EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1...

12
Nº 82 Mayo 2018 Pág. 3 - 11 PROYECTOS EDITORIAL Pág. 2

Transcript of EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1...

Page 1: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

Nº 82Mayo 2018

Pág. 3 - 11PROYECTOSEDITORIAL

Pág. 2

Page 2: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

ED

ITO

RIA

L I FERIA CIENTÍFICA: UPEC INNOVA 2018

El científico que desarrolló la lámpara incandescente eficiente, entre otros inventos, declaraba:

“No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Thomas Alva Edison

En el marco de la política de difusión del conocimiento cien-tífico de la Dirección de Investigación de la Universidad Poli-técnica Estatal del Carchi, el Consejo Académico UPEC desde la

Resolución N° 392-CA-2017, exhorta la realización de una feria científica en la que participe la comunidad universitaria. A fin de

intercambiar ideas, conocer de la aplicación de tecnologías duras y blandas en un producto o servicio, del uso de recursos artesana-

les para soluciones elementales, entre otros aspectos. En este sentido surge la “I Feria Científica: UPEC INNOVA 2018”; con

el objetivo de presentar a través del diálogo y el arte minimalista sín-tesis del proceso de investigación, en algunos avances y otros resulta-

dos científicos de investigaciones de diversa naturaleza académica, tanto formativa como institucional que han sido originadas de la reflexión sobre

los fenómenos que acontecen a organizaciones del contexto local, nacional e internacional.

Los autores de las investigaciones son estudiantes y profesores de la UPEC. Son los responsables del portafolio de proyectos en las categorías: Proyectos Integra-

dores de Saberes, proyectos institucionales internos y externos, investigaciones de los centros: TICs, Idiomas, Cultura Física y Emprendimiento. Se diversificó entre 40

exposiciones de más de 125 investigadores, una empresa de Otavalo, una empresa productora de Café Orgánico del cantón Mira y el Grupo Difusión Científica, empresa

ecuatoriana – mexicana. Además, se realizó la feria, por una parte, por la Semana de la Literatura, la celebración

del Día Internacional del Libro; y, por otra parte, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, para conmemorar la importancia de la función de los derechos de propiedad intelectual. Es un evento que ha motivado el espíritu innovador, creativo y emprendedor de cada estudian-te de la universidad, y además ha sido transmitido entre los estudiantes de los colegios de la provincia del Carchi que han visitado la feria. Todo ello reconociendo lo que significa la “universidad”, una comunidad de profesores y aca-démicos, consolidada desde los siglos XII y XIII, caracterizada por desarrollar “ciencia”, es de-cir: conocimiento, el cual se lográ desde un conjunto de conocimientos sistemáticamente es-tructurados, por la observación y patrones regulares de razonamientos de experimentación. El objetivo básico de la ciencia es mejorar la calidad de vida de los humanos. De acuerdo al metodólogo Ríos (2007, op cit León, p. 32), la ciencia se caracteriza porque es un lenguaje, su meta es conocer, no afirma ni niega nada acerca de la realidad y el conocimiento intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportarán esos fenómenos en el futuro.Estamos convencidos que un investigador es quien toma una idea y no la suelta el resto de su vida. Así se evidencia desde la edad moderna siglo XVI – XVII, con la invención de la imprenta, el invento del microscopio, entre otros característicos por su trascendencia. En la investigación científica se requiere actitud, como bien afirmaba Karl Popper: “Lo que hace el hombre de ciencia no es su posesión del conocimiento, de la verdad

irrefutable, sino su indagación persistente y temerariamente crítica de la verdad”.

Comisión de la I Feria Científica: UPEC Innova 2018.Cordero Yoskira, Calvachi Cristina, Yambay Yenny, Mina Jorge, Terán Gustavo,

Caza Edison, Guerrero Andrés, García Luis, Castro Andrés, Burbano Marco, Ortega Diego, Rubio Eduardo, Paredes Diana y Urresta Ramiro.

Page 3: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

PROYECTOS

1.- Proyecto: Estudio de caso de la marca DELILÚEl proyecto muestra de manera científica el ADN de investigación de la carrera de Administración de Empresas y Marketing, desde el primer nivel hasta el octavo nivel, reúne las asignaturas siguientes: Epistemología de las Ciencias, Len-guaje y Comunicación, Metodolo-gía de la Investigación, Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial, Marketing, Métodos Paramétricos y no Paramétricos, Investigación de Operaciones, Práctica de Inves-tigación de Mercados, Sistemas de Calidad y Gerencia de Marca. Con el propósito de reunir la adminis-tración y el marketing en sus cam-pos de investigación se tomó a De-lilú como caso de estudio, porque muestra un buen nivel de inserción en el mercado a nivel nacional y se ve como una marca en crecimien-to, altamente potencial en la parti-cipación del sector chocolates del

Ecuador.

2.- Proyecto: Modelo de comer-cialización internacional de in-fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN Tulcán y la diversificación de mercados.Se presentó productos secos, haba y quinua, como sustitutos del café sin cafeína. El modelo de comer-cialización internacional de infu-sión de haba y quinua HABYNUA, aporta con la diversificación de mercados, tomando en cuenta los gustos y preferencias de los consu-midores a nivel mundial y su poder adquisitivo. El estudio de campo permitió obtener información de los agricultores de la quinua y haba de la provincia del Carchi, para co-nocer la capacidad de producción y abastecimiento a mercados in-ternacionales. Además, con el mé-todo inductivo-analítico se obtuvo información de comercialización

internacional.

3.- Proyecto: Plan logístico de exportación de la uvilla deshi-dratada.El Ecuador por ser una zona con diversidad de climas presta las condiciones adecuadas para la producción de uvilla calificada para internacionalizarse. El plan logístico ha estado condicionado a la tipología de los productos o ser-vicios que constituyan la base del negocio. Se propone diseñar plan logístico de exportación del “UVI-LLA DESHIDRATADA” de la ZONA I, para analizar los mecanismos logísticos necesarios que permitan la introducción de este producto hacia el mercado de Hong Kong.

4.- Proyecto: Análisis y presen-tación de los orígenes de la lo-gística y transporte.Se diseñó y construyó una maque-

PROYECTOS INTEGRADORES DE SABERES

Page 4: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

ta para identificar el origen de la logística y el transporte y así com-prender la evolución hasta nues-tros días. Como metodología ha consistido en análisis cronológico de los sucesos históricos que mar-caron el desarrollo del sector logís-tico y de transporte a nivel mun-dial con su respectiva descripción pormenorizada para comprender la importancia en el contexto mun-dial.

5.- Proyecto: Simulación de una “Empresa Embotelladora.Se propuso realizar simulación de un proceso empresarial con énfa-sis en la gestión de bodegas, para observar sus procesos, analizarlos y optimizar el sistema existente o crear un nuevo sistema mejor den-tro de una Empresa Embotellado-ra. Se aplicó diferentes materias de carrera, conocimientos de una empresa embotelladora para en-tender cómo mejorar el sistema de inventario y diferentes procesos en la producción, evitando así los famosos “cuellos de botella”, redu-ciendo costos de producción y cos-tos innecesarios en el inventario.

6.- Proyecto: Determinar las capacidades del gobierno au-tónomo descentralizado de la

Provincia del Carchi.El beneficio social de la investiga-ción consiste en que se presenta a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, informa-ción que explica el funcionamiento orgánico de la prefectura del Car-chi como institución. También da a conocer, que todas las actividades que realiza la presente institución, están sujetas a un marco jurídico que en este caso es el COOTAD, esto permite ofrecer información técnica, que nos permite demos-trar que todas las actividades que realiza la Prefectura del Carchi es-tán sujetas a normas y disposicio-nes legales que deben de cumplir de forma obligatoria.

7.- Proyecto: Análisis del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015-2019) articu-lado al Plan Nacional del Buen Vivir y su incidencia en la Mo-dernización de la Administra-ción Pública.La importancia de analizar el PDOT es identificar sus componentes y cuál es la estructura para la planifi-cación y desarrollo de la parroquia, saber cómo es su articulación ante la situación de la parroquia e inter-pretar los resultados sobre la mo-dernización ante la gestión pública

que se aplica en el GAD parroquial de Pioter.

8.- Proyecto: Obtención de cuajo vegetal mediante la ex-tracción de la enzima papaína presente en el chamburo (Vas-concellea pubescens), para la elaboración de queso prensado.Innovación en la elaboración de queso prensado con la utilización de cuajo vegetal, obtenido a par-tir de la extracción del látex de chamburo que se desperdicia en la ciudad de Tulcán. Entre los mé-todos utilizados para el desarrollo del proyecto están: la recolección y tratamiento de frutos, limpieza y desinfección de área y materiales, extracción del látex de chamburo, acondicionamiento y liofilizado del látex, prueba del látex en ela-boración de queso fresco prensado y almacenamiento.

9.- Proyecto: Elaboración de bebidas de yuca (Manihot es-culenta), saborizadas con ma-racuyá (Passiflora edulis), fresa (Fragaria), mora (Rubus), y na-ranjilla (Solanum quitoense).Brindar a los productores una al-ternativa para la industrialización de la yuca y brindar a la sociedad bebidas naturales ricas en vitami-na C, Tiamina. La metodología que lleva la investigación, es del cultivo de yuca tiene una tradición remo-ta, los indígenas la usaban como consumo de raíces frescas, proce-sadas para hacer harina, casabe, masato o chica de yuca (la fermen-tación tiene lugar en cuatro días obteniéndose una bebida alcohóli-ca), bebida especial de los jibaros del Ecuador.

10.- Proyecto: Capturar y pro-pagar micorrizas para su apli-cación en los cultivos.Consiste en la obtención de hon-gos benéficos para la nutrición de

Page 5: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

PROYECTOS

plantas11.- Proyecto: Manejo de ovi-nos de carne como alternativa en la producción pecuaria. Es una alternativa de producción agropecuaria para agricultores de la sierra norte del Ecuador

12.- Proyecto: Servicio de cate-ring infantilSe realizan giras académicas con box lunch para los estudiantes, proporcionado por la agencia tu-rística contratada. Gracias a ellos ha surgido el interés de crear una microempresa de servicio de cate-ring para estudiantes de escuelas mediante loncheras saludables con el objetivo de facilitar a los padres de familia la preparación de la lon-chera para su hijo, así como garan-tizarle una alimentación saludable.

13.- Proyecto: Club aventura.Se desarrolla propuesta de campa-

mento turístico dirigida a adoles-centes en el Bosque de Arrayanes de Santa Martha de Cuba. Median-te el análisis de grupos focales y la técnica de experimentación, servi-rán para identificar las necesidades de los adolescentes interesados en la práctica de actividades de cam-pamentos turísticos y conocer los aspectos mínimos a considerar dentro de la programación de los mismos.

14.- Proyecto: Desarrollo de una aplicación para gestión del registro de huéspedes del Hotel “Confort”.Refiere a un aplicativo para el re-gistro de huéspedes del hotel Con-fort utilizando el motor de base de datos MySQL y el lenguaje de pro-gramación Visual Studio .Net. La metodología hasta la fecha refiere de métodos y técnicas de investi-gación utilizados para el desarro-

llo del presente proyecto fueron: el método Inductivo, Deductivo, observación directa. RUP, meto-dología de desarrollo de software utilizada.

15.- Proyecto: Desarrollo de un software educativo para mejo-rar el proceso de enseñanza y aprendizaje en las materias de Ciencias Sociales, Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Natu-rales con los estudiantes del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa Vicente Fierro de la ciudad de Tulcán, 2018.Interesante aporte al sector educa-tivo.

16.- Proyecto: El uso de la tec-nología en el proceso enseñan-za aprendizaje en las carreras de salud.Se demuestra la utilidad de los si-

Page 6: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

muladores en el proceso de apren-dizaje en la carrera de Enfermería. El entrenamiento previo de los es-tudiantes favorece el desarrollo de habilidades y destrezas para reali-zar procedimientos en el área de salud.

17.- Proyecto: Propuesta de in-tervención para prevención de obesidad.Se plantean opciones de alimenta-ción saludable para prevenir obe-sidad. La metodología es técnica expositiva, demostrativa con de-gustación de recetas saludables. Prevenir obesidad y enfermedades crónicas degenerativas.

18.- Proyecto: Calidad micro-biológica de los quesos que se elaboran en las PYMES de la provincia del Carchi, Ecuador.En el proyecto se identifica el nú-mero de plantas artesanales, pe-queñas y microempresas del sector lácteo. Se realiza análisis microbio-lógico de las muestras de queso to-madas en las PYMES del sector lác-teo y se establece la influencia del trabajo del personal empírico en la contaminación microbiológica de

los quesos. Se proponen alterna-tivas de solución que conlleven al mejoramiento de la calidad micro-biológica de los quesos. A través de la investigación, se vincula con las PYMES del sector lácteo, en las cuales los estudiantes de la UPEC, de la carrera de Ingeniería en Ali-mentos desarrollan actividades que beneficien a dichas industrias.

19.- Proyecto: Ruta de las or-quídeas. Una alternativa para el desarrollo turístico de la pro-vincia del Carchi.El beneficio es consolidar el diseño de la ruta turística para que se aco-plen las diferentes empresas que brindan servicios turísticos, y una alternativa para el desarrollo del turismo en la provincia del Carchi.

20.- Proyecto: Modelo de Uni-versidad Sustentable para la Universidad Politécnica.La educación al ser considerada como un eje transformador del cambio colectivo representa una herramienta idónea que conjun-tamente con la sustentabilidad influye de manera directa en una sociedad. La Universidad Politécni-

ca Estatal del Carchi actualmente mantiene una oferta de pregrado y postgrado las cuales se alinean a las necesidades y expectativas de la zona de integración fronteriza, en este aspecto es de vital impor-tancia el diseñar un modelo edu-cativo que promueva actividades direccionadas hacia la sustenta-bilidad, mismos que tienen como prioridad la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente, entre otros.

21.- Proyecto: La seguridad y el servicio informático en el gobierno provincial del Carchi (ECUADOR).Analiza la aplicación de buenas prácticas de seguridad informáti-ca para la prestación del servicio informático Gobierno Provincial del Carchi (Ecuador). Identificar la aplicación de buenas prácticas de seguridad informática Gobier-no Provincial del Carchi (Ecuador) para la determinación de la vulne-rabilidad del sistema informático de la institución e indagar si los servicios informáticos fueron apro-bados para la cuantificación de los eventos y elaborar una metodolo-gía que permita la mitigación de la vulnerabilidad de los sistemas informáticos.

22.- Proyecto: Desarrollo fron-terizo Ecuador-Colombia: Provincia del Carchi-Departa-mento de Nariño; periodo de análisis 2017-2019.Se evalúa la problemática de fron-tera a través de las dimensiones: social, económica, integración e institucionalidad. Generó un acercamiento directo con los di-ferentes actores: sociedad civil, instituciones públicas, empresas

Page 7: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

PROYECTOS

privadas, comerciantes, transpor-tistas, emprendedores, además de migrantes. Se han generado dos li-bros: “EL DESAFÍO DEL DESARRO-LLO EN LAS FRONTERAS”: Análisis socio económico comparado de la zona de frontera Ecuador – Co-lombia; Economía y Comercio de la zona de integración fronteriza ecuatoriana - colombiana. FCIIAEE – UPEC

23.- Proyecto: Alternativas de fertilización para el cultivo de la papa (SOLANUM TUBERO-SUM L.) Con el empleo de mi-croorganismos solubilizadores de fósforo, bioestimuladores comerciales y Biol de produc-ción local en la zona del Car-chi, Ecuador.En la zona del Carchi, Ecuador, no existen experiencias previas del uso de la biofertilización en base a microorganismos solubilizado-res de fósforo para la producción de papa (Solanum tuberosum L.). El estudio contribuye a ampliar el conocimiento sobre esta alterna-tiva de fertilización a fin de que constituya una nueva opción para la agricultura local que sustituiría o disminuiría las necesidades de

fertilización química. El empleo de bioestimulantes comerciales y el biol de producción local como otras alternativas de fertilización foliar constituyen un suplemen-to de macronutrientes y hormo-nas que estimulan el desarrollo vegetal, además de ser una apro-ximación al tema de los micronu-trientes en la fertilización de este cultivo, aspecto poco explorado en el Ecuador. El uso de alternati-vas agroecológicas en los sistemas agrícolas de esta región tendrá un beneficio ambiental tanto para la calidad de los suelos como del cul-tivo, así como un potencial benefi-cio económico para los producto-res.

24.- Proyecto: Implementación de Sistemas Silvopastoriles en agro ecosistemas dedicados a la producción de leche bovina (fase 2)La implementación de sistemas sil-vopastoriles en agroecosistemas dedicados a la producción de le-che bovina permitirá implementar prácticas de manejo y conserva-ción del suelo evitando su degra-dación, la incorporación de árboles de aliso (Alnus acuminata H.B.K) y

acacia (Acacia melanoxylon R. Br) asociados con kikuyo (Pennisetum clandestinum) y trébol blanco (Tri-folium repens) mejorará la dinámi-ca de reciclajes de nutrientes en el suelo, evitándose el uso excesivo de fertilizantes ya que son plantas leguminosas que fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo, el follaje de los árboles se utilizará como alimento para el ganado vacuno, de igual manera los árboles incre-mentarán el aporte de materia or-gánica al suelo lo que permite un mayor desarrollo de la actividad microbiológica.

25.- Proyecto: Determinación de los efectos en la reducción de pérdidas en la producción de papa por el uso de la herra-mienta de apoyo a la decisión para el manejo integrado de Phyophthora infestans.El presente proyecto comprende la evaluación del uso de una he-rramienta de apoyo a la decisión para el manejo integrado de Phyto-phthora infestans; para lo cual el Centro Internacional de la Papa (CIP) junto a la Universidad Poli-técnica Estatal del Carchi (UPEC) efectúan trabajo investigativo para

Page 8: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

el manejo integrado de uno de los problemas fitosanitarios más gra-ves que afectan al cultivo de papa como es el tizón tardío.

26.- Proyecto: Estrategias pe-dagógicas virtuales para dis-minuir el índice de deserción en estudiantes, matriculados en la materia Cálculo Diferencial en las Carreras de Computación de la UPEC e Ingeniería Infor-mática de la Institución Univer-sitaria Colegio Mayor del Cau-ca IUCMC Colombia.Este proyecto estudia la situación académica en dos aspectos, el ren-dimiento académico y los méto-dos de estudio, entendiendo que en estos dos ámbitos se puede realizar algún tipo de interven-ción para mejorar. Al respecto se busca realizar un diagnóstico si-tuacional de la incidencia de las TIC en el aprendizaje del sílabo de cálculo diferencial, realizar una exploración de algunas herramien-tas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales. Se busca mejorar la eficiencia académica de los estudiantes del componente

de sílabo de cálculo diferencial. Se elabora y aplica instrumentos de información a los estudiantes de la UPEC y la IUCMC, matriculados en el 2018 para análisis estadístico de los resultados obtenidos.

27.- Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de los jó-venes y adolescentes de las co-munidades rurales del Cantón Tulcán en emprendimiento, co-mercialización local e interna-cional, liderazgo y educación financiera.Se desarrollan planes de negocio junto a la comunidad de estudio, se determinan costos productivos y precio de venta al público; esto les permite mejorar la contabili-dad de su proceso productivo y determinar ganancias. El reto es contribuir a generar ingresos ren-tables y sostenibles.

28.- Proyecto: Desarrollo eco-nómico y social de la población con necesidad de protección in-ternacional con la ayuda de es-trategias de comercialización internacional con HIAS.

Se propone potenciar en la pobla-ción la necesidad de protección in-ternacional residente a través del fortalecimiento de las capacidades en comercialización internacional, estrategias de venta, marketing internacional e investigación de mercados.

29.- Proyecto: Uso del suero de le-che en productos lácteos.Se propone transferir el conoci-miento sobre el uso del suero de leche en la elaboración de pro-ductos alimenticios a la Asocia-ción de Productores Lácteos ASO-PROLAC. Realizar capacitaciones sobre uso y utilización del suero, explicando teórica y prácticamen-te los procesos de elaboración de productos lácteos utilizando el suero, con este proyecto se con-siguió incentivar la producción de nuevas líneas de producción a través del suero, elaboración de productos alimenticios a base de suero de leche, así como también conocer sobre normas y métodos de control de calidad del suero y productos lácteos.

Page 9: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

PROYECTOS

30.- Proyecto: Cloud Compu-ting Enfocada en Actividades de Aprendizaje.Es un modelo de prestación de servicios informáticos de reciente creación, producto de la evolu-ción de muchas tecnologías, que permite ofrecer la informática (aplicaciones, infraestructura y al-macenamiento) como un servicio

disponible a través de Internet. El objetivo es motivar el uso de los servicios de Cloud Computing en la comunidad Universitaria para facilitar el trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje. En la actualidad los estudiantes alma-cenan, transportan y comparten información en formato digital en dispositivos de almacenamiento-

externo, como pendrive, discos externos y dispositivos móviles, para lo cual se puede aprovechar los servicios de Cloud Computing. Las tecnologías digitales, las redes sociales, la telefonía móvil han he-cho visibles las prácticas comuni-cativas que imperan en la educa-ción, transmisoras y reproductoras donde las aulas actúan como si se tratara de un medio de comuni-cación masivo, un emisor y dece-nas o cientos de receptores. Estas tecnologías no deben usarse solo para temas de conectividad sino para cambiar las concepciones pe-dagógicas en cuanto al orden y al tiempo lineal que predomina en los sistemas educativos y generar el aprendizaje denominado apren-dizaje mixto, que es esencialmente aprendizaje tradicional en el aula complementada por actividades y recursos en línea.

CENTRO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CENTRO DE CULTURA FÍSICA Y ESTÉTICA

31.- Proyecto: Programa de for-mación básica para corredores de distancias medias y largas de la categoría menores (13-15

años), de la zona Andina del Ecuador.El uso del entrenamiento en altu-ra ha sido estudiado durante años

por diversos autores con el obje-tivo de aumentar el rendimiento de los deportistas. En la última década, estudios controlados cui-dadosamente muestran que el en-trenamiento en altitud puede me-jorar la resistencia a nivel del mar. Muchos países han recurrido a esta práctica en centros propios o en otros lugares que faciliten dicho entrenamiento. También el clima de regiones de montaña con altitu-des similares a las condiciones que actualmente existe en diferentes provincias de Ecuador, no obstan-te, existen dudas y controversias en el conocimiento científico acer-ca de los efectos sobre diferentes aspectos del rendimiento deporti-vo en la altura.

Page 10: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

32.- Proyecto: 100% Recycling Furniture.El objetivo principal de este pro-yecto es usar el idioma Inglés para explicar lo fácil que resulta reciclar y reusar, el mismo fue diseñado para resolver un problema medio ambiental así como también pro-blemas de índole económico y so-cial. La creación y diseño de mue-bles y accesorios para el hogar con los cuales una familia podría vivir y desarrollar las tareas domésticas perfectamente. Trabajamos en cua-tro áreas: la cocina, el dormitorio, la sala y el jardín, todo adecuado con muebles hechos 100% con ma-terial reciclable.

33.- Proyecto: Eat delicious, eat healthy.El objetivo del proyecto es propor-

cionar tendencias nutricionales a la comunidad de la UPEC, para pro-mover el consumo de alimentos saludables basados principalmente en el valor proteico que nuestro cuerpo necesita para su correcto funcionamiento. El chocho, ade-más contiene hierro y fibra, es un

alimento rico en calcio, fósforo, vi-taminas B2, B3 y vitamina C. Tiene un bajo contenido de carbohidra-tos en comparación con otros ve-getales, lo que lo hace ideal para personas con diabetes. Es útil con-tra problemas renales y problemas en las articulaciones.

CENTRO DE IDIOMAS EXTRANJEROS Y LENGUAS NATIVAS

Page 11: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan

PROYECTOS

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO

34.- Proyecto: Desarrollar pro-puesta del plan de negocios para la producción y comercia-lización de néctar de tomate en la zona 1.La propuesta propone una trans-formación del tomate de árbol a néctar de la pulpa de la fruta, con beneficios para la salud del consu-midor. Tendría la ventaja especial de ser un néctar natural embote-llado, fácil de adquirir, rico en vi-taminas y minerales aptos para incluirlo en dietas alimenticias por no tener químicos. El producto Néctom será lanzado al mercado en una presentación en envase de vidrio de 450 ml.

35.- Proyecto: Plan de negocio para comercialización de cer-veza artesanal con extracto de uvilla en la zona 1.

La uvilla es un producto que tiene muchos beneficios para la salud, es una fruta rica en vitaminas y mi-nerales. Las condiciones climáticas de la provincia del Carchi, que tie-ne condiciones favorables para el cultivo de la uvilla.Se realiza investigación para el proceso de producción de la cerve-za artesanal con extracto de uvilla, así como también en la determina-ción del mercado al cual se desti-nará el producto.

36.- Proyecto: PROYSERMESA, oportunidades de mercados internacionales y la comercia-lización de infusiones con este-via de la empresa.

37.- Proyecto: Nueva Vida, oportunidades de mercados internacionales y la comercia-

lización de Amaranto Pop de la empresa.

38.- Proyecto: Alternativas de mercados para la comercializa-ción de licor artesanal “Tardón Mireño” de la asociación “Ma-nos Productivas” del cantón Mira, provincia del Carchi.

Page 12: EDITORIAL PROYECTOS Pág. 2 Pág. 3 - 11€¦ · fusión de haba y quinua HABY-NUA DE LA ZONA 1 CANTÓN ... negocio. Se propone diseñar plan ... 7.- Proyecto: Análisis del Plan