. Sin embargo es impor-tante cuidar que no se reproduzcanretoños apicales o ramas secundarias,manteniendo siempre la planta con untallo principal en solitario.

La primera capa normalmente es de 16-14, pero como no todas las plantas soniguales, a veces es necesario que alos 3 o 4 días se realice otra capa. Nor-malmente son tres o cuatro capas, de-pendiendo del desarrollo, o sea, quesi la planta es muy uniforme, con doso tres capas quedará lista. La prácticade arrase se da de 16-14, de 14-12, queson dos y con ello queda arrasado. Sise tienen plantas de menor tamañose tiene que mantener la actividadde arrase.

El término 16-14 se refiere a las hojasque se dejan. El capador tiene quecontar a partir de la inflorescencia lashojas que se encuentran hacia abajo;si tiene 16 hojas se dejan 14 limpias,porque las otras dos, que son las quese arrastran y manchan generalmente,se tornan amarillas y se tienen que ti-rar. En la segunda capa, que es de 14-12, se contarán 14 hojas y se dejarán12. Se hacen dos capas de 14-12 y des-pués el arrase.

Plagas y enfermedades

El manejo de un monocultivo en áreastan grandes como se hace con el taba-co, abre una gran posibilidad al ata-que de plagas y enfermedades, quecuando llegan a presentarse resultande grandes dimensiones.

Entre las plagas que afectan en mayormedida la producción de tabaco, seencuentran el picudo –Trichobarissp.-, que afecta al tallo de las plantas;en el follaje se encuentran el gusanode la yema – Heliothis virescens-,gusano de cuerno –Manduca sexta-,

Page 9: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

9

Enero 2001

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

ESTADO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

NAYARIT 25,708 20,401 14,084 19,755 31,773 25,955 15,841 20,330 19,424 27,418 21,545VERACRUZ 2,495 402 988 1,827 604 832 667 1,509 1,259 4,098 3,016CHIAPAS 542 110 703 1,969 2,317 919 592 930 726 957JALISCO 924 766 680 1,458 1,202 685 182 201 540 767 772COLIMA 15 12

MICHOACÁN 41NUEVO LEÓN 49

SONORA 85 245 268 228GUERRERO 46 52 46 36 151 150 151 66 58OAXACA 50 24 300 150 8 8 65 54 150 20PUEBLA 90 50SINALOA 122 118 557 48 46

SAN LUIS POTOSÍ 32 10TABASCO 17

TAMAULIPAS 60ZACATECAS 1

TOTAL NACIONAL 29,931 21,821 16,851 25,226 36,662 28,552 17,094 23,115 22,634 33,235 26,431Fuente: SARH-SAGAR, 1990 - 2000. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989-1999. México

gusano soldado – Spodoptera exi-gua-, y Gusano falso medidor –Trichoplusia ni-; como plagas del sue-lo se consideran la gallina ciega –Phyllophaga sp.-, el gusano de alam-bre –Agriotes sp.-, y gusano trozador–Agrotis sp.- 3.

También hay plagas chupadoras desavia donde figuran la mosquita blan-ca –bemisia tabaci- y pulgón myzus–Myzus persicae-, que son los princi-pales agentes vectores de las virosisEtch y Curly Top; además se presen-tan nemátodos, entre los que encon-tramos el nodulador -Meloidogynesp.-, característicos porque favorecenla invasión de Fusarium, Rhizoctoniay Pseudomonas3.

En cuanto a enfermedades la principales el moho azul, que es un hongo queataca ferozmente a la hoja, manchán-dola y evitando su aprovechamientoindustrial. Además bajo ciertas con-diciones ambientales, este hongo pue-de afectar el sistema vascular de laplanta al invadirlo y convertirse enuna enfermedad sistémica, que defor-ma las hojas y causa la muerte de laplanta. Otro agente que causa seve-ros daños es el llamado pie negro –black shank-, que ataca a la planta aras de suelo y es favorecido por el ex-ceso de fertilizante en el plantero y lafalta de riego3.

En los almácigos, planteros, eras, etc.,el damping-off –ocasionado por elgénero Pythium, la mancha café –Alternaria longipes- y el ojo de rana–Cercospora nicotianae-, son favo-recidos por el exceso de humedad3.

Rotación de cultivo

Sobre el particular Janick et al –1974-mencionan que el tabaco crece rápi-damente, se da en corto tiempo y muypronto deja exhaustos y sin mineraleslos suelos1.

Se recomienda que esta práctica serealice cada cuatro años, pues se con-sidera que es el tiempo que tarda elsuelo en hacerse improductivo paraeste cultivo. Una vez que se ha des-cansado se inicia otro periodo de cul-tivo similar.

En San Andrés Tuxtla, Veracruz, porlo general la tierra se deja descansardurante dos años. Sin embargo, pararecuperar más efectivamente el suelo,se ha sembrado la picapica mansa,buscando darle más fertilidad al suelomediante la incorporación de másnutrientes, pues el picapica manso esuna leguminosa y auxilia en la fijaciónde nitrógeno. El picapica se cultivados años seguidos y el tabaco otrosdos. Con esa rotación se van restau-rando los terrenos, lo que ha dado

buen resultado, por lo que es proba-ble que se extienda más ese sistema.

La rotación de cultivos no se realizaen Nayarit porque los productores notienen otra tierra para trabajar, pero senos indicaba que con el tiempo ha re-sultado más productiva la tierra, yaque de 1 600 kg /ha han alcanzadohasta 2 toneladas. Esto depende delmanejo, las variedades con mayor pro-ducción, etc. La rotación la practica2% de los productores cuando mucho.

Superficie cultivada

La tendencia de la superficie sembra-da en México durante los últimos añosha presentado un comportamiento dealtibajos. La tasa de crecimiento totaldel periodo 1989-1999, fue negativa11.69%, al haber una diferencia de –3500 hectáreas entre las superficiessembradas el primero y el último añodel periodo mencionado. En el cuadrocorrespondiente podemos observarque la mayor superficie de tabaco quese ha sembrado en nuestro país en losúltimos diez años, se alcanzó en 1993,en tanto que la mínima se presentó en1991.

El resultado de la tasa de crecimientono es ninguna sorpresa, pues los últi-mos 20 años la tendencia ha sido fran-camente a la baja. De esta forma tene-

Page 10: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

10

Enero 2001

mos que en 1979 la superficie sembra-da era de 46 463 hectáreas, para 1980se sembraron 42 320 hectáreas, lo querepresentó una reducción de 8.92%.Para 1985 la superficie se había redu-cido 7.70%, al cultivarse 39 063 hectá-reas. En 1990 la cifra cayó casi la mi-tad, al establecerse 21 821 hectáreascon tabaco, que significó una reduc-ción de 44.14 y 48.44%, en relación con1985 y 1980 respectivamente.

El cultivo de tabaco se puede realizarbajo riego o de temporal. La mayorsuperficie sembrada que contó conriego entre 1989 y 1999 se conjuntó en1993, sin embargo, el comportamientoha sido de altibajos, con una tasa decrecimiento negativa, al haber una di-ferencia de -6.04%. Este resultado nospuede hacer pensar que el clima hasido benigno con los productores,presentándose temporales con buenadistribución de lluvias, lo que ha he-cho factible que el cultivo prospere.

Pero si analizamos las superficies bajoriego que se instalaron con tabaco en1995 y 1996, que apenas alcanzaron59.83% y 64.94% respectivamente,aunado a la tendencia negativa delperiodo, ya mencionada, también po-demos pensar que el cultivo ya no estan rentable y el riego empieza a seroneroso para los productores, por loque prefieren obviarlo.

Por lo que toca a los ciclos de cultivo,la siembra de tabaco se realiza conmayor frecuencia en Otoño-Invierno,cuyos porcentajes se encuentran porarriba de 90%, con excepción del de1992, que fue de 87.30%. El máximo sepresentó en 1993, con 99.06% de lasuperficie sembrada en O-I.

En cuanto a los estados productorespodemos observar que en la mitad delos que conforman el territorio nacio-nal se realiza el cultivo. Lo interesantees que varios de ellos son de mayorlatitud que la media de la que se carac-teriza como de clima tropical, que es el

que corresponde al cultivo del taba-co. Esto es un indicador de que el ta-baco tiene capacidad para establecer-se en sitios septentrionales.

El principal estado productor de nues-tro país es Nayarit, donde se producetabaco claro o rubio, propio para lafabricación de cigarros. En ese estadola superficie sembrada ha presentadoun comportamiento poco estable, demuchos altibajos, con una tasa de cre-cimiento negativa de 16.19% duranteel periodo 1989-1999, al reducirse lasuperficie 4 163 hectáreas.

Es obvio que este comportamiento seasimilar al del total nacional, pues lasuperficie que se siembra en este es-tado influye fuertemente en dicho to-tal. Por eso también el año de mayorsuperficie sembrada en ese estado fue1993 y el de menor 1991, al igual que elnacional. La participación de este es-tado en el total nacional de 1999 fuede 81.51%, lo que a todas luces indicaque es básico en el resultado de losindicadores productivos del país.

El segundo estado es Veracruz, cuyasuperficie sembrada es menor respec-to a Nayarit por una diferencia bas-tante significativa. En este estado secultiva el tabaco oscuro o negro, que

es propio para la manufactura de pu-ros. La tasa de crecimiento de la su-perficie bajo cultivo tuvo un buen in-cremento, alcanzando un total duran-te el periodo 1989-1999 de 20.88%, esdecir, 521 hectáreas más. En este casola máxima superficie bajo cultivo seconjuntó en 1998, y la menor en 1990.Su participación en el total nacionalde 1999 fue de 11.41%.

Chiapas y Jalisco son dos estadosconsiderados como persistentes en laproducción de tabaco, aunque del pri-mero no se tiene información inheren-te a 1995. La participación de estosestados en el total nacional de 1999,fue de 3.62 y 2.92%. Chiapas presentóuna tendencia a la alza, e incluso en1992, 1993 y 1994 tuvo mayor superfi-cie sembrada que Veracruz. Por su par-te la tendencia de Jalisco fue a la bajay también tuvo mayor superficie queVeracruz en 1994. Las tasas de creci-miento en ambos estados tuvieronporcentajes de 76.57 y –16.45 respec-tivamente, en el mismo periodo.

El resto de los estados no son cons-tantes en su producción, sin embargopodemos destacar a Sonora y Sinaloa,que son los que han alcanzado mayorsuperficie sembrada en este grupo.

Page 11: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

11

Enero 2001

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

ESTADO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999NAYARIT 25,494 20,302 14,084 9,682 31,584 25,940 15,378 20,309 18,364 26,401 21,333

VERACRUZ 2,338 402 988 1,540 404 760 667 1,509 1,259 3,918 2,783CHIAPAS 542 110 703 1,969 2,106 919 592 930 726 957JALISCO 924 766 680 1,153 1,196 683 182 201 535 767 768COLIMA 12

MICHOACÁN 41NUEVO LEÓN 49

SONORA 85 245 268 228GUERRERO 46 52 46 36 151 150 151 66 58OAXACA 50 24 300 150 8 7 65 54 90 20PUEBLA 90 50SINALOA 122 118 557 48 46

SAN LUIS POTOSÍ 10TABASCO 17

TAMAULIPASZACATECAS

TOTAL NACIONAL 29,560 21,722 16,851 14,546 35,995 28,431 16,630 23,094 21,569 31,978 25,982

Fuente: SARH-SAGAR, 1990 - 2000. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989-1999. México

Superficie cosechada

La superficie cosechada al igual quela sembrada, ha presentado un com-portamiento de altibajos durante elperiodo 1989-1999. Con una tenden-cia a la baja, su tasa de crecimientoresultó negativa en 12.10% durante elmismo periodo, dado que en 1999 sesembraron 3 578 hectáreas menos queen 1989. En el cuadro correspondien-te podemos notar que la máxima su-perficie que se ha cosechado en elperiodo considerado fue durante 1993,y la mínima en 1995, aspecto que cam-bia con relación a la superficie sem-brada, cuando la menor se presentóen 1991. La relación superficie cose-chada/superficie sembrada ha sidomayor a 95%, con excepción de 1992,que fue de 57.66%.

Desde 1925 hasta 1960 la tendenciade la superficie cosechada fue a la alza,con una tasa total de 236.92%, resul-tado de un incremento por la cantidadde 37 803 hectáreas, al pasar de 15 956a 53 759 hectáreas. De 1965 a 1980 latendencia se mantuvo estable alrede-dor de 40 000 hectáreas, unas más ounas menos, pero a partir de 1985 lareducción en la superficie se hizo pa-tente y para 1990 se encontraba a lamitad. En este aspecto influyen losbajos precios y los altos costos de

producción que desmotivan a los pro-ductores para que lleven a cabo elcultivo.

En cuanto a la superficie que se cose-chó durante el periodo que nos ocupade acuerdo a su régimen hídrico, ladestinada al cultivo de temporal du-rante 1999, presenta una diferencia de5.79% superior con respecto a la de1989. El comportamiento en general esde altibajos, con un valor máximo en1995 y el mínimo en 1993. Estos valo-res son inversamente proporcionalesa los valores máximo y mínimo de lasuperficie cosechada en general, esdecir, que cuando hay más superficiede temporal destinada al cultivo, la su-perficie cosechada se reduce.

Los ciclos de cultivo en el periodo1989-1999, tienen un comportamientosimilar al de la superficie sembrada,donde el Otoño-Invierno tiene valo-res superiores a 90%, con excepciónde 1992, que fue de 86.93%. El máximose presentó en 1993 con 99.12% de lasuperficie cosechada en O-I.

Nayarit es el estado que ha tenido, añocon año, la mayor superficie cosecha-da en el país durante el periodo consi-derado. Sin embargo su tasa de creci-miento total del periodo fue negativa16.32%, es decir, se cosecharon 4 161

hectáreas menos en 1999 que en 1989.El año en que se presentó la mayorsuperficie cosechada fue 1993, y lamenor en 1992. Su participación en1999 fue de 82.11%, cantidad inferiora la cifra de 86.25% con que participóen 1989. La relación superficie cose-chada/superficie sembrada, con excep-ción de 1992, ha sido superior a 90%.En este aspecto difiere de lo sucedidocon el total nacional, que fue superiora 95% en todos los años con excep-ción del mencionado.

Por su parte, Veracruz se mantuvocomo el segundo estado con mayorsuperficie cosechada exceptuando losaños en que Chiapas –tres- y Jalisco–uno- dedicaron mayor superficie alcultivo de tabaco, lo que se reflejó enla superficie cosechada. Su participa-ción en 1999 fue de 10.71%.

La relación superficie cosechada/su-perficie sembrada presentó muchosaltibajos durante el periodo analizado,alcanzando su máxima cifra en 1990,1991, 1995, 1996 y 1997, con 100%. Lamínima cifra se presentó en 1993 con66.89%, cuando se dejaron de cose-char 200 hectáreas de las que se ha-bían sembrado. La tasa de crecimien-to total del periodo 1989-1999, resultófavorable con una cifra de 19.03%, esdecir, 445 hectáreas más.

Page 12: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

12

Enero 2001

RENDIMIENTO ( toneladas/hectárea )

ESTADO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999NAYARIT 1.795 1.538 1.811 1.657 1.831 2.139 1.661 1.840 1.473 1.583 2.04

VERACRUZ 1.104 1.199 0.849 0.855 0.953 0.826 1.207 1.254 1.299 1.157CHIAPAS 1.172 1.564 1.380 1.301 1.567 2.239 3.432 1.754 1.431 1.737JALISCO 1.500 1.544 1.899 0.816 1.294 1.703 1.500 2.000 1.832 1.592 1.796COLIMA 0.000 3.750

MICHOACÁN 1.634NUEVO LEÓN 1.490

SONORA 1.490 2.353 2.490 2.500 2.500GUERRERO 1.196 1.096 1.109 1.194 1.093 1.200 1.603 1.197 1.103OAXACA 2.000 1.500 2.500 0.250 0.857 1.262 1.037 0.967 0.600PUEBLA 1.500 1.460SINALOA 3.000 7.000 1.767 1.000 1.500

SAN LUIS POTOSÍ 0.000 1.600TABASCO 1.000

TAMAULIPAS 0.000ZACATECAS 0.000

TOTAL NACIONAL 1.723 1.563 1.732 1.464 1.786 2.095 1.648 1.846 1.493 1.525 1.946

Fuente: SARH-SAGAR, 1990 - 2000. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989-1999. México

Rendimiento

El rendimiento del tabaco difiere deacuerdo a la variedad que se utiliza,ya sea para la fabricación de cigarri-llos o para la manufactura de puros.Por ejemplo, en San Andrés Tuxtla,Veracruz, el San Andrés tiene un ren-dimiento en seco de 1 000 kilogramospor hectárea, el Jaltepec 1 400, pero supromedio general es de 1 200 kilogra-mos por hectárea, aunque en ocasio-nes alcanza 1 600 y 2 000 kilogramospor hectárea. El Sumatra rinde 1 600kilogramos por hectárea y el Habanode 1 200 a 1 400 kilogramos porhectárea.

Las diferentes cantidades de hoja quese aprovechan, aunado al tamaño delas mismas en cada variedad, son loque define el rendimiento. En elSumatra se aprovechan 30-34 hojas,en el San Andrés 12, en el Jaltepec 14y en el Habano 26.

La relación de peso verde y peso secoen San Andrés Tuxtla, Veracruz, es de10:1, es decir, diez kilos de peso verdepor uno de peso seco. En Nayarit estarelación es menor, alcanzando unacantidad de 7 a 1.

En forma genérica y en el contextonacional, el rendimiento del tabaco

seco o curado, presentó un compor-tamiento de altibajos con una tenden-cia a la alza. Su incremento en núme-ros reales durante el periodo 1989-1999, fue de 223 kilogramos por hectá-rea, que representan 12.94%. Su máxi-ma cifra se alcanzó en 1994 y la mínimaen 1997.

Con el paso del tiempo este indicadorha ido mejorando, como resultado dela aplicación de nueva tecnología enel momento considerado. Su tasa decrecimiento desde 1925 hasta 1990 fuede 176.64%, al pasar de 0.585 a 1.563toneladas por hectárea, habiendo pre-sentado una tendencia a la alza conun comportamiento de ligeras varia-ciones durante el periodo.

En cuanto a las áreas de riego y tem-poral, las diferencias son significati-vas. En las áreas de riego el incremen-to fue de 253 kilogramos por hectárea,al pasar de 1.773 toneladas por hectá-rea en 1989, a 2.026 en 1999. Por suparte las de temporal incrementaron310 kilogramos por hectárea, al pasarde 1.118 a 1.428 en los mismos años.Esto nos demuestra que aun cuandolos rendimientos en las áreas de tem-poral están muy distantes de los ob-tenidos en las de riego, la tecnologíaha permitido que se mejore en amboscasos, con una ligera ventaja en lasprimeras.

Por lo que toca a los ciclos de produc-ción, en Otoño-Invierno el máximorendimiento se obtuvo en 1994, con2.111 toneladas por hectárea y el míni-mo en 1990 con 1.457 toneladas porhectárea. Sin embargo ese mismo año,en el Primavera-Verano se logró elmáximo rendimiento del periodo con4.796 toneladas por hectárea, aunqueen el resto de los años no superó 1.250toneladas por hectárea, presentándo-se el mínimo en 1995 con 1.087 tonela-das por hectárea.

En Nayarit el rendimiento tuvo un com-portamiento inestable, con la ciframáxima en 1993 y la mínima en 1997.Su tasa de crecimiento tuvo una ten-dencia a la alza, estableciendo una di-ferencia de 245 kilogramos entre 1989y 1999, es decir, 13.65%. En el cuadrocorrespondiente observamos que lacifra máxima se presentó en 1994 y lamínima en 1997, lo que confirma elpeso que tiene este estado en el resul-tado de los indicadores productivosen el contexto nacional, al ser los mis-mos que se mencionan anteriormente.

El rendimiento en Veracruz es bastan-te menor al de Nayarit. De hecho lamáxima cifra obtenida en el primerodurante el periodo que nos ocupa, noalcanza la menor del segundo. Por otrolado, en Chiapas el máximo rendimien-

Page 13: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

13

Enero 2001

PRODUCCION ( Toneladas. )

ESTADO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999NAYARIT 45,749 31,230 25,511 16,039 57,831 55,476 25,542 37,374 27,041 41,788 43,514

VERACRUZ 2,580 482 839 1,317 385 628 805 1,891 1,636 4,533 3,849CHIAPAS 635 172 970 2,561 3,301 2,058 2,032 1,631 1,039 1,662JALISCO 1,386 1,183 1,291 941 1,548 1,163 273 402 980 1,221 1,379COLIMA 45

MICHOACÁN 67NUEVO LEÓN 73

SONORA 200 610 670 570GUERRERO 55 57 51 43 165 180 242 79 64OAXACA 87 48 450 375 2 6 82 56 87 12PUEBLA 135 73SINALOA 366 826 984 48 69

SAN LUIS POTOSÍ 16TABASCO 17

TAMAULIPASZACATECAS

TOTAL NACIONAL 50,938 33,941 29,189 21,290 64,285 59,570 27,401 42,631 32,204 48,763 50,566

Fuente: SARH-SAGAR, 1990 - 2000. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1989-1999. México

to obtenido fue superior al de los dosestados mencionados anteriormente.Sin embargo el estado con el mayorrendimiento en el periodo fue Sinaloa,que en primera instancia alcanzó 3.000toneladas en 1989, y al año siguiente7.000 toneladas, cifras aún muy leja-nas para cualquiera de los estadosproductores por tradición.

Producción

No obstante que las superficies sem-brada y cosechada disminuyeron, de-bido al incremento del rendimiento enel periodo 1989-1999, la tasa de creci-miento al final del periodo se redujomenos de 1%, al cerrar con una dife-rencia de 372 kilogramos menos. Eneste caso vuelve a influir la situaciónde Nayarit, que redujo su producción2 235 toneladas en el mismo periodo,con una tasa total de 4.89%.

La producción mantuvo una tenden-cia al alza desde 1925 hasta 1960, conuna tasa de crecimiento total del pe-riodo de 671.75%, al pasar de 9 334 a72 036 toneladas. En 1965 se presentóuna caída de 19.24%, pero a partir de1970 retomó su paso y lo mantuvoascendente hasta 1980, cuando cerróel periodo con una tasa de crecimien-to total de 61.49%, es decir, 35 768 to-neladas más, al pasar de 58 173 a 93

941 toneladas, como resultado de ladiferencia entre 1965 y 1980. Pero para1985 la producción se redujo casi a lamitad, al llegar a 47 526 toneladas, loque representa 49.41% de la produc-ción de 1980. La caída continuó y para1990 la cifra de la producción fue detan sólo 33 941 toneladas, que signifi-can reducciones de 28.58% y 63.87%,es decir, 13 585 y 60 000 toneladasmenos, en comparación con 1985 y1980 respectivamente.

En el cuadro correspondiente obser-vamos que en 1993 se presentó la máxi-ma producción nacional del periodoanalizado, en la que Nayarit participócon 89.96%. Por lo que toca a la míni-ma producción, que se registró en1992, Nayarit participó con 75.34%.Para 1999 su participación en el con-texto nacional fue de 86.05% y la deVeracruz de 7.61%. Esto marca la im-portancia de la tradición del cultivode tabaco en estos dos estados, quepor regla general aportan alrededor de90% del total nacional, que en el casodel periodo que nos ocupa, solamen-te no lo conjuntaron en 1992, cuandose alcanzó un porcentaje de 81.52.

En las áreas de riego la producciónnacional se redujo 4.89% al final delperiodo, al pasar de 95.06% en 1989, a90.17% en 1999. Su máximo valor se

presentó en 1993 cuando en estasáreas se produjo 99.31% del total na-cional, y el menor en 1995 con 62.19%en el mismo contexto.

Por lo que a los ciclos productivos serefiere, la producción nacional se con-centra en Otoño-Invierno, con valo-res superiores a 90%, exceptuando1992, cuando representó 85.27%. En1995 y 1996 el porcentaje de produc-ción en este ciclo, alcanzó cifras de99.37 y 99.16% respectivamente.

Por otro lado, en Veracruz y Chiapas,la tasa de crecimiento de la produc-ción cerró al alza en el periodo 1989-1999, con porcentajes de 49.19 y 161.73respectivamente. La producción en

Page 14: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

14

Enero 2001

Jalisco disminuyó tan sólo 7 kilo-gramos.

Las participaciones de Chiapas y Ja-lisco en 1999 fueron de 3.29 y 2.73%.Chiapas logró producir una cantidadsuperior a la de Veracruz en 1991, 1992,1993, 1994 y 1996, como conjunciónde la superficie sembrada y el rendi-

miento. Por su parte Jalisco tuvo me-jores producciones que Chiapas en elperiodo 1989-1991, y mayores queVeracruz en 1990, 1991, 1993 y 1994.

Cosecha

Esta actividad inicia entre 75 y 100 díasdespués del trasplante, que es cuan-

do las hojas toman un color amarillen-to, el que se debe al contenido de ni-trógeno y azúcares. A esta decolora-ción de las hojas se le conoce comopunto de sazón de la hoja. El tabacopesado contiene una proporción altade nitrógeno total y ácidos, pero bajade azúcares; el tabaco ligero es másbajo en azúcares y en nitrógeno total,pero alto en cenizas2.

En San Andrés Tuxtla, Veracruz, a laplanta de Sumatra a los 42 días de quese realiza el trasplante, se le hace elprimer corte. Posteriormente cada cua-tro a seis días se practica un corte su-cesivo, lo que arroja en promedio 36hojas. El corte varía de acuerdo a lasazón de la mata, de 4 a 6 hojas porintervención, a lo que se le llamadespate, y continúa el deshoje quitán-dole unas 4 o 5 hojas hacia arriba, y sepueden hacer hasta 7-8 cortes paraterminar con la planta.

Entre el tercero y cuarto cortes, seencuentra hoja de muy buena calidad,porque no es lo mismo que se cose-che o despate de una hoja que es ras-trera y que no tiene casi clase. Sí tie-ne, pero no comparada con el terceroy cuarto cortes, que a decir de los pro-ductores es la pura penca, porque esuna hoja más limpia, más grande, másdesarrollada, más vigorosa, y tendien-do a tener buena clase en el fermenta-do, o sea, en el curado.

TABACO1925-1990

Superficie Producción Comercio exterior

Año Sembrada Cosechada Rendimiento obtenida Imp. Exp.

(ha) (ha) (ton/ha) (ton) (ton) (ton)

1925 15,956 0.585 9,334 753 194

1926 15,740 0.573 9,022 589 105

1927 16,665 0.603 10,054 671 151

1928 17,792 0.709 12,607 447 262

1929 16,891 0.766 12,932 714 121

1930 13,396 0.783 10,492 415 199

1931 14,154 0.807 11,423 162 121

1932 13,284 0.839 11,141 67 143

1933 12,674 0.770 9,753 71 66

1934 14,106 0.842 11,877 58 128

1935 16,084 0.871 14,007

1936 15,040 0.845 12,708

1937 22,009 0.892 19,636

1938 20,901 0.905 18,925

1939 19,135 1.108 21,206

1940 21,068 1.127 23,745

1941 20,735 0.956 19,817

1942 25,901 0.907 23,495 214 3

1943 24,044 0.851 20,460 230 36

1944 32,957 0.964 31,758 377 14

1945 32,951 1.021 33,646 498 188

1946 36,635 0.981 35,936 902 426

1947 40,587 0.996 40,431 854 294

1948 35,709 0.994 35,494 1,173 148

1949 34,817 0.971 33,822 781 72

1950 34,995 1.000 35,000 1,241 276

1951 35,257 1.006 35,480 230 297

1952 35,484 1.016 36,039 1,634 164

1953 35,987 1.020 36,718 1,506 248

1954 37,190 1.012 37,634 2,888 273

1955 43,451 1.223 53,146 1,387 252

1956 44,563 1.203 53,615 1,993 353

1957 51,435 1.355 69,672 1,954 301

1958 51,947 1.364 70,871 342 381

1959 53,006 1.356 71,865 3,816 887

1960 53,759 1.340 72,035 3,145 1,325

1961 52,462 1.276 66,922 3,291 1,361

1962 51,926 1.298 67,387 3,669 4,460

1963 51,953 1.301 67,581 3,389 12,493

1964 51,735 1.310 67,767 3,092 9,003

1965 40,381 1.441 58,173 3,339 5,199

1966 39,608 1.427 56,521 2,001 10,198

1967 32,103 1.410 45,255 698 7,104

1968 35,362 1.364 48,223 1,069 4,538

1969 41,206 1.671 68,842 159 8,355

1970 43,085 1.591 68,569 782 10,945

1971 50,198 1.544 77,526 114 10,987

1972 38,676 1.602 61,976 179 14,742

1973 39,055 1.562 60,991 6 18,397

1974 42,619 1.701 72,506 2 26,463

1975 40,221 1.694 68,153 98 17,612

1976 39,919 1.682 67,139 0 17,655

1977 40,439 1.361 55,026 4 18,369

1978 44,522 1.568 69,816 43 26,211

1979 46,463 46,374 1.551 71,904 3 11,114

1980 42,320 42,104 2.231 93,941 7 17,808

1981 38,173 36,360 1.595 57,987 155 11,802

1982 43,798 42,989 1.657 71,221 583 8,240

1983 39,837 37,253 1.431 53,297 1 4,260

1984 37,811 30,933 1.347 41,682 1 3,954

1985 39,053 32,844 1.456 47,826 1,357 2,494

1986 42,644 42,269 1.496 63,247 1,764 3,036

1987 44,121 32,913 1.534 50,496 6 1,951

1988 39,902 38,257 1.634 62,503 3,769 25,055

1989 29,931 29,560 1.723 50,938 3,237 55,672

1990 21,821 21,722 1.563 33,941 5,275 9,644

La superficie sembrada se indica a partir de su registro.FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR y SIC-M, SECOFI

Page 15: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

15

Enero 2001

En el caso del Habano el primer des-hoje se hace a los 40 días. En este casola cosecha se conforma de cuatro cor-tes y el capón, que son las últimascuatro hojas cortadas con el tallo, unavez que floreó y se capó la planta.

La cosecha empieza por las hojas in-feriores de la planta. Puede ser hojapor hoja o cortando la planta comple-tamente. En el segundo caso las hojasse cortan del tallo una vez terminadoel proceso de curado.

El Habano es cosechado en mata yproduce hojas medio oscuras por lapráctica del corte en tallo. El deshojese realiza cada 6-7 días, pero si se dacada 10-12 días, el tabaco se torna mássazón, de más clase, es más gruesa lahoja, y por lo tanto genera un tabacomás obscuro.

En el Sumatra la cosecha se hace sa-cando la hoja, que se deposita en ta-ras o rejas y que es llevada a los ca-miones, los que una vez cargados latransportan al lugar del trenzado. Parael trenzado se utiliza una pita, dondese coloca la hoja y se va dando vueltaa la pita, acomodando 70 hojas por cadatrenza.

El negro también va deshojado, ante-riormente iba en mata, que es lo quese hace con el habano, se corta la mata,se pone abajo y se espera a que el sol

la marchite un poco. La gente va ama-rrando mancuernas de matas, que sevan montando al cuje; de acuerdo aldesarrollo del tabaco es el número demancuernas que lleva cada uno.

En el Sumatra y el Habano cada corteque se les da es igual; cuatro cortesse dan en el Habano y se dejan cuatrohojas para cortar en tallo capón y enel Sumatra se deja florear para que sal-ga todo.

Si el negro se corta en mata se tieneque separar; las dos hojas rastrerassalen manchadas ya sea por moho opor ojo de rana. Al despicar se tienenque separar en dos clases, matul decapa y matul tripa. El segundo repre-senta 10% y la capa el resto de hojasaprovechables. La tripa se pica y seutiliza para el relleno del puro, deacuerdo al puro que se manufacture.Un puro de calidad debe llevar tabacode calidad, para conservar el presti-gio. Un puro de clase baja lleva taba-co de menor calidad, que puede sertripita, cuarta, quinta o sexta.

En Nayarit para llegar a la cosechadeben pasar cinco meses, en un pro-ceso que conlleva sembrar, plantar,borrar, abonar, picar, etc., hasta llegaral ensarte. En la cosecha hacen cuatrocortes a la mata.

La cosecha se inicia a los 80 días derealizado el trasplante, y empieza cuan-do en la hoja se manifiestan puntosamarillos cubriendo una parte de ella;cuando esta manifestación abarca uncuarto de la hoja se le llama punteaday cuando llega a media hoja se le llamaverde amarillo. Generalmente se pre-senta cuando la mata tiene 70-80 días.Cuatro hojas punteadas indican quees tiempo de hacer el primer corte y decuatro en cuatro hojas los siguientescortes, en los dos casos del Virginia yel semisombra del Burley.

El acopio se hace en los centros de lasempresas. Regularmente cada hectá-

rea produce 120 sartas en el primercorte, 210 en el segundo y va crecien-do sucesivamente, por eso las empre-sas solicitan que el corte se haga dedos en dos hectáreas, para juntar unaremesa.

Control de calidad

A partir de 1887 el tabaco mexicanocomenzó a gozar de fama internacio-nal. Periódicos de Estados Unidos yde Cuba elogiaban el tabaco produci-do en México; se llegó a afirmar quefácilmente podía competir con el afa-mado de Vuelta Abajo, producido enesa región de Cuba4.

Los controles de calidad que se siguenen los diferentes pasos de la cadenaempiezan con la producción deplántula, que debe cubrir un periodode 42 a 45 días desde la siembra, ydependiendo de las condiciones deltiempo, si es muy seco la planta va atardar mayor tiempo en estar lista, sies muy húmedo se puede tener a los38-40 días, por lo tanto hay que cui-darlo.

En el caso de la cosecha la hoja delprimer corte debe ser de una cuarta ymedia de tamaño, es decir, de 35 a 40centímetros, es una hoja que entra tan-to en el Sumatra como en el Habano,de esa forma cuando seca tiene un ta-maño que se acepta en la bodega. Para

Page 16: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

16

Enero 2001

que no se acepte la hoja debe estarmuy rota, perforada en los dos lados;esa clase de hoja no se ocupa porqueno tiene caso que se lleve a secado,se trence, se seque y se rezague, en-tonces más vale que se quede encampo.

Manchada quiere decir que cerca de60-70% de los dos paños están man-chados, ya no sirve y no se procesa,pero si tiene pequeñas manchas muydispersas se aprovecha, porque alpasar a la selección y el rezago se de-terminará su calidad. Se tienenparámetros de clase: roto bueno, rotomalo, manchado bueno o manchadomalo.

En la bajada de la hoja en la galera sedebe tener mucho cuidado para que lagente no despique sin precaución y ladañe, así como cuidar que no avien-ten las gavillas. En el cultivo tambiénse debe tener cuidado para que losanimales no dañen la hoja; que los tra-bajadores no la rasguen con la huatacao azadón; en el riego que no seencharque para que no se pierda laplanta por pudrición. La finalidad esentregar buena calidad de tabaco.

Una base es el periodo en el que a los35 días ya secó la vena y los paños. Sisecó bien la hoja se lleva al siguientepaso; si todavía tiene manchas medioverdes se abre la puerta de la galera

para que entre el sereno y provoqueuna uniformidad en el secado, dándo-le cinco días más, y ese es el puntopara bajar tabaco.

En la industria también se tiene esta-blecido un control de calidad. Comoparte de ello, uno por uno, a todos lospuros que se manufacturan se les re-visa el peso, tamaño y grosor, que vayaparejo, que tenga bien estirada la capa,que no vaya arrugado, que no vayaroto, etc.

Si se encuentra algún defecto se llamaa la persona que lo hizo, le enseñan lafalla; le regalan el puro y se lo encien-den para que lo fume, de esta formapuede recapacitar sobre su falla, y loterrible que puede ser el fumar un purode mala calidad, con lo que se creaconciencia en el trabajador. Lo impor-tante es que los pureros sean respon-sables de hacer una buena mezcla yque su tabaco se pueda fumar; estánmuy conscientes de que se debefumar.

Para determinar la calidad del puro setienen probadores de succión, que esel último recurso que se utiliza; dichosprobadores marcan si el puro sirve ysi se puede arreglar para que se utili-ce. El probador está graduado con lasucción de la boca al momento de fu-mar. Si pasa de 20 en la graduaciónpuede estar capado, perforado o rotopor el manejo. Como de ahí todavíapasa a fumigación y al cuarto de con-servación, entonces todavía hay ro-ces, por lo que a los puros que sufrenalgún daño se les quita la capa y seles coloca la envoltura nuevamente,pero son puros que detentan calidad.

El control de calidad que se lleva enlos diferentes niveles tiene como baselos parámetros establecidos por lasempresas. El tabaco de la parte infe-rior es más claro, más polvoso y másdelgado. En el caso del Burley el colordebe ser más café, pero las hojas infe-riores son más claras. En el Virginia la

parte inferior es más delgada, pero esla misma calidad en todas las hojas.En la ARIC saben que el tabaco másdelgado tiene mayor combustibilidadal momento de ser fumado, mayorescontenidos de nicotina y mayor relle-no, por eso es que el tabaco por fuer-za debe estar interrelacionado, porqueel otro tabaco es más grueso y conmenor contenido de nicotina.

Manejo postcosecha

La hoja de la planta está compuestade agua en una proporción de 85 a90%, por lo que requiere de procesosde secado y almacenamiento muy es-peciales. Si se le expone a altas tempe-raturas durante el curado y secado,se torna muy quebradizo impidiendosu manejo2.

Por otra parte, el tabaco es muyhigroscópico, lo que le permite absor-ber de inmediato la humedad; a estacondición se le llama suave ymanipulable, que es alcanzada en for-ma natural por el producto, dada supermanencia en almacenamiento porperiodos largos2.

El Sumatra una vez cosechado se lle-va a la galera donde permanece 30-35días antes de poderlo bajar. Una vezque es bajado se envía a la bodegapara que se le practique el proceso delfermentado o curado. Después de esto

Page 17: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

17

Enero 2001

viene la selección, luego elengavillado, que se hace por clase, yse le da otro fermentado para que pos-teriormente sea enviado al empaque odirectamente a la fabrica.

El Sumatra se utiliza para hacer la en-voltura final del puro, cuando el clien-te pide capa clara. El Habano tiene unacoloración rojiza obscura, muy boni-ta, en rojo no muy vivo, que es másatractivo que el Sumatra. Por su parteel Negro produce una hoja muyobscura.

Curado

Esta práctica lleva como objetivo lo-grar el secado del tabaco. Puede ha-cerse al aire, al sol, con fuego y concaldera.

El curado al aire consiste en exponerlas hojas de tabaco al medio ambien-te, para lo cual se construyen galerasconsistentes en estructuras de made-ra con barras horizontales, donde soncolocadas las hojas en manojos ysombreadas por techos de palma. Laorientación de estas construccionesse debe hacer para aprovechar las co-rrientes de viento y la insolación. Enocasiones se utilizan ventiladores yfuentes de calor, lo que permite con-trolar las condiciones y dar mayorhomogeneidad al producto final.

El curado al sol se practica en lugaresdonde la radiación solar tiene un pe-riodo más largo. Las hojas se exponena los rayos del sol, aunque durantelos primeros tres días se colocan a lasombra, o se hace intermitentementea sol y sombra, hasta que toman uncolor amarillento.

Este método es más rápido y las hojasse tornan de color limón brillante porefecto de la insolación. El color oscu-ro se debe más a la presencia de acei-tes y gomas, que a la oxidación defenoles. También el contenido deazúcares es más alto por este método,

pero el de nitrógeno y nicotina esmenor.

El curado con fuego es un procesoque se usa los primeros días de pro-ducción, y su duración es similar a ladel curado al aire. Tiene la caracte-rística de que permite que el tabacoobtenga un aroma y un sabor espe-ciales, que depende del tipo de made-ra que se haya utilizado para elsecado.

Con este proceso la hoja de tabacoadquiere un color oscuro con ligerasmanchas resultado de la acción delhumo, con la característica de que lahoja se seca antes de que los azúca-res se hidrolicen. El tabaco obtenidopor este proceso es fuerte, rico en acei-tes, con buena textura y produce mu-cho humo. Se produce en EstadosUnidos, Italia, Tanzania, Uganda yMalawi.

El curado con caldera recorta el pe-riodo de vida de la hoja una vez quees cortada, produciendo hojas másamarillentas y brillantes. Este procesoen un inicio utilizaba carbón vegetal,pero implicaba demasiado trabajo, porlo que con el tiempo se fue perfeccio-nando la técnica hasta llegar al uso decalderas.

De este proceso se obtienen los taba-cos claros o ligeros al oxidarse loscompuestos fenólicos, ricos en azú-cares y aceites que los hacen muyelásticos, y alto contenido de nitróge-no. Se practica principalmente en Es-tados Unidos.

En cuanto al curado que se aplica acada variedad, tenemos que cuandoel tabaco Burley es cosechado pormata completa, el curado es lento, conpoca cantidad de azúcar y alto conte-nido de nicotina, desarrollándose enhornos o a pleno sol. Del tabaco Virgi-nia tenemos que la cosecha se realizacortando una a una las hojas, y el cu-rado es rápido, alto contenido de azú-

car y bajo contenido de nicotina, yasea en semi-sombra, sombra mata oen galerones3.

Como parte para establecer el estadode avance en el curado del tabaco, sedeben considerar las condiciones delclima; se dice que la humedad se tie-ne en la mano. Si alguien no está fa-miliarizado con el manejo del secado,debe hacer un buen cálculo; para ellose cogen las puntas o 20 hojas en elpuño, y se aprietan hacia abajo do-blándolas; si se despegan poco a pocoquiere decir que están a un punto parabajar, pero si se sueltan y quedan ad-heridas quiere decir que está muy sua-ve el tabaco y aún debe pasar otrotiempo en la galera. Por el contrario,quien tiene experiencia, al entrar a laconstrucción puede determinar si ha

Page 18: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

18

Enero 2001

completado su ciclo el tabaco desdela parte baja hasta lo alto de la galera;de ser así se le manda la gente e inme-diatamente se procede a bajar.

En el caso del trenzado del Sumatra oHabano, cuando se va quitando o ba-jando cada trenza representa una ga-villa; en el negro se amarra por matul,que representa casi dos trenzas, por-que es más grueso. El Sumatra y elHabano se entregan a la bodega parasu fermentado en gavilla, dentro decajas de madera; el negro se entregaen matul, que es un atado más gruesoque la gavilla, envuelto en petates. Enel Sumatra se forma de 70 hojas y en elnegro de 120-140 hojas.

Una vez que está en la bodega se pro-cede a hacer el fermentado, para lo cualse hacen unos pilones o trojas, que seforman cuando se extiende y se aco-moda bien el tabaco en camadas, a lasque se les meten unos termómetrospara medir la temperatura. De acuerdoa la humedad en que entró se va a com-portar el producto; si está muy húme-do se va a fermentar muy rápido, entres días se va a subir mucho la tem-peratura de acuerdo a lo que se re-quiere, hay una media de temperaturaque se debe manejar por troja.

Posteriormente el tabaco se pesa por-que el trabajo es por destajo, cadapersona tiene 20 kilos diarios, son cua-tro pesadas de cinco kilos. Se pesa eltabaco para ver su merma, que por logeneral es mínima, y se lleva a la medi-da. Tenemos cuatro tipos de medidas,que son la especial, 1, 2 y 3. La espe-cial es de 17 pulgadas en adelante, el 1de 16 pulgadas en adelante, el 2 es de14 pulgadas en adelante y el tres de 12en adelante; lo que viene por abajo sele llama tripa. Los tamaños van deacuerdo a los estándares que se ma-nejan en la elaboración de los puros ycada cliente pide el tamaño del tabacode acuerdo a sus necesidades y a lostamaños, ya sea tripa corta o tripa lar-ga, de acuerdo al tamaño de los purosque ellos hacen.

En Nayarit después de la cosecha tam-bién se lleva un proceso en la galera.En el caso del Burley semisombra setiene que tratar por cortes, y dejar quese seque en la galera donde recibemedia luz del sol. Una vez que secóbien su hoja y su vena, a lo que sellama tumba, se enfarda para entregar-se a las empresas que así lo requieran;después el productor tiene que con-servarlo en su casa, en la enramada, odonde sea, por lo menos quince díasantes de ser trasladado a los almace-nes de recibo para su comercializaciónen Tepic.

El curado tiene cuatro variantes: parael Burley se utilizan el semisombra ysombra mata; para el Virginia sarta soly hornos.

El Burley semisombra se cura utilizan-do malla media sombra o palapa, deacuerdo a las posibilidades económi-cas de cada persona, de tal manera quese filtren parcialmente los rayos delsol para que se tenga un curado lentoy el tabaco adquiera un color canelaque le da calidad.

El curado del Virginia se hace a sartasol y a hornos, siendo mejor pagadoel segundo ya que su curado es de 5días o 120 a 130 horas utilizando hor-nos, y el sarta sol dura semanas en lasgaleras al medio ambiente. En el Burleypara el curado a sombra mata, se cortala mata completa y en grupos de 6 o 7se ensartan en bujes, que son varasdiferentes a las del ensarte, para sercolgadas en un galerón hasta que seseca completamente. Ese curado pro-duce un tono más obscuro en el taba-co por el efecto de la sombra comple-ta; en el semisombra se produce uncolor más claro, pero el corte es porhoja.

Industria

El tabaco desde su industrialización,se ha destinado a diferentes formasde fumatorio: el cigarro, el puro y el

tabaco para pipa. El primer cigarro sefabricó en Inglaterra en 1856. Este pro-ceso siguió varias fases: en un iniciolos aborígenes de América utilizabanuna caña para su consumo, posterior-mente se utilizó una hoja de maíz paraenvolverlo, y por último se utilizó elpapel. Al parecer España fue el primerproductor de papeletas, utilizandopapel de lino2.

En el siglo XIX empieza la producciónde cigarros con diferentes aromas,destacando su consumo en América,donde se empieza a producir el ciga-rro mezclado2.

Los tabacos claros o rubios se utili-zan más para la fabricación de ciga-rros; el oscuro se utiliza principalmen-te para tabaco de pipa, puros, masti-catorio y rapé, y en menor medida parala de cigarros2.

Page 19: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

19

Enero 2001

Las mezclas se hacen bajo caracterís-ticas determinadas, definido y repro-ducible, que tienen como objetivo ob-tener un producto específico, aunquepueden ocultar variedades que nocumplen con lo establecido en loscontroles de calidad. Del Amo –1988-menciona que es una especie de fór-mula de perfumería donde se logra unareunión de aromas, sabores y texturaspara producir algo mejor, no para ate-nuar efectos.

En 1790, en la ciudad de México seencontraba la fábrica de puros y ciga-rros más importante del virreinato. Deacuerdo con Fonseca y Urrutia –1849-, ese año la fábrica produjo utilidadespor 10.5% en los puros, y 30.5% enlos cigarros. En ella en 1786 se habíanlabrado 30 833 538 puros, que impor-taron 271 195 pesos y tres y medioreales; así como 2 670 779 410 cigarrosque componían 63 437 cajetillas porun valor de 3 964 850 pesos, a pesarde que ese año había sufrido la ciu-dad una epidemia. Para 1790 la rentadel tabaco dejó una utilidad líquida de3 397 965 pesos, seis reales y tres gra-nos. A finales del siglo la fábrica pro-ducía las dos terceras partes de lospuros y cigarros que se consumían5.

Finalizando el siglo XVIII, las fábricasatravesaron por momentos difíciles. Enprimera instancia se llegó a pensar quela asistencia de una gran parte de la

población a trabajar en la fábrica de laciudad de México representaba unpeligro para la tranquilidad pública;además se estudió la conveniencia decerrar las fábricas y vender el tabacoen hoja nuevamente en los estancos.

Después de la intervención francesay caída del imperio de Maximiliano, laindustria quedó resumida a una fábri-ca de cigarros elaborados con hoja demaíz en Chiapas, ocho fábricas de ta-bacos labrados en la Ciudad de Méxi-co, y la fundación de la fábrica de ci-garros de los hermanos Balsa enVeracruz4.

Con el movimiento independentista enCuba, emigró a Veracruz y Florida ungran número de tabaqueros particula-res –cosecheros, manufactureros eindustriales-, que prosperaron en for-ma significativa gracias a la políticaeconómica del régimen porfirista. Estoconllevó a la resurrección de la indus-tria tabacalera, y su prosperidad, lo quese marcó por la cantidad de estableci-mientos dedicados a la producción decigarrillos y puros y la producción detabaco en rama4.

Además de que la producción de ta-baco había llegado a cifras altas, lacalidad era cada vez mayor. De esto setiene como ejemplo a la fábrica LaUnión, de Veracruz, que exportabacontinuamente a Europa; la de El BuenTono, propiedad de un industrial fran-cés, que había podido dotar a la capi-tal de la República de una fábrica detabacos labrados como no había otraen el país, y en competencia con lasmejor montadas y organizadas enCuba4.

Esta fábrica fue instalada en 1882 yfue la primera en traer al país una má-quina para hacer cigarros de tipo fran-cés, con unja capacidad de produc-ción de 192 unidades por minuto, sinrequerir más que la atención de unoperario francés y dos mujeres; unaque preparaba el tabaco y otra que losurtía a la preparadora4.

Al finalizar el siglo XIX, la industria seencontraba en pleno auge con unaproducción de tabaco en rama conposibilidad de ingresar con ventaja enel mercado internacional, y una indus-tria manufacturera en plena moderni-zación, mediante la mecanización dealgunas labores. Sin embargo estepanorama halagador tenía su contra-parte oscura. Este fue el Méxicobárbaro que John Kenneth Turnerconoció4.

Durante la segunda mitad del sigloXIX, la industria del tabaco fue la res-ponsable de trastocar la estructurasocial de México. Por un lado propi-ció la aparición del obrero industrialcomo elemento innovador; por el otro,la incorporación de la mujer, comoobrera, en la actividad económica yen el mercado del trabajo. Esto trajocomo resultado el surgimiento de nue-vas preocupaciones, concepciones,movimientos huelguistas, motines,publicidad, etc., y que alcanzaronsu máximo desarrollo al iniciar elsiglo XX6.

En la fábrica de puros NuevaMatacapan, establecida en San An-drés Tuxtla, Veracruz, la hoja más gran-de se destina para la manufactura delpuro denominado Churchill. El Perfec-to es el puro más laborioso, pues tar-da hasta cuatro minutos en hacerseun terminado, mientras que uno recto

Page 20: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

20

Enero 2001

tarda un minuto. Ambos puros soncaros, al igual que el Andreas

La hoja de tabaco se divide en dospartes para la cubierta del puro. Paracubrirse el puro se puede utilizar unamáquina o hacerse a mano. En la ela-boración del puro hay más hombresque en el rezago. Se elaboran 25 000puros diarios de diferentes calidadesy tamaños, con un promedio de 140mil puros semanales.

El puro que se exporta tiene la mismacalidad que el que se vende en Méxi-co. El terminado del puro se llamarolado, que es lo que le va a dar lafigura final. Sin embargo lo difícil escolocar la cubierta, que puede ser cla-ra, con Sumatra, u obscuro, con SanAndrés. El tabaco que va en el centrodel puro es el mismo para los puros decubierta clara u obscura. La goma quese utiliza para pegar la hoja externa yla boquilla es natural.

Un puro normal inicia con la confor-mación de lo que llaman las tripas, quees la parte central; una vez que estántrenzadas se ponen en el molde, quese coloca en la prensa, donde perma-nece hasta por 20 minutos. De ahí sepasa a otra área para que se le colo-

que la envoltura final, ya sea deSumatra o Negro.

La cantidad de hojas que se utilizanpara la elaboración de un puro es va-riable; un puro grueso puede llevarcinco hojas para armar el centro, másla envoltura y la capa Sumatra, lo quesuma siete. Sin embargo hay otros quesolamente llevan 2 o 3 hojas, son muydelgados. Los puros más delgadosque se fabrican son un poco más gran-des que un cigarro, se utiliza una hojay se cubren con Sumatra; son purossuaves.

La combinación de mezclas se hacepara obtener un determinado sabor yse hace en el cuerpo del tabaco. Hayotro puro que lleva el grueso de lamano, lo pone ahí en la envolvedoraque agiliza la envoltura pero no tieneotra función, todo va en el tamaño quese hace en la mano. La máquina lo hacerecto, pero a mano se debe rellenarbien para que salga recto, pues de otramanera no pasa el control de calidad.

Cuando hay humedad no se puede tra-bajar a gusto. El puro tiene una grancapacidad para absorber aromas delmedio ambiente, por ejemplo, si al-guien tocó sumo de naranja y no se

lavó, se impregna inmediatamente; poreso el personal debe lavarse las ma-nos perfectamente antes de entrar alárea de acabado del puro, porque siusa algo de perfume y lo toca, se fija elaroma en el producto. Un ejemplo su-cedió hace algunos años cuando seenvío un cargamento a Europa y seembarcó también café y azufre. El ta-baco tomó el aroma del azufre y el caféel del tabaco, fue un problema gran-de; en aquel tiempo no había conte-nedores.

Desde que se empezó a utilizar el con-tenedor ha sido una bendición paralos exportadores, porque ya no se es-tropea el producto, se evita que pasepor las manos de gentes que no sa-ben tratarlo. Por ejemplo, las cajas lastiraban, los puros con empaque de cris-tal llegaban rotos, las pacas las perfo-raban con los ganchos que utilizanpara levantarlas aun cuando se colo-caban letreros por los cuatro lados.

Las pacas de Negro pesan 80 kg y lasde Sumatra 60 kg. Los puros salen dela fabricación con 18-19% de hume-dad y para embarcar sale con 13.5 y14.5% de humedad ya para poderlosenvasar y empacar y luego esperan 12meses cuando menos en suañejamiento. Si el puro es muy secose rompe, con el calor y con la hume-dad afloja el sabor, entonces se debeguardar a 70% de humedad y 20-22ºC.

Comercialización

El tabaco tuvo gran importancia eco-nómica entre los pueblosmesoamericanos, por tributo, venta ypor su beneficio manual para el con-sumo. Su elevada demanda motivó laproducción de volúmenes excedentespara su venta en el mercado.

Los productores de tabaco eran quie-nes lo vendían, pero había un sectorde artesanos especialistas que se de-dicaban a su transformación, que loobtenían por el tributo o el intercam-

Page 21: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

21

Enero 2001

COMPRA DE TABACO POR EMPRESA EN NAYARIT DURANTE EL CICLO 1999-2000(toneladas)

Empresa Gran TotalSarta sol Hornos seco Semi sombra Sombra mata

La Moderna S.A. de C.V. 6,801.204 3,959.488 4,090.612 2,355.881 17,207.185Tabacos Desvenadosm S.A. de C.V. --- 5,941.235 814.212 2,668.138 9,423.585

Tabacos del Pacífico Norte S.A. de C.V. --- --- 6,639.068 --- 6,639.068Dimon de México S.A de C.V. --- --- 3,399.103 --- 3,399.103

Total 6,801.204 9,900.723 14,942.995 5,024.019 36,668.941

Fuente: Asociación Rural de interés Colectivo de Productores de Tabaco de Nayarit, Sinaloa y Jalisco.

Vir ginia Burley

bio. Esto se explica por el alto consu-mo de la época, diferenciado por laestratificación social, que determinóel diverso consumo según las clasessociales1.

Actualmente en San Andrés Tuxtla,Veracruz, la Unión de Ejidos no fabri-ca puros, comercializa tabaco en ramaabasteciendo a la industria. De su pro-ducción 98% se comercializa en el ex-tranjero y 2% en México, distribuidoentre San Andrés Tuxtla, la Ciudad deMéxico, Guadalajara, Veracruz yCoscomatepec.

El esquema de producción de la Uniónpara la venta, se basa en una relaciónsostenida con los productores, paraque siembren de acuerdo a las necesi-dades de los clientes y no lo que elloscrean que van a necesitar. Esto loconsideran muy importante, porque esuna cadena donde el fabricante depuros requiere tener existencias detabaco, por lo que necesitan progra-mar su producción de tabaco para quese programe la manufactura de purosy reprograme sus expectativas de ven-tas. Si se caen las ventas repercute enel productor de la materia prima, perosi él va creciendo de manera lenta ysostenida, los productores tambiéndeben hacerlo a la par para apoyarlo,estableciendo una simbiosis comercial.

En Nayarit la comercialización parte deque cada planta tiene cuatro calida-des por grupo foliar, que también secomponen de cuatro niveles denomi-nados por literales, que son: X, C, B, yT. De esta forma se tiene X1, X2, X3,X4, C1, C2, etc. También se tiene el

tabaco S.C., cuyas iniciales quierendecir Sin Clasificación, que correspon-de a aquel que está manchado,briseado, vaciado, desgarrado, fo-gueado, verdoso, quebradizo, acarto-nado; incluso el que cae con el movi-miento en la galera al suelo, siempre ycuando sea mayor de 15 centímetros,lo juntan y tiene un precio estableci-do. Este tabaco deberá presentarselimpio y sano para su recibo, y lasempresas pueden reservarse el dere-cho de su compra.

Canales de comercialización

En San Andrés Tuxtla la Unión deEjidos vende al extranjero a través deuna oficina asociada establecida enMiami, Florida, que al mismo tiempoles financia, con lo que ahora cuentancon dos fuentes de financiamiento, lade BANRURAL y la de esta empresa;en el mercado nacional venden direc-tamente a fabricantes. Por su parte la

Tabacalera de Calería todo lo vendedirectamente a fabricantes. La ventade campo o galera a industria no llevaintermediarios.

Los industriales habilitan a los pro-ductores o cosecheros y ellos les ven-den en matul, que es al bajar de la ga-lera, directamente a la fábrica. LaUnión vende el tabaco empacado através de algún distribuidor o comi-sionista. Todas las gentes que produ-cen hoja venden directamente a lasfábricas de puros, porque todo el ta-baco que se produce en San Andréses para ese tipo de producto.

Precios de venta

El precio del tabaco depende muchode la calidad del producto; el espectrode su oscilación va de 29 dólares a 1dólar en el caso del tabaco Sumatra, yen el Negro de 12-13 a 1-1.5 dólares.Por eso es mejor producir calidad que

Page 22: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

22

Enero 2001

PRECIO DE TABACO POR CALIDAD( $/kg )

Calidad Virginia Calidad Virginia Semisombra Sombra mata Sarta sol Hornos seco

X1 16.796 16.796 12.32 X1 19.792X2 15.996 15.996 10.442 X2 18.802X3 14.715 14.715 8.213 X3 16.427

X4 11.776 11.776 X4 13.854

X5 11.479

C1 18.076 18.076 13.493 CO1 25.136C2 16.796 16.796 11.616 CO2 23.75C3 14.398 14.398 9.387 CL1 21.771

C4 11.995 11.995 CL2 20.386

C3 17.219C4 14.646C5 12.667

B1 19.675 19.675 14.783 BO1 25.73B2 17.916 17.916 12.437 BO2 24.344B3 15.516 15.516 9.387 BL1 22.365

B4 12.566 12.566 BL2 20.782

B3 17.813B4 15.24B5 12.073

T1 16.476 16.476 12.32 TO1 24.74T2 15.996 15.996 10.442 TO2 22.959T3 14.557 14.557 8.81 TL1 21.375

T4 10.393 10.393 TL2 19.792

T3 15.834T4 13.261T5 10.886

SC 6.271 6.271 4.81 SC 7.687

Fuente: Asociación Rural de interés Colectivo de Productores de Tabaco de Nayarit, Sinaloa y Jalisco, México

Burley

PRECIO DE TABACO DE DIFERENTES VARIEDADES EN NAYARIT

($)/(kg)Variedad 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00

Burley semisombra 5.116 5.730 6.131 6.131 6.131 8.500 10.804 12.628 14.282 16.007

Burley sombra mata 5.249 5.879 6.131 6.131 6.131 8.500 10.804 12.628 14.282 16.007

Virginia hornos seco(1) 0.665 0.734 0.771 7.300 7.300 10.117 13.264 15.600 17.659 19.792

Virginia sarta sol 3.525 4.124 4.495 4.495 4.495 6.230 7.918 9.260 10.468 11.732

Tlapacoyan --- --- --- --- --- 8.500 --- --- --- ---

(1) El precio del tabaco Virginia hornos de las cosechas 1990-1991, 1991-1992 y 1992-1993, corresponden a tabaco en verde.

Fuente: Asociación Rural de interés Colectivo de Productores de Tabaco de Nayarit, Sinaloa y Jalisco, México

cantidad. El precio depende de la ofer-ta y la demanda, que durante los últi-mos tres años lo han mantenido en elmismo nivel. Entre 1996 y 1997 subió25%, más o menos 10% cada año, y apartir de ahí se estancó.

La calidad promedio que se recoge porhectárea va a variar mucho, pues sepuede tener tabaco de 29, de 28 de 27y luego brincar a 12 o 13 dólares.

En Nayarit se ha venido concertandoun precio de 16 pesos por kilo prome-dio; sin embargo para la ARIC, en esteaspecto las compañías se conviertenen un factor negativo para los produc-tores, ante la falta de criterios defini-dos y hacen el pago de las calidades asu arbitrio. Según ellos el encargadode la compra tiene la tendencia de serunilateral porque la empresa le paga yquizá le indica que debe recibir a cier-

to precio. Ante esto el productor notiene opción y la empresa incurre enprácticas monopólicas.

Lo que se debería ver es que hubieraun esquema al que se sujeten las em-presas para que no se juzgueunilateralmente el precio del tabaco.Los productores siempre han pugna-do porque sea una comisión del Go-bierno Federal la que defina el preciodel tabaco, con base en sus elemen-tos, sus contenidos, sus constituyen-tes, etc., porque se han encontradoque los compradores pagan sin baseel kilogramo de tabaco y a conve-niencia.

La diferencia de precio entre las cali-dades 1 a 2, 2 a 3 y 3 a 4 es de 4 a 7%,pero la diferencia entre la 1 y 4 alcanzaa ser de 36%.

De acuerdo con la Asociación Ruralde Interés Colectivo de productoresde Tabaco de Nayarit, Sinaloa y Jalis-co –ARIC-, el precio del tabaco estáen 1.80 dólares la libra y lo pagan alproductor a 1.50 –1.60 dólares el kilo-gramo. Esto se debe a la falta de capa-cidad de infraestructura para buscarel mercado internacional y mejorar elprecio.

Exportaciones

El alto desarrollo alcanzado en 1897 ylos elogios de los periódicos de otrospaíses, abrieron la puerta al tabacomexicano para que se iniciara la expor-tación formal a otros países. Un ejem-plo de la época fue la fábrica de puros

Page 23: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

23

Enero 2001

E X P O R TA C IO N E S M E X IC A N A S D E TA B A C O Y SU S D E R IV A D O SP ro ducto F ra cc ió n V o lum en (to n )

A ra ncela r ia 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 91 . C ig a rro s -p u ro s-… 2 4 0 2 9 8 3 1 .9 5 0 1 0 6 5 4 .0 0 0 8 2 0 0 .0 4 72 . T ab aco en ram a… 2 4 0 1 1 1 9 5 4 .7 8 8 1 2 9 4 6 .0 0 0 1 0 5 1 8 .3 9 8

3 . L o s d em ás tab aco s… 2 4 0 3 2 2 .6 4 9 1 0 .6 2 7 0 .0 1 0

T o ta l 2 4 2 1 8 0 9 .3 8 7 2 3 6 1 0 .6 2 7 1 8 7 1 8 .4 5 51 . C ig a rro s -p u ro s-, in clu so d esp u n ta d o s, p u r ito s, y c ig a rr i llo s d e ta b a co o d e su ced á n eo s d e l ta b a co .2 . T a b a co en ra m a o s in e la b o ra r , d esp erd ic io s d e ta b a co .3 . L o s d em á s ta b a co s y su ced á n eo s d e ta b a co , e la b o ra d o s; ta b a co h o m o g en eiza d o o reco n stru íd o ; ex tra cto s y ju g o s, d e ta b a co .* C o m p ren d e h asta ju n io d e 2 0 0 0

F u en te: S E C O F I

VALOR DE LAS EXPORTACIONES(Millones de dólares)

Fracción 1997 1998 1999 2000*2401 41.597 41.585 35.778 9.322

2402 63.085 63.522 48.010 26.6452403 0.192 0.067 0.000 0.001

La Unión, establecida en Veracruz, queproducía un millón de puros al mespara una firma inglesa que los distri-buía en Alemania, Rusia y la mismaInglaterra, donde se cotizaban a pre-cios elevados. Esa fábrica producíacerca de 40 000 arrobas del llamadotabaco supremo4.

Las exportaciones mexicanas de taba-co se mantuvieron estables alrededorde 195 toneladas de 1925 a 1945, pe-riodo en el que se presentó una etapade recesión de 1935 a 1941. Para 1950se presentó un ligero incremento quese mantuvo estable alrededor de 270toneladas hasta 1955. A partir de 1960la tendencia fue francamente a la alzahasta 1980, con una tasa de crecimien-to total de 1 244%.

Si bien en los inicios de las exporta-ciones registradas hubo etapas deestabilidad, la tendencia, aunque dis-creta se mantuvo al alza, logrando enel periodo 1925-1980 una tasa de cre-cimiento de 9 079.38%. En 1985 las ci-fra se redujo drásticamente cayendo85.99%. Para 1990 hubo una buenarecuperación de 286.69%, que repre-sentó 7 050 toneladas más exportadas.En 1995 se repitió el incremento, peroahora fue de 49.08%, o sea, 4 648 to-neladas más embarcadas al exterior.

La información relativa a los últimostres años, por fracción arancelaria sepresenta en el cuadro correspondien-te. En ella observamos que las sumasarrojan un resultado superior en to-dos los casos a la cifra correspondien-te a 1995, y aunque para 1999 hay undescenso en las cifras, las tres repre-sentan las máximas cantidades expor-tadas, sobresaliendo 1998 con 23 610toneladas.

En el mismo cuadro es notorio que lasexportaciones de tabaco en rama, quepertenecen a la fracción arancelaria2401, son las de mayor volumen to-dos los años. Le sigue la fracción 2402,que corresponde a cigarros puros yamanufacturados, y por último la 2403,

que se asignó a los demás tabacos yformas de presentación.

Por lo que toca a los países que reci-ben la mercancía de México, destacaEstados Unidos, que ha sido el princi-pal comprador de tabaco en rama y elcliente tradicional en el resto de lasfracciones, sin embargo la participa-ción de Gran Bretaña los últimos cua-tro años, incluyendo lo que va del2000, ha sido muy notoria en cuanto ala fracción 240220, que se refiere a ci-garrillos que contengan tabaco, en laque ha superado ampliamente a nues-tro principal consumidor.

De la producción de la tabacalera deCalería, en San Andrés Tuxtla,Veracruz, cerca de 20% se destina almercado nacional y el resto seexporta.

Por su parte, la Unión de Ejidos Primi-tivo R. Valencia, envía al extranjero 98%

de su producción, y el resto entre lasindustrias establecidas en San AndrésTuxtla, México, Guadalajara, Veracruzy Coscomatepec. De las exportacio-nes 60% se envían a Estados Unidosy el resto se distribuye entre Francia,Alemania, Suiza y Holanda.

El puro ya llegó a un lecho del cual nova a crecer más; por eso se está bus-cando exportar a otros países, apartede Estados Unidos y Canadá. El mer-cado asiático no es tan grande comoel de América del Norte y con Europaya se empezó a trabajar este año, puescon la firma del Tratado de Libre Co-mercio se redujeron los impuestos, de42% a 9.5%, pero de todos modos esuna competencia en la que losexportadores de tabaco y del puro deMéxico están en franca desventaja, yaque los países de la Cuenca del Caribeno pagan arancel.

En Nayarit la ARIC vende toda la pro-ducción en rama a las empresas esta-blecidas, que son cuatro. Dos de ellasexportan la hoja a Estados Unidosprincipalmente.

Importaciones

Con la instalación a principios de si-glo de maquinaria más moderna y re-volucionada, capaz de fabricar cual-quier cantidad de cigarros por minu-to, fruto de la tecnología de aquel tiem-po, el agro mexicano se encontrabarezagado en rendimiento y produccióncomo para poder abastecer a maqui-naria de esas características.

Page 24: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

24

Enero 2001

VALOR DE LAS IMPORTACIONES(Millones de dólares)

Fracción 1997 1998 1999 2000*2401 31.296 39.090 32.387 8.148

2402 49.702 60.294 47.971 28.3982403 0.936 0.489 0.758 0.221

Esta situación motivó que las impor-taciones se convirtieran en el únicomedio para mantener en funcionamien-to dicha maquinaria. En el cuadro po-demos observar que por varios añoslas importaciones fueron superiores alas exportaciones. Las importacionescorrespondían a tabaco propio parafabricar cigarros, y las exportacionespara el que requería la manufactura depuros.

Pero esa situación no podía mantener-se indefinidamente y empezaron a in-crementar la superficie cosechada, elrendimiento y por ende la producción,con lo que las importaciones decaye-ron con el paso del tiempo. De 1925 a1940, con un periodo de recesión en-tre 1935 y 1940, las exportaciones man-tuvieron una tendencia a la baja.

Pero la tecnología evoluciona diaria-mente, y en 1945, con un comporta-miento de altibajos, empezó una esca-lada en la tendencia de las importacio-nes, que se detuvo hasta 1965, cuan-do su tasa de crecimiento había llega-do a 343.43%.

Pero a partir de ese momento se ven-drían abajo las importaciones, y en eltranscurso de 15 años, llegaron a unnivel de 7 toneladas alcanzado en 1980.El nivel mínimo se presentó en 1984,cuando solamente se importó una to-nelada, aunque en 1976 no se registróentrada de tabaco al país.

Sin embargo nuevamente una serie defactores, como la reducción de las su-perficies sembrada y cosechada, lareducción de rendimiento y de la pro-ducción, se combinaron para que se

requiriera hacer uso nuevamente delas importaciones, y 10 años después,se registró el máximo volumen que sehubiera importado en la historia, porun total de 13 510 toneladas.

La tasa de crecimiento total de las im-portaciones durante el periodo 1925-1995, fue de 113.68%, con picos im-portantes en 1962, cuando alcanzó lacifra de 3 669 toneladas, 1988 con 3769 toneladas, 1990 con 5 275, y 1994con 7 412 toneladas, además del máxi-mo ya mencionado.

Por fracción arancelaria las importa-ciones se inclinan al tabaco en rama,que por altibajos logró establecer tasadecrecimiento de 9.57% en el periodo1997-1999. Los volúmenes de las otrasfracciones son mucho menores y deellos destaca que el tabaco en ciga-rros y puros se redujo 13.87%, es de-cir, casi 35 toneladas. Por su parte elingreso de volúmenes correspondien-tes a los demás tabacos consideradosen la fracción 2403, aumentó 228.87%,es decir, 206.095 toneladas más en elperiodo 1997-1999.

De los países que embarcan mayorvolumen de tabaco a México, destacaEstados Unidos, que aparece en to-das las fracciones arancelarias.

Usos

A través de su historia, el tabaco hatenido diferentes usos de acuerdo acada cultura de América. Por ejemplo,entre los aztecas tenía utilidad comonarcótico, sustancia embriagante ymedicinal. En 1499, Américo Vespucioencontró en una de las islas de Vene-zuela, que los indígenas lo mastica-ban. Alrededor de 1545, cerca de loque hoy es Montreal, Canadá, los in-dios ixoquis lo fumaban2.

La utilización de otras especies delgénero Nicotiana se presenta en elcuadro correspondiente.

Asociaciones

La primer asociación en nuestro paísfue la denominada de los Seis Depar-tamentos, que surgió ante la propues-ta que Lucas Alamán hiciera a un gru-

Producto Fracción Arancelaria 1997 1998 1999 2000*

1. Cigarros -puros-… 2402 251.923 208.834 216.994 174.1252. Tabaco en rama… 2401 7,869.986 10,349.714 8,622.710 2,372.911

3. Los demás tabacos… 2403 90.049 77.627 296.144 27.878

Total 24 8211.958 10636.175 9135.848 2,574.9141. Cigarros -puros-, incluso despuntados, puritos, y cigarrillos de tabaco o de sucedáneos del tabaco.2. Tabaco en rama o sin elaborar, desperdicios de tabaco.3. Los demás tabacos y sucedáneos de tabaco, elaborados; tabaco homogeneizado o reconstruído ; extractos y jugos, de tabaco.* Comprende hasta junio de 2000Fuente: SECOFI

Volumen (ton)

IMPORTACIONES MEXICANAS DE TABACO Y DERIVADOS

USOS DE ESPECIES DEL GÉNERO NICOTIANAEspecie Nombre común Observaciones

N. tabacum Tabaco común Fumatorio y masticatorio.N. alata - En Sudamérica se fuman y mascan las hojas.

N. attenuata - Las hojas secas son fumadas en pipas y cigarros por los indios de Nuevo México.N. glauca N. quadrivalvis Tabaco de árbol Contiene anabasina; la usan los indios del oeste de Estados Unidos para fumar.

N. rustica Tabaco azteca o beleño amarillo Sus hojas son fumadas por los grupos étnicos de México y Norteamérica. También se cultiva en el Viejo Mundo.N. trigonophylla - Es fumada por los indios del sureste de Estados Unidos y México

Fuente: W.H. Lewis. Medical botany. Plants affecting man health, Nueva York, John Wiley, 1977. Obtenido de: Amo, S. Del. 1988.

Historia natural del tabaco. En: Historia y cultura del tabaco en México. TABAMEX- SARH. p.p. 13-53. México.

Page 25: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

25

Enero 2001

po de cosecheros para que tomaranen arrendamiento el estanco de losestados que aún lo conservaban, in-tegrándose con los estados deMichoacán, Puebla, Veracruz, Oaxaca,México y Querétaro4.

La empresa resultó exitosa en pocotiempo, y al año siguiente de su fun-dación, empresarios particulares deZacatecas, Guadalajara, San Luis Po-tosí y Durango, que eran lugares enlos que no se producía tabaco, se vie-ron obligados a contratar con ella.Para cerrar el trato se liquidó la de losSeis Departamentos, entonces con losnuevos socios y objetivos más ambi-ciosos, se formó una nueva asocia-ción a la que se le conoció simplemen-te como la Empresa del Tabaco4.

Entre los objetivos de la empresa setenían rematar la renta del tabaco detodos los departamentos de la Repú-blica, para unir a ella las empresas par-ticulares de los estados; la inversiónen nuevas plantaciones; contratar denuevo con los cosecheros –pero aho-ra sobre bases forzadas- y establecernuevos y más eficaces resguardos yaduanas para evitar el contrabando.Una vez realizado esto, las accionesde la empresa subieron hasta alcanzarsumas colosales4.

Sin embargo, la devaluación constan-te de la moneda de cobre provocó lacreación del Banco Nacional de Amor-tización de la Moneda de Cobre, conel cual se consignaba la renta del ta-baco a dicho banco, lo que afectó di-rectamente a la Sociedad de los SeisDepartamentos4.

En la segunda mitad del siglo XX hansurgido asociaciones que han tenidouna importancia particular en las re-giones donde operan.

En Veracruz desde el 23 de mayo de1973, se encuentra funcionando laUnión de Ejidos Primitivo R. Valencia,que se integró a raíz de la llegada de

TABAMEX a la región. La Unión ibaa aglutinar a los productores para queTABAMEX les proporcionara elfinanciamiento y conjuntamente ma-nejarían el cultivo de tabaco; sin em-bargo, por diferencias entre los inte-grantes hay una división y se crea laUnión Regional de Productores deTabaco, con la que TABAMEX con-creta la organización de los producto-res durante los primeros años.

Una de las perspectivas es manteneresa superficie sin disminuir la calidad,otra es capitalizarse; hasta el momen-to han crecido vertical y horizontal-mente, han invertido en galeras, equi-po de transporte, flotillas de tractoresy de camiones que están en óptimascondiciones propiedad de la organi-zación. El siguiente paso será capitali-zarse para ser autosuficientesfinancieramente y no depender de lasinstituciones bancarias, porque esmejor trabajar con recursos propios.

El tabaco se compra solamente a loscampesinos asociados; la Unión es elvehículo para transferir a los produc-tores el financiamiento, el servicio téc-nico a través de su cuerpo de aseso-res formado por ingenieros agróno-mos; se les dan todos los servicios alos asociados y ellos tienen la obliga-ción de entregar toda la producciónde tabaco a la Unión. Hasta el momen-to no ha sido necesario adquirir taba-co de otro tipo de productores que nosean los asociados.

La capacidad instalada de la Unión essuficiente para procesar la producciónde 2 000 hectáreas, pero no deseancorrer el riesgo de rebasar la capaci-dad de manejo, que actualmente es de1 000 hectáreas, hasta que no se ha-yan preparado más personas en elmanejo del cultivo, y que se incorpo-ren mentalmente desde el punto devista empresarial. Como eso no es unproceso rápido ni sencillo, requierecierta selectividad para el productor yla gente que labora en las áreas

operativas de campo, administrativa eindustrial. Es decir, aunque haya mu-chos agrónomos es importante seña-lar que el tabaco es un cultivo espe-cial y el técnico debe adquirir expe-riencia en su manejo, algo aplicablepara cualquier cultivo.

La Unión no ha considerado la posi-bilidad de establecer una asociacióncon algún industrial, sino en montarsu propia fábrica de puros, algo queno es tan sencillo, de hecho es algomuy pesado, pero le están dando másimportancia a la consolidación de lafase primaria.

Otra organización de gran importan-cia en nuestro país es la ARIC de Pro-ductores de Tabaco de Nayarit, Sinaloay Jalisco, que tiene su sede en Tepic,Nayarit. Además cuenta con 12 ofici-nas en diferentes poblaciones de suárea de influencia. Agrupa a más de13 000 productores de los estadosmencionados, que en la actualidadposeen alrededor de 20 000 hectáreas.La ARIC se fundó en enero de 1990con el propósito de hacer una empre-sa que produjera tabaco para venderen mercados internacionales. Para ellose le transfirió toda la estructura ne-cesaria: almácigos, maquinaria, equi-pos de riego, tractores, etc. Para em-pezar a funcionar se solicitó a las em-presas 200 millones de pesos en aqueltiempo, pero las empresas no acepta-ron, y como los dirigentes no cono-cían como hacer el tabaco soltaron lasriendas a las empresas para que ellashicieran lo que se debía. De ahí surgióel hecho de que la ARIC no funciona-ra de acuerdo a los estatutos, puesnació como empresa, pero los dirigen-tes no tenían conocimiento del mane-jo productivo ni político.

Perspectivas

La situación del tabaco no es prome-tedora. Existen problemas de mercadopara el puro, los precios que se pagana los productores por su cosecha cada

Page 26: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

26

Enero 2001

vez se reducen más, la industria ciga-rrera pretende reducir la superficiebajo cultivo, y los productores delestado que es pilar de la producciónnacional, ya buscan cultivos alterna-tivos, esperando que el grado de or-ganización e infraestructura con quecuentan les pueda facilitar lacomercialización.

Quizá las cosas no sean tan graves,pero es probable que si los preciosno mejoran en Nayarit, la superficiesembrada se puede reducir cada vezmás y eso se reflejará en el contextonacional.

Por otro lado las cifras indican que haymayor consumo de tabaco en otrospaíses, principalmente de Europa. Estasituación es alentadora para nuestrosproductores, porque es algo que sepuede conjuntar con la próxima reduc-ción de las tasas de arancel. Es unabuena posibilidad para los producto-res nacionales, de mejorar sus ventasy su situación personal.

La afiliación de la ARIC a la Asocia-ción de Tabaco Internacional, puedeser la puerta para la apertura del mer-cado mundial a la producción mexica-na. Pero se espera que se complemen-te con la capitalización que se dé alcampo durante el nuevo gobierno, yque les sea retribuido parte de lo quehan generado en el PIB nacional a tra-vés de esquemas de apoyo.

La mala situación por la que atraviesael mercado mundial dados los altosíndices de inventario, se considera quees pasajera, y que a partir del 2002empezará a mejorar y se podrán alcan-zar los niveles obtenidos en 1996, quefueron de buenos precios y prosperi-dad para los productores, y por con-siguiente para la industria.

La investigación que realizan las em-presas y las asociaciones de produc-tores, son esenciales para lograr pro-ducir individuos resistentes a plagas

y enfermedades, que den mayor se-guridad en las inversiones que se rea-lizan, contar con abastecimiento se-guro para la industria, y generar taba-co de mayor calidad, que permita a losproductores tener un mejor ingreso.

Bibliografía

1. Martínez, M.C. 1988. Épocaprehispánica. En: Historia y cultura del ta-baco en México. TABAMEX-SARH. p.p.55-103. México.

2. Amo, S. del. 1988. Historia natural deltabaco. En: Historia y cultura del tabaco enMéxico. TABAMEX-SARH. p.p. 13-53.México.

3. Rhone-Poulenc. Tabaco, Manual de pro-tección. Folleto técnico publicitario. Rhone-Poulenc Agro México. 11p. México.

4. Obregón, M.A. 1988. El siglo XIX; Eco-nomía y tabaco. En: Historia y cultura deltabaco en México. TABAMEX-SARH. p.p.157-170. México.

5. Rivera, J.C., y Castro, M.E. 1988. Elvirreinato; El real estanco del tabaco de laNueva España. En: Historia y cultura deltabaco en México. TABAMEX-SARH. p.p.105-126. México.

6. Obregón, M.A. 1988. El siglo XIX; So-ciedad y Tabaco. En: Historia y cultura deltabaco en México. TABAMEX-SARH. p.p.170-179. México.

Castro, M.E. y Zavaleta, J.P. 1988. Elvirreinato; Santa yerba, sagrada yerba. En:Historia y cultura del tabaco en México.TABAMEX-SARH. p.p. 157-170. México.

Llanos, C.M. 1981. El Tabaco, Manual téc-nico para el cultivo y curado. EdicionesMundi-Prensa. 305 p. España.

Gonzáles, L.G.J. 1970. Cultivo e industriali-zación del tabaco oriental o aromático(Nicotiana tabacum, L.) en los Valles Cen-trales del estado de Oaxaca. Tesis Profesio-nal. Escuela Nacional de Agricultura,Chapingo. 134 p. México.

SARH-SAGAR. 1990-2000. Anuarios Esta-dísticos de la Producción Agrícola de losEstados Unidos Mexicanos 1989-1999.México.

Tovar, M. y Felipe, E.F. 1992. Efectos de ladensidad de siembra y la poda en la produc-

ción de plantas aptas en semilleros de taba-co Burley (Nicotiana tabacum L.). En: Rev.Fac. Agron. Maracay. 18: p.p.355-371. Ve-nezuela.

Castro, V.L.C. 1986. Análisis de las relacio-nes técnico-económicas del sistemaagroindustrial tabaco en México. Tesis deMaestría. Colegio de Postgraduados. 76 p.México.

SARH. El desarrollo agroindustrial y los sis-temas no alimentarios; tabaco. Documen-tos técnicos para el desarrollo agroindustrial.399 p. México.

González de Salceda, R.L.M. 1990. Un es-tudio econométrico del mercado de tabacoproducido en México. Tesis de maestría.Colegio de Postgraduados. 144 p. México.

FAO. 1990. La importancia económica deltabaco. 34 p. Italia.

Deseamos expresar nuestro agradecimien-to a:

Ing. Felipe Flores Meza, Ing. Agustín GarcíaFlores, Ing. Pedro Tovar, Enrique AlarcónToto y Miguel Turrent Hernández; Cía. Ta-bacalera de Calería S.A. de C.V; GrupoMatacapán Tabacos. Calería, San AndrésTuxtla, Ver.

Gustavo Cárdenas y Alberto Turrent Cano;Puros TE-AMO, Nueva Matacapán Taba-cos S.A. de C.V. Sihuapan, San Andrés Tuxtla,Ver.

T.A. Alain White Herrera; Unión de EjidosPrimitivo R. Valencia. Sihuapan, San An-drés Tuxtla, Ver.

Lic. Agustín Parrales e Ing. Francisco JavierGamboa Barraza. Distrito de Desarrollo Ru-ral 09, San Andrés Tuxtla; San AndrésTuxtla, Ver.

Marcos Ayón Carrillo; Asociación Rural deInterés Colectivo –ARIC- de Productoresde Tabaco de Nayarit, Jalisco y Sinaloa. San-tiago Ixcuintla, Nay.

Heraclio Hernández Villarreal e Ing. Federi-co Langarica Chavarín; Asociación Rural deInterés Colectivo –ARIC- de Productoresde Tabaco de Nayarit, Jalisco y Sinaloa.Tepic, Nay.

Ing. José Manuel Carmona Mariscal e Ing.José de Jesús Escobedo Vergara; Distrito deDesarrollo Rural 01, Santiago Ixcuintla. San-tiago Ixcuintla, Nay.

por su valiosa colaboración para la elabo-ración de este artículo.

Page 27: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

27

Enero 2001

A p o y a d a p o r P ro c a m p o

S e m b ra d a to ta l

7 2

8 8

S u p e r f ic ie d e s o y aA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( M i le s d e h e c tá r e a s )

T a m a u l ip a s

C h ia p a s

S a n L u is P o to s í

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o y aE n t id a d e s p r in c ip a le s A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( M i le s d e h e c tá re a s )

6 3

1 6

1 1

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e s o y a p o r c ic lo a g r íc o laA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( % )

P r im a v e r a - v e ra n o9 0

O to ñ o - in v ie r n o1 0

1 Periodo de doce meses en el que transcurren dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno yPrimavera-verano.

En el año agrícola1 1999, el apoyo delProcampo para la soya:

º Se brindó a 3 mil 525 producto-res. Se ejercieron 50 millones depesos para beneficiar una super-ficie de 72 mil hectáreas, las cua-les equivalen al 82 por ciento delas siembras de este cultivo en elpaís.

º El ciclo agrícola Primavera-vera-no 1999 fue el más significativoen los subsidios destinados alcultivo de la soya, ya que com-prendió una extensión de 65 milhectáreas.

º El subsidio se repartió en 29 enti-dades federativas del país.Tamaulipas, Chiapas y San LuisPotosí agruparon el 90 por cientode la superficie apoyada que sesembró con soya.

LA SOYA ENPROCAMPO

Page 28: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

28

Enero 2001

º Más de la mitad de la extensiónde soya apoyada por predio seubicó en el segmento de 20 hec-táreas o menos.

º Cuatro quintas partes de la su-perficie de soya subsidiada co-rrespondieron a zonas de tempo-ral.

El programa se ha convertido en unaimportante fuente de pago que utili-zan los productores para adquirir fer-tilizantes, semillas y en general,insumos y servicios para producir, yaque les permite utilizar sus beneficioscon antelación al plazo establecidopara la entrega del subsidio. Esta si-tuación se concreta merced a la posi-bilidad que tienen los productores decelebrar contratos de cesión de dere-chos al cobro del apoyo del Procampocon alguna empresa o institución fi-nanciera (cesionarios).

Con la cesión de derechos se cubrie-ron 18 mil 686 hectáreas sembradas consoya, las cuales son equivalentes auna cuarta parte del total apoyadopara la siembra de este cultivo.

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e s o y a p o r r é g im e n h íd r ic o

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( % )

R ie g o

T e m p o r a l

8 2

1 8

> 0 < = 2 0 h a

> 2 0 < = 5 0 h a

> 5 0 < = 1 0 0 h a

> 1 0 0 h a

5 4 .2

1 8 .2

1 6 .4

1 1 .2

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e s o y a p o r p r e d io

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( % )

Page 29: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

29

Enero 2001

Más

allá

de

nues

tro

cam

po

Producción

Originario de América del Sur (expan-diéndose posteriormente a las Anti-llas hace unos dos mil o tres mil años

antes de nuestra era), el tabaco cons-tituía una medicina “milagrosa” paralos nativos de la región, y un elemen-to imprescindible de las ceremonias re-ligiosas, políticas y sociales y un pro-ducto básico en la agricultura. En lacultura Maya, el fumar tabaco repre-sentaba toda una solemnidad.

Con el descubrimiento de América, eltabaco brindó al resto del mundo ungran placer físico y espiritual, lo quellevaría a una gran demanda en el vie-jo continente, convirtiéndose Españaen el principal consumidor de la plan-ta, extendiéndose posteriormente ha-cia Asia, especialmente en Japón,Turquía y Rusia. Hoy en día se produ-ce tabaco en más de 100 países en losseis continentes.

De acuerdo con la base de datos de laOrganización de la Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación,

PANORAMA INTERNACIONAL DE LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE

TABACO

Introducción

Desde hace siglos el tabaco ha jugado un papel relevante dentro de lascostumbres y economías de muchos pueblos. Debido a su gran impor-tancia, el presente artículo analiza el comportamiento que ha regis-trado en los últimos años la producción, tomando indicadores comocomercio internacional, consumo y las existencias del mismo. Dadoque uno de los principales usos del tabaco es la elaboración de ciga-rrillos, se incorporarán estadísticas importantes de los principalespaíses productores. Asimismo, se brinda información del comporta-miento que han registrado los precios de tabaco en el mercado esta-dounidense.

Lauro Carrillo

Page 30: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

30

Enero 2001

6 ,5 6 5 .5 3

7 ,7 2 2 .3 3

5 ,8 4 8 .4 6

5 ,9 3 3 .2 8

5 ,7 4 5 .8 9

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

PAÍS 1996 1997 1998 1999 2000*

China 1,857.09 2,357.06 1,365.26 1,378.26 1,304.26

India 394.00 428.00 464.00 463.20 463.20

Brasil 303.56 346.17 355.95 341.39 318.33

E.E.U.U. 296.66 338.40 290.43 262.70 199.85

Turquía 236.62 288.98 293.30 293.30 293.30

Indonesia 222.16 219.26 221.50 221.50 221.50Otros 1,333.97 1,414.02 1,478.77 1,424.02 1,422.62

MUNDIAL 4,644.06 5,391.89 4,469.21 4,384.37 4,223.06Fuente: Aserca con datos de la FAO * estimado

SUPERFICIE CULTIVADA MUNDIAL DE TABACO(miles de hectáreas)

FAO por sus siglas en inglés, la su-perficie mundial destinada al cultivode tabaco, se ha ubicado, en prome-dio anual durante los últimos cincoaños, en 4.6 millones de hectáreas.

Se puede decir que se ha mantenidorelativamente estable el área cultiva-da entre 1996 y 2000, donde sólo en1997 se observó un repunte del 16.1%,con relación a 1996, mientras que parael año 2000 la superficie cultivada su-frió un decremento del 3.7%, respec-to a 1999.

Los principales países productores detabaco que el Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos, USDA porsus siglas en inglés, tiene registradosy a los cuales les da seguimiento, es-tán China, India, Brasil, Estados Uni-dos, Turquía e Indonesia.

La producción de China podría ubi-carse, para el año 2000, en los dos mi-llones de toneladas, lo que represen-taría un decremento cercano al 2.9%,con respecto al año previo. Este com-portamiento en la producción está vin-culado con el descenso en la superfi-cie cultivada en ese país.

Siendo la nación con la mayor exten-sión dedicada al cultivo, en los últi-mos cinco años se ha observado unaimportante reducción, prueba de elloes que mientras que en 1996 la super-ficie destinada al cultivo representó40% del total mundial, para el año 2000se ubicó en 30%.

La superficie destinada al cultivo detabaco en India se ha ubicado en alre-dedor de 442.5 mil hectáreas, comopromedio anual, con una tasa de cre-cimiento de 17.6% entre 1996 y 2000,observándose a partir de 1997 unrepunte significativo al superar las 400mil hectáreas cosechadas.

Este comportamiento en la superficiecultivada de tabaco ha mantenido unatendencia alcista del producto en losúltimos cinco años. La producciónhindú de tabaco representa cerca del28% del total mundial según las esti-maciones del USDA, y entre 1996 y elaño 2000 ésta creció en poco más del18%.

Estados Unidos ocupa un lugar im-portante como productor de tabaco;sin embargo, de los países aquíanalizados es el que ha registradolas variaciones más fuertes en suproducción.

Lauro Carrillo

Lauro Carrillo

Page 31: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

31

Enero 2001

4 ,6 4 4 .0 6

5 ,3 9 1 .8 9

4 ,4 6 9 .2 1

4 ,3 8 4 .3 7

4 ,2 2 3 .0 6

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

S U P E R F I C I E M U N D I A L C O S E C H A D A C O N TA B A C O( m i le s d e h e c tá r e a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

1996 1997 1998 1999 2000*

China 2,910.60 3,613.35 2,010.25 2,083.20 2,021.04

India 506.48 561.33 572.20 587.60 599.40

Brasil 365.90 485.10 373.15 489.40 493.10

E.E.U.U. 619.43 429.14 604.13 527.72 408.20

Turquía 190.39 250.84 217.57 215.64 197.26

Indonesia 150.45 148.78 123.65 133.35 157.35

Otros 1,822.28 2,233.79 1,947.51 1,896.37 1,869.54

MUNDIAL 6,565.53 7,722.33 5,848.46 5,933.28 5,745.89Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado ** tabaco sin manufacturar

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TABACO **(miles de toneladas)

La superficie destinada al cultivo deeste producto decreció en 32.6% en-tre 1996 y 2000, y la producción dismi-nuyó en 34.1%, en el mismo lapso; pesea ello, continúa aportando cerca del25% de la producción mundial.

Brasil registra un saldo positivo en lasuperficie destinada al cultivo de ta-baco, sin embargo, el incremento esde 4.9% entre 1996 y 2000.

Los mayores rendimientos que se hanobtenido en las plantaciones brasile-ñas de tabaco han permitido contra-rrestar la estabilidad de la superficiecultivada, con lo cual Brasil logró unincremento en la producción de 34.8%,entre los años de 1996 y 2000. Estedinamismo en su producción le hapermitido aumentar su participaciónen el total mundial, al pasar de 5.6%en 1996 a 8.6% en el año 2000.

Turquía presenta los mayores incre-mentos en la superficie cultivada conuna tasa de 24% entre los años de 1996y 2000, contrario a lo que sucede conIndonesia, donde ésta decreció en0.3%, en el mismo lapso.

La producción de ambos muestra unatendencia positiva en este lapso re-saltando el caso de Indonesia con unatasa de crecimiento de 4.6%, contra3.6% de Turquía.

Es importante señalar que este últimopaís no ha podido mantener la tasa decrecimiento que se observó hacia ini-cios de la segunda mitad de la décadade los noventa, época en la cual suproducción superó las 200 mil tonela-das anuales de tabaco, motivado engran parte por el descenso de los ren-dimientos en sus plantaciones, ya queel área destinada al cultivo se ha veni-do incrementando año tras año, lo cualno sucedió en Indonesia, donde lasuperficie ha registrado variacionesimportantes.

Page 32: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

32

Enero 2001

1996 1997 1998 1999 2000*

China 2,313.71 2,289.83 2,342.22 2,481.98 2,392.30

E.E.U.U. 720.96 772.93 616.84 575.30 436.20

India 471.83 476.85 483.36 478.35 470.31

Rusia 150.06 175.10 180.46 265.70 276.60

Japón 197.25 184.10 172.70 184.11 183.00

Zimbawe 195.96 159.94 168.81 205.50 185.60

Otros 2,419.27 2,452.44 2,314.84 2,228.63 2,235.62

MUNDIAL 6,469.04 6,511.19 6,279.23 6,419.57 6,179.63Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado ** tabaco sin manufacturar

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE TABACO **(miles de toneladas)

Así, con estos datos de la FAO, elcontinente que concentra la mayor su-perficie destinada al cultivo de tabacoes Asia, con más del 65% del totalmundial y por consecuencia se con-vierte en el principal productor de esteproducto con más del 60% del totalmundial.

Consumo Mundial

La demanda de tabaco en el mundoestá relacionada directamente con lasempresas fabricantes de cigarros, aun-que también es cierto que este pro-ducto es demandado para elaborarotros productos como puros, la ventade tabaco para los aficionados a laspipas, la venta del mismo para aque-llos que acostumbran masticarlo u oler-lo, entre otros usos.

En este apartado se analizará el con-sumo de tabaco sin manufacturar sindetenerse en las diferentes presenta-ciones que tiene, y dada la importan-cia para las empresas que se dedicana la fabricación y venta de cigarros, sebrindarán estadísticas relacionadascon la producción y comercializaciónde cigarrillos en el mundo cuando setrate de un país que es importantecomo consumidor y como productorde cigarros.

El consumo mundial de tabaco ha re-gistrado, en los últimos cinco años,un comportamiento con altibajos, conuna tendencia negativa en esteperiodo.

De acuerdo a los reportes del Depar-tamento de Agricultura estadouniden-se, el consumo mundial de tabaco seubica, en promedio anual, en 6.37 mi-llones de toneladas, y ha registradoun decremento del 4.47% entre 1996 yel año 2000.

El USDA tiene catalogados a China,Estados Unidos, India, Rusia, Japóny Zimbawe como los principales paí-ses consumidores de tabaco en elmundo, consumiendo en conjunto al-rededor del 65% del total mundial.

El consumo de tabaco en China si bienha registrado ligeras fluctuaciones,éste ha mostrado una tendencia alcis-ta, ubicándose, en promedio anual, en2.36 millones de toneladas, con unatasa de crecimiento del 3.4% entre 1996y el año 2000. Estos resultados le hanpermitido a este país consumir cercadel 37% del total mudial.

6 ,4 6 9 .0 4

6 ,5 1 1 .1 9

6 ,2 7 9 .2 3

6 ,4 1 9 .5 7

6 ,1 7 9 .6 3

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

C O N S U M O M U N D I A L D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

Page 33: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

33

Enero 2001

Cabe señalar que a partir de 1998 elconsumo de tabaco en China ha su-perado la producción interna de estepaís, por lo cual ha tenido que recurrira sus inventarios, principalmente, paracubrir sus necesidades internas, yaque sus compras hacia el exteriorno han registrado incrementosimportantes.

Además de ser el principal consumi-dor de tabaco, China ocupa el primerlugar como productor de cigarros enel mundo, pese a que en los últimosaños de la década de los noventa éstahaya registrado una reducción.

Según los reportes del USDA, la pro-ducción de cigarros en China se ha

ubicado, entre 1996 y 1999, en aproxi-madamente 1.7 billones de piezas alaño, con una tasa de crecimiento ne-gativa en este lapso de 1.5%.

La demanda estadounidense de taba-co registró una reducción importanteen los últimos años. Mientras que en1996 éste representó 11.1% del totalmundial, para el año 2000 se ubicó en7.05%, inferior en 39.5% entre un añoy otro; pese a este decremento, el con-sumo de tabaco en Estados Unidosrepresenta 9.8% del total mundial.

El consumo de tabaco en EstadosUnidos está vinculado con la fabrica-ción principalmente de cigarros, aun-que también tiene otros usos. Entre1996 y el año 2000, la producción decigarros en este país registró una con-tracción del 13.4%, lo que también sevio reflejada en la reducción de susventas al exterior de este producto alcaer en 18.1%, en el mismo lapso.

Pese a la contracción de la produc-ción de tabaco y cigarros, EstadosUnidos se mantiene como el principalabastecedor de cigarros en el merca-do mundial. Sin embargo, en el cuadrocorrespondiente se puede observarcomo ha perdido participación en elmercado mundial de cigarrillos, ya quese estima que para el año 2000 sus ex-portaciones sean 40.5% inferiores a lovendido en 1996.

1 ,9 4 9 .1 5

1 ,9 9 2 .9 4

1 ,9 0 7 .8 5

2 ,0 0 8 .3 0

2 ,0 2 1 .0 4

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R * *( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * e x p o r ta c io n e s

R e in o U n ido2 .8 3 %

C h in a3 0 .5 3 %

T ur quía2 .1 9 %

E .E .U .U .1 1 .7 8 %A le m a n ia

3 .2 8 %

B ra sil3 .1 9 %

R usia3 .4 6 %

I n do n e sia4 .0 0 %

Ja p ó n3 .4 3 %

P a íse s B a jo s2 .1 2 %

O t ro s3 3 .2 0 %

D IS TR IB U C I ÓN D E L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D EC IG A R R O S *

Fu ente: AS ERC A co n datos de l U SD A * co n base a la pro ducció n del año de 1 999

Page 34: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

34

Enero 2001

1996 1997 1998 1999 2000*

Brasil 282.50 319.00 300.50 343.00 350.00

E.E.U.U. 222.32 221.51 211.92 189.38 182.00

Turquía 170.10 160.36 128.81 125.50 125.00

Malawi 95.56 111.45 135.30 107.60 101.25

China 60.16 77.80 92.17 113.26 113.48

Otros 1,118.51 1,102.82 1,039.15 1,129.56 1,149.31

MUNDIAL 1,949.15 1,992.94 1,907.85 2,008.30 2,021.04Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE TABACO (miles de toneladas)

India ocupa el tercer lugar como con-sumidor de tabaco con un promedioanual de 476 mil toneladas y una tasade crecimiento negativa entre 1996 y2000 de 0.3%. Se puede decir que ésteprácticamente se ha mantenido esta-ble en los últimos años, al igual quesu producción.

Un aspecto importante a destacar deeste país es la relación existente entrela producción de tabaco y su consu-mo. De las estadísticas se desprendeque más del 80% del producto obteni-do en sus plantaciones se consumeen ese mercado, quedando una partepequeña para sus inventarios, yaque su comercio con el exterior esprácticamente nulo, o al menos no fi-gura dentro de los principalesexportadores, ni tampoco impor-tadores de tabaco o cigarros.

Aún cuando la producción de ciga-rros de India registró incremento, en-tre 1994 y 1999, del 9%, este país nofigura dentro de los principales pro-ductores, e incluso no está dentro delos más importantes compradores delproducto en el mercado internacional.

Pese a no estar dentro de los principa-les productores de tabaco, Rusia ocu-pa un lugar importante como consu-midor de este producto. La demandaha registrado un significativo creci-miento en los últimos años, la cual re-presentó 2.3% del total mundial en1996 y 4.48% para el año 2000, es de-cir, prácticamente se duplicó.

Al igual que India, Rusia no es consi-derado como un fuerte productor decigarros, sin embargo, en la segundamitad de la década de los noventarepuntó de manera notoria, observán-dose una tasa de crecimiento del 37.7%entre 1994 y 1999, lo que ha permitidosatisfacer la demanda de su mercadointerno con producto nacional, ya quelas importaciones han mostrado unamarcada reducción en el mismo lapso

1996 1997 1998 1999 2000*

Alemania 235.86 222.08 222.59 260.51 246.00

E.E.U.U. 326.45 306.84 246.76 241.07 220.00

Reino Unido 166.03 157.69 149.76 137.18 135.50

Japón 85.63 90.47 101.44 98.92 104.00

Países Bajos 97.37 105.36 84.81 84.86 84.97

Otros 1,037.81 1,110.50 1,102.49 1,185.76 1,230.57

MUNDIAL 1,949.15 1,992.94 1,907.85 2,008.30 2,021.04Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE TABACO (miles de toneladas)

5,47 7.63

5,59 8.07

5,67 9.48

5,63 1.07

5,49 7.24

5,48 5.454

19 94

19 95

19 96

19 97

19 98

19 99

P R O D U C C IÓN M U N D IA L D E C IG A R R O S(m iles de m illon es de p iezas)

Fu ente : A S ER C A co n datos de l U SD A

Page 35: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

35

Enero 2001

1996 1997 1998 1999 2000*

Japón 77,293 77,516 80,560 82,587 83,000

Francia 51,047 53,189 60,684 61,974 63,250

Singapur 46,848 57,611 45,263 49,350 49,350

Italia 39,305 41,512 43,164 50,492 49,000

Reino Unido 55,709 25,863 44,847 43,872 47,500

Alemania 15,303 25,343 28,121 26,221 2,700Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CIGARROS(millones de piezas)

Finalmente, Japón y Zimbawe consu-men un porcentaje prácticamente si-milar, 2.9% del total mundial, y ambosobservan tasas de crecimiento nega-tivas entre el periodo de 1996 y el año2000, siendo del 7.2% para el primeroy 5.3% para el segundo.

De estos dos países Japón es el demayor importancia para el mercado decigarrillos. Por un lado, la produccióninterna de cigarros registra una caídamarcada en los últimos años (30% en-tre 1994 y 1999), y además sus impor-taciones han crecido notoriamentecomo se observa en el cuadro, lo cualrefleja que la demanda interna del pro-ducto no ha podido ser cubierta conla producción nacional.

Comercio Internacional de Tabaco

Muchos países del mundo basan par-te de su desarrollo económico y so-cial en los ingresos que reciben porlas ventas al exterior del tabaco, sinestos recursos, muchos programas deasistencia social, las importaciones dealimentos o maquinaria, etc., seríanprácticamente imposibles.

El intercambio comercial de tabaco enel mundo presentó una tendencia po-sitiva en la segunda mitad de la déca-da de los noventa. Según las estima-ciones del USDA, el comercio inter-nacional creció en 3.7% entre 1996 yel año 2000.

Dentro de los principales paísesexportadores de tabaco destacan Bra-sil, Estados Unidos, Turquía, Malawiy China, los cuales en conjunto ofre-cen cerca del 55% de las exportacio-nes mundiales.

Las exportaciones chinas fueron lasmás dinámicas del periodo ya que és-tas crecieron en 88.6%. El tabaco chi-no ha ido aumentando su participa-ción en el comercio mundial, ya quemientras que en 1996 representó 3.1%del total mundial, para el año 2000 yasuperaban 5.5%.

Brasil es el segundo país con un com-portamiento positivo en sus exporta-ciones de tabaco. La tasa de crecimien-to fue de 23.9% entre 1996 y el año2000. Pese a que su producción inter-na ha mostrado un comportamientocon altibajos, sus exportaciones hanmantenido la tendencia alcista graciasa que su consumo no ha registradoincrementos en el mismo lapso.

Al igual que China y Brasil, Malawiregistró un incremento en sus expor-

1996 1997 1998 1999 2000*

Estados Unidos 243,897 217,004 201,358 151,223 145,000

Reino Unido 136,709 108,061 125,454 115,372 115,500

Países Bajos 116,035 118,003 103,722 105,113 106,164

Alemania 81,600 69,700 69,395 85,187 85,000

Singapur 59,282 70,124 53,280 58,745 58,745

Hong Kong 79,570 45,873 35,228 25,253 23,500Fuente: Aserca con datos del USDA * estimado

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE CIGARROS (millones de piezas)

E.E .U .U .1 0.4 0%

Turq uía7.1 8%

M alaw i5.5 8%

O tro s5 6.0 7%

B ras il1 6.1 4%

C hina4.6 2%

D IS T R IB U C I ÓN D E L A S E X P O R T A C IO N E S D E T A B A C OS IN M A N U F A C T U R A R

Fu ente: A S ER C A co n datos de l U SD A

Page 36: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

36

Enero 2001

taciones de tabaco, al crecer en 6%entre 1996 y el 2000.

Solamente Estados Unidos y Turquíapresentan un comportamiento negati-vo en sus ventas al exterior de tabaco,destacando el caso de las exportacio-nes turcas con un decremento del26.5%, mientras que las estadouniden-ses disminuyeron en 18.1%, entre 1996y el 2000.

Por lo que se refiere a los paísesimportadores destacan por su impor-tancia Alemania, Estados Unidos, Rei-no Unido, Japón y Países Bajos, cu-yas compras en conjunto representanmás del 55% del total mundial.

Solamente Alemania y Japón registra-ron aumentos en sus adquisicionescon tasas de crecimiento del 4.3 y21.5%, respectivamente.

Los bajos niveles de consumo de ta-baco en Estados Unidos, que se refle-jó en la caída en la producción de ci-garrillos, por señalar un caso, tambiénhan provocado una reducción en susimportaciones, al situarse en 32.6%.

Por su parte el Reino Unido y los Paí-ses Bajos han observado una reduc-ción en sus compras del orden del 18.4y 12.7%, respectivamente.

Inventarios

El descenso en la producción mundialde tabaco y el crecimiento en el co-mercio internacional, ha provocadouna contracción en las existencias fi-nales de este producto.

Según las estimaciones realizadas porel USDA, los inventarios finales mun-diales de tabaco registraron undecremento del 4.49% entre 1996 y2000.

Los países que poseen la mayor partede los inventarios son China, con cer-ca del 37.8% del total mundial segui-do por Estados Unidos con 25%, Tur-quía con 4.9%, Japón con 4.17% y Bra-sil con 3.4%, del total mundial.

De los países antes señalados Esta-dos Unidos, Turquía y Brasil registra-ron un crecimiento en sus existencias,siendo del 5, 26 y 19.8%, respectiva-mente. Por el contrario China y Brasilobservan un descenso de 6.6 y 30.3%,respectivamente.

Precios

La tendencia de las cotizaciones detabaco en el mercado estadounidensefue al alza en la década de los añosnoventa.

Si bien es cierto que existen diversaspresentaciones del tabaco que se co-mercializa en este país, son dos paralas cuales se tienen mayor informa-ción, la Flue-cured y la Burley.

E .E .U .U.13. 58%

Reino Unido7. 55%

Japón4. 86%

P aís es Bajos4. 63%

O tros57. 36%

Alemania12. 02%

D IS TR IB U C I ÓN D E L A S IM PO R TA C IO N E S D E TA B A C OS IN M A N U F A C TU R A R

Fu ente: A S ER C A co n datos de l U SD A

Page 37: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

37

Enero 2001

6

9

1 2

1 5

1 8

2 1

2 4

2 7

3 0

3 3

E F M A M J J A S O N D

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

E X P O R T A C I O N E S D E E S T A D O S U N I D O S D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

6

9

1 2

1 5

1 8

2 1

2 4

2 7

3 0

3 3

E F M A M J J A S O N D

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

I M P O R T A C I O N E S D E E S T A D O S U N I D O S D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

El tipo flue-cured (curado al cañón)es conocido también como “Virginiacurado al cañón”, o simplemente Vir-ginia, en honor al estado norteameri-cano en el cual se llevó a cabo por vezprimera este método de curado, me-diante calor artificial. También se leconoce como “Brillante”, debido a sulustre y color. Es importante señalarque la mayoría de los tabacos son deeste tipo.

Por lo que respecta a la Burley (cura-do al aire), es curado al aire ambientecon un mínimo de control artificial dela humedad.

Otros tipos de tabacos son el curadoal fuego, a través de un proceso pare-cido al Virginia, con la diferencia deque el calor lo suministra un fuego len-to, consiguiendo así su característicosabor y aroma ahumado. Asimismo,se tiene el curado al sol, al cual perte-necen los tabacos orientales, dondesu fuerte sabor y gusto se desarrollanen la primera fase del curado, retenién-dose después al secar las hojas al sol.

En el caso de la variedad Flue-curedhacia inicios de la década el preciopromedio pagado en este mercado fuede 167.3 centavos de dólar por libra,para el año de 1999 el precio se ubicóen 173.6 centavos de dólar, lo que re-presentó un incremento del 3.8% en-tre un año y otro.

Para la variedad Burley el precio pa-gado en 1990 fue de 175.3 centavosde dólar por libra y para el año 2000 seubicaba en 189.8 centavos, es decir,8.3% por arriba.

Perspectivas

Todo parece indicar que el año 2000no fue muy alentador para el sectortabacalero. Por un lado la superficiecultivada registró una contracción del8.3%, respecto a 1999, lo que llevó aniveles por debajo de los registradoshacia la segunda mitad de la décadade los noventa.

Page 38: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

38

Enero 2001

6 ,4 6 9 .0 4

6 ,5 1 1 .1 9

6 ,2 7 9 .2 3

6 ,4 1 8 .9 6

6 ,1 7 8 .7 6

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E T A B A C O S I N M A N U F A C T U R A R( m i le s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

Con esta reducción en la superficiecultiva y al no repuntar los rendimien-tos del cultivo, la producción se con-trajo en cerca de 3%, provocando unareducción de la oferta mundial delproducto.

1 5 0

1 6 0

1 7 0

1 8 0

1 9 0

2 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

F l u e - c u r e d , t i p o s 1 1 - 1 4 B u r l e y , t i p o 3 1

P R E C I O S D E T A B A C O E N E S T A D O S U N I D O S( c e n ta v o s d e d ó la r p o r l ib r a )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

Los resultados negativos se sintieronmás en Estados Unidos, país para elcual se observó una caída en su pro-ducto del orden del 22.7% respecto a1999, seguido por Turquía con un des-censo del 8.5%.

Todo lo contrario aconteció en paísescomo India e Indonesia, donde se ob-servó un incremento en la producciónde 2 y 18%, respectivamente, motiva-do principalmente por el alza en losrendimientos de sus plantaciones.

La menor producción mundial de ta-baco se vio vinculada con un retroce-so en el consumo del mismo. Segúnlas estimaciones del USDA, el consu-mo mundial de tabaco podría cerrar3.7% por abajo del nivel alcanzado unaño antes, destacando los casos deEstados Unidos quien presenta unareducción del 24.2% y Zimbawe, conun crecimiento negativo de 9.7% yChina con la reducción de su consu-mo en 3.6%.

Una variable que podría presentar uncierre positivo es el comercio interna-cional, para el cual se estima un creci-miento del 0.63%, destacando los ca-sos de Brasil y China, por registrar unalza en sus exportaciones, y de Japóny Países Bajos, por incrementos en suscompras en los mercados internacio-nales.

Los decrecientes niveles en la produc-ción mundial de tabaco y el incremen-to en el comercio internacional, afec-tarán de manera negativa a las exis-tencias finales del producto, las cua-les se estiman se ubiquen 3.7% porabajo del nivel registrado en 1999.

Lauro Carrillo

Page 39: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

39

Enero 2001

Principales productores

De acuerdo a los reportes del Depar-tamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA), la producción mun-dial de frijol soya, para el ciclo 1999/2000, podría cerrar en alrededor de 157millones de toneladas, lo que repre-sentaría un decremento cercano al1.6%, respecto al año anterior.

En este año, la superficie cosechada anivel mundial se ubicaría en 72.2 mi-llones de hectáreas, contra 71.6 millo-nes del ciclo anterior, mientras que losrendimientos mostrarían undecremento del 2.2%, ubicándose en2.18 toneladas por hectárea.

Estados Unidos podría registrar unaproducción cercana a 73 millones detoneladas, con lo cual se estaría ob-servando un decremento del 3.2%, conrelación a 1998/99. La caída en su pro-ducción se vincula con la menor pro-ductividad en sus campos, en los cua-les los rendimientos alcanzados estánen 2.46 toneladas por hectárea, contra

2.62 del ciclo previo; mientras que lasuperficie cosechada crece en 2.8%,en el mismo lapso.

La producción brasileña de frijol soyaregistró, en el año 1999/2000, su se-gundo mejor nivel de la segunda mi-tad de la década de los noventa, alubicarse 3.2% por arriba del nivel lo-grado en 1998/1999. El incremento ensu producción obedeció a la mayorárea cosechada, la cual creció en 3.9%en este periodo, mientras que la pro-ductividad se mantuvo estable en 2.43toneladas por hectárea. Es importanteseñalar que los productores brasile-ños han preferido incrementar la su-

I n t r o d u c c i ó n

En el presente artículo se dana conocer las cifras preliminares

de la oferta y demanda mundialesde frijol soya para el ciclo 1999/2000, analizando aspectos como pro-ducción, molienda, comercio inter-nacional, existencias e inventarios.Asimismo, se analizan las proyec-

ciones de estas variables parael ciclo 2000/2001.

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

1 5 0

1 6 0

1 7 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E F R I J O L S O Y A( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

PRODUCCIÓN MUNDIAL DEFRIJOL SOYA

Page 40: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

40

Enero 2001

perficie cultivada con frijol soya yreducir el área cultivada de otrosgranos.

Para el ciclo 1999/2000 China, al igualque Estados Unidos, sufrió una con-tracción en la producción de laoleaginosa, al ubicarse 5.6% por aba-jo del nivel alcanzado en 1998/1999. Adiferencia del país americano, la me-nor producción china fue el resultadode una caída en la superficie cultiva-da, 3.7% entre un ciclo y otro, y undescenso en los rendimientos, loscuales pasaron de 1.78 a 1.75 tonela-das por hectárea en el mismo lapso.

Finalmente, la producción de frijolsoya en Argentina registró un com-portamiento positivo para 1999/2000,observándose un incremento del 3.5%,con respecto al ciclo previo. La mayorproducción fue gracias a los mejoresresultados observados en la superfi-cie cosechada, la cual aumentó en4.9%, mientras, que los rendimien-tos decrecieron en 1.2%, en el lapsoseñalado.

Molienda

Durante los últimos cinco años, lamolienda mundial de frijol soya hamostrado un comportamiento alcista,motivado por los mayores niveles deconsumo de pasta y aceite de soya.

Según los reportes del USDA, los ni-veles de molienda de la oleaginosapodrían cerrar, en el año 1999/2000,2.3% por arriba del nivel registrado en1998/99 y superior a 22%, respecto a1995/96, ciclo en el cual se registraronlos volúmenes más bajos.

Los países que han registrado un ma-yor crecimiento en la molienda de fri-jol soya son China y Argentina. Si seobservan los datos de la segunda mi-tad de la década de los noventa, sepodrá apreciar que China casi duplicóla molienda de la oleaginosa, mientrasque Argentina presentó un crecimien-to del 67% en este lapso.

Después de estos dos países se en-cuentran Estados Unidos y la UniónEuropea. En el primer caso la tasa decrecimiento de los niveles de molien-da se ubicó en 15.3% (entre 1995/96 y1999/2000), mientras que la Unión re-gistró un crecimiento de 14.2%, en elmismo periodo.

El único país que presenta un saldonegativo es Brasil, cuyos niveles demolienda decrecieron en 2.6% en lasegunda mitad de la década de losnoventa, motivado en gran parte por

PAÍS 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01*

E.U. 59.17 64.78 73.18 74.60 72.22 76.83

BRASIL 24.15 27.30 32.50 31.00 32.00 33.50

CHINA 13.50 13.22 14.73 15.15 14.29 15.00

ARGENTINA 12.43 11.20 19.50 20.00 20.70 22.60

OTROS 15.65 15.69 18.16 19.08 17.98 18.30

MUNDIAL 124.90 132.19 158.07 159.83 157.19 166.23

Fuente: Aserca con datos del USDA * estimaciones al mes de octubre

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SOYA(millones de toneladas)

Page 41: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

41

Enero 2001

mayores niveles de exportación delproducto en semilla.

Es importante señalar que en algunospaíses asiáticos se ha observado unamayor demanda de aceites vegetales,por lo cual los niveles de molienda enpaíses como China han crecido demanera notoria, más cuando la produc-ción de otros aceites vegetales no hacrecido como se esperaba.

Comercio Internacional

Los niveles mayores de consumo defrijol soya en el mundo han provoca-do un mayor dinamismo del comerciointernacional de la oleaginosa.

Las exportaciones de este productopodrían cerrar el año 1999/2000 en 46.9millones de toneladas, 21.3% más a loregistrado en 1998/99 y 47% superio-res a lo observado en 1995/96.

El frijol soya brasileño es el que arrojalos mejores resultados ya que las ven-tas al exterior de este país son 2.2 ve-ces mayores a las observadas en 1995/96, lo cual ha sido posible gracias alos niveles mayores de producción ylos niveles menores de procesamien-to que se registraron al interior del país.

Otro país que registró un fuerte dina-mismo en sus ventas al exterior fueArgentina, el cual vio crecer sus ex-

País 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01*

E.U. 37.27 39.08 43.46 43.26 42.97 43.95

BRASIL 21.57 19.90 19.90 21.01 21.00 21.60

U.E. 13.65 14.67 15.46 15.66 15.59 15.47

ARGENTINA 10.29 11.05 12.93 17.51 17.20 17.80

CHINA 7.47 8.69 10.73 11.85 14.82 15.75

OTROS 21.76 22.00 23.48 24.67 25.42 26.41

MUNDIAL 112.01 115.39 125.96 133.96 137.00 140.98Fuente: Aserca con datos del USDA * estimaciones al mes de octubre

MOLIENDA MUNDIAL DE SOYA(millones de toneladas)

1 0 0

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

1 5 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 *

M O L I E N D A M U N D I A L D E F R I J O L S O Y A( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

Page 42: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

42

Enero 2001

País 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01*

JAPON 4.78 5.04 4.87 4.81 4.85 4.75

P. BAJOS 4.20 4.30 5.00 5.03 4.95 5.05

ALEMANIA 3.21 3.48 3.41 3.75 3.74 3.73

ESPAÑA 2.34 2.71 3.04 3.04 2.97 2.83

OTROS 17.69 20.90 23.52 23.61 30.74 28.80

MUNDIAL 32.22 36.43 39.84 40.24 47.25 45.16Fuente: Aserca con datos del USDA * estimaciones al mes de octubre

PRINCIPALES IMPORTADORES DE SOYA(millones de toneladas)

portaciones en 1.3 veces en el mismolapso. Cabe señalar que este país des-tina la mayor parte de su producciónal procesamiento interno y sólo 14.7%de ésta al mercado externo, pero losniveles mayores de producción le hanfacilitado aumentar su oferta exporta-ble sin provocar problemas de sumi-nistro del producto al mercado local.

Pese a que las exportaciones de frijolsoya de Paraguay han registrado alti-bajos importantes, en términos gene-

rales la tendencia de sus ventas hasido positiva, incluso la tasa de creci-miento de éstas, entre 1995/96 y 1999/2000, fue de 25%, superior a la estado-unidense que se ubicó en 14.2%.

Las importaciones de la oleaginosaregistran un crecimiento del 46% en-tre 1995/96 y 1999/2000, destacando alos países de la Unión Europea y Ja-pón como los más dinámicos en esterubro.

A nivel bloque geográfico, las com-pras de la Unión Europea crecieron en14% en el lapso en cuestión. De estospaíses, España y los Países Bajos sonlos que han registrado un crecimientomayor en sus compras de frijol soya,con una tasa de crecimiento del26.9% para el primero y 17.8% para elsegundo.

Japón ha mantenido sus niveles decompra prácticamente estables en losúltimos cinco años, observándose unatasa de crecimiento de 1.5% entre 1995/96 y 1999/2000.

Aún cuando la demanda de frijol soyaen los mercados internaciones ha cre-cido, ello no ha impedido que losinventarios finales se fortalezcan enlos últimos años.

País 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01*

E.U. 23.11 24.11 23.76 21.81 26.40 26.26

BRASIL 3.45 8.36 8.75 8.90 11.20 9.90

PARAGUAY 1.60 2.15 2.39 2.40 2.00 2.30

ARGENTINA 2.09 0.75 3.23 3.23 4.80 4.40

OTROS 1.64 1.71 2.33 2.32 2.50 2.23

MUNDIAL 31.89 37.08 40.46 38.66 46.90 45.09Fuente: Aserca con datos del USDA * estimaciones al mes de octubre

PRINCIPALES EXPORTADORES DE SOYA(millones de toneladas)

2 5 . 0 0

3 0 . 0 0

3 5 . 0 0

4 0 . 0 0

4 5 . 0 0

5 0 . 0 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E F R I J O L S O Y A * *( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * e x p o r ta c io n e s

Page 43: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

43

Enero 2001

Según las cifras del USDA, las exis-tencias finales de frijol soya registra-ron un crecimiento de más del 30%entre 1995/96 y 1999/2000. Del total deinventarios 34% de éstos los mantie-ne Estados Unidos en su poder, se-guido por Brasil con 26.7% y Argenti-na con 26.3%, esto es, los tres paísesconcentran más del 87% de las exis-tencias mundiales de la oleaginosa.

Cotizaciones

Durante los años 1998/1999 y 1999/2000 se registró el descenso de losprecios de frijol soya por debajo delos 200 dólares por tonelada en losprincipales mercados mundiales, des-pués de haber estado cerca de supe-rar los 300 dólares en unos añosantes.

0 . 0 0

5 . 0 0

1 0 . 0 0

1 5 . 0 0

2 0 . 0 0

2 5 . 0 0

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 *

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E F R I J O L S O Y A( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o

Las cotizaciones de frijol soya en elmercado brasileño se ubicaron en elaño 1999/2000, al mes de septiembre,en un nivel 35.5% por abajo del nivel

alcanzado en el ciclo 1995/96 y ligera-mente por abajo del precio pagado en1998/1999.

Por su parte en el mercado argentinose registró un descenso en el preciode 35% en el mismo lapso, y al igualque en el mercado brasileño, el preciopagado en el argentino cerró, en 1999/2000, cerca de 180 dólares por tonela-da, casi el nivel alcanzado un añoantes.

En el caso del mercado estadouniden-se, específicamente en Illinois, el pre-cio pagado por el producto, en 1999/2000, se situó 35.8% por abajo del ni-vel observado hacia inicios de la se-gunda mitad de la década de losnoventa.

1 5 0

1 7 5

2 0 0

2 2 5

2 5 0

2 7 5

3 0 0

3 2 5

3 5 0

1 9 8 8 / 8 9 1 9 8 9 / 9 0 1 9 9 0 / 9 1 1 9 9 1 / 9 2 1 9 9 2 / 9 3 1 9 9 3 / 9 4 1 9 9 4 / 9 5 1 9 9 5 / 9 6 1 9 9 6 / 9 7 1 9 9 7 / 9 8 1 9 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0

B R A S I L A R G E N T I N A R O T T E R D A M I L L I N O I S ( E U )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

P R E C I O S M U N D I A L E S D E F R I J O L S O Y A ( d ó la r e s p o r to n e la d a )

1 5 0

1 5 5

1 6 0

1 6 5

1 7 0

1 7 5

1 8 0

1 8 5

1 9 0

1 9 5

2 0 0

E

9 9

F M A M J J A S O N D E

0 0

F M A M J J A S O N

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

P R E C I O S A F U T U R O D E F R I J O L S O Y A E N E S T A D O S U N I D O S

( d ó la r e s p o r to n e la d a )

Page 44: EDITORIAL briendo Surcos - info.aserca.gob.mx · y Zimbabwe son casos especiales, ... en el desarrollo de las actividades sociales, ... funciones políticas del Estado o de la comunidad,

44

Enero 2001

En el caso del mercado de Rotterdamlas cotizaciones de frijol soya se ubi-caron por arriba de los 200 dólares portonelada, con un descenso del 31%en el lapso de estudio.

Los niveles mayores de producciónde frijol soya que los países produc-tores han obtenido, llevando a rom-per récords productivos en algunoscasos, ha incrementado la oferta de laoleaginosa y con ello se ha presiona-do para que el precio disminuya enlos principales mercados.

Perspectivas

Según las estimaciones realizadas porel USDA, la superficie cosechada defrijol soya para el año 2000/2001 po-dría ubicarse en 74.8 millones de hec-táreas, cifra que de lograrse represen-taría un crecimiento del 3.6%, respec-to al año anterior.

En cuanto a la productividad de laoleaginosa se estiman rendimientosmundiales cercanos a las 2.2 tonela-das por hectárea, superiores a las 2.18toneladas del año anterior.

Con esto la producción mundial po-dría situarse en un nuevo récord, yaque se espera aumente en 5.5%, entre1999/2000 y 2000/2001.

Los mejores resultados productivosse esperan en Argentina, para la cualse pronostica un crecimiento de la pro-ducción del 9.2%, mientras que Esta-dos Unidos sería el segundo lugar en

producción obtenida, al crecer en6.4%, en el periodo antes señalado.

Para Brasil y China también se pro-nostica un incremento en su produc-ción, siendo de 4.6% para el primero y4.9% para el segundo.

Los niveles de molienda podrían cre-cer en 2.9%, destacando los casos deChina y Argentina, para los cuales seesperan alzas del 6.3 y 3.5%, respecti-vamente.

El comercio mundial de frijol soya po-dría disminuir por primera vez en va-rios años. Según los reportes delUSDA, para el año 2000/2001, las ex-portaciones de la oleaginosa podríancontraerse en 3.9%, respecto al añoanterior, mientras que las importacio-nes lo harían en alrededor del 4.4%.

Esta menor demanda del producto yel alza en la producción permitirán for-talecer aún más las existencias finalesdel producto, con lo cual se esperaque éstas se incrementen en 4.6% en-tre un año y otro, lo que podría llevara descensos en las cotizaciones delfrijol en los mercados internacionales.