Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con...

48

Transcript of Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con...

Page 1: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad
Page 2: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad
Page 3: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año QuinceNúmero 234Abril de 2019

El estado de San Luis Potosí se localiza en la altiplanicie central

de México, con una población de 2 723 772 habitantes y una su-

perficie de 63 778 kilómetros cuadrados, cifra que representa el

tres por ciento de la superficie total del país, aproximadamente.

Su clima predominante es semiseco con pequeñas zonas cálidas

subhúmedas y templadas húmedas.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad (Conabio), en su flora predominan los matorra-

les que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste

de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en

las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el

oeste y en la porción este, en la región Huasteca. Las selvas secas

y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por

ciento del territorio.

La contrastante variedad del clima potosino ha generado que el es-

tado sea rico en vegetación, incluso con algunas especies endémi-

cas, lo cual ha sido motivo de estudio tanto centros botánicos como

de expertos de prestigio internacional y nacional, como el que nos

ocupa en el artículo principal de esta edición: Isidro Palacios.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año quince, número 234, de abril de 2019, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gober-nación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Im-presa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Alaide Morán Aguilar

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Fe de erratas:En el número 232 de Universitarios Potosinos, correspondiente a febrero del presente año, en último párrafo del editorial, donde se hace referencia a la portada, debería decir lo siguiente: “En la imagen de portada se observa a un investigador del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSAB) trabajando en un equipo de Microscopía de Transmisión”. En la figura 3 de la página 8, los colores de los vectores de la universidades públicas estatales (34) y de la UNAM están invertidos, las primeras deberían ir en color negro y la UNAM en gris. En la tabla de la Aportación Científica IESP, en la página 9, en la última columna sobre los Artículos de 2012-2016 en revistas ISI de las IESP Federales, la cifra correcta es 49 506. Lamentamos los inconvenientes que esto pudo haber ocasionado.

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

Page 4: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20192

CONTENIDO

SECCIONES

4

12

18

24

30

4

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAANTÓNIO GUTERRES

Divulgando MIRADOR DE LA CIENCIA¿En verdad necesitamos una ciencia de datos?DANIEL CAMPOS

Protagonista de la optoelectrónicaMiguel Ángel Bello Jiménez

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

PrimiciasColombiano ideó algoritmo paradetectar por satélite la minería ilegal

Mexicano diseña vacuna experimental contra el VIH

Depresión y ansiedad, daños colaterales de la diabetes

Venenos arácnidos contra células cancerígenasDEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Ocio con estiloEl arte como juego de dos: una charla con Javier Marín

PEDRO ALBERTO MENDIOLA MORALES

11

36

38

40

44

44

24

12

18

El farmacéutico Isidro Palacios y el prodromus para la flora potosina

JUAN ANTONIO REYES AGÜERO Y COL.

Vehículos, el fetichismo de las mercancías visto desde el marxismo

VIOLETA MENDEZCARLO SILVA

Celdas solares plásticas: alternativas hacia la transición energética en México

JUAN PABLO MARTÍNEZ Y COLS.

Radio definido por software, futuro de las comunicaciones inalámbricas

GARETH MONTENEGRO CHÁIDEZ Y COLS.

Web 3.0 = Web 2.0 + semánticaFRANCISCO EDGAR CASTILLO BARRERA

30

Page 5: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad
Page 6: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20194 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 20.01.2019 I Aceptado: 10.02.2019

Palabras clave: Botánica, historia, potosina y recolectores científicos.

El farmacéutico

Isidro Palacios

y el prodromus para la flora

potosinaJUAN ANTONIO REYES AGÜERO

[email protected] DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLP

MARCO ANTONIO JUÁREZ CABRALFACULTAD DE INGENIERÍA, UASLP

Page 7: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

En 1891, Palacios se anunciaba en la

8ª calle de Iturbide número 14 como

calificado para realizar análisis de orina

y ensayos de productos industriales

(Pedraza, 1979). Entre 1890 y 1906

fue Inspector General de Salubridad

Pública del Estado; analizaba la calidad

del agua de pozos y corrientes super-

ficiales (Alcorta y Pedraza, 1941) y pu-

blicó observaciones sobre la leche que

entraba a la ciudad (Palacios, 1890,

en el cuadro 1). Al final del siglo XIX,

Palacios regresó al ICyL para preparar-

se como ensayador de metales y en

diciembre de 1898 obtuvo el título co-

rrespondiente, con el que trabajó en

minas de San Luis Potosí y Guanajuato

(Pedraza, 1979) y experimentó para

extraer minerales de los residuos de la

mina de Charcas (Palacios, 1902).

En 1904 fue responsable de la botica

del Sagrado Corazón, en la Plazuela de

La Lagunita, hoy Jardín Escontria (Pe-

draza, 1979). Para favorecer la inclusión

de mujeres en la farmacéutica, domi-

nada por los hombres, en 1906 inició

el curso gratuito de Farmacia Práctica

en la botica del Hospital Civil, en la que

fungía como responsable (Pedraza,

1979); luego continuó el curso en la Es-

cuela de Artes y Oficios para Señoritas,

donde amplió la oferta académica con

las materias Nociones de física, Nocio-

nes de química, Nociones de botánica,

Historia de las drogas, Identificación de

los principales medicamentos y Farma-

cia galénica, que impartió sin cobrar sa-

lario (Pedraza, 1979).

En 1910, Palacios se asoció con el doc-

tor Rafael Cepeda para fundar la Botica

Moderna, ubicada en la esquina de la

8ª de Zaragoza, frente al Jardín Colón;

este negocio aún existía al final de la

década de 1970. Volvió a regresar al

ICyL como profesor, para impartir Quí-

mica, Botánica y Zoología (Pedraza,

1979); también fue profesor adjunto

de Análisis Químico (Palacios, 1902) y

luego enseñó Botánica y Farmacogno-

sia en la Escuela de Farmacia, ya enton-

ces en la recién fundada Universidad

de San Luis Potosí (Montejano, 1979).

Por esa época publicó sus Apuntes

para zoología (Pedraza, 1979). Todo

indica que en 1914 también fue pro-

fesor en la Escuela Normal de Profe-

Las clases de la Escuela de Farmacia en el Instituto Científico y Literario (ICyL) de San Luis Potosí comenzaron el 7 de enero de 1878. El joven de 24 años Isidro Palacios fue de los primeros en inscribirse; seis años después se convirtió en el segundo farmacéutico titulado en San Luis Potosí.

Page 8: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20196 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

soras, pues publicó Introducción a la

química elemental para esa institución

(Montejano, 1979). Un año antes de

morir, el 12 de abril de 1936, publicó

un texto para el curso elemental de

Farmacéutica (Montejano, 1979).

Así, tenemos que Isidro Palacios desa-

rrolló en San Luis Potosí sus múltiples

intereses: desde farmacéutico y ensaya-

dor de metales hasta botánico, docente,

escritor (cuadro 1), historiador, boticario

e impulsor de la preparación profesional

de las mujeres. Es interesante la diversi-

dad de temas que trabajó (cuadro 1), tó-

picos que aún hoy son de interés en San

Luis Potosí como la fabricación de cerve-

za, la calidad del agua, la historia local, la

biodiversidad y textos para docencia. Es

decir, era un adelantado a su época.

El prodromus

La palabra prodromus (que en latín sig-

nifica ‘precursor’ o ‘adelantado’) se usa

para designar la publicación destinada a

ser la base de un trabajo posterior más

completo. Para el caso de la flora de

México el prodromus es la obra Plantæ

Novæ Hispaniæ de Martín Sessé y José

Mariano Mociño, que se publicó con 85

años de atraso. Tal vez la publicación de

este tratado motivó en la época la reali-

zación de trabajos botánicos en ciudades

como Guadalajara, Monterrey, Morelia y

Orizaba o todo un estado como Jalisco

(por Leonardo Oliva), Oaxaca (por Casia-

no Conzatti) y Tabasco (por José Narciso

Rovirosa). En San Luis Potosí, el farma-

céutico Isidro Palacios se dio a la tarea

de registrar la flora del estado al principio

del siglo XX (Rzedowski et al., 2009).

En 1923, Palacios publicó listas de nom-

bres vulgares de plantas que crecen en

el estado, con su identidad científica;

luego, en 1927, propuso a San Luis

Potosí como provincia botánica (Rze-

dowski, 1965). En la década de 1930

preparaba su obra botánica más impor-

tante: el catálogo de la flora del estado,

es decir, el Prodromus para la flora de

San Luis Potosí. El prodromus potosino

fue localizado por Ramón Alcorta y José

Francisco Pedraza (1941); el texto sin

encuadernar carecía de portada, datos

del impresor y del año de edición y, a

falta de título, lo denominaron Catálo-

go de algunas fanerógamas potosinas;

localizaron a la viuda de Isidro Palacios,

señora María Gutiérrez, quien poseía 12

copias del texto en la misma condición.

Es posible que la obra quedara inédi-

ta por problemas de salud antes de su

muerte, a los 82 años.

Alcorta y Pedraza le entregaron el im-

preso al joven biólogo Jerzy Rzedowski

(1965), quien llegó a la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

en 1954 para fundar el Instituto de

Investigación de Zonas Desérticas. Él

confirmó que el documento estaba in-

completo y que era una prueba de im-

prenta. Sin embargo, reconoció el es-

fuerzo pionero realizado por Palacios

para registrar la flora potosina, por lo

que consagró a su memoria el nombre

del herbario de la UASLP y le dedicó

en 1955 una especie que descubrió

en Guadalcázar, Dasylirion palaciosii,

conocida comúnmente como sotol.

El ejemplar inédito de la obra de Pa-

lacios, que hasta ahora se resguarda

en el Centro de Documentación Jer-

zy Rzedowski Rotter del Instituto de

Investigación de Zonas Desérticas de

la UASLP, es el que revisó Rzedowski

Page 9: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

Lijeros (sic) Apuntes sobre la fabricación de cerveza y análisis de la riqueza en alcohol y en extracto seco de las cervezas fabricadas en San Luis Potosí. Tesis para el examen profesional de Farmacia. Escuela de Medicina de San Luis Potosí. Imprenta de Dávalos. San Luis Potosí. 29 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Montejano, 1979).

Estudio hidrotimétrico de las aguas potables de los pozos públicos de la capital, con la determinación del amoniaco, nitratos y nitritos existentes en dichas aguas, y observaciones micrográficas. Imprenta de Dávalos, 2ª de catedral número 13, 62 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Pedraza, 1979).

Beneficio por lixiviación según el sistema Russell, con metales del “Tiro general” de Charcas. Tipografía de la Escuela Industrial Militar. 29 p. (!).

Las aguas potables de San Luis Potosí, consideradas bajo el punto de vista químico, y en sus relaciones con la higiene pública. Tipografía de la Escuela Industrial Militar, dirigida por Aurelio B. Cortés. San Lui Potosí. 22 p. (Fuentes: Alcorta y Pedraza, 1941; Pedraza, 1979).

Introducción al estudio de la química elemental, arreglada expresamente para las alumnas de la clase de química en la Escuela Normal de Profesoras. 46 p. (Fuente: Montejano, 1979).

Determinación de las sales más comunes de origen mineral y orgánico por las vías seca y húmeda, conforme a los datos ordenados. 2ª Ed. Tipografía de la Escuela de Industria Militar. San Luis Potosí. (Fuente: Montejano, 1979).

Datos históricos acerca de las boticas establecidas en San Luis Potosí, en los siglos XVIII, XIX y XX. Imprenta municipal. San Luis Potosí. 13 p. (Obsequio de la Farmacia Moderna a su estimable clientela) (Fuente: Montejano, 1979).

Elementos de mineralogía. San Luis Potosí. 55 p. (Fuente: Montejano, 1979).

Nombre vulgar de algunas plantas que crecen en el estado de San Luis Potosí, con su sinónimo botánico. Revista Juventud, 6(52): 31 p.; 6(53), 28 p.; 6(54), 25 p. (!).

A los alumnos de la clase de zoología. Universidad de San Luis Potosí. San Luis Potosí. 37 p. (Fuente: Montejano, 1979).

San Luis Potosí como región botánica (Apuntes). Imprenta J. de J. Berumen. San Luis Potosí, SLP. 29 p. (Fuentes: Rzedowski, 1965; Montejano, 1979).

Método para las sales más comunes de origen mineral y orgánico por las vías secas y húmedas. San Luis Potosí. 62 p. (Fuente: Montejano, 1979; Pedraza.1979).

Curso elemental para ayudantes de farmacéutico. San Luis Potosí. 100 p. (Fuente: Montejano, 1979; Pedraza, 1979).

Catálogo de algunas fanerógamas potosinas o Flora de San Luis Potosí. San Luis Potosí. 241 p. (!).

(!: A la vista de los autores del artículo)

1883

1890

1902

1906

1914

1915

1918

1922

1923

1925

1927

1929

1935

Inédito

Cuadro 1. Publicaciones de Isidro Palacios

(1965). El ejemplar se encuadernó en-

tre las décadas de 1970 y 1980, pues

a esa época corresponde la tela de

empastado plástico; en la primera de

forros se imprimió la frase, sin respetar

la tipografía original, “Flora de San Luis

Potosí” y el nombre de Isidro Palacios.

Los recolectores para el

prodromus potosino

Palacios empezó a recolectar plantas

en 1905; en 1912 herborizaba con sus

alumnos de la clase de Química, como

lo recordó el estudiante de medicina

Jesús N. Noyola, quien luego fue Rec-

tor de la UASLP (1944-1948 y 1958-Hoja de Prodromus potosino, “Criptogamas”.

Hoja de Prodromus potosino, “Fanerogamas”.

Page 10: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 20198 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Indicó el lugar de recolecta para varias especies:

En 1923, Palacios publicó listas de nombres de plantas que crecen en el estado, con su identidad científica; luego, en 1927, propuso a San Luis Potosí como provincia botánica.

La riqueza de especies con la que Isidro Palacios contribuye a la botánica

potosina del siglo XXI no es menor, pues es de

1 763 de especies, cantidad que representa

32.5 % de la flora estimada para el estado de San Luis Potosí y

39.3 %de la flora potosina depositada en el

herbario de la UASLP que lleva su nombre.

En San Luis Potosí, el farmacéutico

Isidro Palacios se dio a la tarea de registrar la flora

del estado a principios del siglo XX

63.8 %de las localidades son del

Valle de San Luis Potosí (Armadillo, Cañada del Lobo,

Cerro de San Pedro, Escalerillas, Garita de Jalisco, La Tenería, La Tinaja, Morales, Peñasco, Presa de San José,

Río Españita, San Juan de Guadalupe, sierras de Álvarez y de

San Miguelito, Soledad y Tequis).

3.3 %son en otros lugares

del Altiplano potosino (Gogorrón, Guadalcázar, haciendas de Bocas y de Justino, Mexquitic, Santa María del Río y Venado).

11.7 % son localidades en el camino del tren

hacia Tampico (Cárdenas, Ciudad Valles,

Guascamá, La Angostura, Media Luna, Rioverde,

Tamasopo y Villar).2.7 %son de los sitios mencionados de la Huasteca (Micos, Rascón, San Martín Chalchicuautla y San Mateo).

18.5 % en otros lugares

(Canoas, El Fuerte, Las Palmas, Paso Real,

San Antonio, San Rafael y Santa Catarina).

Page 11: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9ESTUDIOSO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA

1964). La actividad de recolecta más

intensa que realizó Palacios fue entre

1915 y 1919 (Palacios, s. f.); también

incluyó las recolectas realizadas por

otros botánicos que habían estado en

San Luis Potosí en el último cuarto del

siglo XIX y de los que probablemente

encontró los especímenes en el Mu-

seo del ICyL, como los de Guillermo

Schaffner y Louis Berlandier.

También incluyó recolectas de sus con-

temporáneos extranjeros que pasaron

por San Luis Potosí, como Albert S.

Hitchcock, Edward Palmer, Charles Pa-

rry, Cyrus Pringle y Anton Purpus (Pa-

lacios, s. f.). Es notoria la ausencia de

recolectas del potosino Gregorio Ba-

rroeta, quien al final del siglo XIX dirigió

el observatorio meteorológico y el Mu-

seo de Historia Natural del ICyL, pero

que también herborizó en San Luis Po-

tosí en esa época (Rzedowski, 1965).

Alcorta y Pedraza (1941) y Pedraza

(1979) afirman que de 1912 a 1919,

en compañía de Cassiano Conzatti,

profesor italo-mexicano avecindado en

Oaxaca, Palacios realizó la exploración

botánica en San Luis Potosí. Pero no

hay evidencia sólida para esta afirma-

ción, ni siquiera es mencionado por

Conzatti en su Flora taxonómica de

México, en el recuento que hizo de bo-

tánicos activos en México hasta 1920.

Lugares de recolecta

Palacios indicó el lugar de recolecta

para varias especies. El 63.8 por ciento

de las localidades fueron del Valle de

San Luis Potosí o sus alrededores (Ar-

madillo, Cañada del Lobo, Cerro San

Pedro, Escalerillas, Garita de Jalisco, La

Tenería, La Tinaja, Morales, Peñasco,

Presa de San José, Río Españita, San

Juan de Guadalupe, sierras de Álvarez

y de San Miguelito, Soledad y Tequis);

3.3 por ciento fueron en otros luga-

res del Altiplano potosino (Gogorrón,

Guadalcázar, haciendas de Bocas y de

Justino, Mexquitic, Santa María del Río

y Venado); 11.7 por ciento fueron en

localidades en el camino del tren ha-

cia Tampico (Cárdenas, Ciudad Valles,

Guascamá, La Angostura, Media Luna,

Rioverde, Tamasopo y Villar). De la

Huasteca fueron el 2.7 por ciento de

los sitios mencionados (Micos, Ras-

cón, San Martín Chalchicuautla y San

Mateo). Otros lugares fueron 18.5 por

ciento de los sitios (Canoas, El Fuerte,

Las Palmas, Paso Real, San Antonio,

San Rafael y Santa Catarina).

Contribución a la flora

de San Luis Potosí

Palacios dividió su obra en dos seccio-

nes: “Fanerógamas”, que inicia en la

página tres, y “Criptógamas vasculares”,

que comienza en la 178, pero al título

de la segunda sección no le dio el mis-

mo peso tipográfico. La primera sección

está dividida de acuerdo con el sistema

imperante en esa época, el de George

Bentham y Joseph Hooke (1862-1883):

Dicotiledóneas polipétalas, Dicotile-

dóneas gamopétalas, Dicotiledóneas

incompletas y Monocotiledóneas, clasi-

ficación que se basa en características

de las semillas y de las flores.

De las especies menciona sus sinóni-

mos y, a veces, el nombre del recolec-

tor, el lugar y el mes de recolecta (Alcor-

ta y Pedraza, 1941). El índice alfabético

sólo llegó a una parte de la letra E.

En el prodromus potosino las especies

están enumeradas hasta el 2018, con

algunos errores, como la repetición de

Page 12: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201910 REYES, J., Y JUÁREZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investigador en el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la UASLP, en donde trabaja el proyecto “Historia de la botánica potosina”.

JUAN ANTONIO REYES AGÜERO

números y la sustitución de unos por

otros; también hay especies repetidas y

otras identificadas en forma incompleta.

Desde la perspectiva actual de la no-

menclatura botánica, para lo cual se usa

como referencia la página http://www.

theplantlist.org/, varias de las especies

mencionadas por Palacios están como

“irresolubles taxonómicamente” y 852

que registró como sinónimos, pasaron

a ser especies aceptadas. Así, la riqueza

de especies con la que Isidro Palacios

contribuye a la botánica potosina del si-

glo XXI no es menor, pues es de 1 763,

cantidad que representa 32.5 por ciento

de la flora estimada para el estado de

San Luis Potosí y 39.3 por ciento de la

flora potosina depositada en el herbario

de la UASLP que lleva su nombre (SLPM).

Los especímenes

Pero hay un gran problema con la heren-

cia botánica de Palacios: se desconoce

el paradero de sus especímenes botáni-

cos (Rzedowski et al., 2009); es decir, lo

que recolectó no se encuentra en ningu-

na colección científica nacional ni inter-

nacional. Al parecer, esa colección corrió

la misma suerte que la de botánicos

novohispanos y mexicanos que explo-

raron México entre el fin del colonialis-

mo español y el convulso inicio del siglo

XX mexicano (Rzedowski et al., 2009).

Rzedowski no localizó la colección en

1954, y en el herbario actual tampoco

hay nada. Un espécimen en una colec-

ción científica es la comprobación docu-

mentada de un hecho, de la existencia

tangible de una especie; así, cuando la

colección desaparece (por guerras, des-

cuidos, incendios, muerte de los cura-

dores, etcétera) se pierde la constancia

documentada de la presencia de una

especie en un espacio y tiempo deter-

minado, se pierde información corraborable

para documentar la diversidad biológica de

una región y sólo queda, entonces, confiar

razonadamente en la palabra escrita que

dejó el recolector científico, como es el

caso de Isidro Palacios.

¿Qué tareas quedan por hacer?

Isidro Palacios fue un destacado científico

en la transición del siglo XIX al XX; fue un

esforzado investigador en química, mine-

ralogía y botánica, con un ejemplar com-

portamiento como docente por escribir

libros de texto, por impulsar la educación

de las mujeres; con una precursora obra

botánica que, aunque incompleta, forma

parte del patrimonio científico de San Luis

Potosí y de México. Así, para darle el lugar

correcto a Isidro Palacios en la historia de

la botánica potosina, aún queda trabajo

por hacer: revisar la autenticidad de su fo-

tografía que aparece en la página web del

herbario (http://slpm.uaslp.mx/); buscar

sus archivos; verificar que en el herbario

SLPM existan ejemplares de las especies y

las localidades de Palacios, aunque sean

de otros botánicos; continuar el análisis,

con mayor detalle, de la lista florística;

seguir la búsqueda de sus especímenes;

proponer la publicación facsímil del pro-

dromus potosino; y, sobre todo, para que

tenga valor como tal, se debe continuar y

concluir La flora de San Luis Potosí.

Referencias bibliográficas:Alcorta G., R. y Pedraza, J. F. (1941). Bibliografía histórica y geográfi-

ca del estado de San Luis Potosí. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Montejano y A., R. (1979). Bibliografía de los escritores de San Luis Potosí. México: Universidad Nacional de México.

Pedraza, J. F. (1979). Apuntes históricos de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Rzedowski, J. (1965). La vegetación de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina, 4, pp. 5-112.

Rzedowski, J., Calderón de R., G. y Butanda, A. (2009). Los princi-pales colectores de plantas activos en México entre 1700 y 1930. México: Instituto de Ecología y Conabio.

Page 13: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

ANTÓNIO GUTERRESONU

Día Internacional de la Mujer

La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Sólo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la soli-daridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de todos.

En los últimos decenios se han producido progresos notables en los derechos y el liderazgo de las muje-res en algunas esferas. Pero estos logros distan de ser absolutos o uniformes y ya han desencadenado una reacción preocupante del patriarcado más arraigado.

La igualdad de género es, fundamentalmente, una cuestión de poder. Vivimos en un mundo y una cul-tura dominada por los hombres. Sólo cuando enten-damos los derechos de las mujeres como un objetivo común, como una ruta hacia el cambio en beneficio de todos, comenzaremos a inclinar la balanza.

Es fundamental aumentar el número de mujeres en instancias decisorias. En las Naciones Unidas he he-cho de esto una prioridad personal y urgente. Hemos conseguido la paridad de género entre quienes diri-gen nuestros equipos en todo el mundo y hay más mujeres que nunca ocupando puestos directivos. Seguiremos impulsando estos progresos.

Sin embargo, las mujeres continúan enfrentándose a grandes obstáculos para acceder al poder y para ejercerlo. Como ha indicado el Banco Mundial, sólo seis economías otorgan a las mujeres y a los hom-bres igualdad de derechos en ámbitos que afectan a su trabajo. Si se mantiene la tendencia actual, harán

falta 170 años para cerrar la brecha de género en materia económica.

Las agendas nacionalistas, populistas y de austeridad contribuyen a la desigualdad de género con políticas que restringen los derechos de las mujeres y recortan los servicios sociales. En algunos países, pese a que las tasas globales de homicidio están disminuyendo, las de feminicidio aumentan. En otros observamos un retroceso en la protección jurídica contra la vio-lencia doméstica o la mutilación genital femenina. Sabemos que la participación de las mujeres hace más duraderos los acuerdos de paz, pero incluso los gobiernos que dicen apoyarla no respaldan sus pa-labras con hechos. El recurso de la violencia sexual como táctica en los conflictos sigue traumatizando a personas y a sociedades enteras.

El tema de este año para el Día Internacional de la Mujer, “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, aborda las infraestructuras, los sistemas y los marcos que se han construido en gran medida conforme a una cultura definida por los hombres. Debemos encon-trar formas innovadoras de reimaginar y reconstruir nuestro mundo de manera que funcione para to-dos. Las mujeres que toman decisiones en ámbitos como el diseño urbano, el transporte y los servicios públicos pueden aumentar el acceso de las mujeres, prevenir el acoso y la violencia, y mejorar la calidad de vida de todos.

Esto es igualmente aplicable al futuro digital, que ya está aquí. La innovación y la tecnología son un re-flejo de sus creadores. A todos debería preocuparnos la insuficiente representación de las mujeres en las esferas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las

matemáticas y el diseño, y la incapacidad para rete-nerlas en esos sectores.

El mes pasado, en Etiopía, dediqué parte de mi tiem-po a la iniciativa African Girls Can Code que está ayu-dando a reducir la brecha digital de género y a formar a las líderes tecnológicas del mañana. Me maravilló la energía y el entusiasmo que estas chicas han apor-tado a sus proyectos. Este tipo de programas no sólo sirven para desarrollar habilidades, sino que desafían los estereotipos que limitan las ambiciones y sueños de las niñas.

En este Día Internacional de la Mujer asegurémonos de que las mujeres y las niñas contribuyen a confi-gurar las políticas, los servicios y las infraestructuras que afectan la vida de todos. Apoyemos a las mujeres y a las niñas que están derribando barreras para crear un mundo mejor para la humanidad.

Mensaje del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2019.

Page 14: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201912

Recibido: 23.01.2019 I Aceptado: 13.02.2019

Palabras clave: Automóvil, Carlos Marx, fetichismo y marxismo.

MENDEZCARLO, V. PÁGINAS 12 A 17

VIOLETA MENDEZCARLO [email protected] DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA, UASLP

el fetichismo de las mercancías visto desde el marxismo

Vehículos,

El gran secreto de la educación es dirigir la vanidad a los objetos correctos.

Adam Smith

Page 15: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13VEHÍCULOS, GLOBALIZACIÓN Y FETICHISMO

El fetichismo de las mercancías es un concepto desarrollado por Carlos Marx, en que el sistema capitalista crea una realidad donde pareciera que existe un comportamiento independiente en las mercancías de los sujetos que las producen; así, se genera una ilusión del imperio de los objetos.

Un ejemplo notable es el automóvil,

considerado motor del progreso; junto

con la máquina de vapor, la hiladora

Jenny y la locomotora, es parte de los

hitos que llevaron a las puertas de la

debacle ambiental, social y económica

que hoy nos afecta.

Con el automóvil se transformaron

mercados y se desmarcaron las formas

de producción entre el fordismo y el

toyotismo (conceptos alusivos a las em-

presas Ford y Toyota, respectivamente)

para revolucionar capital y producción,

acelerando tiempos de colocación de la

mercancía. Es responsable del rediseño

de las ciudades, y su industria de arma-

do y abastecimiento es proveedora casi

exclusiva de renta en Estados en desa-

rrollo, que comprometen la fuerza labo-

ral de su población ante las empresas

automotrices, crean legislaciones laxas

e infringen los derechos humanos.

El diseño y publicidad en torno a este

fetiche-mercancía moderno son la su-

blimación del capital al auto y la enaje-

nación humana en una segmentación

del trabajo rampante y cegadora, tal

como Marx lo planteó.

Así pues, este texto pone de relieve el

concepto de mercancía-fetiche y el pe-

ligro de la adoración al vehículo como

una manifestación más del capitalismo

en decadencia, y busca responder las

preguntas ¿qué contribución tiene la

teoría de la fetichización de la mer-

cancía en los problemas actuales que

plantean los vehículos?, ¿qué conce-

siones han realizado los Estados a la

industria que auspicia este fetiche? y

¿cómo se convierte el vehículo en un

medio de control de masas?

El fetichismo de la mercancía

de Marx, conceptualización y

dimensiones

De acuerdo con el Diccionario de la

lengua española el fetichismo es “la

idolatría o veneración excesiva” (RAE,

2018) aplicada a los fetiches que, a

la vez, define como “ídolo u objeto

de culto al que se atribuyen poderes

sobrenaturales, especialmente entre

los pueblos primitivos” (ídem). Aun-

que el concepto hace referencia a un

comportamiento irracional o propio de

sociedades poco evolucionadas, es vi-

gente la existencia de fetiches acepta-

dos por la sociedad.

Page 16: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201914 MENDEZCARLO, V. PÁGINAS 12 A 17

cancía adquiere diferentes representa-

ciones o fantasmagorías, dependiendo

del tipo de relación a la que se incor-

pore, que Isaak Rubin define como:

Todo tipo de relación de produc-

ción entre personas da una “virtud

social”, “una forma social” específica

a las cosas mediante las cuales de-

terminadas personas entran en re-

laciones de producción directas. La

cosa dada, además de servir como

valor de uso, como objeto material

con determinadas propiedades que

hacen de ella un bien de consumo

o un medio de producción, esto es,

además de cumplir una función téc-

nica en el proceso de la producción

material, también cumple la función

social de vincular personas (Rubin,

1974, p. 72).

Finalmente, se produce un someti-

miento del individuo ante la cosa, lo

que según Marx genera una “inversión

fetichista” en la que las cosas se per-

sonifican y los seres humanos, arrodi-

llados ante ellas, se cosifican al con-

siderárseles desde el punto de vista

utilitario, por ejemplo, el obrero sólo

significa un elemento de la cadena

productiva (Kohan, 2011).

El automóvil es uno de los casos más

complejos de fetichización de las mer-

cancías, pues a su alrededor se cons-

truye un entramado social cada vez

más sofisticado. Desde su aparición

en 1886 y el posterior éxito en la ca-

dena de montaje implementada por

Henry Ford en 1908 con la producción

del modelo T, este medio de desplaza-

miento ha transformado al mundo, la

economía, la política y la sociedad, que

Desde una perspectiva antropológica,

podemos entender dicho concepto

como la fascinación de los seres hu-

manos hacia objetos materiales a los

que les otorga atribuciones espiritua-

les, protectoras o religiosas. Marx re-

toma esta idea en la economía para

aplicarla a las cualidades ficticias que

la sociedad atribuye a las mercancías,

lo que llega al grado de generar inte-

racciones entre cosas, prescindir de las

personas y controlar el plusvalor que

para el trabajador genera la mano de

obra (Marx, 2014).

Marx abordó la idea del fetichismo de

la mercancía en El capital, a partir de

la distinción de los conceptos valor en

uso y valor en cambio, ideas que to-

maremos como punto de partida (Za-

ragoza, 2001): el primero se refiere a

la naturaleza simple de los productos

sensorialmente tangibles del trabajo

humano y está ligado a lo simplemen-

te utilitario (determinación natural)

—por ejemplo, el valor de un inmueble

sin considerar su ubicación—, mientras

que el segundo refleja otra naturale-

za de los productos, cuyas cualidades

sociales que traen consigo son incor-

poradas a partir de la transformación

que sufren en el proceso de trabajo

(determinación social), por ejemplo,

el valor comercial del mismo inmueble

considerando la plusvalía de la zona.

El valor en cambio responde a los in-

tereses del capitalista —empresario—,

quien influye en el precio final de la

mercancía, atribuyéndole a ésta un

precio no determinado por quienes in-

corporan verdaderamente el valor (los

trabajadores) y pueden verse explota-

dos, aún cuando crean ser bien remu-

nerados, dentro de un margen de ga-

nancia plenamente identificado por el

capitalista (plusvalor). Así, la aparente

bonanza que genera un trabajo bien

remunerado —siempre calculado para

dejar un plusvalor— asegura la perma-

nencia del propio sistema, ya que

crea y mantiene un público con-

sumidor garante de la perpetua-

ción del esquema de ganancias

para el capitalista.

Una vez que el trabajo

humano se incorpora a

la mercancía y altera su

precio, éste desaparece

y el objeto o mer-

Page 17: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15VEHÍCULOS, GLOBALIZACIÓN Y FETICHISMO

le profesa una adoración muy similar a

la de la mercancía de cambio por exce-

lencia: el dinero.

El fetiche revolucionario,

el fordismo y el toyotismo

Tal fue la aceptación y el rechazo

—porque también hubo detractores—

de este medio de transporte, que la

era del automóvil iniciada a finales del

siglo XIX no tardó en impactar al mun-

do entero, pues “contribuyó a poten-

ciar la libertad, esa irrenunciable pre-

rrogativa de la persona, al posibilitarle

el acceso libre, cómodo y rápido a la

realidad alejada y distinta de su entor-

no inmediato” (Muñoz, 1993, p. 292).

La producción sistematizada del auto-

móvil dio lugar a un nuevo modelo de

producción gracias a Henry Ford, quien

fue el primer fabricante que abarató

este proceso en Estados Unidos de

América para acercarlo al consumidor:

Encontró la solución del problema

en su sencillo y maravilloso modelo

T, y en el sistema de montaje en ca-

dena, que disminuía el tiempo para

equipar un chasis, de catorce horas a

una hora y treinta y tres minutos. Es-

tableció plantas de montaje en todo

el país y logró producir sus modelos T

a razón de 1.6 por minuto, quince mi-

llones de coches en diecinueve años.

Entre 1917 y 1927, casi la mitad de

los automóviles que se fabricaban en

los Estados Unidos eran de los talle-

res de Ford […] de 850 dólares que

costaban en 1908, bajaron a 290 en

1925 (McCarthy, 1982, p. 230).

Este “eficiente” esquema de línea de

producción se basó en la hiperespe-

cialización de los trabajadores, que

realizaban tareas repetitivas y automa-

tizadas. Este sistema pronto fue adop-

tado a otros ramos de la industria y el

sistema capitalista se fortaleció con él.

Con un mercado en expansión, el for-

dismo funcionó durante décadas en

favor de la acumulación del capital fi-

nanciero y humano del capitalista, nor-

malizando la alienación del trabajador.

Sin embargo, tras la crisis productiva

de la década de 1970, el fordismo co-

menzó a agotarse y se le sustituyó por

el toyotismo, que deslocalizó las cade-

nas de producción para desahogar la

acumulación de stocks de mercancías

y generar mayores ganancias.

Pero si el modelo fordista evidenció

las fallas del capitalismo al someter al

trabajador a tareas repetitivas y a un

salario cada vez más precario, el toyo-

tismo acabó con la estabilidad laboral

y los sistemas de seguridad social, que

terminaron por desgastar al Estado

providencia y sustituyéndolo por el

neoliberal, debilitado y sometido a las

fuerzas del mercado.

Si entendemos como fetichización de

las mercancías a la autonomía que és-

tas adquieren al separarse, a voluntad

del capitalista, su valor en cambio de

su valor en uso, en el caso del auto-

móvil se ha creado una estratificación

importante a partir del diseño, lujo, ve-

locidad, entre otros atributos que per-

miten variaciones importantes en los

precios de un mismo modelo.

El fetichismo postula la sofisticación de

las relaciones entre mercancías, consi-

derando que la mercancía que oferta

Un ejemplo notable del fetichismo es el automóvil, considerado motor del progreso

Page 18: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201916 MENDEZCARLO, V. PÁGINAS 12 A 17

el trabajador es su fuerza de trabajo.

Alrededor del culto al automóvil se ha

desarrollado un entramado de servi-

cios destinados únicamente a facilitar

su uso, gasolineras, seguros, peajes,

enormes estacionamientos, servicios

de valet parking, accesorios y equipa-

miento para coches, que son indus-

trias que mueven millones de dólares

al año, o como diría Marx: la mercancía

en su máxima personalización.

También ha propiciado el desarrollo de

empleos precarizados, que explotan

la fuerza de trabajo de las clases so-

ciales desfavorecidas sin posibilitar su

subsistencia permanente o realización

personal —lavadores de coches, aco-

modadores informales, vigilantes de

vehículos—. Como consecuencia de su

alta demanda, también se ha formado

un mercado negro alimentado por el

robo de vehículos y de autopartes, que

también mueve millones de dólares y

se interconecta en todo el mundo.

Otro punto de identificación de la feti-

chización capitalista de las mercancías

es la atribución de significados socia-

les cada vez más sofisticados. Así, la

relación de la persona con el vehículo

se ha vuelto profunda y personal y, en

ocasiones, representa el único espacio

de convivencia entre los miembros de

familias, dado el fenómeno de ralenti-

zación de los desplazamientos, que su

incremento desmedido ha generado

en las ciudades.

El automóvil se ha convertido en un

signo de estatus y poder que propor-

ciona al individuo promedio una forma

de alcanzar un hito de realización vital

y de familias enteras, especialmente

en los países en desarrollo. El valor de

la vida humana se somete ante el po-

der del vehículo, que avanza incontro-

ladamente como si fuera autónomo,

mientras el conductor se distrae, ma-

neja bajo el influjo de las drogas o el

alcohol o simplemente se abstrae en

una llamada en el celular.

Los impactos del automóvil

en el agotamiento de la riqueza y

el socavamiento del capitalismo

Desde la introducción del automóvil

hubo quienes advirtieron de sus peli-

gros en múltiples dimensiones, como

Ralph Nader, quien en su obra Peligro-

so a cualquier velocidad, ya en 1966

advertía sobre las reticencias de los

grandes fabricantes de vehículos para

evaluar la seguridad de sus ocupantes.

En el aspecto ambiental-urbano, el

automóvil es uno de los principales

generadores de gases del efecto in-

vernadero; además, su nuevo diseño

—confrontado con el desarrollo unifi-

cado de antaño— privilegia la segmen-

tación social al facilitar el desarrollo de

suburbios exclusivos para la clase me-

dia y alta, que se desplaza derrochan-

do combustible desde sus centros de

trabajo hasta las tranquilas orillas de las

ciudades, poniendo una mayor presión

a los recursos naturales. La población

abandona el centro y se aleja frenética-

mente a las orillas; las zonas comercia-

les y de servicios se vuelven planchas

inmensas de concreto o edificios sin

arbolado que generan islas de calor en

las ciudades, aumentando su tempera-

tura unos 4 ºC por encima de las zonas

circundantes no urbanas. El automóvil

ha ganado la batalla contra la naturale-

za en las ciudades.

El fetichismo, la globalización,

el agotamiento del Estado y

Latinoamérica

El fetichismo que rodea al vehículo favo-

reció la fragmentación de las ciudades.

En Latinoamérica, por ejemplo, quien

tiene la posibilidad de dejar de usar el

transporte colectivo generalmente no

vuelve a usarlo, ya que la baja calidad

que éste ofrece hace que los deciles de

más altos ingresos prefieran el transpor-

te privado (Margulis, 2012).

Otro señalamiento de Marx en su crí-

tica al fetichismo es la complicidad o

instrumentalización del Estado al ser-

vicio del capitalismo, que hoy más que

nunca es tangible: el vehículo hoy es

fuente impositiva; en México, el im-

puesto a la tenencia vehicular originó

muchas controversias, aunque actual-

mente se ha sustituido por un pago de

derechos vehiculares. La propiedad,

posesión o tenencia de un automóvil

dio origen a instituciones estatales en-

cargadas de la gestión de esquemas

de verificación y autenticación de vehí-

culos (similares a las que registran a las

personas), se otorgan facultades para

la investigación de hechos de tránsito

y extravío de vehículos, con protoco-

los similares a aquellos con los que se

busca a las personas.

La catástrofe capitalista que ha causa-

do el automóvil, en términos de agota-

miento del mercado de consumidores,

se manifestó cuando las personas que

tenían la posibilidad económica de ad-

quirirlos, lo hicieron, y el excedente de

mercancías y capital invertido llevó al

capitalista automotriz a idear nuevas

formas de ampliar y sostener su mer-

cado, y en alianza con el capitalista fi-

Page 19: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17VEHÍCULOS, GLOBALIZACIÓN Y FETICHISMO

Doctora en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es profesora investigadora en la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la UASLP, además es líder del cuepo académico Estado Constitucional y Derechos Emergentes.

VIOLETA MENDEZCARLO SILVA

nanciero inauguraron una nueva forma

de alienación: ahora el trabajador que

sólo soñaba con adquirir uno, puede

hacerlo a crédito. Ahora podía usar su

simulada libertad para decidir si adqui-

rir un automóvil era una prioridad fren-

te a comprar una vivienda, tener estu-

dios o a tratar enfermedades crónicas.

Para concluir

El resultado de todo ello ha sido alar-

gar la debacle del capitalismo algunos

años más, al ampliar “milagrosamente”

la demanda, y Latinoamérica es tierra

fértil para estas aspiraciones. La bo-

nanza del crédito automotriz ha sido

una de las impulsoras más sólidas del

último súperciclo de crecimiento con-

tinental, lo que permite motivar al tra-

bajador a dejar su fuerza de trabajo en

aras de la obtención de este fetiche,

maximizando su necesidad: hoy es fre-

cuente, en las familias de clase media

tener más de un vehículo —que con

frecuencia utiliza una sola persona—

como símbolo de estatus.

El vehículo, como mercancía-fetiche,

ha llegado a la cima de su personali-

zación de formas que Marx no imagi-

nó: la industria automotriz comienza

a prescindir de la mano de obra y a

precarizarla cada vez más con la auto-

matización.

La lucha por los recursos frente a las

armadoras de vehículos es otra eviden-

cia de la fetichización del automóvil,

que ha convencido a Estados y socie-

dades de la necesidad de producirlo,

por encima de intereses ambientales y

económicos de los pueblos originarios,

sobre los que se ha impuesto la apa-

rente acción benefactora del empleo

promovido por esta industria, confun-

diendo así el progreso económico con

el desarrollo social.

Ante este panorama es preciso dimen-

sionar, a partir de la visión de Marx

—cuya aplicación se ha demostrado—,

la importancia de la conciencia social

del automóvil como fetiche. Por su

parte, el Estado debe evitar fomentar

este fetichismo, colaborando con la

sociedad para educarse en torno a es-

tos problemas y favorecer la toma de

decisiones.

Referencias bibliográficas:Kohan, N. (2011). Marxismo crítico. Fetichismo y teoría del valor.

Recuperado de: https://marxismocritico.com/2011/11/29/fetichismo-y-teoria-del-valor/

Margulis (2012). Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al Cambio Climático. Santiago: CEPAL.

Marx, K. (2014). El fetichismo de la mercancía. España: Pepitas de calabaza.

Muñoz Ramírez, R. (1993). La industria de automoción: su evolución e incidencia social y económica. Cuaderno de estudios empresariales, 3, pp. 289-317.

McCarthy, (1982), Rey de la carretera, genios y figuras, Seleccio-nes del Readers Digest, México, pp. 230-236.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 15 de marzo de 2018.

Rubin, I. (1974). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. México: Pasado y Presente.

Page 20: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201918 MARTÍNEZ, J., PECINA, J. Y ESPINOZA , D. PÁGINAS 18 A 23

JUAN PABLO MARTÍ[email protected]É ÁNGEL PECINADIEGO R. ESPINOZA TREJOCOORDINACIÓN ACÁDEMICA REGIÓN ALTIPLANO, UASLP

El aumento de la conciencia sobre el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles y la creciente demanda energética en el mundo, han dado lugar al aumento del desarrollo de la energía solar fotovoltaica (FV) por razones de seguridad energética y mitigación del cambio climático.

Recibido: 15.01.2019 I Aceptado: 15.02.2019

Palabras clave: Energía, fotovoltaico, nanotecnología, solar y sustentabilidad.

Celdas solares plásticas: alternativas hacia la transición energética en México

Page 21: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19CELDAS SOLARES PLÁSTICAS

Aunado a esto, la volatilidad de los

precios de los combustibles fósiles ha

favorecido la rentabilidad de la tecno-

logía solar FV. No obstante, las fluctua-

ciones en el precio del silicio, elemento

principal de las celdas solares conven-

cionales, son el factor clave que ha de-

tonado el crecimiento del mercado de

celdas solares “plásticas”, clasificadas

dentro las celdas fotovoltaicas de

tercera generación.

Las celdas solares de terce-

ra generación surgen

como una alter-

nativa y exce-

lente potencial

para la genera-

ción de electricidad a

gran escala y de bajo costo,

(Yan y Saunders, 2014). De hecho,

se estima que las celdas solares de

tercera generación serán una opción

viable para enfrentar el desafío del te-

rawatt relacionado con la generación

de electricidad solar (Smalley, 2005).

Este desafío proyecta que se necesi-

tarían 60 terawatts para proporcionar

el nivel de vida que disfrutó el mundo

desarrollado en el año 2004 (un par

de kilowatt-hora por persona) a la po-

blación de 10 000 millones de perso-

nas prevista para el año 2050, lo cual

equivale a un gasto de 900 millones

de barriles de petróleo por día.

El término celdas solares plásticas

alude a su naturaleza orgánica; es

decir, están constituidas principal-

mente por largas cadenas formadas

por un sinfín de átomos de carbono

conocidas como polímeros. En las

celdas solares plásticas se emplean

polímeros conocidos como orgánicos

fotovoltaicos (OFV), responsables de

la captación, almacenamiento y trans-

porte de energía; a diferencia de los

plásticos o polímeros comunes que

utilizamos todos los días (PVC, PET,

nylon, poliéster, acrílicos, entre otros),

los cuales no conducen electricidad

ni tampoco tienen propiedades fo-

tovoltaicas. Es probable que los OFV

más populares sean los utilizados

como diodos orgánicos de emisión

de luz (OLED, por sus siglas en inglés)

Figura 1.

Proyecto publicitario de la empresa Engie llamado Solar Graffiti, el cual presenta una instalación en un campo deportivo cerca de la Ciudad de México que combina el arte del graffiti con las películas solares de la compañía Heliatek.

Page 22: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201920 MARTÍNEZ, J., PECINA, J. Y ESPINOZA , D. PÁGINAS 18 A 23

para la fabricación de televisores,

smartphones u otros disposi-

tivos electrónicos innovado-

res. Asimismo, en algunas

aplicaciones, las celdas sola-

res orgánicas podrían ser uti-

lizadas como sustitutos de

las de silicio, debido a que

son más ligeras, de menor to-

xicidad y su costo de producción

es significativamente más reducido

(Yan y Saunders, 2014).

La presencia de los OFV es hoy en día

una realidad en México, como ejem-

plo, la exhibición en mayo de 2018

del primer proyecto publicitario de la

empresa Engie llamado Solar Graffiti,

el cual presenta una instalación en un

campo deportivo cerca de la Ciudad

de México que combina el arte del

graffiti con las películas solares de la

compañía Heliatek para impulsar el

sistema de iluminación de las áreas

deportivas (figura 1). La instalación

fue calificada como una verdadera

obra de arte solar que consiste en la

aplicación de películas orgánicas so-

lares de Heliatek sobre muros y pisos

de una cancha de básquetbol, con un

resultado pintoresco que caracteri-

za los contrastes mexicanos. Ligeras,

flexibles y fáciles de instalar, las pelí-

culas solares se mezclan literalmente

con este paisaje artístico para brindar

a sus residentes una solución durade-

ra, potente y, por lo tanto, útil. Si bien

no pueden igualar la durabilidad y la

eficiencia de las celdas solares basa-

das en silicio inorgánico, las orgánicas

muestran potencial para proporcionar

energía a sensores remotos y tecno-

logías portátiles.

Desarrollo actual de celdas

solares orgánicas

En la situación actual de la nanotec-

nología en México destaca un cam-

po muy activo de investigación, en el

cual los nanomateriales orgánicos son

estudiados por diversos grupos de

todo el país. De acuerdo con un repor-

taje publicado el 23 de mayo de 2016

por la Agencia Informativa del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-

nacyt), el cual se titula “Nanotech, a la

vanguardia en nanotecnología en Mé-

xico” escrito por Ana Luisa Guerrero, se

estima que México se ubica en el se-

gundo lugar de los países de América

Figura 2.

Representación gráfica de los fullerenos descubiertos por Kroto, Smalley y Curl en 1985.

Page 23: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21CELDAS SOLARES PLÁSTICAS

Latina (detrás de Brasil) con mayores

iniciativas y proyectos académicos y

de investigación en nanotecnología, de

infraestructura, número de publicacio-

nes, convenios internacionales y recur-

sos humanos trabajando en el área. En

dicho reportaje, basado en diferentes

artículos de divulgación, se menciona

que en el país existen 56 instituciones

y más de 159 laboratorios dedicados

a esta disciplina, que tiene en sus filas

a investigadores con alrededor de 340

proyectos de química, electrónica y fí-

sica, entre otros.

Los nanomateriales orgánicos pue-

den presentar diversas estructuras

geométricas a escala nanométrica,

como esferas, que corresponden a

los fullerenos descubiertos por Kro-

to, Smalley y Curl en el año de 1985

(figura 2); tubos, que aluden a los

nanotubos de carbono sintetizados

por primera vez por Sumio Iijima en

1991; y láminas, dícese del grafeno

descubierto por Geim y Novoselov en

el año 2004. Dichos nanomateriales

son posibles debido a la propiedad de

alotropía del elemento de carbono, la

La reducida eficiencia de conversión

de energía, en comparación con las

celdas solares inorgánicas, es también

otro desafío. En laboratorio, la eficien-

cia de las celdas solares orgánicas ba-

sadas en OFV alcanza poco menos de

14 por ciento, lo que está por debajo

de 20 por ciento de la eficiencia de los

paneles solares comerciales. Sin em-

bargo, una eficiencia de 14 por ciento

lograda recientemente representa un

notable avance si la comparamos con

la eficiencia de 3.5 por ciento conse-

guida en el año 2002 mediante un

nanomaterial derivado de politiofeno

(P3HT) y fullereno (PCBM). Además,

los avances recientes presentados

por Heliatek en el desarrollo de cel-

das solares orgánicas con estructura

tándem, las cuales apilan varias capas

de OFV juntas, han hecho posible in-

crementar la eficiencia de esta tecno-

logía emergente. De hecho, la ligere-

za, la transparencia, la flexibilidad, la

capacidad de producción a escala in-

dustrial y la presentación del producto

terminado en rollos sugieren que po-

drían encontrarse oportunidades po-

tenciales en el mercado fotovoltaico;

aunque debe tomarse en cuenta que

es poco probable que tales tecnolo-

gías derivadas de OFV reemplacen

en su totalidad a las celdas solares

tradicionales.

Las celdas solares orgánicas depen-

den, en gran medida, de los nano-

materiales de carbono y de los po-

límeros orgánicos para absorber la

luz y convertirla en electricidad. Este

proceso podría resultar atractivo para

ser aprovechado en dispositivos elec-

trónicos de bajo consumo en el lugar

de uso, que de otro modo requeri-

cual le permite formar varias estruc-

turas geométricas o alótropos con

interesantes aplicaciones médicas,

científicas e industriales. De hecho, el

estudio de las propiedades químicas

y físicas de estos nanomateriales es

crucial para desarrollar aplicaciones

como la síntesis de biomarcadores, la

construcción de dispositivos fotovol-

taicos orgánicos eficientes y el diseño

de materiales con alta resistencia a la

deformación térmica, la corrosión quí-

mica y al estrés mecánico.

Las celdas solares orgánicas son muy

prometedoras para la industria fo-

tovoltaica, pero su camino hacia la

comercialización es largo. La proli-

feración comercial de celdas solares

basadas en OFV se ha detenido de-

bido a que las materias primas para

su fabricación son costosas; a pesar

de que el proceso de fabricación es

considerablemente rentable, ya que

se basa en los mismos procesos de

manufactura que se han hecho por

casi un siglo (piense, por ejemplo, en

la fabricación de envases de PET). En-

tre las materias primas que elevan el

costo se encuentran el óxido de indio

y de estaño, los cuales son difíciles de

reemplazar. Asimismo, otro problema

radica en el tiempo de vida útil de la

celda solar orgánica. Esto se debe a

que los OFV y los cátodos hechos de

metal se oxidan cuando se exponen

al agua y al oxígeno. No obstante,

el tiempo de vida útil puede ser ex-

tendido al encapsular los materiales

sensibles al ambiente y, por lo tanto,

protegerlos de la rápida degradación.

Dicho proceso puede ser muy efecti-

vo sobre el vidrio, pero es más desa-

fiante en superficies flexibles.

Page 24: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201922

rían baterías, las cuales contienen

componentes tóxicos. Una aplicación

visionada, por ejemplo, es incorporar

las celdas solares orgánicas a los dis-

positivos de uso común, como lap-

tops o smartphones, y cargar su bate-

ría en cualquier lugar que deseemos,

en la ciudad o incluso de excursión a

campo abierto.

El proceso de fabricación de cel-

das solares orgánicas es en realidad

muy simple. Los nanomateriales y

polímeros semiconductores son di-

sueltos en solventes para imprimirse

en un soporte flexible utilizando una

producción continua en rollos, lo que

hace que esta tecnología sea espe-

cialmente atractiva. Esta imprenta no

de los estados de Zacatecas, Aguasca-

lientes, Guanajuato y Nuevo León tie-

nen niveles de irradiación similares al

Altiplano de San Luis Potosí. Tomando

en cuenta el recurso solar presente

en México, con la Reforma Energética

y la Ley de Transición Energética se

plantea que la energía eléctrica sea

de mayor calidad, más eficiente y, so-

bre todo, más limpia y de bajo costo.

De hecho, el desarrollo de tecnología

fotovoltaica basada en celdas solares

de silicio es actualmente impulsado

por el gobierno de México, tomando

como referencia la inauguración de la

Fábrica de Paneles Solares IUSASOL y

la Central Solar Fotovoltaica Don Ale-

jo (IUSASOL, 2015). En contraste, de

acuerdo con el sitio web del Gobierno

de Estados Unidos de América, www.

energy.gov, el programa gubernamen-

tal de Apoyo a Pequeñas Empresas

es diferente a la de un periódico co-

mún, pero en lugar de imprimir tres

colores primarios y el negro, se impri-

men las cuatro o cinco capas nece-

sarias para la celda solar, los diodos

y los transistores. La producción de

rollos largos y transparentes de celdas

solares orgánicas también permite

otras aplicaciones innovadoras como

recubrimientos de vehículos o facha-

das y ventanas de edificios (figura 3).

Tecnología fotovoltaica en México

La energía solar fotovoltaica es una de

las fuentes de energía renovable más

viables en México debido al gran re-

curso solar presente en todo el territo-

rio mexicano (figura 4). En el Altiplano

potosino se estima un valor promedio

anual de energía diaria de 5.7 kilowa-

tios hora por metro cuadrado (KWh/

m2). Además, en algunos municipios

Wh/m2-día

Irradiación Global(promedio anual)

4 330 - 4 4734 474 - 4 6164 617 - 4 7604 761 - 4 9034 904 - 5 0465 047 - 5 1905 191 - 5 3335 334 - 5 4765 477 - 5 6205 621 - 5 7635 764 - 5 9065 907 - 6 0506 051 - 6 1936 194 - 6 3366 337 - 6 480

Figura 4.

Irradiación solar en México.

Figura 3.

Recubrimientos de celdas orgánicas. Ejemplo de otra aplicación innovadora como recubrimientos de vehículos o fachadas y ventanas de edificios.

MARTÍNEZ, J., PECINA, J. Y ESPINOZA , D. PÁGINAS 18 A 23

Page 25: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23

Doctorado conjunto en la Universidad de Girona, España. Profesor investigador en el programa Ingeniería en Energías Renovables en la Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP, en donde trabaja el proyecto “Estudio de fallas en capacitores a partir de sus propiedades electrónicas con aplicación a sistemas fotovoltaicos”.

JUAN PABLO MARTÍNEZ

para la Transferencia de Tecnología

(Small Business Technology Transfer)

promueve oportunidades altamente

competitivas para el desarrollo de tec-

nología con alto potencial comercial.

Los proyectos solares aprobados por

el Gobierno de Estados Unidos de

América desde 2013, los cuales repre-

sentan una inversión de 13.6 millones

de dólares, fomentan la innovación

tecnológica fotovoltaica. Por su parte,

Heliatek es una compañía alemana

que se dedica al aprovechamiento

de la energía fotovoltaica mediante

tecnologías derivadas de los OFV, la

cual ha sido impulsada por inversio-

nistas europeos que representan un

capital de 22.5 millones de dólares,

(Heliatek, 2016). Heliatek tiene un

récord mundial al obtener 13.2 por

ciento de eficiencia en celdas solares

orgánicas, lo que representa un gran

avance considerando que los paneles

fotovoltaicos actuales tienen una efi-

ciencia entre 12 y 25 por ciento, bajo

condiciones de prueba estándar, lo

cual implica una captación de energía

entre 120-250 W/m2. No obstante, la

tecnología y eficiencia de las celdas

solares orgánicas hoy en día no son lo

suficientemente aptas para competir

comercialmente. Como consecuen-

cia, grupos de investigación en Méxi-

co se enfocan en aumentar la eficien-

cia energética mediante proyectos

científico-tecnológicos, motivados por

contribuir al plan nacional que visiona

la sustentabilidad energética.

Diversas investigaciones en México

son inicialmente planteadas en el

contexto de la aprobación de la Ley

de Transición Energética, en la cual

se promueven desarrollos científi-

cos y tecnológicos de alternativas

energéticas eficientes, sustentables

y limpias. El propósito es que nues-

tro país genere 35 por ciento de la

electricidad que consumimos con

energías limpias para el año 2024.

Actualmente, los corporativos mexi-

canos han sido dictaminados para

que gestionen responsablemente

su consumo energético derivado del

petróleo y otros combustibles fósiles.

De esta manera, dentro de los prin-

cipales propósitos del desarrollo de

celdas solares de tercera generación

está contribuir en las metas naciona-

les e internacionales establecidas en

materia energética.

Los autores del presente artículo de

divulgación actualmente forman parte

del Cuerpo Académico de Tecnolo-

gías Aplicadas a Sistemas de Energías

Renovables, perteneciente al área de

Ingeniería en Energías Renovables de

la Coordinación Académica Región Al-

tiplano de la UASLP. Ellos han logrado

diversos avances en el campo de la

energía solar; principalmente en el

diagnóstico de fallas en sistemas foto-

voltaicos derivados de celdas solares

de silicio (Espinoza-Trejo, Bárcenas,

Campos-Delgado y De Angelo, 2015;

Espinoza-Trejo, Bárcenas, Hernández

Díez, Bossio y Espinosa Pérez, 2018;

Espinoza-Trejo et al., 2016). Asimis-

mo, mediante estudios basados en

simulaciones mecano-cuánticas, se

han descrito los procesos fotovoltai-

cos que ocurren en OFV, con el fin

de extraer información útil para incre-

mentar la eficiencia de la celda solar

(Martínez, Götz, Castillo-Alvarado y

Rodríguez, 2017).

Referencias bibliográficas: Espinoza-Trejo, D. R., Barcenas, E., Campos-Delgado, D. y De

Angelo, C. (2015). Voltage-oriented input-output lineariza-tion controller as Maximum Power Point Tracking technique for photovoltaic systems. IEEE Transactions on Industrial Electronics, 62, pp. 3499–3507. https://doi.org/10.1109/TIE.2014.2369456

Heliatek. (2016). Sets New Organic Photovoltaic World Record Effciency of 13.2%. Recuperado de: http://www.heliatek.com/en/press/press-releases/details/helia-tek-sets-new-organicphotovoltaic-

Martínez, J. P., Trujillo-González, D. E., Götz, A. W., Castillo-Al-varado, F. L. y Rodríguez, J. I. (2017). Effects of Dispersion Forces on Structure and Photoinduced Charge Separation in Organic Photovoltaics. The Journal of Physical Chemistry C, 121, pp. 20134– 20140. https://doi.org/10.1021/acs.jpcc.7b05107

Smalley, R. E. (2005). Future Global Energy Prosperity: The Terawatt Challenge. Material Matters, 30, pp. 412– 417. https://doi.org/10.1557/mrs2005.124

Yan, J. y Saunders, B. R. (2014). Third-generation solar cells: a review and comparison of polymer:fullerene, hybrid polymer and perovskite solar cells. RSC Advances, 4, pp. 43286–43314. https://doi.org/10.1039/C4RA07064J

CELDAS SOLARES PLÁSTICAS

Page 26: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201924 MONTENEGRO, G., RODRÍGUEZ, V. Y CASTILLO, F. PÁGINAS 24 A 29

Recibido: 08.02.2019 I Aceptado: 01.03.2019

Palabras clave: FM, GNU-RADIO, RTL-SDR, Python, SDR y sintonizador.

Radio definido por software, futuro de las comunicaciones inalámbricas

GARETH MONTENEGRO CHÁ[email protected]

VÍCTOR IVÁN RODRÍGUEZ ABDALÁ[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASFRANCISCO RUBÉN CASTILLO SORIA

[email protected] DE CIENCIAS, UASLP

La radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés) es una tecnología de radiocomunicación en la que algunos componentes electrónicos son reemplazados por programas de computadora, el objetivo es proporcionar soluciones flexibles para la innovación en el diseño e implementación de los futuros sistemas de comunicación inalámbricos (Alonso, 2016).

Page 27: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25

Aislador

Ampli�cadorde potencia

Procesamientodigital

ADC

DAC

RADIO DEFINIDO POR SOFTWARE

En el presente artículo se muestra el

desarrollo de un receptor de radio FM

basado en SDR combinado con las he-

rramientas de software libre: GNU Ra-

dio, PyQt y PLSDR, que se explican más

adelante, lo que permitió realizar una

interfaz de usuario más intuitiva para

el análisis de señales en tiempo real y

para procesamiento posterior.

Este receptor SDR, denominado TL-

2832U, opera en el intervalo de fre-

cuencias de 500 kilohertz (kHz) has-

ta 1.7 gigahertz (GHz) y un ancho de

banda reconfigurable de hasta 2.4 me-

gahertz (Mhz), lo que permite sintoni-

zar desde estaciones de radio comer-

ciales hasta televisión satelital.

¿Cómo funciona la SDR?

Un problema actual y común en los sis-

temas de telecomunicaciones inalámbri-

cas es la actualización del equipo de ra-

dio de una manera fácil y rentable, para

que éstos sean capaces de soportar los

nuevos estándares de comunicación.

La SDR trabaja con hardware de propósi-

to general que, combinado con transmi-

sores y receptores de radiofrecuencia,

permite la implementación de diversos

sistemas de comunicación, desde un

simple receptor de radio utilizando FM

comercial hasta un receptor de seña-

les enviadas desde un satélite. Éstos

pueden llegar a ser dispositivos de bajo

costo, puesto que su función se limita a

la recepción de señales (Sruthi, Abirami,

Manikkoth, Gandhiraj y Soman, 2013).

El esquema de funcionamiento de

SDR se presenta en la figura 1, donde

los componentes de hardware del re-

ceptor van desde la antena hasta los

convertidores de analógico a digital y

viceversa (ADC y DAC, respectivamen-

te, por sus siglas en inglés), el bloque

de procesamiento digital representa los

algoritmos de software que utiliza SDR.

La interfaz gráfica de usuario (GUI, por

sus siglas en inglés) es diseñada con

PyQt5 (un lector intuitivo para el lengua-

je de programación Python) y Qt Desig-

ner (un editor gráfico); el procesamiento

de la señal se realiza con el programa

GNU Radio que permite el procesamien-

to de señales a través de bloques. Las

librerías de RTL-SDR comunican al recep-

tor SDR con la interfaz de software para

el procesamiento de la señal capturada.

Otra característica es que este receptor

de FM es modular, por lo que tiene la

capacidad de agregar (o quitar) otros

módulos de hardware y de software,

permitiendo así, ser la base de aplica-

ciones tanto de transmisión como re-

Figura 1.

Esquema SDR (Mitola, 1995).

Page 28: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201926

cepción de señales que operen con

múltiples plataformas de SDR.

Herramientas de desarrollo

A continuación, se explican de manera

breve los programas utilizados como

herramientas para el desarrollo del re-

ceptor de radio FM propuesto.

GNU Radio. Es una plataforma de

software libre conformada por un con-

junto de librerías que procesan las se-

ñales a través de bloques con diversos

dispositivos de SDR. Cuenta con una

interfaz gráfica para diseñar y gestionar

bloques de procesamiento de señales

llamado el compañero de GNU Radio

(GRC, por sus siglas en inglés), el cual

permite a usuarios crear programas de

procesamiento de señales sin la nece-

sidad de escribir un código de progra-

mación (Python).

El entorno de GNU Radio puede usar-

se con hardware de radio frecuencia

externo para recibir señales en tiempo

real o sin él, utilizando señales alma-

cenadas en una computadora. GNU

Radio es ampliamente utilizado en la

investigación, industria, academia, go-

bierno y por aficionados para apoyar

tanto la investigación en las comunica-

ciones inalámbricas como los sistemas

de radio del mundo real (The GNU Ra-

dio Foundation, Inc., s. f.).

Python y PyQt. Python es un len-

guaje de programación orientado

a objetos. Su propósito principal

se enfoca a la escritura de có-

digo de programación fácil de

entender.

Para el diseño de la GUI, Python requiere

de PyQT, una biblioteca para el desarro-

llo de aplicaciones con entorno gráfico;

ésta, a su vez, permite agregar funciones

a la interfaz para hacerla más atractiva y

fácil de operar a los usuarios finales.

PLSDR de Paul Lutus. Es una aplica-

ción de SDR de alto desempeño que

procesa señales de radio en múltiples

bandas para diversos tipos de radioco-

municación.

RTL-SDR. El RTL-SDR V3 que se observa

en la figura 2 es un dispositivo con un

circuito integrado RTL2832U, que cap-

tura señales en un rango de 500 kHz

hasta 1.7 GHz, con un ancho de banda

de hasta 2.4 MHz.

Implementación de un receptor de

FM utilizando SDR

En la figura 3 se observa el diagrama

de bloques de un receptor de FM de-

sarrollado en GNU Radio. Este sistema

se conforma de un bloque llamado

RTL-SDR Source, que sintoniza desde

80 hasta 110 MHz, con una velocidad

de muestreo de 2 MHz, que representa

el ancho de banda del receptor, del ta-

maño del intervalo de frecuencias que

pueden observarse en ese instante. De-

bido a que este intervalo de frecuencias

es muy grande para una señal de radio

FM, debe aplicarse un filtro

MONTENEGRO, G., RODRÍGUEZ, V. Y CASTILLO, F. PÁGINAS 24 A 29

Figura 2.

a) Dispositivo RTL-SDR V3 y b) Interior

Page 29: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27

que entregue únicamente la señal de la

estación de radio a sintonizar.

La señal filtrada se envía a un sintoniza-

dor de radio FM; el ancho de banda de la

señal sintonizada tiene una velocidad de

muestreo diferente al de una tarjeta de

sonido de una computadora, por lo que

se hace un ajuste de la señal para que el

dispositivo de audio de la computadora

pueda reproducir la estación de radio.

Desarrollo del receptor

de FM

La figura 3 representa el programa

mediante el cual se desarrolla un receptor

de radio SDR directamente con Python.

Utilizando PyQT, se genera una interfaz

de usuario para sintonizar la radio.

Las herramientas y librerías que se

implementaron en este proyecto se

muestran en la figura 4. En la parte

Figura 3.

Diagrama de bloques de un receptor FM. Fuente: GNU Radio Companion.

RTL-SDR SourceSample Rate (sps): 2MCh0: Frequency (Hz): 94.7MCh0: Freq. Corr. (ppm): 0Ch0: DC O�set Mode: AutomaticCh0: IQ Balance Mode: AutomaticCh0: Gain Mode: ManualCh0: RF Gain (dB): 15Ch0: IF Gain (dB): 20Ch0: BB Gain (dB): 20Ch0: Bandwidth (Hz): 2M

QT GUI Waterfall SinkFFT Size: 1.024kCenter Frequency (Hz): 94./MBandwidth (Hz): 2M

QT GUI Frequency SinkFFT Size: 1.024kCenter Frequency (Hz): 94./MBandwidth (Hz): 2M

WBFM ReceiveQuadrature Rate: 250kAudio Decimation: 1

Multiply ConstConstant: 0

Low Pass FilterDecimation: 8Gain: 2Sample Rate: 2MCuto� Freq:100kTransition Width: 5kWindow: KaiserBeta: 6.76

Rational ResamplerInterpolation: 48Decimation: 250Taps:Fractional BW: 0

Audio SinkSample Rate: 48KHz

RADIO DEFINIDO POR SOFTWARE

Page 30: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201928

superior pueden observarse las utiliza-

das para desarrollar la GUI y en la parte

inferior la forma en que interactúan las

librerías y las clases que dan como re-

sultado el receptor SDR.

El código generado por GNU Radio rea-

liza las siguientes operaciones:

a) Conexión a la tarjeta SDR

Figura 4.

Herramientas y librerías para el

desarrollo del receptor SDR.

Figura 5.

GUI del receptor de FM. Fuente: PythonSDR-GMC.

Receptor SDR de FM de Banda Ancha (PythonSDR.py)Librerías

a) Radio.osmosdr_sourceb) Radio.lox_pass_�lter_wfmc) Radio.analog_wfm_rcvd) Radio.rational_resampler_wide) Radio.blocks_multiply_const_volumenf) Radio.audio_sink

GUI (PythonSDR_GUI.py)Librerías

a) QtCore.QObjectb) Radio.logpwr�tc) FFTDispd) Waterfall

Valores iniciales para receptor SDRRadio.if_sample_rate = int(240e3)Radio.mode = Radio.main.MODE_WFMRadio.squelch_level = -130Radio.device_name =’RTL-SDR’Radio.device_drive_name =’rtl’

Valores inicales en la GUIantena :0sample_rate :2.4e6audio_rate :48000freq :106500000Bandwidth :5dbscale_lo :-140dbsacale_hi :10�t_zoom :-1waterfall_bais :150

Desarrollo

Herramientas

Python SDR (Aplicación)

RTL-SDR Qt Designer

Python/PyQtGNU-Radio

MONTENEGRO, G., RODRÍGUEZ, V. Y CASTILLO, F. PÁGINAS 24 A 29

Page 31: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

Estudia la Maestría en Tecnología Aplicada en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en donde también labora en el Centro Institucional de Telecomunicaciones y trabaja en el proyecto “Sistema de radio definido por software para estación terrena del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales “.

GARETH MONTENEGRO CHÁIDEZ

b) Filtrado de la señal recibida

c) Sintonización de la señal de radio FM

d) Ajuste de la señal para la tarjeta

de audio

e) Control de volumen del audio

f) Reproducción de la estación de radio

Mediante Qt Designer se diseñó la in-

terfaz gráfica, la cual integra botones

y pantallas para la interacción con el

usuario. En ésta se invocan librerías

que permiten la visualización de la fre-

cuencia de la señal capturada.

Los parámetros para recibir la señal, fil-

trarla, demodularla y hacer un remues-

treo de la misma, son reconfigurables

en tiempo real a través de la interfaz

gráfica, permitiendo así al usuario ma-

nipular la señal recibida de acuerdo

con las necesidades del mismo.

Como resultado, podemos mencionar

que la GUI diseñada con PyQt permite

la implementación de otros esquemas

de modulación, otras etapas de pro-

cesamiento de señal, así como otros

módulos de hardware.

En la figura 5 se aprecia la GUI del recep-

tor SDR de FM. La señal recibida puede

ser muestreada desde los 250 kHz has-

ta los 2.56 MHz. De acuerdo con los in-

tervalos que permite la lista desplegable,

la frecuencia de muestreo de audio de

la señal demodulada puede ser entre 24

y 48 kHz. Asimismo, puede observarse

la señal recibida para un análisis visual

en tiempo real. En la parte inferior dere-

cha se muestra la frecuencia sintonizada

por el dispositivo de hardware.

Impacto y aplicaciones

El receptor de FM de banda ancha

muestra la factibilidad de utilizar múlti-

ples herramientas de software libre para

el desarrollo de aplicaciones de SDR.

La interfaz de usuario permite sintoni-

zar diferentes frecuencias en un rango

específico, dependiendo del radio uti-

lizado. Asimismo, se visualiza el espec-

tro, según la velocidad de muestreo

seleccionado, de tal manera que los

usuarios pueden observar las señales

presentes en el intervalo de frecuencia.

Este proyecto es una muestra de la ver-

satilidad de SDR. Este desarrollo muestra

la capacidad de ser modificado y añadir

módulos que le permitan trabajar con

otros dispositivos de radiofrecuencia, por

ejemplo, receptores de televisión, de te-

lefonía celular, entre otros.

La SDR es una tecnología que permite

a un usuario desarrollar proyectos de

radiocomunicaciones de bajo costo,

con la flexibilidad de poder reutilizar-

la en diferentes sistemas de comuni-

cación inalámbrica, utilizando básica-

mente una computadora personal.

Referencias bibliográficas:Alonso, D. C. (2016). Radio definida por software en dispositivos

de bajo coste. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife: Univer-sidad de la Laguna.

Sruthi, M. B, Abirami, M., Manikkoth, A., Gandhiraj, R. y Soman, K. P. (2013). Low cost digital transceiver design for Software Defined Radio using RTL-SDR. En: 2013 IEEE International Multi Conference on Automation, Computing, Control, Communication and Compressed Sensing. School of Electronics St Josephs College of Engineering and Tech-nology Palai, Kottayam, Kerala, India: Institute of Electrical and Electronics Engineers. pp. 852-855.

Mitola, J. (1995). The software radio architecture. IEEE Commu-nications Magazine, 33(5), pp. 26-38.

The GNU Radio Foundation, Inc. (s. f.). GNU Radio. Recuperado de: https://www.gnuradio.org/

Uengtrakul, B., y Bunnjaweht, D. (2014). A Cost Efficient Software Defined Radio Receiver for Demonstrating Concepts in Communication and Signal Processing using Python and RTL-SDR. Thailand: Thammasat University, Deptartment of Electrical and Computer Engineering.

RADIO DEFINIDO POR SOFTWARE

Page 32: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201930 CASTILLO, F. PÁGINAS 30 A 35

Recibido: 05.02.2019 I Aceptado: 01.03.2019

Palabras clave: CERN, ontologías, semántica, web y w3c.

Es muy probable que los términos Web 1.0, Web 2.0, Web 3.0

y Web 4.0 no sean tan familiares en comparación con la palabra

internet, creado antes que la Web, por la década de 1960 como re-

sultado del proyecto Advanced Research Projects Agency Network

(ARPANET) solicitado por el Departamento de Defensa (DOD) de

Estados Unidos de América (EUA), para tener una red de compu-

tadoras que pudiera transferir información entre diferentes lugares

con diferentes objetivos. Es una red mundial de comunicación en-

FRANCISCO EDGAR CASTILLO BARRERA [email protected] DE INGENIERÍA, UASLP

Web 3.0 = Web 2.0 + semántica

Page 33: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31LA WEB SEMÁNTICA

tre computadoras. Años después, en

el Centro Europeo para la Investigación

Nuclear (CERN), Sir Timothy John Ber-

ners-Lee (TimBL) (figura 1), egresado

de la Universidad de Oxford, Ingla-

terra, en 1990, en colaboración

con Robert Cailliau, (figura 2),

maestro en Ciencias de la Com-

putación por la Universidad de

Míchigan, EUA, crearon la red de

hipertexto mundial World Wide

Web (www), que en su forma

compacta se le conoce como

web. También le llaman algunos

actualmente la web de los datos

enlazados o la web de datos.

Cabe mencionar que fue en el

CERN donde se tuvo el primer

servidor web en una computadora de

la empresa NeXT, la NeXTcube, mejor

conocida como The cube.

Para el funcionamiento de la web, ésta

hace uso de la red internet para trans-

ferir datos por medio del protocolo de

transferencia de hipertextos (HTTP) que

maneja las conexiones entre páginas,

cuenta con un localizador de recursos

uniforme (URL, por sus siglas en inglés),

cuyo objetivo es asignar una dirección

única a cada uno de los recursos que

forman parte de la red para su fácil lo-

calización (páginas, imágenes, etcétera)

y, finalmente, las páginas web escritas

en lenguaje de marcas de hipertexto

(HTML, por sus siglas en inglés), el cual

básicamente consiste en etiquetas lla-

madas tags que ayudan a describir los

contenidos del texto y a los programas

informáticos en la búsqueda de infor-

mación en las páginas. Para entrar a la

web se necesita tener conexión a inter-

net y un navegador que soporte las tres

tecnologías (HTML, HTTP y URL).

Figura 2.

Robert Cailliau (1995) Imagen del CERN

Figura 1.

Logo del CERN y foto de Sir

Timothy John Berners-Lee

Page 34: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201932

Interfaces de usuario y aplicaciones

Firma digital

Pruebas

Criptografía

Capa de con�anza o de verdad

Seguridad

Lógica uni�cada

Ontologías: OWL RDFS SKOS

Intercambio de Datos: RDF

SINTAXIS: XML TURTLE RDFa

Identi�cadores: URL/IRI

Caracteres: Unicode

ConsultassemánticasSPARQL

RDF-S

Reglas: RIF/SWRL

CASTILLO, F. PÁGINAS 30 A 35

Para usar la red internet no es nece-

sario un navegador, los dispositivos

móviles se conectan y hacen uso de

sus servicios; por ejemplo, el correo

electrónico, información del clima o

noticias. Actualmente se busca que

todos los tipos de dispositivos puedan

integrarse a la red sin necesidad de un

navegador, a esto se le conoce como

el internet de las cosas (IoT, por sus

siglas en inglés).

Es importante destacar que para el

crecimiento de la web existe una or-

ganización creada por TimBL en 1994,

en el Instituto de Tecnología de Mas-

sachusetts (MIT) en conjunto con el

CERN, de la cual él es su presidente:

El Consorcio de la World Wide Web

(W3C) (figura 3), tiene como función

principal definir los estándares y las

tecnologías para el futuro de ella.

¿Qué es la Web 3.0 o web

semántica?

Como ya se mencionó, ha habido una

evolución de la web, iniciando con la

Web 1.0 que se caracterizaba por tener

datos estáticos, es decir, no podían ser

modificados por los usuarios, sólo por

el encargado del sitio (conocido como

webmaster), así que únicamente eran

de lectura. Posteriormente, en 2004,

Tom O’ Reilly habla de la Web 2.0, a la

que también algunos le llaman la web

social, en donde los usuarios controlan

sus contenidos, su información y con

la aparición de las redes sociales se

fomenta la interacción entre usuarios

de diferentes partes del mundo. La

Web 3.0 es una visión de TimBL por

tener una red mundial para compartir

información, basada en documentos

estáticos y dotada de más significado

o semántica, la cual le permitiría a las

Figura 4.

Pila de la web semántica(Tim Berners-Lee, 2006).

Figura 3.

Logotipo del W3C

Page 35: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33LA WEB SEMÁNTICA

máquinas y a los humanos entender

la información contenida en ella, vol-

viéndose algo más que una estructura

sintáctica (lo que fue la Web 1.0).

El objetivo principal de la Web 3.0 es

añadir contenido semántico y metada-

tos (datos que describen datos) a las

páginas web para obtener información

más exacta y precisa, en lugar de ob-

tener demasiados links a sitios que no

forman parte del dominio de lo que

se busca. Tim Berners-Lee, James

Hendler y Ora Lassila afirmaron en el

año 2001 en el artículo “The Semantic

Web” de la revista Scientific American

que la web semántica no es una Web

diferente, pero sí es una extensión de

la actual, en la que la información está

dada con un significado definido, per-

mitiendo a las computadoras y a las

personas trabajar conjuntamente.

Hay muchos retos por resolver y la in-

teligencia artificial juega un papel fun-

damental. Para lograrlos, TimBL pro-

puso en el año 2000 una arquitectura

por capas conocida como pila de la

web semántica (Semantic Web Stack)

o capas del pastel de la web semánti-

ca (Semantic Web Layer Cake), en la

cual presentó las tecnologías que con-

sideró necesarias: Las tecnologías de

la web semántica son todas aquellas

herramientas que proporcionan infor-

mación semántica sobre el significado

de las palabras y dan soporte a la web

semántica (W3C, 2002) (figura 4).

En la figura 4 se muestran las capas de

la pila de la web semántica en su tra-

ducción al español y con descripción

de sus módulos.

Podemos clasificar las capas que con-

forman la web semántica en tres tipos

de tecnologías: a) de hipertexto, b) es-

tandarizadas y c) sin realizar.

Tecnologías web de hipertexto

Esta capa está conformada por las tec-

nologías conocidas como hipertexto1,

en informática es el texto que contiene

enlaces que se asocian a otros, deno-

minados hipervínculos, ligas o links, las

cuales son la base del funcionamiento

de la web. En este bloque tenemos:

a) Identificador de recursos inter-

nacionales (IRI, por sus siglas en

inglés). Este tipo de hipertexto es

una generalización del identificador

de recursos uniforme (URI, por sus

siglas en inglés), el cual define un

único identificador para los recursos

de la web semántica.

b) Unicode. Es un estándar de codifi-

cación de caracteres que asigna un

número único para cada carácter.

Su objetivo es facilitar la represen-

tación y manipulación de texto en

diferentes lenguajes e incluso has-

ta en lenguas muertas. La web se-

mántica necesita poder representar

documentos en diferentes lengua-

jes usados por el ser humano.

c) Lenguaje de marcado extensible

(XML, por sus siglas en inglés). Per-

mite crear documentos compuestos

de datos estructurados y definir eti-

quetas propias. La web semántica

necesita juntar datos en un mismo

documento, por tal motivo requiere

Page 36: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201934 CASTILLO, F. PÁGINAS 30 A 35

hacer referencia a varias fuentes en

un sólo documento.

d) Lenguaje terse RDF triple (Turt-

le). Es un formato que se usa para

representar datos en forma de tri-

pletas, cuyos elementos son un

sujeto, un predicado y un objeto.

En el ejemplo, el sujeto es “progra-

mación”, el predicado es “es_pro-

fesor” y el objeto es “edgar”. Se

maneja por medio de los URI y para

evitar escribirlo todo se usan prefi-

jos, a los cuales se asigna un nom-

bre corto, por ejemplo dc, uni, rdf,

como se muestra en el ejemplo de

la figura 5.

e) Marco de descripción de recursos

en atributos (RDFa). Es una exten-

sión del lenguaje de marcado de

hipertexto sensible (XHTML, por sus

siglas en inglés), añadiendo más se-

mántica que la proporcionada por el

XHTML.

Tecnologías web estandarizadas

Las capas de enmedio están basadas

en tecnologías que han sido estandari-

zadas por la W3C, las cuales permiten

crear aplicaciones de la web semánti-

ca. Entre ellas tenemos:

a) Marco de descripción de recur-

sos (RDF, por sus siglas en inglés).

Es un marco de trabajo para especi-

ficar metadatos usando la notación

de tripletas. Permite representar la

información de los recursos por me-

dio de un grafo, como se muestra

en la figura 6. Hay que aclarar que

se le llama recurso a cualquier cosa

a la que pueda asignarse una URI, y

un grafo en matemáticas y ciencias

de la computación es un conjunto

de nodos (vértices) y un conjunto

de arcos (aristas). Se representan

gráficamente con círculos (vértices)

que contienen los datos y estos se

conectan a otros por medio de lí-

neas (aristas).

b) RDF Schema, RDF-S o RDFS pro-

porciona un vocabulario básico

para RDF.

c) Lenguaje de ontología web (OWL,

por su acrónimo en inglés). Es un

lenguaje de marcado para definir on-

tologías (su objetivo es identificar el

significado correcto de las palabras

polisémicas según el contexto de

los documentos). Permite publicar y

compartir los datos en la web. Tiene

como objetivo facilitar un modelo de

Figura 5:

Ejemplo de notación en Turtle.

Figura 6:

Ejemplo de una tripleta en RDF.

El objetivo principal de la Web 3.0 es añadir contenido semántico y metadatos a las páginas web para obtener información más precisa

Notación Turtle

@pre�x dc: <http:purl.org/dc/elements/1.1/>.

@pre�x uni: <http://uaslp.mx/>

uni: programación dc: es_profesor uni: edgar

Tripeta RDF http://uaslp.mx/edgar

http://uaslp.mx/programación

Sujetoprogramación

Predicadoes_profesor

Objetoedgarhttp:purl.org/dc/elements/1.1/es_profesor

Page 37: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35LA WEB SEMÁNTICA

Es doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor investigador en el Área de Ciencias de la Computación de la UASLP y trabaja en el proyecto “OntBot: Sistema Interactivo en Lenguaje Natural basado en Ontologías”.

FRANCISCO EDGAR CASTILLO BARRERA

marcado construido sobre RDF y co-

dificado en XML. Está basado en la

lógica descriptiva, la cual le propor-

ciona a la web la capacidad de razo-

namiento (modelos formales que le

permiten hacer inferencia sobre los

datos para deducir información), la

cual es sin duda el inicio de una web

con inteligencia artificial.

d) Protocolo y lenguaje de consulta

RDF (SPARQL, por su acrónimo en

inglés). Es un lenguaje de consultas

para RDF; permite que las aplicacio-

nes de la web semántica puedan ob-

tener información de las ontologías.

Tecnologías web sin realizar

Las últimas capas o capas superiores to-

davía no han sido estandarizadas y, en

algunos casos, sólo se tienen ideas de

cómo deben ser implementadas para lo-

grar la web semántica. Los módulos que

forman parte de esta última capa son:

a) Lenguaje de reglas de web se-

mántica (SWRL). Es un lenguaje

que permite definir reglas de pro-

ducción y proporciona una solución

al querer describir propiedades o

acciones que no puedan expresarse

usando la lógica descriptiva en OWL.

b) Formato de intercambio de re-

glas (RIF). Es una recomendación

del W3C y es parte de la infraestruc-

tura para la web semántica.

c) Lógica unificada. Con ella se bus-

ca hacer inferencia sobre los datos.

d) Pruebas (Proof). Se busca tener

un lenguaje unificado que permita

obtener inferencias lógicas por me-

dio del uso de reglas. Para ello es

necesario tener un único identifica-

dor asociado a los recursos.

e) Capa de confianza (Trust). Es la

capa encargada de validar los con-

tenidos, la cual proporciona dos for-

mas para obtener o derivar senten-

cias que sean correctas por medio

de verificar que las premisas vengan

de una fuente confiable y se aplique

lógica formal durante la inferencia

de nueva información.

f) Interfaces de usuario y aplicacio-

nes. Es la capa final que permite a

los humanos utilizar aplicaciones de

la web semántica.

Finalmente, en forma paralela a todos

los módulos y capas, es necesario te-

ner una firma digital que garantice la

autenticidad e integridad de los datos

obtenidos y el uso de la criptografía

para ocultar aquellos que son confi-

denciales y viajan por la red.

Una firma digital es una forma de vali-

dar la originalidad, autoría e integridad

de los datos de un documento que es

enviado por la red, siendo tan válida

como los documentos que se firman

físicamente; algunas aplicaciones ma-

nejan el concepto de certificado digi-

tal. Cada software comercial tiene su

forma de creación, la más usada es por

técnicas y algortitmos matemáticos

que toman los datos que proporciona

la persona que firma (sólo ella los co-

noce) y los transforma.

Referencias bibliográficas:Antoniou, G., Grout, P., Van Harmelen, F. y Hoekstra, R. (2004).

A Semantic Web Primer. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Berners-Lee, T., Hendler, J. y Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scientific American, 284(5), pp. 28-37.

Labra Gayo, J. E. (2011). Web semántica: comprendiendo el cambio hacia la Web 3.0. Coruña: Netbiblo.

Page 38: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201936

DIVULGANDO

DIVULGANDO MIRADOR DE LA CIENCIAUNIVERSITARIOS POTOSINOS 231 36

En mayo de 2017, un artículo de la revista The Economist reconoció la valía de los datos, o la información di-gital en general, como el nuevo petróleo para las economías mundiales. Pero, ¿cómo hemos llegado a este cambio de paradigma económico? Diversos factores han sido clave: primero, la población mundial está cada vez más conectada a internet y a sus tecnologías asocia-das por medio de recursos digitales, como las plataformas de comercio electrónico, entretenimiento en línea y redes sociales; segundo, el advenimiento de la cuarta revolución industrial, que implica un cambio en la forma de operar y explotar modelos de negocio, así como en la fusión de los mundos físico, digital y biológico. En esta revolución tec-

¿En verdad necesitamos una

ciencia de datos?

f

in

t

f

in

t

DANIEL ULISES CAMPOS [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS, UASLP

Page 39: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37DIVULGANDO MIRADOR DE LA CIENCIA 2019 231 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

nológica, las herramientas de cómputo y almacenamiento en la nube, el internet de las

cosas, la realidad aumentada y la simulación generarán cantida-

des masivas de datos e información por analizar y clasificar.

En este auge de los datos digitales, existen compa-ñías como Apple, Facebook, Amazon,

Microsoft y Google que han in-vertido grandes cantidades de

recursos en el comercio elec-trónico, la publicidad web o en los medios de información y almacenamiento digitales.

De hecho, en el modelo de negocios de algunas de estas com-

pañías, en lugar de cobrar por sus ser-vicios a los usuarios, el acceso a ciertas

herramientas es gratis y el pago se obtiene a través de la concesión

de los datos generados. Otras compañías como Netflix y Spotify utilizan los datos de los historiales de uso para

hacer recomendaciones acordes a las búsquedas y preferencias de

contenido de los usuarios.

De acuerdo con la definición de Longbing Cao en Data Science: A Comprehensive Overview (2017), la ciencia de datos es un campo interdisciplinario que sintetiza y se construye con base en la estadística, informática, computación, comunicación, gestión y sociología para estudiar los datos, su medio am-biente y transformar la información en conocimiento

y decisiones. Por tal razón, establece una metodolo-gía y base de razonamiento en la cadena informa-ción-conocimiento-sabiduría, lo cual guía la toma de decisiones y el aprendizaje. La ciencia de datos permitirá explorar nuevas aplicaciones personaliza-das basadas-en-datos y generadas-por-datos en los campos de educación, entretenimiento, comercial, gubernamental, cultural, económico, electoral, entre otros. Así, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial juegan un papel preponderante como facto-res detonantes.

Dado este contexto, ¿es necesario este nuevo campo interdisciplinar? En realidad sí, ante el reto de afron-tar cada vez mayores cantidades de datos digitales, aunado a la posibilidad de utilizar esta información para nuestro beneficio y generar soluciones más completas ante los desafíos del mundo moderno. Sin embargo, en este auge de nuevas aplicaciones, es im-portante resaltar la necesidad de cuidar los aspectos éticos y de acceso autorizado a la información de los usuarios, por lo que es imperativo que las compañías que operan bases de datos digitales inviertan en as-pectos de ciberseguridad, ya que ésta es información sensible y propensa a ser usada para delinquir, por ejemplo, en casos de robo de identidad o acceso a datos bancarios.

Asimismo, los gobiernos necesitarán establecer normativas que guíen el manejo, la protección, el uso y la políticas para compartir las bases de datos digitales. Por lo tanto, la ciencia de datos se erige como un campo importante surgido de la necesidad de la realidad digital, y sus implicaciones requieren un marco normativo claro y concreto que proteja a los usuarios y promueva el desarrollo de las distintas áreas de conocimiento.

f

in

t

Page 40: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201938

PROTAGONISTA DE LA OPTOELECTRÓNICA

Miguel Ángel Bello Jiménez

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Es la década de 1980, un niño curioso juega sentado en el piso de la casa de sus papás en Poza Rica, Veracruz, y descubre cómo funciona una videocasetera que se descompuso. Aunque su sueño es ser contador, como su papá, su inquietud y ganas de saber cómo funcionan las cosas lo llevan a elegir, años después, el bachillerato técnico en electromecánica y, posteriormente, la carrera en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones en la Universidad Veracruzana.

PROTAGONISTA

Page 41: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

APUNTES

Disfruta pasear con su familia y llevar a sus hijas al parque.

Lee novelas históricas para conocer cómo se vivía en esa época.

Escucha música que le ayude a concentrarse.

Es el segundo hijo y tiene tres hermanas: la mayor es contadora, la tercera es doctora en derecho y la cuarta es meteoróloga.

Ese niño cumplirá 38 años el próximo 11 de junio; se trata del doctor Miguel Ángel Bello Jiménez, quien ha logrado satisfacer su curio-sidad infantil mediante su profesión, al estudiar la Maestría y el Doctorado en Ciencias con Es-pecialidad en Óptica, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Puebla. Posteriormente realizó una estancia posdoctoral de dos años en la Universidad de Valencia, España. Al término de ésta, sus pro-fesores lo animaron a enviar su currículum, vía correo electrónico, para postularse a la vacante de profesor investigador del Instituto de Investi-gación en Comunicación Óptica (IICO) de nues-tra Universidad.

Regresó a México en marzo de 2012, gracias al Programa de Repatriación del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pues no quería quedarse en el extranjero, sino volver a su país y aplicar los conocimientos adquiridos. Considera que estudiar un posgrado abre un mundo de posibilidades, ya que no sólo amplía los conocimientos profesionales, sino también las redes de colaboración, posibilitando conocer colegas internacionales, lo que redunda en in-vestigaciones conjuntas.

Un año después, el doctor Miguel Bello se con-virtió en profesor de tiempo completo del IICO, donde impulsó la creación del Laboratorio en Fibras Ópticas —gracias a recursos obtenidos mediante convocatorias del Conacyt— que fabri-ca láseres y sensores de fibra óptica que pueden aplicarse en fuentes de luz de banda ancha (ca-racterización de materiales) y de alta potencia

(grabado de materiales), además del desarrollo de cableado por fibra óptica y de acopladores (multiplexión y demultiplexión de canales).

Cuando oímos las palabras óptica y láseres, quienes no estamos familiarizados con ellas desde el punto de vista científico, podríamos relacionarlas con quienes hacen lentes para nuestros ojos o con las películas de ciencia ficción en las que mediante un rayo una per-sona es subida a una nave extraterrestre o un robot destruye una ciudad. Sin embargo, la op-toelectrónica es una rama de la ingeniería que estudia la luz y une los sistemas ópticos con los electrónicos, es decir, aprovecha algunos fenómenos ópticos para el desarrollo de dis-positivos como diodos de luz, fotodetectores, moduladores, entre otros, que son muy efecti-vos en el campo de las comunicaciones, donde las fibras ópticas pueden manejar las más altas velocidades de conmutación que exige la elec-trónica de hoy en día.

Hay una infinidad de tipos de láseres, así como problemas en el desarrollo de los mismos. Un ejemplo de ello es la medición de pulsos ultra-cortos de luz, que no pueden medirse tan fácil-mente porque ocurren a escalas de tiempo del orden de picosegundos (1x10-12 segundos). Es ahí donde entra el trabajo de los investigadores, ya que gran parte de su tiempo lo invierten en técnicas indirectas para medirlos, a través de la fibra óptica. Sus aplicaciones, como explica el doctor Bello Jiménez, son láseres de superconti-nuo con colores específicos que permiten, entre otras cosas, identificar organismos que reaccio-

nan a un color específico, lo cual beneficia al ámbito de la medicina, y en sensores que usan láseres de pulsos ultracortos que pueden ser manejados por control remoto para, por ejem-plo, cerrar las puertas de algún laboratorio para contener algún incendio o fuga de material, y así evitar alguna tragedia.

Como catedrático, trata de enseñarle a sus alum-nos a ser independientes y los conocimientos que considera necesitarán en su futuro profe-sional, para que adquieran las capacidades que les servirán para salir adelante, pues cree fer-vientemente que cuando trabajen o estudien un posgrado, podrán abrirle la puerta a sus compa-ñeros, ya que los conocimientos, habilidades y competencias que adquieren en la UASLP están al mismo nivel de quienes están en el INAOE, en el Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. o en la Universidad de Valencia: “la investigación que desarrollamos, incluso el equipo con el que trabajamos, está al mismo nivel”.

El científico nivel II del Sistema Nacional de In-vestigadores obtuvo el año pasado el Premio Universitario a la Investigación Socio Huma-nística, Científica y Tecnológica en la categoría Investigador Joven, modalidad Investigación Científica. Además del tercer y el primer lu-gar del nivel Investigación en el concurso de carteles Enseñanza e Investigación Físico Can-delario Pérez Rosales en las semanas del IICO de 2016 y 2013, respectivamente, y el Premio Optoel’11 al Mejor Artículo en la VII Reunión Es-pañola de Optoelectrónica realizada en 2011 en

Santander, España.

PROTAGONISTA

Page 42: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201940

PRIMICIASMINERÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

La minería ilegal, presente en 18 departamentos de Colombia, mueve hasta tres veces más recur-sos que el narcotráfico y, según fuentes oficiales, 80 por ciento de todo el oro minado anualmente en ese país es producido ilegalmente con méto-dos que causan una devastadora destrucción am-biental, incluyendo deforestación y contamina-ción de ríos con residuos de químicos peligrosos.

Por ello, Santiago Saave-dra, matemático y economista intere-sado en el medio ambiente, se puso en contacto con el

gobierno colombiano, pues no sabían dónde se encontraban estas minas y era difícil locali-zarlas. Se dio cuenta de que el proceso actual para detectar minas ilegales es lento, farragoso y repetitivo, ya que se realiza manualmente a partir de fotografías tomadas por un avión.

Se le ocurrió que para este propósito podría ser útil recurrir al machine learning, y tras mu-cho trabajo, logró crear un algoritmo que per-mite identificar la localización de las minas a través de imágenes satelitales de la Administra-ción Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial para crear patrones.

Eso significa que, a base de alimentarlo con muchas imágenes, se enseña al sistema a re-conocer por satélite en qué zonas podría haber minas. Por ejemplo, el modelo aprende que

las zonas susceptibles de tener minas no tienen mucho verde, una de las ca-racterísticas para detectarlas.

Por el momento, el sistema tiene una precisión de 79 por ciento,

un porcentaje que en realidad es alto teniendo en cuenta que se trata de un programa todavía no desarrollado; eso significa que, de cada 100 sitios que el sistema identi-

fica como minas, 79 efec-tivamente lo son.

El proyecto del profesor de la Universidad del Rosario en Bogotá es uno de los 20 que fue-ron seleccionados en el AI Impact Challenge, al que convocó Google en octubre de 2018 para financiar proyectos que, basándose en la inteligencia artificial, ofrecieran soluciones a problemas sociales y humanitarios. Se reci-bieron más de 2 600 proyectos de 119 países. Los ganadores compartirán 25 millones de dólares en financiamiento durante tres años, y recibirán acompañamiento de la empresa es-tadounidense, lo que incluye tres visitas en seis meses a su acelerador de start up en California y acceso a sus plataformas.

Tras mejorar el programa con este financia-miento, se espera que la fiabilidad del sistema aumente a 90 por ciento. Pero, a pesar de que todavía tiene camino por recorrer, el sistema cuenta ya con un logro indiscutible: redujo de 18 meses a una hora el tiempo que se invierte en analizar toda la superficie de Colombia en busca de posibles minas. Una vez desarrollado el proyecto, Saavedra y su equipo formarán a miembros del gobierno y de organizaciones no gubernamentales para el uso del sistema. El investigador colombiano confía en que el siste-ma esté listo para ser usado el próximo año.

Fuente: BBC, https://www.bbc.com/mundo/noticias-ameri-ca-latina-48284322

Colombiano ideó algoritmo para detectar por satélite

la minería ilegal

PRIMICIAS

Page 43: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

PRIMICIASMEDICINA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Una vacuna experimental para prevenir la in-fección por el virus de inmunodeficiencia hu-mana (VIH) fue diseñada por el mexicano Max Medina Ramírez, investigador posdoctoral del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam en Holanda.

Se trata de un candidato a vacuna capaz de iniciar respuestas precursoras de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAbs, por sus siglas en inglés) contra el VIH, que fue desarrollado empleando técnicas de ingenie-ría de proteínas que permitieron estabilizar la envoltura del virus, también conocida como trímero, que es usado por el virus para infectar y, a la vez, burlar el sistema inmune.

Además de la estabilización del trímero, la estructura fue modificada para favorecer la activación de células B precursoras de bNAbs, las cuales tienen la capacidad de prevenir el contagio del virus. Esta vacuna experimental fue probada en varios modelos animales y los resultados fueron publicados en el Journal of Experimental Medicine bajo el título “Design and crystal structure of a native-like HIV-1 en-velope trimer that engages multiple broadly neutralizing antibody precursors in vivo”.

Mexicano diseña vacuna experimental

contra el VIH

Ya se generó una segunda versión del posible fármaco, el cual será probado en la siguiente fase del estudio clínico en los siguientes 12 meses; actualmente se está en la etapa de pro-ducción a escala de esta vacuna experimental.

La literatura científica reporta que aproximada-mente 50 por ciento de las personas que viven con VIH eventualmente desarrollan bNAbs, usualmente a partir de un año de mantener una infección activa. Ahora se sabe que este tipo de anticuerpos tiene la capacidad de neutralizar la mayoría de los subtipos virales que circulan en el mundo. Desafortunada-mente, los pacientes que desarrollan estos anticuerpos no se benefician de ello, ya que para cuando éstos se han generado de forma natural, el virus ya habrá generado reservorios virales, es decir, ya habrá encontrado dónde esconderse del sistema inmune.

Además, una vez establecida la infección, el vi-rus podrá adaptarse y escapar fácilmente ante la presión del sistema inmune, por lo que la clave radica en estimularlo para que desarrolle bNAbs antes de que el virus ataque. El des-cubrimiento de estos anticuerpos revolucionó el campo de investigación de vacunas contra

el VIH; el doctor Medina Ramírez se dio a la tarea de seleccionarlos y adaptarlos median-te ingeniería de proteínas para usarlos como herramientas moleculares en el diseño de una vacuna.

En una fase inicial, la investigación se sostuvo a través de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y posterior-mente por un fondo obtenido de la fundación Aids Fonds de Holanda, enfocada en financiar investigaciones en torno al VIH. La Fundación Bill y Melinda Gates está proveyendo los fon-dos para llevar a cabo el estudio clínico.

Fuente: Conacyt Ciencia MX, http://cienciamx.com/index.php/ciencia/salud/25456-vacuna-experimental-mexi-cana-vih

PRIMICIAS

Page 44: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201942

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

La diabetes es uno de los principales problemas de salud pública en México y en el mundo. El Instituto Nacional de Salud Pública indica que 14 por ciento de los adultos en nuestro país padece esta enfermedad, que se estima que podría ser la causa de 80 000 muertes por año.

Si bien existen numerosos estudios e informa-ción sobre las características epidemiológicas de la diabetes, sus consecuencias y cómo prevenir-la, pocas veces se atiende la salud psicológica de los pacientes diagnosticados y las emociones que enfrentan al vivir con esta enfermedad. Ante esto, investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Ua-dec) realizaron un estudio piloto para encontrar indicadores de depresión y ansiedad en pacien-tes con diabetes mellitus tipo 2, en la Zona Me-tropolitana de Saltillo, Coahuila.

El objetivo del proyecto es hacer un diagnós-tico de la enfermedad en la región y conocer los estragos emocionales en los afectados, con la finalidad de ofrecer —en un futuro— al-ternativas de intervención psicológica para la prevención y tratamiento de este padecimien-to. Para el doctor Joel Zapata Salazar, profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Uadec, una enfermedad multifactorial como la diabetes necesita abordarse desde diferentes disciplinas, entre ellas la psicología, para así alcanzar una salud integral y una mejor calidad de vida para el paciente.

Depresión y ansiedad, daños colaterales de la diabetes

“Como psicólogos, trabajamos con la conducta y sabemos que la diabetes es un problema multi-factorial. A lo largo de la vida hicimos o dejamos de hacer muchas cosas que nos condujeron a ella; todo eso tiene que ver con conductas y, por su-puesto, repercute. Decimos que se presenta en la edad adulta, pero viene de muchos años atrás, y ahí es donde tenemos que incidir. La psicología no va a curar la diabetes, pero va a ayudar a prevenirla y manejarla cuando se presenta el diagnóstico”.

A partir de estas premisas, los especialistas de la Uadec desarrollaron un estudio piloto cuantitativo de corte correlacional para encontrar indicadores de depresión y ansiedad en pacientes diagnosti-cados con diabetes mellitus tipo 2 y las diferentes relaciones entre los aspectos de su contexto, a partir de una muestra integrada por 60 personas, cuyo único requisito era tener diagnosticado este padecimiento. Ya se terminó la etapa de aplica-ción y están evaluándose los resultados.

Los resultados preliminares indican que 10.9 por ciento presenta depresión, esta cifra representa una sintomatología baja. Otro de los resultados señala que, a pesar de los datos, 100 por ciento de los encuestados indicó que no tiene ningún deterioro y no requiere apoyo psicológico; sin embargo, gran cantidad de ellos recibe atención psicológica especializada en diferentes institucio-nes de salud: “dicen que no requieren atención psicológica pero la reciben, 77 por ciento ya ha visitado a un psicólogo en sus instituciones de

salud. Entonces ellos no se perciben con problemas psicológicos; no obstante, los están atendiendo y no lo relacionan como tal”.

Los investigadores también encontraron un alto nivel de ansiedad en los pacientes enfermos con diabetes mellitus tipo 2, relacionado con mani-festaciones físicas de este desequilibrio: “44 por ciento de la gente tiene ansiedad mínima, pero 37 por ciento de nuestra población tiene ansie-dad moderada y responde de manera cognitiva a la ansiedad. Hablamos que 77 por ciento reaccio-na de manera fisiológica, es decir, le duele la ca-beza, tiene problemas de presión alta, hay algún deterioro físico por la ansiedad. 80 por ciento ac-túa de manera motora, es decir, ante la ansiedad que genera estar enfermo de diabetes, hacen ac-tividades pero no modifican a nivel de procesos cognitivos las conductas que necesitan cambiar para estar mejor”, puntualizó la especialista.

Agregó que cuando empiezan a presentarse las complicaciones, se acentúan los síntomas de ansiedad y luego los de depresión, que empie-zan de una manera sutil y van naturalizándose, es decir, la persona va acostumbrándose, pero con psicoeducación, orientación adecuada y corrigiendo patrones cognitivos y conductuales, los síntomas podrían retrasarse.

Fuente: Conacyt Ciencia MX, http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/salud/25079-depresion-ansiedad-da-nos-colaterales-diabetes

PRIMICIAS

Page 45: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

ABRIL 2019 234 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

PRIMICIASMEDICINA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

El alacrán, al igual que las arañas, garrapatas y ácaros, utilizan el veneno de su cola como método de ataque y defensa. Ese cóctel tóxi-co es rico en sustancias con múltiples funcio-nes, y contiene proteínas que pueden usarse para cambiar el comportamiento de células tumorales.

Demetrio Rodríguez Fajardo, estudiante de oc-tavo semestre de la Licenciatura en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Sa-lud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), analizó la reacción de células tumoro-sas de cáncer de mama ante la aplicación de toxinas de veneno de alacrán.

“Lo que hicimos fue buscar venenos de ala-cranes presentes en el Occidente de México, conocer sus características, entender las proteí-nas que los componen y probar sus efectos en líneas celulares tumorales humanas para valo-rar su influencia en crecimiento o proliferación celular tumoral, así como otros parámetros”, indicó el estudiante tapatío al explicar que este trabajo abordó un estudio in vitro en células tumorosas de cáncer de mama, particularmente en aquellas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, implicados en el combate al crecimien-to incontrolado de células en el cuerpo.

Venenos arácnidos contra células cancerígenas

Una vez identificadas las proteínas de los vene-nos de alacranes de Colima (Centruroides lim-pidus tecomanus) y de Durango (Centruroides suffusus), se aplicaron a los modelos in vitro. Demetrio Rodríguez analizó un tipo de proteí-na que tiene la capacidad de bloquear a otras implicadas en los mecanismos de reparación celular. De esta manera, el veneno impide que las células cancerígenas sigan duplicándose, debido a una proteína que inhibe a una familia de proteínas que participa en los mecanismos de reparación celular, que al bloquearse provo-ca que, al no tener suministros para proliferar, la célula cancerígena no pueda replicarse.

En esta investigación se utilizaron métodos cromatográficos, a través de los cuales se se-pararon los componentes del veneno para que posteriormente fueran administrados sobre líneas celulares tumorales. También se estudió la composición global de los venenos para co-nocer características como la cantidad y propor-ción de aminoácidos o proteínas que contenía. Posteriormente se analizaron los efectos de las

proteínas del veneno para saber si provocaban sus efectos

sobre la muerte celular con fenómenos de apoptosis o necrosis, y se llevaron a cabo

estudios para reconocer las vías celulares.

Aunque la idea nació hace 10 años, tras la muerte de su madre cuando él cursaba la secundaria, fue durante 2013 que el estudian-te empezó a observar los primeros resulta-dos luego de la experimentación. Demetrio Rodríguez asegura que, al ser un proyecto emergente, estos resultados son los primeros pasos para consolidar la investigación, y que este tipo de estudios pueden profundizarse y fortalecerse para en un futuro desarrollar pro-tocolos de experimentación en otro tipo de modelos, y a largo plazo generar algún trata-miento que utilice las propiedades del veneno de alacrán para detener el avance de distintas enfermedades.

Fuente: Conacyt Ciencia MX, http://cienciamx.com/index.php/ciencia/salud/25455-odt-id-114-venenos-aracni-dos-contra-celulas-cancerigenas

PRIMICIAS

Page 46: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 234 ABRIL 201944

OCIO CON ESTILOARTE

OCIO CON ESTILO

El arte como juego de dos: una charla con Javier Marín

Javier Marín es un artista origina-rio de Uruapan, Michoacán, con más de 30 años de trayectoria. Su trabajo es reconocido internacionalmente, pues ha expuesto en México, Estados Unidos de América y Canadá, así como en algunos países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. El pasado 26 de marzo visitó la Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí para inaugurar Material, exposición que tiene lugar en el Centro Cultural Universitario Bicentena-rio (CC200) y el Jardín de San Francisco. En ella, el artista resalta el proceso en la manu-factura de sus piezas y enfatiza los materia-les que usa para dar forma a sus ideas; está conformada por 43 piezas entre escultura, pintura y gráfica. Destacan cuatro esculturas en gran formato Piernas de hombre, Piernas de mujer y un díptico titulado Chalchihuites.

Al platicar con Javier sobre la reacción del pú-blico ante sus creaciones y cuestionarlo sobre el significado de cada pieza, reveló su particu-lar concepción del arte: “es un juego de dos; yo propongo, yo lanzo una pregunta, y lo que espero de la gente es que me responda, para que entonces se establezca un diálogo que entre todos se enriquece y se vuelve un juego entre dos”.

Al ser el cuerpo humano una constante en el trabajo de Javier Marín, fue una sorpresa

saber que no utiliza modelos para realizar sus

esculturas: “no utilizo modelos vivos porque no pretende ser una representación literal del cuerpo. La preocupación no es la anatomía ni hacer una representación fiel de la naturaleza. Trabajar la figura humana es hacerla fácilmente reconocible, como una especie de anzuelo. Quiero que la gente vol-teé y se identifique de golpe, después de eso ya vendrá una sensibilidad más profunda, a quien la tenga, más pensamientos. Se cues-tionará, pero el tema primero es atrapar al que pasa por enfrente”.

Sobre las piernas monumentales de madera que reciben a los visitantes a la entrada del CC200 y por qué hacer una representación parcial del ser humano, el artista respondió: “me gustaba eso, no hablar del ser humano. Pudiera representar la cabeza de una ma-nera intelectual o los sentimientos podrían representarse con el pecho. Las piernas re-presentan la fuerza física de estos personajes colosales y la parte del sexo, también de los instintos, tiene que ver con eso”.

Lo anterior llevó al tema de la monumentali-dad y por qué crecer las obras hasta grandes formatos como los Chalchihuites, que miden más de cinco metros de altura, a lo que Javier Marín expresó: “es parte de una exploración,

PEDRO ALBERTO MENDIOLA MORALESENCARGADO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y VINCULACIÓN, CAJA REAL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, UASLP

necesito saber qué sucede si una pieza pequeña se hace a gran escala. Es absolutamente distinto una pieza de caballete a una monumental. Puede ser la misma forma, pero llevarla a escala es una experiencia totalmente distinta para mí y para todos”.

El artista se despidió con un mensaje a la comunidad universitaria, teniendo en cuenta que en nuestra casa de estudios se imparte la Licenciatura en Arte Contemporáneo, consi-dera que dedicarse exclusivamente al mundo del arte “es como en todas las carreras. Esto de repente se vuelve cuestión de perseveran-cia, hay que hacerse escuchar, hay que hacer-

se ver y ser honestos”.

La exposición Material de Javier Marín estará vigente hasta el 20 de agosto Horario:

De lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas.Sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horas.

Entrada libre

Page 47: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad
Page 48: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26 por ciento del territorio. La contrastante variedad