EDITORIAL briendo Surcos - Información económica y ... · costos. Los volúmenes de una...

44
éxico ha logrado consolidarse en el mercado internacional de frutas tropicales como el principal exportador de papaya, mango y aguacate. Esta posición es sumamente significativa, si consideramos que el comercio interna- cional representa en términos de volumen, según datos de la FAO, sólo el 3% de la producción de estas frutas, ya que éstas se consumen fundamentalmente en el mercado interno de los países productores. La piña constituye el caso de excepción entre las frutas tropicales. La falta de competitividad no sólo está afectando el acceso del producto a los mercados internacionales, sino también al mercado interno. Costa Rica y Honduras por un lado y Tailandia, Filipinas y Taiwán por el otro, han desarrollado mejores tecnologías y penetrado en el mercado de Estados Unidos nuestro principal socio comercial. En México, en mayo de este año a solicitud de los productores de Oaxaca y ante el ingreso en grandes volúmenes de producto tailandés, fue necesario establecer el requisito de permiso previo de importación para piña fresca y procesada procedente de varios países asiáticos. El cultivo nacional se ha visto afectado por el atraso tecnológico y los altos costos. Los volúmenes de una producción que se concentra en cinco estados y pocos productores, y el desarrollo de la agroindustria vinculada a ella, han estado estrechamente relacionados con los ciclos económicos del país. Las épocas de auge coinciden con la participación del Estado y la presencia de empresas extranjeras que fueron el vehículo para el desarrollo tecnológico de la actividad. Si bien la escasez temporal de oferta en otros países ha sido un factor positivo, la producción nacional ha resultado afectada por largos pe- riodos al estabilizarse el mercado. El futuro de la actividad estará condicionado a la incorporación de nuevas áreas al cultivo y a la introducción de tecnología de punta que permita abatir costos. En cuanto a mercados, la Unión Europea y Japón representan excelen- tes oportunidades potenciales. M EDITORIAL Abriendo Surcos 1

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos - Información económica y ... · costos. Los volúmenes de una...

éxico ha logrado consolidarse en el mercado internacional de frutastropicales como el principal exportador de papaya, mango y aguacate. Estaposición es sumamente significativa, si consideramos que el comercio interna-cional representa en términos de volumen, según datos de la FAO, sólo el 3%de la producción de estas frutas, ya que éstas se consumen fundamentalmenteen el mercado interno de los países productores.

La piña constituye el caso de excepción entre las frutas tropicales. La falta decompetitividad no sólo está afectando el acceso del producto a los mercadosinternacionales, sino también al mercado interno. Costa Rica y Honduras porun lado y Tailandia, Filipinas y Taiwán por el otro, han desarrollado mejorestecnologías y penetrado en el mercado de Estados Unidos nuestro principalsocio comercial. En México, en mayo de este año a solicitud de los productoresde Oaxaca y ante el ingreso en grandes volúmenes de producto tailandés, fuenecesario establecer el requisito de permiso previo de importación para piñafresca y procesada procedente de varios países asiáticos.

El cultivo nacional se ha visto afectado por el atraso tecnológico y los altoscostos. Los volúmenes de una producción que se concentra en cinco estados ypocos productores, y el desarrollo de la agroindustria vinculada a ella, hanestado estrechamente relacionados con los ciclos económicos del país. Lasépocas de auge coinciden con la participación del Estado y la presencia deempresas extranjeras que fueron el vehículo para el desarrollo tecnológico dela actividad. Si bien la escasez temporal de oferta en otros países ha sido unfactor positivo, la producción nacional ha resultado afectada por largos pe-riodos al estabilizarse el mercado.

El futuro de la actividad estará condicionado a la incorporación de nuevasáreas al cultivo y a la introducción de tecnología de punta que permita abatircostos. En cuanto a mercados, la Unión Europea y Japón representan excelen-tes oportunidades potenciales.

M

EDITORIALAbriendo Surcos

1

2

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Organo

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural, fundado en 1991.

Director en Jefe:Act. Mario Barreiro Perera

Coordinadores Generales:Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.Autorizada como correspondencia por

el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)con el No. de registro PP09-0422

Netzahualcóyotl No. 109 Col. CentroC.P. 06880 México, D.F.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de México

Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador

Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

La piña tiene una gran importancia dentro del

mercado nacional, ya que casi 70% de la

producción en fresco se destina a éste y lo

restante se va al mercado internacional y a la

agroindustria para la elaboración de otros

derivados. En esta sección se analiza la situación

que guarda la comercialización de la fruta en

nuestro país, estudiando además variables como

producción, superficie sembrada y cosechada,

entre otros indicadores.

Se presentan los avances del Programa de

Apoyos Directos al Campo (Procampo) para

el cártamo, correspondientes al año agrícola

1999.

Más allá de nuestro campo 34

En esta sección se analiza el comportamiento

que ha tenido la oferta y demanda mundiales de

piña, resaltando variables como producción,

comercio mundial y cotizaciones en los

principales mercados de Estados Unidos.

Asimismo, se hace un análisis de la situación

que guarda la oferta y demanda mundiales de

cártamo durante la segunda mitad de la década

de los años noventa.

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

SuplementoPerspectiva del mercado de maíz y soya

3

Octubre

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes.

La piña (ananas comosus), es consi-derada como una de las frutas tropi-cales más finas no sólo de México,sino del mundo. Su agradable sabor yaroma, así como su contenido en vita-minas A y C, la hacen altamente de-mandada en los diversos mercados.Originaria de América, la piña se hadistribuido a diversas partes del mun-do, de forma que hoy en día, la partici-pación de países asiáticos comoTailandia, Filipinas o Taiwan es fun-damental en la producción mundial dedicha fruta.

La historia de la piña, puede ser divi-dida en dos grandes periodos; antesy después del descubrimiento deAmérica. En el primer caso, esta histo-ria se ha reconstruido a través de lasfuentes documentales de aquellos quevivieron en el nuevo mundo, hastaantes de la llegada de los españoles.Se considera de acuerdo a especialis-tas, que las culturas precolombinashabían desarrollado mecanismos paradomesticar esta fruta, incluso, se se-

ñala que la historia no escrita de lapiña puede extenderse hasta cinco si-glos antes, ya que se han encontradoevidencias de piña cuando el planetaera todavía inhabitable. (Collins 1960)

Otra evidencia de la presencia antiguade la piña en el planeta, es el hecho dela ausencia de semillas en las actualesvariedades cultivadas, lo que se expli-ca a partir de la hipótesis de que elcontinuo cultivo que se hizo de estafruta provocó una mutación. Hoy endía, existe el consenso de que el pun-to de origen de la piña fue Brasil.

El segundo periodo se comienza a es-cribir partir del descubrimiento de loque los europeos llamaron el nuevomundo. Por ejemplo, el primer contac-to de la piña con la población europease ubica en el año de 1493 y que coin-cide con el segundo viaje de Colón.Cuenta la historia, que durante esteviaje Colón y sus marineros desem-barcaron en una isla de las AntillasMenores, a la cual darían el nombrede Guadalupe. Ahí encontraron unavilla poblada por los grupos indíge-

Introducción.

La piña tiene una larga tradición en nuestro país. Originaria de América, estafruta considerada en muchos países como exótica, se ha convertido en laregión del Bajo Papaloapan no sólo en una importante actividad económica,sino también, de vital importancia social por la gran cantidad de jornales quese emplean tanto en la producción y comercialización de fruta fresca, asícomo en el proceso de industrialización.

El presente trabajo, pretende hacer una caracterización de los diversosperiodos históricos por los que ha pasado la producción de piña, llegandohasta nuestros días. Así como señalar algunos de los diversos problemas queenfrenta.

LA PRODUCCION DE PIÑAEN MEXICO, HISTORIA DE

UN PATRIMONIO REGIONAL

4

Octubre

nas locales, en donde precisamentehallaron a la piña (Irving 1884), cuyocomentario fue: “el sabor y la fragan-cia les asombró y encantó”.

Así, mientras que para los europeosésta resultaba ser una fruta extraña yexótica, para los habitantes de la Amé-rica Tropical era un elemento no sóloimportante, sino también común en ladieta alimentaria.

El primer registro que en nuestro paísse tiene de esta fruta, fue señalado porGeronims Benzoni que vivió en Méxi-co durante el periodo de 1541-1555 yquien hizo una descripción de la plan-ta de piña en su Historia del NuevoMundo de 1578, en cuyo trabajo hizoespecial referencia a México.

Otro registro que se tiene de esta fru-ta, fue el realizado por FranciscoHernández en su Rerum MedicarunHispaniae Thesaurus (Roma 1651), endonde señala que encontró piña (loque llamó pinea indiaca) en las regio-nes cálidas de México y Haití, propor-cionando incluso, un dibujo al quedesignó con el nombre nahuatl deMatzatli.

Existen también algunas evidenciasque señalan que la piña pudo habersido conocida por las principales cul-turas del mundo antiguo de Asia yEuropa, a pesar de que casi todas (conexcepción de una) las variedades dela familia de la piña se consideran na-tivas de América.

Por ejemplo, se han descrito algunasesculturas en las paredes de piedra dela antigua ciudad de Nínive, capital dela Antigua Mesopotamia (Collins1951), las que representan a los dife-rentes alimentos servidos en un ban-quete, y entre las cuales, una puedeser interpretada de acuerdo a su for-ma como una piña.

De igual forma, Wilkinson (1837) ensu trabajo Maneras y Costumbres del

Antiguo Egipto, señala que entre losnumerosos productos de la India quefueron encontrados en Egipto, (a tra-vés del intercambio comercial entreambas ciudades), puede mencionarsea la piña, ya que fueron halladas cerá-micas de vidrio en forma de piña envarias tumbas.

Por su parte, Merrill (1954), indica quelos romanos pudieron haber tenidoconocimiento de la piña desde hacia2000 años antes de nuestra era. Tam-bién se acredita por otro lado, que los

romanos conocieron la piña y la chiri-moya (consideradas ambas, especiesendémicas de América), durante eltiempo de destrucción de Pompeya.

Así, estas tres referencias sobre lasupuesta piña, aún no explican, cómolas antiguas civilizaciones del viejomundo la conocieron, algunas hipó-tesis no comprobadas, señalan que elviejo continente pudo ser el puenteentre el continente Americano y Afri-ca, o bien a través del comercio entrelos continentes durante tiempos anti-

5

Octubre

guos. Sin embargo, el peso de las evi-dencias hasta ahora conocidas estánen contra de que la piña pudiera serconocida fuera de América hasta an-tes de 1493, por lo que seguirá siendoun misterio la supuesta presencia dela piña en las antiguas culturas deEgipto, Asiria y Roma.

Zonas productoras y épocas de cose-cha.

La producción de piña en nuestro paísestá caracterizada por una marcadaconcentración, no sólo en algunosestados sino además, en una regiónespecífica. De acuerdo a cifras repor-tadas durante el periodo de 1990-99,cinco entidades concentraron el 99%de la superficie sembrada y cosecha-da, así como de la producción. Estasentidades por orden de importanciason: Veracruz, Oaxaca, Tabasco,Nayarit y Jalisco.

Es precisamente, en los dos primerosestados, donde podemos ubicar lazona productora de piña por excelen-cia. Conocida comúnmente como lazona del Bajo Papaloapan o Cuencadel Papaloapan, se encuentran losmunicipios piñeros que políticamentepertenecen a los estados de Veracruz

y Oaxaca, pero que muestran una si-militud de factores climatológicos,topográficos, hidrológicos1 , etc., perosobre todo, una relativa homogenei-dad en aspectos relacionados con lasmodalidades de cultivo, producción ycomercialización no sólo de la piña,sino también de otros productos quecomplementan la economía de la re-gión, como es la ganadería.

Los municipios que forman parte deesta región son:

a) Medellín, Alvarado y Tlalixcoyan,pertenecientes al Distrito de Desarro-llo Rural de Veracruz.

Así como Villa Isla, Juan RodríguezClara, Villa Azueta y Chacaltianguis,que pertenecen al Distrito de Desa-rrollo Rural de Los Tuxtlas, todos es-tos en el estado de Veracruz.

b) Así como también los de LomaBonita y Tuxtepec, que se ubican en

el Distrito de Desarrollo Rural deTuxtepec, en el estado de Oaxaca.

Se considera que esta región, duranteel periodo de 1990-1998, contribuyócon 78% de las superficies cosecha-das en el ámbito nacional, así como86% de la producción total del país,de ahí su importancia. Otra región quetambién es importante, es la que serefiere al municipio de Huimanguillo,en Tabasco, la que durante el mismoperiodo ha participado con 11.19% dela superficie cosechada y 9.48 de laproducción nacional.

Entre las variedades que se producen

6

Octubre

en nuestro país, se encuentran enmenor medida la Española roja, Cabe-zona, Sugar Loaf, Esmeralda, y laCayena Lisa.

Esta última variedad produce frutosgrandes, cilíndricos, de sabor excelen-te, con una masa de coloración amari-lla clara o amarilla oro y peso medio de2.5 kilogramos. Es la variedad más im-portante y de mayor cultivo a nivelmundial y nacional, por su calidad ysus óptimas condiciones para presen-tarse enlatada.2

La variedad Cayena Lisa es resultadodel mejoramiento genético que losfranceses hicieron de la piña, introdu-ciéndola a América, en primer lugar, ala colonia francesa de Guyana, paraposteriormente ser distribuida a Bra-sil y otras partes de Sudamérica.

En nuestro país, la introducción de lavariedad Cayena Lisa, fue un tanto for-tuita. Se cuenta, que los embarquesque venían de la colonia francesa yque tenían como destino el mercadode los EE.UU., pasaban necesariamen-te por el puerto de Salina Cruz, lugardesde donde fue reconocida esta va-riedad y difundida a las zonas produc-toras del país. Así, en 1921 dicha va-riedad fue llevada a Loma Bonita,Oaxaca y en 1926 introducida a la re-gión veracruzana productora de piña.

La época de cosecha en nuestro país,está bien delimitada, ya que la mayorproducción se obtiene durante el pri-mer semestre del año, concentrándo-se un mayor volumen durante los me-ses de mayo y junio. Mientras que laetapa de menor producción se ubicade mediados de julio hasta noviembrey de acuerdo a las condicionesclimáticas se llega a extender hastadiciembre. De cualquier modo, un he-cho que resulta ser claro, es que laestacionalidad en la producción deesta fruta, se ha convertido en el prin-cipal problema ya que tiene su mani-festación directa en lacomercialización.

Indicadores históricos de la produc-ción de piña en México.

Se dice que lo que somos hoy, es re-sultado de lo que fuimos anteriormen-te, de ahí la importancia de conocer lahistoria de la producción de piña eneste país. Más aún, si consideramosque la producción de esta fruta y laagroindustria que la acompaña, haestado estrechamente relacionada conla historia económica de este país.

El cultivo comercial de esta fruta deacuerdo a datos del Centro de Esta-dística Agropecuaria, inicia a partir delaño 1925, pese a que ya se tenía pre-sencia de esta fruta durante los últi-mos años del siglo pasado. Es preci-samente a partir del inicio de la explo-tación comercial como podemos esta-blecer diversos periodos en la produc-ción de esta fruta, cada uno de loscuales mantiene características muyparticulares que fueron definiendo elcamino de lo que en la actualidad es laproducción de piña.

a) Periodo 1925-1934.

- Este periodo lo podemos caracteri-zar como el de inicio y consolidaciónde la producción de piña en nuestropaís.

- Las superficies cosechadas mostra-ron una tendencia al crecimiento, aun-

que sin alcanzar las 1,000 has., debidoa que el incremento de la demanda fuemenor durante los primeros años, yaque el consumo de esta fruta era esen-cialmente regional.

- A fin de aumentar la demanda, seinicia un proceso de promoción delfruto a las diversas y más importantesciudades del país (México,Guadalajara, Puebla y Monterrey).

- A partir de 1925, se inicia la exporta-ción hacia los EE.UU., lo que permitióque en 1928 se enviaran los primerosvolúmenes comerciales al mercadonorteamericano, siendo el primer em-barque de 5 ton. En este caso se men-ciona que la región de Villa Isla, enVeracruz, fue la pionera en las expor-taciones.

b) Periodo 1935-1965.

- Los 30 años que abarca este perio-do, los podríamos caracterizar comolos del crecimiento acelerado de estafruta en nuestro país. Tan sólo pode-mos indicar que la superficie cosecha-da se incrementó 8 veces más, mien-tras que la producción lo hizo en 9veces.

- Entre los factores que influyeron endicho crecimiento, está el hecho deque en 1938 la región piñera se viofavorecida comercialmente por la cons-

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tro d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S IC -M , S E C O F I .

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 6 ,0 0 0

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

0

1 0 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

4 0 0 ,0 0 0

5 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

7 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

S u p e r f i c ie C o s e c h a d a P r o d u c c ió n

H a s . T o n .

1 9 2 5 - 1 9 3 4

1 9 3 5 -1 9 6 5

1 9 6 6 -1 9 7 3

1 9 7 4 -1 9 8 1

1 9 8 2 -1 9 8 9

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A Y P R O D U C C I O N D E P I Ñ A :C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 - 1 9 8 9

7

Octubre

trucción del Ferrocarril del Sureste yla carretera Tianaja-Loma Bonita.

- Por otra parte, la II Guerra Mundialprovocó la caída de la producciónpiñera en Hawai y Filipinas, zonas queeran de manera natural las fuentes deabastecimiento del mercado norteame-ricano. Ante esto, se da un importan-te impulso a México y a otros paísesde Latinoamérica, para que se culti-ven diversos productos, entre los quese encontraba la piña, lo que permitiópromover la extensión piñera en nues-tro país.

- En 1942, se instalan diversasempacadoras en la región la mayoríade ellas de origen y capital norteame-ricano.

- La presencia de nuevas empacadorasmodifica el panorama productivo enla región, de modo que adquiere nue-vas características entre las que des-tacan: formación de grandes unidadesde producción, la introducción de nue-vas y mejores técnicas productivas,así como el otorgamiento de créditos.

- En 1945, al finalizar la conflagraciónmundial, y con el retorno al mercadonorteamericano de las zonas de Hawaiy Filipinas, se termina una de las eta-pas de auge en la producción de piñaen nuestro país, caracterizada sobretodo por la inversión extranjera. Laconsecuencia de ello, es el retiro delas compañías norteamericanas de laregión productora de piña.

- Ante tal situación, el estado inter-viene para evitar el conflicto econó-mico y social, sobre todo a través delfinanciamiento a la producción y cré-ditos a la agroindustria. De modo quealgunas empacadoras yagroindustrias son adquiridas por elEstado (Bancomext operó tres plan-tas agroindustriales de piña en 1954)o bien por productores (La EmpresaFausto pasa a ser propiedad de laAsociación de productores de Piña enVilla Isla, Veracruz, en 1946; así comoel surgimiento en 1957 de laEmpacadora Ejidal Loma Bonita).

- En 1959, se da un nuevo auge en lademanda de piña, debido al rompi-miento de relaciones diplomáticas deEE:UU. con Cuba, que era un impor-tante abastecedor de frutas y hortali-zas al mercado norteamericano, sobretodo durante el periodo invernal.

- Se promueve de nueva cuenta, la in-versión en la región piñera, por lo queen 1964 se abren nuevas compañíasextranjeras, entre las que destacaHeinz Alimentos. De igual forma tam-bién se ubican varias empacadoras flo-tantes en Alvarado, Veracruz, con elfin de proporcionar fruta semi-proce-sada al estado de Texas.

- Durante este periodo es posible en-contrar dos momentos de importantecrecimiento de las exportaciones enfruta fresca. El primero durante el lap-so que va de 1946-1949, cuando losvolúmenes destinados a la exporta-ción se ubicaron por arriba de 20,000ton. El segundo va de 1959 a 1966,cuando las exportaciones no sólo fue-ron superiores a 20,000, sino que in-cluso durante 1963 estuvieron porencima de 40,000 ton.

c) Periodo 1966-1973.

- La producción durante este lapsomostró altibajos, aunque se mantuvosuperior a las 200 mil ton., pero sinllegar a las 300 mil ton.

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tro d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S IC -M , S E C O F I .

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

0

1 0 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

4 0 0 ,0 0 0

5 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

7 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

9 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

P e r - c á p i ta A p a re n te

K i l o g r a m o s /h a b i t a n te T o n e la d a s

1 9 2 5 -1 9 3 4

1 9 3 5 - 1 9 6 5

1 9 6 6 -1 9 7 3

1 9 7 4 -1 9 8 1

1 9 8 2 -1 9 8 9

C O N S U M O P E R - C Á P I T A Y A P A R E N T E D E P I Ñ A :C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 5 - 1 9 8 9

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tro d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S IC -M , S E C O F I .

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

5 0

5 5

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

1 9 2 5 -1 9 3 4

1 9 3 5 - 1 9 6 5

1 9 6 6 -1 9 7 3

1 9 7 4 - 1 9 8 1

1 9 8 2 -1 9 8 9

R E N D I M I E N T O D E P I Ñ A : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .1 9 2 5 -1 9 8 9

( T o n e la d a s /h e c tá r e a )

8

Octubre

- La superficie registró una significati-va disminución. De 10,000 has. que sedestinaban al principio del periodo, sefinalizó con tan sólo un poco más de7,000 has. Es decir, en un lapso de seisaños, las áreas cosechadas se reduje-ron en cerca de 3,000 has, llegando aniveles de antes de 1957.

- Durante este lapso, el auge de la in-dustria piñera disminuyó, debido alcontrol que impusieron en el mercadointernacional Hawai y Filipinas a losabastos de piña fresca y procesada.La causa de dicho control, fue la me-jor calidad y precio que ofrecieron. Lapiña procesada de origen nacional pier-de participación en el mercado mun-dial, por lo que la industria que en unmomento dado tuvo un lugar funda-mental en el desarrollo y producciónde esta fruta, pasa a segundo plano,orientándose nuevamente el mercadoa la producción en fresco.

- Ante esta situación, varias empre-sas cierran, tal fue el caso de HeinzAlimentos, o bien algunas otras cam-biaron de manos, de modo que aque-llas que eran ejidales pasaron a ser delEstado.

- De cualquier forma, este periodo tam-bién se caracterizó por las mejoras tec-

nológicas que fueron introducidassobre todo por la empresa alemanaHeinz Alimentos. Destaca sobre todola “siembra de cordón doble”, que re-sultó no sólo más productiva, sino queademás, proporcionó una mayor cali-dad para la piña que se destina a laagroindustria. Otras mejoras que tam-bién se introdujeron fueron en las áreasde fertilización, manejo de la inducciónfloral así como también en la asisten-cia técnica.

- Las mejoras tecnológicas mostraronun reflejo directo en el incremento delrendimiento de piña, al pasar de 25.680ton./ha. a 37.427 ton./ha. Lo que indi-ca que en el lapso de seis años, el ren-

dimiento aumentó en términos abso-lutos 12 toneladas más.

d) Periodo 1974-1981.

- Nuevamente se da un proceso deauge en las superficies destinadas aesta fruta así como también en lo quese refiere a la producción.

- Este auge se debió sobre todo a laparticipación del estado en este sec-tor, el que se reflejó en dos factores.Por un lado, en 1974, el gobierno mexi-cano forma lo que llevaría el nombrede Complejo Frutícola Industrial de laCuenca del Papaloapan, S.A., empre-sa pública que se dedicaría al cultivo

e industrialización de frutas tropica-les por cuenta propia o de terceros,pero sobre todo con la idea de que laindustria cumpliera una funciónreguladora en el mercado de piña.Mientras que por otro, se dio un im-portante apoyo al sector vía créditos,a fin de poder controlar el abasto a laindustria, el cual mostraba dificulta-des, sobre todo por los problemas deestacionalidad.

- Durante este periodo la agroindustriajuega un papel fundamental en la ab-sorción de la producción nacional. Asíencontramos que durante la décadade los setenta la industria consumióel 40% de la producción nacional,

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tro d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S IC -M , S E C O F I .

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

1 9 2 5 1 9 2 9 1 9 3 3 1 9 3 7 1 9 4 1 1 9 4 5 1 9 4 9 1 9 5 3 1 9 5 7 1 9 6 1 1 9 6 5 1 9 6 9 1 9 7 3 1 9 7 7 1 9 8 1 1 9 8 5 1 9 8 9

1 9 2 5 -1 9 3 4

1 9 3 5 -1 9 6 5

1 9 6 6 -1 9 7 3

1 9 7 4 - 1 9 8 1

1 9 8 2 -1 9 8 9

E X P O R T A C I O N E S D E P I Ñ A : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .1 9 2 5 - 1 9 8 9( T o n e la d a s )

9

Octubre

mientras que en 1973 la piñaindustrializada representó el 62% dela producción nacional.3

e) Periodo de 1982-1989

- Este periodo muestra una vez más elfin de otra de las etapas de apogeo dela piña en nuestro país y que se ob-serva con la disminución de las su-perficies cosechadas a menos de10,000 has., mientras que la produc-ción se reduce a menos de 500,000 to-neladas. Entre las causas que origina-ron dicha situación encontramos que:- El apoyo vía créditos para mantenerel abastecimiento de COFRINSA, creóa final de cuentas una saturación delmercado, que repercutió necesaria-mente en el precio.

- El precio medio rural se redujo, semodificó el esquema de otorgamiento

de créditos, lo que contrajo la capaci-dad productiva de los piñeros de laregión.

- De manera paralela, se generó un pro-blema de comercialización ante la can-tidad de volúmenes en el mercado.

- Se observa un desplome de los volú-menes de exportación, de manera tal,

que durante algunos años se ubica pordebajo de 20,000 ton. Un factor queinfluyó de manera determinante, fuela creación por parte de EE.UU. en 1984de la Caribbean Basin Initiative (CBI).Esto permitió durante 12 años liberarde barreras arancelarias los envíos dediversos productos, entre los que seencuentra la piña fresca, procedentesde países Centroamericanos y del Ca-ribe.4

Esta breve reseña histórica de la pro-ducción de piña en nuestro país, y delas características que le fueron inhe-rentes, nos permiten obtener ciertasconclusiones que marcan en mucho,lo que podríamos considerar comoproblemas estructurales del sector:

a) El desarrollo de la producción depiña en México, así como la forma enque se integró al mercado mundial, noestuvo determinada por una políticade fomento a las ventajas comparati-vas que podía tener la piña mexicanaen el mercado de los EE.UU. y en otrosmás; sino que más bien, fue una res-puesta a diferentes coyunturas y con-diciones que se fueron presentandotanto en la producción como en el co-mercio internacional. De ahí que losperiodos de crecimiento y desarrollode este sector, coincidan con hechos

como la II Guerra Mundial así como elrompimiento de relaciones Cuba-EE.UU., etc. Con ello no queremosdecir que estas coyunturas no cuen-ten, sino que por el contrario, debie-ron ser acompañadas con políticas yprogramas que fortalecieran este sec-tor. De ahí que países como Chile, porejemplo, que tiene una reconocidavocación frutícola-exportadora, hayanbasado dicha aptitud sobre políticasque fomentaran las ventajas compa-rativas de la agricultura chilena.5

b) La formación de la agroindustra depiña en nuestro país, así como la dealgunos otras frutas, (tal es el caso dela naranja) no fue concebida en el mar-

co de la cadena agroalimentaria, en-tendida esta, como varias ramas de laproducción6 que se relacionan estre-chamente y que forman parte de pro-cesos globales de producción en elámbito nacional e internacional, de ahíque exista un divorcio entre la produc-ción de materia prima y las necesida-des de la industria.

c) El desarrollo y conformación de laagroindustria de piña en nuestro país,ha estado a lo largo de los años, basa-da sobre dos concepciones distintas.En un primer momento el crecimiento

10

Octubre

de la agroindustria fue resultado de laparticipación de empresas extranjeras,quienes en busca de mantener la ofer-ta requerida para abastecer la deman-da generada en el mercado norteame-ricano, se ubicaron en la región delBajo Papaloapan. Estas empresas semantuvieron en la zona productora denuestro país mientras las condicionesde producción y sobre todo de la rela-ción costo-beneficio fueron positivas.En la medida que estas condicionesdesaparecen, se retiran del país. En unsegundo momento, cuando el estado

interviene por las constantes crisis alas que está expuesto este sector, lohace para reducir la presión social quese genera en la región, pero sobretodo, con la creación de la empresaComplejo Frutícola Industrial de laCuenca del Pacífico, S.A. (COFRINSA)en 1974, se busca que la industria cum-pla una función reguladora en el mer-cado, de modo que incidiera directa-mente en el precio de piña, sobre todopor la estacionalidad que guarda laproducción.

d) A pesar de toda la crítica que hoyse puede hacer del Estado, su papelfue fundamental no sólo en el creci-miento de este sector, sino sobre todo

en las etapas de crisis, argumento quese refuerza si consideramos el impor-tante papel económico que la produc-ción de piña tiene en la región.7

e) También vale señalar que duranteeste mismo tiempo, fueron introduci-das importantes mejoras tecnológicaspor parte de las compañías extranje-ras. Entre estas destaca la llamada“siembra de cordón doble”, introdu-cida por la empresa alemana Heinz Ali-mentos. Este tipo de siembra tuvo re-sultados productivos de carácter po-

sitivo, tanto en cantidad como en cali-dad para aquella piña que tiene comodestino la agroindustria. Otros aspec-tos en los que también se mostraronadelantos, fueron: la reducción de pér-didas por tonelada, mejorías en fertili-zación, manejo de la inducción y asis-tencia técnica.

f) La producción de piña en nuestropaís nació con una dependencia delsistema agroalimentario mundial, loque generó cambios en los sistemasde apropiación de la tierra, la agricul-tura y la industria.

La producción de piña en los noven-ta: resultado de un proceso.

Durante la década de los noventa, laproducción de piña en nuestro paísse distinguió por una clara disminu-ción de los diversos indicadores de laproducción. Con referencia a cifrasestadísticas que hacen mención delperiodo de 1990-1999, es posible se-ñalar los siguientes aspectos:

a) La superficie sembrada durante elperiodo 1990-1999, fue en promedio de11,289 has., cifra que en términos ab-solutos representó una disminución1,182 has., si la comparamos con elmismo periodo pero de la década an-terior, durante el cual la producciónpromedio se ubicó en 12,472 has. Entérminos de porcentaje representó unadisminución de 9.4%. Esto implica quede cada 100 hectáreas, sembradas du-rante 1980-1987, 9 has. se dejaron desembrar para el mismo periodo perode la década de los noventa. El año de1998 merece una mención especial,sobre todo porque durante éste, lasuperficie sembrada se incrementó demanera más que notable al pasar de10,828 has. en 1997 a 25,138 has. en1998, es decir las tierras destinadas aeste producto se duplicaron. Sin em-bargo, el impacto de duplicidad sólolo tuvo en este rubro, ya que comoveremos a continuación, sólo se co-sechó la mitad de lo sembrado.

11

Octubre

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

5 0

5 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 * P R O M .

8 0 - 8 8

P R O M .

9 0 - 9 8* C i f ra p re e l im in a rF U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

R E N D I M I E N T O D E P I Ñ A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L AD É C A D A D E L O S N O V E N T A Y C O M P A R A T I V O E N T R E E L

P R O M E D I O D E L P E R I O D O 9 0 - 9 8 C O N T R A E L 8 0 - 8 8( to n . /h a .)

* c i f r a p r e e l im in a rF U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 * P r o m .

8 0 - 8 7

P r o m .

9 0 - 9 7

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T EL O S N O V E N T A Y C O M P A R A T I V O E N T R E E L P R O M E D I O D E L

P E R I O D O 9 0 - 9 7 C O N T R A E L 8 0 - 8 7( H a s . )

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 * P r o m .

8 0 - 8 7

P r o m .

9 0 - 9 7

* C i f ra p re e l im in a rF U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

S U P E R F I C I E S E M B R A D A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T EL O S N O V E N T A Y C O M P A R A T I V O E N T R E E L P R O M E D I O D E L

P E R I O D O 9 0 -9 7 C O N T R A 8 0 - 8 7( H a s .)

b) La superficie cosechada registró lamisma tendencia que el rubro anterior.Así encontramos que durante el mis-mo periodo la superficie cosechadapromedio fue de 8,141 has. lo que sig-nificó una reducción de 1,125 has. conrespecto al mismo periodo pero de ladécada anterior. Esto implica en térmi-nos porcentuales una caída del 12.1%,es decir de cada 100 has. que se cose-charon durante la década de los ochen-ta, 12 has. dejaron de hacerlo para losnoventa. Durante 1998, se registró unimportante incremento, ya que lasáreas se ubicaran en 11,509 has., con-

tra las 9,104 has. del año anterior. Peroa pesar de que este incremento repre-sentó el 26.4%, el impacto de creci-miento fue reducido, sobre todo siconsideramos que la superficie sem-brada en el mismo año se duplicó.

c) La producción durante los noventatambién se vio disminuida. Durante elperiodo ya indicado, la producciónpromedio se ubicó en 341,502 ton., loque representa en términos porcentua-les una reducción del orden de 19%

con respecto al mismo periodo perode la década anterior, que fue de422,839 ton. A su vez, en términosabsolutos significó una caída de laproducción de 81,337 ton. En 1998, laproducción mostró un incremento sig-nificativo, ya que pasó de 391,491 ton.en 1997 a 480,855 ton., es decir aumen-tó en 22.8%, sin embargo dicho incre-mento puede considerarse reducido,ya que durante este mismo año, lassuperficie sembrada como ya se men-cionó se duplicó. Para 1999, se estimaque la producción alcance 501,768ton., cifra muy cercana a los volúme-nes generados durante los últimosaños de los setenta, periodo que seconsidera como el de mayor auge enla producción de piña en este país.

d) El rendimiento por su parte, mostróla misma tendencia que los indicadoresanteriores. Así, es posible observarque durante el periodo de 1990-1999el rendimiento promedio se registró en41.5 ton./ha, mientras que durante elmismo periodo pero de la década delos ochenta, fue de 45.8 ton./ha. Esdecir, significó una caída en la produc-tividad en términos absolutos de 4.2ton/ha, y en porcentuales cercana al9.3%.

e) Vistos los diversos indicadores enel ámbito nacional durante la décadade los noventa, encontramos un com-

33

12

Octubre

* c i f r a p r e e l im in a r .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

1 0 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

3 0 0 , 0 0 0

4 0 0 , 0 0 0

5 0 0 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

0

5 0 0

1 , 0 0 0

1 , 5 0 0

2 , 0 0 0

2 , 5 0 0

P R O D U C C IÓ N P E C IO M E D IO R U R A L

t o n . p e s o s / t o n .

P R O D U C C IÓ N Y P R E C I O M E D I O R U R A L D E P I Ñ A :C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D É C A D A D E L O S

N O V E N T A

0

1 0 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

3 0 0 , 0 0 0

4 0 0 , 0 0 0

5 0 0 , 0 0 0

6 0 0 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 * P R O M .

8 0 - 8 7

P R O M .

9 0 - 9 7* C i f ra p re e l im in a r F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

P R O D U C C I Ó N D E P I Ñ A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L AD É C A D A D E L O S N O V E N T A Y C O M P A R A T I V O E N T R E E L

P R O M E D I O D E L P E R I O D O 9 0 - 9 8 C O N T R A E L 8 0 - 8 8( to n .)

portamiento a la baja durante los pri-meros cuatro años, mientras que apartir de 1994 se registra unareactivación de este sector.

f) Por otro lado, la producción de piñaen nuestro país, gracias a las condi-ciones climáticas que ofrece la regióndel Bajo Papaloapan, sigue siendotemporalera. Por ejemplo, durante1990-1999, el 97% de las áreas sem-bradas y cosechadas pertenecen a su-perficies de temporal. Así como tam-bién, el 97% de la producción totalobtenida se dio en este tipo de super-ficies.

g) Si observamos los datos en el ám-bito estatal, tendremos que hacer re-ferencia a dos tipos. Por un lado, es-tán los estados tradicionales, cuyopeso en la producción de piña en estepaís es básico, nos estamos refirien-do a Veracruz y Oaxaca. En el caso delprimero se registraron tasas de creci-miento anual de 2.26 para la superficiesembrada y cosechada, así como –2.18% y –0.36 para los rubros de ren-dimiento y producción, respectiva-mente. Oaxaca por su parte, fue la en-tidad que tuvo tasas de crecimientonegativas en casi todos los rubros,con –7.74, -1.83 y –0.19 en superficiesembrada, cosechada y producción.respectivamente. Mientras que el ren-dimiento tuvo dato positivo con1.96%. Por el otro, estarían los esta-dos cuyo dinamismo en la producción

ha sido alto. Los ejemplos más repre-sentativos son Tabasco y Jalisco, quealcanzaron elevadas tasas de creci-miento en la producción con 11.02%y 866%, respectivamente.

Si quisiéramos caracterizar el entornosobre el cual se dio la producción depiña de los noventa, y que determinóla tendencia a la baja con respecto a ladécada anterior, así como el compor-tamiento sinuoso señalado anterior-mente, tendríamos que hacer referen-cia a varios aspectos:

- En el ámbito de la política económi-ca, se generó un proceso de aperturaeconómica a la competencia interna-cional, así como también dedesregulación y privatización de di-versos sectores8 .

- En este sentido, la producción depiña no estuvo exenta de esta situa-

ción. De manera que la participacióndel estado a través de entidades comoCONAFRUT (quien realizó investiga-ciones en la zona piñera sobre todoen lo referente a cultivo, uso de coro-nas seleccionadas, mejoras en las va-riedades y fertilización), el Fondo deFomento de Apoyo a la Agroindustria(que apoyó con asistencia técnica),FERTIMEX (que apoyó con fertilizan-tes y plaguicidas a precios accesibles)y BANRURAL (que apoyó con crédi-tos), no sólo se vio disminuida sinoque prácticamente desapareció.

- De igual forma, entidades que fue-ron creadas por el estado para la in-dustrialización de la piña comoCOFRINSA, y que posteriormente se-rían desincorporadas (1991), para quepasaran a formar parte de los produc-tores, no tuvieron el éxito deseado.

- En el ámbito particular de la produc-ción de piña en la zona del BajoPapaloapan, un hecho que influyó demanera determinante, fueron las ele-vadas producciones que se obtuvie-ron durante los años de 1989 y 1990(por arriba de las 400 mil toneladas), loque generó un problema decomercialización.

- Dicho problema, consistió en unaabundante oferta que repercutió ne-cesariamente en el precio y con elloen una disminución de superficies yproducción. Así, durante el periodo

13

Octubre

1990-1998

Edo. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Veracruz 6,000 4,240 5,374 2,751 2,384 3,375 5,229 5,226 19,562 7,221

Oaxaca 6,200 3,870 3,000 3,000 3,150 2,041 2,891 2,900 2,900 1,880

Tabasco 1,100 1,350 1,519 1,500 920 1,600 1,600 1,528

Nayarit 445 444 629 629 698 699 690 971 964 771

Jalisco 50 55 55 95 57 61 15 85 15 76

Otros 176 157 52 45 165 97 146 46 97 101

Nacional 12,871 8,766 10,210 7,870 7,973 7,773 9,891 10,828 25,138 11,577

Edo. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Veracruz 6,000 4,238 5,166 2,751 2,384 2,384 4,499 5,186 6,510 7,221

Oaxaca 2,250 1,750 1,105 1,500 1,600 1,956 1,436 1,900 2,400 1,880

Tabasco 550 1,100 1,304 1,500 920 920 1,528 1,528

Nayarit 436 435 609 561 669 671 676 967 964 755

Jalisco 15 25 45 75 51 61 89 85 15 76

Otros 47 71 21 38 165 48 70 46 92 75

Nacional 8,748 6,519 7,496 6,025 6,173 6,620 7,690 9,104 11,509 11,535

Edo. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Veracruz 334,800 204,073 169,636 107,200 96,477 116,905 200,959 233,040 293,389 324,017

Oaxaca 109,800 84,252 53,040 64,500 70,400 82,120 86,160 108,500 110,000 107,940

Tabasco 29,150 36,000 47,072 70,500 40 32,200 61,128 58,064

Nayarit 9,713 9,363 11,419 2,604 10,590 9,566 9,266 13,839 12,997 7,189

Jalisco 40 339 660 1,860 1,890 1,710 3,770 2,780 375 3,160

Otros 315 499 242 238 2,151 379 1,212 1,132 2,966 1,398

Nacional 454,668 298,526 264,147 212,402 228,580 281,180 301,407 391,491 480,855 501,768

Edo. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Veracruz 55.8 48.153 32.837 38.968 40.469 49.037 44.667 44.936 45.07 44.87

Oaxaca 48.8 48.144 48 43 44 41.984 60 57.105 46.25 57.41

Tabasco 53 32.727 36.098 47 0.043 35 40.01 58.06

Nayarit 22.278 21.524 18.75 4.642 15.83 14.256 13.707 14.311 13.48 9.52

Jalisco 2.667 13.56 14.667 24.8 37.059 28.033 42.36 32.706 25 41.57

Nacional 51.974 45.793 35.238 35.253 37.029 42.474 39.195 43.002 41.78 43.5

TMC: Tasa media de crecimiento.

FUENTE: ASERCA con datos de la SAGAR.

-6.36%

162.11%

-1.81%

PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA POR ENTIDAD FEDERATIVA

11.02%

-2.89%

866.67%

38.20%

SUPERFICIE SEMBRADA (Has.)

SUPERFICIE COSECHADA

TMC2.26%

-7.74%

4.32%

8.14%

5.78%

-4.73%

-1.12%

(Has.)

2.26%

-1.83%

19.76%

TMC

8.13%

45.19%

PRODUCCION

(Ton.)

6.62%

3.54%

1.06%

TMC

TMC

-2.18%

-0.36%

-0.19%

1.96%

RENDIMIENTO (Ton./Ha)

1.15%

de 1990-1993 el precio medio ruraldisminuyó, dando como consecuen-cia otros problemas como cartera ven-cida, falta de mantenimiento a los huer-tos, etc.

- A partir de 1994, la situación que ge-neró la caída en la oferta, permitió queel precio medio rural comenzara a cre-cer de modo importante, de maneraque pasó de $805/ton. a $2,118/ton.para 1998. Ello permitió que sereactivara el cultivo en la región,incrementándose en consecuenciasuperficies y producción.

Cabe señalar también, que de acuerdoa especialistas, la reactivación que secomienza a dar en la segunda mitad deesta década, está relacionada con mo-dificaciones en los tipos de agricultu-ra que se ha dado en la región, carac-terizadas por una mayor concentra-ción de la producción en medianos ygrandes productores, así como unnuevo esquema tecnológico.9

Exportaciones e importaciones depiña en fresco y sus derivados.

La piña tiene la ventaja a diferencia deotras frutas de no sólo poder comer-

cializarse en fresco, sino también endiversos subproductos que son alta-mente demandados en el mercado,pero que ofrecen sobre todo dos ven-tajas: a) darle valor agregado a la piña,lo que reditúa en un mayor precio; b)la posibilidad de darle mayor vida deanaquel a esta fruta. Entre lossubproductos que mayor participa-ción tiene en el comercio tanto nacio-nal como internacional se encuentranla piña preparada o conservada y eljugo de piña.

En términos generales podemos seña-lar que en la década de los noventa,

14

Octubre

* O t ro s , h a c e re fe r e n c ia a p a ís e s c o m o : A le m a n ia , A r g e n t in a , C u b a , E s p a ñ a , I ta l i a , P a ís e s B a jo s y G ra n B re ta ñ aL a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

3 . 0 7

9 6 . 7 1

0 . 2

C A N A D A E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A O T R O S *

D E S T I N O P O R P A Í S D E L A S E X P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D E P I Ñ A 1 9 9 7 - 2 0 0 0

( % )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

0

2 5 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

7 5 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 2 5 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

1 7 5 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

C O S T A R I C A H O N D U R A S M É X I C O O T R O S

I M P O R T A C I O N E S D E E E .U U . D E F R U T A F R E S C A P O R P A Í S1 9 9 0 -1 9 9 8

( to n .)

* L a f ra c c ió n 0 8 0 4 .3 0 .0 1 h a c e r e fe re n c ia a la s p iñ a s f r e s c a s o s e c a s .C i f ra s d e l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e ju n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X IC O y S E C O F I

0

5 , 0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

2 5 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

C O M P O R T A M I E N T O D E E X P O R T A C I O N E S D E P I Ñ A SF R E S C A S O S E C A S F r a c c ió n : 0 8 0 4 .3 0 .0 1 *

1 9 9 0 -2 0 0 0( T o n .)

las exportaciones de piña fresca su-frieron una importante disminución, sise compara con la década anterior. Así,de acuerdo a los datos estadísticos,encontramos que los volúmenes pro-medio de exportación durante el pe-riodo 1990-1999 fueron de 12, 691 ton.,lo que significó una reducción del40%, ya que durante el periodo 1980-1989 los volúmenes promedio de ex-portación fueron de 21,354 ton. Esdecir, esto significa no sólo que losmejores años de exportación de la piñamexicana se quedaron muy atrás (comofue el quinquenio 1975-1979 duranteel cual los volúmenes promedio de ex-portación fueron de 44,709 ton.), sinoque además su participación en elmercado internacional se ha reducido.

Entre los factores que han incidido eneste hecho se encuentran: por un lado,el comportamiento de los volúmenesde producción. Desde nuestra pers-pectiva, es posible señalar que el in-cremento de la producción permite te-ner volúmenes extra que se puedencomercializar al mercado exterior. Estehecho se constata si consideramosque durante dicha década, el consu-mo aparente de piña en nuestro país,representó en promedio un poco másdel 95% de la producción total, mien-tras que el restante porcentaje se des-tina al mercado exterior. De hecho du-rante la primera mitad de la década, ladisminución de las exportaciones es-tuvo relacionada con la disminuciónde la producción. En cuanto al valorde las exportaciones, durante el perio-do señalado, generó un total de122,619.86 miles de dólares.

El otro factor que influyó, es el hechode que se da un proceso dereacomodo de la producción mundial.De esta forma, Hawai que tradicional-mente era el principal productor mun-dial pierde terrero durante los añosochenta y noventa, apareciendo en laescena países asiáticos comoTailandia, Filipinas y Taiwan, mientrasque en el continente americano, toman

importancia relevante países comoCosta Rica y Honduras. Esto impactanecesariamente en el mercado mundial,dando como consecuencia que de lasimportaciones de fruta fresca o con-gelada que hizo EE.UU. durante el pe-riodo de 1990-1998, nuestro país sólo

contribuyó con el 5.86%, mientras queCosta Rica y Honduras lo hicieron conel 62.9% y 17.82%, respectivamente.

La mención que hacemos del mercadonorteamericano, se convierte en elcaso de las exportaciones mexicanas

15

Octubre

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PIÑA PREPARADA O CONSERVADA.FRACCIÓN ARANCELARIA: 2008.20.01

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*4,374.84 4,297.52 4,090.18 2,553.29 1,060.67 1,528.90 3,272.62 3,841.34 3,368.00 2,227.00 500

2,444.31 2,840.96 2,914.17 1,862.85 754.85 1,052.13 2,560.89 2,917.64 2,779.00 1,863.00 436

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*367.16 615.7 2,759.04 3,746.25 18,320.89 6,468.52 806.31 533.29 635.47 687.14 1,367.00

344.55 614.14 2,473.25 2,771.03 13,394.39 4,985.79 901.6 649.62 794.38 744.55 993

* Cifras al 2000 corresponden al cierre del mes de junio.

Fuente: ASERCA con datos de BANXICO y SECOFI

Volumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

EXPORTACIONES

Volumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

IMPORTACIONES

* L a f ra c c ió n 2 0 0 8 .2 0 .0 1 h a c e r e fe re n c ia a la s p iñ a s p re p a r a d a s o c o n s e rv a d a s d e o tr a fo rm a , i n c lu s o c o n a d ic ió nd e a z ú c a r o d e o t ro s e d u lc o ra n te s o d e a lc o h o l , n o e x p r e s a d o s n i c o m p re n d id o s e n o tr a p a r te .C i f ra s d e l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e ju n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X IC O y S E C O F I

0

2 , 0 0 0

4 , 0 0 0

6 , 0 0 0

8 , 0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 6 ,0 0 0

1 8 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

E X P O R T A C I O N E S I M P O R T A C I O N E S

C O M P O R T A M I E N T O D E E X P O R T A C I O N E S EI M P O R T A C I O N E S D E P I Ñ A S P R E P A R A D A S O

C O N S E R V A D A S F r a c c ió n : 2 0 0 8 .2 0 .0 1 *1 9 9 0 - 2 0 0 0

( T o n .)

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PIÑA FRESCA O SECA.FRACCION ARANCELARIA: 0804.30.01

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*8,680.69 9,875.72 10,660.54 8,184.29 6,558.23 8,438.03 10,197.61 18,337.09 22,066.00 19,621.66 15,444.00

1,001.87 1,161.72 2,309.40 1,917.17 1,864.07 1,635.87 3,362.72 4,601.14 5,970.00 7,046.00 5,260.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*35.18 4.65 4.21 7.41 9.91 1 49.35 103.31 40 209.47 120

52.35 3.46 9.84 13.95 17.33 2.99 123.79 200.97 70 370.92 170

* Cifras al 2000 corresponden al cierre del mes de junio.

Fuente: ASERCA con datos de BANXICO y SECOFI

Volumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

EXPORTACIONES

Volumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

IMPORTACIONES

en un referente necesario, ya que deltotal de las exportaciones de piña delperiodo 1997-2000, el destino princi-pal fue los EE.UU., seguido en menormedida por Canadá y otros países.

En lo referente a las importaciones denuestro país de fruta fresca o seca,éstas han sido en realidad irrelevan-tes. Por ejemplo, la suma total de im-portaciones del periodo 1990-2000, al-

canzó tan sólo 584.47 toneladas, lo querepresenta el 0.12% del consumo apa-rente o bien de la producción del año1998. El valor de las importacionesdurante el mismo periodo se ubicó en1,035.60 miles de dólares

Las exportaciones de piña preparadao conservada, tuvieron un comporta-miento similar al de las frescas o se-cas, situación que estuvo tambiéndeterminada por los volúmenes deproducción. Esto lleva a que durantela primera mitad de los noventa losvolúmenes de exportación de piña pre-parada o conservada muestren uncomportamiento a la baja, mientras quea partir de 1995 nuevamente seincremente. De cualquier modo, duran-te el periodo de 1990-1999, las expor-taciones de piña preparada o conser-vada se ubicaron en un rango máximode 4,374.84 ton. y en un mínimo de1,060.67 ton. Dichos volúmenes gene-raron a su vez un valor de 21,989.79miles de dólares. En lo que va del 2000,(hasta el cierre del mes de junio) losvolúmenes exportados se ubican en500 ton., comprendiendo un valor de436 miles de dólares.

Caso contrario lo constituyeron lasimportaciones, las que mostraron unimportante crecimiento durante la pri-mera mitad de la década de los noven-ta, llegando incluso a importar en elaño de 1994 un total de 18,320.89 ton.

A partir de 1996 y hasta el 2000, lasimportaciones se reducensignificativamente ubicándose en unrango máximo de 806.31 ton. a un mí-nimo de 533.29. El valor de las impor-taciones durante el periodo 1990-1999,generó un egreso de 27,673.29 milesde dólares. Para la primera mitad delaño 2000, las importaciones crecieron,ubicándose en 1,367 ton., lo que im-plica que los volúmenes compradosal exterior, prácticamente se duplica-ron con respecto al año anterior. Elvalor de dichas importaciones es has-ta el cierre de junio de 993 miles dedólares.

16

Octubre

* L a f ra c c ió n 2 0 0 9 .4 0 .0 1 h a c e r e fe re n c ia a l ju g o d e p iñ a s in fe r m e n ta r y s in a d ic ió n d e a lc o h o l , in c lu s o c o n a d ic ió n d e a z ú c a r o d e o t ro s e d u lc o ra n te s , s in c o n c e n tr a r .C i f ra s d e l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e ju n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X IC O y S E C O F I

0

1 , 0 0 0

2 , 0 0 0

3 , 0 0 0

4 , 0 0 0

5 , 0 0 0

6 , 0 0 0

7 , 0 0 0

8 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

E X P O R T A C I O N E S

C O M P O R T A M I E N T O D E E X P O R T A C I O N E S D E J U G O D EP I Ñ A S I N C O N C E N T R A R F r a c c ió n : 20 0 8 .4 0 .0 1 *

1 9 9 0 -2 0 0 0( T o n .)

* O tr o s , h a c e re fe r e n c ia a p a ís e s c o m o : C o lo m b ia , E c u a d o r , C a n a d á , H a i t í , C o r e a d e l S u r , T a iw a n , T u rq u ía , In d ia , S u d á f r ic a , E s p a ñ a , G r e c ia e I ta l i a .L a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

3 2 . 8 5

7 . 7 82 . 5 7 1 . 1 5 1 . 7 9

5 3 . 8 6

E E . U U . T a i l a n d i a C h i n a I n d o n e s i a F i l i p i n a s O t r o s

P A Í S D E O R I G E N D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D EP I Ñ A P R E P A R A D A O C O N S E R V A D A

1 9 9 7 - 2 0 0 0( % )

* O t ro s , h a c e re fe r e n c ia a p a ís e s c o m o : B e l i c e , E l S a lv a d o r , H o n d u ra s , C o s ta R ic a , P a n a m á , R e p ú b l ic a D o m in ic a n a , C u b a , E c u a d o r , V e n e z u e la , B o l iv ia , E s p a ñ a , G r a n B r e ta ñ a , C a m e rú n y C a b o V e rd e .L a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

1 8 . 0 1

1 0 . 1 4

9 . 8 84 . 1 5

5 7 . 8 2

E E . U U . A r g e n t i n a C h i l e C a n a d á O t r o s *

D E S T I N O P O R P A Í S D E L A S E X P O R T A C I O N E S M E X I C A N A SD E P I Ñ A P R E P A R A D A O C O N S E R V A D A

1 9 9 7 -2 0 0 0( % )

Si vemos la suma total de las exporta-ciones e importaciones durante losúltimos 11 años (periodo 1990-2000),encontramos que nuestro país no sóloha importado más volúmenes de losque ha exportado, sino que ello impli-ca, que hay una demanda de produc-to procesado no satisfecha por nues-tra industria. La causa de esta situa-ción a decir de industriales y produc-tores se debe a diversos hechos:

a) El desfase tan profundo que existeentre industria y producción, que haceque la primera funcione sólo en épo-

cas de producción alta, cuando haysobreproducción o bien cuando el pre-cio de la fruta fresca es muy bajo. Esdecir es una industria como la de tan-tas frutas en este país, que funcionade acuerdo a coyunturas, lo que llevaa que la capacidad instalada seasubutilizada.b) Especialistas también han señala-do que la agroindustria de piña ennuestro país funciona con bajos nive-les de diversificación en las líneas deproducción, así como obsolescenciatecnológica.c) Esto ha generado que se importevolúmenes de otros países, los quetienen ventajas en costos de produc-ción y financiamiento, situación quepuede considerarse como dumping.

En las exportaciones de piña procesa-da a diferencia de la fresca o seca, se

puede observar una diversificación delos países de destino. Por ejemplo, seconsidera que durante el periodo de1997-2000, del total de los volúmenescomercializados en el extranjero, el

58.82% se destina a EE.UU., mientrasque Argentina el 18.01, Chile el10.14% y a Canadá 9.88%, el porcen-taje restante se exporta a diversos paí-ses.

Para las importaciones, también seobserva una diversificación de paísesde origen. En este caso EE.UU. es elprincipal abastecedor de nuestro paíscon 53.86% del total de los volúme-nes adquiridos en el extranjero. Le si-guen Tailandia con 32.85%, China7.78%, Indonesia 2.57% y Filipina con1.15%, mientras que el porcentaje res-

tante corresponde a diversos países.Estos datos señalan por lo tanto, elpapel tan activo que tienen los paísesasiáticos en las importaciones de piñaprocesada, ya que si sumamos su par-

17

Octubre

* O tr o s , h a c e re f e re n c ia a p a ís e s c o m o : A le m a n ia , B é lg ic a , C a n a d á , G u a te m a la , I ta l ia , M a la s ia , M a r ru e c o s y T a i la n d ia .L a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

9 0 .3 6

4 .2 3 3 .0 7 2 .3 4

EE.U U . C o r e a d e l S u r F i l i p i n a s O t r o s *

P A Í S D E O R I G E N D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D EJ U G O D E P I Ñ A S I N C O N C E N T R A R

1 9 9 7 - 2 0 0 0( % )

* O tr o s , h a c e re f e re n c ia a p a ís e s c o m o : A le m a n ia , B é lg ic a , C a n a d á , G u a te m a la , I ta l ia , M a la s ia , M a r ru e c o s y T a i la n d ia .L a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

9 0 .3 6

4 .2 3 3 .0 7 2 .3 4

EE.U U . C o r e a d e l S u r F i l i p i n a s O t r o s *

P A Í S D E O R I G E N D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D EJ U G O D E P I Ñ A S I N C O N C E N T R A R

1 9 9 7 - 2 0 0 0( % )

* O tr o s , h a c e r e fe re n c ia a p a ís e s c o m o : A n g u i la , A n t i l l a s N e e r la n d e s a s , A rg e n t in a , A ru b a , B a h a m a s , B é lg ic a , B o l i v ia , I s la s C a n a l , C h i le , C o lo m b ia , C u b a , C u r a z a o , C o m u n id a d d e D o m ín ic a , E c u a d o r , E g ip to , E l S a lv a d o r , F ra n c ia , G u a te m a la , G u y a n a , H a i t í , H o n d u ra s , In d ia , I s ra e l , I t a l i a , J a m a ic a , J a p ó n , L íb a n o , N ic a r a g u a , N ig e r ia , P a ís e s B a jo s , P a n a m á , P a ra g u a y , P u e r to R ic o , P e rú , G r a n B re ta ñ a , R e p ú b l ic a D o m in ic a n a , S in g a p u r , S u r in a m , T e r r F ra n d e U l tr a m a r , T r in id a d y T o b a g o , R e p ú b l ic a d e E s ta d o s In d e p e n d ie n te s (U R S S ) , U r u g u a y , V e n e z u e la e I s la s V írg e n e s .L a s c i f ra s a l 2 0 0 0 c o r re s p o n d e n a l c ie r re d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

1 4 . 1 4

4 . 1 6

3 . 4 1

2 . 1 52 . 0 0

2 0 . 5 3

5 3 . 6 1

E E . U U . B r a s i l C a n a d á E s p a ñ a A l e m a n i a C o s t a R i c a O t r o s

D E S T I N O P O R P A Í S D E L A S E X P O R T A C I O N E S M E X I C A N A SD E J U G O D E P I Ñ A S I N C O N C E N T R A R

1 9 9 7 - 2 0 0 0( % )

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE JUGO DE PIÑA SIN CONCENTRAR.FRACCIÓN ARANCELARIA: 2009.40.01

EXPORTACIONESVolumen (toneladas)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*3,919.15 6,230.52 1,707.12 480.80 1,196.12 1,781.45 3,012.91 3,534.73 7,362.00 3,907.00 1,525.00

6,406.02 12,571.82 1,884.37 349.15 751.04 1,399.15 2,533.97 2,725.05 7,529.00 2,836.00 998

IMPORTACIONESVolumen (toneladas)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*193.69 185.89 291.34 925.32 401.89 234.59 165.89 193.84 160.39 237.03 91.00

209.14 202.1 316.67 739.15 347.89 121.47 131.16 149.75 132.47 150.6 76

* Cifras al 2000 corresponden al cierre del mes de junio.

Fuente: ASERCA con datos de BANXICO y SECOFI

Valor (miles de dólares)

Valor (miles de dólares)

ticipación, abastecen a nuestro mer-cado con casi el 45%.

Con respecto a jugo de piña, las ex-portaciones mexicanas han mostradodurante el periodo de 1990-1999 uncomportamiento errático, en donde en-

contramos que los volúmenes oscilanen un rango de 480.80 ton. a 7,362 ton.La producción de jugo al igual que lade piña procesada, está determinadasobre todo por dos factores: los volú-menes de producción del país y lascondiciones del mercado mundial dejugo. En el caso del primero, en la me-dida en que los volúmenes de produc-ción sean mayores, existe un mayormargen que pueden ser absorbidos poruna industria que como ya menciona-mos, funciona sobre una capacidadsubutilizada.

El otro factor que también influye, tie-ne que ver con el hecho de que el mer-cado mundial de jugo está determina-do sobre todo por la producción dejugo de naranja. Esto permite explicarel comportamiento de los volúmenesmexicanos comercializados en el exte-

rior durante los últimos dos años de ladécada de los noventa. Es decir, en1998 los volúmenes de jugo mexicanoal exterior crecieron de manera nota-ble, siendo la cifra récord de la décadaal ubicarse en 7,362 ton., lo que se ex-plica también por el hecho de que fuedurante este año que la producciónmundial de jugo de naranja disminu-yó en 21% con respecto al año ante-rior10, dando con ello un mayor mar-gen de consumo a otros tipos de ju-gos como el de manzana, piña, etc.Para 1999, los volúmenes de exporta-ción disminuyen a casi la mitad (3,907ton), a pesar de que la producciónnacional se mantuvo, sin embargo, eneste lapso la producción mundial dejugo de naranja se recupera 12%,incrementándose a la vez el consumomundial a 1,187,984 toneladas métri-cas.

Las importaciones de jugo de piña,durante el mismo periodo han sido re-ducidas. Si sumamos el total de volú-menes, encontramos que durante elperiodo 1990-1999 ascendieron a2,989.87 toneladas, lo que representaapenas 9.02% del total de las exporta-ciones hechas durante el mismo lap-so. El valor de estos volúmenes du-rante el mismo periodo sumó un totalde 2,500.40 miles de dólares.

Observando los países de destino delas exportaciones de jugo de piña, se

18

Octubre

* C i f ra p re e l im in a r .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

0

2 5 0

5 0 0

7 5 0

1 ,0 0 0

1 ,2 5 0

1 ,5 0 0

1 ,7 5 0

2 ,0 0 0

2 ,2 5 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

P R E C I O M E D I O R U R A L D E P I Ñ A : C O M P O R T A M I E N T OD U R A N T E L A D É C A D A D E L O S N O V E N T A

( $ /K g .)

puede inferir que es similar al de laspiñas procesadas, es decir hay unamayor diversidad, aunque el principaldestino sigue siendo nuestro vecinodel norte con 53.61% del total de lasexportaciones de 1997 hasta la prime-ra mitad del 2000. Le siguen Brasil con14.14%, Canadá con 4.16%, Españacon 3.41%, Alemania con 2.15%, Cos-ta Rica con 2.00 y 45 países más entrelos que se distribuye el 20.53%.

Los países de origen de las importa-ciones mexicanas de jugo de piña sinconcentrar, muestran un enorme gra-do de concentración. En este sentidosigue siendo EE.UU. el principal abas-tecedor de la demanda nacional con el90.36% de las importaciones totalesdel periodo anteriormente señalado.

Cabe señalar en este caso, que losúnicos países asiáticos que tienenparticipación significativa son Coreadel Sur y Filipinas, con apenas el4.23% y 3.07%, mientras que el por-centaje restante (2.34%), tiene comoorigen otros países.

Precios y costos de producción.

En este apartado, haremos mencióntanto del precio medio rural como delprecio al mayoreo pagado en las prin-cipales centrales de abasto del país.

En el caso del primero, durante el pe-riodo de 1990-1999, se registró un im-portante crecimiento al pasar de $215/ton. a $2,165/ton. Visto en esta pers-pectiva, el precio medio rural de losproductores de piña de nuestro paísse vio incrementado en casi 10 vecesmás, claro que estamos hablando deprecios corrientes, es decir sin tomaren cuenta la inflación, la que de acuer-do a datos del Banco de México regis-tró un acumulado durante el periodoindicado de 243.31%. El precio mediorural durante este periodo se vio fuer-temente influido por los niveles deproducción. Es decir como sucede enla mayoría de los productos perece-

deros el precio está altamente deter-minado por la oferta y la demanda.

Así, las elevadas producciones de losaños de 1989 y 1990, generaron unproceso de sobreoferta que tuvoimplicaciones directas en el precio, demodo que durante la primera mitad dela década, éste no fue superior a$1,000/ton. Esta baja en los preciosdesestima la producción, lo que gene-ró una reducción en la oferta, de for-ma que a partir de 1995, el precio co-menzó a crecer significativamente. Sinembargo, el año de 1998 registra unenorme salto en el precio al pasar de$1,015.78/ton. a 2,118.23, es decir es-tamos hablando de que se duplicó.

Para el caso del precio al mayoreo pa-gado en diversas centrales de abasto,se tomaron las cotizaciones de los quese consideran como los principalescentros de mercadeo del país: DistritoFederal, Guadalajara y Monterrey du-rante el periodo 1993-1999. En todoslos casos, el precio refleja laestacionalidad del producto, en don-de se puede distinguir claramente me-nores cotizaciones durante los prime-ros seis meses del año, situación quecoincide con la etapa de mayor pro-ducción, y elevadas, a partir de los si-guientes seis meses durante los quela cosecha se ubica en su etapa baja.Los mayores niveles de cotización seregistran durante el mes de septiem-

19

Octubre

* S e re f ie r e n a lo s p r e c io s p ro m e d io p a g a d o a l m a y o re o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N IM .

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

4 .5 0

5 .0 0

5 .5 0

6 .0 0

E n e -

9 3

M A Y S E P E n e -

9 4

M A Y S E P E n e -

9 5

M A Y S E P E n e -

9 6

M A Y S E P E n e -

9 7

M A Y S E P E n e -

9 8

M A Y S E P E n e -

9 9

M A Y S E P

G u a d a la ja r a M o n te r r e y

P R E C I O S D E P I Ñ A M E D I A N A E N L A S C E N T R A L E S D EA B A S T O D E G U A D A L A J A R A Y M O N T E R R E Y *

1 9 9 3 - 1 9 9 9( $ /K g . )

* S e re f ie r e n a lo s p r e c io s p ro m e d io p a g a d o a l m a y o re o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N IM .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

8 .0 0

9 .0 0

1 0 .0 0

1 1 .0 0

1 2 .0 0

E n e -

9 3

M A Y S E P E n e -

9 4

M A Y S E P E n e -

9 5

M A Y S E P E n e -

9 6

M A Y S E P E n e -

9 7

M A Y S E P E n e -

9 8

M A Y S E P E n e -

9 9

M A Y S E P

P R E C I O S D E P I Ñ A M E D I A N A E N L A C E N T R A L D E A B A S T OD E L D .F . * 1 9 9 3 - 1 9 9 9

( $ /p ie z a )

bre, lo que obedece a que normalmen-te en esta época del año su disponibi-lidad es limitada, puesto que tiene lu-

gar la época baja de la zona producto-ra de Veracruz, entidad que aporta el60% de la producción nacional.

Ahora bien, observados los preciospor central de abasto, veremos que enel Distrito Federal, normalmente secomercializa piña considerada comomediana, cotizándose no por kilogra-mo, como sucede en otras centralessino por pieza. El año de 1993, registróprecios elevados, alcanzado un pre-cio promedio anual de $6.10/pieza,pero llegando incluso a cotizarse en elmes de septiembre por arriba de $10/pieza, cabe indicar que fue precisamen-te durante este año que se registró lamenor producción de la década. En loscuatro años siguientes, se observauna disminución del precio, que osci-la entre $3.45/pieza y $4.55/pieza, mien-

tras que en los años posteriores, lacotización nuevamente crece por arri-ba de los $6.00/pieza.

Para las centrales de Guadalajara yMonterrey, la cotización de la piñamediana se hace por kilogramo. Enambas centrales los precios mantuvie-ron el comportamiento ya señalado enla del Distrito Federal, con altas coti-zaciones para el año de 1993, disminu-ciones importantes para los cuatroaños siguientes y una recuperaciónde precio en los años de 1998 y 1999.

Para el 2000, los precios durante la pri-mera mitad del año mostraron una sig-nificativa caída si se compara con elmismo periodo pero del año anterior.De esta forma, durante el periodo deenero-junio las cotizaciones promediosemanales fluctuaron entre un míni-mo de $3.60/pieza y un máximo de$6.00/pieza, registrando a su vez unpromedio de $5.26/pieza, lo que expre-sa una disminución de 17.50% si secoteja con el precio del año anteriorque se ubicó en $6.38/pieza

El mismo caso se presentó en las cen-trales de abasto de Guadalajara yMonterrey. En la primera, los preciosfluctuaron entre un mínimo de $1.96/kg. y un máximo de $3.50/kg., con unprecio promedio de $2.77/kg., lo quesignificó una reducción de 18.50% conrespecto al del año anterior, el que fuede $3.40/kg. En la central deMonterrey, la cotización mínima fue de$2.00/kg. y la máxima de $3.50/kg.,mientras que el promedio se situó$2.65/kg., lo que representa una bajade 19.60% si se compara con el preciode $3.30/kg. del año anterior.

Por otra parte, hablar de los costos deproducción de la piña en nuestro país,es también mencionar aunque sea demanera bosquejada la rentabilidad dedicha fruta. De acuerdo a datos pro-porcionados por los productores dela región del Bajo Papaloapan, el cos-to de producción de una hectárea as-

20

Octubre

L o s p r e c io s s e r e f i e r e n a l p r e c io p r o m e d io p a g a d o a l m a y o r e o .* E n e l c a s o d e l D .F . L a c o t i z a c ió n e s p o r p i e z a .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

8 .0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O

D .F . * G u a d a laj a r a M o n t e r r ey

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S S E M A N A L E S D E L A P I Ñ A E N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O

A ñ o 2 0 0 0 .( $ / k i lo g r a m o )

PROMEDIO ANUAL DE PRECIOS PAGADOS AL MAYOREO EN DIVERSAS CENTRALES DE ABASTO1993-1999

($/Kg)

Central 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Distrito Federal * 6.1 3.46 3.45 4.55 4.16 6.1 6.88Guadalajara 3.00 1.53 2.03 1.89 1.89 3.00 3.77

Monterrey 2.67 1.45 1.45 3.6 1.85 2.67 3.65

* El precio del distrito federal se refiere a pesos/pieza

Fuente: ASERCA con datos de SNIIM

ciende a $40,543.4, los cuales se dis-tribuyen en diversas actividades einsumos. Sin embargo, son tres acti-vidades las que absorben casi el 60del costo total de producción.

La primera se refiere a la siembra delproducto, a la que corresponde el17.54%, de esta actividad el mayorgasto se vincula con el materialvegetativo, el que es fundamental parala obtención de una piña de alta cali-dad. La segunda está relacionada conla fertilización, la cual también es bási-ca para el desarrollo adecuado del pro-ducto.

Dicha actividad absorbe el 25.91%,siendo el insumo de mayor gasto elNPK (nitrógeno, fósforo y potasio),los cuales son básicos para el creci-miento y desarrollo vegetativo. Mien-tras que las labores de cosecha, es latercera actividad que mayor participa-ción tiene en los costos, con 16.16%.

El porcentaje restante se distribuye endiversas actividades como: prepara-ción del terreno, control de maleza,control de plagas, control de floracióny diversos.

Ahora bien, para establecer el perfilde rentabilidad en esta fruta, tomamosuna cita de un trabajo elaborado porproductores de la región, en donde secaracteriza muy bien el costo y los

márgenes de utilidad que se puedenobtener dependiendo del comporta-miento del precio, en los diversos me-ses del año:

“Para darnos una idea de la rentabili-dad del cultivo, tomando en cuenta laestimación financiera del presenteaño, podemos comentar que el costode producción por tonelada de frutafresca fue de 604 pesos, con base a uncosto de producción de $40,000 porhectárea, el costo de producción secubre con 66 toneladas. Si el rendi-miento mínimo esperado por hectáreaes de 70 toneladas, cuando se utilizala tecnología INIFAP, entonces resul-taría una utilidad de 4 toneladas porhectárea. Obviamente, a mayor preciode compra, se requerirá de menor vo-lumen para lograr el punto de equili-brio, incrementando sus utilidades elproductor. A lo largo del año, las va-riaciones de precio han oscilado entrelos 0.08, 0.20 y 0.60 pesos por kilogra-mo en los meses de abril y mayo, con-siderados como de alta y excesiva pro-

21

Octubre

IN S U M O S Y C O S T O S D E L C U L T IV O D E P IÑ A E N V IL L A IS L A , V E R A C R U Z

C o n c ep to C o s to U . d e M . C a n tid a d C o s to /U n it . S u m a

1 . P r e p a r a ci ó n d e l te r r e n o 2 ,5 0 0C h ape o H a 2 3 5 0 7 0 0R a s tra H a 4 3 0 0 1,2 0 0

B a rb e c h o H a 1 6 0 0 6 0 02 . Si e m b r a 7 ,1 1 0

M a te r ia l v eg e ta t iv o M i l la r 2 5 1 5 0 3,7 5 0C o rte y m aq u e o J o r 2 0 4 0 8 0 0

A c a r re o J o r 6 6 0 3 6 0F le te m a t. V eg e ta tiv o U n 6 2 0 0 1,2 0 0

S ie m b ra M i l la r 2 5 4 0 1,0 0 03 . C o n t r o l d e m a le z a 4 ,2 7 8 .4 0

K a rm e x Kg . 1 2 1 1 7 .8 5 1,4 1 4 .2 0H y v a r K g . 3 5 0 9 .4 1,5 2 8 .2 0

A d e re n te L t 6 3 6 2 1 6A p lic a c io n e s J o r 8 4 0 3 2 0

D e sh ie rb e J o r 2 0 4 0 8 0 04 . F e r t i l iz a c ió n 1 0,5 0 5

T /1 5 c /S d e K Kg . 1 5 0 4 .2 5 6 3 7 .51 8 -4 6 -0 0 Kg . 7 5 0 2 .9 5 2,2 1 2 .5 0

S d e A Kg . 1 ,8 5 0 1 .1 2 2 0 7 2S d e K Kg . 7 0 0 3 .2 8 2 2 9 6C l d e K K g . 7 0 0 1 .8 3 1 2 8 1F e r tig ro L t. 2 0 2 4 4 8 0

E le m . M e n o re s Kg 6 2 3 .5 1 4 1A p lic a c ió n J o r . 3 5 4 0 1,4 0 0

5 . C o n t r o l d e p la g a s 4 ,1 0 0E th o n L t. 4 1 1 0 4 4 0

P e r fe c tio n L t. 4 8 7 3 4 8A l ie tte K g . 1 4 3 1 5 1,2 6 0V id a te L t. 4 1 6 8 6 7 2

S e v in 5 % G Kg . 2 0 1 9 3 8 0A p lic In s e c t. J o r . 2 5 4 0 1,0 0 0

6 . C o n t r o l d e f lo r a c i ó n 1 ,5 0 0C a rb u ro d e C a . Kg . 7 5 8 .8

A p lic a c ió n J o r . 1 2 7 0 6 6 07 . L a b o r e s d e c o se c h a 6 ,5 5 0 8 4 0

R a f ia o p ita K g . 5 0 2 7 1,3 5 0T ap a J o r . 2 5 4 0 1,0 0 0C o rte J o r . 6 0 7 0 4,2 0 0

8 . D i v e r s o s 4 ,0 0 0T ra n sp o r te L o te 1 0 2 0 0 2,0 0 0

O tro s L o te 1 0 2 0 0 2,0 0 0T o ta l 4 0,5 4 3 .4 0

F U E N T E : P ro d u c to re s d e V i lla Is la , V e rac ru z .

ducción; 0.80, 1.00, 1.20 y 1.60 pesospor kilogramo en los meses de no-viembre a marzo, considerados demediana producción, así como 1.90,2.60 y hasta 3.00 pesos por kilogramoen los meses de julio a septiembre,considerados de escasa produc-ción.”11

Comercialización.

La piña que se produce en nuestropaís, tiene como destino final tresusos. Se considera que el mercado enfresco es el principal destino, de modoque absorbe el 70% de la producciónnacional. La industria que tiene comoobjetivos principales la elaboración dealmíbares y jugo de piña, consumeentre el 23 y 25% de la producción,mientras que 5 a 7% de los volúmenesproducidos se destinan al mercado deexportación de piña en fresco.

Cada uno de los consumos señalados,define las características de fruta que

requiere ya sea para obtener los mejo-res precios o bien como en el caso dela agroindustria los mayores rendi-mientos. En esta perspectiva, las pi-ñas se pueden clasificar en tres tipos:

- Tipo A: Es la fruta que normal-mente exige el mercado nacional, estádefinida sobre todo por su peso, elque deberá ser de 2.5 kilogramos enadelante.- Tipo B: Este tipo es requerido porel mercado industrial, el que deberátener un peso que oscile entre 1.8 Kg.a 2.5Kg. La piña de menor tamaño alindicado, normalmente es rechazada,debido a que proporciona un bajo ren-dimiento.- Tipo C: Esta es la que se canalizaal mercado de exportación. Es una fru-ta que tiene un peso entre 1.5 Kg a 1.8Kg. Durante mucho tiempo se consi-deró que la fruta destinada a este mer-cado era en realidad la producción dedesecho, es decir aquella que no cu-bría las características para entrar al

mercado nacional o bien no cubría elpeso suficiente para destinarse a laagroindustria. En la actualidad esta vi-sión está cambiando de manera radi-cal. Se está generando en muchos pro-ductores de la Región del BajoPapaloapan, una cultura de exporta-ción, es decir, producir especialmentelos tamaños y calidad que demanda elmercado exterior.

También es importante resaltar que losdestinos de piña en nuestro país, es-tán influenciados por la temporalidadde la época de cosecha. En los mesesde septiembre-noviembre, lapso en elque hay escasez de producto, se des-tina principalmente a la venta en fres-co al mercado nacional, de ahí que al-cance las mayores cotizaciones comoya se señaló anteriormente.

Durante el periodo en que la mayoríade los productores de la región delBajo Papaloapan obtienen su cosecha(diciembre marzo), la agroindustria seconvierte en un receptor importantede la abundante oferta, claro que esprecisamente en este periodo cuandolos precios son muy bajos.

La exportación de fruta también sehace durante la etapa alta de produc-

22

Octubre

ción, encontrando que durante la pri-mera mitad del año (enero-junio), selleva a cabo cerca del 67% del total delas exportaciones nacionales.

Para la comercialización nacional enfresco, las centrales de abasto siguensiendo el mecanismo básico de distri-bución de la piña, así como los envíosque se hacen de las diversas zonasproductoras es a granel. De entre lascentrales, destaca sobre todo la delDistrito Federal, la que adquiere entre30 y 35% del volumen total que se ca-naliza al mercado en fresco. Cabe indi-car que no todo es consumido en laciudad de México y la zonaconurbana, sino que parte de estosvolúmenes son redistribuidos a otrascentrales del país.

La central de abasto de Monterrey esla que sigue en importancia con alre-dedor de 20%, mientras queGuadalajara con 10%, mientras queotras el 15% se distribuye entre diver-sas plazas de segundo orden en im-portancia como Puebla, Chihuahua,Tamaulipas, Yucatán y Michoacán.

El porcentaje restante se distribuye enplazas menores de la república y ca-denas de autoservicio.

La producción de piña en nuestro país,además de tener el problema deestacionalidad al que ya hemos hechoreferencia, se adiciona un problemamás, el de la comercialización, debidoa que la cadena de mercadeo es gran-de, por la gran cantidad de agentesque intervienen en ésta, de ahí que seconsidere que los productores recibenla cuarta parte del precio pagado porel consumidor final.

Los canales de comercialización quese pueden distinguir con sus diver-sas modalidades son tres:

A) Compra-venta en báscula. En éstepodemos encontrar dos modalidades:- Con participación de intermediario.Este es el caso más frecuente. El pro-ductor se vincula a los compradoresde piña (los que pueden ser un comer-ciante mayorista de alguna CEDA, co-misionista o acopiador) a través de unintermediario el que hace la funciónde contactar a los oferentes y deman-dantes, recibiendo a cambio una co-misión por su intervención. Puestosen contacto, ambas partes pactan losvolúmenes, precios y calidades de lafruta en transacción, siendo los com-pradores los que se encarguen de cu-brir los costos de las labores de cose-cha y transporte, que incluyen las ac-

tividades de selección, corte, estiba ytransporte a la zona consumidora. Loscomisionistas funcionan como enotras frutas y hortalizas, cobran enpromedio 10% del precio al que sevende el producto. En el caso de losacopiadores estos pueden ser regio-nales o foráneos, los primeros traba-jan más con la industria local, mien-tras que los segundos se encargan deabastecer la oferta de los comercian-tes mayoristas en diversas ciudades eindustrias ubicadas fuera de la regiónproductora, como es el caso de las delestado de México.

23

Octubre

- Sin participación de intermediario. Enesta modalidad, los productores bus-can prescindir de los intermediarios,de manera que se vincula directamen-te el productor con los compradores,los cuales siguen siendo los mismos:comerciante mayorista de algunaCEDA, el comisionista y acopiador. Endicho caso, el arreglo que se da entreambos es similar al señalado en lamodalidad anterior.B) Compra directa a productores.Este canal de comercialización es elmenos frecuente en la región. Se ca-racteriza porque el demandante (co-merciante mayorista de alguna CEDAo de alguna cadena de autoservicio)compra directamente al productor (sinpresencia o participación de interme-diarios), previo acuerdo sobre los vo-lúmenes, calidades y tiempos en quedesea.

El productor costea los gastos de cor-te, estiba, báscula y guía, mientras queel comprador corre con los gastos deflete, desde el lugar de compra hastala plaza de venta. Este tipo decomercialización, permite garantizar a

los productores la colocación de im-portantes volúmenes, sobre todo enlas épocas de temporada alta, que escuando se tienen problemas para lacomercialización. A los compradoreso demandantes les garantiza obtenervolúmenes en las calidades y tiemposrequeridos, sobre todo cuando la co-secha alcanza su punto mínimo, ade-más de los beneficios extra que puedetener como es la reducción de costos.C) Envíos directos de grandes produc-tores a bodegas de diversas centralesde abasto. Es el canal menos repre-sentativo, aunque no se dispone deinformación sobre los volúmenes co-mercializados de este modo. Se distin-gue porque ofrece la ventaja a los gran-des productores de controlar e inte-grar tanto la fase de producción comola de comercio, lo que necesariamenteincide en los costos y en los márge-nes de ganancia.

Ahora bien, es importante recalcar quedichos canales de comercialización depiña que se registran en la zona delBajo Papaloapan, están vinculadosdirectamente con las características ytamaño de los productores. De entra-

da, podemos señalar que a diferenciade lo que sucede en otras nacionesproductoras de piña (donde la super-ficie está concentrada en unos cuan-tos productores), en nuestro país par-ticipan en esta actividad no menos de2,500 productores, mientras que en laregión del Papaloapan, se estima unnúmero aproximado de 1,400 produc-tores, cada uno trabajando de maneraindependiente al resto.

De esta forma, cada uno programa susplantaciones de acuerdo a sus nece-sidades, conceptos técnicos y recur-sos con que cuentan al momento delas diferentes etapas del cultivo depiña. La superficie por productor va-ría, ya que puede haber predios de 0.5hasta 200 hectáreas. Se estima que porlo menos 300 productores, cuentencon plantaciones que superan las 25hectáreas.

Una tipificación muy interesante, se-ñala las siguientes características:Pequeño productor diversificado. Estetipo de productor cultiva de una a treshectáreas de piña, siendo frecuenteque también se dedique a la ganadería

24

Octubre

de doble propósito y/o a otros culti-vos como el maíz y el chile. General-mente utiliza bajas densidades de plan-tación y un paquete tecnológico conmenor uso de fertilizantes y deinsumos para el control de plagas yenfermedades. Por esta razón, sus ren-dimientos son bajos y comúnmentedestinados al mercado nacional.

Pequeño productor especializado enpiña. Este puede cultivar hasta 10 hec-táreas de piña. Aun cuando no aplicaavances tecnológicos, realiza un ma-yor número de fertilizaciones que elpequeño productor diversificado (decuatro a cinco fertilizaciones) y tieneun mayor cuidado en cuanto al con-trol de plagas y enfermedades.

Productor mediano. Cultiva de 10 a 50hectáreas. Puede estar especializadoen piña o articular este cultivo con laactividad ganadera o con el cultivo desandía. Aplica un paquete tecnológi-co más intensivo en el empleo deinsumos e incluye la aplicación de al-gunos fitorreguladores a la planta y alfruto. Por esto obtiene mayores rendi-mientos y un costo unitario menor;además, realiza una producción esca-lonada, a través del control de las fe-chas de plantación y de la inducciónfloral, con lo que se previene de lasfluctuaciones de los precios. A estetipo de productor pertenece la mayo-ría de los productores de piña.

Productores grandes. Cultiva más de50 hectáreas. Además de utilizar elpaquete tecnológico intensivo, hamecanizado el manejo del cultivo apli-cando, por ejemplo, la aspersión deagroquímicos con maquinaria. Suscostos de producción por hectáreason mayores, pero ha reducido demanera importante sus costos unita-rios de producto, debido a los altosrendimientos obtenidos. Es frecuenteque realice una comercialización másdirecta, dándose casos de producto-res que se han integrado al empaqueen fresco y están vinculados a com-

pañías agroexportadoras. Es importan-te señalar que por el proceso de con-centración de la producción, este tipode productores es el que tiende a con-trolar los mayores volúmenes”12.

Productores intermediarios. Los pro-ductores de este tipo, a la vez que cul-tivan grandes extensiones de tierra(más de 50 ha) tienen vínculos conbodegueros o bien son propietariosde bodegas, fungiendo como interme-diarios al captar la producción de otrosproductores para cumplir con suscompromisos de abasto.

Perspectivas.

Las visiones que a futuro se puedatener sobre la producción de piña ysus perspectivas para el siglo venide-ro, dependerán de una diversidad defactores, cada uno de los cuales re-quiere análisis y soluciones sobre unmarco integral.

En primer lugar, valdría decir que elmercado nacional es y seguirá siendoel principal destino de la producciónnacional del país. Tan sólo durante ladécada de los noventa el consumoaparente representó en promedio el95% del total de la producción, conun consumo per-cápita promedio de3.47 kg./habitante.

Pero este mercado cautivo, no indicaque esté exento de problemas, por elcontrario, señala la necesidad impe-riosa de fortalecer una rama de la eco-nomía del sector agropecuario, quedesde la perspectiva regional resultaser vital. Las soluciones podríamosdividirlas en el ámbito nacional en dostipos: las de corto y las de medianoplazo.

En las primeras, podemos encontrarque uno de los problemas no sólo bá-sico, sino también tradicional, es elcarácter estacional de la producciónde piña en nuestro país, que se pre-senta durante la primera mitad del año,

25

Octubre

acentuándose un pico de cosechadurante los meses de abril y mayo, queda como consecuencia inmediata unabaja en los precios que se pagan a losproductores de esta fruta.

Ahora bien, esta estacionalidad, sepuede modificar; en la actualidad exis-ten técnicas llamadas de carburaciónque no es otra cosa que el control dela floración a través de reguladores decrecimiento (en este caso es el carbu-ro de calcio) que ofrecen enormes ven-tajas como la reducción del ciclo decultivo, la compactación de la cose-cha, pero sobre todo, la programaciónde la producción de acuerdo a las ne-cesidades del mercado.

A pesar de esta técnica, a decir de lospropios productores, se ha converti-do en una moda en la región, sin or-den ni organización, lo que ha traídocomo consecuencia que cada produc-tor regule su floración en detrimentodel otro, sin incidir necesariamente enla regulación de la oferta. El caso ex-tremo de esta situación estuvo repre-sentado durante el primer semestre deeste año, cuando la conjugación dediversos factores como el incrementoen superficies de productores no tra-dicionales, las lluvias en los meses de

septiembre y octubre que no permitie-ron la carburación, así como el ade-lanto de la floración natural por con-diciones climáticas, dieron como con-secuencia que durante abril y mayo,el precio se desplomara por la abun-dante oferta a no más de 25 centavospor kilogramo, lo que representó un25% del costo total de producción yuna perdida en los campos que supe-ró las 300 mil toneladas de acuerdo aestimaciones hechas por los produc-tores.13

Otro problema que también influyó enesta coyuntura, fue el hecho del creci-

miento de las importaciones de piñaprocesada, que a decir de los propiosproductores, durante la primera mitaddel año se ubicaban en 60,000 ton.,pero que de acuerdo a cifras de la Se-cretaria de Comercio y Fomento Indus-trial no rebasan las 1,367 ton. Más alláde la batalla de cifras que se puedadar entre ambos sectores, lo que escierto es que durante la década de losnoventa, hemos importado un mayorvolumen de piña procesada de la quepudiéramos exportar, a pesar de quenuestra industria de la piña ha estadopresente en el mercado mundial des-de 1930. En este sentido, será necesa-rio reducir y regular las importacionesde piña procesada que entran a nues-tro país, ya que en el caso de los paí-ses asiáticos cuentan con subsidios,mientras que las provenientes deEE.UU. tienen enormes ventajas com-petitivas, ya que en Hawai el produc-to principal que se obtiene de estecultivo es el cardón, cuyo destino esla elaboración de fibras textiles, por loque la fruta resulta ser unsubproducto.

El anterior problema, está ligado a lanecesidad de fortalecer la industrianacional, sobre todo a través de la in-tegración con la producción, que per-mita abastecerla de materia prima du-rante los periodos que se requiere yno sólo cuando el precio en el merca-do fresco sea menor o se registre unasobreproducción. Para ello se reque-rirá que productores e industrialesestablezcan compromisos de tiempos,calidades, pero sobre de precios querepresenten un punto de equilibriopara ambos. Estos compromisos setendrán que dar en dos niveles, pri-mero con las industrias que a escalanacional tienen un peso específico(Jumex, Del Monte, Herdez, Del Valle,La Torre), y posteriormente con lasindustrias regionales que se ubican enla Cuenca del Papaloapan.

Por su parte la industria tendrá quegenerar un proceso de actualización

26

Octubre

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

2 1 7 , 9 1 8

3 1 , 4 5 2

1 4 , 4 0 5 8 , 8 2 6

C O S TA R IC A H O N D U R A S M ÉX I C O O TR O S

I M P O R T A C I O N E S D E E E .U U . D E P I Ñ A F R E S C A P O R P A Í SP e r io d o : O c t . - S e p . 1 9 9 9 .

( to n . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

2 1 7 , 9 1 8

3 1 , 4 5 2

1 4 , 4 0 5 8 , 8 2 6

C O S TA R IC A H O N D U R A S M ÉX I C O O TR O S

I M P O R T A C I O N E S D E E E .U U . D E P I Ñ A F R E S C A P O R P A Í SP e r io d o : O c t . - S e p . 1 9 9 9 .

( to n . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

0 . 9 50 . 8 6 0 . 9 1 0 . 9 5 0 . 9 1 0 . 8 6 0 . 8 6

1 . 0 9

1 . 2 71 . 3 8 1 . 4 1

1 . 6 21 . 4 9 1 . 4 4

1 . 2 7 1 . 2 7 1 . 2 5

1 . 0 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

F R E S C A S E N L A T A D A S

C O N S U M O D E P I Ñ A E N F R E S C O Y E N L A T A D A E N E E .U U .( k i lo g r a m o s /h a b i ta n te )

tecnológica que permita diversificarlas líneas de producción y reducir laobsolescencia tecnológica, a fin deque pueda reducir costos y podercompetir en el mercado internacional.

Con respecto a la diversificación delíneas de producción, en Villa Isla,Veracruz, se cuentan con importantesexperiencias que buscan nuevas op-ciones para el mercado. Una de ellasla representa Tropi Isla, S.P.R. de R.L.de C.V., que además de exportar frutafresca al mercado canadiense y norte-americano, ha estado en la búsquedade alternativas industriales. Para talefecto, ha programado la producciónde piña en cuadro, congelada con ni-trógeno. Ello permite que la piña ten-ga una vida de anaquel larga y queademás no pierda ninguna de sus cua-lidades, debido a que la congelacióncon nitrogeno es tan rápida que nopermite que se formen cristales querompan las células.

Otra de las importantes experiencias,es la que representa la empresaAgronegocios de Isla, que además deproducir piña para el mercado nacio-nal y de exportación, está aprovechan-do el carácter que como planta orna-mental puede tener la piña, comercia-lizando así las variedades silvestresde Ananas que existen en la zona delBajo Papaloapan a las florerías másprestigiadas de la ciudad de México.

Esta piña ofrece un buen gusto y dis-tinción como artículo de decoraciónen arreglos florales de corte ejecutivoo residencial y como centros de mesade diversos eventos. Estos frutos tie-nen entre 150 y 450 gramos de peso,libres de agua y sólidos solubles in-ternos, con 35 centímetros de longi-tud peduncular o tallo de hojas.

Ahora bien, varios de los anterioresproblemas se deben a la falta de orga-nización de los productores, ante locual se ha formado la Unión de Pro-ductores de la Cuenca del BajoPapaloapan, que además de buscar so-lución a los problemas señalados, pre-tende dar capacitación y asistenciatécnica a fin de que el productor convocación en el cultivo de piña, senorme bajo criterios técnicos para po-

der incidir de manera más directa en elmercado, y no quedarse al nivel de labáscula como sucede hoy.

Entre las soluciones de mediano pla-zo, destaca de sobremanera, la nece-sidad de mejorar las condiciones deproducción a través del establecimien-to en la región de nuevas variedades,lo que permitiría ofrecer al consumi-dor diversas alternativas en el merca-do. Para lo cual el INIFAP de la regiónha estado realizando trabajos de in-vestigación sobre dos nuevos mate-riales: Champaka y MD2, ambas va-riedades consideradas como fruta demesa. Por ejemplo, entre las bonda-des que ofrece la MD2, está una bue-na aceptación en la mesa, no esescaldosa, tiene una consistencia másuniforme, una vida de anaquel mayor,un sabor más dulce y la fruta con pocafibra.

Pero si estas cualidades no fueransuficientes, valdría decir además quese obtiene un mayor precio en el mer-cado internacional, por ejemplo unacaja de 40 libras de Cayena Lisa seestá cotizando en un rango de 8-10dólares, la Champaka de 14 a 15 dóla-res, mientras que la MD2 entre 20 a 23dólares.

En el aspecto internacional, es deciren la exportación de volúmenes fres-cos o procesados, se dependerá mu-

27

Octubre

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

9 1 , 7 2 2

3 1 , 8 6 3

8 8 , 1 0 4

1 6 , 3 3 2

TA IL A N D IA IN D O N ES I A F I L I P I N A S O TR O S

I M P O R T A C I O N E S D E E E .U U . D E J U G O D E P I Ñ A P O R P A Í SP e r io d o : O c t .- S e p . 1 9 9 9 .

( k i lo l i t r o )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A .

1 0 7 , 2 3 1

6 5 , 2 4 7

1 1 4 , 3 8 4

4 0 , 3 1 0

T A IL A N D IA IN D O N E S IA F IL IP IN A S O T R O S

I M P O R T A C I O N E S D E E E .U U . D E P I Ñ A E N L A T A D A P O R P A Í SP e r io d o : O c t .- S e p . 1 9 9 9 .

( to n . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A . y d e S A G A RN o ta : L o s p r e c io s e n d ó la re s d e E E .U U . f u e ro n c o n v e r t id o s a p e s o s m e x ic a n o s u t i l iz a n d o e l t i p o d e c a m b ioF ix , p r o m e d io a n u a l d e c o t i z a c io n e s d ia r ia s . F u e n te : B A N C O D E M E X I C O , P u b l ic a d o e n e l D ia r io O f ic ia l D e la F e d e ra c ió n . P a ra e l c a s o d e n a c io n a l s e u t i l iz ó e l l l a m a d o p re c io m e d io ru ra l .

0 .0 0

1 ,0 0 0 .0 0

2 ,0 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

4 ,0 0 0 .0 0

5 ,0 0 0 .0 0

6 ,0 0 0 .0 0

E E . U U . 1 , 0 8 2 . 6 2 1 , 2 5 2 . 0 6 1 , 3 3 0 . 4 2 1 , 2 4 6 . 0 0 1 , 3 7 9 . 0 4 3 , 2 1 8 . 0 0 4 , 5 4 4 . 8 0 4 , 8 9 3 . 9 4 5 , 2 6 1 . 2 5

M E X I C O 2 1 6 . 7 3 2 7 3 . 0 8 3 5 3 . 3 5 4 5 . 8 3 8 0 5 . 7 6 1 , 0 7 7 . 3 8 1 , 1 2 1 . 6 7 1 , 0 1 5 . 7 8 2 , 1 1 8 . 2 3

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S P A G A D O S A L P RO D U C T O R D EP I Ñ A E N M E X I C O Y E E .U U .

( p e s o s /to n e la d a )

cho de las soluciones a los problemasque se tienen, sin embargo esto nocancela las dinámicas propias que pre-senta el mercado internacional.

Es un hecho que los volúmenes co-mercializados en el mercado exteriorde fruta fresca, seguirá dependiendodel aumento o disminución del con-sumo del mercado norteamericano, adonde se destina más del 96% del to-tal de las exportaciones mexicanas. Eneste sentido, se deberá dar un proce-so de recuperación del mercado nor-teamericano, ya que a pesar de queentramos sin arancel desde 1994, nues-tra participación en las importacionesde dicho país sigue siendo reducida,por ejemplo, durante el periodooctubre-1999/septiembre-2000 nues-tro país participó con menos del 10%de lo que envía Costa Rica.

Ahora bien, debemos ser consientesque el desarrollo de piña generado tan-to en Costa Rica como en Hondurasfue a partir del interés que tuvieronlas principales comercializadoras defrutas en el mundo (Dole y del Mon-te), de producir y financiar el cultivode piña en ambos países, de ahí que laCaribbean Basin Initiative les abrierael mercado.

También se tendrá que estar atento alas nuevas demandas del mercado y alos cambios que en los patrones de

consumo se estén generando. En elmercado norteamericano, se abre unaposibilidad a las exportaciones de fru-ta fresca, ya que durante la década delos noventa, se registra un importantecrecimiento del consumo per-cápita depiña en fresco, superando incluso el

consumo en lata, que tradicionalmen-te fue la principal forma en que losnorteamericanos ingerían piña. Estanueva situación va relacionada con elnuevo patrón de consumo que se dano sólo en EE.UU. sino también enEuropa y que cada día demanda unmayor número de frutas y hortalizasfrescas.

Por otra parte, seguirán existiendoenormes diferencias entre los produc-tores norteamericanos y los naciona-les. En EE.UU. y básicamente en

Hawai, existe una alta concentraciónde la producción, encontrando así, quelas cerca de 9,000 has. están en manosde 15 productores, dándonos una su-perficie promedio de 600 has. por pro-ductor, lo que necesariamente incideen economías de escala que permiten

28

Octubre

reducir costos y elevar rendimientos.Pero no sólo eso, haciendo un com-parativo del precio pagado al produc-tor en EE.UU. contra el precio mediorural pagado en nuestro país, la dife-rencia resulta ser significativa. Es de-cir, el precio medio rural ha represen-tado durante 1990-1998 entre un 20%y un 58% del precio pagado a los pro-ductores norteamericanos.

En el caso de la industria la recupera-ción del mercado norteamericano enlo que se refiere a fruta procesada yjugo, será aún más difícil, ya que ten-drá que competir con países comoTailandia, Filipinas e Indonesia, los quetan sólo en un año, han contribuidocon más volúmenes que nuestro paísdurante la década.

Otra situación que puede significar unaperspectiva con futuro para la expor-tación de piña mexicana, la representala reciente firma del Tratado de LibreComercio con la Unión Europea, so-bre todo si consideramos que este blo-que es la primera potencia comercial yel mercado más grande del mundo. Lospaíses que forman la Unión Europea(15) cuentan con una población demás de 375 millones de habitantes, los

que tan sólo en 1998 realizaron com-pras al exterior por más de 375 millo-nes de dólares.

Debemos también tener en cuenta, quela Unión es el segundo socio comer-cial y la segunda fuente de inversiónextranjera de nuestro país. En 1999, elcomercio total entre México y la UniónEuropea alcanzó 15,588.5 millones dedólares.

A septiembre de 1999, 3,955 empre-sas recibieron inversión de capitaleuropeo, representando el 20% deltotal de la inversión extranjera directaa México.14

En el caso específico de la piña en fres-co, el anexo de desgravación señalaque el producto originario de Méxicotendrá una tasa base de 6.3, desgra-vándose en ocho etapas anuales apartir de la entrada en vigor de estadecisión.

En esta perspectiva, México estará enigualdad de condiciones arancelariasfrente a sus principales competidoresen el mercado europeo, que son bási-camente los países africanos, que enla actualidad abastecen a casi toda lademanda generada. El perfil de merca-do de los principales países europeosse define por las siguientes caracte-rísticas:

a) Mercado de Reino Unido: Se consi-dera todavía un importador relativa-mente pequeño de piñas. Costa deMarfil es al abastecedor más destaca-do, seguido en menor proporción deSudáfrica, Ghana, Uganda yesporádicamente de Kenia y CostaRica.

El mercado se puede dividir en dossectores. Uno es el mercado de lujo,abastecido principalmente por Kenyay Uganda, con grandes frutos de unpeso aproximado de 2 kg. por pieza,transportados por avión y que alcan-

29

Octubre

zan un sobreprecio. Estas piñas van alos restaurantes o al comercio mino-rista de calidad y es frecuente que seutilicen para decorar cestas de frutas,etc. Entre noviembre y enero, llegantambién al mercado de lujo algunasfrutas de alta calidad procedentes deCosta de Marfil y Sudáfrica, transpor-tadas en avión. El otro sector es elmercado popular, abastecido princi-palmente por éstos últimos países, conpiñas transportadas en barco. La fru-ta para este mercado pesa de 1 a 2 kg.por pieza.

Los consumidores ingleses no estánmuy enterados de las variedades, porlo que comúnmente efectúan sus com-pras según el precio y la apariencia dela fruta. El área metropolitana deLondres es el mercado principal aun-que la piña es bien conocida en todoel país.

Hasta hace pocos años, la fruta desti-nada al mercado popular que alcanza-ba los mayores precios era aquella quepesaba alrededor de un kilogramo porpieza, es decir no gozaban de estimalas piñas grandes. Esta situación hacambiado y los consumidores tiendenahora a pedir frutas mayores de 1.5 a 2kg., pues se dan cuenta que la propor-ción entre el precio y la parte comesti-

ble es mucho más ventajosa. Actual-mente es preferida la fruta de 2 kg. yobtiene el precio de mayorista más altopor kilogramo.

b) Mercado de Francia. Este país cons-tituye sin lugar a dudas el mayor mer-cado europeo para las piñas. Costa deMarfil domina el mercado con más del90% de las importaciones, seguido deCamerún, Martinica (departamentofrancés de ultramar) y Tailandia.

Costa de Marfil y Camerún suminis-tran piñas durante todo el año, aun-que la mayor parte de las entregas lle-

gan en octubre-mayo, alcanzando sucotización más alta en el mercado du-rante el mes de diciembre.

La piña fresca es bien conocida en elmercado francés; sus consumidores adiferencia de algunos otros países noconsideran a la piña como artículo delujo. En realidad ha adquirido la con-dición de fruta común, por lo que lafamilia francesa media la consumecomo postre.

El mercado puede dividirse en dosamplias categorías: la primera corres-ponde a un pequeño mercado de lujo,

que consiste principalmente en restau-rantes de alta calidad y tiendas espe-cializadas. Este sector es abastecidocon fruta transportada en avión des-de Costa de Marfil y Camerún. El se-gundo es el mercado minorista ordi-nario abastecido también por ambospaíses.

Se prefiere fruta de los tamaños B y C,es decir de 1.1 a 1.5 kg. y de 0.9 a 1.1kg., respectivamente. Dichos tamañosrepresentan casi el 90% del mercado,además de que son los que obtienenlos precios más altos.

c) Mercado de Alemania. En este paíslas importaciones de piña han crecidode manera constante. Como en la ma-yoría de los demás países europeos,Costa de Marfil también domina estemercado, con cerca del 93% del totalde las importaciones. Le siguen pororden de importancia Costa Rica ySudáfrica, así como proveedores mar-ginales como Uganda, Ecuador,Kenya, Tailandia y Taiwan.

En este mercado al igual que el fran-cés, las piñas ya no están considera-das como un lujo, por el contrario hanganado popularidad, por lo que espe-cialistas señalan que muy probable-mente el consumo seguirá aumentan-

30

Octubre

do.15 De igual forma, señalan que losimportadores acogerán muy favora-blemente el que se haga competenciaa Costa de Marfil, que se ha estableci-do como proveedor dominante. Seespera que entren en el mercado, comonuevos proveedores, Ghana, Nigeriay Colombia, entre otros países.

En suma, los datos señalados a lo lar-go del trabajo indican que la produc-ción de piña es un patrimonio regio-nal, pero con importantes alcances nosólo para la economía nacional, sinotambién en el ámbito social, por la can-tidad de jornales que genera. Recono-cer, pero sobre todo, ver la economíadesde una perspectiva social, seráfundamental para generar solucionesy alternativas, de un sector, que comoel piñero, busca en este nuevo milenioun futuro promisorio.

1 Entre algunos de los factores que muestran

similitud están:

- Precipitaciones de 1,100 a 2,000 mm.

- Clima cálido sub-húmedo, con lluvias en

verano.

- Los meses de julio a octubre, son de altas

precipitaciones y temperaturas adecuadas

para el crecimiento de la piña.

2 Coordinación General de Abasto y

Distribución del DDF. Sistema Producto

Piña para el Distrito Federal. México 1992,

pág. 19.

3 Santoyo Cortés, Vinicio Horacio y otros,

Cofrinsa y las organizaciones de productores

piñeros en la cuenca del Bajo Papaloapan:

lineamientos para su transferencia, en La

agroindustria y la organización de

productores en México. Centro de

Investigaciones Económicas, Sociales y

Tecnológicas de la Agroindustria y la

Agricultura Mundial de la Universidad

Autónoma Chapingo, México 1991, pág.

174.

4 “Este hecho dio lugar a que las

exportaciones de los países miembros de la

C.B.I. pasaran a representar del 57% del

volumen total de piña fresca importada por

Estados Unidos en 1983, al 89% en 1985.

Comparativamente, en los mismos años, la

participación del producto mexicano en los

volúmenes adquiridos por dicho país

descendió del 42% al 10%, (en 1990 sólo el

9%)”. Rivera Zamarripa, Jaime, El mercado

a futuro de la piña. Chapingo, México.

1992, pág.20.

5 “…se adoptó (a partir de 1964) una

marcada política de fomento a la

producción, con un aumento de los precios

administrados al productor de productos

básicos y una serie de programas globales de

fomento de la producción en los diversos

subsectores. Apoyándose en estudios

estratégicos de planificación el Gobierno

diseñó y comenzó aplicar un conjunto de

programas destinados a promocionar las que

se veían como principales ventajas

comparativas de la agricultura chilena, la

producción frutícola y vinícola en el valle

central y los productos lácteos y forestales.

Los programas preveían el suministro de

crédito a largo plazo, asistencia técnica,

inversiones públicas e infraestructura básica

de transformación, elaboración del vino y

de la leche y establecimiento de fábricas de

celulosa, así como incentivos especiales para

la organización de cooperativas de

producción de esos productos. Se puede

afirmar que la capacidad de planificación

estratégica que mostró el estado en ese

período sentó las bases de la agricultura

chilena moderna”. El estado mundial de la

agricultura y alimentación 1998.

Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, Italia 1998,

págs.204-205.

31

Octubre

Año Inventario Producción Consumo Inventario

Inicial Final

1996/1997 246,957 1,167,763 1,107,479 311,977

1997/1998 310,950 1,288,976 1,254,145 358,696

1998/1999 358,696 1,012,630 1,181,300 265,358

1999/2000 265,358 1,133,351 1,187,984 261,341

6 “Comprende a la producción de insumos,

maquinaria y equipo para la agricultura, y la

agroindustria, la producción agrícola,

pecuaria y forestal, el procesamiento

agroindustrial de las materias primas

agrícolas, la distribución de los productos

elaborados hasta el consumo final

(almacenamiento, transporte y

comercialización) y una serie de servicios

presentes en cada eslabón, tales como el

crédito, la asistencia, la publicidad, seguros,

política estatal, etc.” Agroindustria:

Conceptualización y niveles de estudio, en

La agroindustria en México, Universidad

Autónoma Chapingo, México 1987, pág.

11.

7 “La piña para la región de Isla, Rodríguez

Clara y J. Azueta, el cultivo de mayor

importancia económica. Aquí se cultiva de

18 a 20 mil hectáreas y se generan 4,750,000

jornales al año aproximadamente, lo que

representa una derrama económica de 237.5

millones de pesos por mano de obra.”

Propuesta presentada por el Ing. Lucio Avila

Jiménez a la Facultad de Ciencias Agrícolas

de la Universidad Veracruzana, para generar

un proyecto de investigación de nuevas

variedades que se utilicen como material

genético en la región del Bajo Papaloapan.

8 “Durante los años 90, la intervención

estatal en el sector agrícola se redujo y se

tomaron medidas importantes para

desregular el sector agroalimentario. El

número de organismos públicos implicados

en la ejecución de la política agrícola se ha

reducido considerablemente. Algunos vieron

disminuir su tamaño y fueron reestructurados

(CONASUPO, BANRURAL), otros fueron

liquidados (TABAMEX, CONAFRUT,

ANAGSA, ALBAMEX), algunos

desmantelados (AZUCAR; INMECAFE;

CONADECA), y otros más fueron

privatizados (FERTIMEX; PRONASE). La

única excepción notable fue la creación de

ASERCA en 1991 para apoyar la formación

de mercados privados”. Examen de las

políticas agrícolas de México. Políticas

nacionales y comercio agrícola.

Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos, Francia 1997,

pág.17.

9 “La reactivación del cultivo de piña en los

años recientes está relacionada con un

cambio en los tipos de agricultura. Ahora

son los medianos y grandes productores los

que están incrementando la superficie

cultivada, y lo están haciendo con un nuevo

esquema tecnológico basado en el aumento

de la densidad de las plantas, el uso intensivo

de agroquímicos y en la mecanización. En

cambio, los pequeños productores conservan

la tecnología tradicional, reducen la

superficie cultivada y muchos se están

orientando a otros cultivos y a la actividad

ganadera”. Sanchez Peña, Victor y Caraveo

López , Felipe de Jesús, El sistema producto

piña en México: Situación, tendencias,

problemática y alternativas. Centro de

Investigaciones Económicas, Sociales y

Tecnológicas de la Agroindustria y la

Agricultura Mundial de la Universidad

Autónoma Chapingo, México 1996, pág.23.

10 De acuerdo a datos proporcionados por el

USDA, la producción y el consumo mundial

de jugo de naranja fue de la siguiente forma

(toneladas métricas):

11 Propuesta presentada por el Ing. Lucio

Ávila Jiménez a la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Veracruzana,

para generar un proyecto de investigación

de nuevas variedades que se utilicen como

material genético en la región del Bajo

Papaloapan.

12 Sánchez Peña, J. Victor y Caraveo López,

Felipe de Jesús. El sistema-producto en

México: situación, tendencias ….pág.75-76.

13 Carta enviada por la Unión de Productores

de la Cuenca del Papaloapan al Gobernador

de Veracruz y al Secretario de Comercio y

Fomento Industrial.

14 Secretaría de Comercio y Fomento

Industrial. Tratado de Libre Comercio con

la Unión Europea.

15 Centro de Comercio Internacional

UNCTAD/GATT. Frutas, legumbres y

hortalizas frescas de origen tropical y de

fuera de temporada: estudio de

determinados mercados europeos. Ginebra,

1987, pág. 137

32

Octubre

Superficie de cártamoAño agrícola 1999( Miles de hectáreas )

Apoyada por Procampo

Sembrada total

163

190

Superficie de cártamoAño agrícola 1999( Miles de hectáreas )

Apoyada por Procampo

Sembrada total

163

190

Durante el año agrícola1 de 1999, altravés del Programa de Apoyos Di-rectos al Campo (Procampo), se desti-naron 103 millones de pesos para apo-yar a 9 mil productores de cártamo enel ámbito nacional. La cobertura deéste alcanzó una superficie de 163 milhectáreas, de las cuales 146 mil fueronsembradas en el ciclo Otoño-invierno1998/1999.

El beneficio del Programa significó el86 por ciento del total de la extensiónsembrada con este cultivo en el país.

El subsidio para el cártamo se repar-tió en 19 entidades federativas, entrelas que destacan Sonora, Tamaulipasy Sinaloa, que en conjunto cubrieronel 84 por ciento de la superficieapoyada.

1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y Primavera-verano.

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e c á r ta m o p o r c ic lo a g r íc o la

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( % )

O to ñ o - in v ie rn o 1 9 9 8 /1 9 9 9P r im a v e ra -v e ra n o 1 9 9 9

9 01 0

EL CARTAMOEN

PROCAMPO

33

Octubre

De los 14 mil 824 predios apoyadosque se sembraron con cártamo, 8 mil960 correspondieron a los de más de 2y hasta 10 hectáreas. En Sinaloa, So-nora, Tamaulipas, Michoacán y Jalis-co se localizó el 93 por ciento de losde ese tamaño.

En las regiones de cártamo apoyadas,la mitad de la superficie beneficiadafue sembrada en zonas de riego, prin-cipalmente en Sonora y la otra mitaden áreas de temporal, sobretodo enTamaulipas.

En 15 mil hectáreas (9 por ciento deltotal apoyado) se aplicó el esquemade cesión de derechos al cobro delapoyo de Procampo. Las institucionesy uniones de crédito manejaron el 62por ciento de la operación.

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e c á r ta m oE n t id a d e s p r in c ip a le s

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( M i le s d e h e c tá r e a s )

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

S o n o r a T a m a u l ip a s S in a lo a R e s t o d e l p a ís

5 6

4 2 4 0

2 5

P red ios apoyados de cá rtam o A ñ o ag ríco la 1999

T am añ o( h a )

P red io s( N o )

P ar t ic ip ac ión re la t iv a( % )

> 0 < = 1 47 9 3 .2

> 1 < = 2 1 ,11 5 7 .5

> 2 < = 5 4 ,10 3 27 .7

> 5 < = 1 0 4 ,85 7 32 .8

> 1 0 < = 2 0 2 ,88 4 19 .5

> 2 0 1 ,38 6 9 .3

S U M A 14 ,8 24 10 0 .0

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e c á r ta m o p o r r é g im e n h íd r ic oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( % )

T e m p o r a l

R ie g o

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Sonora

Tamaulipas

34

Octubre

Más

allá

de

nues

tro

cam

po

Producción

Durante los últimos ocho años, lasuperficie mundial cultivada con piñano ha sufrido grandes variaciones,según consta en los reportes dados aconocer por la Organización de lasNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO, por sus siglasen inglés), lo cual se muestra en elcrecimiento que ésta tuvo entre 1992y 1999 del 8.1%.

Si la superficie destinada al cultivo semantuvo prácticamente constante, laproductividad de este cultivo tambiénlo hizo. Según los reportes losrendimientos promedio de piñaalcanzados en el mundo presentan uncrecimiento del 6.8% en el mismolapso.

La combinación de este crecimientomoderado en el área cultivada comoen los rendimientos permitió que la

I n t r o d u c c i ó n

La piña ha ido tomando una mayor importancia en el mercado, lo que se refleja enlos datos de la demanda. Gracias a sus propiedades, esta fruta ha sido bien aceptadano sólo para su consumo en fresco, sino también por la industria de conservas yjugos. En el presente artículo se dan a conocer indicadores que muestran la tendenciade la producción mundial de piña, el comercio y el precio pagado en los principalesmercados estadounidenses de acuerdo a los distintos orígenes del producto.

B r a s i l

1 2 . 1 7 %F i l i p i n a s

1 1 . 4 7 %

I n d i a

8 . 4 0 %

N i g e r i a

6 . 6 3 %

O T R O S

4 3 . 8 2 %T a i l a n d i a

1 7 . 5 2 %

E l p o r c e n t a j e p u e d e n o c o in c i d i r p o r e l r e d o n d e oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

PANORAMA DE LAPRODUCCION MUNDIAL DE

PIÑA

35

Octubre

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PIÑA(miles de toneladas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Tailandia 2,087.70 1,986.70 2,083.40 1,734.00 2,331.00 2,049.50

Brasil 1,371.30 1,622.80 1,806.80 1,640.90 1,717.70 1,721.80

Filipinas 1,442.80 1,542.20 1,638.00 1,495.10 1,495.10 1,542.70

India 1,060.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00

Nigeria 800.00 800.00 830.00 857.00 881.00 856.00

OTROS 5,621.40 5,460.20 5,575.50 5,558.80 5,622.20 5,585.50

MUNDIAL 12,383.30 12,511.90 13,033.80 12,385.80 13,147.00 12,855.50

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

producción mundial de piña presentarauna tendencia firme durante la décadade los noventa. Así, según lasestimaciones de la FAO, la producciónde piña registró un crecimiento del15.5% en 1999, respecto a 1992.

El cultivo de piña se encuentraconcentrado en países con climastropicales, ya que eso es lo querequiere el producto para desarrollarseadecuadamente. En este sentido, cercadel 60% de la producción mundial dela fruta se localiza en Tailandia, Brasil,Filipinas, India y Nigeria.

Tailandia se ubica como el principalproductor de la fruta con unaaportación cercana al 17.5% del totalmundial en los últimos ocho años. Eneste mismo lapso, su producciónregistró un crecimiento del 6.9%,motivado principalmente por una alzade la productividad en sus zonasproductoras, ya que mientras que losrendimientos crecieron en 6.6% entre1992 y 1999, la superficie destinada alcultivo sólo se incrementó en 0.3%,en el mismo periodo.

Brasil aporta cerca del 12.2% de laproducción mundial de piña. De loscinco países, la producción brasileñaes la que mostró un mayor crecimientoen 1999, respecto a 1992, dado que seincrementó en 41.5%.

T a i l a n d i a

1 3 . 7 1 %

B r a s i l

6 . 9 1 %F i l i p i n a s

7 . 7 0 %I n d i a

1 1 . 2 8 %

N i g e r i a

1 5 . 9 3 %

O T R O S

4 4 . 4 7 %

E l p o r c e n ta j e p u e d e n o c o in c id ir p o r e l r e d o n d e oF u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

36

Octubre

1 2 ,3 8 31 2 ,5 1 2

1 3 ,0 3 4

1 2 ,3 8 6

1 3 ,1 4 71 2 ,8 5 6

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

* e s t im a d oF u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

SUPERFICIE CULTIVADA DE PIÑA(miles de hectáreas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Tailandia 90.49 83.34 84.69 85.52 90.00 86.74

Brasil 42.95 49.20 53.04 51.36 50.46 51.62

Filipinas 43.96 45.05 40.44 40.00 40.00 40.15

India 80.00 82.00 82.00 82.00 82.00 82.00

Nigeria 100.00 100.00 110.00 115.00 115.00 113.33

OTROS 299.20 290.02 294.94 297.67 299.10 297.23

MUNDIAL 656.60 649.60 665.11 671.55 676.57 671.07

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Este comportamiento de la producciónen Brasil ha estado ligado a una mayorsuperficie destinada al cultivo delproducto, más que a mayores nivelesde productividad. En este sentido, elárea que se cultivó con piña en 1999fue 42% mayor a la de 1992, mientrasque los rendimientos presentan undecremento del 0.40%, en la mismaetapa.

Filipinas está muy cerca de Brasil comoproductor de piña, ya que sucontribución al total mundial es de11.5% y en los últimos años elcomportamiento del producto ha idoal alza.

Entre 1992 y 1998 su producción crecióen 31.7%, el segundo mejor sólodespués de Brasil. Sin embargo, el casofilipino es muy interesante analizar, yaque los mayores niveles deproducción han obedecido a uncrecimiento importante en susrendimientos.

Filipinas no tiene la extensiónterritorial que tiene Brasil, de allí quetodo aumento en su producción estévinculado con mejores técnicas decultivo, como el uso de fertilizantesque permite aumentar la produc-tividad en sus campos. En el tiempocomprendido entre 1992 y 1999 losrendimientos de piña en Filipinasprácticamente se duplicaron, mientrasque la superficie cultivada descendióen 34%, en el mismo lapso.

37

Octubre

1 8 .8 6

1 9 .2 6

1 9 .6 0

1 8 .4 4

1 9 .4 3

1 9 .1 6

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

* e s t im a d oF u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

Finalmente se encuentran India yNigeria, los que en conjunto aportan15% de la producción total mundialde piña. Ambos se caracterizan porpresentar un crecimiento en suproducto entre 1992 y 1999, siendopara el caso de India del 28% y10.1% para Nigeria, pero estecomportamiento no obedece a mejoresrendimientos en ambos casos, sino alincremento en la superficie cultivada,donde para el caso hindú creció en43.7% y 15% para Nigeria, en tantoque la productividad decreció en 10.9y 4.3%, respectivamente.

Comercio Internacional

El comercio mundial de piña haregistrado una tendencia alcista en losúltimos años e incluso su incremento

ha estado por arriba delcomportamiento de la producción, loque sin duda se explica por la buenaaceptación del producto dentro de ladieta de los consumidores.

Las importaciones mundiales de estafruta se han ubicado en aproximada-mente 753 mil toneladas, en promedioanual en los últimos ocho años, conuna tasa de crecimiento del 31.8%entre 1992 y 1999.

Los principales países demandantesdel producto han sido EstadosUnidos, Japón, Francia, Bélgica-

Luxemburgo e Italia, los cuales enconjunto importan poco más del 67%del total mundial.

Pese a que en Estados Unidos secultiva la piña en estados comoCalifornia y Hawai, entre otros, laproducción obtenida no es suficientepara satisfacer la demanda interna, yasea para su consumo en fresco o paralos requerimientos de la industria deconservas.

Ante esta situación y a la crecientedemanda del producto en los últimos

E s t a d o s U n id o s

2 1 . 5 2 %

J a p ó n

1 3 . 9 4 %F r a n c i a

1 6 . 0 3 %

B e l - L u x .

8 . 8 0 %

I t a l i a

6 . 1 3 %

O T R O S

3 3 . 5 7 %

E l p o r c e n ta j e p u e d e n o c o in c id ir p o r e l r e d o n d e oF u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

38

Octubre

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PIÑA(toneladas)

PAÍS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Estados Unidos 127,134 131,115 124,609 135,255 203,993 252,848 197,365

Japón 120,963 113,527 107,940 96,618 96,088 84,710 92,472

Francia 103,958 117,728 112,090 142,250 142,833 131,940 139,008

Bel-Lux. 47,018 46,954 68,094 81,924 81,708 72,663 78,765

Italia 42,294 42,505 39,235 47,820 50,755 47,396 48,657

OTROS 221,846 247,182 244,646 268,096 292,160 270,392 276,883

MUNDIAL 663,213 699,011 696,614 771,963 867,537 859,949 833,150

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

años, las importaciones de piñaestadounidense pasaron de repre-sentar aproximadamente 19.6% deltotal mundial en 1992 a 29.4% en 1998,año para cual ya se tiene la cifradefinitiva.

El incremento en la demanda de piñaen el mercado estadounidense seobserva en el mayor consumopercapita que se registra en ese país.Como puede verse en la gráfica, en1998 el consumo percapita se ubicóen 2.81 libras (aproximadamente 7.1kilogramos) por persona, cuando en1990 éste fue de 2.05 libras (5.1kilogramos).

Japón importa alrededor del 14% deltotal mundial del producto, sinembargo, la demanda de este país haido en descenso en los últimos años,presentando una tasa de crecimientonegativa, entre 1992 y 1999, del 27.5%.

El descenso en sus compras externasde piña por parte de Japón se debe auna menor demanda en su mercadointerno, ya que si se analizan losresultados de su producción se puedeapreciar que mientras que en 1992 llegócasi a las 30 mil toneladas, para 1999se prevé que se ubique en la mitad. Siel consumo del producto por parte delos japoneses se mantuviera, la menorproducción los llevaría a incrementarsus compras en el exterior, lo cual comoya se vio no sucede.

C o s t a d e M a r f i l

1 9 . 3 1 %

O T R O S

2 6 . 9 6 % C o s t a R ic a

2 3 . 7 7 %H o n d u r a s

4 . 4 0 %

F r a n c ia

6 . 9 4 %

F i l i p in a s

1 8 . 6 2 %

E l p o rc e n ta je p u e d e n o c o in c id i r p o r e l re d o n d e oF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

39

Octubre

2 .0 51 .9 2

2 .0 0 2 .0 5 2 .0 41 .9 3 1 .9 2

2 .3 8

2 .8 1

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

* p r e l i n im a rF u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d eF r u i t a n d T r e e N u ts S i tu a t io n a n d O u t lo o k Y e r b o o k , U S D A .

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PIÑA(toneladas)

PAÍS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Costa Rica 97,061 160,526 177,604 179,451 250,100 297,000 242,184

Filipinas 154,333 161,512 163,524 143,994 144,802 117,436 135,411

Costa de Marfil 125,949 134,070 135,940 170,406 190,000 160,000 173,469

Francia 26,094 45,130 44,254 77,181 85,445 75,560 79,395

Honduras 54,339 42,915 44,228 30,636 22,949 11,602 21,729

OTROS 219,966 208,156 211,933 237,715 223,379 209,305 223,466

MUNDIAL 677,742 752,309 777,483 839,383 916,675 870,903 875,654

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Sin duda que Francia es de los paísesimportadores que mayor dinamismoha obtenido en los últimos años en elmercado internacional. Sus comprasexternas presentan un crecimientocercano al 80% entre 1992 y 1999, elmás alto de los países aquí analizados.

Este país prácticamente se abastecedel producto del mercado inter-nacional dado que según los reportesde la FAO no figura como dentro delos productores de piña, de allí quetenga que recurrir a otros mercadospara comprar el producto y abastecersu mercado interno y externo como severá más adelante.

Entre Bélgica-Luxemburgo e Italiaimportan alrededor del 15% del totalmundial de piña, de los cuales sólolos primeros presentan un compor-tamiento positivo en sus compras, con

un crecimiento del 48.4% entre 1992 y1999, mientras que las comprasitalianas han disminuido en 4% en elmismo periodo.

En cuanto a las exportacionesmundiales de la fruta, éstaspresentaron un crecimiento del48.5% entre 1992 y 1999, destacandodentro de los principales exportadoresCosta Rica, Filipinas, Costa de Marfil,Francia y Honduras, cuyas ventasexternas representan aproximada-mente las tres cuartas partes del totalmundial.

40

Octubre

Costa Rica contribuye conaproximadamente 23.8% de lasexportaciones mundiales de piña. Losbajos niveles de consumo en sumercado interno le permiten destinarmás del 80% de su producción almercado exterior, y en lo que fue ladécada de los noventa sus ventasexternas crecieron en más de 1.5 veces.

Costa de Marfil obtuvo, comopromedio anual, una produccióncercana a las 220 mil toneladas en ladécada de los noventa, de las queexportó aproximadamente la cuartaparte. Sus exportaciones han mostradoun crecimiento modesto si se comparacon el resto de los paísesexportadores, con un crecimiento del36.9% entre 1992 y 1999.

Filipinas, el tercer productor másimportante de piña, exportó enpromedio 147 mil toneladas delproducto durante el periodo 1992 y1999, lo que representó apenas 10.3%de su producción. Sin embargo, lafuerte demanda de su mercado internolo ha llevado a satisfacer su consumoen primer lugar, lo cual explica eldescenso en sus ventas al exterior por10.9% en dicho periodo.

Francia pese a no ser un productor depiña destaca como uno de losprincipales exportadores. Sus ventasal exterior representan alrededor del7% del total mundial, con un

crecimiento importante a lo largo de ladécada de los noventa.

Sin duda que esta situación se debe aque gran parte de las comprasfrancesas después son canalizadas aotros países, principalmente de laUnión Europea, sirviendo de estaforma como intermediario en elcomercio del producto.

Finalmente se encuentra Hondurascuyas ventas representan 4.4% deltotal mundial, con una tendencianegativa en los últimos años, comoresultado de los altibajos que hasufrido su producción en el mismolapso.

El incremento en la demanda mundialdel producto que se refleja en mayoresniveles de comercio entre países

demandantes y oferentes, también serefleja en el valor del mismo.

Por lo que toca al valor de lasimportaciones mundiales de piñacreció en 32.4% entre 1992 y 1999,mientras que el de las exportacionesse incrementó en 104.6%, en el mismolapso.

Cotizaciones

El mercado estadounidense se hacaracterizado por ser uno de los másimportantes para la comercializaciónde productos agrícolas. Concurre unaamplia variedad de frutas, hortalizas,granos, etc., no sólo los cultivados enesa nación, sino que también se puedelocalizar una amplia gama de orígenespara un mismo producto.

PRECIOS DE PIÑA EN ESTADOS UNIDOS EN 1999Dls/Kg.

Cajas de 40 lb. 10 y 12 piezas

ORIGEN MERCADO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MIN MAX PROM

Atlanta 0.69 0.68 0.68 0.64 0.58 0.69 0.67

Chicago 0.66 0.67 0.75 0.71 0.68 0.66 0.55 0.77 0.69

México Dallas 0.44 0.44 0.44 0.44 0.62 0.68 0.61 0.61 0.44 0.75 0.55

Los Angeles 0.76 0.69 0.66 0.46 0.46 0.46 0.33 0.83 0.58

Nueva York 0.80 0.76 0.80 0.39 0.89 0.79

Costa Rica Miami 0.76 0.76 0.77 0.76 0.73 0.72 0.72 0.72 0.69 0.66 0.80 0.74

Nueva York 0.83 0.83 0.71 0.71 0.68 0.59 0.61 0.63 0.66 0.39 0.91 0.69

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

P a r a in d u s t r ia F r e s c o

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d eF r u i t a n d T r e e N u ts S i tu a t io n a n d O u t lo o k Y e r b o o k , U S D A .

P ro d u c to e n f re s c o s e re f ie r e a l p r e c io p a g a d o p o r e s ta b le c im ie n to s q u e v e n d e n a l m o y o re o p a ra v e n ta s lo c a le s y e x te rn a s . P ro c e s a d o e s e l p re c io d e l p ro d u c to e n t re g a d o a la p u e r ta d e la p la n ta p r o c e s a d o ra

41

Octubre

PIÑA

Volúmenes comercializados en las 22 principales ciudades de E.U.

Origen / Año 1998 1997 1996 1995 1994

Hawaii 33.95% 39.39% 45.22% 50.14% 53.72%

Importaciones 66.05% 60.61% 54.78% 49.86% 46.28%

Participación Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: ASERCA con datos de The Packers

Durante 1999 los países queparticiparon con mayor frecuencia enlos distintos mercados de la UniónAmericana fueron México y CostaRica.

Para el caso del producto mexicanoéste se pudo localizar con mayorfrecuencia en mercados como Atlanta,Chicago, Dallas, Los Angeles y NuevaYork, donde la cotización más alta, enpromedio anual, se registró en esteúltimo con un precio de 0.79 dólarespor kilogramo, mientras que el másbajo se presentó en Dallas con unprecio de 0.55 dólares por kilogramo.

En el caso del producto originario deCosta Rica se observó con mayorfrecuencia en Miami y Nueva York, con

precio promedio anual de 0.74 y 0.69dólares el kilogramo, respectivamente.

Es importante señalar que si bienHawai abastece el mercadoestadounidense de piña, el productode este estado representa alrededordel 40% del total comercializado en losprincipales mercados de EstadosUnidos, y el resto es de origen externo.En este caso, el precio pagado enHawai por el producto en fresco seubicó en 618 dólares por tonelada en1997, 575 en 1998 y 570 en 1999, segúnreportes dados a conocer por elUSDA.

El precio al productor de piña de Hawaiha registrado una tendencia alcista enlos últimos años. Según el Reporte

Anual del USDA de Frutas y Nuecesde 1999, en 1990 el precio pagado alproductor de ese estado, se ubicó en120 dólares por tonelada y para 1998se ubicó en 131 dólares.

Perspectivas

De acuerdo a las proyeccionesrealizadas, la superficie mundialcultivada con piña podría mantenerse,en el presente año, en el mismo nivelde 1999, o incluso sufrir una ligeracontracción, motivado por unareducción del área cultivada enTailandia de cerca de 3.5% y Nigeriadel 1.5%, en el mismo lapso.

Aunado a la contracción de lasuperficie cultivada también se esperauna reducción en los rendimientosmundiales de la fruta, estimándoseesta baja en 1.4% entre 1999 y 2000,con lo cual la producción mundialpodría ubicarse 2.2% por abajo entreun año y otro.

Los datos anteriores son pronósticosrealizados a inicios del año, por lo queno pueden tomarse como definitivos,ya que en algunos países comoEstados Unidos, en los últimos añosno se ha registrado un incremento enla superficie cultivada pero sí en laproducción, gracias a los mayoresrendimientos obtenidos, concreta-mente en Hawai, el principal estadoproductor.

Con este comportamiento de laproducción podría esperarse que elcomercio mundial presente unareducción por la menor oferta delproducto, con lo cual se esperaría unincremento en los precios en losprincipales mercados, sobre todo enaquellos países en los cuales el abastodel mercado depende exclusivamentedel suministro externo.

42

Octubre

OFERTA Y DEMANDAMUNDIALES DE CARTAMO

Producción

De acuerdo a estadísticas de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura(FAO), la superficie mundial cultivadacon cártamo se ubicó, en 1999, cercade 1.08 millones de hectáreas, lo querepresentó un descenso del 0.6% conrelación al año previo.

Sin embargo, la productividad delcultivo no mostró el mismocomportamiento que la superficiecultivada, ya que los rendimientos decártamo se ubicaron, en promediomundial, en 0.9 toneladas por hectárea,0.9% por arriba del nivel observadoen 1998.

Con estos resultados, la producciónmundial de cártamo presentó unrepunte durante 1999, ubicándose en970 mil toneladas, contra las 967.4 miltoneladas del año anterior.

Cerca del 89% de la producciónmundial de cártamo se encuentraconcentrada en India, EstadosUnidos, México y Etiopía, sinembargo, quien realiza la mayorcontribución es India con poco másdel 44% de la producción mundial.

En los últimos años la producciónhindú no ha sufrido cambiosimportantes, si embargo, si se toma lainformación desde 1996 y 1999, seobserva un crecimiento del 8.6%, elmejor del periodo, sólo detrás deEstados Unidos.

Por lo que respecta a la producciónestadounidense, país que aportaaproximadamente 22.0% de laproducción mundial, en 1999 laoleaginosa creció en 3%, comoresultado de los mayores niveles deproductividad observados en estepaís, ya que los rendimientoscrecieron en 6.9%, mientras que lasuperficie cultivada decreció en 3.6%,con relación a 1998.

I n t r o d u c c i ó n

Dentro de la producción mundial de oleaginosas, el cártamo no ocupa unlugar importante en cuanto a volúmenes de producción obtenidos, ni encuanto a superficie destinada al cultivo. Sin embargo, el aceite es muyapreciado en los restaurantes de alta cocina gracias a sus propiedades. Elpresente artículo está destinado a conocer el comportamiento que ha sufridola producción y el comercio mundial del cártamo después de la segundamitad de la década de los noventa.

9 5 7 . 0 4

9 7 09 6 7 . 4 3

9 3 3 . 6 8

9 1 1 . 2 6

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o

43

Octubre

PRINCIPALES PAÍ SES PRODUCTORES DE CÁRTAMO(m ilesde toneladas)

País 1996 1997 1998 1999 2000*

India 396.00 430.00 430.00 430.00 430.00

Estados Unidos 190.81 195.07 233.00 240.00 222.70

México 181.59 163.93 157.05 160.00 160.33

Etiopía 35.00 35.00 36.00 36.00 35.66

Otros 107.86 109.68 111.38 104.00 108.35

Mundial 911.26 933.68 967.43 970.00 957.04FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no co incidir por el redondeo

Con una aportación cercana al 18%,México ocupa el tercer lugar comoproductor de cártamo en el mundo. En1999 la producción mexicana de laoleaginosa se ubicó 1.9% por arribadel nivel alcanzado en el año previo,gracias a los mayores rendimientosobtenidos, los cuales crecieron en

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CÁRTAMO(miles de toneladas)

País 1995 1996 1997 1998 1999*

Japón 65.23 43.54 44.56 45.00 44.37

Holanda 6.47 6.52 3.24 3.10 4.29

Bel-Lux 4.17 8.48 6.61 6.10 7.06

Otros 0.13 25.83 26.59 25.80 26.07

Mundial 76.00 84.37 81.00 80.00 81.79

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

I N D I A

4 4 . 7 3 %

E S T A D O S

U N I D O S

2 2 . 0 4 %

M É X I C O

1 7 . 9 0 %

E T I O P Í A

3 . 7 7 %O T R O S

1 1 . 5 6 %

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

1.9% entre 1998 y 1999, mientras quela superficie cultivada se redujo en0.06%.

Finalmente se encuentra Etiopía, cuyaproducción representa 3.8% del totalmundial y en 1999 no sufriómovimientos, respecto a 1998.

Comercio Internacional

El año de 1999 se caracterizó por unrepunte del comercio mundial decártamo el cual alcanzó 81.8 miles detoneladas, lo que representó uncrecimiento del 2.2% respecto al añoanterior.

Por el lado de los principalesexportadores de la oleaginosa, hansido Estados Unidos, Australia yChina, los cuales en conjunto exportancerca del 80%.

Las exportaciones estadounidenseson las más significativas, ya querepresentan más de la mitad (52.8%)del total mundial, y a pesar de queregistraron un decremento del 12.0%con relación a 1998, el saldo para lasegunda mitad de la década de losnoventa es positivo con uncrecimiento del 14.2%.

Por su parte, Australia exportaalrededor del 17.2% del total mundialy para 1999 sus ventas externaspresentaron un crecimiento significa-tivo, ubicándose 80% por arriba delnivel alcanzado en 1998. FinalmenteChina, cuya contribución es del 7.9%,registra un crecimiento en susexportaciones del orden del 28%, sinembargo, se encuentran aún por abajode los niveles observados a inicios dela segunda mitad de la década de losnoventa.

44

Octubre

PRINCIPALES PAÍ SES EXPORTADORES DE CÁRTAMO(miles de toneladas)

País 1995 1996 1997 1998 1999*

Estados Unidos 38.35 32.36 48.98 50.00 43.78

Australia 19.91 22.32 6.47 6.50 11.76

China 11.11 5.36 2.91 2.90 3.72

Otros 6.63 24.33 22.64 20.60 22.53

Mundial 76.00 84.37 81.00 80.00 81.79

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Los principales demandantes decártamo se encuentran en Europa yAsia. El aceite de cártamo es muydemandado en algunos países porquela calidad del mismo es superior a otrosaceites vegetales.

Por esta razón los principalespaíses consumidores de la oleaginosa

7 6 . 0 0

8 1 . 0 0

8 0 . 0 0

8 1 . 7 98 4 . 3 7

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o * * e x p o r t a c io n e s

0 . 8 8

0 . 9 00 . 8 9

0 . 9 0 0 . 9 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

son Japón, Holanda y Bélgica-Luxemburgo.

Las importaciones niponas repre-sentan 61.7% del total mundial, sinembargo, éstas han presentado uncomportamiento a la baja en losúltimos años, ya que mientras que en1995 representaron alrededor del 86%,

para 1999 se ubicaron 54.2%, con locual se observa una contracción del32.0% entre un año y otro.

Holanda es el segundo importador másgrande del mundo y el principal deEuropa, sin embargo, su peso en lascompras totales mundiales es de 6.0%,y al igual que Japón se registra unareducción del 33.7% entre 1995 y 1998.

Solamente Bélgica-Luxemburgo ter-mina la década de los noventa con unsaldo positivo, ya que susimportaciones de 1999 podrían cerrar69.3% por arriba del nivel de 1995.

Perspectivas

De acuerdo a las estimacionesrealizadas con la información de laFAO, la producción mundial decártamo podría ubicarse, en el año2000, 1.3% por abajo del nivelalcanzado en 1999.

Este comportamiento está relacionadocon la reducción de la superficiecultivada más que con problemas enlos rendimientos de la oleaginosa. Elárea destinada al cultivo de cártamopodría presentar una contracción del1.3%, con relación al año previo,mientras que los rendimientos semantendrían en el mismo nivel.

De cumplirse estas proyecciones deproducción, la oferta disponible en elmundo disminuiría lo que sin dudaafectará el comercio internacional delproducto.

Las estimaciones de producciónpodrían cambiar con el transcurso deltiempo, dado que los resultadosestarán en función del comportamientodel clima en los principales paísesproductores, por lo cual no se puedehablar de que estas cifras seandefinitivas.