Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el...

29

Transcript of Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el...

Page 1: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,
Page 2: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edito

rial

EDITORIAL

I

Persiga sus sueños… establezca metas… y ¡logre lo que se propone!

Iniciamos un nuevo año y en el CONAMPROS esta-mos preparados para recibirlo y aclarar sus dudas en materia laboral. Para esto ponemos a su disposición los servicios de Capacitación y Asesoría Laboral en Ricardo Flores Magón, número 44, 6º piso, en la Colo-nia Guerrero, nuestra página de internet www.conam-pros.gob.mx, y los teléfonos 5001 0107, 5001 0108 y 5001 01 09.

En este número de Mundo del Trabajo podrá encontrar en la sección Protección al Salario la información para que establezca sus metas y pueda alcanzar sus anhe-los. Recordando que todas las decisiones que tomamos están ligadas a nuestra bolsa; le mostramos como plan-tear metas concretas, alcanzables a corto, mediano y largo plazo, para que logre obtener su propósito.

Paso a paso, podrá determinar lo que quiere alcanzar y podrá identificar los problemas que enfrenta para resolverlos sin afectar el cumplimiento de su meta.

En el artículo De fondo le presentamos un tema im-portante a nivel mundial “La crisis de las pensiones y el envejecimiento de los trabajadores”. Un análisis de la situación mundial que vive la población frente a sus respectivos programas de pensiones.

Se contempla la edad de jubilación, las aportaciones y las causas que han propiciado una crisis en los sis-temas de pensiones.

En Presencia tenemos una entrevista con José Luis Carazo, Secretario del Trabajo del Comité Nacional de la CTM, quien nos habló de la situación que viven los trabajadores de la industria automotriz en nues-tro país y de la forma en que debemos trabajar todos para lograr la productividad y la competitividad.

En Productividad le hablamos de la importancia que tiene la capacitación constante, para el desarrollo de habilidades y en general el crecimiento humano de la mano con la preparación. Las dificultades que existen

para conservar un plan de capacitación en las empre-sas y la alternativa que han tomado los trabajadores interesados en continuar su crecimiento laboral.

Al ser muy competido el mercado laboral la única op-ción que queda es la capacitación por cuenta de los trabajadores, con las ventajas que esto representa para el desarrollo de habilidades y el desempeño la-boral; como los riesgos de las empresas por perder a un elemento bien preparado.

En Entorno le mostramos un pequeño resumen sobre el más reciente Informe Anual que elabora la OIT, lla-mado “Tendencias Mundiales del Empleo 2012. Preve-nir una crisis mayor del empleo”. Donde se muestran datos y proyecciones recientes a nivel regional y mun-dial, sobre varios indicadores del mercado de trabajo.

Se envía una alerta sobre el número de empleos pro-ductivos que requiere la población durante la próxi-ma década, para generar un crecimiento sostenible y mantener la cohesión social, como el mayor desafío que enfrenta el mundo, y el más urgente.

También se menciona como este informe ofrece una serie de medidas políticas frente a los desafíos que los gobiernos enfrentan este año, con el objetivo de ser una referencia para todos aquellos que quieran cambiar su situación laboral.

En Derechos Laborales encontrará información importante sobre cómo recuperar los recursos de la Subcuenta de Vivienda de 1997, bajo un nuevo de-creto promulgado recientemente, que modifica la Ley del INFONAVIT.

Los trámites y requerimientos que le solicitan al tra-bajador derechohabiente del IMSS en proceso de ju-bilación bajo el régimen de 1973, para la devolución de sus recursos, sin la necesidad de llevarlo a juicio para reclamar ese dinero al momento de pensionarse.

Page 3: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de la Institución.Registro en trámite.

ÍndiceCOORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaVicepresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESAngelina Ledesma GonzálezMarcelo García MolarFelipe Acosta Chávez

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

6

12

16

18

21

25

Editorial

Breves del trabajo

De fondo

¿Cómo puedo mejorar mis habilidades por iniciativa propia?

¿Sabe como recuperar su dinero de la Subcuenta de Vivienda?

Sus propósitos de año nuevo se pueden cumplir: plantee sus metas

Entorno

Presencia

Productividad

Derechos laborales

Tendencias Mundiales del Empleo 2012: OIT

La crisis de las pensiones y el envejecimiento de los trabajadores

Hagamos las cosas ¡de primera… y a la primera!

Protección al salario

Page 4: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 3

Bre

ves

Necesaria la aprobación de unareforma laboral: STPS

Becas laborales para generación de empleo

R

L

Rosalinda Vélez Juárez, Secreta-ria del Trabajo y Previsión Social, señaló que la reforma laboral abre la oportunidad de generar los em-pleos que la sociedad demanda, y en ese sentido dijo, que el próxi-mo período ordinario de sesiones presenta de nuevo una gran opor-tunidad para discutirla y aprobarla. Vélez Juárez reiteró que la refor-ma a la Ley Federal del Trabajo debe llevarse a cabo lo antes po-sible, pues representa la oportu-nidad de mejorar las condiciones laborales de las mexicanas y los mexicanos; pero también contri-buirá a la obtención de mayores remuneraciones para los trabaja-dores.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que como parte del Programa Bécate, de 2008 a 2011, el Servicio Nacional de Empleo destinó 11 millones de pesos para otorgar casi 3 mil becas a las personas que buscaban un empleo, en su mayoría jóvenes.

De las 3 mil personas apoyadas, el 90 por ciento fue-ron contratadas en una armadora automotriz de ori-gen japonés.

Para este año, señaló la STPS, contará con recursos adicionales para continuar con el programa: capaci-tar a los jóvenes, ayudarlos a obtener un empleo y adquirir experiencia laboral con apoyo económico del Gobierno Federal. Esto contribuirá a la generación de empleos, a la obtención de ingresos y a la reconstruc-ción del tejido social.

Informó la STPS, que el monto destinado este año para las becas laborales será de mil millones de pe-sos; con lo que se beneficiará a 220 mil personas para

Explicó que el incremento de las percepciones de los trabajadores se dará vía la productividad de las empresas y la competitividad de nuestro país.

Además enfatizó que la reforma laboral traerá como consecuencia inmediata mayor número de em-pleos formales para la población y una mejora en las condiciones laborales de las mujeres y los jó-venes.

Expresó la titular de la STPS que la reforma laboral, sin duda, será el tema en el próximo periodo or-dinario de sesiones en la Cámara de Diputados; ya que represen-tantes de distintas fuerzas políti-

que tomen cursos de capacitación en la práctica den-tro de empresas formales, donde adquieran experien-cia y eleven su nivel de competencia.

La dependencia continuará promoviendo la inversión y la generación de empleos bien remunerados, median-te una política laboral estable, sólida y competitiva.

cas han manifestado su interés en resolverla, por lo que confía en que sea aprobada.

Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Page 5: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Bre

ves

Capsulas informativas: INFONACOT

Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT

C

R

Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas, comercios y distribuidores, sobre los produc-tos y servicios que ofrece el IN-FONACOT, a partir de este año, el Instituto inició la difusión de 21 cápsulas en su canal de video en you tube. Estas cápsulas abordarán diver-sos temas relacionados con el IN-FONACOT, de manera didáctica y sencilla.

• Para que los trabajadores conoz-can: los requisitos para solicitar un crédito, cómo y dónde pueden so-licitarlo, dónde consultar el estado de cuenta personal, entre otros;

• Para que las empresas y comer-cios puedan afiliar a sus trabaja-

dores y les otorguen los benefi-cios del crédito fonacot, y

• Para que los distribuidores ten-gan la posibilidad de incrementar sus ventas, al ser parte de la red de establecimientos comerciales que aceptan el crédito fonacot, como forma de pago.

Además de esto, algunas cápsu-las estarán dirigidas al público en general, para mejorar el manejo de sus finanzas personales: cómo aprender a ahorrar, el uso ade-cuado de tarjetas de crédito, ele-mentos a considerar para elegir un crédito, aprender a comparar entre diferentes productos.

Todas las cápsulas están dispo-nibles en: http://www.youtube.com/user/Infonacot, así como en

Ramón Humberto Ojeda Silva, Vicepresidente del Congreso del Trabajo, señaló que aunque la economía mundial atraviesa por condiciones difíciles, y esto se re-fleja también en nuestro país, los representantes obreros que están en las filas del Congreso del Tra-bajo buscan la manera de incre-mentar los salarios de los traba-jadores a través de instrumentos jurídicos legales.

Reconoció la contratación colec-tiva como un apoyo importante para equilibrar los ingresos de los trabajadores y procurar la perma-nencia de los centros de trabajo. Así como aseguró, que trabajaran para incentivar la creación de más y mejores empleos.

Ojeda Silva, reconoció que se han creado muchas fuentes de traba-

jo, pero no siempre con los resul-tados que esperan, pues la mayo-ría son empleos eventuales.

En beneficio de los trabajadores, dijo, se han abierto oportunidades de empleo en la industria automo-triz, que ha crecido mucho última-mente, con la apertura de varias plantas, y esto, aseguró, no son empleos temporales.

El Vicepresidente del Congreso del Trabajo señaló que la cúpu-la obrera tiene mucho interés en conservar las fuentes de empleo formales, pues la situación eco-nómica del país estaría en riesgo si se hacen cortes importantes de personal en diversos sectores in-dustriales.

Es por eso que más allá de movili-zaciones, el Congreso del Trabajo

ofrece mecanismos alternos de consumo para los trabajadores, a precios accesibles que permitan el consumo interno, destacó.

el portal de internet del Instituto, www.fonacot.gob.mx.

Page 6: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 5

Bre

ves

Sensible adiós a Don Mario Suárez

Primeras revisiones del año: Radio y Televisión, e INFONAVIT

C

M

Con un incremento salarial de 4.7 por ciento directo al salario, más uno por ciento a prestaciones se dio por revisado en su aspecto integral el Contrato Ley de la In-dustria de Radio y Televisión. Este Contrato Ley comprende a más de 25 mil trabajadores que laboran en las más de mil 300 empresas, ubi-cadas en toda la República Mexi-cana.

La firma se llevó a cabo en la Se-cretaria del Trabajo y Previsión So-cial, y estuvieron presentes: Rafael Avante, Subsecretario del Trabajo, en calidad de testigo de honor; Tristán Canales Nájjar, por la Cá-mara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión; Patricio Flo-res Sandoval, por el Sindicato In-

dustrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Similares y Conexos de la R.M, y Ricardo Ace-do Samaniego, por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Simila-res y Conexos de la R.M.

Del mismo modo, se llevó a cabo la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo del INFONAVIT, don-de se acordó un incremento sala-rial del 3.82 por ciento, con una remuneración adicional llamada “tramo para la patrimonialización” (que consiste en un incremento a la cuota patronal), equivalente a un 5.5 por ciento sobre el salario base para la subcuenta de vivien-da; además de nuevas prestacio-nes.

Mario Suárez García quien fue-ra Secretario General de la CRT, murió el 4 de febrero pasado. Uno de los personajes más importan-tes en la vida del sindicalismo na-cional.

Nació en Minatitlán, Veracruz, el 19 de enero de 1904. A los 12 años entró a trabajar a la refinería “El Águila”. En 1922 ingresó a la Unión de Obreros Petroleros en su pueblo natal. Tres años des-pués fue nombrado Secretario del Exterior de la Unión; y un año más tarde fue elegido como Secretario General en asamblea extraordina-ria.

En 1929 formó parte de la delega-ción veracruzana que constituyó el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI).

De 1930 a 1931 fue Presidente Municipal de Minatitlán. Un año más tarde ocupó una Diputa-ción en la XXXIV Legislatura de Veracruz. Autor de la Ley de Fi-nanciamiento de Obras Públicas Municipales y la Ley de Moratoria Hipotecaria, que salvó el patrimo-nio de millares de veracruzanos en peligro de perder su propiedad, como consecuencia de la depre-sión económica mundial de 1929. Participó en la asamblea constitu-yente del IMSS y escribió el libro “Hacia una nueva conquista so-cial: la vivienda popular” (precur-sor del INFONAVIT), editado por la Cámara de Diputados.

Por muchos años continúo su ac-tividad sindical en las filas de la CROM, hasta que en 1952 fundó la Confederación Revolucionaria

Este convenio fue testificado por Rosalinda Vélez, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, quien exhortó a los presentes a conti-nuar con el diálogo abierto y traba-jar en beneficio de la Institución y los trabajadores.

de Trabajadores (CRT), donde fue elegido como Secretario General. Trabajó para la constitución del Congreso del Trabajo, que presi-dió de 1992 a1994.

Descanse en paz: Mario Suárez García.

Page 7: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económicos del CONAMPROS

F

La crisis de las pensiones y el envejecimiento de

los trabajadores

“Cualquier pensión que no eleve a la persona sobre la línea de pobreza no es una pensión razonable. Debería haber, por principio, un ingreso en la vejez que esté al menos por encima de la línea de pobreza. Esto no se da principalmente en los países en vías de desarrollo, donde los sistemas son muy débiles”.

Colin Gillion, experto de la OIT en Seguridad Social

Frente a la crisis por la que atraviesan los fondos de pensión en el mundo, el futuro se vislumbra alarmante para cuando las nuevas generaciones de trabajado-res mexicanos lleguen a la edad de jubilación, ya que el tiempo promedio de aportaciones escasamente se ubicará entre los diez y los 15 años de cotización, y para lograr una pensión más o menos digna éstas tendrían que ser de 30 años para las mujeres y de 35 años para los varones.

La principal causa de agravamiento del problema ra-dica en que menos del 50 por ciento de los 47.1 mi-llones de la Población Económicamente Activa (PEA) –al tercer trimestre de 2010– contaba con cobertura de seguridad social, lo cual sumado a la baja coti-zación que alcanzarán los trabajadores, difícilmente obtendrán pensiones que permitan un nivel de vida equivalente al que lograron durante su vida laboral.

Page 8: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

Por lo que respecta al mercado laboral, éste ha regis-trado también varias transformaciones. Una de ellas, la incorporación de las mujeres al ámbito productivo. La tasa de participación femenina en la actividad eco-nómica desde fines de los años setenta era de 17.6 por ciento; para 1996 esta participación ascendió a 36.5 por ciento; y desde entonces ha continuado in-crementándose en forma sostenida, situándose para 2007 en 41.4 por ciento.

Obviamente que la modificación de los factores de la población mexicana se han transformado paralelamente con la esperanza de vida, los cambios en la composición de género de la fuerza laboral y la proporción de adul-tos que llegan a la edad de retiro y que, consecuentemente, demandan la protección de la seguridad social. “El proceso de envejecimiento poblacional en México es irreversible. Los futuros adultos mayores ya nacieron, las generaciones más numerosas nacidas entre 1960 y 1980 ingresarán al grupo de mayores de 60 años de edad a partir de 2020. Esto significa un aumento en la proporción de este sector poblacional en las próximas décadas. En 1990 esta proporción fue de alrededor de 6 por ciento respecto a la población total, en 2020 se estima que llegue a 12.1 por ciento y en 2050 a casi el 28 por ciento.” Así lo indica el Informe Financiero y Actuarial 2010 del ISSSTE.

A partir del 2010 y hasta el 2030, más del 60 por ciento de la población mexicana estará en el rango de entre los 15 y los 65 años de edad; sin embargo, a partir de la tercera década del presente siglo la escala se invertirá y la población nacional empezará a envejecer; en tanto, la población menor de 15 años sólo será del 17 por ciento (10 por ciento menos que la actual).

El informe del ISSSTE, elaborado con proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), estima que en 2030 serán 22.2 millones las personas que tengan más de 60 años de edad y que para el 2050 alcancen los 36.2 millones. Lo cual significa que el 72 por ciento de este crecimiento ocurrirá a partir de 2020, por lo que se tienen me-nos de diez años para preparar las condiciones que permitan enfrentar el proceso de envejecimiento de la población.

No obstante el incremento de la participación feme-nina en el trabajo remunerado, la presencia de las mujeres continúa siendo inferior al de la participación masculina, debido a factores como: la discriminación en las prácticas de contratación, remuneración, movi-lidad y ascenso; y las condiciones de trabajo inflexi-bles. Asimismo, inhiben la incursión de las mujeres en el mundo del trabajo la insuficiencia de servicios tales como guardería; así como la distribución inadecuada

Distribución de la población de México por grandes grupos de edad. 1950-2050

Fuente: 1950 a 2000 CONAPO. “El envejecimiento de la población en México”, 2010 a 2050. Estimaciones de CONAPO, 2005. Tomado del Informe Financiero y Actuarial 2010 del ISSSTE.

100 %90 %80 %70 %60 %

% 50 %40 %30 %20 %10 %0 %

43

51 48 46 50 5560

6565

6259 55

282318139765666

1950 1960

menores de 15 años 15 a 59 años 60 y más

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

46 48 45 39 3327 23 20 18 17

Page 9: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

de las tareas familiares en el hogar; entre otros. El nivel de participación de las mujeres también está relacionado con el número de hijos que tie-nen; en 2009 el 64 por ciento de las mujeres mayores de 14 años que formaban parte de la PEA tenían en promedio menos de dos hijos.

Por lo que respecta al nivel de ingreso por trabajo, a pesar de la dismi-nución observada en los grupos de ingreso más bajo, las mujeres siguen predominando en este grupo, lo cual repercute ostensiblemente en las pensiones que percibirán en el futuro. En tanto, el ingreso a partir de los dos salarios mínimos sigue siendo más frecuente entre los varones.

La diferencia salarial entre los géneros varía según la rama de actividad de que se trate. En el sector agropecuario los hombres y las mujeres perciben prácticamente el mismo ingreso, mientras que en la industria y en servicios profesionales las mujeres perciben un ingreso que es en promedio el 70 por ciento del de los hombres.

Por lo que respecta a los jóvenes –entre los 14 y los 19 años– el pano-rama laboral para ellos tampoco es halagüeño, toda vez que este seg-mento de trabajadores se ve afectado por las tasas de desocupación más elevadas, informalidad y precariedad en los empleos, principalmente sin acceso a la seguridad social.

En América Latina, el sector informal es la única parte del mercado labo-ral que está creciendo, y concentra el 80 por ciento de todos los nue-vos empleos, señala la Organización Internacional del Trabajo. Entre los que se incorporan al mundo del trabajo, cuatro de cada 10 trabajadores urbanos no cotizan para su protección social en salud y 43 por ciento tampoco lo hace para recibir una pensión en el futuro.

La mano de obra juvenil es la que más reciente los efectos del desem-pleo, por la falta de oportunidades y la escasa experiencia laboral, en muchas ocasiones los jóvenes se ven obligados a aceptar empleos de baja remuneración, sin prestaciones y en un ambiente de incertidumbre e inestabilidad.

“El deterioro de la situación laboral de la juventud en tiempo de crisis”, es un informe de El Colegio de México, en el cual plantea que la ex-pansión del desempleo se concentra en sectores de trabajadores más preparados, urbanizados e industrializados que habitan principalmente en estados como Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León y en zonas como el Distrito Federal, donde los trabajadores jóvenes se emplean en el sector informal de la economía.

Los autores del informe –Orlandina Oliveira y Minor Mora– indican que “la situación laboral de la población joven, que antes ya era preocupante, ahora requiere atención inmediata”, particularmente frente a la presencia del crimen organizado que frecuentemente nutre sus filas de entre los jóvenes, ya que la actividad forzada parece ser una condición que podría estar adquiriendo mayor importancia.

Page 10: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 9

De

Fond

o

La baja generación de empleos y, por lo tanto, insufi-cientes para cubrir la demanda disponible, inhiben la integración de la mano de obra joven en empleos de mejor calidad. No obstante, lo azaroso del panorama laboral hay que tener muy presente que si la escuela y el trabajo pierden su potencial de fungir como ámbitos de integración social, pocas son las vías alternas de que disponen los trabajadores jóvenes para acceder a una vida mejor y en un futuro –aunque lejano aún– de vejez digna.

La crisis por la que atraviesa el sistema de pensiones mayoritariamente en el mundo, tiene como las prin-cipales causas los profundos cambios producidos en la sociedad y en el ámbito laboral actual y, en conse-cuencia, muchos países enfrentan graves dificultades en sus sistemas de pensión. Esto se debe, en parte, a que los sistemas de previsión no se ajustaron a las necesidades de la economía mundial y por ello no será posible costearlas en el largo plazo, advirtió en el 2004 el Banco Mundial (BM). Quien en uno de sus informes sobre este tema, enumera que: el aumento en la esperanza de vida, el mayor número de mujeres que participan en la fuerza de trabajo, los cambios en los esquemas laborales, la mayor tasa de divorcios y el creciente déficit presupuestario, hacen de los siste-mas de pensiones objeto de reformas para que en el futuro sean viables.

En cuanto a las políticas de seguridad social, el BM sostiene que los gobiernos de los países latinoame-ricanos deben prestar más atención a la función de prevenir la pobreza y para ello, argumenta, América Latina debe prestar suficiente atención a los pilares “cero” o “uno”, cuyo fin primordial es evitar la pobreza en la vejez, o al pilar “tres” (ahorro voluntario), pero en vez de ello ha prestado demasiada atención al pilar “dos”, que es el relativo al ahorro individual obligatorio en cuentas privadas.

En México la crisis de las pensiones también está pre-sente. Tanto el ISSSTE como el IMSS pasan por gra-ves circunstancias para solventar económicamente el pago de esta prestación a sus derechohabientes. En el caso del Seguro Social, la presión para el pago de pensiones continuará este año, por lo cual prevé des-tinar 206 mil 581 millones de pesos; más de la mitad de su presupuesto total para el 2012.

Sin embargo, para Gabriel Martínez, profesor de eco-nomía laboral en el Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM) y actual secretario general de la Con-ferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el problema no está precisamente en el sistema de pensiones, sino en el mercado laboral, la legislación fiscal, el problema de las regulaciones a la industria y al comercio.

El Secretario General de la CISS basa su aseveración en lo que se ha vuelto una práctica cada vez más re-currente en la que tanto a los trabajadores como a las empresas, les resulta más conveniente reducir la car-ga fiscal y social de sus salarios y compensarla con mayor ingreso corriente. Las legislaciones laborales y fiscales consienten que los trabajadores se contraten bajo esquemas de cobro por honorarios o prestadores de servicios profesionales que les permiten evadir las cuotas de pensiones y seguridad social y con ello au-mentar el ingreso corriente del trabajador y reducir la carga fiscal de los empleadores.

Para Manuel García Huitrón, profesor de microecono-mía financiera en el ITAM e investigador en el cam-po de las pensiones y seguridad social, el sistema de ahorro para el retiro en México “enfrenta retos im-portantes en materia de maximización de la pensión esperada, principalmente en lo que toca a la compe-tencia entre las administradoras, así como a la optimi-zación del régimen de inversión”.

El experto de la OIT en seguridad social, Colin Gillion, menciona que la falta de una cobertura de pensión más completa se convertirá en un problema cada vez mayor a medida que se alargan las esperanzas de vida y disminuye la importancia de las unidades familiares tradicionales en sentido amplio, que ante-riormente proporcionaban protección en la vejez. La OIT destaca la importancia de hacer extensivas las prestaciones de jubilación por vejez a los millones de trabajadores del sector informal.

La posición de los expertos mexicanos coincide con la de la OIT en la necesidad de ampliar la cobertura de una mayor población de trabajadores para propi-ciar las condiciones y contrarrestar el poco tiempo de cotizaciones que se registra dentro del sistema. Más aún, si se toman en cuenta los estimados de que en México habrá muchos trabajadores que no tendrán la oportunidad de lograr las cotizaciones necesarias para una pensión digna. No obstante, esta situación se eliminaría “si se vuelve obligatoria la cotización en

Page 11: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

el Seguro Social, sin importar la fuente o el tipo de ingresos”, sugiere Gabriel Martínez del CISS.

Si se atiende a las estimaciones hechas por los especialistas en el sen-tido de que las nuevas generaciones de trabajadores laborarán en el sector formal de la economía aproximadamente entre diez y 15 años, consecuentemente estarían cotizando entre 520 y 780 semanas, lo cual los coloca muy lejos de las mil 250 cotizaciones que establece la más reciente reforma a la ley del IMSS que entró en vigor en julio de 1997.

De acuerdo con el IMSS, son el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del propio Instituto, junto con los gastos de los seguros médicos los que generan la mayor parte del déficit por el que actualmente pasa el IMSS.

Pero también se deben tomar en cuenta otros factores como son: que el 5.8 por ciento de la población mexicana es mayor de 65 años; que la esperanza de vida de los hombres es de 73.7 años de edad y el de las mujeres de 78.6 años.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las edades reglamentarias para la jubilación son desde los 60 años para una pensión por cesantía en edad avanzada (con 75 por ciento de pensión) y hasta los 65 años que corresponde a la pensión por vejez, para lograr el 100 por ciento de la retribución.

Para hacer frente a la problemática de las pensiones en 1997 entró en vigor el sistema de cuentas individualizadas con el objetivo de reducir la carga fiscal que los pensionistas representaban para la hacienda nacio-nal y lograr que los trabajadores, de forma individual, se hicieran respon-sables de sus ahorros de cara al futuro.

De manera similar, como ocurre en otros países del mundo, el IMSS en-frenta actualmente una doble transición: la demográfica y la epidemioló-gica. Esta transición se caracteriza por el envejecimiento de la población derechohabiente y por la mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas de alto costo tanto en adultos mayores como en el resto de los usuarios de los servicios del IMSS.

De acuerdo con estudios del propio Seguro Social, entre el 2000 y el 2010 el grupo de derechohabientes de 56 años y más creció a un ritmo de 53 por ciento, en tanto que el grupo de 15 a 44 años lo hizo a una tasa de 4.3 por ciento. Adicionalmente se observó una reducción drástica de las defunciones por afectación en el periodo perinatal y por enfermedades in-fecciosas intestinales, que ocuparon los primeros lugares de mortalidad en la década de los 70.

Por otra parte, se registró un aumento de defunciones por una combina-ción de enfermedades no transmisibles como diabetes mellitus, enferme-dad cerebrovascular, enfermedades hipertensivas y neoplasias malignas, que ocuparon los primeros lugares en 2010. La combinación de estos

Page 12: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 11

De

Fond

o

dos factores ejerce una presión creciente sobre el gasto de los seguros relacionados con la prestación de servicios médicos.

El análisis de la situación financiera global del Instituto señala de manera clara e inequívoca que el IMSS se encuentra en una situación financie-ra complicada. Se observa un desequilibrio estructural (déficit) entre los ingresos y gastos del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM), así como del Seguro de Salud para la Familia (SSFAM). El resto de los se-guros –Riesgos de Trabajo (SRT), Invalidez y Vida (SIV), y Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS)–, presentaron superávit en el 2010.

Frente a esta situación, en distintos momentos, tanto legisladores como representantes del sector laboral ante el cuerpo de gobierno del IMSS, han manifestado la necesidad de “explorar la pertinencia de incrementar la edad de jubilación”; sin embargo, “intervenir en el sistema de pensio-nes no tendrá gran repercusión a menos que haya empleos disponibles que permitan a los hombres de edad seguir activos laboralmente.”

No obstante, John Woodall, especialista senior en seguridad social de la OIT, expone que “es necesario reiterar firmemente que la idea de man-tener a las personas más tiempo en el trabajo sólo resulta realista si hay oportunidades adecuadas de empleo”.

Por lo tanto, para imaginar un escenario futuro, hay que tomar en cuenta el contexto económico de crisis en que se encuentra la economía mundial y sus efectos en México. Y la pregunta obligada es ¿cuánto tiempo durará y cuál será la recomposición económica del mundo y cuáles los países que emergerán con mayores ventajas para la inversión de capitales y la generación de empleos?

Asimismo, se debe tener presente la capacidad de la economía nacional y las posibilidades de ésta para generar empleos en los próximos años en la cantidad y calidad que se requiere de acuerdo a los estándares del trabajo decente que impulsa la Organización Internacional del Trabajo. ¿Son las reformas estructurales suficientes para detonar el mercado in-terno y dinamizar la economía nacional?

Por todo lo anterior resulta necesario atender a la OIT cuando recomien-da que los países eviten elaborar un sistema único de jubilación perfecta. “Es necesario que todos los países desarrollen diseños plurales y estruc-turas flexibles para sus programas de seguridad social”.

Page 13: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

R

Ento

rno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

Tendencias Mundiales del Empleo 2012: OIT

Recientemente la Organización Internacional del Tra-bajo dio a conocer los desafíos que enfrenta el mundo en materia de empleo productivo en un documento llamado “Tendencias Mundiales del Empleo en 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo”.

El informe anual presenta los datos y las proyeccio-nes más recientes, tanto a nivel regional y mundial, sobre varios indicadores del mercado de trabajo, en-tre ellos, el empleo, el desempleo, la pobreza laboral y el empleo vulnerable.

Crear 600 millones de empleos producti-

vos durante la próxima década con el fin

de generar un crecimiento sostenible y

mantener la cohesión social, es el mayor

desafío que enfrenta el mundo, y el más

urgente.

Estela Méndez

Page 14: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 13

También ofrece una serie de medidas políticas frente a los desafíos que los gobiernos enfrentan este año, con el objetivo de ser una referencia para todos aque-llos que quieran cambiar su situación laboral.

Además aporta el beneficio de un análisis a nivel mundial y algunas políticas a considerar por los Es-tados miembros, para palear el problema tan grave de desempleo y empleo no decente que existe en el mundo, como consecuencia de la distribución inequi-tativa de la riqueza y la explotación laboral en general.

Mundo del Trabajo le presenta a continuación los pun-tos más importantes del informe de manera breve, así como las observaciones vertidas por el director gene-ral del organismo encargado de llevarlo a cabo:

En este informe anual se marca un desafío urgente que es el de crear 600 millones de empleos producti-vos durante la próxima década con el fin de generar un crecimiento sostenible y mantener la cohesión social.

De igual manera sostiene que… “tras tres años en que los mercados laborales han enfrentado conti-nuas condiciones críticas, y frente a la perspectiva de un nuevo deterioro de la actividad económica, el desempleo afecta hoy en día a 200 millones de personas a nivel mundial; además de que serán necesarios más de 400 millones de nuevos pues-tos de trabajo durante la próxima década para ab-sorber el crecimiento anual de la fuerza de traba-jo, estimado en 40 millones por año”.

Especialistas de la OIT que realizaron el Informe ase-guraron, mediante un boletín, que el mundo debe crear trabajo decente para 900 millones de trabajado-res aproximadamente, que viven con sus familias por debajo de la línea de la pobreza de 2 dólares al día (la mayoría de ellos habitan en países en desarrollo).

Hicieron la aclaración de que una persona que deci-de abandonar la búsqueda de trabajo porque siente que no tiene oportunidades de encontrar empleo, es considerada económicamente inactiva (es decir, fuera de la mano de obra), por lo tanto no es contabilizada entre los desempleados.

Esto también se aplica a los jóvenes que continúan sus estudios más tiempo de lo que habían previsto

y que esperan para buscar trabajo, porque perciben una falta de oportunidades de empleo y pretenden encontrar alguna posibilidad, al contar con una mayor preparación (lo que no siempre representa una ven-taja).

En ese mismo boletín, Juan Somavia, Director Gene-ral de la OIT, expresó que… “a pesar de los esfuer-zos que han realizado los gobiernos, la crisis del empleo no disminuye y uno de cada tres trabaja-dores en el mundo (cerca de mil millones de per-sonas), está desempleado o vive en la pobreza. Lo que se precisa ahora es que la creación de empleo en la economía real se convierta en nuestra mayor prioridad”.

El informe dice que la recuperación que comenzó en 2009 ha sido efímera y que todavía existen 27 millo-nes de trabajadores desempleados más, que al co-mienzo de la crisis. Asegura que el hecho de que las economías no estén generando suficiente trabajo se ve reflejado en la relación empleo-población (la pro-porción de la población en edad de trabajar que está empleada), que experimentó la mayor disminución jamás registrada entre 2007 y 2010 (61.2 y 60.2 por ciento respectivamente).

Al mismo tiempo, existen aproximadamente 29 millo-nes de personas por debajo de lo previsto con ante-rioridad por la OIT, en las tendencias de la población activa realizadas antes de la crisis, señala.

El informe describe tres escenarios para la evolución del empleo de cara al futuro. La proyección de base muestra 3 millones más de desempleados en 2012, llegando a 206 millones en 2016.

Aunque contempla que si las tasas de crecimiento mundial disminuyen por debajo de 2 por ciento, en-tonces el desempleo aumentaría a 204 millones en 2012. En un escenario más positivo, que implica una rápida solución de la crisis de la deuda en la zona euro, el desempleo mundial disminuiría en cerca de 1 millón de personas en 2012, comparado con el es-cenario base (recuérdese que es una proyección a finales de 2012).

De igual forma, el informe sostiene que hay pocas es-peranzas de una mejora substancial en las perspecti-

Page 15: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

vas de empleo a corto plazo de los jóvenes; que aún se encuentran entre los más afectados por la crisis. El informe GET 2012 da a conocer que 74.8 millones de jóvenes entre 15 y 24 años estaban desempleados en 2011, un incremento de más de 4 millones desde 2007; y agrega que, a nivel mundial, este grupo tiene tres veces más posibilidades que los adultos para estar desempleados; por-que la tasa mundial de desempleo juvenil es del 12.7 por ciento (1 punto porcentual por encima de los niveles anteriores a la crisis).

En lo referente al ritmo de progreso en la reducción del número de traba-jadores pobres; el informe dice que ha bajado considerablemente. Cerca del 30 por ciento de todos los trabajadores del mundo (más de 900 millo-nes), vivían con sus familias por debajo de la línea de la pobreza en 2011, unos 55 millones más de lo previsto en base a las tendencias anteriores a la crisis. De estos 900 millones, alrededor de la mitad vivía por debajo de la línea de pobreza extrema de 1.25 dólares al día.

Entre otros datos importantes que destaca el informe GET 2012, están:

El número de trabajadores en empleo vulnerable en 2011 se estimaba en mil 520 millones a nivel mundial, un incremento de 136 millones desde 2000 y cerca de 23 millones más comparado con 2009.

Especifica el informe que el empleo vulnerable es definido como la suma de trabajadores por cuenta propia, más los trabajadores familiares no remunerados.

El 50.5 por ciento de las mujeres tiene un empleo vulnerable, compara-do con el 48.2 por ciento de los hombres.

Las condiciones económicas favorables impulsaron las tasas de creación de empleo por encima de la mano de obra, fortaleciendo de este modo la demanda interna, en particular en las grandes economías emergentes de América Latina y Asia Oriental. La diferencia entre la productividad laboral de las economías desarro-lladas y el mundo en desarrollo (un indicador importante para medir la convergencia de los niveles de ingreso entre países, según la OIT), se ha reducido a lo largo de las dos últimas décadas, pero permanece alta.

La producción por trabajador en las economías desarrolladas y la Unión Europea en 2011 fue de 72,900 dólares, frente a un promedio de 13,600 dólares en las regiones en desarrollo.

Dentro del boletín de la OIT, Juan Somavia destaca que “los datos del informe son un reflejo de la creciente desigualdad y la continua ex-clusión que sufren millones de trabajadores y sus familias a nivel mundial. La recuperación de la crisis dependerá, en última instan-

Page 16: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 15

Ento

rno

cia, de la efectividad de las medidas políticas. Y las medidas políti-cas son efectivas cuando surten un efecto positivo en la vida de la población”.

El informe llama a la aplicación de medidas dirigidas a apoyar el cre-cimiento del empleo en la economía real, y advierte que las medidas públicas de apoyo suplementarias por sí solas, no serán suficientes para promover una recuperación sostenible.

Por lo que categóricamente expresa: “las autoridades ejecutivas deben actuar de manera determinada y coordinada para reducir el miedo y la incertidumbre que obstaculizan la inversión privada, a fin que este sector (privado), vuelva a poner en marcha el principal motor mundial de creación de empleo”.

El informe también advierte que en períodos de escasa demanda son importantes los estímulos adicionales, y que estos pueden ser aplicados de manera que no pongan en peligro las sostenibilidad de las finanzas públicas.

Esto se lograría gracias al “efecto multiplicador de un presupuesto equilibrado que permita que el gasto público estimule la economía real, incluso cuando son totalmente compensados por un aumento de los ingresos”.

El informe también exhorta a que los esfuerzos para consolidar las cuen-tas fiscales se lleven a cabo de una manera socialmente responsable, con el crecimiento y la creación de empleo como guías.

Para más información, puede consultar los sitios: www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/videos/lang--es/index.htm, pre-jal.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=973&Itemid=43, o www.ilo.org/global/lang--es/index.htm, donde se encuentra el documento escrito o en video para su consulta.

Page 17: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Estela Méndez

E

Hagamos las cosas ¡de primera… y

a la primera!

Este año en nuestro país se llevarán a cabo elecciones para renovar dos poderes federales (ejecutivo y legislativo), pero como siempre el gran reto es incrementar el número de empleos creados para ofrecer mejor calidad de vida a los habitantes de nuestra nación.

Sobre la forma en que el sector obrero enfrenta esta situación y otros temas habló en exclusiva José Luis Carazo Preciado, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metálica, Sidero-metalúrgica, Extracción de Minerales, Similares y Conexos de la Repú-blica Mexicana, Secretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confe-deración de Trabajadores de México (CTM) y Representante del Sector Obrero ante el Consejo Técnico del IMSS.

La productividad y compe-

titividad equivalen a que

¡hagamos las cosas de

primera y a la primera! Esto

es con calidad y eficiencia.

Page 18: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 17

Pres

enci

a

Para este 2012 ¿cuál es la prioridad para el

sector obrero?

R. Hoy se habla de que la mayor necesidad del país es la genera-ción de empleo; un reto para este gobierno y todos los que han tran-sitado por nuestro país, ha sido propiciar mayores oportunidades de trabajo. Porque realmente la cantidad de personas que requie-ren de una ocupación remunerada es enorme.

En realidad en México el tema del crecimiento del empleo es una cuestión que no conocemos con exactitud, porque no contamos con un medidor auténtico sobre este tema. Muchas institucio-nes toman los datos que otorga el IMSS como indicador, pero es inexacto; porque, al ser el Instituto una entidad fiscalizadora, en mu-chas ocasiones realiza auditorías en las empresas y detecta traba-jadores que están en activo y que no se encuentran registrados, así que regulariza su situación laboral y los inscribe. Como consecuen-cia de esto, se refleja un incre-mento de personas registradas, que no necesariamente equivale a creación de nuevos empleos.

Obviamente este tema de genera-ción de empleo es muy importante porque es la única vía para forta-lecer nuestro mercado interno.

¿Qué hacen los sindicatos para apoyar

esta labor?

R. El sector obrero trabaja y pro-mueve entre las empresas la com-petitividad y la productividad; para que su actividad financiera y eco-nómica sea eficiente para nuestro país.

Estamos muy lejos de aquellas épocas en las que nuestra parti-cipación como sindicatos era a través de huelgas (a las que no renunciamos), pero obviamente hemos dejado de lado para poner-nos de acuerdo con los empresa-rios y darles mayor facilidad para que puedan invertir y conservar los empleos existentes. Esto ofre-ce al mismo tiempo la posibilidad de continuar con la generación de más oportunidades laborales.

Todos los empresarios que traba-jan directamente con sindicatos adheridos a la CTM saben nues-tra línea de pensamiento: “Qué los trabajadores puedan ser más productivos, competitivos y, como consecuencia de eso, que se ele-ve su calidad de vida.

¿De qué manera se logra el objetivo de ser produc-

tivos y competitivos?

R. La capacitación es la única vía para la productividad, y las dos juntas son condiciones indispen-sables para lograr la competitivi-dad que se requiere.

Cuando producimos automóviles y todas sus autopartes, me pre-guntan ¿qué es productividad y competitividad? La respuesta es que ¡hagamos las cosas de pri-mera… y a la primera! Con una estamos hablando de calidad y con la otra de eficiencia; y el vín-culo con estos dos temas es la ca-pacitación.

Entonces la preocupación tanto de los comités ejecutivos de los sindicatos, como de las propias empresas, es dotar a todos sus trabajadores de una capacitación especial, para que ellos puedan realmente responder, ¡de primera y a la primera!

En el ramo automotriz ¿se ha incrementado el número de empleos?

R. Una de las ramas en que se nota la reactivación de la econo-mía, es la industria automotriz. Han llegado muchas compañías a invertir en México, porque es un lugar posicionado estratégica-mente para la fabricación de auto-móviles, ya que el principal merca-do está en Estados Unidos.

En México tenemos importantes empresas que elaboran asien-tos, cristales y autopartes, como: muelles, resortes y todo tipo de complementos, cada uno de estos productos se exportan.

Las empresas del ramo automo-triz, en el armado, la fabricación de partes y la compra-venta de automóviles ofrecen las mejores condiciones laborales para sus trabajadores.

Si a esta característica (de em-pleos mejor pagados), le agrega-mos que en nuestro país antes sólo existía Ford y llegó Chevro-let a Silao, Guanajuato; a Saltillo, Coahuila; a Ramos Arizpe y a San Luis Potosí; que Chrysler se esta-bleció en la zona norte de la Re-pública Mexicana; que en Aguas-calientes, Nissan abrió una planta. Podemos decir que la industria automotriz está creciendo en todo el país. Este crecimiento es con-secuencia del extraordinario mer-cado (favorecido por la condición geográfica), pero también de la muy bien calificada mano de obra que han encontrado aquí.

Page 19: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

En este Mundo del Trabajo tan competido,

los trabajadores buscan capacitarse para

desempeñar mejor sus funciones, para

emprender algo por su propia cuenta, o

para cambiar de organización en busca de

mejores oportunidades de desarrollo.

A

¿Cómo puedo mejorar mis habilidades por

iniciativa propia?A pesar de que muchas empresas reconocen la im-portancia de invertir en el desarrollo profesional y la capacitación continua (ya sea interna o externa) de sus trabajadores, presentan serias dificultades conta-bles para justificar o conseguir los recursos para este rubro.

Cada vez les cuesta más trabajo a las empresas des-tinar un presupuesto para la capacitación. De manera que los recortes a los montos de este rubro son fre-cuentes, al quedar una cantidad que se reducen a lo más esencial.

Page 20: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 19

Prod

uctiv

idad

No obstante, el entorno laboral cada vez es más com-petitivo, lo que obliga a los trabajadores a buscar la forma de incrementar sus habilidades y conocimientos por cuenta propia. Esto tiene ventajas y desventajas:

Para la empresa:

• Un trabajador capacitado siempre será un me-jor elemento, pues resolverá sus pendientes en menor tiempo y con mayor calidad.

• Aunque puede irse en busca de mejores opor-tunidades laborales: mayor desarrollo profe-sional y mejores ingresos.

Para el trabajador:

• Representa una oportunidad de crecimiento profesional y aumenta su cúmulo de conoci-mientos y habilidades para realizar su trabajo.

• Aunque tiene que destinar recursos propios para capacitarse.

Para muchos trabajadores no es indispensable bus-car la capacitación, porque piensan que factores como: el encanto, la puntualidad, el respetos por los jefes y la disponibilidad para ayudar en algo (aunque no lo sepan hacer o se trate de celebraciones de ca-rácter social), son suficientes para ascender.

En cualquier empresa u organización podemos en-contrar, cuando menos un elemento que cuenta chis-tes; que siempre escucha los problemas de los demás y les brinda un consejo (para después divulgarlo); que es servicial con los jefes al punto de llevarles su café y hacerle favores personales, como: llevar a pagar sus cuentas de servicios o tarjetas de crédito bajo el argumento de que les queda de paso (todos los me-ses), aun cuando esa no sea su función; o quien está pendiente del cumpleaños de todo el personal para organizar una comida o el pastelito, o bien se queda más tarde simulando ayudar a un compañero.

Sin embargo, la observación en el Mundo del Trabajo nos revela que esos factores (antes mencionados), ya no son suficientes, y que ahora, los trabajadores que alcanzan el progreso son aquellos que están mejor equipados para responder positivamente a las necesidades cambiantes de las empresas u organi-zaciones.

Si usted es un empleado ansioso de progreso, que busca ascender en el escalafón laboral se habrá dado cuenta que su único camino para lograrlo es la prepa-ración. Misma que le permitirá adquirir las herramien-tas adecuadas para realizar su trabajo o especialidad.

Actualmente existen muchas instituciones que brin-dan oportunidades de capacitación mediante progra-mas de estudio adecuados a sus necesidades. La oferta educativa va desde las opciones de prepara-ción formal (niveles medio superior y superior), para quienes desean iniciar o concluir su educación profe-sional; hasta la preparación no formal, para quienes requieren un curso de actualización o especialización.

Estos últimos generalmente tienen periodicidad de 1 año o menos (en ocasiones son de 15 días o un mes), y están diseñados para incrementar las habilidades del trabajador en una tarea específica.

Sin embargo, la recomendación antes de elegir una opción es definir lo que se quiere, con base en las necesidades de desarrollo personal y profesional.

Es indispensable también que identifiquen las habili-dades que requiera para el desarrollo de su actividad, con el objetivo de no perder tiempo y recursos econó-micos en algo que tal vez le sirva para más adelante.

Esta identificación puede estar apoyada en las nece-sidades de evolución o desarrollo que tenga, pues es-tas habilidades pueden ser para emprender un cam-bio de dirección en su vida profesional u ocupacional, o para buscar una proyección dentro de la misma organización. Por ejemplo, la habilidad para trabajar eficazmente con diversa gente (es posible que se ad-quiera al desempeñarse como voluntario en una insti-tución benéfica), pero podrá tener poca relevancia si lo que se busca es a alguien que trabaje tras bambali-nas y no en contacto directo con los clientes.

Después de hacer el análisis de las necesidades que busca cubrir y las instituciones donde se impar-ten, será indispensable hacer un balance, para darse cuenta del dinero que necesita y del que dispone para tomar un curso de capacitación. Esto está ligado tam-bién a la meta que persigue dentro de su desarrollo profesional.

Por último será necesario observar los horarios, es-pecialmente si ya trabaja y no le permiten salir de su

Page 21: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

centro de trabajo para tomar un curso (aunque lo pa-gue usted mismo).

Es de considerarse que para muchas personas la mejora en su desempeño rara vez se encuentra en la ausencia de conocimientos o falta de habilidades técnicas. Contrariamente a esto, en algunas ocasio-nes se dan cuenta que radica en algo más simple: el individualizar las actividades y no trabajar en equipo.

Esto sucede muy frecuentemente porque tendemos a devaluar los conocimientos de los demás y no co-nocemos el alcance de los nuestros. Cuando se es nuevo en la organización lo que se busca es recono-cimiento, por lo que se van dando ideas indiscrimina-damente.

Sin duda lo que se debe hacer es “ir con pies de plo-mo”, es decir ser cautos, cuando se trate de compartir ideas originales, especialmente cuando se está ini-ciando una relación laboral. Tampoco se debe apro-piar de los proyectos de otros y asumir que sabe cómo hacer las cosas; pues con frecuencia en ambos casos, esto denota arrogancia y suele terminar en de-valuación de su esfuerzo.

Es importante aprender a escuchar para no adelan-tarse en la expresión de ideas; sobre todo si se tiene el objetivo de que sean una verdadera aportación.

Al trabajar en equipo se comparte la carga de trabajo, pero también las habilidades; por eso es necesario observar y colaborar.

El trabajo en equipo que se desarrolla en muchas em-presas u organizaciones puede ser la mejor opción de capacitación y desarrollo de habilidades, y tiene la ventaja de que no cuesta dinero, pero si dedicación y el fomento de buenas relaciones humanas.

De ahí la importancia de expresar o recibir un “gra-cias” de vez en cuando. Esto no es privativo de una sola persona, a todos los niveles en las áreas de tra-bajo es necesario y gratificante dar y recibir un agra-decimiento.

No hay que olvidar que un sincero agradecimiento en el momento oportuno nos hace sentir apreciados a to-dos los seres humanos, y en la cotidianidad del traba-jo a desempeñar, esto se hace a un lado, propiciando distanciamiento y fricciones.

Es el principal factor por el que es conveniente tomar cursos de relaciones humanas, inteligencia emocional y desarrollo social, y es algo que tenemos al alcance de la mano. Si usted practica dar gracias cotidiana-mente por lo que recibe, es muy probable que pueda ahorrar en un curso de esta naturaleza.

En el desempeño cotidiano de nuestra actividad pro-fesional y ocupacional, también se habla de la colabo-ración, es por eso que es muy mal visto un compañero que mira su reloj frecuentemente al acercarse la hora de salida.

También es cierto que existen personas que simulan actuar en favor de la actividad en la organización al ofrecerse a realizar pequeñas tareas adicionales, o simplemente disponer de tiempo extra de forma even-tual o cotidiana. Estos trabajadores generalmente se consideran más eficientes por el sólo hecho de estar siempre disponibles.

Sin embargo, no debemos confundirnos, mayor tiem-po no es siempre sinónimo de dedicación y menos de eficiencia, ni tampoco de disposición y compromiso con el trabajo.

Por ese motivo la capacitación siempre será indispen-sable y permitirá acabar con muchos vicios dentro de las organizaciones.

No olvide que una persona bien capacitada puede aportar, desempeñar y apoyar mejor a las empresas y siempre será más eficiente.

Page 22: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 21

Der

echo

sLa

bora

les

¿Sabe como recuperar su dinero de la Subcuenta

de Vivienda?

RFelipe Acosta ChávezAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

Recientemente se promulgó el decreto que modifica la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), que señala que los trabajadores que cotizaron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), bajo el régimen de 1973 y que continuaron su actividad laboral después de la reforma a la Ley del IMSS en 1997, y que no utilizaron su crédito o tienen algún saldo en su Subcuenta de Vivienda, podrán reclamar ese dinero al momento de pensionarse.

El anterior Artículo Octavo Transitorio de la Ley de INFONAVIT, señalaba la necesidad de reclamar ante las instancias judiciales la devolución de los recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda 1997, que forman parte del patrimonio de los trabajadores.

Ahora es más fácil recu-

perar sus recursos guar-

dados en la Subcuenta de

Vivienda, si nunca tramitó

un crédito con INFONAVIT

y ya está en proceso de ju-

bilación.

Page 23: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

A partir de su modificación publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación, el 12 de enero de 2012; la si-tuación cambio favorablemente para los trabajadores que se pensionan amparados bajo la Ley del Seguro Social de 1973; quienes al cumplir con los requisitos que marca la Ley podrán recibir el saldo acumulado en su Subcuenta de Vivienda 1997, en una sola ex-hibición.

Este decreto marca algunos requisitos que se con-sideran necesarios y que los trabajadores deberán cumplir para solicitar la devolución de sus recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda señalada.

El trabajador:

• Debe estar pensionado y contar con el dicta-men de pensión en los términos de la Ley del Seguro Social de 1973, expedido por el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

• Debe ser el titular de la pensión. En el caso de que el titular haya fallecido, los beneficia-rios deben acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para hacer el trámite de designación de beneficiario.

• Debe contar con saldo en la Subcuenta de Vi-vienda (1997).

• No debe tener un crédito del INFONAVIT vi-gente.

• No estar en proceso de aclaración de homoni-mia (se está en homonimia cuando el nombre y la fecha de nacimiento, son exactamente iguales al de otra persona y es necesario acla-rar a quién de los dos pertenecen los fondos).

Para aclarar algunas dudas que surjan sobre los con-ceptos que se manejan en el decreto que reforma el Artículo Octavo Transitorio de la Ley del INFONAVIT, Mundo del Trabajo expone a continuación las pregun-tas más frecuentes que han contestado los especialis-tas del Área de Asesoría Laboral del CONAMPROS, a los trabajadores, sobre este tema.

¿Qué es la Subcuenta de Vivienda 97?

Es el ahorro que se generó bimestralmente con las aportaciones que realizó el patrón en favor del trabaja-dor, equivalente al 5 por ciento de su salario real inte-grado, a partir del cuarto bimestre del año 1997 y que inicialmente estaban destinadas a hacer un fondo eco-nómico para la adquisición de la vivienda, misma que se ve reflejado en el estado de cuenta de su Afore.

¿Quiénes pueden solicitar la devolución de la

Subcuenta de Vivienda 97?

Todos los trabajadores derechohabientes del Seguro Social que elijan pensionarse bajo el régimen de la Ley de 1973, que siguieron en activo después del 30 de junio de 1997 y que cuenten con una resolución de pensión emitida por el IMSS.

¿Para quiénes no aplica la devolución?

a) La devolución no aplica para las personas que previamente se le haya devuelto el saldo de la subcuenta de vivienda como resultado de una ne-gativa de pensión.

b) Las personas que previamente se les haya de-vuelto el saldo de la Subcuenta de Vivienda como resultado de una demanda laboral o un amparo indirecto.

c) Las personas que son parte de planes privados de pensión.

d) Las personas que se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente (régimen 1997).

¿Cuál será el monto de su devolución?

Los recursos que le devuelven al trabajador estarán integrados por el 5 por ciento de su salario bimestral acumulado durante su vida productiva y los rendimien-tos obtenidos hasta el momento de la transferencia al Gobierno Federal (una vez dada la resolución de pen-

Page 24: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 23

Der

echo

sLa

bora

les

sión); mismos que se encuentran reflejados en el saldo de la Subcuenta de Vivienda 97, a partir del cuarto bimestre de 1997 en adelante. Esta in-formación se le da al titular de la pensión durante su cita con el Infonavit, dado que el monto es distinto para cada persona en función de su salario y el tiempo laborado.

¿Qué sucede en caso de fallecimiento de la

persona derechohabiente?

En caso de fallecimiento podrán continuar con el trámite los beneficiarios del titular, siempre y cuando presenten los documentos probatorios don-de se le designó como beneficiario, emitido por la junta de Conciliación y Arbitraje o autoridad judicial que los acredite como auténticos beneficia-rios de la persona fallecida.

Para los efectos de la devolución de estos recursos, el INFONAVIT hizo la clasificación de cuatro grupos:

Primer Grupo: Lo componen las personas que se pensionen después de la entrada en vigor de la reforma a la Ley; estos trabajadores pensionados deberán presentarse en la oficina del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, más cercana a su domicilio y entregar la solicitud de devolución (que pueden encontrar en el portal del INFONAVIT: www.infonavit.gob.mx), o en la oficina del Instituto, y que está a su disposi-ción desde el 13 de febrero del 2012.

Segundo Grupo.- En él se encuentran los trabajadores pensionados que solicitaron la devolución a través de una demanda laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o un amparo indirecto ante un juzgado, y cuen-tan con una resolución a su favor; deberán presentarse en la oficina del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, más cercana a su domicilio y entregar la solicitud de devolución. Para ellos está disponible desde el 16 de enero del 2012.

Tercer Grupo.- Lo conforman los trabajadores pensionados que tienen una demanda laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o un am-paro indirecto ante un juzgado y que se encuentra en trámite y aun no cuentan con un laudo o resolución del juez (sentencia). Estas personas deberán desistirse de su demanda laboral o juicio y presentarse en la oficina del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajado-res, más cercana a su domicilio y entregar la solicitud de devolución, que está disponible a partir del 16 de enero del 2012.

Cuarto Grupo.- Lo integran los trabajadores pensionados que NO han solicitado la devolución de su saldo de la Subcuenta de Vivienda 1997, o los que demandaron y tienen una resolución en contra.

Page 25: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

En un plazo de 6 meses a partir de la entrada en vigor de esta reforma, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público dará a conocer la manera en que se devolverán los recursos conforme a la Ley del INFONAVIT.

A más tardar el 11 de julio del 2012, se emitirán los lineamientos que de-berán seguir para el proceso de la devolución del dinero. Este proceso se llevará a cabo durante 2012 y los primeros seis meses del 2013.

Los trabajadores pensionados deberán presentarse en las oficinas de atención del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-dores, una vez que sean establecidos los procedimientos para la devolu-ción y entrega, por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP).

Recomendaciones

Los trámites que se realizan sobre pensiones y devoluciones de recursos son personales, de manera que deberá presentarse el trabajador pensio-nado para llevarlos a cabo. En el CONAMPROS le recomendamos que se haga acompañar por un familiar o una persona de toda su confianza para evitar engaños o fraudes, e incluso el pago de honorarios a terceros en calidad de gestores.

Los documentos que debe presentar al acudir al INFONAVIT, son:

a) Identificación oficial vigente con fotografía (credencial del IFE).

b) Estado de cuenta bancario a su nombre, que contenga la clave interbancaria (18 dígitos, puede ser la cuenta donde le depositan su pensión mensualmente).

c) Laudo o resolución de juez (Grupo 2).

d) Desistimiento de demanda o amparo (Grupo 3).

Información que le pedirán en todos los casos al asistir al INFONAVIT.

a) Número de Seguridad Social.

b) Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave).

c) Clave Única de Registro de Población (CURP).

Para obtener más información en relación al tema, puede visitar la página electrónica www.infonavit.org.mx, o llamar al INFONATEL al marcar los teléfonos 91 71 50 50 en el Distrito Federal y área metropolitana, o del interior de la república al 01 800 008 39 00.

Page 26: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

MUNDO DEL TRABAJO 25

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Sus propósitos de año nuevo se

pueden cumplir: plantee sus metas

Que sus propósitos no se queden en el camino, plantee

metas claras y alcanzables, y realice sus sueños.

GGeneralmente cuando inicia el año nuevo, escribimos o pensamos en una serie de deseos o propósitos que queremos alcanzar durante los 365 días siguientes (o antes, si es posible):

• Este año nos casamos.• Tendremos un hijo• Iniciaré mi propio negocio• Voy a bajar de peso• Haré el viaje de mis sueños

Quizá desde el inicio de años anteriores ha soña-do con alguno de estos propósitos y después de un tiempo se da por vencido y los abandona. En muchas ocasiones, cuando esto pasa, nos justificamos al ar-gumentar falta de tiempo, de interés o de dinero. En realidad es falta de planeación.

Lo que hacemos al manifestar nuestros anhelos (ante otros o nosotros mismos) es el primer paso para plan-tear metas. Sabemos lo que queremos, pero nos falta

Page 27: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

establecer en qué periodo lo vamos a lograr y cuanto nos cuesta; para poder alcanzar lo que deseamos.

Dice la Condusef que para avanzar en el plantea-miento de metas es indispensable “echar un vistazo” a nuestras finanzas personales, porque de nuestros ingresos deberemos apartar una cantidad para lograr lo que nos proponemos desde principio de año. Qui-zá el problema sea que no tenemos una planeación financiera y al pasar el tiempo, cuando se presentan situaciones inesperadas, vemos nuestros sueños tan lejanos que es mejor olvidarlos. Hasta que nuevamen-te celebremos la llegada de un nuevo año y pensa-mos en nuevos o los mismos propósitos de siempre.

Aseguran en Condusef que todo el tiempo hacemos planes, incluso sin darnos cuenta, e invariablemen-te están ligados a decisiones económicas, por eso lo mejor es establecer metas concretas, alcanzables a corto, mediano y largo plazo, apegándonos a un plan que pueda ajustarse cada vez que se presente un problema inesperado, pero que se mantenga vigen-te hasta conseguir lo que buscamos: obtener nuestro propósito.

El primer paso es no dejar nuestra lista de sueños a nivel del pensamiento; para eso debemos escribirlos en papel o archivo electrónico. Ahí anotaremos lo que queremos lograr a lo largo de nuestra vida. Aunque podemos empezar con lo que deseamos obtener este 2012; por ejemplo:

Aprender algo nuevoComprar un automóvilCambiarnos de casaViajarAbrir un negocio

Después de anotar nuestros propósitos debemos or-denarlos de los más a los menos importantes, des-pués escribiremos ¿cuánto cuesta cada uno de ellos? Con base a una cotización que hayamos realizado.Muchas veces pensamos que hacer una cotización y planear un presupuesto no es necesario, pero en realidad es esencial para conseguir nuestros anhe-los. Se hace indispensable hacer un balance general de nuestras finanzas personales para establecer un punto de partida, porque al tener clara la situación en la que nos encontramos será más sencillo saber por donde empezar.

Para hacer un balance basta con saber ¿cuánto ga-namos y cuánto gastamos exactamente cada mes? Para eso es necesario conocer qué porcentaje de nuestros ingresos destinamos a comida, vivienda, alimentación, pago de servicios, transporte, entreteni-miento, gastos médicos y escolares.

Si tenemos deudas, es necesario conocer ¿a cuánto ascienden exactamente y el tiempo que tardaremos en pagarlas? (consideremos tarjeta de crédito, crédito automotriz, hipotecario y otras deudas).

Al responder a estas preguntas con precisión, pode-mos conocer la situación de nuestras finanzas y el plan que establezcamos será más viable para conse-guir lo que nos proponemos.

Si resulta imposible tener los datos en ese momento, podemos anotar todos los gastos que tengamos du-rante el siguiente mes y sumar las cantidades para saber de donde partimos. Podemos encontrar cómo armar un presupuesto en las páginas electrónicas www.condusef.gob.mx o en www.profeco.gob.mx.

También podemos encontrarlo en el número 55 de la revista Mundo del Trabajo, en su versión impresa o en la electrónica que está disponible en www.conam-pros.gob.mx.

Es indispensable contar con un presupuesto, pues es la mejor manera de conocer con exactitud la forma en que gastamos el dinero que recibimos. Hacerlo es muy sencillo, basta con anotar todos y cada uno de los gastos que tenemos durante el día en una libretita o en un archivo electrónico (si se prefiere en Excel para tener un cálculo inmediato).

No es suficiente con llevar un registro mental de in-gresos y gastos, es indispensable anotarlo, porque de esta forma es más fácil organizar las cuentas y hacer una pequeña suma para comparar las cantidades en-tre ingresos y gastos.

De esta manera identificaremos cuánto ganamos y en qué y cuánto gastamos. Eso nos reflejará nuestra capacidad de pago y nos permitirá planear como dis-tribuir nuestro dinero.

Para algunas personas quizá les resulte complicado o aburrido anotar todos y cada uno de los gastos (por pequeños que estos sean), pero después de un tiem-po verá su utilidad.

Page 28: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 27

Si logramos elaborarlo cada mes, nos veremos me-nos presionados para pagar aquellos gastos de ma-yor periodicidad; es decir, es común pagar servicios, como: teléfono, renta, tarjeta de crédito y otros, cada mes; sin embargo, existen algunos que se pagan de forma bimestral (como: la luz y el gas), imagine por un momento que cada quincena separa una cantidad para realizar esos pagos. El beneficio es que sufrirá menos estrés para poder sacar esos gastos.

Cuando anotemos nuestros ingresos, debemos con-siderar el salario que recibimos y cualquier otra can-tidad por concepto de ventas, pensión, propinas, ga-nancias, comisiones y bonos.

De igual manera debemos tomar nota sobre cada uno de los gastos que realizamos. Quizá tengamos en cuenta siempre pagos de servicios, educación y renta; pero difícilmente sabemos con exactitud cuanto gas-tamos en alimentación, transporte, deudas y gustos que nos demos (como: calzado, comidas especiales, visitas al cine, teatro, museos, compra de discos, et-cétera. Con seguridad al final del mes nos llevaremos una sorpresa del monto que resulte sobre esto.

Es por eso que Condusef y Profeco ponen especial enfasis en elaborar un presupuesto, pues con él:

a) Tenemos un mayor control de gastos.b) Identificamos en qué y cuánto gastamos.c) Conocemos nuestro nivel de ahorro.d) Sabemos nuestra capacidad de pago.

Además nos permitirá considerar qué gastos pode-mos dejar de hacer para generar un ahorro que nos permita alcanzar nuestras metas.

Algunos consejos de Profeco para lograrlo:

• Disminuir las comidas fuera de casa. Preparar nuestros propios alimentos para llevar a la es-cuela u oficina.

• No pagar por actividades que podemos hacer nosotros mismos, como bolear nuestros zapa-tos.

• Eliminar hábitos como fumar y beber, que no traen nada bueno a nuestra salud ni a nues-tras finanzas.

• Recortar las propinas, de poquito en poquito se convierten en una cantidad representativa para el bolsillo.

Una vez que tengamos los resultados de ingresos y gastos mensuales podemos regresar a la lista de metas para revisar su importancia y lo que cuesta al-canzar cada una en términos económicos, pues esto nos ayudará a establecer el plazo en el que las logra-remos.

Es fundamental que todos estos aspectos (meta, cos-to y plazo), queden por escrito para no perder de vista nunca nuestro objetivo: lograr alcanzar nuestro anhe-lo. Esto nos servirá para enfocarnos y seguir adelante.

Considere que no podemos tener todo al mismo tiem-po, por lo que debemos marcar prioridades siempre. Es decir, si queremos un automóvil, pero al mismo tiempo deseamos irnos de vacaciones; alguna de las dos metas debe ser más importante para nosotros y en ella pondremos mayor dedicación y empeño, para lograrla.

En la mayoría de los casos no es suficiente nuestro ingreso para lograr el cumplimiento de las dos metas a la vez, por lo que debemos elegir cuál tiene mayor importancia y por eso mismo, será por la que traba-jemos primero hasta llegar a cumplirla. Pero eso de-penderá de cada persona, ya que las prioridades las marcamos nosotros mismos, con base en nuestros intereses. Debemos tener presente siempre que no existe una respuesta correcta en la jerarquización de metas, pues esto depende de la prioridad que tenga cada una de ellas, de nuestro plan y del tiempo en que po-damos concretarlas.

El costo de la meta está ligado directamente con la reserva o ahorro y el sacrificio de algunos gastos y la planeación de otros. Lo más recomendable según Profeco es guardar una cantidad mensual como si la gastáramos (sin considerarla, porque de otro modo caemos en la tentación de utilizarla en algo que no tenemos contemplado).

Si consideramos reservar mil pesos al mes para el ahorro, al cabo de un año esa cantidad equivale a 12

Page 29: Editorial - revista.conampros.gob.mx · Fomentar el empleo, la mejor forma de crecer: CT C R Con el objetivo de brindar informa-ción y orientación a los trabajado-res, a las empresas,

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

mil pesos, más aguinaldo y otras prestaciones; seguramente contar con ese dinero puede ser la diferencia entre cumplir una meta o no hacerlo.

Condusef nos recuerda que decir “quiero irme de vacaciones”, no es más que un sueño o un deseo; para que se convierta en una meta debemos establecer plazo y monto, es decir: planear guardar 850 pesos al mes, para que en un año y medio podamos tener 15,300 pesos de ahorro para destinarlos al viaje de nuestros sueños.

Si convertimos en metas todos nuestros deseos, quizá nos demos cuenta que, con base en nuestro presupues-to, no nos alcanza para todo en un plazo corto o mediano, por lo podríamos tener a largo plazo si somos disci-plinados en nuestros gastos siempre.

También habría que considerar que no todas las metas representan un gasto, es decir, si nos planteamos abrir un negocio, o tener un segundo trabajo, esto significaría una ganancia extra, que favorecerá el cumplimiento de otras metas en un menor plazo.

Como lo hemos planteado anteriormente, es esencial escribir nuestras metas para visualizarlas todos los días y no perder la motivación hasta lograr su cumplimiento, de preferencia en una tabla como esta, propuesta por Condusef:

Ahorrar $15,000 para vacaciones en año y medio.

Ahorrar $100,000 en diez años para el

enganche de una casa.

Ahorrar para el retiro (espero ocurra en

25 años).

Reducir las comidas fuera

de casa.

Dar clases dematemáticas losfines de semana.

Apartar el 5%de mi sueldo.

Alta

Alta

Alta

Julio 2013

Enero 2022

2036

800

800

Variable

Meta Prioridad Fecha límite Impacto

Es probable que al ver el cuadro con tus metas, comiences a hacer cuentas: con el ritmo de ahorro del ejemplo (ahorrar 850 pesos mensuales) podríamos ahorrar $92,000 en diez años.

Pero para metas a largo plazo lo más recomendable es utilizar productos financieros diseñados para la inver-sión; esto evitará la pérdida del valor adquisitivo.

En Condusef aseguran que uno de los puntos importantes para invertir es hacer que el tiempo juegue a nuestro favor: entre mayor sea el plazo para alcanzar nuestra meta, tendremos más probabilidades de alcanzar los re-sultados que deseamos.

Recuerde siempre que entre más claro tengamos a dónde queremos llegar (establecer metas claras y alcanza-bles), en qué tiempo y cómo lo vamos a hacer; será más fácil lograr nuestros propósitos.

Nuestro deseo para este año en Mundo del Trabajo es que logre sus anhelos y proteja su salario. ¡Feliz 2012!