EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en...

202
EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 0. INTRODUCCIÓN 1. LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA a. El desarrollo sostenible. i. Origen ii. Principios y componentes iii. Preguntas (y respuestas) sobre su interpretación b. La empresa y el medio ambiente. i. Uso eficiente de los recursos naturales ii. Actividad medioambiental en la dirección de empresas iii. Factores que inducen el comportamiento medioambiental de las empresas iv. Tipos de empresas según su estrategia medioambiental v. Puesta en marcha de la estrategia medioambiental 2. GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA a. Estrategia medioambiental. i. Alcance. ii. Tipología. iii. Proceso de determinación. iv. Tipos de empresa según su estrategia. v. Puesta en marcha. b. Ecoeficiencia. i. Concepto. ii. Ventajas. iii. Dificultades. c. Herramientas de gestión medioambiental. i. Evaluación de impacto ambiental. ii. Auditoría ambiental. iii. Contabilidad ambiental. Indicadores. iv. Análisis del Ciclo de Vida. v. Ecodiseño. vi. Tecnologías medioambientales. vii. Políticas de distribución. d. Herramientas de comunicación medioambiental externa. i. Marketing ecológico. ii. Etiqueta ecológica. 1

Transcript of EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en...

Page 1: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

0. INTRODUCCIÓN1. LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA

a. El desarrollo sostenible. i. Origen

ii. Principios y componentesiii. Preguntas (y respuestas) sobre su interpretación

b. La empresa y el medio ambiente.i. Uso eficiente de los recursos naturales

ii. Actividad medioambiental en la dirección de empresasiii. Factores que inducen el comportamiento medioambiental de las

empresasiv. Tipos de empresas según su estrategia medioambientalv. Puesta en marcha de la estrategia medioambiental

2. GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESAa. Estrategia medioambiental.

i. Alcance.ii. Tipología.iii. Proceso de determinación.iv. Tipos de empresa según su estrategia.v. Puesta en marcha.

b. Ecoeficiencia.i. Concepto.

ii. Ventajas.iii. Dificultades.

c. Herramientas de gestión medioambiental.i. Evaluación de impacto ambiental.

ii. Auditoría ambiental.iii. Contabilidad ambiental. Indicadores.iv. Análisis del Ciclo de Vida.v. Ecodiseño.vi. Tecnologías medioambientales.

vii. Políticas de distribución.d. Herramientas de comunicación medioambiental externa.

i. Marketing ecológico.ii. Etiqueta ecológica.iii. Sistemas de certificación medioambiental: EMAS e ISO 14001.iv. Memoria de sostenibilidad en la empresa. Global Reporting

Iniciative (GRI).3. EJEMPLOS DE EMPRESAS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPETITIVA

a. La empresa 3M.i. Estrategia medioambiental.

ii. Proyectos medioambientales.b. La empresa BODY SHOP.

i. Pautas de actuación.c. La empresa DOW (ejemplo ficticio).

1

Page 2: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

i. Taller eco-innovador.4. GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR PÚBLICO

a. Programas internacionales de actuación medioambiental. i. PNUMA.

ii. Agenda 21.b. Política medioambiental en la Unión Europea y la CAPV.c. Legislación medioambiental que más directamente afecta a las empresas.

i. Producción y consumo. Autorización Ambiental Integrada.ii. Energía y cambio climático. Protocolo de Kioto.iii. Conservación y gestión de los recursos naturales.

d. Fiscalidad medioambiental.e. Gestión de residuos. reubicar este apartado

i. Tipologíaii. Normativaiii. Empresa y residuos.

REVISAR:2. Tengo que localizar ARTÍCULOS en revistas para complementar los apuntes

3. Tengo que localizar NOTICIAS relacionadas con lo que vemos en clase para trabajar con ellos ese material y que vean que es de actualidad

4. Hacer algún caso práctico, poniéndonos en el lugar de las empresas.

5. APUNTES, completar:

EMAS ISO 14001 Auditorías ambientales. Emisiones de CO2

2

Page 3: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. INTRODUCCIÓN

Fuente: Entorno 2009 Para entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial y cuál ha sido su evolución. En esto no voy a hacer mucho hincapié porque ya se trabaja en otras asignaturas de forma específica, pero no está de más comentarlo para que vean la relación entre ésta y el resto de asignaturas del MINOR.

La RSE ha aumentado su presencia enormemente en los últimos años en el mundo empresarial. Entre los factores que han impulsado esta expansión están las iniciativas internacionales, las exigencias adoptadas en diversos países sobre gobierno corporativo y transparencia informativa sobre RSE, el interés por parte de los medios de comunicación y la creciente importancia de la Inversión Socialmente Responsable (ISR).

Desde finales de los 90 se ha producido una proliferación de instrumentos relacionados con la gestión y comunicación de la RSE. La RSE se define como las acciones que realizan las empresas en materia social, laboral y ambiental y que complementan las recogidas en las normativas existentes. En esta asignatura, analizaremos las acciones desarrolladas por las empresas en materia medioambiental, y cuáles son las estrategias aplicadas por parte del sector público en este ámbito.

Han proliferado desde entonces múltiples instrumentos de carácter voluntario en relación a la RSE: códigos de conducta, sistemas de certificación y etiquetado, iniciativas sectoriales, etc.

1. Principios y códigos de conducta

Pacto mundial de las Naciones Unidas para la RES (Global Compact): Aprobado por la ONU en 1999, es un instrumento de libre adscripción que descansa en la implantación de diez principios basados en derechos humanos, laborales, ambientales y de lucha contra la corrupción. A nivel mundial se han adherido más de 8.000 organizaciones de 135 países1, involucrando tanto a empresas como gobiernos, organizaciones sociales y Naciones Unidas como autoridad facilitadora.

Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales: Constituyen el conjunto más exhaustivo de normas acordadas internacionalmente sobre actividades de empresas multinacionales, cuya finalidad es la de promover el comportamiento responsable e instaurar un clima favorable para la inversión internacional.

Principios de Ecuador (Banco Mundial): Fueron incorporados en 2003 con el fin de incorporar criterios de sostenibilidad en la intermediación financiera.

2. Normas de sistemas de gestión y de certificación que abordan aspectos parciales de la RSE

EFQM: Modelo que fue desarrollado por la Fundación Europea para la Excelencia de la Calidad (EFQM). Es un modelo de trabajo basado en 9 criterios para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia. Uno de los principios que utiliza es la Responsabilidad Social de la Organización.

1 Fuente: http://www.unglobalcompact.org/

3

Page 4: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Norma de Responsabilidad Social SA8000 (Social Accountability Standar): Es una herramienta para establecer un sistema de gestión empresarial que persiga la mejora continua de los aspectos sociales y laborales.

Etiqueta Ecológica Europea: La ecoetiqueta europea es un instrumento para promover la producción y consumo sostenibles y de comunicación y protección al consumidor (la estudiaremos más adelante)

Sistema comunitario de gestión ambiental (EMAS): Es el sistema de gestión ambiental de la UE y su objetivo es promover la mejora continua de las actividades de las organizaciones en relación con el medio ambiente (lo veremos más adelante).

Norma ISO 14001 de sistema de gestión ambiental: Es la herramienta más extendida a nivel internacional en la gestión ambiental de empresas y resto de organizaciones (la veremos más adelante)

Norma BSI OHSAS 18001 de sistemas de gestión de la salud y seguridad laboral: Es de carácter voluntario pero facilita el cumplimiento de la normativa española en materia de prevención de riesgos laborales.

3. Guías para la publicación de información referente a RSE

GRI Sustainability Report Guidelines: La guía se ha convertido en la principal referencia internacional para la elaboración de memorias de sostenibilidad. El objetivo del GRI es elevar los informes de sostenibilidad a niveles similares a los de los informes financieros, con estándares de rigor, consistencia y comparabilidad (lo veremos más adelante).

Norma AccountAbility 1000 (AA1000): Está enfocada en la gestión con las relaciones de los grupos de interés, para asegurar que las organizaciones integran a sus grupos de interés en el proceso de definición de sus valores y objetivos y en los sistemas de comunicación y rendición de cuentas.

4. Índices de valoración utilizados por agencias de inversión socialmente responsables

Inversión Socialmente Responsable (ISR): El comportamiento social y medioambiental de las empresas tiene cada vez un impacto mayor en la valoración de los riesgos no financieros de los mercados financieros tradicionales. Por otro lado, la ISR en origen reservada a algunos grupos activistas, ha despertado un creciente interés en los inversores convencionales, al reconocer que el impacto a largo plazo de unas buenas prácticas de responsabilidad social incrementa el valor para el accionista y disminuye riesgos.

Serie de Índices FTSE4Good: Es un índice bursátil de sostenibilidad para que los inversores identifiquen e inviertan en compañías que han adoptado estándares globalmente aceptados en materia de RSE.

Serie de Índices Dow Jones Sustainability (DJSI): Fue en 1999 la primera serie a nivel internacional que valora el comportamiento financiero de las principales compañías del mundo que operan con criterios de sostenibilidad. Ejemplos de empresas españolas en DJSI 2008: BBV, Iberdrola, Inditex, Repsol YPF…El número de valores cotizados en DJSI aumenta paulatinamente.

4

Page 5: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA

a. El desarrollo sostenible

i. Origen

Erias y Álvarez Campana 2007. Munasingue (1993) sintetiza en tres periodos el historial evolutivo:

a. Hasta los años 70

Hasta principios del siglo XX, los economistas se preocupaban por problemas como el desempleo, el crecimiento y las políticas fiscales. Podríamos considerar a Pigou como un precursor de la economía ambiental, quien desarrolló en los años 20 el concepto de externalidad, que definió como el efecto de las acciones de un agente sobre el entorno de otro siempre que no exista un acuerdo entre ambos, y que puede incidir sobre las esferas del consumo o de la producción2 (Pigou, 1920). Tanto Pigou como Mishan, Ayres y Kneese en la década de los 60 (Mishan, 1967; Ayres y Kneese, 1969) consideraban las externalidades como un límite al bienestar.

Otros autores también insistieron en la idea de que los recursos naturales son limitados. Boulding (1966) por ejemplo, con el fin de dar a entender la idea de los límites físicos de la actividad humana, comparó el planeta tierra con una nave espacial, haciendo hincapié en el hecho de que no puede concebirse la producción como algo independiente de los recursos naturales que se consumen y los residuos que se producen.

Pero salvo estas y otras contadas excepciones que resaltan la importancia de las consecuencias de la actividad económica sobre los recursos, en general, el medio ambiente era considerado un límite al crecimiento económico hasta los años 70 (Meadows et al., 1972). A la mayoría de economistas les costaba reconocer que los materiales extraídos de la tierra y utilizados para propósitos económicos no son completamente “consumidos”, sino que se convierten en residuos que no desaparecen y pueden causar daños medioambientales y costes sociales impagados (Ayres y Kneese, 1969; Ayres, 2008). El foco del progreso económico estaba en el crecimiento y en el incremento de la producción, con una dinámica que se basaba únicamente en los conceptos de eficiencia económica.

b. Los años 70

A principios de los 70, se hacen esfuerzos para modular los beneficios y costes de los proyectos en función de la renta de los beneficiarios, intentando incorporar los conceptos equidad social en las decisiones económicas de los proyectos de cooperación al desarrollo. Sin embargo, los objetivos económicos y sociales se mantienen separados. Se procurará entonces resolver este conflicto de integración combinando proyectos productivos más eficientes con iniciativas orientadas a aliviar la pobreza para asistir a los grupos de rentas más bajas (como generación de empleo o subsidios directos).

2 En competencia perfecta, el nivel óptimo de externalidad vendrá dado por la intersección de las curvas de beneficio marginal privado neto derivado de la actividad contaminante y de coste marginal externo producido por la misma. Surge así la posibilidad de intervención pública mediante impuestos y subsidios para garantizar que la externalidad se sitúe en su nivel óptimo desde el punto de vista social.

5

Page 6: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Fue en el año 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, una conferencia mundial sobre el tema de la protección ambiental que ahora se conoce como Cumbre de Estocolmo3, cuando por primera vez se reconoció internacionalmente que la protección y mejora del medio ambiente influyen sobre el desarrollo económico, una asunción que quedó reflejada en los 26 principios aprobados en esta cumbre, recogidos en la Tabla.

TABLA. PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO

Nº PRINCIPIO

1 Deben afirmarse los derechos humanos y condenar el apartheid y la opresión colonial

2 Los recursos naturales deben ser preservados

3 Debe mantenerse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables

4 Deben protegerse la fauna y la flora silvestres

5 Los recursos no renovables deben ser compartidos y debe evitarse el peligro de su agotamiento

6 La contaminación no debe exceder la capacidad propia del medio ambiente para neutralizarla

7 Debe prevenirse la contaminación dañina del océano

8 El desarrollo es indispensable para mejorar las condiciones del medio ambiente

9 Los países en desarrollo requieren asistencia

10

Los países en desarrollo necesitan precios razonables para sus exportaciones, como elemento esencial para la ordenación del medio ambiente

11

Las políticas ambientales no deben afectar al proceso de desarrollo

12

Los países en desarrollo necesitan dinero para implementar medidas de cuidado del medio ambiente

13

Es necesaria una planificación integrada del desarrollo

14

Una planificación racional debe resolver los conflictos entre el desarrollo y el medio ambiente

15

Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos con miras a eliminar los problemas ambientales

3 La Cumbre de Estocolmo se celebró entre los días 5 y 15 de junio, y fueron representados 110 países. El principal promotor del encuentro fue Maurice Strong, antiguo director general de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. En la conferencia se establecieron una serie de principios para tratar de alcanzar los siguientes objetivos: la defensa del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras, la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo.

6

Page 7: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

16

Los gobiernos deben establecer sus propias políticas demográficas

17

Las instituciones nacionales competentes deben planificar la utilización de los recursos ambientales naturales de los Estados

18

La ciencia y la tecnología deben utilizarse para mejorar el medio ambiente

19

Es esencial ofrecer educación en cuestiones ambientales

20

Debe fomentarse la investigación referente a los problemas ambientales, en especial en los países en desarrollo

21

Los Estados pueden explotar sus propios recursos como deseen, sin poner en riesgo los de otros

22

Si se ponen en riesgo los recursos de otra nación, debe pagarse una compensación

23

Cada nación debe establecer sus propias normas

24

Los Estados deben cooperar en cuestiones internacionales

25

Los organismos internacionales deben contribuir a proteger el medio ambiente

26

Deben eliminarse las armas de destrucción masiva

Fuente: UNEP (1972)

Tras esta conferencia, se elaboró el informe Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, más conocido como la Declaración de Estocolmo. A raíz de esta declaración, los jefes de gobierno de la Comunidad Europea decidieron formular una política medioambiental, es decir, una política que tuviera también en cuenta las consideraciones medioambientales en los esfuerzos a favor del crecimiento económico comunitario. En este contexto, se creó el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA), con el fin de asistir a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas y de fomentar el desarrollo sostenible. El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área medioambiental y su sede se encuentra en Nairobi (Kenia). Entre otros cometidos, evalúa el estado del medio ambiente, promueve el desarrollo de tratados ambientales internacionales y ayuda a formular la legislación sobre medio ambiente y a incorporar las consideraciones ambientales a las políticas y los programas sociales y económicos del sistema de Naciones Unidas4.

4 Además del PNUMA, los programas y fondos del sistema de Naciones Unidas son los siguientes: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Organismo de Obras Públicas y Socorro para los

7

Page 8: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Paulatinamente, a lo largo de las décadas de los 70 y 80 se fue gestando un cambio conceptual respecto al medio ambiente y su relación con el desarrollo socioeconómico. “El concepto de medio ambiente está entrando cada vez más en nuestros canales usuales de comunicación. La frecuencia de su aparición crece día a día, consiguiendo así una inquietante permanencia, que es indicio de una toma de conciencia progresiva de lo que connota el concepto” (Sanmartín, 1982:63).

En realidad, y siguiendo a Pearce y Turner, la concepción sobre la relación entre el medio ambiente y la economía parte de diferentes perspectivas, que estos autores denominan visiones del mundo y que van “desde el apoyo a un proceso de crecimiento guiado por el mercado y la tecnología que es fundamentalmente dañino para el medio ambiente, pasan por una postura que apoya la gestión de la conservación de recursos y el crecimiento y llegan hasta posturas ecopreservacionistas que rechazan explícitamente el crecimiento económico5” (Pearce y Turner, 1995:40). En la Tabla se recogen las principales características de estas posturas.

TABLA. IDEOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE

EXTREMA CORNUCOPIA

ACOMODATIVA COMUNALISTA ECOLÓGICA PROFUNDA

RECU

RS Explotación de los recursos

Gestión de los recursos

Preservación de los recursos

Preservación extrema de los recursos

Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT).5 El argumento de anticrecimiento fue reforzado por análisis económicos que destacaron los costes sociales, especialmente los costes ambientales de vivir en una sociedad de crecimiento. La paradoja de Easterlin –no hay una correlación estrecha entre la abundancia material y la felicidad humana–, el concepto de los bienes de posición –el disfrute de ciertos bienes está necesariamente limitado a un pequeño grupo con grandes ingresos aunque se produzca la ilusión de que todos los segmentos sociales podrán algún día alcanzar tal consumo– y el análisis de la economía triste de Scitovsky –las necesidades humanas van más allá del consumo material–, son ejemplos representativos del pensamiento de los límites sociales (Scitovsky, 1976; Hirsch, 1977; Boskin, 1979).

8

Page 9: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

SIST

EMA

SOCI

O-E

CON

ÓM

ICO

Ética de crecimiento económico en términos de valor material

Producto Nacional Bruto como objetivo a maximizar

Posibilidades de sustitución infinitas capaces de mitigar la escasez de recursos a largo plazo, mediante el mecanismo de mercado libre junto con la innovación tecnológica

Crecimiento sostenible si se cumplen determinadas normas de gestión de recursos

Sistema socioeconómico descentralizado para la sostenibilidad

Requerimiento de limitaciones macroambientales preventivas a causa de los límites físicos y sociales

Sistema socioeconómico con un gasto mínimo de recursos (por ejemplo, basado en la agricultura orgánica y la desindustrialización

Aceptación de la bioética (pensamiento ético no convencional que confiere derechos morales o intereses a especies no humanas)

VALO

R DE

Valor instrumental de la naturaleza (valor reconocido por los seres

humanos)

Valor intrínseco de la naturaleza (valor independiente de la naturaleza

humana)

Fuente: Adaptada de Pearce y Turner (1995:41)

En la década de los 80, la protección del medio ambiente se convierte en el tercer gran objetivo del desarrollo, como consecuencia de las evidencias acumuladas que ponen de manifiesto que la degradación ambiental es la mayor barrera para el desarrollo. Dado que en muchas ocasiones, no es el desarrollo como tal el causante de los daños ambientales, sino decisiones políticas y técnicas equivocadas acerca de cómo estimular el desarrollo y que existe un proceso de retroalimentación perverso entre la degradación del tejido social y la degradación de la naturaleza, se entiende necesario el disponer de nuevas soluciones. En este sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) promulga en 1980 su Estrategia para la conservación del Mundo: conservación de los recursos biológicos para el desarrollo sostenible, definiendo el uso sostenible de los ecosistemas: “deberíamos utilizar las especies y los ecosistemas a los niveles y del modo que se les permita renovarse de todos los modos indefinidamente.

c. A partir de los 90

9

Page 10: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Esta diversidad de enfoques tiene también su reflejo en la Ciencia Económica. En los años 90 surge una nueva disciplina denominada Economía del Medio Ambiente6 que, a través del análisis de cuestiones como la como la sostenibilidad medioambiental o la gestión de los recursos, pretende minimizar la presión a la que se ve sometido el medio ambiente. El planteamiento central de sus defensores es la necesidad de valorar el medio ambiente, ya que “la culpa del problema ambiental radica en que la economía de mercado no tiene en cuenta el medio ambiente, porque no es un bien mercantil, sino público y libre” (Bermejo, 2001:50). Los defensores de esta disciplina proponen valorar tanto los bienes libres –que no son objeto de intercambio mercantil y de valoración monetaria– como los recursos naturales –que siendo bienes objeto de apropiación y valoración monetaria, no son físicamente reproductibles– (Naredo, 1990). Se insta a que la economía no ignore el medio ambiente en el que las actividades económicas se sustentan, y para ello se aboga por identificar y asignar valor monetario a las externalidades generadas en la economía, ya que la existencia de dichas externalidades es la norma en la mayoría de actividades económicas (Castilla, 1992). En la mayoría de los casos, el mercado no valora las externalidades y recaen sobre personas ajenas a quien las origina (Cuadrado et al., 2006). En términos macroeconómicos, esto implica corregir el PIB restándole la depreciación de capital ambiental, término económico que expresa el deterioro medioambiental.

Otro enfoque que ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas en la Ciencia Económica es el defendido por la Economía Ecológica7. Esta disciplina defiende un sistema económico respetuoso con el entorno físico porque considera los procesos de la economía como parte integrante de la biosfera –el conjunto de medios donde se desarrollan los seres vivos– y los ecosistemas. Entre otras cuestiones, desde esta perspectiva se hace hincapié en el componente económico del origen de los problemas ambientales, el valor económico de los recursos naturales y la puesta en marcha de políticas que integren los objetivos ambientales.

Ambas disciplinas, la Economía del Medio Ambiente y la Economía Ecológica, muestran marcadas diferencias en su enfoque teórico y las metodologías de análisis utilizadas, pero coinciden en que abordan el estudio y atenuación de los problemas ambientales.

Paulatinamente, en este contexto ideológico se comenzó a proponer tímidamente un cambio en los objetivos del sistema económico. En vez de tratar de maximizar el crecimiento, empezó a ser defendido como objetivo el logro del desarrollo sostenible. Este concepto se utilizó por primera vez a nivel institucional en 1980 en el informe Estrategia Mundial para la Conservación8 (IUCN, 1980) y se popularizó a partir de la publicación en 1987 del Informe Brundtland sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1987). En este último documento, se definió el desarrollo sostenible como

6 La obra de Pearce y Turner (1995) Economía de los Recursos naturales y del medio ambiente es una guía básica para conocer y entender los planteamientos y propuestas de la Economía del Medio Ambiente. Para profundizar sobre el tema, consultar también Azqueta (1994) y Field (1995).7 Para profundizar sobre los defensores de esa disciplina, consultar Constanza (1991), Aguilera y Alcántara (1994), Martínez-Alier (1995), Van Hauwermeiren (1998), Carpintero (1999) y Naredo y Parra (1993; 2000).8 Este informe fue elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN), con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

10

Page 11: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

“aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, permitiendo un acceso continuado a los recursos naturales e impidiendo los daños al medio ambiente. La equidad intergeneracional a la que esta idea hace referencia se recogerá más adelante en la Declaración de Río de 1992. Dado que el crecimiento supone el consumo de los recursos naturales, parece lógico preguntarse cuántos recursos pueden consumirse en el presente sin dejar a las generaciones futuras con un stock reducido o agotado de recursos naturales, un problema que ha sido analizado por numerosos economistas (Dasgupta y Heal, 1979; Pezzey, 1992a; 1992b; Solow, 1992; Dasgupta, 1996; Bromley, 1998).

Hay quienes promulgan que el término necesidades de la definición debe hacer referencia a las necesidades más esenciales de los más pobres del mundo, a los que debe concederse la mayor prioridad, y la idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social sobre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

La propuesta del informe Brundtland es muy exigente: “los niveles de vida que están por encima del mínimo básico sólo son sostenibles si los niveles de consumo de todos permiten alcanzar una sostenibilidad a largo plazo. Muchos de nosotros vivimos por encima de la capacidad ecológica del mundo, por ejemplo en nuestro modo de uso energético”.

ii. Principios y componentes

Se han escrito muchas páginas sobre el término desarrollo sostenible. El logro del objetivo económico no debe ser excluyente, y no pueden dejarse al margen importantes cuestiones de otra índole como las ambientales y las sociales. Domenech 2007, pág 28. Los principios básicos que rigen el concepto de desarrollo sostenible son cinco:

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD: en el informe Brundtland publicado en 1987 sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo (que es a partir de cuando se popularizó este término), el desarrollo sostenible se define como aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.

PRINCIPIO DE EQUIDAD: principio según el cual cada uno tiene derecho, aunque no la obligación, a hacer uso de la misma cantidad de espacio ambiental (energía, materias primas no renovables, terreno agrícola, bosques, capacidad de absorción de CO2, etc.)

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: según este principio, se establece la conveniencia de tomar medidas antes de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la gravedad y la alta probabilidad de éstos.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DIFERENCIADA: principio según el cual las obligaciones que un país debe asumir se establecerán de acuerdo con su responsabilidad en el problema y su grado de desarrollo.

PRINCIPIO DE “QUIEN CONTAMINA, PAGA”: según este principio, los causantes de prejuicios o de un atentado al medio ambiente deben responder económicamente de las medidas para su corrección. Un ejemplo de aplicación de este principio: las empresas que ponen en el mercado un envase están

11

Page 12: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

obligadas a pagar un canon para sufragar los costes que implica la gestión de dicho envase cuando se convierte en residuo.

El desarrollo sostenible, cuyos componentes aparecen reflejados en la Figura 1.1., para poder ser calificado como tal, deberá considerar, como mínimo, las tres principales dimensiones de la filosofía de la sostenibilidad –ecológica, económica y social– y tener por tanto las características siguientes:

FIGURA 1.1. LOS TRES CONJUNTOS DE OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: Lee y Heck (1999:76)

Económicamente viable. Para alcanzar un desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de las personas, es necesario también un desarrollo que asigne y utilice eficientemente los recursos y aumente la productividad, generando riqueza en la población. Las causas de la crisis ambiental no son ecológicas sino económicas, por lo que se hace necesario desplazar el razonamiento desde el sistema económico hacia una economía de los sistemas. El razonamiento económico no debe seguir girando en torno a los valores mercantiles, sino desplazar su centro de gravedad hacia el universo físico que lo envuelve (Naredo y Parra, 2000). En suma, se propone el objetivo de “ecologizar” la economía.

Ecológicamente admisible. Los costes actuales del desarrollo no son ambientalmente aceptables, por lo que se aboga por un desarrollo sin destrucción. “Es imprescindible analizar los efectos de las actividades humanas sobre la base de los recursos, tanto a nivel global –considerando los límites de la biosfera–, como en el ámbito local –teniendo en cuenta las capacidades naturales de cada región para absorber dichos impactos–” (García-Alonso, 2009:46). los principios de la Declaración de Estocolmo se centran en la necesidad de garantizar el equilibrio medioambiental: preservar los recursos naturales de la tierra, la producción de recursos vitales renovables, administrar la

12

Page 13: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

flora y fauna, poner fin a la descarga de sustancias tóxicas, impedir la contaminación de los mares, etc.

Socialmente equitativo. El desarrollo debería ser solidario y lograr un reparto equitativo de los costes del uso de los recursos, bien con generaciones futuras, ya que éstas tienen derecho a disfrutar de la misma reserva natural que las generaciones actuales –equidad intergeneracional–, así como entre diferentes comunidades –equidad intrageneracional–. El objetivo del desarrollo sostenible se centra en su dimensión social en proporcionar a las personas un marco de convivencia en el que el individuo tenga garantizados aquellos elementos básicos que le permitan disfrutar de una digna calidad de vida. Si bien es cierto que en los países desarrollados este objetivo no supone algo radicalmente nuevo, dado que los derechos humanos están reconocidos y consolidados jurídicamente, todavía se detectan deficiencias en lo que respecta a la solidaridad entre generaciones, la creación de más y mejor empleo, la reducción de la pobreza y el riesgo de exclusión social, la garantía de la salud pública y la protección ante situaciones de dependencia (Estrategia Española de Desarrollo Sostenible).

Además de desacoplar los beneficios del desarrollo económico de los impactos y los costes ambientales, la multidimensionalidad del concepto implica considerar elementos del desarrollo social como son la salud pública, la calidad de vida y los elementos esenciales para el bienestar de todos los ciudadanos. Pero fue precisamente el deterioro ambiental advertido en la segunda mitad del siglo XX lo que llevó a denunciar la insostenibilidad del modelo de vida industrial. Si bien la Conferencia de Estocolmo suele citarse como el punto de partida de las reivindicaciones de la sostenibilidad, los principios proclamados centraron principalmente la atención en la necesidad de garantizar el equilibrio medioambiental. Es decir, aunque el concepto de desarrollo sostenible asume una dimensión social añadida a la estrictamente medioambiental, ésta última sigue representando un compromiso más fuerte. No en vano, la tensión desarrollo económico-medio ambiente ha sido y es uno de los temas clásicos de las monografías que han analizado el problema ambiental (referencias en García Luque 2011:49). En esta asignatura trabajaremos precisamente lo referente al plano medioambiental, y el aspecto social se trabaja en profundidad en el resto de asignaturas del MINOR en RSE como Gestión de la Dimensión Social en la Empresa o Gestión de la Responsabilidad Social en la Empresa.

Del Brío 2001, pág. 36 Las tres funciones económicas del medio ambiente (provisión de recursos, absorción de residuos y provisión de servicios medioambientales) son las componentes de la función general de los ambientes naturales: la relativa al sustento de la vida. Dada su importancia en la actividad social y económica, y debido a que los daños causados al medio ambiente han puesto en peligro su capacidad para desempeñar estas funciones, los planteamientos que abogan por la consecución del desarrollo sostenible proponen varios axiomas que velan por la conservación del medio ambiente, como priorizar el uso de de los recursos renovables frente a los no renovables, y siempre en tasas iguales o menores a sus tasas de regeneración, fomentar el uso de economías sostenibles, la reutilización y reciclado de recursos o la minimización de residuos.

13

Page 14: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

LA EMPRESA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: El desarrollo sostenible es concebido como un proceso que precisa el esfuerzo de tres actores: la sociedad civil, el poder político y la empresa. En lo que respecta a la empresa, le toca desarrollar un modelo empresarial de calidad preocupado no sólo por la rentabilidad a corto plazo, sino por su contribución a solucionar los problemas de nuestra sociedad. La empresa ha de ser socialmente responsable, poniendo en marcha un modelo de producción que no deteriore el capital natural, social y humano.

Los planteamientos del desarrollo sostenible han sido recogidos por las empresas lentamente, aunque actualmente se vislumbra un cambio de comportamiento en las empresas españolas, europeas y mundiales. En primer lugar, porque cada vez existe mayor concienciación por parte de los directivos de la necesidad de proteger el medio ambiente, una muestra de ello es el uso de tecnologías de control medioambiental. Estas tecnologías se complementan con mejores prácticas organizativas mediante la implantación de sistemas de gestión medioambiental, sistemas que implican la formalización de procedimientos de evaluación de impactos medioambientales, el incremento de la formación para prevenir la contaminación y el desarrollo de nuevos procedimientos de coordinación y que analizaremos en profundidad en esta asignatura.

iii. Preguntas (y respuestas) sobre su interpretación

¿Tiene el desarrollo sostenible también una dimensión/componente ético? La dimensión ética puede alcanzar valores tanto individuales como colectivos. La transición hacia la sostenibilidad en las economías más prósperas es una condición necesaria para salvaguardar el derecho a la subsistencia de aquellos cuyo sustento depende del acceso directo a la naturaleza, ya que la economía de base material intensiva está causando numerosos impactos de largo alcance sobre los recursos básicos para otras comunidades. Un análisis del ciclo de vida de los productos nos muestra que una minoría de los países europeos sobreexplota el medio ambiente global y se hace palpable la realidad de que éstos están provocando la degradación de otras sociedades (Sach, 2003).

Erias y álvarez-campana 2007 Habitualmente, el ecosistema global ha sido definido como un espacio integrado por diferentes esferas: litosfera, hidrosfera, biosfera y atmósfera. La noosfera es el espacio de toma de conciencia de los seres humanos sobre su responsabilidad con la integridad del ecosistema global (RAE: conjunto de seres inteligentes con el medio en el que viven). Esta esfera de lo inmaterial humano (valores, cultura, tecnología, conocimiento…) sugiere una parte de la biosfera en que no solamente las acciones humanas, sino también el pensamiento y la reflexión humana sobre sus propias acciones, podría tener un papel determinante.

Los principios internacionales que configuran la ética ambiental se encuentran en cuatro documentos clave:

Declaración sobre Medio Ambiente Humano de Estocolmo de 1972 Carta Mundial para la Naturaleza de 1982 Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 Carta de la Tierra de 1998

14

Page 15: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

¿Es el crecimiento sostenible un mal oxímoron (combinación de palabras de significado contradictorio) o por el contrario es un sine qua nom para el desarrollo? Sin duda, la flexibilidad y amplitud del concepto de desarrollo sostenible, que es responsable de gran parte del éxito de su éxito y virtudes, tiene como contrapartida la dificultad intrínseca de su falta de concreción. Hay diferentes disciplinas que se han ocupado de conceptualizar el desarrollo sostenible: la perspectiva ecológica pone el acento en la necesidad de mantener la biodiversidad y los ecosistemas; la economía se interesa por la internalización de las externalidades; la ética recurre a principios filosóficos universales, y la ciencia política se preocupa por la gobernabilidad y la justicia distributiva.

Pese a su ambigüedad, lo cierto es que constituye un punto de partida para la reintegración de las concepciones desarrollistas vinculadas a las ciencias económicas. Cualquiera que sea la definición que se tome como referencia, la formulación de la propuesta de desarrollo sostenible supone un punto de ruptura respecto al modelo predominante de desarrollo, ya que incorpora las tres premisas fundamentales: (1) integra los conceptos de desarrollo, calidad de vida y bienestar social, (2) plantea una mayor equidad en la distribución de la riqueza, tanto intrageneracional como intergeneracional y (3) presupone que el uso racional de los recursos naturales es una condición básica para asegurar la habitabilidad del planeta a largo plazo.

¿Podemos considerar el desarrollo sostenible como un paradigma? (El término paradigma se refiere al conjunto de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de una determinada comunidad (Kuhn, 1971). Sí, pero con matices. El desarrollo sostenible constituye actualmente un paradigma científico extendido, identificable como “paradigma de comunidad científica interdisciplinar, pero ampliado con una dimensión ética y moral. Hasta los 70, la disciplina científica del desarrollo era un campo exclusivo para los economistas y los planificadores; en los 70 se incorporan los científicos sociales, y en los 80 los científicos ambientalistas. La comunidad científica del desarrollo ha seguido ampliándose con la incorporación de grupos científicos de otras disciplinas procedentes de la ecología, las ingenierías, el derecho, la planificación, la política, la sociología y la cultura.

¿A qué se refiere el término sostenibilidad? Hasta finales de los 90, la sostenibilidad está basada en el concepto de Hicks-Lindahl de máximo flujo de ingresos que puede generarse manteniendo como mínimo el stock de capital con el que se han obtenido esos beneficios; una aproximación donde subyacen los conceptos de optimalidad y eficiencia económica aplicada a la gestión de los recursos escasos. Pero aparecen problemas a la hora de identificar los tipos de capital que deben mantenerse y su sustituibilidad, así como la valoración de los bienes (en particular, los recursos naturales).

R. Solow sugiere que debe concretarse el enunciado genérico del informe Brundtland precisando lo que se quiere conservar. Este autor plantea que lo que debe ser conservado es el valor del capital, incluyendo el capital natural, con que cuenta la sociedad. Pero la propia valoración plantea problemas: por un lado, debe obtenerse una valoración adecuada, completa y acertada del stock de capital, así como del deterioro ocasionado al mismo; por otro lado, debe asegurarse que el valor de la inversión anual que contribuye a incrementar el stock compense, al menos, la valoración de su deterioro anual.

15

Page 16: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Se distinguen la sostenibilidad débil y la sostenibilidad fuerte. Los economistas neoclásicos están a favor de la primera, asumiendo que el mantenimiento de todo el capital puede alcanzarse reemplazando el capital natural (desaparecido o degradado) por los factores de producción humanos o producidos. La sostenibilidad fuerte demanda la preservación íntegra de los ecosistemas y de sus servicios.

El proceso de revisión del significado del término se concreta en la resolución de tres preguntas: ¿qué es lo que va a desarrollarse?, ¿qué es lo que va a ser sostenido (o sostenible)? y ¿durante cuánto tiempo? Es decir, parece que definir sostenibilidad es una elección social acerca de qué desarrollar, qué sostener y durante cuánto tiempo.

¿qué debe sostenerse? ¿durante cuánto tiempo? ¿ qué debe desarrollarse?NATURALEZA

TierraBiodiversidadEcosistemas

SOPORTE DE LA VIDAServicios ecosistemas

RecursosMedio ambiente

COMUNIDADCulturasGruposLugares

25 añosAhora y en el futuro

Para siempre

POBLACIÓNSupervivencia infantil

Esperanza de vidaEducaciónEquidad

Igualdad de oportunidades

ECONOMÍABienestar

Sectores productivosConsumo

SOCIEDADInstitucionesCapital social

EstadosRegiones

Vinculado por

Sólo

En mayor medida

Pero

Y

O

Fuente: Erias y Álvarez Campana (2007:368)

Hay quienes sitúan la sostenibilidad en el mismo campo que otras grandes metas del siglo pasado como la libertad y la justicia, unas metas sobre las que pensamos más en cómo aproximarnos que en lo que podemos hacer para alcanzarlas.

b. La empresa y el medio ambiente

Aunque no es fácil dar una definición de empresa, debido a su complejidad, su diversidad y su versatilidad, podemos definirla básicamente como “un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema de organización económica en el que la empresa se halla inmersa” (Suárez, 1996, p.25). En el sistema capitalista o de economía de mercado, el fin de la empresa ha consistido tradicionalmente en la obtención del máximo beneficio, y es el empresario la persona que coordina, controla y dirige el proceso productivo. Por ello, será él como responsable máximo quien tenga que tomar las decisiones con respecto al medio ambiente.

Según la Teoría General de Sistemas, un sistema se define como un conjunto de elementos en interacción dinámica, y que cumplen las siguientes características:

16

Page 17: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Entorno EntornoSistema de transformación o

sistema procesador

Regulación

inputs outputs

globalidad (cualquier estímulo que afecte a alguna de sus partes repercutirá en todo el sistema), homeóstasis (el equilibrio dinámico o autocontrol del propio sistema) y finalidad (todo sistema está orientado a la realización de unos determinados fines) (Suárez, 1996, pp. 29-30). Los planteamientos de esta teoría permiten entender la empresa, tal y como queda reflejado en la Figura, como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y en permanente interacción con el entorno. El trabajo, los recursos naturales, la tecnología, la energía y los datos son algunos de los inputs del entorno del que recibe influencia. Los outputs consisten en productos, servicios, información y contaminación, que a su vez influyen en el entorno.

Figura. LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

Fuente: Suárez, 1996

Cuando hablamos de gestión medioambiental, en realidad no hacemos referencia a la gestión del medio ambiente como tal, ya que éste no es susceptible de ser gestionado, sino a la gestión de empresas, instituciones y colectivos humanos que con su actividad afectan al medio ambiente.

Precisamente por ello, para establecer la relación entre la empresa y el entorno, y de un modo más específico, para vincular los planteamientos empresariales y medioambientales, una de las vías tradicionales utilizadas ha sido el concepto de responsabilidad social. Como ya se ha mencionado, históricamente el objetivo de la empresa ha sido el de maximizar el beneficio, considerando para ello únicamente los costes de producción, y sin tener en cuenta aquellos costes generados en el entorno, que nos son soportados por la empresa y sí por el entorno social.

En este sentido, se plantea que “los hombres de negocios tendrán la obligación de perseguir políticas que sigan líneas de acción deseables en términos de objetivos y valores de nuestra sociedad” (Bowen, 1953, p.6). Es decir, que todo comportamiento legal para obtener beneficios es socialmente responsable (Wood, 1991).

Y aunque hay quien opina que “las actividades orientadas socialmente generan costes y reducen la rentabilidad y las posibilidades de crecimiento de la empresa” (Pérez Goróstegui, 1996, p. 8), también es cierto que “la comunidad social proporciona reducciones de costes a la empresa al asegurarla de unas dotaciones de infraestructura, unos servicios jurídicos, una población con cierto grado de capacitación, etc., que le permiten realizar de manera más eficiente su actividad” (Bueno, 1989, p.87).

En todo caso, y dejando constancia de la existencia de estos argumentos éticos que pueden inducir al empresario a realizar consideraciones y acciones medioambientales,

17

Page 18: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

en apartados posteriores nos centraremos en los argumentos estratégicos a la hora de vincular la gestión empresarial y el medio ambiente.

i. Uso eficiente de los recursos naturales

Domenech 2007, pág 28 Según la primera estrategia temática para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, conocida como Estrategia de los Recursos. Existen cuatro grandes grupos de recursos:

MATERIAS PRIMAS, que se subdividen en dos subgrupos:o Recursos no renovables: petróleo, carbón, minerales metálicos, etc. que

no pueden renovarse en un plazo humano previsible. Sus reservas son finitas, reservas que se están reduciendo como consecuencia de la actividad humana.

o Recursos renovables: como la biomasa o los cultivos agrícolas, que se puede reponer en un plazo humano previsible. No obstante, estos recursos pueden agotarse si se explotan en exceso, como lo que sucede con determinadas especies marinas comerciales.

MEDIOS NATURALES, como el agua, el aire o el suelo. Estos recursos son el sostén de la vida y es donde se generan los recursos biológicos. La mayor preocupación actual respecto a los medios naturales es su pérdida de calidad, el estado en el que se encuentran como consecuencia de la contaminación, que se implica por ejemplo una pérdida de diversidad biológica.

RECURSOS DE FLUJO, como la energía geotérmica, eólica, mareomotriz o solar. Estos recursos no se agotan pero requieren de otros recursos para su explotación, como el material, la energía y el espacio necesario para construir turbinas eólicas o células solares.

ESPACIO, necesario para producir o mantener todos los recursos mencionados, como las superficies para asentamientos humanos, infraestructura, industria, minería, agricultura o silvicultura.

La Estrategia de los Recursos recoge el estado actual de los recursos renovables y no renovables, y aunque algunos combustibles son aún abundantes, e incluso aumentan gracias a los nuevos hallazgos, la conciencia de que éstos son finitos es cada vez mayor.

Las reservas de carbón podrían mantenerse durante 200 años más con el actual ritmo de consumo. Pese a que el uso de carbón tiene a abandonarse en los países desarrollados, existe una fuerte expansión en países como China o India, y su mercado permanece competitivo y estable.

El consumo de petróleo supone el 40% de la energía que se consume a nivel mundial, con un crecimiento anual de casi el 2%. A pesar de que las previsiones de nuevos yacimientos, a partir de la segunda mitad del siglo XXI podrían comenzar los problemas de suministro.

En cuanto al gas natural, se prevé que su consumo aumente hasta un 2,7% anual hasta 2020, debido sobre todo a la fuerte expansión de los ciclos combinados en el sector eléctrico. El gas es menos contaminante que el petróleo, pero presenta el inconveniente de las infraestructuras de transporte y de que su mercado es más inestable.

18

Page 19: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

La energía nuclear supone el 16% de la electricidad mundial y el 25% en los países de la OCDE. Con la actual producción existen reservas para entre 80-200 años.

El hecho de que las reservas no disminuyan se debe a la mejora de la eficacia (mejor aprovechamiento que antes) y reciclado (cuando se recicla aluminio se ahorran toneladas de bauxita). En todo caso, la dependencia de Europa de las energías convencionales sigue aumentando y se estima que en Europa superará el 70% en 20 o 30 años.

En el caso concreto de la CAPV, es muy destacable su dependencia energética exterior, que ascendía al 94,1% en 2009. Los países con un menor grado de dependencia son aquellos que producen crudo y gas natural (Reino Unido y Dinamarca), energías renovables (países nórdicos) y energía nuclear (Francia y Suecia).

Respecto a los recursos renovables, se observan tendencias negativas en cuanto a los recursos pesqueros derivados de la sobrepesca y el agua dulce (por la contaminación de herbicidas y pesticidas) y tendencias positivas en los referente a la madera, ya que la tala en la Unión Europea supone solamente el 50% del incremento neto anual (las reservas, por tanto, aumentan). Por último, aunque la biomasa total no disminuya, es my preocupante la pérdida de hábitats y de biodiversidad.

La productividad de los recursos se define como la eficacia con la que se emplean la energía y los materiales en la economía, es decir, el valor añadido por unidad de recurso utilizado. Una manera de medir ésta a escala nacional es dividir la actividad económica de un país (expresada en PIB) por el uso total de energía (en teps o toneladas equivalentes de petróleo) o por el uso total de materiales (en toneladas). También se puede medir de forma inversa, es decir, el uso de energía por la actividad económica, con lo que obtenemos la intensidad energética de la economía. Si la intensidad de la energía o de la materia disminuye, se produce lo que se conoce como desmaterialización.

La disociación entre economía y recursos es uno de los objetivos de la Estrategia de los Recursos. El crecimiento económico de un país va lógicamente relacionado con el consumo de recursos naturales (se consume más carbón, más petróleo, más materias primas, etc.). Cuando en un país se alcanzan ciertas cotas de desarrollo, es posible continuar creciendo si aumentar el consumo de recursos. Cuando eso se produce, se dice que el país es ecoeficiente.

Cuando una economía crece pero el total de recursos consumidos crece a un ritmo menor, se produce una disociación relativa en la relación economía-recursos, y cuando los recursos consumidos se mantienen o disminuye cuando la economía crece, se produce una disociación absoluta. Cuando la disociación es relativa, la productividad de los recursos mejora, pero no a un ritmo suficiente. Este es el motivo de que la protección de los recursos no pueda depender exclusivamente de la productividad.

Uso de recursos en la UE:

En lo que respecta al uso de materiales, en las últimas décadas se ha producido una disociación relativa, ya que el incremento del uso de materiales ha sido únicamente del 3%. El consumo total por habitante prácticamente se ha mantenido y el rendimiento de materiales se ha incrementado

19

Page 20: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

considerablemente (un 52% de 1980 a 2000), es decir, se genera más valor por kilogramo de material.

Consumo de energía: se prevé que aumente pero en menor medida que la economía, con lo que se prevé que continúe la actual disociación relativa.

Espacio: cuando se emplea para la edificación o infraestructuras, no es posible su recuperación. En la UE las zonas edificadas han aumentado en una proporción mucho mayor que la población, fruto sobre todo de la descentralización de los usos de suelo urbano, la demanda de complejos urbanísticos rurales y el incremento de las infraestructuras de transporte. El sellado del suelo es un proceso prácticamente irreversible que reduce la capacidad del suelo para absorber y filtrar el agua de lluvia, supone pérdida de tierra bioproductiva y contribuye a agravar la fragmentación de la biodiversidad.

ii. Actividad medioambiental en la dirección de empresas

La Gestión de la Calidad Total9 se define como “un grupo de ideas y técnicas para aumentar el rendimiento competitivo mediante la mejora de la calidad de productos y procesos” (Grant et al., 1994, p. 26), y supone aplicar en la empresa la filosofía de cero defectos. Como estos métodos para la mejora de la calidad son aplicables en el caso del cuidado medioambiental, existe lo que se conoce como Gestión Medioambiental de la Calidad Total10. Los planteamientos de esta filosofía “ofrecen una metodología y un enfoque sistemático de la gestión encaminado a la consecución de prácticas y principios para la obtención de productos y procesos más limpios” (Aragón, 1998, p. 136)

La puesta en práctica de la Gestión Medioambiental de Calidad Total en la empresa supone considerar los siguientes elementos básicos (Williams, 1992/1993, pp. 178-180):

Equipo de trabajo . En este equipo debe de haber miembros de todos los departamentos, y debe tener un coordinador responsable. Dado que una empresa puede tener multitud de procesos a considerar, este grupo podría tener subdivisiones, cada cual para analizar la minimización del deterioro medioambiental de cada proceso.

Compromiso . Cada decisión debe estar conforme con la filosofía de la mejora continua en el cuidado del medio ambiente.

Comunicación . Todo el personal debe conocer los objetivos y filosofía del programa medioambiental. El objetivo es tratar de introducir el componente medioambiental en los procesos de decisión de todos los departamentos.

Planificación . La empresa debe configurar un listado de sus elementos contaminantes, e identificar y evaluar sus oportunidades.

Control y evaluación . El equipo de trabajo deberá revisar los resultados con regularidad, evaluando las emisiones que se producen por unidad producida, y fijando nuevos objetivos y prioridades.

Organización . Hay que establecer canales de responsabilidad y procedimientos claros, con técnicas tecnológicamente flexibles y adecuadas al compromiso del sistema.

9 Es la traducción de Total Quality Management, TQM. 10 Es la traducción de Total Quality Environmental Management, TQEM.

20

Page 21: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Nuestro principal objetivo es conocer y delimitar las vinculaciones existentes entre la empresa y el medio ambiente, para tratar de establecer una clasificación de las posibles estrategias medioambientales que puede seguir una compañía, y comprender que hoy en día una gestión medioambiental correcta, a pesar de suponer un coste económico para la empresa, puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva. Analizaremos las oportunidades que el medio natural ofrece a las empresas, y que el camino elegido desde el punto de vista medioambiental condicionará en gran medida el desarrollo de la actividad empresarial, concretamente la relación entre gestión empresarial y rentabilidad.

Del Brío y Junquera 2001 Se analiza la historia de las comunidades que han conseguido evitar sorpresas ecológicas desagradables que puedan suponer cargas para las generaciones futuras, aplicando teorías tradicionales de la Dirección de Empresas. Los primeros análisis se dirigieron a los factores de presión externos: administraciones públicas, clientes, empelados, competidores, grupos ecologistas e incluso la sociedad en general. Los estudios perciben diferencias entre las industrias, caracterizadas por la naturaleza y el nivel de la amenaza de los grupos de presión sobre directivos o empresas y de la legitimidad percibida en el grupo de presión. Esta perspectiva llevó a plantear que las empresas que no adoptaran planteamientos proactivos para la dirección medioambiental no serían competitivas en la economía del siglo XXI (Berry y Rodinelly, 1998).

Dentro de las presiones que reciben las empresas en el área medioambiental, quizás las más importantes, y desde luego, las que en la etapa inicial más preocupan a todas las empresas son las relacionadas con los imperativos que impone la regulación medioambiental. Por ello, algunos autores (Hahn, 1989) y Hahn y Hester (1989, 1990) comienzan a analizar, contraponiéndolas, algunas herramientas de política medioambiental (permisos de emisión negociables e impuestos sobre emisiones especialmente) que indujeran a las empresas a buscar métodos para la obtención de menores costes en si avance hacia el logro de los estándares ambientales.

Paralelamente, otros autores, en vez de analizar los instrumentos en sí mismos, comienzan a estudiar los efectos de su aplicación en la actividad de las empresas. Se distinguen de manera general dos tipos de efectos: los efectos directos, como el coste de las medidas de carácter medioambiental que la empresa debe emprender o la disminución de las multas que tiene que pagar; y los efectos indirectos, referidos a los cambios en la función de producción como consecuencia de la introducción de criterios medioambientales en los diseños de productos y procesos.

Los efectos de la estrategia medioambiental se dejan sentir también en la competitividad y la rentabilidad de las empresas. En este sentido, no existe consenso en lo que se refiere a la relación entre la actitud medioambiental y los resultados positivos de las empresas, ni argumentos empíricamente demostrados para convencer a las empresas de las ventajas de una gestión medioambiental activa (Newton y Harte, 1997). Walley y Whitehead (1994) consideran que la gestión medioambiental en la empresa no es una ventaja competitiva, ya que el comportamiento medioambiental es costoso en términos económicos. Y aunque inicialmente las mejoras medioambientales pueden ser fáciles, en la mayoría de casos suponen una carga económica a largo plazo. La visión tradicional de los economistas es asociar la regulación medioambiental con pérdidas en la competitividad e incremento de costes

21

Page 22: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

(Palmer et al., 1995). Desde esta visión, la actitud medioambiental proactiva no genera beneficios y por tanto no implica mayor rentabilidad a la empresa, por lo menos a corto plazo (González-Benito y González-Benito, 2005; Tamayo, 2009).

En sentido contrario, otros autores proporcionan evidencias de la existencia de relación positiva entre la actitud medioambiental y los resultados positivos de las empresas, y consideran que la actitud medioambiental proactiva puede ser una fuente de habilidades y recursos estratégicos distintivos (Grant, 1991; Russo y Fouts, 1997; Sharma y Vredenburg, 1998). Las habilidades potenciadas son las siguientes: capacidad de influir en los grupos de presión, capacidad de aprendizaje –porque la empresa explora nuevas alternativas y genera nuevas interpretaciones de los procesos existentes– y capacidad de innovación tecnológica, organizativa y operativa continua. Los recursos distintivos más destacados son la tecnología, –que puede conducir a las empresas a desarrollar capacidades diferenciadoras–, la capacidad organizativa –porque para estas empresas es más fácil contar con candidatos competentes– y los recursos intangibles –como la reputación y habilidad para influir en las políticas públicas para conseguir ventajas competitivas–.

iii. Factores que inducen el comportamiento medioambiental de las empresas

Del Brío y Junquera 2001 De la estrecha relación entre la empresa y su entorno se deduce que toda actividad empresarial tiene incidencia en el medio ambiente. Todas las empresas generan problemas medioambientales, en mayor o menor escala. De hecho, a los procesos productivos de las empresas se les responsabiliza de ser una de las principales causas de la ruptura de equilibrio de los ecosistemas. Las razones fundamentales por las que la empresa contribuye al deterioro del medio ambiente son por un lado que consume como parte de sus inputs materias primas y recursos naturales escasos, a un ritmo que suele superar las tasas de regeneración de esos recursos, y por otro lado, que genera como parte de sus outputs contaminación atmosférica, del agua y del suelo (emisiones, vertidos y residuos). Además, cuando son incapaces de controlar su actividad productiva, ocasionan accidentes industriales, que son los que mayor impacto provocan en la concienciación de la sociedad. Los accidentes industriales llevan a las empresas a reexaminar sus procesos y las condiciones de seguridad, para prevenir, o al menos controlar, el impacto de los accidentes o de las prácticas de riesgo.

Explicaremos de forma breve cada uno de estos factores:

Los Stakeholders11 (ONGs y grupos de presión) son grupos de presión que fuerzan a las empresas en materia medioambiental. Fueron los primeros en promover el cambio de mentalidad fueron las que denunciaron públicamente los procesos de contaminación de las empresas, acusándolas de manera que éstas se veían obligadas a justificarse y demostrar su buena conducta. La influencia de los grupos sociales de protección del medio natural se manifestó políticamente con la aparición de partidos verdes, que en su primera fase (principios de los 80) tuvieron un alto nivel de apoyo en Europa. Actualmente todos los partidos del arco parlamentario, en mayor o menor medida, han introducido medidas de tipo medioambiental en sus programas.

11 Más información en Fineman y Clarke (1996)

22

Page 23: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Los grupos ecologistas consiguieron también influir en los consumidores, que especialmente desde mediados de los 80 comenzaron a demandar productos que no fueran nocivos para el medio ambiente. Fruto de esta presión, los gobiernos de las distintas naciones han tenido que tomar medidas para proteger el medio ambiente, a través de nueva legislación, concesión de ayudas, etc.

También los accionistas, bancos y empresas de seguros exigen garantías para sus inversiones. Si una empresa desarrolla su actividad con alto riesgo de perjudicar al medio ambiente, o en caso extremo es culpable de un accidente con impacto medioambiental, no ofrece estas garantías, con lo que no obtiene dichas inversiones.

Las administraciones públicas promulgan disposiciones legales cada vez más exigentes en lo que al respeto al entorno natural se refiere. La legislación en materia de medio ambiente se desarrolla a nivel comunitario para que posteriormente los estados miembros y las entidades regionales y autonómicas la pongan en marcha. Así, los gobiernos y las administraciones públicas se han visto obligados a tomar medidas para la protección del medio ambiente, tales como legislar aspectos medioambientales, imponer determinadas normas y estándares, establecer principios de responsabilidad o crear cánones de vertido o de emisiones.

Así mismo, los clientes y consumidores seleccionan las empresas y productos menos nocivos para el entorno natural. La publicidad y el grado de difusión que se ha dado a ciertos problemas medioambientales de gran repercusión (como la destrucción de la capa de ozono, el recalentamiento del planeta, el efecto invernadero, la desertización, la deforestación y la extinción de ciertas especies) han creado la concienciación ecológica en los consumidores. Éstos son cada vez más conscientes por los efectos del consumo que realizan, los residuos que producen o la energía que consumen. Por ello, la empresa deberá considerar las nuevas preferencias de los clientes en materia medioambiental.

En la Tabla se muestran los principales intereses de los diferentes partícipes.

Tabla. INTERESES DE LOS DIFERENTES PARTÍCIPES

Partícipe Principales intereses

TRABAJADORES Garantía de empleo. Salarios. Orgullo y sentimiento de dignidad. Salud y seguridad en el lugar de trabajo.

VECINOS Y COMUNIDAD LOCAL

Riesgos de la salud. Ruidos. Olores. Vertidos a los suelos, agua y aire. Conocimiento de la actividad de la empresa. Riesgos de accidente.

CLIENTES Y PROVEEDORES

Calidad de los productos. Precios. Seguridad de los productos. Garantía de los productos.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Cumplimiento de la legislación. Accidentes y denuncias. Consumo de recursos. Evidencia de que la empresa cumple con sus legislaciones ambientales.

FINANCIEROS, INVERSORES Y ACCIONISTAS

Resultados financieros. Información sobre responsabilidades u obligaciones legales y respecto a terceros. Costes ambientales y su gestión. Inversiones ambientales. Ventajas comerciales relacionadas

23

Page 24: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

con la gestión ambiental. Coste del incumplimiento legal.

ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS

Información ambiental en el ámbito de la planta y del barrio. Impacto en los ecosistemas. Impacto ambiental del producto o del servicio

Fuente: Ludevid 2000, p. 71

De todos ellos, tal vez la regulación medioambiental sea el factor de presión que más preocupa a las empresas, porque un incumplimiento de las normas mínimas puede provocar que la empresa tenga que hacer frente a grandes desembolsos, o incluso pueda paralizar definitivamente una actividad. En todo caso, la influencia de todos ellos afectará a la estrategia empresarial, porque (1) transforman el escenario de competitividad de las empresas, (2) abren nuevos escenarios a la actividad empresarial, diversificando productos o servicios no nocivos para el medio ambiente y (3) promueven el desarrollo de tecnologías específicamente ambientales (ver figura).

Figura: ENTORNO MEDIOAMBIENTAL

En ocasiones, la motivación empresarial no es evitar las posibles denuncias de los grupos sociales, sino mejorar su imagen dentro de su entorno, comunidad o sector industrial (Clements, 1996). Esta mejora de la imagen puede ser de dos tipos:

Evitar dañar la imagen de la empresa Mejorar la imagen de la empresa

2. GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA

a. Estrategia medioambiental.

El desarrollo de la estrategia medioambiental suele comenzar en las empresas encaminándose a evirar sanciones o procesos judiciales derivados de no respetar la legislación. Por ello, las decisiones en este campo no suelen estar coordinadas y son autónomas a algunas actividades o departamentos. Progresivamente, las actuaciones

24

Page 25: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

medioambientales dejan de ser autónomas y deben relacionarse de forma estrecha con decisiones que afectan a otras áreas funcionales (Porter y Van der Linde, 1995). Esto implica que será necesario internalizar todos los impactos ambientales que se generan en las distintas actividades de la cadena de valor, desde el acceso a las materias primas a los procesos de producción y a la eliminación de los productos (Constanza, 1991).

i. Alcance

El alcance de la estrategia medioambiental debería por tanto implicar a todas las áreas funcionales de la empresa, y se requerirá no sólo el empleo de recursos financieros sino también un cambio en otros aspectos organizativos de la empresa, como la cultura, la habilidad de los empleados y sus sitemas de gestión. En estas circunstancias, la gestión medioambiental debe integrarse en el conjunto de áreas funcionales de la empresa y convertirse en un componente más de la estrategia corporativa de la misma.

Para ello, la dirección deberá establecer, revisar y modificar, si procede, las políticas, programas y objetivos en materia de medio ambiente. Del mismo modo, los departamentos deben implicarse en el compromiso con el medio ambiente:

Dpto. de producción: Es uno de los que más impactos genera en el medio natural. Debe gestionar la producción y los stocks, evitando excedentes que puedan acabar como residuos, establecer mejoras en los sistemas de seguridad, considerar la calidad medioambiental como parámetro fundamental de la calidad total, introducir tecnologías limpias en los procesos productivos, diseñar mejoras en los procesos tendentes a minimizar los recursos consumidos y residuos producidos, reutilizar y reciclar los elementos contaminantes y diseñar y producir envases ecológicos (Del Brío y Junquera, 2001).

Encargados de mantenimiento: en las actividades de transporte y distribución de productos debe aumentarse la seguridad para minimizar el riesgo que éstos implican al medio ambiente.

Dpto. de I+D: se encargará de diseñar programas de I+D para desarrollar productos y procesos que generen la mínima cantidad de residuos con la más inocua composición posible.

Dpto. de marketing: su misión será la de transmitir la imagen de compromiso medioambiental de la empresa, considerando las exigencias de los clientes en materia medioambiental, captando nuevos mercados e incrementando el prestigio de la empresa.

Dpto. jurídico: debe evaluar las responsabilidades existentes, verificando el cumplimiento de los estándares medioambientales, facilitando las relaciones con las diversas administraciones públicas, planificando las emergencias y previendo la natural evolución de la normativa.

Dpto. económico-financiero: debe diseñar los proyectos de actuación procurando obtener beneficios por la vía ecológicamente correcta.

Dpto. medioambiental: se encargará de apoyar y asesorar a la dirección general y al resto de Dptos. en el desarrollo de las actuaciones medioambientales.

ii. Tipología.

25

Page 26: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Del Brío y Junquera, 2001, pp. 80-90 Las administraciones públicas disponen de una serie de instrumentos para inducir el comportamiento adecuado de las empresas. Podemos clasificar estos instrumentos en tres categorías:

1. Instrumentos restrictivos : Son los requisitos y estándares mínimos medioambientales definidos en la legislación. El control se basa en las actividades de inspección desarrolladas por parte de las organizaciones locales, autonómicas y/o estatales.

2. Instrumentos económicos : Entre ellos, los más conocidos son los impuestos medioambientales y los incentivos financieros.

A. Los impuestos medioambientales se aplican para incrementar el coste de un recurso, como es el caso del impuesto aplicado en las Baleares en 2002 por el que los establecimientos del sector turístico tenían que pagar un precio medio de un euro por persona y día.

B. Los incentivos financieros son subvenciones a la empresa contaminante para que invierta en equipos que eliminen o por lo menos reduzcan la contaminación que produce.

El resultado de estos instrumentos económicos es el aumento del coste efectivo de producción de la empresa que produce contaminando.

3. Instrumentos voluntarios : Los ejemplos más típicos son los siguientes:

A. Certificados de calidad ecológica conocidos como ecoetiquetas, que se conceden si los productos cumplen determinados requisitos establecidos por las administraciones

B. Auditorías ambientales (ecoauditorías), a las que las empresas se someten voluntariamente y cuyo principal resultado es una mejoría de imagen ante los clientes.

C. Certificaciones, que permiten que las administraciones confirmen el adecuado sistema de gestión ambiental de la empresa como la ISO 14001.

Prácticas que puede desarrollar una empresa:

1. Contribución y apoyo a los grupos ecologistas locales

2. Publicación de un informe medioambiental independiente

3. Financiación de las organizaciones medioambientales

4. Participación en la planificación de posibles emergencias

5. Información pública sobre materiales usados y seguridad laboral.

6. Aportación de listas de contenidos e instrucciones de seguridad en las etiquetas de los productos.

7. Cambios en sus procesos productivos. XEROX introdujo el concepto de refabricación (incorporando partes desechadas en nuevas máquinas) y diseñó copiadoras que aceptan papel elaborado a partir de fibra reciclada.

26

Page 27: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

S.C.JOHNSON WAX dejó de utilizar clorofluorocarburados en todos los productos con aerosoles

8. Acciones de marketing: PROCTER & GAMBLE desarrolló un lema de política de calidad medioambiental con el objetivo de reducir o prevenir el impacto de sus productos y empaquetados en el diseño, producción, distribución, uso y depósito.

iii. Proceso de determinación de la estrategia

Dos son los factores básicos que condicionan el desarrollo de la estrategia medioambiental de una empresa: (1) concienciación medioambiental de los directivos y (2) recursos disponibles en la empresa, tanto financieros como humanos y/o temporales, que permiten la posterior implantación real de actuaciones medioambientales en la empresa (Noci y Verganti, 1999).

Lo primero que hay que hacer al planificar cualquier plan estratégico es analizar por un lado las características internas de la empresa y por otro lado las características del entorno en el que trabaja. Existen diferentes métodos para realizar este análisis de datos:

1. El análisis PEST es aquel que considera los factores Políticos, Económicos, Socioculturales y Teconológicos que afectan a la empresa

2. El análisis Porter´s Five Forces considera las cinco fuerzas competitivas básicas del sector, a saber, rivalidad de los competidores actuales, amenaza de nuevos competidores, amenazas de nuevos productos o servicios sustitutivos, poder de negociación de los proveedores y poder de negociación de los compradores (Porter, 1982, p.24)

3. El análisis DAFO12 se basa en el análisis de Fuerzas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.

Nosotros nos centraremos en el análisis DAFO, una herramienta de auditoría que permite analizar las fuerzas y debilidades de la empresa, es decir, los factores medioambientales internos de la empresa, así como sus oportunidades y amenazas, esto es, los factores medioambientales externos a la empresa. Todos estos factores aparecen en la Tabla siguiente.

Las fuerzas de la empresa pueden ser el hecho de haber obtenido recientemente alguna homologación de calidad medioambiental o el contar con patentes o con buena reputación; las debilidades pueden ser el tener una mala reputación, que los productos producidos sean nocivos o que exista descoordinación entre los departamentos.

En cuanto a los factores externos, una oportunidad puede ser la existencia de un programa gubernamental de incentivos, que exista interés social por temas medioambientales o que haya mayor facilidad de acceso a líneas de crédito verdes; una amenazas puede ser que la regulación medioambiental sea cambiante o confusa o que exista riesgo de rechazo ante cambios por parte de los consumidores.

Tabla 4. ANÁLISIS DAFO PARA LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES

12 También conocido por sus siglas en inglés SWOT: Strenghts, Weakness, Opportunities, Threats

27

Page 28: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

FACT

ORE

S IN

TERN

OS

FUERZAS

+ Se ha obtenido recientemente alguna homologación de calidad medioambiental.

+ Las materias primas no son nocivas.

+ Existe un responsable o una comisión medioambiental.

+ Se cuenta con patentes.

+ Buena reputación entre los consumidores.

+ Personal y directivos concienciados con la protección medioambiental.

+ Potencial de ahorro directo de costes (materias primas y energía).

+ Potencial de mejoras de eficiencia.

+ Posibilidad de reforzamiento del sistema de calidad total.

+ Las actividades de I+ D tienen en consideración el medio ambiente.

+ Organización interna de la producción para desarrollar “buenas prácticas”.

+ Potencial de simplificación de envases

DEBILIDADES

+ Mala reputación entre los clientes: imagen de contaminador.

+ Peligrosidad de las materias primas y elevado precio de las materias primas alternativas

+ Productos principales o envases que no pueden ser reciclados.

+ No existen responsables medioambientales.

+ Personal y directivos no concienciados con la protección medioambiental.

+ Las emisiones contaminantes de la empresa son considerables.

+ Envejecimiento de la empresa.

+ Falta de comprobación de las fuentes de las materias primas.

+ Descoordinación entre los departamentos.

+ Desánimo derivado de experiencias medioambientales previas fracasadas.

+ Depreciación acelerada de los bienes de capital.

28

Page 29: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

FACT

ORE

S EX

TERN

OS

OPORTUNIDADES

+ Existencia de un programa gubernamental de incentivos.

+ Existencia de nuevas tecnologías y nuevos procesos de fabricación más limpios.

+ Posibilidades de reciclado.

+ Posibilidades de entrada a nuevos mercados.

+ Posibilidad de destacar por ofrecer una nueva versión de un producto que respete el medio ambiente.

+ Interés de la sociedad por temas y medidas medioambientales.

+ Creciente interés de los consumidores por productos que respeten el medio ambiente: nivel de concienciación y educación ambiental

+ Mayor facilidad de acceso a líneas de crédito.

+ Mayor identificación de los empleados con la empresa.

+ Reducción de costes de tratamiento y eliminación de residuos.

+ Mercado de materias primas a partir de residuos valorizados

+ Reconocimiento público mediante etiquetas

AMENAZAS

+ Regulaciones medioambientales cambiantes y/o confusas.

+ Nuevas exigencias legislativas.

+ La competencia ya se preocupa por el medio ambiente y realiza actividades verdes.

+ Riesgo de rechazo ante los cambios por parte de los consumidores y usuarios.

+ Fiscalidad ambiental: ecotasas, cánones

+ Problemas financieros para afrontar las inversiones requeridas.

+ Amenaza de la supervivencia de la empresa a largo plazo.

+ Incremento de la intervención del Estado y control de las actividades.

+ Incremento en los costes por incumplimiento de la normativa.

+ Normas técnicas y límites a las emisiones

+ Precios de vertido y tratamiento de residuos

+ Responsabilidad de los productores sobre residuos de consumo.

Fuente: Elaboración propia a partir de Sadgrove (1993) y Aragón (1998)

Todos estos factores, analizados de forma conjunta forman la matriz DAFO, que aparece a continuación:

Tabla.

FUERZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES FO (1) DO (2)

AMENAZAS FA (3) DA (4)

Cada uno de los cuatro cuadrantes que se forman en esta matriz determinará el tipo de estrategia a llevar a cabo por la empresa. A continuación se analizan de manera

29

Page 30: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

general estos tipos de estrategias, según el cuadrante en el que se encuentre la empresa:

(1) Estrategias FO : Consisten en usar las fortalezas de la empresa para aprovechar las oportunidades. Por ejemplo, si las nuevas leyes de protección ambiental ofrecen nuevas oportunidades de ventas y la empresa cuenta con gestión flexible para acceder a nuevas áreas de mercado, se puede hacer lo siguiente:

a. Creación de una competencia ecológica específica, mediante la especialización en áreas del mercado medioambiental (lo que se conoce como política de nichos).

b. Buscar la implantación de sistemas medioambientales globales, desde las fases de aprovisionamiento hasta las relacionadas con la venta.

(2) Estrategias DO : Estas estrategias tienen como objetivo superar las debilidades de la empresa aprovechando las oportunidades del entorno medioambiental. Citamos algunos ejemplos

a. Estrategias de diferenciación mediante la creación de nuevos segmentos de mercado orientados a la ecología.

b. Utilización antes que los competidores de la protección medioambiental como factor de éxito.

(3) Estrategias FA : En este caso habrá que usar las fortalezas de la empresa para reducir la vulnerabilidad a las amenazas externas. Por ejemplo, el conocimiento tecnológico en la empresa junto con la capacidad de realizar inversiones permite adaptar los métodos de producción a los nuevos requerimientos de menor emisión de residuos.

(4) Estrategias DA : En estos casos se recomienda esperar la evolución de las circunstancias y continuar con la política actual, adaptándose a las exigencias legales y administrativas.

Si una empresa decide por ejemplo cambiar su estrategia medioambiental a través de una nueva marca verde, la determinación del éxito o el fracaso de esta decisión dependerá básicamente de las características de la empresa, de los productos que fabrica (si estos productos son o no perjudiciales), y de las características del mercado: la legislación en temas medioambientales, la concienciación de los consumidores, etc. Por ello, es tan importante para la empresa realizar previamente el análisis DAFO, ya que le permite analizar sus recursos y su capacidad, así como las oportunidades medioambientales del mercado antes de llevar a cabo esta estrategia.

iv. Tipos de empresas según su estrategia medioambiental

La forma en que las empresas responden a los temas medioambientales puede proporcionarles una mejor posición competitiva (Dechant y Altman, 1994).

Algunos autores ha expuesto diversas dimensiones que definen la respuesta medioambiental de las empresas (Klassen y Angell, 1998): la ambición medioambiental (en la medida en que la empresa integre los asuntos medioambientales en el conjunto de sus actividades y anticipe futuras restricciones) y la motivación de la dirección (en la medida en que las presiones externas fuerzan a la empresa a iniciar actuaciones

30

Page 31: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

medioambientales). La caracterización de los responsables de una empresa respecto a estas dimensiones define la forma de dirección medioambiental, en función de lo cual diversos autores han establecido distintas clasificaciones. ¿INTERESA LOCALIZAR ESTAS CLASIFICACIONES?

Otros autores analizan otros factores internos a la empresa, como el estatus que la organización concede al área medioambiental, la descentralización de estas decisiones hacia los directivos responsables y la importancia que el objetivo medioambiental tiene para la alta dirección de la empresa (Sharma, 2000). En función del avance que las empresas logran tras la aplicación de las correspondientes estrategias medioambientales, inicialmente se hacía una clasificación dicotómica, distinguiéndose en empresas reactivas (guiadas por los acontecimientos) y proactivas (las que intentan adelantarse a los problemas).

De acuerdo con ello, algunos autores han clasificado las empresas en función de su estrategia medioambiental, clasificación que queda recogida en la Tabla.

Tabla 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MEDIOAMBIENTALES

AUTOR ESTRATEGIAS MEDIOAMBIENTALES

Meffert et al. (1986) 1) Ignorante; 2) Acomodadiza; 3) Socialmente responsable; 4) Innovadora

Hunt y Auster (1990) 1) Iniciador; 2) Luchador; 3) Cumplidor con la demanda de los ciudadanos; 4) Pragmático; 5) Proactivista

Steger (1990) 1) Indiferente; 2) Defensiva; 3) Ofensiva; 4) Innovadora

Roome (1992) 1) No conforme con el medio ambiente; 2) Conforme; 3) Más que conforme; 4) Excelencia comercial y medioambiental; 5) Líder con las prácticas más avanzadas en el sector

Coddington (1993) 1) Cumplimiento; 2) Reducción de la contaminación; 3) Prevención de la contaminación mediante el rediseño del proceso; 4) Enfoque estratégico del medio ambiente

Sadgrove (1993) 1) Penalizada; 2) Atrasada; 3) Conformista; 4) Líder

Hopfenbeck (1993) 1) Estrategias de eliminación de los residuos inevitables; 2) Estrategias de aprovechamiento de los residuos; 3) Estrategias de reducción; 4) Estrategias preventivas

Clements (1997) 1) Empresas con sistemas de gestión medioambiental incipientes; 2) Empresas con sistemas de gestión desarrollados; 3) Empresas con certificado de gestión ambiental

Azzone et al. (1997) 1) Pasiva basada en influencias; 2) Reactiva; 3) Anticipativa; 4) Basada en la innovación

Russo y Fouts (1997) 1) Incumplimiento con los requisitos medioambientales; 2) Cumplimiento con la regulación medioambiental; 3) Gestión medioambiental

31

Page 32: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Brockhoff et al. (1999)

1) Defensoras; 2) Escapistas; 3) Pasivas; 4) Activistas

Del Brío y Junquera (2001)

1) Con desconocimiento; 2) Con conocimiento e incapacidad; 3) Cumplidoras de mínimos; 4) Con sistemas de gestión ambiental incipiente; 5) Con sistemas de gestión desarrollados sin certificación; 6) Con certificación

Fuente: Del Brío y Junquera, 2001

De todas ellas, destacamos las de Brockhoff y Del Brío y Junquera. La primera se basa en la importancia que dan las empresas a responder a las regulaciones medioambientales, las oportunidades que el respeto al medio ambiente ofrece para crear nuevos mercados, la anticipación a los estándares medioambientales y la realización de cambios en la manera de trabajar actual como consecuencia de los cambios de exigencias de carácter medioambiental, y propone la siguiente clasificación:

1. Las empresas pasivas o indiferentes son aquellas empresas que llevan a cabo estrategias de poco riesgo ambiental.

2. Las empresas escapistas son las empresas que respetan la regulación, pero no se anticipan a las nuevas normas.

3. Las empresas defensoras son las que cumplen con las regulación establecida y a se anticipan a las nuevas normas.

4. Las empresas activistas responden a la regulación actual, se anticipan a las nuevas normas y aprovechan las oportunidades de explotar nuevos mercados como consecuencia de la gestión medioambiental.

Del Brío y Junquera (2001) proponen una clasificación más exhaustiva. Aluden por un lado que las empresas que desarrollan una estrategia activista porque consideran que la atención al medio ambiente puede proporcionar ventajas, no se encuentran en una situación de desarrollo idéntica, porque algunas de ellas disponen de sistemas de gestión medioambiental incipientes y otras ya han conseguido certificaciones. Por otro lado, distinguen también entre las empresas que incumplen los requisitos medioambientales, debido al desconocimiento de los requerimientos medioambientales, y otras que los conocen pero no tienen capacidad de emprender las actuaciones necesarias por falta de recursos materiales y/o humanos.

La clasificación que plantean es más diferenciadora, dado que las empresas manifiestan su posición ambiental en asuntos muy diversos, destacando los siguientes: (1) concienciación de los directivos, (2) recursos disponibles para atención ambiental con los cuales la empresa acomete acciones de tipo técnico (como las inversiones de corrección industrial) o (2) de tipo técnico-organizativo (como la implantación de sistemas de gestión medioambiental), (3) imbricación estratégica del objetivo medioambiental, (4) implicación organizativa del medio ambiente en la empres y (5) nivel de cooperación externa de la empresa en el campo medioambiental.

Así, las empresas pueden clasificarse en:

32

Page 33: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. Empresas con desconocimiento o falta de atención a los factores medioambientales

Estas empresas ven las actuaciones a favor del medio ambiente como un freno para el crecimiento económico. Consideran el medio ambiente como un enemigo, o en todo caso, como un elemento discordante que interfiere en el normal desarrollo de la vida empresarial y económica. Apenas dan importancia a la legislación medioambiental porque piensan que no les afecta por no ser empresas contaminantes o que su sector no perjudica al estado del medio natural. La legislación no les afecta de manera directa o no es muy estricta, y por lo tanto, no supone una amenaza.

Por ello, son empresas que no han realizado prácticamente ninguna iniciativa medioambiental, y suelen pertenecer a sectores que no contaminan, o al menos donde la legislación medioambiental no es estricta. La baja concienciación de los directivos guarda relación con los recursos disponibles que se destinan hacia el medio ambiente.

Asimismo, son empresas que no conocen las acciones que llevan a cabo las administraciones con el objetivo de velar por el mantenimiento del medio ambiente, como las ayudas y los cursos formativos.

2. Empresas que sí conocen los factores medioambientales pero presentan incapacidad relevante para iniciar respuestas

Estas empresas sí reconocen que existen factores medioambientales con influencia en sus actividades, pero tienen demasiadas cargas para hacer frente a los mismos, a causa de las restricciones en los costes, lo profundo de las exigencias o la inercia directiva. Por ello, tampoco destinan recursos a evitar la contaminación y a la protección del medio natural.

Los directivos se muestran alarmados por el efecto de la legislación en sus actividades y se interesan por el factor medioambiental para respetar las exigencias legislativas, pero valoran con reducida importancia las ventajas que pueden obtener de las actuaciones medioambientales. Es decir, los directivos se encuentran concienciados medioambientalmente pero perciben el factor ambiental de forma restrictiva para sus actividades. Pese al temor hacia las respercusiones de eludir las responsabilidades ambientales, la carencia de recursos, la disminución de beneficios, la necesidad de prescindir de parte de su maquinaria o la falta de interés por la dirección les lleva a no destinar recursos a la protección medioambiental.

No disponen de responsable medioambiental, ni conocen los programas de ayuda de las administraciones. Esto puede relacionarse con su deseo de ocultar sus puntos débiles (Sadgrove, 1993). Si alguna empresa contemplara la posibilidad de colaborar con las administraciones para avanzar en sus actuaciones medioambientales, tendría que compartir con ella su deficiente estado actual, por eso prefieren mantenerse en una posición de encubrimiento.

En este grupo se suelen incluir las PYMES que causan importantes daños al medio ambiente, escasamente preparadas y sin recursos suficientes para afrontar los retos ambientales.

3. Empresas cuyo objetivo principal es el cumplimiento de los mínimos de control medioambiental

33

Page 34: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

La idea de los directivos de estas empresas es que la mejor forma de que las disposiciones ambientales no supongan una amenaza para la consecución del resto de objetivos empresariales en su acatamiento. Los directivos opinan que los factores de presión ejercen influencia en sus actividades, pero, en especial, se preocupan más de aquellos que pueden suponer una restricción. Consideran que la legislación ambiental es el factor externo que ha desencadenado la atención al problema del medio natural en las empresas para evitar sanciones y multas y para no entrar en conflictos con las administraciones.

Los directivos no consideran que la protección del medio ambiente pueda proporcionar grandes ventajas en su nivel de competitividad, ni desde el lado de la oferta de los productos (mejora de la productividad) ni desde el lado de la demanda de los consumidores (diferenciación del producto) (Fundación Entorno, 1998).

Estas empresas sí han realizado inversiones importantes en materia medioambiental. Aceptan la necesidad de proteger y reducir los impactos al medio natural, pero no para obtener oportunidades empresariales, sino por cumplir con la legislación. Por ello, consideran que la solución a los problemas se basa en las nuevas tecnologías al final del proceso productivo (técnicas denominadas de final de tubería) Los sectores a los que suelen pertenecer son los de construcción de maquinaria, textil, alimentación, madera y papel, automóvil e industria metalúrgica.

Es habitual que estas empresas dispongan de algún responsable que se encargue de los temas ambientales, aunque no sea específico de medio ambiente, sino que puede ser un directivo de calidad con conocimientos ambientales.

Otorgan un papel de primer orden a la labor de las administraciones para la integración de prácticas medioambientales en sus actividades, pero en lo que respecta al grado de colaboración, no se plantean ningún tipo de colaboración, a menos que sea a iniciativa de estas últimas y de forma esporádica.

En resumen, estas empresas presentan como rasgos distintivos su gran preocupación por el efecto de la legislación medioambiental, y al disponer de medios, entienden que la mejor forma de continuar con sus actividades es invertir en tecnologías que controlen sus emisiones, vertidos y residuos. En su mayoría son grandes, líderes en su mercado nacional pero no en el exterior, y en menor medida, PYMES. Sectores en donde es típica esta estrategia: mauinaria, textil, alimentación, madera y papel, automóvil e industria metalúrgica.

4. Empresas con sistemas de gestión ambiental incipiente.

Estas empresas entienden el factor medioambiental como un factor más a la hora de producir, y por ello invierten en actuaciones medioambientales, y desarrollan un sistema de gestión medioambiental. Integran las consideraciones medioambientales en todas sus actividades, ya que los directivos ven en el medio ambiente una fuente de oportunidades.

Además de realizar inversiones en tecnologías de control, se requieren inversiones infraestructurales en medio ambiente (fruto del cambio de mentalidad producido a finales de los 80). Los directivos no sólo perciben que el medio ambiente puede ser compatible con el crecimiento de la empresa, sino que también puede constituir una fuente de oportunidades. Por ejemplo, puede transmitirse la imagen de que la

34

Page 35: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

empresa que se ocupa del medio ambiente en todas las actividades que realiza es menos arriesgada respecto a los desastres ecológicos, a la vez que generadora de menores niveles de ruidos y contaminación. Ello da lugar, de forma directa, a mejores relaciones sociales, e indirectamente, a la subida de sus acciones si cotiza en bolsa.

Por otro lado, los directivos valoran cada vez más la influencia ejercida por los consumidores ecológicos, además de otras ventajas: (1) internas: satisfacción de los empleados por trabajar en una empresa que se ocupa del medio ambiente, fomento de la creatividad o participación de todo el personal a todos los niveles complementando otros sistemas de gestión; (2) externas: capacidad de transmitir una imagen positiva a la comunidad local, aseguradores, grupos de presión defensores del medio natural y público en general.

Aceptan que la gestión medioambiental sobrepasa los aspectos meramente técnicos como las inversiones en sistemas de depuración y filtrado, sino que hay que incidir en prácticamente todos los aspectos de la gestión empresarial: financieros, productivos, organizativos, formación de personal y marketing. Para ello, es necesaria la aplicación de un procedimiento sistemático, posible mediante la aplicación de un sistema de gestión medioambiental.

En lo que respecta a su relación con las administraciones, no las valoran exclusivamente como agentes sancionadores para hacer cumplir la legislación, sino que mantienen relaciones con éstas y se aprovechan de alguna de las ayudas, como los programas PITMA o ATYCA en España.

Las empresas de este grupo adoptan sistemas de gestión en los grandes centros industriales, en especial en aquellos sectores conflictivos con el medio ambiente. Pero además del tamaño y del sector, parece que otras variables, como la estructura organizativa y el ámbito de actuación, pueden influir en la implantación de un sistema de gestión ambiental.

En resumen, los directivos no perciben exclusivamente las presiones legislativas, sino que también las posturas adoptadas por los miembros de la comunidad en la que están asentadas y por la incidencia de los consumidores que se decantan por los productos de otras empresas que ya han iniciado un proceso de cuidado del medio ambiente.

5. Empresas con sistemas de gestión suficientemente desarrollados, aunque sin certificación.

Estas empresas ya cuentan con un sistema de gestión, y están interesadas en eliminar los puntos débiles y aprovechar sus puntos fuertes en referencia al medio ambiente. Los directivos consideran que la protección al medio natural es compatible con el crecimiento económico.

Conceden menos importancia a la legislación e, incluso, valoran las razones de imagen y la exigencia de mercado por encima de ella. Ello significa que no sólo cumplirán con la legislación, sino que en la mayoría de los casos, sus objetivos serán más amplios que los fijados por la regulación (Sadgrove, 1993). En este sentido, los factores que más impulsan el desarrollo de los sistemas de gestión medioambiental son el consenso público y las exigencias de mercado.

35

Page 36: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Casi todas las empresas de este grupo tienen una persona que se dedica exclusivamente al medio ambiente, para planificar y poner en marcha la estrategia medioambiental. Son muy importantes todas las herramientas ambientales, especialmente aquellas relacionadas con el capital humano (formación) o con aspectos organizativos (política medioambiental, disposición del directivo o departamento ambiental o documentación.

La dirección general deberá establecer y controlar la eficacia del sistema de gestión medioambiental, formular nuevos objetivos e implantarlos. También debe concienciar y sensibilizar al personal para lograr cumplir con todos los objetivos propuestos, además de implicar a todos los departamentos: de producción, comercial, de personal, jurídico, etc.

Suelen ser grandes empresas en sectores que han ocasionado daños al medio natural. Cabe mencionar que una característica común de la mayoría de las empresas que han desarrollado con eficacia un sistema de gestión medioambiental es que anteriormente ya habían implantado otro de gestión de calidad y/o habían introducido prácticas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

6. Empresas con un nivel de desarrollo tal que han sido capaces de obtener certificaciones más o menos rigurosas.

Estas empresas son las que delimitan las prácticas medioambientales del sector. Conceden mucha importancia a la mejora de su imagen, la formación de los trabajadores y el ahorro en costes, y por ello obtienen los certificados medioambientales, herramienta básica del denominado marketing ecológico, cuyo principal objetivo es proyectar una imagen de alta calidad medioambiental en relación con los atributos de sus productos y su proceso de fabricación (Tejera, 1997).

Los directivos conceden altas puntuaciones a las ventajas, en especial aquellas relacionadas con fuentes de oportunidades como la mejora de imagen exterior, la concienciación social, la formación de los trabajadores y el ahorro en costes. Asimismo, valoran con puntuaciones bajas las dificultades ambientales, posiblemente porque en muchos casos han sido sustancialmente superadas. Para ellos, el medio ambiente es un objetivo estratégico al mismo nivel que otros, como la obtención de beneficios, la mejora de imagen y de la calidad, la reducción de costes o la mejora del servicio.

v. Puesta en marcha de la estrategia medioambientalesto es una introducción a los apartados siguientes…

Tradicionalmente, la gestión medioambiental ha estado basada en el tratamiento de la contaminación una vez producida, al final de los procesos, lo que se han denominado tratamientos al final del tubo. Es decir, las medidas que se ponen en marcha son los dispositivos de control instalados al final del proceso.

Pero estos controles, además de suponer una inversión muy elevada, no consideran el medioambiente de forma integrada en la gestión de la empresa, con lo que únicamente proporcionan una solución provisional al problema. Por todo ello, la ruta de implantación basada en los métodos tradicionales no es recomendable.

Frente a estas medidas, el planteamiento de la Unión Europea a partir del Quinto Programa Marco es el de la gestión medioambiental basada en la prevención. Pero

36

Page 37: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

prevenir en origen en la práctica no es sencillo. Aunque en el caso más simple se tratará de conocer la existencia de un determinado equipo y disponer de la capacidad económica para invertir, en muchos casos se trata de la introducción de nuevos procesos, nuevas formas de operar, nuevos materiales... que exigen una importante Investigación Aplicada, gran capacidad de experimentar, probar y modificar y reestructuración interna, para lo que habrá que implicar, además de a la Administración y a las empresas, a la Universidad y a los Centros Tecnológicos en todo este proceso.

Para que una empresa decida cuál es su posicionamiento ambiental, debe realizar como mínimo tres tipos de valoración:

Ambiental : para detectar los aspectos de la actividad empresarial susceptibles de tener mayores impactos ambientales, y analizar después las posibles soluciones técnicas. Por ejemplo, ante la producción de un determinado residuo, la empresa puede: (1) minimizar en origen, (2) reutilizarlo como materia prima, (3) gestionarlo o (4) contratar a un gestor para que éste lo gestione.

Económica : debe estimar cuáles son los costes (inversiones, costes en operaciones, servicios externos de asesoramiento…) y beneficios (mayora calidad, venta de subproductos, menos embalajes, menos costes de limpieza, menosres costes de vertido, mayor productividad de los trabajadores…) que cada una de estas opciones tiene, así como la repercusión cualitativa (mejora de imagen, desarrollo del know how, menores riesgos, menor residuo postconsumo)

Comercial : tendrá que comprobar cuál es la relación en el mercado o sector específico entre el potencial de deterioro ambiental y la ganancia que implica para la empresa una gestión ambiental más positiva. Es lo que se llama análisis de cartera ambiental. En la Figura pueden observarse las dos variables deerminantes: el potencial de impacto ambiental y el potencial de ventajas económicas. La situación de cada empresa recomendará estrategias empresariales distintas.

Pote

ncia

l de

impa

cto

ambi

enta

l →

Empresas que operan en un mercado internacional con dumping ambiental

(minas, cemento, siderurgia)

Empresas con imagen contaminante difícil de cambiar

(nucleares, incineradoras, térmicas de carbón)

Concentrarse en cumplir la ley con el mínimo coste

Actuar como grupo de presión para mantener la empresa o retirarse

Empresas contaminantes, donde la gestión ambiental resulta interesante, sobre todo económicamente

(químicas, automóvil)

Concentrarse en la minimización Ir más allá del mero cumplimiento

de la ley Desarrollar Know how ambiental o

vender servicios ambientales

Empresas que tienen una imagen poco contaminante y pueden cumplir la ley muy fácilmente

Empresas poco contaminantes, donde la gestión ambiental es muy valorada por el mercado

37

Page 38: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

(hidroeléctricas, empresas de servicios)

Concentrarse en medidas de carácter general: compras “limpias”, segregación del reciclaje.

(3M)

Concentrarse en el diseño del producto, diferenciación de la competencia, marketing ambiental

Crear barreras de entrada con patentes sobre tecnologías y productos limpios

Ir más allá de las medidas económicamente interesantes: criterios ambientales a todos los niveles de empresa

Potencial de ventajas económico empresariales →Fuente: Ludevid, 2000, p. 56

En los siguientes apartados se analizan las diferentes posibilidades que tienen las empresas para desarrollar su estrategia medioambiental.

b. Ecoeficiencia.

i. Concepto.

Si tuviésemos que resumir cuál ha de ser el objetivo a alcanzar por una empresa que desee adoptar una estrategia medioambiental activa y positiva, podría concretarse en el concepto de la ecoeficiencia.

La consideración del factor medioambiental debe provocar un cambio en la actuación de la empresa, del mismo modo que lo provocaron en su día otros factores tales como la internacionalización de los mercados, la globalización de la economía o el desarrollo de las nuevas TICs. La estrategia empresarial más adecuada consistirá en adaptarse con la mayor rapidez al nuevo entorno, de manera que el factor medioambiental afectará negativamente a las empresas que no se adapten o que lo hagan tarde, y afectará positivamente a las empresas que se adapten mejor o más rápido.

La mayoría de los esfuerzos llevados a cabo por empresas se han dirigido a conseguir mejoras en los procesos productivos/productos ya existentes, como la industria automovilística hace continuos esfuerzos para mejorar la eficiencia de los automóviles (desarrollando vehículos eléctricos, híbridos, etc.), logrando disminuir la contaminación generada por los vehículos. Sin embargo, el resto de elementos, sus procesos y su accesibilidad comercial tradicionales no evolucionan en el mismo sentido. Se considera necesario avanzar hacia otras soluciones que impliquen la creación de nuevos procesos, productos, tecnologías y mercados. Siguiendo con el ejemplo, un nuevo concepto de automóvil que redujese radicalmente el número de componentes (con la consiguiente disminución de tiempos de producción mejora de la calidad, etc.), la posibilidad de introducir actualizaciones mediante software, la mejora de la seguridad, la libertad total en el diseño, la no producción de emisiones y la comercialización asequible.

Figura. LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA ECOEFICIENCIA

38

Page 39: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Ludevid, 2000, p. 47

El término ecoeficiencia se refiere así a un enfoque de gestión que impulsa a las empresas a adoptar mejoras de protección ambiental desde una orientación global. La idea es desligar el crecimiento económico del uso de recursos y la contaminación. La ecoeficiencia no se limita únicamente a procesos internos de fabricación o de prestación de servicios de una organización, sino que abarca toda la cadena de valor involucrando tanto a proveedores en la cadena de suministro como a los clientes de cada producto. Los elementos clave para medir la ecoeficiencia pueden resumirse en varios objetivos (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD):

Reducir el consumo: minimizar el uso de la energía, materias primas, componentes y productos semielaborados, maquinaria y equipos, agua y suelo. La ecoeficiencia tiene también por tanto repercusiones en el modelo de consumo, porque significa superar el modelo actual de usar y tirar y sustituirlo por un modelo de consumo que conserve, valorice y reutilice los productos y servicios.

Incrementar la renovabilidad: mejorando la reciclabilidad, la durabilidad del producto y cerrando el ciclo de materiales. La renovabilidad incide en dos aspectos:

o El mayor uso de recursos naturalmente renovables (energía solar) en detrimento de los no renovables (carbón). Esta cuestión íncide directamente en la preservación de la biodiversidad.

o La capacidad de reutilizar, reciclar, remanufacturar o valorizar segmentos o partes de un producto o servicio que genera la empresa, así como loa utensilios productivos o embalajes. En este sentido, el volumen y características del residuo final nos indica, indirectamente, el nivel de renovabilidad de la empresa.

39

Page 40: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Reducir la nocividad (o impacto sobre la naturaleza): minimizar las emisiones de aire, las descargas de agua, el vertido de residuos y la dispersión de sustancias tóxicas. Para reducir la contaminación, será preciso por tanto reducir el uso de productos nocivos que aumentan la carga contaminante de las emisiones.

Incrementar el valor del producto/servicio: se tratará de “extender” el servicio que la empresa da al cliente con la misma base material de recursos consumidos. Por ejemplo, aumentanto la durabilidad de un determinado producto, la empresa ofrece más satisfacción al cliente con la misma cantidad de materia y energía utilizada para su fabricación.

La ecoeficiencia se basa en el concepto de civismo corporativo, mediante el cual se pretenden guiar las relaciones de una empresa con la sociedad para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios. Es la mejora de costes a través del uso más eficiente de los recursos que se pueden conseguir con una adecuada actuación medioambiental (Knight, 1995), partiendo del supuesto de que la generación de la contaminación por parte de la empresa es un síntoma de ineficiencia (Porter y Van der Linde, 1995). Ecoeficiencia significa producir más con menos: ofrecer la misma o mayor satisfacción al cliente con menos utilización de materia y de energía con menos contaminación y con menor producción de residuos (por ejemplo, mediante el aprovechamiento de los residuos generados en otros procesos productivos). Significa añadir más valor a los productos y servicios.

Hay quienes proponen una fórmula para el cálculo de la ecoeficiencia (Ludevid, 2000):

Valor del producto oservicioInfluencia ambiental

ii. Ventajas

(De Shirivastava, 1995; Hart y Ahuja, 1996; Aragón, 1998, p.140; Christmann, 2000, Rodríguez y Ricart, 2002, p.28, Al-Tuwaijiri et al., 2004). La actitud medioambiental proactiva puede suponer también una fuente de ventaja competitiva en lo referido a costes o en diferenciación del resto de empresas, con ventajas que se analizan a continuación:

1. Reducción de costes , derivada de:a. Menor número de sanciones. Existe una creciente legislación que impone

sanciones o medidas económicas que aumentan el coste de actividades nocivas (ej. cánones por vertidos). Si en el sector al que pertenece la empresa existe una situación de competencia, difícilmente podrán trasladarse al mercado y al consumidor final los costes ambientales vía precios, ya que es probable que otra empresa del mismo sector o que produzca bienes sustitutivos que haya invertido ambientalmente para evitar el efecto del impuesto o de las sanciones ecológicas. Por tanto, el resultado de las inversiones en medio ambiente es una disminución de las tasas y sanciones por contaminación, lo que repercute en el ahorro de costes.

b. Mayor eficiencia de las actividades con la consiguiente disminución de los costes operativos. Las mejoras en los procesos que se introducen para

40

Page 41: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

disminuir los impactos contaminantes permiten además orientar el avance tecnológico y las investigaciones para reducir el consumo de materias primas y energía, disminución de la contaminación e incremento del reciclaje, reutilización y valorización de los residuos. Muchas veces este avance suele traducirse en reducciones de costes y significativos incrementos de la eficiencia técnica productiva. Se evitan por tanto los costes del despilfarro, aquellos costes en los que la empresa incurre provocados por el inadecuado uso de los recursos.

c. Menos costes de seguros. El seguro constituye un instrumento de control de los riesgos de garantía financiera para la reparación del daño. Los factores que influyen en la prima que tienen que pagar las empresas depende de su riesgo de contaminación y por lo tanto son:

o Factores intrínsecos a la actividad : sustancias y productos manejados, procesos, almacenamiento, etc.

o Factores ambientales : en función de la vulnerabilidad del entorno en el que se ubica la empresa.

o Factores de gestión : según el tratamiento medioambiental que la empresa desarrolle en su actividad.

Si la empresa demuestra un papel medioambiental activo, tendrá un seguro más accesible y asequible, y viceversa, el seguro será más caro cuanto más despreocupada esté la empresa respecto al medio ambiente.

d. Menores costes de pérdida de imagen. Una imagen negativa del comportamiento de la empresa con el medio ambiente puede suponer un rechazo de sus productos por parte de los clientes.

e. Menores costes de adaptación cuando la empresa se anticipa a la normativa legal.

f. Menores costes de capital2. Mayor valor de la cartera de productos de una empresa , porque el criterio

ambiental se incorpora como un componente importante en el proceso de innovación empresarial (la empresa es objeto preferente del creciente mercado de los fondos de inversión).

3. Diferenciación de productos y acceso a nuevos mercados que atiendan a segmentos de mercado sensibles a los problemas ambientales.

4. Ventajas de imagen y de marketing si se obtiene el reconocimiento de calidad ambiental.

5. Ventaja competitiva por ir delante de los competidores.6. Reducción de la posibilidad de accidentes y de litigios medioambientales.7. Fidelización de clientes actuales y atracción de otros nuevos consumidores

verdes8. Atracción y retención de los mejores empleados, mejorando su moral por

trabajar en una empresa que se preocupa por el medio ambiente. 9. Aparición de tecnologías mejoradas.10. Consecución de mayores niveles de bienestar en la comunidad donde la

empresa se integra. Por ejemplo, el establecimiento de sistemas de seguros y la disminución de los ruidos y de la contaminación servirá para potenciar las

41

Page 42: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

relaciones y eliminar las fricciones que suelen surgir entre las empresas y las poblaciones ubicadas en sus cercanías.

iii. Dificultades.

No obstante, hay quien piensa que incluir el medio ambiente en la gestión empresarial supone siempre una pérdida de competitividad para la empresa, en el sentido de que implica un incremento de costes, además de tener que hacer frente a una serie de dificultades:

Incremento de costes ante la modificación de los procesos productivos, control de las emisiones, seguros, impuestos, tasas, etc.

Dificultad de algunas empresas para acceder a los programas de investigación y escasez de estos programas en determinados sectores.

Desconocimiento por parte de las empresas del impacto medioambiental que provocan.

Dificultad de las PYMES para acceder a algunas tecnologías o la falta de concienciación con el problema medioambiental por parte de algunos empresarios.

Pero tal y como se deduce de lo expuesto en el presente apartado, pensar así es realizar un enfoque muy limitado desde una óptica estratégica.

c. Herramientas de gestión medioambiental

i. Evaluación de impacto ambiental

CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL

Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una acción o actividad humana. No es lo mismo efecto ambiental que impacto ambiental; el efecto ambiental es la descripción del cambio ambiental, como que la cantidad de nitratos disueltos en el agua de un río aumentan de forma significativa debido a los vertidos procedentes de una explotación ganadera que se encuentra aguas arriba. Pero algunos ríos pueden absorber mayor cantidad de nitratos que otros sin que se vea afectada la calidad ambiental de los mismos. Por ello, la definición de impacto ambiental requiere dos valores: (1) cambio que se produce en el factor ambiental estudiado (magnitud) y (2) valor que tiene este cambio con respecto a la calidad ambiental desde un punto de vista más global (que será positivo o negativo, nunca neutro porque si no, no existiría impacto ambiental).

Es importante considerar que una acción nunca suele tener únicamente repercusiones en un único elemento ambiental, sino que normalmente afectará a varios factores ambientales. Por ejemplo, la aportación de estiércol en un cultivo puede tener un impacto positivo porque aumenta la fertilidad del suelo, pero al mismo tiempo puede producir un aumento de nitratos en el agua del acuífero (impacto negativo).

Según el Real Decreto 1131/1988, “se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos o sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los discontinuos”:

42

Page 43: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

TEMPORALES O PERMANENTES: Los temporales son aquellos que tienen una duración limitada (el ruido de las obras); los permanentes permanecen en el tiempo (el impacto paisajístico de la carretera).

SIMPLES O ACUMULATIVOS: Los impactos simples no interactúan con otros efectos ambientales, pero lo más frecuente es que se produzcan varias veces a lo largo del tiempo o del espacio, y por tanto la valoración del impacto es la suma de cada uno de los impactos por separado. No es infrecuente que esta suma de impactos sea superior al la suma de las valoraciones de los efectos por separado. En estos casos se dice que se produce un efecto sinérgico. Por ejemplo, el vertido de una vivienda a un río puede no producir un impacto significativo, pero si son muchas las viviendas que vierten, puede suceder que el río no sea apto para el baño y la pesca.

DIRECTOS O INDIRECTOS: Es relativamente sencillo valorar los impactos directos que los indirectos (por ejemplo, la construcción de una autovía, además de los impactos directos debidos a la alteración del territorio, puede producir el aislamiento de los pueblos y la eliminación de la actividad económica de los bares de la antigua carretera, lo que puede suponer el abandono del pueblo y tierras adyacentes. Esto puede provocar un cambio en el paisaje por falta de uso, un aumento del riesgo de incendios o la erosión por falta de mantenimiento en los campos.

REVERSIBILIDAD: Son impactos reversibles cuando sin contar con la acción humana la tendencia del ecosistema es volver a su estado normal en un tiempo determinado. En ocasiones, el impacto no es reversible pero sí recuperable. El efecto barrera de una carretera se puede mitigar mediante pasos para fauna. En la mayoría de casos, más que de recuperación hablamos de mitigación del impacto.

MOMENTO: Tiempo que tardan los impactos en aparecer: a corto (menos de un año), medio (1-5 años) o largo plazo (más de 5 años). Si por ejemplo se liberan sustancias cancerígenas al medio mediante pesticidas en los alimentos, la aparición de enfermedades se producirá a largo plazo. En general, los impactos de medio y largo plazo son difíciles de detectar.

PERIÓDICOS O IRREGULARES: Un ejemplo de efectos periódicos son las obras que se producen sólo durante el día. Los efectos irregulares son p.e. los accidentes, con los que hay que valorar la probabilidad de que se produzcan como la gravedad que puedan tener.

CONTINUOS O DISCONTINUOS: La forma de aparición del efecto puede ser continua (aunque sea temporal) o discontinua. A veces los impactos continuos producen efectos discontinuos. P.e., una obra que trabaje las 24 horas al día en las inmediaciones de un colegio producirá un impacto importante en las horas lectivas y ninguno en el resto. En la zona residencial, el impacto más grave se produce por la noche, para el mismo efecto ambiental (el ruido).

También hay que tener en cuenta la magnitud y la importancia del efecto producido sobre el valor ambiental. Así, se pueden clasificar los impactos en críticos, severos, moderados y compatibles.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

43

Page 44: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Se denomina Evaluación de Impacto Ambiental al procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales que una determinada actuación producirá en caso de ser ejecutada, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptada, modificada o rechazada por la administración pública (Seoánez y Angulo, 1999).

El término “evaluación” (assesment en ingles) tiene un significado economicista que hay que considerar para conocer la filosofía con la que se diseñó el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Darle un valor a los elementos ambientales significa incluirlos en el proceso de toma de decisiones, que de otra manera quedarían excluidos. Estos valores pueden ser monetarios o de otro tipo, pero tiene que ser comparables con otras alternativas o actuaciones posibles, para poder influir en los análisis de coste-beneficio, y en definitiva, en la toma de decisiones.

El origen de esta Evaluación está en la EPA (Environmental Protection Agency) de EEUU, que reguló el marco y la definición de estos estudios. A nivel europeo destaca la Directiva 85/337/CEE de 1985. En España, esta Directiva se traspuso en 1986. En 1997 se aprobó una nueva Directiva europea (97/11/CE) para detallar más ciertos aspectos del Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos sometidos al mismo, y en 2000 España adaptó su legislación a la nueva Directiva mediante el RD Ley 9/2000

Una de las principales características de la Evaluación de Impacto Ambiental es que trata de verificar el impacto ambiental del establecimiento de una empresa o ejecución de un proyecto antes de que se lleve a cabo, pues se trata en definitiva de autorizar o no esa ejecución. La obligación de estar sujeto a esta evaluación lo es sólo para determinadas empresas y proyectos. Un listado de los mismos se recoge en el RD Ley 9/2000 de Evaluación de Impacto Ambiental, concretamente de aquellas actividades que pueden llegar a ser especialmente perjudiciales para el medio ambiente en forma de impactos negativos. Algunas (Anexo I del RD Ley) deben someterse obligatoriamente; otras (Anexo II), sólo si así lo determina el órgano ambiental. Ejemplos de actividades y proyectos obligados a la Evaluación:

Grupo Actividades

Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería

Primeras repoblaciones forestales de más de 50 has. Instalaciones de acuicultura intensiva que tengan una

capacidad de producción superior a 500 Tns al año

Industria extractiva Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre

cuencas fluviales. Minerías subterráneas que exploten residuos radioactivos

Industria energética Centrales térmicas con potencia de al menos 300 MW y

centrales nucleares Refinerías de petróleo bruto

Industria siderúrgica Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o

acero Plantas siderúrgicas integrales

44

Page 45: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

En este procedimiento intervienen tres agentes: (1) el promotor del proyecto (público o privado), el encargado de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (puede encargar que lo haga una empresa especializada pero es quien lo presenta); (2) la administración pública y (3) terceras partes afectadas que pueden plantear sugerencias y opiniones.

El procedimiento administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental tiene los pasos siguientes:

1º) El promotor de un proyecto (persona física o jurídica, pública o privada) debe comunicar al órgano administrativo con competencia sustantiva y al órgano administrativo ambiental su intención de realizarlo, acompañando una Memoria-Resumen que incluye una descripción detallada de las distintas alternativas del proyecto: recursos utilizados, origen y cantidad de los mismos, localización, residuos, emisiones y vertidos que se producirán y la forma de gestionarlos, en todas las fases: proyecto, establecimiento, funcionamiento y cierre.

2º) En el plazo de 10 días desde que se presenta la memoria-resumen, el órgano administrativo de medio ambiente efectuará consultas a las personas, instituciones y administraciones previsiblemente afectadas por el proyecto para conocer su opinión sobre el impacto ambiental:

Las administraciones del Ministerio de Medio Ambiente, Comunidades Autónomas, ayuntamientos, etc.

Grupos ecologistas, asociaciones de caza o de otras actividades deportivas que actúen en la zona.

Comunidades de vecinos, de regantes o de cualquier otro tipo que puedan verse afectadas.

Expertos en medio ambiente y en la temática del proyecto propuesto.

El órgano administrativo remitirá en el plazo de 20 días el contenido de estas opiniones al promotor. El promotor debe tener en cuenta que estas observaciones y alegaciones se verán al final del procedimiento, pudiendo suponer el rechazo de todo el Estudio de Impacto Ambiental (Declaración de Impacto Ambiental negativa) y tener que repetir el trabajo incluyendo las alegaciones.

3º) El promotor realiza el Estudio de Impacto Ambiental. Es el documento central del procedimiento, un documento técnico exigido por la Administración en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (RD 1131/1988). La realización de este estudio suele suponer la cooperación de profesionales de diferentes disciplinas. A continuación se enumeran los apartados de los que debe constar el Estudio de Impacto Ambiental:

Descripción general del proyecto y alternativas analizadas : Examen de las alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada. Este apartado no es equivalente al proyecto técnico presentado por el promotor a la administración; aquí se trata de proporcionar información sobre los aspectos clave que pueden causar efectos ambientales, sin necesidad de valorarlos. Además, se realizará una estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes. Es uno de los apartados más extensos en el informe final.

45

Page 46: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Identificación y valoración de efectos previsibles . Para dar una idea lo más amplia posible de la situación del territorio donde se realizará el proyecto, se analizan la fauna, flora, vegetación, suelo, clima, paisaje y los efectos previsibles directos e indirectos. Lo habitual es construir una matriz de doble entrada, en la que, por una parte, se indican las diversas acciones susceptibles de provocar algún impacto ambiental. En la otra parte de la matriz se hace una relación de los diferentes factores ambientales susceptibles de ser alterados o impactados (los indicados anteriormente), de forma que cada casilla de la matriz correspondería al cruce de una acción y una factor ambiental, debiendo determinar en cada una de las casillas si existe impacto ambiental y cuál va a ser su intensidad.

Establecimiento de medidas protectoras y correctoras . A partir de los impactos reconocidos, se establecen una medidas de minimización.

Programa de vigilancia ambiental . Se describe la forma en que se va a realizar la correcta realización del proyecto y la minimización de impactos.

Documento de síntesis . Es un documento resumen de unas 25 págs.

Una vez elaborado este estudio, será entregado junto con el documento técnico del proyecto al órgano administrativo con competencia sustantiva. Este órgano somete el estudio y la documentación del proyecto a la Fase de información pública. Dura 30 días, y se publica en el BOE la fecha de inicio de la fase y el lugar donde se puede consultar. Cuanto más amplias hayan sido las consultas previas, menor será el número de alegaciones posterior. Si un Estudio de Impacto Ambiental ha tenido en cuenta todos los factores importantes y ha propuesto medidas correctoras para todos los impactos, las alegaciones podrán ir a detalles concretos, pero no a rechazar el estudio completo.

4º) La administración pública competente remite a la administración pública ambiental el expediente completo (documento técnico, Estudio de Impacto Ambiental y resultado de la información pública), que procede a realizar la Declaración de Impacto Ambiental. Es otro documento importante de la Evaluación de Impacto Ambiental. Debe ser positiva o negativa, jamás neutra (por normativa). En el caso de ser una declaración positiva, deben detallarse las condiciones necesarias para la realización del proyecto. Las declaraciones de impacto ambiental son públicas y por tanto aparecen publicadas en los boletines oficiales, de forma que cualquier persona pueda consultarlas.

Es preciso enfatizar que el Diagnóstico de Impacto Ambiental sólo se refiere a efectos ambientales, ya que, en definitiva, será la administración pública competente la que finalmente decide autorizar o no la realización del proyecto, pudiendo autorizar la ejecución aunque la DIA haya sido negativa.

También hay que resaltar que cualquier empresa puede utilizar como guía el contenido y las ideas obtenidas en el Estudio de Impacto Ambiental para realizar el análisis de su propia situación, no sólo en el momento previo de iniciar la actividad sino también en análisis periódicos posteriores. Estas revisiones medioambientales se pueden considerar como estudios de impacto ambiental de la empresa en el amplio sentido del término. Así, algunas de las herramientas de gestión medioambiental que vamos a analizar a continuación (como el ACV o las Auditorías Ambientales) son también estudios de impacto ambiental

46

Page 47: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

La diferencia entre la Evaluación de Impacto Ambiental y las Auditorías Ambientales radica en que la primera se basa en modelos de predicción y las segundas en los impactos ambientales actuales.

La principal diferencia entre la Evaluación de Impacto Ambiental y el ACV es que la primera evalúa el impacto de un proyecto o empresa y la segunda el de un producto.

EJERCICIOS PRÁCTICAS DE AULA

1. Buscar en la legislación las partes que componen el Estudio de Impacto Ambiental, escribirlas, y citar el artículo en el que aparecen.

2. Buscar en la red una Declaración de Impacto Ambiental y escribir un comentario sobre lo que se ha tenido en cuenta para decidir si es positiva o negativa.

ii. Auditoría ambiental completar si interesa con AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES: GUÍA METODOLÓGICA

Ludevid, 2000 Según el reglamento de la CEE nº 1863/93, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría ambientales, la evaluación ambiental es un análisis preliminar de los problemas, efectos y resultados en materia de medio ambiente de las actividades realizadas en la empresa.

Las auditorías ambientales pueden ser de dos tipos:

De autocontrol: se realizan voluntariamente por el personal de la empresa o un auditor contratado para ello. Su función es realizar un seguimiento interno del sistema y asegurar su efectividad.

De certificación o verificación: son un paso previo obligatorio para certificar y/o verificar el sistema de gestión ambiental.

Cuando una empresa no ha realizado nunca una gestión ambiental específica, las dos primeras preguntas que debiera hacerse serían ¿cómo estamos? y ¿qué podemos hacer? A la primera pregunta responde la auditoría ambiental, y en función del resultado, la empresa podrá responder a la segunda, mediante la fijación de su política ambiental.

La auditoría ambiental es un análisis de los problemas, efectos y resultados en materia de medio ambiente de las actividades realizadas en una empresa, es decir, es la fotografía de la situación ambiental. Las principales funciones de una auditoría son:

Revisar todas las actividades de la empresa en lo que respecta a entradas, procesos y salidas.

Identificar las actividades de la empresa que puedan tener un impacto ambiental relevante.

Determinar las consecuencias de dichos impactos para el medio ambiente y para la gestión de la empresa.

Determinar los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa y evaluar su grado de cumplimiento.

47

Page 48: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

En el caso de una empresa con una gestión integral ya implantada, las auditorías sirven para examinar el funcionamiento de un sistema de gestión, si lo hubiera.

Aunque la auditoría ambiental no es legalmente obligatoria, es un instrumento oportuno para:

Empresas que se plantean un proceso sistemático de revisión ambiental. La auditoría es un punto de partida.

Empresas con problemas ambientales concretos que han provocado accidentes o incidentes serios.

Empresas que quieran implantar un sistema de gestión ambiental EMAS o ISO 14001 (en el caso del EMAS la auditoría es obligatoria)

Empresas que van a ser compradas por un grupo inversor, para asegurarse de que no existen costes ambientales ocultos.

Una auditoría ambiental debe cubrir los siguientes aspectos de contenido básico:

MATERIALES Y BIENESo Impactos que las materias primas y productos puedan tener sobre el

medio ambiente.o Necesidad de gestión de los materiales y de los recursos naturales (agua

y energía).o Selección de materias primas menos perjudiciales.o Uso y eventual eliminación de productos acabados.o Reducción del consumo mediante la recuperación de residuos.o Métodos de transporte, manipulación y almacenaje.

IMPACTOS AMBIENTALESo Impactos reales y potenciales de la empresa sonbre el medio ambienteo Grado en que estos impactos deben ser valorados, controlados y

reducidos GESTIÓN ENERGÉTICA

o Cantidad y tipo de energía que se consume.o Formas de reducir el consumo energético.o Formas de utilizar fuentes de energía renovables o menos perjudiciales

ELIMINACIÓN DE RESIDUOSo Impactos de la manipulación, almacenamiento y transporte.o Reducción en origen de los residuos.o Recuperación, reutilización y reciclaje de materiales.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y AL AGUAo Reducción en origen y tratamiento de las emisiones a la atmósfera y al

agua.o Recuperación, reutilización y reciclaje de agua.

RUIDOo Reducción de los niveles de ruido dentro y fuera de la empresa.o Ruido generado por los procesos de producción.o Impactos potenciales de nuevos procesos o de variaciones de los ya

existentes. NUEVOS PRODUCTOS

48

Page 49: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

o Impactos potenciales del diseño: materiales, uso, reciclabilidad, eliminación.

o Embalaje: cantidad, tipo, materiales.o Forma en el nuevo producto se distribuirá en el mercado.

PROVEEDORESo Actuación ambiental de los proveedores, contratistas y subcontratistas.o Forma de influir y controlar su actuación ambiental.

ACCIDENTESo Impactos potenciales de accidentes medioambientales.o Planes para su prevención y limitación.o Planes de contingencia para la recuperación en el caso de accidente,

vertido o fuga. PERSONAL

o Papel del personal en la reducción y el control de los impactos medioambientales.

o Información y control sobre aspectos ambientales.o Existencia de procedimientos escritos de acuerdo con sus

responsabilidades. INFORMACIÓN EXTERNA

o Intereses de las comunidades locales, el público en general y otros organismos externos.

o Influencia que puedan tener dichos intereses.o Necesidad de proporcionar información sobre los impactos y las

actuaciones. LEGISLACIÓN

o Requisitos ambientales aplicables.o Nivel de cumplimiento, en condiciones normales, anormales y de

emergencia.

Para recopilar la información necesaria, lo habitual es recurrir a diversas fuentes:

ENTREVISTAS: Las entrevistas con el personal es la fuente que más información suele proporcionar. Es necesario preparar cuestionarios adecuados, lo que implica un conocimiento previo mínimo de las actividades y del reparto de las responsabilidades de la empresa.

INSPECCIONES: Consisten en visitar todos los departamentos de la empresa, busando evidencias de problemas medioambientales (emisiones al aire, agua o suelos, materiales peligrosos, gestión incorrecta de residuos o prácticas ambientales de trabajo inseguras). Se requiere un conocimiento mínimo previo de las actividades, materias primas y recursos utilizados y productos fabricados para saber qué buscar.

REGISTROS INTERNOS: Las empresas deben disponer de información sobre la cuantificación de consumo de materias primas, recursos naturales (agua, energía), generación de residuos y aguas residuales, emisiones y ruidos…para poder evaluar la gestión medioambiental realizada e identificar potenciales impactos sobre el medio ambiente.

49

Page 50: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

La empresa no siempre es consciente de que dispone de dicha información, y aún siendo consciente, puede no haberla analizado para optimizar su gestión ambiental. Algunos elementos interesantes de esta documentación que pueden tener las empresas son:

INSPECCIONES: realizadas por entidades colaboradoras de la Administración u organismos competentes encargados por la propia empresa.

BALANCES DE MATERIA/ENERGÍA: las emisiones de un determinado disolvente, por ejemplo, serán la diferencia entre el que se compra y el que se gestiona como residuo.

FACTURAS DE COMPRA: nos permiten conocer datos sobre consumo de determinados productos, agua, energía…

GESTIÓN DE RESIDUOS: “Impresos de seguimiento” en Cataluña para conocer las cantidades de residuos generados y valorizados.

DATOS DE CONSUMOS PARCIALES: Allá donde se disponga de contadores o caudalímetros.

Inspecciones

Además, es posible considerar las fuentes de información externas como la legislación ambiental aplicable, bibliografía especializada o soluciones adoptadas por otras empresas con problemas ambientales comparables. A la vista de los resultados, el equipo revisor deberá identificar las carencias de información y sugerir formas de conseguirla: instalación de contadores, adopción de registros, realización de analíticas, inspecciones, etc.

iii. Contabilidad ambiental.Álvarez 2009.

Aunque la contabilidad social nació en los años veinte, adoptando diferentes formas, podemos considerar que la contabilidad social y medioambiental moderna surge en la década de los setenta. En este sentido, Moneva (2007) considera que existe una relación entre el auge de la información medioambiental y los desastres ecológicos ocasionados en la década de los 80, y más concretamente el vertido del Exxon Valdez en las costas norteamericanas.

Como consecuencia de las reacciones sociales a estos hechos, algunas compañías especialmente sensibles a los desastres comienzan a publicar información medioambiental voluntariamente, por un lado como mecanismo defensivo y legitimador y por otra parte una demanda de los agentes implicados

Ludevid 2000 A pesar del lógico interés de las empresas por traducir los datos ambientales expresados en unidades físicas en datos expresados en unidades monetarias, ello no siempre es fácil ni, a veces, posible.

Por otro lado, cada día es más evidente que la buena gestión ambiental de una empresa no se mide únicamente en términos económicos o monetarios de la contabilidad financiera tradicional, sino que se mide también a partir de la gestión de los intangibles de la empresa, como el buen ambiente laboral, la imagen de la empresa en la sociedad, la excelencia técnica, profesional y humana del personal o el valor de una buena marca.

50

Page 51: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Sistematizar, objetivar y estandarizar en este terreno es mucho más complejo que hacerlo en el terreno de la contabiliad financiera tradicional. Es imposible contar con un sistema de contabilidad ambiental de empresa único y generalmente aceptado por todo tipo de empresas, dada la gran diversidad de procesos productivos y cadenas. Por ello, se trata de presentar e inventariar los principales esfuerzos realizados hasta la fecha que las empresas utilizan en función de su peculiar situación productiva y económica.

DEFINICIÓN

La contabilidad ambiental se define como “la generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible”. Es un proceso que facilita las decisiones directivas relativas a partir de la selección de indicadores, la recogida y análisis de datos, la evaluación de esta información con relación a los criterios de actuación ambiental, la comunicación y la revisión y mejora periódicos de tales procedimientos. Esta información debe ser fiable, verificable y periódica.

CARACTERÍSTICAS

El sistema de contabilidad ambiental tiene que tener las siguientes características:

Debe intentarse generar información que sea:o Claramente definidao Fiableo Mesurable y verificableo Representativa de la actuación ambiental de la empresao Transparente y reproducibleo Adecuada en tipo, calidad y cantidad al uso que se le quiere dar en la

empresa. La información generada debe ser útil, relevante e informativa para la toma de

decisiones de la dirección de la empresa: mejorar su actuación, realizar una evaluación o establecer un seguimiento o benchmarking medioambiental.

Debe ser suficientemente flexible para poder ser utilizado como base de diferentes sistemas de contabilidad de costes y debe poder responder a los cambios en la actuación medioambiental de la empresa.

Debe ser comprensible y significativo para el mayor número posible de “partícipes” de la empresa, tanto internos como externos.

CÓMO SELECCIONAR LOS INDICADORES

Existen diferentes aproximaciones a la hora de seleccionar indicadores ambientales y construir el sistema de contabilidad ambiental. La norma ISO 14.031 elaborada por la International Standards Organization plantea cuatro posibles aproximaciones:

1. DETERMINACIÓN CAUSA-EFECTO

La empresa puede optar por construir un sistema de indicadores dirigido a determinar las causas de cada aspecto ambiental significativo de las actividades/productos de la compañía. Por ejemplo, si una empresa detecta un alto nivel de emisión de partículas en suspensión fruto de un mantenimiento preventivo inadecuado y poco frecuente. Consecuentemente, la empresa puede seleccionar como indicadores:

51

Page 52: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Cantidad de emisión de partículas en suspensión por día. Esto es un ejemplo de indicador de Actividad Productiva (IAP).

Cantidad de dinero dedicada al mantenimiento preventivo o la frecuencia con la que se realiza tal mantenimiento, un ejemplo de indicador de Actuación Directiva (IAD).

2. DETERMINACION DEL RIESGO ASOCIADO

La empresa se basa para la selección de indicadores en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades/productos/servicios de la empresa, riesgo evaluado de diferentes maneras:

A partir de un cálculo matemático de posibilidades de que ocurra. Para identificar qué proceso productivo es el que tiene mayores posibilidades de provocar una explosión o emitir contaminantes. Un posible indicador podría ser:

o Nº de horas de formación sobre seguridad que han tenido los trabajadores implicados en dicho proceso.

A partir del riesgo para la salud humana. Una empresa puede identificar, por ejemplo, una materia prima que suponga una amenaza para los trabajadores. Un posible IAP podía ser:

o Cantidad de dicha materia emitida. A partir del cálculo del riesgo financiero. Es posible considerar los costes

económicos más significativos relacionados con la actuación ambiental. Indicadores de este tipo:

o Coste de la materia prima más cara utilizada.o Cantidad de la misma efectivamente consumida en la producción.o Coste de la recuperación y reutilización de la materia una vez convertida

en residuo. o Porcentaje de tal materia en uan determinada cantidad de residuo total.

A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad. La empresa puede estar preocupada por un aspecto medioambiental de su actividad que amenaza al medio ambiente global o a la competitividad de su empresa. Un ejemplo de IAP sería:

o Cantidad de dinero invertida en la sustitutución de clorofluorocarbonos.

3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Es posible la selección de indicadores a partir del análisis de inputs y outputs asociados a un producto/servicio particular. Por ejemplo si una empresa detecta que podría mejorar la eficiencia del uso de combustible en uno de sus productos cuando éste es usado por el consumidor final. Algunos IAPs:

Nº de unidades de energía consumidas durante el uso del producto (por unidad de servicio).

Nº de cambios realizados en el diseño del producto para mejorar la eficiencia en el consumo de combustible.

Si una empresa identifica como aspecto ambiental signiticativo el uso de una materia prima no renovable. Dos ejemplos de IAPs:

52

Page 53: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Cantidad de materia prima no renovable utilizada por unidad de producto. Cantidad de dinero utilizada para el estudio de posibles sustitutivos de dicha

materia prima.

Si una empresa descubre que el envase utilizado en el transporte podría ser recuperado por los clientes y reutilizado para el proceso de producción, un posible IAP sería:

Porcentaje de material envasado recuperado de los clientes y recuperado sin procesado posterior.

Si una empresa detecta que partes de un determinado producto son difíciles desensamblar para su posterior reutilización o reciclaje, un IAP sería:

Porcentaje de las partes del producto que pueden ser reutilizadas o recicladas. Porcentaje en peso de las partes del producto que no pueden ser reutilizadas o

recicladas. Nº de cambios que la empresa ha realizado en el diseño del producto para

facilitar el desensamblado de sus partes.

4. EXIGENCIAS LEGALES O MECANISMOS VOLUNTARIOS

La empresa puede diseñar su sistema de contabilidad ambiental basada en las líneas de actividad empresarial en las que existen requisitos u obligaciones legales. Ejemplos de IAP:

De respuesta a la norma legal: Declaración a la administración legal correspondiente de carga contaminante por vertidos de aguas residuales.

De mecanismos voluntarios: Declaración del nº de actividades relevantes emprendidas por la empresa a lo largo del año de acuerdo con las normas de aplicación de un programa voluntario de prevención de la contaminación.

TIPOLOGÍA DE INDICADORES SEGÚN EL ÁREA

Clasificaremos los indicadores según el área, tal y como aparece en la Tabla.

Tabla. CASIFICACIÓN DE INDICADORES POR ÁREAS

Área básica

Cuestión clave

Indicador Ejemplos de actuaciones Ejemplos de indicadores

Prod

ucci

ón (o

pera

cion

es)

ASPE

CTO

S am

bien

tale

s IAP

Indicador de Actividad Productiva

Proceso de manufactura

Calefacción, refrigeración e iluminación de edificios

Actividades de transporte

Operación del equipo de oficina

Uso total de energía anualProducción de residuos anualEmisiones de NOx por unidad

producidaConsumo de agua por unidad

producida

53

Page 54: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Dire

cció

n (g

estió

n)

DECI

SIO

NES

am

bien

tale

s

IAD

Indicador de Actividad Directiva

Cuánto dinero gastar en actividades de gestión ambiental

Cuánta formación ambiental dar a los empleados

Implantar o no un sistema de gestión ambiental

1) Cualitativos

Objetivos analizadosEmpleados formadosSuministradores a los que se

exige conducta ambientalFrecuencia de revisión

2) Financieros

Coste de capital y de explotación de las actividades de gestión ambiental

Ahorros obtenidos con la gestión ambiental

Retorno sobre la inversión en proyectos de mejora ambiental

Ento

rno

ambi

enta

l

IMPA

CTO

S am

bien

tale

s

ICA

Indicador de Condiciones Ambientales

Impacto de la actividad de la empresa en el medio ambiente

Concentración de contaminantes en aire, agua suelos

Bacterias coliformes por litro de agua

Nivel de olores a determinada distancia

Fuente: Ludevid, 2000, pág. 77

Los IAP afectan a aspectos relacionados con el proceso de manufactura, uso energético de los edificios, actividades de transporte u operaciones de los equipos de oficina. La ISO 14.031 propone una lista de ejemplos de indicadores IAP:

1. Materiales

1. Cantidad de materiales usados por unidad de producto.2. Cantidad de materiales procesados, reciclados o reutilizados.3. Cantidad de materiales de embajales desechados reutilizados por unidad de

producto. 4. Cantidad de materiales auxiliares reutilizados o reciclados.5. Cantidad de materias primas reutilizadas en el proceso productivo.6. Cantidad de agua utilizada por unidad de producto.7. Cantidad de agua reutilizada.8. Cantidad de materiales peligrosos utilizados en el proceso productivo.

2. Energía

9. Cantidad de energía usada por año o por unidad de producto.10. Cantidad de energía usada por servicio o por cliente.11. Cantidad de cada tipo de energía utilizada.12. Cantidad de energía generada a partir de subproductos o de flujos de proceso.13. Cantidad de unidades de energía ahorradas gracias a programas de

conservación energética.

54

Page 55: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

3. Programas de apoyo a la producción

14. Cantidad de materiales peligrosos utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa.

15. Cantidad de productos de limpieza utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa.

16. Cantidad de materiales reciclables y reutilizables utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa.

17. Cantidad y tipología de residuos generados por los servicios de proveedores contratados por la empresa.

4. Instalaciones físicas y equipo

18. Nº de piezas del equipo con partes diseñadas para un fácil desensamblaje, reciclaje y reutilización.

19. Nº de horas por año que está en funcionamiento una pieza específica del equipo.

20. Nº de emergencias (p.e. explosiones) u operaciones no rutinarias (p.e. interrupciones súbitas de trabajo) por año.

21. Área de suelo total usada para actividades productivas.22. Área de suelo utilizada para producir una unidad de energía.23. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos de la

empresa.24. Nº de vehículos en la flota con tecnología de reducción de la contaminación.25. Nº de horas de mantenimiento preventivo del equipo por año.

5. Suministro y distribución

26. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos.27. Nº de fletes de distribución por modalidad de transporte y año.28. Nº de vehículos de la flota con tecnología de reducción de la contaminación.29. Nº de viajes de empresa ahorrados gracais al uso de otros medios de

comunicación.30. Nº de viajes de empresa por modalidad de transporte.

6. Productos

31. Nº de productos colocados en el mercado con reducción de atributos peligrosos.

32. Nº de productos que pueden ser reutilizados o reciclados.33. Porcentaje del contenido de un producto que puede ser reutilizado o reciclado. 34. Ratio de productos defectuosos.35. Nº de unidades de subproductos generadas por unidad de producto.36. Nº de unidades de energía consumidas durante el uso de un producto.37. Duración del uso de un producto.38. Nº de productos con instrucciones relativas a su uso y disposición

ambientalmente seduros.

7. Servicios (para empresas de servicios)

39. Cantidad de productos de limpieza usada por metro cuadrado (para empresas de limpieza).

40. Cantidad de consumo de combustible (para empresas de transporte).

55

Page 56: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

41. Cantidad de licencias vendidas para mejorar procesos (para empresas de licencia de tecnología).

42. Nº de intereses de riesgo crediticio o insolvencias relacionados con temas ambientales (para empresas de servicios financieros).

43. Cantidad de materiales usados durante los servicios posventa de los productos.

8. Residuos

44. Cantidad de residuos por año o por unidad de producto.45. Cantidad de residuos peligrosos, reciclables o reutilizables producidos al año.46. Residuos finales que necesitan disposición (gestión final) (o sea, vertido) 47. Cantidad de residuos almacenados en la planta o local de la empresa.48. Cantidad de residuos que están afectados por permisos de control.49. Cantidad de residuos transformados en material reutilizable al año.50. Cantidad de residuos peligrosos eliminados debido a la sustitución de

materiales.

9. Emisiones

9.1. Al aire

51. Cantidad de emisiones específicas al año.52. Cantidad de emsiones específicas por unidad de producto.53. Cantidad de energía disipada emitida al aire.54. Cantidad de emisiones al aire con potencial de reducción de la capa de ozono.55. Cantidad de emisiones al aire con potencial de contribuir al cambio climático

global.

9.2. Al agua o a los suelos

56. Cantidad de productos específicos vertidos al año.57. Cantidad de productos específicos vertidos al agua por unidad de producto.58. Cantidad de energía disipada emitida al agua.59. Cantidad de materiales enviados a vertedero por unidad de producto.60. Cantidad de eluente por servicio o por cliente.

9.3. Otras emisiones

61. Ruidos medidos a cierta distancia.62. Cantidad de radiación emitida.63. Cantidad de calor, vibraciones o luz emitidos.

Los IAD sirven para analizar el efecto de las medidas tomadas en la dirección sobre el medio ambiente, como cuánto dinero gastar en medio ambiente, cuánta formación ambiental dar a los trabajadores o si implantar o no un sistema de gestión ambiental. Los indicadores pueden ser cualitativos (p.e. nº de metas ambientales alcanzadas) o financieros (coste de capital o de explotación de las actividades relacionadas con el medio ambiente). Estos son los indicadores IAD que propone la ISO 14.031:

1. Nivel de conformidad y cumplimiento

1. Grado de cumplimiento de las regulaciones legales.2. Grado de cumplimiento de los proveedores de servicios con respecto a los

requisitos y expectativas especificados por la empresa en sus contactos.

56

Page 57: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

3. Tiempo de respuesta o de corrección de los accidentes ambientales.4. Nº de acciones correctivas resueltas y no resueltas.5. Nº de (o costes atribuibles a) multas y sanciones.6. Nº y frecuencia de actividades específicas (p.e. auditorías ambientales)7. Nº de auditorías terminadas respecto a las planificadas.8. Nº de aspectos detectados por las auditorías por periodo.9. Frecuencia de la revisión de los procedimientos operativos.10. Nº de ejercicios de simulación de situaciones de emergencia realizados.11. Porcentaje de tales ejercicios que demuestran que se está preparando para

tales situaciones tal y como está previsto por la empresa.

2. Aplicación de políticas y programas

12. Nº de objetivos y metas ambientales alcanzados.13. Nº de departamentos de la empresa que han alcanzado los objetivos y metas

medioambientales.14. Grado de aplicación de códigos específicos de gestión o de buenas prácticas

ambientales.15. Nº de iniciativas de prevención de la contaminación aplicadas.16. Nº de rivales de dirección con responsabilidades ambientales específicas.17. Nº de empleados en cuyos perfiles profesionales se incluyen requisitos

ambientales.18. Nº de empleados que participan en programas ambientales (p.e. sugerencias,

reciclaje, iniciativas de limpieza, premios y reconocimientos, etc.)19. Nº de empleados formados en relación con el número de empleados que

necesitan formación.20. Nº de individuos contratados que han sido formados en gestión ambiental.21. Niveles de conocimiento obtenidos por los participantes en los programas de

formación ambiental.22. Nº de sugerencias de mejora ambiental procedentes de los empleados.23. Resultados de los exámenes a los empleados sobre su conocimiento de los

problemas ambientales de la empresa.24. Nº de proveedores y subcontratados sobre los que se les cuestiona sobre

aspectos ambientales.25. Nº de proveedores de servicios contratados por la empresa que cuentan con un

sistema de gestión ambiental aplicado o certificado.26. Nº de productos con planes específicos de gestión ambiental de productos.27. Nº de productos diseñados para ser desensamblados, reciclados o reutilizados.28. Nº de productos con instrucciones relatiavs a su uso y disposición

ambientalmente seguros.

3. Indicadores financieros

29. Costes (de capital y de explotación) asociados a los aspectos ambientales del producto o del proceso.

30. Retorno sobre las inversiones realizadas para mejoras ambientales.31. Ahorros conseguidos con reducciones en el uso de recursos, la prevención de la

contaminación o el reciclaje de residuos.32. Importe de las ventas atribuible a un nuevo producto o a un subproducto

diseñado para alcanzar una mejor actuación ambiental.

57

Page 58: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

33. Fondos de investigación y desarrollo aplicados a proyectos con significación ambiental.

34. Obligaciones y responsabilidades ambientales que pueden tener un impacto metarial en el estatus financiero de la empresa.

4. Indicadores sociales

35. Nº de investigaciones o tomas de posición pública realizadas por la empresa sobre aspectos relacionados con el medio ambiente.

36. Nº de reportajes de prensa sobre la actuación medioambiental de la empresa.37. Nº de programas educativos sobre medio ambiente y cantidad de material

educativo suministrado por la empresa para la comunidad local.38. Recursos dedicados a dar apoyo a los programas ambientales de la comunidad

local.39. Nº de centros de trabajo de la empresa con informes ambientales.40. Nº de centros de trabajo con programas sobre la vida salvaje.41. Progreso alcanzado en las actividades de restauración ambiental local.42. Nº de iniciativas locales de limpieza o reciclaje patrocinadas o autoimplantadas

por la empresa.43. Valoraciones positivas referidas a la actuación ambiental de la empresa por

parte de los informes e investigaciones de la comunidad local.

Los indicadores ICA sirven para detectar y analizar los impactos que produce la empresa sobre el medio ambiente, tanto positivos como negativos. La norma ISO 14.031 no considera estos indicadores, porque son las administraciones públicas las encargadas de su obtención. La AEMA, por el contrario, sí los tiene en cuenta, ya que en base a ellos, la empresa puede consturir sus ICA integrando sus impactos ambientales específicos.

1. Aire

1. Concentración de un contaminante específico en el aire de localidades seleccionadas.

2. Temperatura ambiente en localidades a una distancia determinada de las instalaciones de la empresa.

3. Niveles de opacidad en las instalaciones de la empresa.4. Frecuencia de accidentes de smog fotoquímico en un área local determinada.5. Niveles de ruido ponderados en el perímetro de las instalaciones de la

empresa.6. Olores medidos a una distancia específica de las instalaciones de la empresa

2. Agua

7. Concentración de un contaminante específico en aguas superficiales o subterráneas.

8. Turbidez medida en un flujo adyacente a las instalaciones de la empresa.9. Oxígeno disuelto en las aguas de entrada.10. Temperatura del agua en una zona de aguas superficiales adyacente a las

instalaciones de la empresa.11. Cambio en el nivel de aguas subterráneas.12. Nº de bacterias coliformes por litro de agua.

58

Page 59: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

3. Suelos

13. Concentración de un contaminante específico en suelos superficiales en localidades seleccionadas en el área que rodea las instalaciones de la empresa.

14. Concentración de nutrientes seleccionados en suelos adyacentes a las instalaciones de la empresa.

15. Área rehabilitada en una zona local determinada.16. Área dedicada a vertedero, turismo o humedales en zonas determinadas.17. Área pavimentada y no fértil en una zona local determinada.18. Áreas protegidas en una zona local determinada.19. Medida de la erosión del suelo profundo de una zona local determinada.

4. Flora

20. Concentración de un contaminante específico en el tejido de especies de plantas determinadas halladas en el área local o regional donde se ubica la empresa.

21. Evolución del rendimiento de las cosechas de los campos del área cincundante.22. Población de especies de plantas determinadas a una distancia definida en las

instalaciones de la empresa.23. Nº total de especies de flora en un área determinada.24. Nº y variedad de las especies de cosechas en un área local determinada.25. Medida específica de la calidad del hábitat para especies determinadas en el

área local.26. Medida específica de la cantidad de la vegetación en un área local

determinada.27. Medida específica de la calidad de la vegetación en un área local determinada.

5. Fauna

28. Concentración de un contaminante específico en el tejido de especies animales determinadas halladas en el área local y regional de una empresa.

29. Población determinada de especie animal a determinada distancia de las instalaciones de la empresa.

30. Medidas específicas de la calidad del hábitat para especies específicas en el área local.

31. Nº total de especies de fauna en un área local determinada.32. 6. Salud humana.33. Datos de longevidad para poblaciones humanas específicas.34. Incidencia de enfermedades específicas, particularmente entre poblaciones

vulnerables, a partir de estudios epidemiológicos en el área local y regional.35. Índice de crecimiento de la población en el área local o regional.36. Densidad de población en el área local o regional.37. Niveles de plomo en la sangre de los niños de la localidad.38. 7. Paisaje y cultura39. Medida de las condiciones en que se hallan las estructuras vulnerables.40. Medidas de las condiciones de lugares considerados de interés natural en la

vecindad de las instalaciones de la empresa.41. Medida de la integridad de la superficie de edificios históricos en la localidad.

TIPOS DE INDICADORES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS INTERNAS

59

Page 60: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Según este criterio, distinguimos los siguientes tipos de indicadores:

1. En términos absolutos . Ej. Toneladas de CO2 emitidas al año. No sirven para medir la ecoeficiencia de la empresa, porque un descenso de emisiones anuales puede ser debido a una disminución de la producción. En este sentido, son más eficaces los indicadores relativos como el nivel de emisiones por unidad producida.

2. En términos relativos . Permiten comparar los niveles absolutos de emisión o de consumo con otros datos significativos de referencia. Hay dos tipos:

a. RATIOS: Describen el uso de recursos o el volumen de emisiones en relación con inputs o outputs de producción, como el uso de agua por unidad producida.

b. CUOTAS: Describen una parte de la medida en relación con el conjunto, como p.e. la proporción de vehículos de una empresa que funcionan con gasolina sin plomo.

3. Medidas agregadas . Consisten en la suma de datos de diferentes categorías en una más general, como la suma de todos los flujos de residuos. Ello permite una visión más general de un área determinada.

4. Medidas ponderadas . La empresa puede decidir asignar un peso distinto a cada aspecto, en función de su mayor o menor significación medioambiental, multiplicando el dato inicial medido por un factor de ponderación.

5. Índices . Se pueden obtener dividiendo los datos de un año entre los del año anterior, de forma que sabremos que la empresa ha mejorado respecto al año anterior su actuación ambiental cuando los índices son superiores a la unidad en aquellos indicadores que evalúan aspectos positivos (como el grado de aplicación de actuaciones ambientales) e inferiores a la unidad si los aspectos evaluados son negativos (como los residuos generados).

TIPOS DE FUENTES

Es preciso conocer dónde está la información ambiental que buscamos, que puede provenir de fuentes internas o externas a la empresa.

FUENTES INTERNAS

Es interesante saber si la empresa dispone de información ambiental, que evite el coste de tiempo y dinero que supone realizar nuevas mediciones

1. Procedentes del sistema contable

1. Facturas y cuentas de los proveedores.2. Facturas de la empresa contratada para la disposición de los residuos y costes

del depósito interno de residuos por parte de la empresa.3. Registros de los planes de inversión.4. Cuentas corrientes.5. Informes financieros.6. Pagos a los contratados y cuentas corrientes respectivas.7. Costes de formación, costes de asesoría externa y salarios de personal

ambiental de la empresa.

2. Procedentes del sistema productivo

1. Uso y características de las materias primas.

60

Page 61: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

2. Fórmulas de los productos.3. Consumo de energía.4. Consumo de agua.5. Características y uso de embalaje.6. Generación de residuos.7. Registros de producción.8. Registros de mantenimiento.

3. Procedentes del sistema de compras y ventas

1. Registros de almacén.2. Peso total de los productos enviados.3. Peso del embalaje usado.4. Características de las materias primas y del embalaje.

4. Procedentes del sistema de relaciones laborales.

1. Base de datos de los empleados.2. Descripciones de los lugares de trabajo.3. Registro de actividades de formación.

FUENTES EXTERNAS

Por ejemplo:

1. Informes legislativos y de regulación legal.2. Informes y estudios científicos.3. Agencias gubernamentales.4. Instituciones académicas.5. Organizaciones no gubernamentales especializadas.6. Patronales y asociaciones empresariales.7. Clientes, consumidores y partes interesadas.8. Entrevistas realizadas por la propia empresa hacia el exterior.

VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES

Es probablemente la tarea más importante y difícil, la que añade más valor a la tarea de gestión ambiental. Son muchos los sistemas de valoración, entre los que destacamos tres: la comparación, la ponderación y el análisis de cartera ambiental.

1. Comparación : se puede hacer en el tiempo, siguiendo su evolución año tras año, o en el espacio, comparando la actuación ambiental en las diferentes líneas de actividad, productos o servicios. La comparativa puede hacerse:

a. En la propia empresa.b. Con el resto de empresas del sector o del territorio. En este terreno

destaca la creciente labor de benchmarking que han realizado muchas empresas, procurando aprender de las empresas líderes en el propio país o en otros.

c. Con los estándares legales.2. Ponderación : asignar pesos distintos a los diversos aspectos es un tema

delicado, ya que la subjetividad puede pesar demasiado. Se han desarrollado diferentes metodologías para poder objetivar al máximo:

61

Page 62: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Tabla. PONDERACIÓN POR ASIGNACIÓN DE PESOS

Escala Descripción Criterio

1 Negligible Imapcto ambiental muy poco significativo. Baja probabilidad del suceso.

2 Menor Las operaciones en condiciones normales pueden causar un incumplimiento legal.Reducidos impacto y probabilidad del suceso.

3 Significativo La actividad tiene un impacto ambiental en condiciones normales de funcionamiento e implica un incumplimiento legal en condiciones no normales de funcionamiento.Impacto ambiental y probabilidad de suceso intermedios.

4 Mayor La actividad en condiciones no normales significa un incumplimiento de la legislación.Impacto ambiental importante.

a. Asignación de pesos. Tal y como se muestra en la escala mostrada en la Tabla, en función de:

i. Impacto ambiental ii. Riesgo del incumplimiento legal iii. Probabilidad del suceso

b. Técnicas de evaluación de riesgos. Para cada aspecto se asigna un índice de prioridad del 1 al 5, en función de:

i. Frecuencia de suceso del fenómeno que se trate (F).ii. Posobilidades de pérdida de control por parte de la empresa (P).iii. Gravedad de las consecuencias del aspecto ambiental y

gravedad del impacto potencial (G).

Multiplicando los tres factores se obtiene el factor crítico de conjunto, e decir C= F x G x G. Los diferentes aspectos medioambientales se ponderarán en función del C o “factor crítico”.

3. Análisis de cartera ambiental . Este análisis nos permite el estudio combinado de tres variables (que se muestran gráficamente en la Tabla):

a. Impacto ambiental : actual o potencial de la actividad/producto/servicio.b. Rentabilidad: la que supone para la empresa una gestión avanzada en

determinada actividad/producto/servicio. Es decir, hasta qué punto uan determinada mejora ambiental puede traducirse en una ventaja competitiva en términos económicos comprobables.

c. Crecimiento de mercado : actual o esperado de la actividad/producto o servicio

Tabla. ANÁLISIS DE CARTERA AMBIENTAL INTEGRADO

62

Page 63: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

iv. Análisis del Ciclo de Vida.

ORÍGENES

A finales de los 60 y principios de los 70 se llevaron a cabo diversos estudios enegéticos en los que se valoraba la eficiencia de determinadas fuentes de energía, motivados fundamentalmente por la crisis del petróleo (Fullana y Puig, 1997). En 1969, Coca-Cola encargó un estudio al Midwest Research Institute (MRI), que es frecuentemente la referencia utilizada como el comienzo de los ACV, en el que debían compararse diferentes tipos de envases para determinar cuál de ellos suponía un menor consumo de recursos y una mayor cantidad de emsiones.

En todo caso, el gran despegue del desarrollo metodológico del ACV se produjo en los 90, fruto del impulso de algunas instituciones de referencia que han suministrado guías metodológicas y normas internacionales. Además de la ISO 14040 (y siguientes), el mayor impulso recibido por el ACV han sido los trabajos de la Sociedad de Química y Toxicología Ambinetal (SETAC, Society of Environmental Toxicology and Chemistry), que publicó en 1993 el primer código de buenas prácticas sobre el ACV.

CONCEPTO

El Análisis del Ciclo de Vida proporciona una importante ayuda a la hora de identificar y evaluar las consecuencias ambientales de un producto, proceso o servicio a lo largo de su ciclo de vida, y tomar decisiones orientadas a llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.

Es recomendable considerar el ciclo de vida completo del producto o servicio. Ello evita soluciones incompletas o erróneas que se basan en aumentar la eficiencia en algún estadio del ciclo de vida, disminuyéndola en otras fases (por ejemplo, en la etapa de compra de materias primas). El sistema debe reconocer, por tanto, los temas relacionados con aspectos situados “aguas arriba”, como los suministradores y “aguas abajo”, como los consumidores, en los que tiene impacto la actividad de la empresa.

Para la empresa, el ACV sirve para:

Fijar su política de producto y de innovación. Puede decidir si optar por uno u otro producto, combinando los resultados con consideraciones comerciales, económicas y tecnológicas. Así, constituye una base de información esencial

63

Page 64: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

para introducir mejoras en el diseño ambiental (que se analiza en el apartado siguiente).

Detectar en qué fase del ciclo se hallan los principales problemas ambientales y actuar específicamente sobre ellos.

Obtener información ambiental específica sobre proveedores, introduciendo el criterio ambiental en la selección de los mismos, ya que en ocasiones los problemas ambientales de una empresa pueden ser “heredados” de sus suministradores.

Objetivar la bondad ambiental del producto de la empresa sobre el de la competencia o el de los productos sustitutivos (por ejemplo, el uso de hormigón armado o de acero en la construcción).

Observar el impacto ambiental en la fase de uso y consumo, con indicaciones tanto para el diseño del producto como para informar a los consumidores sobre su uso efectivo.

Permitir a las asociaciones de empresarios de determinado sector o territorio orientar su acción conjunta para reducir el impacto ambiental de determinados productos o procesos, así como para establecer las bases de sistemas de ecología industrial (por ejemplo, polígonos industriales en los que el residuo de una empresa se convierte en materia prima de otra empresa)

Acceder con más facilidad a la obtención de las ecoetiquetas.

FASES

Basándonos en los estándares aceptados de la norma ISO 14.040 (y siguientes) que caracteriza este instrumento de gestión ambiental, el ACV tiene una serie de fases, tal y como se muestra en la Figura.

Figura. FASES Y PREGUNTAS CLAVE DEL ACV

Fuente: Ludevid 2000, pág. 138

64

Page 65: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

FASE 1: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE

Esta primera fase debe incluir tanto la definición exacta del tema a tratar como el alcance y profundidad del estudio, para determinar con qué propósito se utilizarán los resultados obtenidos y tratando de establecer una planificación previa de su realización. En concreto, en la definición de objetivos se incluyen, entre los principales aspectos, los motivos que han originado la realización del estudio, la información que se espera obtener de él, cómo va a usarse es información y el destinatario al que se van a comunicar los resultados del mismo. La definición del alcance nos sirve para establecer unos límites al estudio, para evitar que la naturaleza global del ACV nos lleve a resultados poco concluyentes. En la definición del alcance es preciso tener en cuenta lo siguiente:

La FUNCIÓN o FUNCIONES de un sistema describen las características del mismo. Un sistema puede tener varias funciones. Por ejemplo, un ordenador puede utilizarse como ordenador pero también como teléfono, fax o reproductor de música. Esto es importante porque si queremos comparar ambientalmente dos sistemas, éstos tienen que desarrollar la misma función. Si uno de ellos realiza funciones adicionales, el impacto ambiental asociado a éstas deberá sustraerse (o bien expandirse el del sistema que realiza menos funciones). Por ejemplo, compararemos un ordenador multimedia con un ordenador sencillo más teléfono/fax más reproductor de CD).

La UNIDAD FUNCIONAL es aquella a la que van referidas todas las entradas y salidas del sistema analizado. Se puede elegir una unidad física (100 encendedores, 100 bolígrafos) o funcional (1.000 cigarrillos encendidos, 1.000 páginas escritas). La unidad funcional nos permite comparar productos de sistemas distintos, como encendedores y bolígrafos desechables con recargables. En definitiva, con la unidad funcional se suministra una referencia para establecer, en su caso, comparaciones.

El SISTEMA DEL PRODUCTO es un conjunto de procesos unitarios que realizan una función definida, es decir, la presencia de un producto en el mercado. El sistema se representa medianta un diagrama de procesos que incluyen las diversas etapas del ciclo de vida de un producto: extracción de materias primas y componentes, fabricación, uso de envases, transporte, distribución, uso y final de la vida útil. Algunos sistemas desarrollan más de una función o fabrican más de un producto. En estos casos, el impacto ambiental tiene que distribuirse entre los productos que fabrica a través de reglas de asignación de cargas ambientales. Por ejemplo, una industria de productos alimenticios derivados del cerdo hace embutidos, jamones, grasas y otros productos. Cada uno de estos productos es responsable en una determinada proporción del impacto ambiental de la empresa.

LÍMITES DEL SISTEMA: Se trata de determinar cuáles de los anteriores procesos van a considerarse en el estudio. Así, el análisis puede obviar algunos procesos no representativos o que no van a variar de forma sustancial los resultados del estudio13.

13 En la definición del alcance existen otros componentes (reglas de asignación, metodología de evaluación de impacto, tipos de impacto, requisitos de los datos, hipótesis y limitaciones, tipo y formatu de informe final), si bien estos cuatro analizados son los más relevantes. Para más información, consultar Fullana y Puig, 1997.

65

Page 66: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

En esta fase de definición del alcance también se establece la METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN del impacto y las CATEGORÍAS del impacto consideradas. En realidad no existe un método único para realizar la evaluación del impacto, sino que existen multitud de categorías de impacto y hay que decidir cuál estudiar. Ello dependerá de la idiosincrasia de cada territorio en el que se hace el ACV.

FASE 2. ANÁLISIS DEL INVENTARIO

En esta fase se trata de establecer un inventario detallado de las cargas ambientales en las distintas etapas del ciclo de vida, es decir, en los procesos o subsistemas que conforman el sistema del producto. Existe un flujo bidireccional de materia y energía entre la naturaleza y el “sistema empresarial” analizado, que debe ser objeto de cuantificación y es precisamente el objetivo del ACV. Supone básicamente la realización del balance de materia y energía, a través de la recopilación de datos y la realización de cálculos adecuados para cuantificar las entradas (materias primas, agua, energía y otros recursos) y las salidas (residuos sólidos, vertidos líquidos y emisiones gaseosas), tal y como se muestra en la Figura.

Figura. ANÁLISIS DE INVENTARIO EN EL ACV

Fuente: Claver et al 2001, pág. 198

La cuantificación del balance y de las cargas ambientales va a suponer la realización de análisis técnicos complejos fundamentalmente desde un punto de vista químico, ya que tantao desde el punto de vista de las entradas como de las salidas, se trata de determinar los compuestos y sustancias químicas utilizadas y generadas.

En cualquier caso, si bien el análisis de inventario es fundamentalmente un balance de materia y energía del sistema, también puede incluir otros parámetros como el uso del suelo, radiaciones, ruido, vibraciones, biodiversidad afectada, etc.

66

Page 67: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

FASE 3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El objetivo de esta fase es interpretar el inventario, analizando y evaluando los impactos de las cargas ambientales previamente identificadas. Dado que con el análisis del inventario se obtiene una gran cantidad de datos, en esta fase se debe convertir estos datos en una lista de pocos datos interpretados según su capacidad de afectar al medio ambiente. Por ello, esta avaluación se lleva a cabo en varias etapas, reduciendo los datos en cantidad y complicación para facilitar su interpretación:

ETAPA DE CLASIFICACIÓN: En esta etapa las cargas ambientales del sistema se calsifican o grupan por categorías de impacto. Para ello, deben definirse las categorías más relevantes que cubran los posibles impactos producidos de acuerdo con los datos del inventario. Existen diversas categorías de impacto que se agrupan fundamentalmente en categorías relativas a las entradas (consumo de recursos, consumo de energía) y salidas (calentamiento global, agotamiento de ozono, acidificación, etc.). En la Tabla se pueden observar las principales categorías de impacto que se consideran en el ACV.

ETAPA DE CARACTERIZACIÓN: Se trata de obtener inidcadores ambientales para cada una de las categorías consideradas. Supone la inclusión de las diferentes cargas ambientales del análisis de inventario dentro de las categorías de impacto a través de ciertos factores y unidades de equivalencia.Por ejemplo, considerando la categoría de impacto calentamiento global, comprobaremos que ciertos contaminantes influyen en mayor medida en esta categoría a igualdad de masas. Así, se toma el contaminante CO2 como referencia y se le asigna la unidad como factor de caracterización. Sobre la base de estudios científicos, se determina que el CH4 contribuye al calentamiento global 35 veces más que el CO2. Por tanto, se le asigna un factor de caracterización de 35. Y lo mismo se hace con otros contaminantes que influyen sobre el calentamiento global. Así, el calentamiento global sería la suma ponderada de la cantidad emitida de cada contaminante por su factor de caracterización. De la misma forma se haría para cada una de las categorías. El resultado final de la caracterización es un perfil ambiental del sistema compuesto por el conjunto de indicadores ambientales de todas las categorías de impacto consideradas.

Tabla. CATEGORÍAS DE IMPACTO

Categoría de impacto Alcance espacialRelacionadas con las entradas al sistema1) Recursos abióticos2) Recursos bióticos3) Suelo

Relacionadas con las salidas del sistema4) Calentamiento global5) Agotamiento del ozono estratosférico6) Impactos toxicológicos en humanos7) Impactos ecotoxicológicos8) Formación de fotooxidantes9) Acidificación10) Eutrofización

GlobalGlobalLocal

GlobalGlobalGlobal/continental/regional/localGlobal/continental/regional/localContinental/regional/localContinental/regional/localContinental/regional/local

67

Page 68: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

11) Olor12) Ruido13) Radiación14) Accidentes

LocalLocalRegional/localLocal

Fuente: Ludevid 2000, pág. 142

ETAPA DE VALORACIÓN: Se evalúa la importancia relativa de las distintas categorías de impacto. En este caso, los factores de valoración que sirven para ponderar la importancia relativa de las categorías son criterios socioeconómicos y no científicos, y la suma de estos valores de valoración debe ser uno. Los factores de valoración pueden variar de una región a otra, en función de la importancia relativa que se le dé a las diferentes categorías de impacto, dependiendo de las circunstancias particulares de cada región. La aplicación de estos factores de valoración sobre el perfil ambiental de la fase anterior supone la obtención de un perfil ambiental ponderado. Además, si se suman todas las categorías ponderadas, se obtiene un único índice ambiental global para el sistema producto, el cual podría ser comparado con el obtenido por otra alternativa. De esta forma, partiendo de un elevado número de datos obtenidos en el análisis del inventario, llegamos a un único índice ambiental en esta etapa de valoración.

FASE 4. INTERPRETACIÓN DE MEJORAS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Esta etapa se llama “evaluación de mejoras” según SETAC e “interpretación” seún ISO. Se trata de llegar a una serie de conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los objetivos y el alcance del estudio (Etapa 1) en función de los resultados de las etapas anteriores (Etapas 1 y 2). Las acciones a acometer van a estar estrechamente relacionadas con el ecodiseño y/o la ecoetiqueta que analizaremos más adelante.

Llevar a cabo un ACV es costoso y lleva su tiempo (Fullana y Puig, 1997). Por este motivo, una empresa que no disponga de suficientes recursos financieros ni tiempo puede también plantearse realizarlo sin entrar tanto en detalle y utilizando datos más genéricos o aproximados.

v. Ecodiseñopara más info, ver Rieradevall y Vinyets 1999, aparecen los ESTUDIOS DE CASOS (lo que yo estoy llamando CASOS PRÁCTICOS).

El ecodiseño se define como una herramienta para la reducción del impacto ambiental de los procesos industriales a lo largo de todas las etapas de desarrollo del producto, es decir, desde la cuna a la tumba, teniendo en cuenta sus materias primas, fase de fabricación, distribución, uso, y tratamiento como residuo al final de su vida útil. Consiste en rediseñar los productos existentes para que sean más respetuosos con el medio ambiente, y lograr así la diferenciación y la apertura de nuevos mercados. Se considera la palanca clave para reducir los impactos ambientales de los productos, en tanto en cuanto es en la fase de diseño donde se seleccionan los materiales o la energía empleada en toda la cadena de producción y uso del producto, o incluso se decide por la posibilidad de reutilización o reciclado al final de su vida.

Normalmente hace referencia al diseño del producto, aunque también se pueden incluir determinados aspectos del proceso productivo. Con el ecodiseño se pasa de

68

Page 69: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

observar las acciones de mejora ambiental anteriores centradas fundamentalmente en la reducción de impactos asociados a los procesos de producción, a una visión del ciclo completo del producto, que va desde los materiales utilizados en el proceso hasta su eliminación. De hecho, a medida que avanza la conciencia ambiental, las empresas deben ser conscientes de considerar que su responsabilidad ambiental no se limita a lo que ocurre en su recinto, sino que se amplía a lo que ocurra cuando el producto está en manos del consumidor. Un ejemplo claro de este hecho es el impuesto que deben pagar los productores de envases para que éstos puedan tratarse adecuadamente cuando se convierten en residuos.

Algunos ejemplos de productos de diseño ambiental:

Alimentos biológicos. Pilas sin mercurio. Gasolina sin plomo. Detergentes sin fosfatos. Aerosoles inocuos para el ozono. Bombillas de bajo consumo. Papel reciclado. Bolsas de plástico biodegradables. Cosméticos con ingredientes naturales.

ESTUDIOS DE CASOS igual hay que mover esto

1. Pintura ecológica . Producto: Perrocril Inter-Eco. Empresa: Industrias Químicas Parrot, S.A. La pintura es plástica al agua de nula toxicidad y ausencia de olor. Fue el primer producto español que obtuvo la etiqueta ecológica comunitaria en la tipología de productos de pinturas de interior.

2. Uso de materiales reciclados : Pantallas acústicas procedentes de materiales residuales. Producto: Eco-plak. Empresa: ACYCSA. Son placas acústicas de materiales residuales para hacer revestimiento acústico de muros y aislamiento de edificios fabricadas 100% a partir de residuo textil, retales de fabricación de moqueta para coches y restos de tapicerías de coches para desguace y caucho procedentes de neumáticos usados convertidos en gránulos.

3. Reducción del consumo de materiales : Producto: Ecobrick. Empresa: cerámicas Aguilar S.A.. Bloques cerámicos realizados con materiales residuales, concretamente con lodos procedentes de las estaciones de tratamiento de aguas residuales. El material que se obtiene es poco denso y muy poroso, idóneo para productos de aislamiento acústico. El diseño de las piezas permite ahorrar las juntas de mortero verticales en la construcción de paredes y no produce condensaciones internas en los muros, lo que redunda en beneficio de la buena salud de los edificios, restringiendo la formación de moho y humedades.

4. Consumo de agua y energía : Producto: Trestronic. Empresa: Grifería Tres S.A. Se trata de una grifería destinada a colectividades dotada de un sistema con abertura mediante una célula fotoeléctrica y regulador de caudal y temperatura. Permite obtener un ahorro de agua y energía.

5. Materias primas : Producto: Saplex compost. Empresa: Saplex S.A. Fabrica una bolsa de basura fabricada básicamente a partir de materia vegetal (almidón de maíz) y plastificantes naturales. La impresión se realiza con tintas al agua de

69

Page 70: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

bajo contenido en metales pesados. Se utilizan en aquellos lugares en los que se recoge la materia orgánica de forma selectiva que luego va a ser sometida a compostaje. Como la bolsa es 100% biodegradable y compostable, se desintegran completamente en el proceso de compostaje sin afectar al compost final. La Generalitat le concedió el distintivo de garantía de calidad ambiental en 1997 (también tiene la etiqeutqa Ok compost otorgada por el laboratorio independiente AIB Vincotte de Bruselas).

Cuando el ecodiseño integra junto a los aspectos de reducción del impacto ambiental los de mejora económica (a través de la creación de un mayor valor añadido o la reducción de costes) se denomina ecodiseño eficiente.

La perspectiva del ecodiseño está claramente relacionada con el ACV, ya que por ejemplo el análisis del uso de materiales y energía debería realizarse en todas las fases del ciclo de vida. Por tanto, el ecodiseño y el ACV son dos herramientas complementarias, ya que en una de ellas se agrupan las acciones en función de las etapas del ciclo de vida y en otra en función de una serie de elementos. Estos seis elementos son los vértices de lo que se conoce como eco-brújula. Esta herramienta (ver Figura) se basa en el trabajo de Fussler (1999), y se utiliza fundamentalmente para comparar un nuevo producto con otro ya existente, denominado caso base. En cada una de las seis dimensiones se pueden obtener puntuaciones (de cero a cinco), estabeciéndose como punto de partida que el caso base puntúa con dos en todas las dismensiones. Cuanto más cerca se encuentre la nueva opción al límite externo (cuanto mayor sea la superficie del hexágono), mayor es la mejora ambiental del producto.

Figura. ECOBRÚJULA

Fuente: Fussler (1999)

Analicemos a continuación cada una de las seis dimensiones de la eco-brújula:

70

Page 71: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. EXTENSIÓN DEL SERVICIO: posibilidad de ofrecer más servicio a los clientes con la misma o menor cantidad de recursos ambientales. Es decir, además de que el nuevo producto proporcione más valor, también se considera la durabilidad.

2. REVALORIZACIÓN: se refiere a la posibilidad de reutilización o reciclaje del producto o de sus componentes.

3. INTESIDAD ENERGÉTICA: el consumo energético, en todas las fases del ciclo de vida del producto.

4. INTENSIDAD MATERIAL: referida a la consumo de materiales.5. RIESGO PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE: uso de productos tóxicos que

puedan ser perjudiciales para la salud de las personas (tanto trabajadores como consumidores), así como la generación de emisiones, vertidos y residuos peligrosos que supongan un riesgo para el medio ambiente.

6. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES: se centra en la naturaleza y renovabilidad de la energía y materiales necesarios, así como en su efecto sobre la biodiversidad.

La fundación Entorno, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1995 a favor del medio ambiente ha propuesto una herramienta similar a la eco-brújula, denominada Eco-compás. Comparando esta herramienta con la Eco-brújula, incluye una nueva dimensión (transporte), desdobla en dos dimensiones los riesgos para la salud (residuos por un lado y sustancias tóxicas por otro) y no aparecen como tales las dimensiones de revalorización y de conservación de los recursos. Por otro lado, el caso base se representa con el límite externo del hexágono y las mejoras en las dimensiones se reflejarían con una disminución de la superficie englobada por el perfil, es decir, un acercamiento hacia el centro del hexágono.

Figura. ECO-COMPÁS

Fuente: Claver et. al 2011

71

Page 72: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

LA IMPLANTACIÓN DEL ECODISEÑO EN 7 PASOSIhobe, 2000

1. Preparación: Selección del equipo del proyecto y determinación de los factores motivantes

1. Selección del equipo de trabajo : a. Equipo pequeño y organizadob. Con capacidad de decisiónc. Multidisciplinar: se considerará prioritaria la inclusión de los siguientes

departamentos:i. Gerencia, que tome decisiones sobre la integración del

Ecodiseño.ii. Responsable del desarrollo de productos: este es clave, es quien

debe actuar de líder.iii. Compras, calidad, marketing, recursos humanos: son

importantes para el análisis de los Factores Motivantesiv. Experto medioambiental: que nos asesore sobre la bondad

ambiental de las 2. Selección del producto a ecodiseñar :

a. Tiene que tener un número de grados de libertad suficientes que permita su modificación (por ejemplo, la bolsa de plástico de polietileno (PE) no tiene grados de libertad ni en cuanto a forma ni material utilizado)

b. Tiene que ser preferentemente aquel que se vea mayormente afectado por los Factores Motivantes de Ecodiseño, porque afectará a los potenciales beneficios de la empresa (por ejemplo, la introducción de Ecodiseño en el producto A puede favorecer el cumplimiento de la legislación ambiental, mejorar su marketing y dar al producto el carácter innovador que necesita).

c. En el caso de ser el primer producto con factores de Ecodiseño, es interesante que el producto sea sencillo, porque facilita la interiorización de la metodología.

3. Investigación de los Factores Motivantes para hacer Ecodiseño.a. Factores externos:

i. Administración: legislación y regulación (p.e., la ley de envases o la directiva sobre residuos de equipos eléctricos y electrónicos)

ii. Mercado: demandas de clientes (industriales y finales)iii. Competidores: usar el punto verde para distinguirse de la

competenciaiv. Entorno social: para mejorar nuestra imagen si el entorno social

está concienciado.v. Organizaciones sectoriales: pueden motivar (o exigir) a las

empresas que consideren el medio ambiente.vi. Suministradores: innovaciones tecnológicas.

b. Factores internos:i. Aumento de la calidad del producto: Tarea prioritaria para toda

empresa

72

Page 73: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

ii. Mejora de la imagen del producto: mediante etiquetas ecológicas, marketing, etc.

iii. Reducción de costes: mediante por ejemplo la optimización del consumo de energía.

iv. Poder de innovación: para entrar en nuevos sectores o mercadosv. Sentido de la responsabilidad medioambiental del gerente

vi. Motivación de los empleados

2. Determinación de los aspectos ambientales en todo su ciclo de vida

1. Acotar los límites del sistema del producto . No basta con estudiar sólo el producto físico, se requiere una visión del sistema del producto en su conjunto. Por ejemplo, en el análisis de una cafetera, habrá que considerar tanto entradas (filtros, agua, café, electricidad) como salidas (filtros usados con borra de café y taza de café). Por ejemplo, una olla a presión no es un aparato eléctrico pero es interesante incluir el consumo energético de la fuente de calor como entrada, ya que una mejora en la olla puede disminuir dicho consumo.

2. Identificar y priorizar aspectos e impactos ambientales . Por ejemplo, el consumo de materiales con la disminución de recursos naturales, la generación de residuos con la contaminación del suelo y depósito incontrolado de residuos, los vertidos con la contaminación de agua, etc. Métodos de análisis:

a. Matriz MET. Una matriz que sirve para obtener una visión global de entradas y salidas (uso de Materiales, uso de Energía y generación de emisiones Tóxicas.

ENTRADAS SALIDAS

Materiales consumidos

Energía consumida emisiones Tóxicas

Obtención y consumo de materiales y componentes

Materiales, piezas y componentes necesarios

Energía para la obtención de materiales comprados

Energía para la obtención de materiales en el estado en que son adquiridos

Energía para el transporte de los materiales comprados hasta fábrica

Residuos tóxicos generados en la obtención y transformación de los materiales adquiridos antes de su llegada a la empresa

Producción en fábrica

Materiales auxiliares (tornillería, elementos eléctricos)

Sustancias auxiliares que son usadas en el proceso de

Energía en los procesos de fábrica

Residuos tóxicos producidos en fábrica

Restos de materiales: recortes, rechazos, etc.

73

Page 74: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

producción (elementos para soldadura, pintado, etc.)

Distribución

Embalajes

Elementos de reembalaje empleados para el transporte y distribución

Energía en el empaquetado y embalaje.

Transportes desde fábrica a los distribuidores finales

Residuos de la combustión producidos durante el transporte

Residuos de embalaje

UsoCombustibles

Piezas de repuesto estimadas

Energía consumida por el producto a lo largo de su vida útil

Residuos de consumibles.

Residuos de piezas de repuesto

Eliminación final

Consumo de materias primas y auxiliares para el tratamiento de fin de vida

Energía utilizada en alguno de los sistemas de fin de vida de materiales

Energía para el transporte a los sistemas de fin de vida

Residuos tóxicos que genera el producto, destinados a gestor autorizado.

Materiales a vertedero.

Reciclaje de materiales

Residuos de combustión

Hacer el ejercicio de la matriz MET de la cafetera…

El uso de la matriz MET se recomienda cuando:

Cuando se comienza a trabajar en Ecodiseño, porque facilita el entendimiento de todo el proceso y la importancia de optimizar cada aspecto ambiental.

Cuando se cuente con el apoyo de un experto en Ecodiseño o consultor medioambiental.

Para recopilar datos antes de usar los ecoindicadores o una herramienta software de AVC.

Cuando interese tener rápidamente una visión global de las prioridades ambientales y no es necesaria mucha precisión.

Cuando no existan ecoindicadores relevantes para materiales y procesos del producto.

b. Ecoindicadores : son herramientas cuantitativas de fácil manejo para diseñadores de productos. Es más precisa que la matriz MET a la hora de priorizar los principales aspectos ambientales del producto en su CV. El CV del producto se divide en tres etapas: producción, uso y desecho; se rellenan unas plantillas y se suma el resultado de las tres, obteniendo un valor cuantitativo del impacto del producto a lo largo de su CV.

c. ACV : La matriz MET y los ecoindicadores sirven para hacer el ACV del producto, pero genéricamente se denominan ACV a las herramientas software que se utilizan para este mismo fin: ECO-IT, ECOSCAN, SIMAPTOR, TEAM e IDEMAT.

VENTAJAS DESVENTAJAS

74

Page 75: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Matriz MET Es la más rápida y sencilla Proporciona una visión global del

CV de producto (entradas y salidas de cada etapa)

Permite analizar prioridades ambientales aunque no existan ecoindicadores relevantes para el producto

Permite organizar bien toda la información para cada etapa del CV, sobre todo si se trabaja en Ecodiseño por primera vez.

No proporciona una cuantificación numérica ni de los principales impactos ni de la etapa crítica del CV (es orientativo)

Requiere conocimientos ambientales amplios o la colaboración de algún experto medioambiental capaz de analizar los resultados

Eco-indicadores

Permite entender mejor la metodología y los resultados, sobre todo si se trabaja con Ecodiseño por primera vez.

Valoración numérica del impacto ambiental de productos y procesos sin utilizar una herramienta software.

No necesita de ningún experto medioambiental una vez que se conoce cómo utilizar la herramienta.

Listados de eco-indicadores todavía no muy desarrollados y algunos de ellos no totalmente adaptados a la realidad de cada territorio/país.

Operaciones numéricas engorrosas en caso de productos complejos.

Software ACV

Facilidad de cálculo e interacción Posibilidad de adaptación a la

propia empresa con la inclusión de parámetros de valoración propios.

Permiten comparar de modo sencillo alternativas a un mismo producto

Dificulta el entendimiento e interiorización de los resultados y la metodología la primera vez que se trabaja en Ecodiseño si no se utilizan la matriz MET y el Ecodiseño en paralelo.

La adquisición del programa software requiere un desembolso económico (240-3.200 €).

No todos los programas disponen de versión en castellano.

Las bases de datos disponibles por ahora no son muy extensas.

La introducción de datos en la herramienta puede costar algo de tiempo, dependiendo de la herramienta en cuestión.

3. Ideas de mejora

Para optimizar los aspectos ambientales analizados existen diferentes fórmulas:

1. Las 8 estrategias del Ecodiseño :

75

Page 76: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

a. Seleccionar materiales de bajo impactob. Reducir el uso de materialc. Seleccionar técnicas de producción ambientalmente eficientesd. Seleccionar formas de distribución ambientalmente eficientese. Reducir el impacto ambiental de la fase de utilizaciónf. Optimizar el ciclo de vidag. Optimizar el sistema fin de vida.h. Optimizar la función (ej. Uso compartido del producto)

2. Brainstorming : consiste en reunir a diferentes personas de diferentes departamentos de la empresa en torno a las 8 estrategias existentes, de tal forma que todos expresan las ideas que se les van ocurriendo. Tras la generación de ideas, se procede a la selección y agrupamiento de las mejores, en base a:

a. Viabilidad técnica: posibilidad de aplicar la idea con los medios técnicos disponibles.

b. Viabilidad financiera: ¿se puede asumir el coste económico de la idea propuesta?

c. Beneficios esperados para el medio ambiente: importancia para el medio ambiente que va a suponer la idea seleccionada.

d. Respuesta positiva a los principales factores motivantes: la idea tiene más valor si afecta positivamente a los factores motivantes.

Cada uno de estos puede valorarse por ejemplo de acuerdo a los siguientes criterios:

2 Puntuación muy positiva/viable1 Puntuación positiva/viable0 Puntuación neutra-1 Puntuación negativa /casi inviable-2 Puntuación muy negativa/totalmente inviable

4. Desarrollo de conceptos para el producto

Hay muchas maneras de rediseñar el producto, comenzando la mayoría con un boceto del mismo. Cuando las ideas de mejora seleccionadas en la etapa anterior son my ambiguas, puede ser necesario desarrollarlas algo más y ver qué consecuencias pueden tener sobre el producto. Por ejemplo, si la medida seleccionada es diseñar una cafetera que consuma menos energía, puede ser necesario investigar qué posibles fuentes de energía pueden utilizarse y cómo afecta cada una al producto.

A partir de las ideas de mejora ambiental, se desarrollarán conceptos para el producto a partir de la definición de un pliego de condiciones. Las diferencias entre el Ecodiseño frente a un desarrollo de producto convencional son dos: (1) los requisitos ambientales en el pliego de condiciones (el punto de partida) y (2) el hecho de tener en cuenta para evaluar y seleccionar el producto los criterios ambientales y herramientas como ecoindicadores, ACV o las 88 reglas de oro.

Se definirá un pliego de condiciones del nuevo producto, que podría ser algo así:

REQUISITOS TÉCNICOS:

76

Page 77: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Imagen innovadora: diferenciarse del resto de productos de la competencia. Reducción de costes en lo posible (no se considera un aspecto prioritario). Reducir el número de repuestos necesarios. Facilitar en lo posible el manejo del nuevo aparato. Facilidad de limpieza Incremento de la velocidad para el mantenimiento de la función Mejora del cumplimiento de la función mediante el mantenimiento del café

caliente (en el caso de la cafetera).

REQUISITOS TÉCNICOS AMBIENTALES:

Unificar en lo posible el uso de materiales, usando materiales de origen reciclado donde sea posible.

Reducir al máximo el peso del cuerpo (de la cafetera). Eliminación de las xerigrafías y el pintado de piezas. Uso de cartón reciclado para el embalaje. Insertar logotipo para fomentar el reciclaje del embalaje de cartón entre los

consumidores. Reducción al máximo del consumo de energía del aparato. Eliminación de los filtros desechables mediante un sistema de filtrado

permanente y fácilmente lavable. Jarra más duradera. Desarrollar un producto que facilite el desmontaje de los distintos materiales y

componentes, tanto para facilitar la reparabilidad del producto como para permitir un adecuado tratamiento al finalizar su vida útil.

Marcado de las piezas de plástico, para facilitar el reciclado posterior.

Cuando tenemos productos más complejos (como una lavadora), podemos dividir el producto en diferentes subsistemas relacionados entre sí.

No todos los conceptos desarrollados en esta etapa son útiles en la misma medida. Antes de pasar a la etapa siguiente, es preciso evaluarlos (p.e. valoración 1-10), y a partir de las estimaciones que conllevaría cada uno de los conceptos referentes a materiales y sus cantidades, procesos…se puede obtener una aproximación de la mejora ambiental esperada.

5. Desarrollo en profundidad del concepto seleccionado

En esta etapa se define de manera detallada el concepto seleccionado para conseguir el diseño definitivo. El medio ambiente no es el único aspecto a tener en cuenta como en las tres primeras etapas, es un aspecto más a valorar además de aspectos económicos, técnicos, estéticos y ergonómicos.

En un primer paso, se definen más a fondo las características del concepto seleccionado en la etapa 4 y se toman las decisiones acerca de la forma y construcción del producto. A continuación, se pueden determinar los aspectos ambientales, funcionalidad, fiabilidad, posibilidad de fabricación y los costes.

El segundo paso será la definición exacta del número de piezas, la forma geométrica de cada una, sus dimensiones, tolerancias, propiedades superficiales y material. El diseño debe ser presentado en planos de conjunto, planos de detalle y listas de materiales, y en su caso, prototipos.

77

Page 78: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

A la hora de recabar datos para la valoración de los detalles del concepto puede ser útil:

Calcular el precio de coste del producto final. Elaborar cuestionarios dirigidos a al grupo de usuarios para conocer la forma en

que el nuevo rediseño encaja dentro de sus necesidades (lo puede hacer el Dpto. de marketing).

Utilizar los ecoindicadores o herramientas de análisis de los principales aspectos ambientales.

Hacer pruebas o prototipos para observar la viabilidad de cada uno de los detalles definidos.

6. Plan de acción

En base a los resultados, se establecerán dos planes de acción: un plan de acción a nivel de producto y otro a nivel de empresa.

1. Plan de acción de producto : debe recoger claramente todas las medidas de mejora seleccionadas y aún no implantadas con su plazo de implantación, acciones necesarias, persona responsable y encargados de dichas acciones.

Medidas de mejora

Plazo Acciones Responsabl

e

Plazo y periodicida

d

Jarra de cristal más duradera, irrompible L/P

Buscar nuevos materiales alternativos o avances en la tecnología del vidrio (1)

Dpto. Compras

Búsquedas semestrales

Parte eléctrica fácilmente desmontable

M/P Rediseño interno, pruebas y prototipos

Dpto. Técnico

Un año de plazo

Acciones derivadas de la medida 1: llamar periódicamente a distintos suministradores; hacer un análisis de viabilidad en el momento que estén disponibles; si el análisis es positivo, proceder al uso del nuevo material.

2. Plan de acción de Ecodiseño a nivel de empresa : es momento de sacar conclusiones sobre qué herramientas son interesantes para la empresa y cómo pueden integrarse en el proceso de diseño de nuevos productos. Pasos que pueden darse:

a. Realizar una reunión dentro del departamento de desarrollo de productos en la que se analicen en paralelo la metodología de Ecodiseño y todas las etapas del desarrollo de productos en la empresa, tratando de integrar ambas metodologías. Además, se tratará de integrar todo ello con otras herramientas de gestión de la empresa (ISO 9001, ISO 14001…).

b. Fruto de este análisis, establecer un plan de acción a nivel de empresa que recoja los cambios necesarios en el plan de desarrollo de productos, el departamento responsable, las tareas necesarias y su periodicidad.

c. Desarrollar y adaptar las herramientas necesarias.

78

Page 79: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

7. Evaluación de resultados

La evaluación puede servir para obtener datos de ahorro de consumo de energía y en base a ello elaborar una campaña de marketing, o para motivar al personal de la empresa, o para informar a agentes externos (grupos de presión, entidades financieras, etc.).

Para la evaluación se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

Valorar la mejora de los principales aspectos ambientales comparando los del nuevo producto con los del producto de partida y chequeando el cumplimiento de los requisitos ambientales establecidos en el pliego de condiciones.

Analizar cómo afectan las mejoras ambientales al cumplimiento de los Factores Motivantes. Es decir, analizar en qué medida se han logrado los objetivos por los que se comenzó a trabajar en el Ecodiseño.

Conjugar mejoras ambientales y cumplimiento de los Factores Motivantes y expresarlo de una manera entendible para los agentes a los que se desea informar (no hay que utilizar directamente los valores de los ecoindicadores para marketing, porque son una herramienta de evaluación y análisis.

Evalu. Aspectos ambientales Evaluac. Factores Motivantes Comunicación a agentes

Medidas de mejora del producto

Consumo de energía

Residuos de filtros de papel

Utilización de poliestireno

Innovación Legislación Demandas de clientes

Unificación en el uso de materiales, usando de origen reciclado donde sea posible

El uso de materiales reciclados hace al producto innovador

Unificar materiales facilita el reciclaje

Plástico reciclado en piezas interiores: CLIENTES

Nuevos estudios y búsqueda de información: DPTO. TÉCNICO Y DE CALIDAD

Empleo de filtro permanente

Eliminación Innovación Nuevas piezas: DPTO. TÉCNICO

Producto innovador: primera cafetera con filtro permanente: CLIENTES

Mejora de aspectos ambientales: RESTO EMPRESA

vi. Tecnologías medioambientales

Las innovaciones que suelen favorecer el medio ambiente pueden clasificarse en tecnologías ambientales limpiadoras, que procuran una solución en la etapa final del proceso de producción, una vez producido el problema, y tecnologías ambientales más limpiadoras, que implican la búsqueda de procesos de producción y productos más limpios desde su origen. Un tercer tipo de innovación es la ecoinnovación sistémica,

79

Page 80: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

una combinación de ambas, y consiste en amplios cambios en los sistemas de provisión de bienes y servicios y/o en la gestión de residuos.

Una tecnología limpia se considera como tal si cumple los siguientes requisitos, comparándola con la tecnología a la que reemplaza:

Ser menos contaminante. Producir con la misma o superior calidad. Tener costes comparables, incluidos los costes de las tecnologías y equipos

necesarios para combatir la contaminación resultante de los mismos. Producir menos residuos o reducir su toxicidad. Demandar menos recursos naturales (agua, energía y materias primas).

Las tecnologías utilizadas para prevenir o atacar los problemas medioambientales incluyen desde las tecnologías de diseño de productos y procesos hasta las relativas al tratamiento de residuos, tal y como se muestra en la Figura.

Figura. TECNOLOGÍAS DE ECOPRODUCCIÓN

NOTA: Diseño concurrente: "Filosofía de trabajo basada en la convergencia, simultaneidad o concurrencia de la información contenida en todo el ciclo de vida de un producto sobre el diseño del mismo".

Fuente: Del Brío 2001, pág. 198

Las tecnologías medioambientales se definen como “los equipos, métodos y procedimientos de producción, diseños de productos y mecanismos de distribución de los productos que conservan la energía y los productos naturales, minimizan los problemas medioambientales generados por las actividades humanas y protegen el medio natural (Shirivastaba, 1995).

Las tecnologías medioambientales son técnicas (equipos para el control de la contaminación, instrumentos de medida, etc.) que pueden complementarse con

80

Page 81: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

orientaciones directivas (prácticas de intercambios de residuos, acuerdos laborales para conservar el método natural como los autobuses para los trabajadores, etc.).

Las (1) orientaciones directivas incluyen esfuerzos por formalizar procedimientos de EIA, aumentar la implicación de los grupos externos de presión, incrementar la formación de los empleados para prevenir y disminuir los residuos, establecer un departamento ambiental, realizar la auditoría ambiental o desarrollar nuevos procedimientos de coordinación interfuncional.

Las técnicas medioambientales a su vez se dividen en dos grupos: las de prevención de la contaminación y las de control de la contaminación. Las (2) tecnologías de prevención de la contaminación buscan paliar o anular la contaminación en el origen, dando lugar al desarrollo de procesos productivos menos contaminantes desde el inicio, lo que permitiría reducir o incluso anular la contaminación al final de cada proceso (Luengo, 1992).

Este tipo de tecnologías se relacionan con el uso de materiales, procesos o prácticas que disminuyen o eliminan la formación de contaminantes o residuos en la empresa, usando tecnologías alternativas más limpias que las utilizadas hasta entonces (Freeman et al., 1992), e inversiones de carácter estructural, que producen modificaciones fundamentales en materiales y procesos, realizadas en áreas como la capacidad de las plantas, el equipo productivo y la tecnología de los productos (Klassen, 2000).

ASPECTOS A FAVOR:

Las tecnologías de prevención medioambiental muestran paralelismos con las actuales concepciones de la dirección de la calidad, en el sentido de que los costes de los fallos asociados al control y reparación de la escasa calidad superan con creces los costes de prevención y del mejor diseño.

Los programas de reconocimiento regional y nacional para las empresas que emprenden iniciativas importantes de control de contaminación incitan a las empresas a implantar este tipo de tecnologías.

El desarrollo y transferencia de información técnica por la vía de esponsorización de la investigación universitaria y los proyectos de demostración favorecen la implantación de estas tecnologías

DIFICULTADES PARA SU DESARROLLO:

Los sistemas contables, en general, desprecian o ignoran los costes y los riesgos actuales de incumplimiento medioambiental, puesto que no realizan comparaciones precisas entre los proyectos medioambientales sólidos propuestos y la situación de los proyectos alternativos.

Es difícil delimitar cuáles son las ganancias que aporta un proyecto de prevención de la contaminación, puesto que es difícil determinar cuantitativamente cuál es la contaminación evitada y de quién es la responsabilidad.

Las decisiones de carácter medioambiental se toman en función de criterios comerciales, ignorando los beneficios económicos que reporta a la comunidad evitar daños medioambientales.

81

Page 82: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Existen productos intrínsecamente contaminantes, que sólo permiten realizar cambios menores en su formulación (empresas químicas, refinerías de petróleo, etc.).

La ignorancia del potencial medioambiental y la carencia de la experiencia necesaria son un obstáculo para el desarrollo/aplicación de las tecnologías limpias.

Las (3) tecnologías de control de la contaminación se basan en la eliminación, reducción o tratamiento de los contaminantes al final del proceso productivo, después de generados, utilizando para ello un equipo especializado de lucha contra la contaminación. Estas tecnologías, al contrario que las de prevención, generan o depositan contaminantes o subproductos perjudiciales al final del proceso productivo. Para ello, la empresa debe añadir operaciones o equipos al final del proceso productivo, dejando el producto y el proceso originales virtualmente inalterados.

A menudo, están impulsadas por la regulación o por la mejora en el conocimiento científico del daño ambiental. Los controles al final del proceso se refieren al uso del equipo que se añade el final del proceso para recoger los contaminantes y los residuos previos y descargarlos. Un claro ejemplo son las depuradoras y los filtros al final de un proceso productivo. Suelen suponer un alto coste para la producción.

Al contrario que la prevención de la contaminación, el control de la contaminación no siempre disminuye la cantidad total de contaminantes perjudiciales liberados o depositados en el medio natural. Lo que sí disminuye es el riesgo asociado a un contaminante específico, transfiriéndolo de un medio menos seguro a otro más seguro (p.e. de una emisión aérea a residuo sólido) o convirtiéndolo en una sustancia más benigna.

Las empresas pueden utilizar ambos tipos de tecnologías de forma simultánea. Es más recomendable el uso de las tecnologías preventivas que las tecnologías de control, ya que aunque exigen procesos más complicados de costes mayores, la implicación de los empleados y la integración entre disciplinas, permiten alcanzar una producción más eficiente y ventajas frente a los competidores. Es decir, la empresa tiende hacia la ecoeficiencia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

La decisión de adoptar una tecnología medioambiental depende de los factores siguientes:

Regulación medioambiental . Este es el factor de mayor peso. Presión de algunos grupos o stakeholders. Es un efecto creciente. Efecto en los costes de la implantación de la tecnología. Éstos difieren mucho

entre empresas, y dependen de la edad de la empresa y el tipo y edad de los procesos productivos.

Nivel de conocimiento e información , dada la habitual baja prioridad concedida a la dirección medioambiental y la falta de organización del conocimiento y de la información sobre los aspectos medioambientales de la empresa. Además, muchas empresas (las pequeñas especialmente) carecen de conocimiento para emprender acciones anticontaminantes.

82

Page 83: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Riesgo e incertidumbre . La dimensión ecológica puede suponer un cambio integral en el proceso productivo, las rutinas y los procedimientos de producción deben cambiarse y los empleados deben familiarizarse con la nueva tecnología.

COOPERACIÓN EN LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

Las alianzas medioambientales son la vía de cooperación medioambiental que están encontrando las empresas para avanzar en esta área. De hecho, algunos autores defienden que la cooperación está llevando a algunos ejecutivos a encontrar soluciones medioambientales. Existen diferentes tipos de alianzas ecológicas (Del Brío y Junquera 2001):

1. Acuerdo medioambiental de licencia: es la forma más simple de cooperación, e implica una cooperación en que un grupo ecologista, a cambio de contraprestación económica, permite a una empresa usar su nombre para nombrar a sus productos, como hizo el grupo Earth Day USA con la tarjeta de crédito MBNA.

Objetivos: Crear productos diferenciados. Limitaciones:

o La empresa puede no asociarse al nombre del producto.o El efecto en las prácticas ecológicas, las operaciones y la disminución de

costes de la empresa es limitado.o Pueden hacerse críticas al producto o a la empresa en todas sus

operaciones.o Se puede arriesgar el estatus del grupo ecologista.

2. Esponsorización corporativa: es otra forma simple de cooperación; la empresa apoya al grupo medioambiental, financieramente o mediante acciones a favor de sus causas medioambientales. Ejemplo: la alianza en 1994 entre Body Shop International con la National Audobon Society. Hay que resaltar que la esponsorización se ha convertido en ocasiones en una pesadilla publicitaria, por lo que las empresas deben posicionarse y seleccionar muy bien el socio para lograr los objetivos.

Objetivos: o Asociar a la empresa a la causa medioambiental.o Construir una imagen corporativa diferenciada que sea socialmente

responsable. Limitaciones:

o El efecto en las prácticas ecológicas, las operaciones y la disminución de costes de la empresa es limitado.

o Pueden hacerse críticas al producto o a la empresa en todas sus operaciones.

3. Apoyo al producto: ayuda a diferenciar productos y a posicionar las empresas como ecológicas. El grupo medioambiental aprueba el producto de una empresa como medioambientalmente sólido. La Rainforest Alliance, por ejemplo, certifica la madera como de buena calidad, y algunas empresas del sector encuentran en este mecanismo un medio de diferenciarse de empresas mayores no certificadas.

Objetivos: o Mejora la calidad ecológica del producto.

83

Page 84: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

o Posición creíble o diferenciada de los productos ecológicos en el mercado.

Limitaciones: o Posibles críticas a acuerdos financieros de apoyo.o Posibles críticas públicas a los acuerdos para evaluar los productos

ecológicos.

4. Unión de fuerzas medioambientales para objetivos concretos: son asociaciones de colaboración entre grupos medioambientales y empresas que desarrollan soluciones a problemas específicos. A partir de la experiencia de los ecologistas, se analiza la sostenibilidad medioambiental de las prácticas de las empresas y se desarrollan recomendaciones para la reformulación de procesos productivos. Ejemplo: McDonalds, Prudential Insurance, Time. Inc y Duke University hicieron una alianza de este tipo para estudiar el consumo de papel y proponer líneas autoimpuestas para reducir el uso, aumentar el nivel de reciclado y alentar el uso de papel reciclado entre las industrias. Los socios son responsables de la investigación individual.

Objetivos:o Usar la experiencia de los ecologistas para estudiar las prácticas de la

empresa y de la industria.o Desarrollar grupos de recomendaciones y programas para limitar el

impacto ecológico negativo de las prácticas de la empresa para disminuir costes o lograr la diferenciación.

Limitaciones:o Dirigir relaciones complejas entre ecologistas y personas de negocios.o Posibles críticas públicas de los estudios y recomendaciones.

5. Alianza de sistemas ecológicos: se diseñan para la acción. Los grupos ecologistas ayudan a las empresas a poner en marcha sistemas integrados de marketing, producción y programas administrativos ecológicos. Este tipo de alianza puede ser un desarrollo natural del tipo de alianza anterior si en la etapa previa han tenido éxito. Es lo que le sucedió a McDonalds con EDF, que le ahorró a la empresa desembolsos cuantiosos, además de darle enorme credibilidad ecológica.

Objetivos:o Limitar el impacto ecológico negativo de las prácticas de la empresa y

de la industria.o Usar la experiencia de los ecologistas para poner en marcha programas

ecológicos con el objeto de disminuir los costes o diferenciar. Limitaciones:

o Dirigir relaciones complejas entre grupos ecologistas y hombres de negocios.

o Posibles críticas públicas a los programas.

6. Alianza ecológica de política pública: asocian grupos ecologistas y empresas para las políticas gubernamentales que tienen en cuenta simultáneamente los asuntos medioambientales, comerciales y científicos. EDF realizó una alianza de este tipo con General Motors y dio lugar a la propuesta del Mobile Emissions Reduction Credit Program.

84

Page 85: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Objetivos:o Utilizar la experiencia de los ecologistas para desarrollar las propuestas

políticas.o Influencia de la credibilidad de los ecologistas en los esfuerzos de

negociación del gobierno. Limitaciones.

o Posibles críticas públicas a las propuestas políticas gubernamentales.o Educar al público de objetivos de política propuestos y de los beneficios

económicos.

vii. Políticas de distribución

En lo que a la política de distribución desarrollada por la empresa se refiere, los dos aspectos más destacables son los siguientes (Aragón, 1998, pp. 128-129):

El análisis de los sistemas de transporte que conlleven menores costes medioambientales, tanto en términos de energía consumida como de contaminación producida. Este análisis hace referencia a dos grandes grupos.

o El primero de ellos es el transporte de productos, tema importante si consideramos que en Europa el trasporte de mercancías ha aumentado un 54% desde 1980. Algunas empresas se han instalado en puntos que faciliten el acceso a ejes ferroviarios. Estos cambios, además de suponer para la empresa reducción en los costes de transporte, significan también una menor contaminación medioambiental.

o El segundo grupo se refiere al transporte de personas. Por ejemplo, el uso de los sistemas de transporte colectivo por parte de la empresa, o las experiencias realizadas en Inglaterra como la subvención de los billetes de transporte público hasta el lugar de trabajo o los incentivos a aquellos trabajadores/as que comparten sus vehículos propios para los desplazamientos.

El establecimiento de procedimientos en los canales de producción que minimicen las necesidades de transporte y envasado a todos los niveles: mayoristas, distribuidores, detallistas, etc. Frente a los sistemas de flujos unidireccionales, se proponen los sistemas de retrodistribución (Hopfenbeck, 1993, pp. 357-374) para los productos y los envases después de la fase de consumo, y se analiza los procedimientos llevados a cabo por algunas empresas dedicadas al comercio minorista. La Sociedad Cooperativa MIGROS, la mayor cadena suiza de minoristas, que cuenta con más de quinientos comercios, considerada una de las precursoras en la conservación del medio ambiente. Esta sociedad evaluó todas las medidas de protección del medio ambiente de todas las áreas empresariales. Algunos ejemplos basados en el uso económico de recursos y en la sustitución:

o Uso económico de recursos . Por ejemplo, al abandonar las cajitas para tubos de pastas de dientes, se ahorran 40 toneladas de cartón al año; al utilizar un vidrio más ligero en los tarros de especias, se logra un ahorro de 160 toneladas de vidrio al año; al reducir en un 20% el espesor de las tapas de los yogures, se ahorran 33.00 Kg de aluminio al año.

85

Page 86: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

o Sustitución : introducción de soluciones más respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo: en lugar de utilizar cajas de cartón, utilizar contenedores reutilizables de plástico para el trasporte desde la fábrica a los comercios, sustituir las bolsas de plástico por bolsas de papel de diseños artísticos, o sustituir el PVC por plásticos sin cloro o por materiales no plásticos.

Teniendo en consideración las herramientas de gestión analizadas (ecodiseño, ACV, tecnologías medioambientales), a continuación se apuntan algunas acciones que las empresas pueden desarrollar (Rieradevall y Vinyets, 1999, Sadgrove, 1993 p. 208, Ludevid 2000 pág. 133):

CONCEPTO DEL PRODUCTO o Desmaterialización: la misma función con un sustituto inmaterial.o Versatilidad: productos multifunción, varios usos en un mismo

producto.o Eficacia: aumentar el nº de usuarios por unidad de producto (p.e.

mediante alquiler).o Vida útil: prolongarla mediante la fabricación de productos que:

Duren más. Contengan piezas fáciles de reparar. Tengan usos secundarios. No incorporen elementos que los hagan anticuados enseguida.

MATERIAS PRIMAS/RECURSOS o Eliminar de compuestos tóxicos.o Utilizar recursos renovables. P.e. mobiliario (maderas procedentes de

silvicultura controlada).o Utilizar recursos reciclables: vidrio, papel, cartón, metal, hormigón, etc.o Usar recursos de bajo consumo de energía en su obtención, como la

pintura plástica frente a la sintética o el acero comercial frente al aluminio.

o Desmaterialización: reducción de peso y volumen del producto, de forma que se reduzca la cantidad de material/componentes a utilizar, como con la electrónica (televisores) o química (detergentes concentrados).

o Componentes fácilmente identificables, desmontables y reciclables.o Instalar equipos de control de consumo de recursos (como el consumo

de agua).o Recircular flujos (circuitos de agua de refrigeración).o Recuperar los efluentes como subproductos.o Reciclar los materiales sobrantes internamente para otros procesos o

comercializarlos en otras empresas (p.e. mobiliario que se hace con bancos de plástico reciclado, jerséis con botellas de plástico recicladas, relojes con latas de aluminio).

o Aumentar los procesos de inspección para impedir la compra de materiales inapropiados, defectuosos o caducados.

o Adquirir cantidades adecuadas, mínima cantidad de materiales almacenados (just in time).

86

Page 87: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

o Control de inventarios: uso de materia prima sobrante.o Dosificar de forma automática la cantidad idónea (microprocesadores

de control continuo). PRODUCCIÓN: Ahorro de energía y energías renovables

o Aplicar energías renovables: eólica, solar, biomasa, geotérmica, hidráulica.

o Utilizar energías convencionales de bajo impacto ambiental (gas natural), carbones de bajo contenido en azufre, biogás de digestión anaerobia de residuos.

o Instalar equipos de elevado rendimiento energético (cogeneración, bomba de calor, etc.)

o Recuperar el calor residual. PRODUCCIÓN: Reducción de etapas

o Reducir las etapas de tratamiento superficial.o Simplificar el tipo de materiales utilizados.o Reducir el número de componentes.o Secuenciar las operaciones de producción para minimizar sus emisiones

(la fabricación de pinturas, p.e. puede empezar por las más claras y terminar por las más oscuras, de forma que se reduce la necesidad de limpiar reactores).

PRODUCCIÓN: Reducción de emisiones o Segregar los diferentes tipos de emisiones según el grado de impacto y

su facilidad en ser reciclados o reutilizados.o Mejorar la gestión de los flujos contaminantes (no mezclar líneas de

diferente caudal, concentración –sólidos y líquidos– o grado de contaminación) que dificulten o encarezcan su tratamiento final.

o Instalar equipos para reducir las emisiones (filtros para gases, depuradoras, etc.).

o Reutilizar subproductos del proceso interna o externamente (lo que se conoce como bolsas de subproductos).

o Mejorar los sistemas de almacenamiento para reducir los posibles impactos ambientales derivados de las fugas y emisiones contaminantes.

o Utilizar productos de limpieza menos tóxicos y peligrosos.o Reciclar interna o externamente.

MANTENIMIENTO o Rediseñar la planta para facilitar las operaciones de mantenimiento.o Planificar las secuencias de cargas para reducir el material de limpieza.o Inspeccionar y realizar operaciones de limpieza periódicas para reducir

el impacto debido a las averías y fugas.o Mejorar la gestión del almacén para evitar la generación de productos

caducados, excedentes y vertidos incontrolados.o Optimizar la gestión de las operaciones de la empresa.o Aumentar el control de circuitos para evitar emisiones incontroladas. o Instalar equipos de proceso para un solo producto con el fin de facilitar

su mejor gestión y el ahorro de materiales de limpieza.

87

Page 88: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN :o Reducción en peso y volumen de los envases (p.e., productos a granel)o Uso de materiales reciclados en los envases y reutilización de éstos.o Uso de combustibles de menor impacto ambiental en el transporte.o Reducción del consumo de energía en el transporte (p.e. a través del

mantenimiento preventivo de los elementos de transporte de la empresa, de una adecuada utilización de los mismos o mediante el uso de medios de transporte con menor impacto ambiental).

o Reducción de la dificultad de la distribución. USO DEL PRODUCTO POR PARTE DEL CLIENTE :

o Reducción en el consumo de energía, agua u otros recursos.o Uso de energías renovables o recicladas.o Reducción de emisiones.o Diseño con estructura modular (módulos reemplazables).o Durabilidad del producto.o Facilidad en el mantenimiento, reparación y limpieza.

FINAL DE LA VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO :o Reciclaje: dependerá de que los materiales usados sean biodegradables

o reciclables, por ejemplo, o del establecimiento de mecanismos relacionados con el consumidor a través de los cuales la empresa productora facilita labores de reutilización y reciclaje (p.e. la empresa Xerox con sus tóners).

o Reutilización del producto.

d. Herramientas de comunicación medioambiental externa

La política de comunicación ecológica tratará de transmitir la incorporación de la ética medioambiental en el sistema de valores de la empresa, tanto a sus empleados, de forma que sean conscientes de la bondad del comportamiento de la empresa en la que trabajan, como a sus clientes. Esta política puede ser defensiva u ofensiva. La defensiva trata de contrarrestar una imagen deficiente de la empresa, como puede ser la del sector químico, y la ofensiva trata de aprovechar la oportunidad que supone el desafío ecológico para obtener éxito en el mercado a más largo plazo (Hopfenbeck, 1993, p. 262).

Existen diferentes técnicas para su puesta en práctica:

Publicidad del producto/procesos productivos : anuncios publicitarios sobre productos/procesos productivos verdes.

Promociones de ventas con criterios especiales : incentivos especiales a corto plazo para los consumidores de productos verdes.

Campañas de relaciones públicas para promover la relación de la empresa con los temas verdes.

Esponsorización de actividades relacionadas con el medio ambiente que aumenten la conciencia sobre temas verdes.

Colaboración con instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente como Greenpeace.

88

Page 89: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Pero hay que tener claro que esta imagen de la empresa respetuosa con el medio ambiente debe ser coherente con el resto de actuaciones de la empresa. “Las políticas de comunicación superficiales y a corto plazo que no van acompañadas de políticas de productos complementarias nunca encontrarán credibilidad” (Hopfenbeck, 1993, p.261). De hecho, y debido a que la política de comunicación no siempre está basada en hechos reales, y existe por ejemplo publicidad sobre productos verdes que no lo son, ha habido multitud de denuncias por parte de organizaciones y consumidores, y por ello hay empresarios que se muestran recelosos a realizar esta política. Debido a estos precedentes, para la empresa que decide poner en marcha una política de comunicación medioambiental es fundamental hacer una cuidadosa y eficaz gestión de tal política.

Si bien es cierto que estos instrumentos facilitan la labor de las empresas concienciadas con los problemas ambientales actuales, también es verdad que el grado de dispersión que presentan estos sistemas de reconocimiento/certificación provocan problemas para comparar, analizar, implantar y hacer un seguimiento y control de las prácticas de ecoeficiencia.

Por ello, numerosas instituciones, entre ellas el WBCSD (en su informe de 2001) trabajan para establecer un método uniforme para medir e informar del desempeño ecoeficiente de una empresa: por un lado, se identifican un pequeño número de indicadores que son válidos para todos los negocios (indicadores de aplicación general) y por otro se elaboran los indicadores específicos del negocio, mediante los que cada empresa evalúa su propia actividad.

La estrategia medioambiental interesa a los diversos partícipes por diferentes motivos:

Trabajadores: (reubicar este párrafo en donde hable de comunicación interna)

1.º.Comprobar que su empresario es responsable y que cualquier riesgo ambiental o de salud se gestiona eficazmente.

2.º.Evaluar cómo su trabajo ha contribuido a la actuación ambiental del conjunto de la empresa.

3.º.Comprender las razones de la empresa por las que emprende actuaciones ambientales y cómo estas acciones pueden afectar a sus empleos y lugares de trabajo.

La empresa deberá informarles de las buenas prácticas medioambientales y sus motivos mediante (1) informe ambiental, (2) informe social, (3) memoria anual, (4) tablón de anuncios o (5) boletín interno de empresa.

Vecinos y comunidad local

1.º.Comprender cómo las operaciones de la empresa afectan a la calidad del aire, del agua y de los suelos en el ámbito local.

2.º.Conocer la existencia de procesos y programas en marcha para gestionar los riesgos y los impactos ambientales.

La empresa deberá informar y prevenir protestas y denuncias mediante (1) informe ambiental, (2) visita a la empresa, (3) boletín, (3) departamento de comunicación, (4) notas de prensa, (5) grupos ad hoc de planteamiento de problemas.

Clientes

89

Page 90: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1.º.Evaluar la conveniencia de la empresa como potencia proveedor.2.º.Comparar la actuación de la empresa con la de proveedores alternativos.3.º.Estar informados sobre posibles riesgos y responsabilidades ambientales

potenciales.4.º.Estar informados de los impactos ambientales asociados con los productos y

servicios que ellos compran.

Proveedores

1.º.Comprender el planteamiento de su cliente respecto a la gestión ambiental.2.º.Conocer si su cliente plantea algún requisito previo a los proveedores antes de

contratar o comprar.

La empresa tiene que asegurar los contratos tanco con clientes como con proveedores y aumentar la cuota de mercado, mediante marketing ecológico, etiquetas ambientales de producto, mailing a clientes y a grandes proveedores, hotlines.

Administraciones públicas reguladoras

1.º.Conocer con precisión lo que la empresa está haciendo para gestionar y mejorar su actuación medioambiental.

2.º.Asegurar el cumplimiento legal por parte de la empresa.3.º.Tomar ideas de la práctica empresarial para el diseño de nuevas normas

reguladoras.

La empresa debe informales de sus buenas prácticas de gestión ambiental, a través de (1) informes ambientales, (2) certificaciones EMAS o ISO y (3) negociaciones.

Financieros, inversores y accionistas

1.º.Evaluar el riesgo financiero para poder tomar decisiones ponderadas en los terrenos del seguro, del crédito y la inversión.

La empresa tiene que cambiar la percepción del riesgo y atraer inversores, mediante (1) informe ambiental, (2) informe social, (3) memoria anual, (4) boletín e (5) información de prensa.

Entidades de promoción ambiental

1.º.Identificar ejemplos de buenas prácticas.2.º.Imitar las mejores actuaciones ambientales.

Organizaciones ecologistas

1.º.Conocer el impacto potencial de la empresa en el territorio2.º.Tener bases para interponer posibles denuncias o reclamaciones contra la

empresa u otras empresas del mismo sector o territorio.3.º.Obtener evidencia y puntos de referencia para sus campañas de sensibilización

y educación ambiental.

No obstante, si bien la comunicación de la estrategia ambiental para una empresa tiene múltiples ventajas (mejora de las relaciones con clientes y proveedores, refuerzo de la confianza, aumento de la motivación, ayuda para mejorar en eficiencia, etc.), también es cierto que se pone la actuación medioambiental de la empresa bajo los focos de la opinión pública, con el riesgo de que algún partícipe utilice la información

90

Page 91: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

contra la empresa (por comparativa con otras empresas, por ejemplo) e implique un descrédito para ésta.

La comunicación medioambiental debe dirigirse a educar medioambientalmente a las partes interesadas y a contribuir a crear una imagen medioambiental. Para ello, la empresa valorará la utilidad de obtener una etiqueta ecológica, certificar el sistema de gestión medioambiental o elaborar una memoria medioambiental.

i. Marketing ecológico

En los últimos años, han surgido indicios de la existencia de consumidores verdes (Aragón, 1998). Este tipo de consumidor considera cómo han sido obtenidos y fabricados los productos, evitando los que causan perjuicios importantes al medio ambiente durante su elaboración, uso, consumo y desecho. Por tanto, una empresa podría realizar posicionamientos medioambientales encaminados a este tipo de consumidores.

“El marketing ecológico tiene la responsabilidad de despertar la concienciación que el consumidor tenga del medio ambiente” (Hopfenbeck, 1993, p.252). Aunque los consumidores no son todavía suficientemente sensibles a los temas verdes, existe una tendencia constante hacia una mayor concienciación medioambiental, y una adaptación en los hábitos de compra de los consumidores.

El marketing ecológico, marketing verde o ecomarketing se define como un conjunto de actuaciones llevadas a cabo por instituciones sin fines de lucro (administraciones públicas, grupos ecologistas, asociaciones de consumidores, etc. para difundir ideas y comportaminetos medioambientalmente deseables entre los ciudadanos y los distintos agentes sociales y económicos (Claver et al., 1011).

Desde la perspectiva de la empresa, el marketing ecológico se puede definir como el proceso de plantificación, implantación y control de las variables de marketing (producto, precio, distribución y comunicación) que puede utilizar una empresa para satisfacer las necesidades de los clientes, conseguir los objetivos de la empresa y generar el mínimo impacto negativo sobre el medio el medio ambiente.

Antes de que una empresa lleve a cabo un marketing ecológico, es necesario que desarrolle un plan específico que incluya los siguientes aspectos (Davis, 1991):

Una declaración específica de la orientación de la empresa hacia el medio ambiente.

La integración de este plan en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

La comprobación de que la imagen de la empresa está en sintonía con las preocupaciones medioambientales.

Citamos a continuación algunas de las acciones vinculadas a las cuatro principales variables de marketing:

1. Con relación al PRODUCTO, se trata de diseñar y comercializar productos menos tóxicos y contaminantes, más duraderos, con materiales reutilizables, que incorporen componentes reciclados o que su fabricación suponga una menor contaminación del medio ambiente. Todo ello intentando no comprometer la satisfacción del cliente. Por

91

Page 92: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

tanto, la función ecológica no debería afectar negativamente a otros elementos de diferenciación del producto. Además, la investigación de mercado debe dirigirse a tratar de conocer si el atributo verde es valorado por los clientes.

2. En cuanto a la POLÍTICA DE PRECIO, la empresa debe fijar un precio para el producto que refleje su estructura de costes. En este caso, la investigación de mercado debería dirigirse a conocer cuánto está dispuesto a pagar el cliente por un producto ecológico. En este sentido, fijar un precio adecuado puede resultar problemático, si consideramos además los dos siguientes hechos (Coddington, 1993, pp. 88-89):

Si existe ahorro de costes y fruto de ello la empresa decide bajar precios, puede existir la percepción por parte de los consumidores de que este precio más bajo esté relacionado con problemas de calidad del producto verde.

Si debido a la I+D desarrollada, la introducción de nuevas tecnologías, los cambios en los métodos de producción, etc. la empresa decide incrementar precios y la elasticidad precio de la demanda es demasiado elevada, el producto verde podría quedar fuera de mercado, debido a la gran sensibilidad de los consumidores a las subidas de precios en algunas categorías de productos.

Además de esta dificultad en la fijación del precio, y aunque como ya se ha apuntado, los consumidores son cada vez más sensibles a los temas verdes, todavía hay una gran diferencia entre lo que la gran mayoría de consumidores dice y lo que hace. Un porcentaje elevado de la ciudadanía declara estar a favor de la defensa y protección del medio ambiente, pero pocos lo demuestran con su papel de consumidores concienciados, y no suelen estar dispuestos a pagar más por un producto verde que proporciona la misma satisfacción que uno que no lo es. Por todo ello, se puede concluir que la política de precios dota a la empresa de escaso margen de actuación.

3. En relación a la POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN, dirigida a poner el producto a disposición del consumidor, desde un punto de vista medioambiental debe tenerse en cuenta la minimización del consumo de recursos y la generación de residuos durante su distribución física (transporte, almacenamiento, manipulación), así como la incorporación del factor medioambiental como una variable más en el proceso de elección de los distribuidores.

4. Por último, en lo referido a la POLÍTICA DE COMUNICACIÓN, se analiza con más detalle en el apartado siguiente.

ii. Etiqueta ecológica

En este sentido, la ecoetiqueta es un distintivo de carácter voluntario que se concede a productos o servicios que puedan demostrar que tienen impactos reducidos sobre el medio ambiente en las diferentes fases de su ciclo de vida. Para conseguirla, el producto debe responder a unos criterios ambientales predefinidos. Un evaluador independiente comprueba que el producto cumple con una serie de requisitos o criterios ecológicos previamente definidos en función del tipo concreto de producto. Por tanto, se trata de etiquetas voluntarias de certificación por tercer parte, cuya ventaja principal es la garantía para el consumidor de que el impacto medioambiental de un producto ha sido estudiado por un grupo de expertos y que ha sido considerado inferior al de otros productos similares (Seoánez y Angulo, 1999).

92

Page 93: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Los objetivos de la ecoetiqueta son dos: (1) promover el diseño y comercialización de productos con menor impacto ambiental y (2) ofrecer a los consumidores más información sobre el producto. De estos objetivos se desprende que la etiqueta ecológica trata de compatibilizar la protección del medio ambiente, la mejora de las ventas de la empresa utilizando como uno de los argumentos competitivos la mejora ambiental y la satisfacción de las necesidades de clientes sensibilizados con la cuestión ambiental y que piden información sobre los productos que consumen (Claver et al. 2011).

Muchos son los países con algún sistema de ecoetiquetado (Seoánez y Angulo, 1999). El sistema pionero fue en 1978 el de Alemania (Ángel Azul). Otros sistemas: Consejo Nórdico (Cisne Blanco, 1989), EEUU (Green Cross, 1989, Green Seal, Energy Star), Japón (Ecomark, 1989), Unión Europea (Etiqueta ecológica, 1992), Francia (NF), Canadá (Environmental Choice). En España, la marca AENOR de medio ambiente empezó en 1994. Desde ese mismo año Cataluña posee su propia ecoetiqueta (Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental).

EJEMPLO: La etiqueta ecológica europea ha sido una de las acciones más emblemáticas en el marco político en 1992. En la Unión Europea, pueden optar a conseguir la ecoetiqueta todo tipo de productos o servicios, excepto algunos como bebidas, productos farmacéuticos, productos clasificados como peligrosos o actividades relacionadas con la salud humana o animal. Ejemplos de productos en los que ya está establecida la etiqueta ecológica europea: lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, papel tisú, papel para copia, detergentes para lavadoras, bombillas eléctricas, productos textiles, bolsas de basura, etc.

En 2009 existían 26 grupos de productos con criterios para la concesión de etiqueta. A finales de 2008, 707 productos y servicios tenían la etiqueta en la UE y de ellos, 38 eran españoles. Los países con mayor número de productos reconocidos son Italia y Francia, y España está en el sexto puesto. Respecto a 2005, han aumentado significativamente las ecoetiquetas en servicios de alojamiento turístico y en productos de limpieza y han disminuido en importancia, aunque siguen en cabeza los productos textiles y las pinturas y barnices. Actualizar datos

Para obtener la ecoetiqueta, la empresa debe dirigirse a las autoridades públicas ambientales competentes (en España pueden ser el gobierno central o las comunidades autónomas, según hayan sido transferidas o no las competencias). Esta administración tramitará a las autoridades de la Unión Europea toda solicitud de etiqueta del producto que corresponda a una categoría definida. En el caso de que ésta no exista, instará a la UE al inicio del procedimiento de estudios para la definición de una nueva categoría.

iii. Sistemas de certificación medioambiental: EMAS e ISO 14001

Cuando las herramientas de gestión medioambiental se aplican de un modo sistemático, dan lugar a los sistemas de gestión medioambiental (SGA). Un sistema de gestión ambiental se define como “la parte del sistema global de la empresa que describe la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos para elaborar, aplicar, revisar y mantener la política ambiental de la empresa”. Los sistemas de gestión ambiental pueden estar diseñados por:

93

Page 94: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

La propia empresa, que lo hace tomando como referencia su organización interna, sus prioridades y su filosofía.

Una entidad privada o pública. La empresa aplica esta norma estándar para obtener una certificación “oficial”.

La certificación medioambiental consiste en la “acreditación formal por parte de un organismo competente, público o privado, de que la empresa cumple los requisitos de funcionamiento y actuación incluidos en una norma ambiental. Suele incluir la posibilidad de comunicarlo públicamente”. Esta certificación medioambiental, además de garantizar la fiabilidad, aumenta la confianza de los grupos de presión, porque se considera que el informe presenta una imagen justa de los resultados.

Los sistemas de gestión medioambiental tienen la oportunidad de obtener un certificado extendido por un tercero independiente, lo que supone una serie de ventajas para las empresas responsables desde una perspectiva medioambiental. Los principales sistemas de gestión medioambiental dirigidos a estimular la mejora constante del rendimiento ecológico de las empresas son la norma internacional ISO 14001:2004 y el Reglamento de la UE 761/2001 de gestión y auditoría ambientales (EMAS). Una norma ambiental consiste en “un sistema integrado de estándares ambientales y de funcionamiento de la gestión y/o prevención y mitigación de los problemas ambientales de una empresa, en forma de código de conducta recomendado. Son mecanismos, por lo general, de seguimiento voluntario.

España se sitúa a la cabeza de la UE de las certificaciones ISO 14001, seguida de Italia y Reino Unido y ocupa el tercer lugar a nivel internacional, superada por China y Japón. En cuanto al EMAS, el número de organizaciones registradas al sistema está en continuo aumento y España (en 2008) es el segundo país europeo con mayor número de registros EMAS después de Alemania.

Todo sistema de gestión ambiental pretende la mejora continua. Se entiende por mejora continua el proceso de enriquecimiento permanente del sistema de gestión ambiental para conseguir mejoras en la actuación ambiental global, de acuerdo con la política ambiental de la empresa.

Figura. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN SGA

94

Page 95: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Ludevid 2000, p. 120

NORMA ISO 14001

Por norma general, las empresas se certifican basándose en la norma ISO 14001. Esta norma internacional pertenece a la familia de las normas de administración ambiental ISO 14000, familia que se subdivide a su vez en dos áreas: administración de una organización y sus sistemas de evaluación, y herramientas ambientales para la evaluación del producto. La implantación previa de sistemas de gestión de calidad o prevención de riesgos son aspectos que, en ocasiones, facilitan el desarrollo de los sistemas de gestión medioambiental, especialmente los basados en la ISO 14001. En la Tabla aparecen recogidas algunas normas de la familia ISO 14000 de protección del medio ambiente (de todas ellas, la ISO 14001 es la única que se puede certificar).

Tabla. Algunas normas de la familia ISO 14000

Designación Título

ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental: requisitos de orientación para su uso

ISO 14004 Sistemas de Gestión Ambiental: guías generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo

Serie ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales

Serie ISO 14030 Desempeño ambiental

Serie ISO 14040 Análisis de Ciclo de Vida

ISO 14050 Vocabulario (terminología)

ISO 14062 Diseño ambiental

ISO 14063 Comunicación ambiental

95

Page 96: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

ISO 14064 Cambio climático

ISO 19011 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental

Fuente: Claver et al. 2011, pág. 219

Aunque la ISO 14001 es el primer escalón en el avance hacia la calidad medioambiental, algunos autores han puesto de manifiesto que no es una condición necesaria, es decir, que se puede llegar a la calidad total medioambiental sin pasar por la ISO 14001 (Hemenway y Hale, 1996). La ISO 14001 se dirige al sistema de trabajo y de organización de la empresa, más que a la prevención directa de la contaminación y al establecimiento de límites de cumplimiento (como hace la directiva IPPC de la UE).

Según esta norma, un SGA es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos, incluyéndose la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos (por organización entiende una compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración).

La norma ISO 14001 tiene dos versiones: ISO 14001:1996 e ISO 14001:2004. La de 2004 es más exigente que la anterior (no vamos a entrar a analizar las diferencias, nos centraremos en la de 2004). Los apartados de esta norma (capítulo 4) son los siguientes:

4.1 REQUISITOS GENERALES4.2 POLÍTICA AMBIENTAL4.3 PLANIFICACIÓN4.3.1 Aspectos ambientales4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos4.3.3 Objetivos, metas y programas4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia4.4.3 Comunicación4.4.4 Documentación4.4.5 Control de documentos4.4.6 Control operacional4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias4.5 VERIFICACIÓN4.5.1 Seguimiento y medición4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva4.5.4 Control de los registros4.5.5 Auditoría interna4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

4.3. PLANIFICACIÓN

96

Page 97: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

4.3.1. Aspectos ambientales: la empresa debe realizar un balance/inventario exhaustivo de cómo sus actividades, productos y servicios influyen en el medio ambiente, es decir, qué impactos ambientales genera la empresa. En cuanto a la documentación asociada a este requisito, la norma indica que la organización debe establecer, implementar y mantener al día uno o varios procedimientos para identificar los aspectos medioambientales y para determinar los que son significativos y deberían atenderse como prioritarios por el sistema de gestión medioambiental. Otros documentos que pueden generarse son el listado de aspectos/impactos o la documentación asociada a la evaluación inicial y la elaboración de ese balance o listado de aspectos/impactos (listas de comprobación, entrevistas, inspecciones y mediciones directas, etc.)

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos: Los requisitos legales pueden ser directivas y reglamentos europeos, leyes o decretos nacionales, legislación autonómica e incluso algún tipo de normativa local. En cuanto a los otros requisitos, pueden incluir códigos de buenas prácticas industriales, acuerdos con autoridades públicas, acuerdos con clientes, etiquetado ambiental, requisitos de asociaciones comerciales, etc.

Es precios recalcar que no basta con disponer de una lista exhaustiva de los requisitos legales y otros requisitos, sino que también se debe poder acceder a estos documentos, es decir, deben estar accesibles para su consulta.

4.3.3. Objetivos, metas y programas: Un objetivo ambiental es un fin ambiental de carácter general coherente con la política medioambiental que una organización establece. Una meta ambiental es un requisito detallado de actuación y de desempeño, que proviene de los objetivos medioambientales y que debe establecerse y cumplirse para alcanzar dichos objetivos. Es decir, las metas tratan de concretar los objetivos.

Los objetivos y metas deben quedar vinculados a unos indicadores que permitan su medición y seguimiento. Podemos distinguir tres grandes grupos de indicadores: (1) de comportamiento medioambiental (entradas y salidas relacionadas con la compañía), (2) de gestión ambiental (acciones organizativas y de gestión que la dirección está emprendiendo para minimizar el impacto medioambiental de la empresa, como el número de auditorías, cursos de formación o evaluaciones de los proveedores realizadas) y (3) de situación medioambiental (calidad del entorno de la empresa, como la calidad del agua de un lago cercano o calidad del aire de la zona)

4.4. IMPLEMENTACIÓN

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad: Una adecuada implantación de cualquier sistema de gestión, y por tanto también del medioambiental, depende de que cada persona de la organización conozca todos los aspectos concretos relacionados con sus tareas:

1. Responsabilidades : personas a quien se dirige la instrucción.2. Organigrama : quién depende de él y de quién depende él.3. Objetivo : qué se pretende con la tarea.4. Frecuencia : periodo de tiempo en que debe realizarse la acción o repetirla de

forma sistemática.

97

Page 98: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

5. Método : cómo debe realizarse la tarea, de forma específica y muy concreta. Esta es la parte principal de la instrucción técnica.

En definitiva, que exista una estructura organizativa clara.

La norma señala que la dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGA. Para ello,

Debe definir documentalmente la autoridad, las funciones y las responsabilidades del personal de la organización. Si se dispone ya de un organigrama y un manual de funciones, habrá que añadir a las funciones y responsabilidades previas de cada puesto de trabajo aquellas otras vinculadas directamente con la gestión medioambiental.

Debe proveer los recursos esenciales para la implantación del sistema (recursos humanos, habilidades especializadas, infraestructura, recursos tecnológicos, recursos financieros). Entre estos recursos, uno de los más importantes es la designación de una o varias personas (responsable medioambiental en las PYMES y departamento medioambiental en las grandes empresas) que se responsabilicen del SGA, aunque las acciones no están restringidas a éstos sino a todos los empleados de la organización.

4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia: la organización debe asegurarse de que cualquier persona que potencialmente pueda causar impactos ambientales sea competente, tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas. Los empleados deben ser conscientes de la importancia de la conformidad con la política ambiental, los aspectos e impactos ambientales significativos, sus funciones en el logro de los requisitos del SGA y las consecuencias de desviarse de los procedimientos. Los procedimientos suelen incluir aspectos como:

1. Objeto del procedimiento.2. Alcance: operaciones y actividades que abarca.3. Referencias: documentos del sistema donde hallar una ampliación de lo dicho

en el procedimiento.4. Definiciones de los conceptos clave a los que afecta.5. Acciones a desarrollar y responsabilidades concretas de las personas

encargadas.

4.4.3. Comunicación: puede ser interna o externa.

INTERNA: debe ser multidireccional (ascendente, descendente y horizontal), centrándose en cuestiones del SGA o de cualquier otro tema vinculado con el medio ambiente (posibles beneficios económicos o de imagen por desarrollar una adecuada actitud medioambiental, propuestas de mejora y acciones en un determinado puesto de trabajo para mejorar el rendimiento medioambiental). Se puede utilizar para ello reuniones informativas, tablón de anuncios, boletín interno o el buzón de sugerencias.

EXTERNA: puede ser a su vez de dos tipos:o La que surge a petición de partes interesadas (clientes, proveedores,

administraciones públicas, vecinos, asociaciones ecologistas, etc.). estas solicitudes de información pueden concretarse en reclamaciones, quejas o simples peticiones de información.

98

Page 99: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

o La que la organización desarrolla “voluntariamente”. Debe determinar qué temas se comunicarán, a qué tipo de público y en qué soporte (artículos en publicaciones especializadas, jornadas de puertas abiertas, informes anuales con resultados medioambientales, etc.). El reglamento EMAS, por el contrario, exige esta comunicación (no es voluntaria) a través de la denominada “declaración medioambiental”.

4.4.4 Documentación: Todo SGA debe estar documentado adecuadamente. Según la norma ISO 14001, la documentación del SGA debe incluir:

Política, objetivos y metas ambientales. Descripción del alcance del SGA. Descripción de los elementos principales del SGA y su interacción. Documentos, incluyendo los registros requeridos por la norma. Documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como

necesarios para asegurar la eficacia de la planificación.

4.4.5 Control de documentos: el objetivo de este control es tener cualquier información importante localizada y disponible. También debe identificarse y retirarse la información obsoleta para no hacer un uso inadecuado de ella. Por ejemplo, deben existir procedimientos para aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión, revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, asegurarse de que se identifican los cambios, etc.

4.4.6 Control operacional: su objetivo es controlar los impactos desde el origen. Los procedimientos pueden consistir en esquemas de producción, métodos de trabajo o descripciones de las tareas a desarrollar en cada actividad, etc.

4.4.7 Preparación o respuesta ante emergencias: la norma que recoge este requisito se centra fundamentalmente en identificar riesgos, situaciones de emergencia y accidentes potenciales, establecer medidas de prevención para evitar en lo posible que ocurran y tener preparados planes de acción “por si acaso”, es decir, con los que la empresa respondería ante estos percances en caso de que ocurriesen.

Este requisito debe englobarse en el marco de un procedimiento continuo. Así, la introducción de un nuevo producto o el cambio del proceso productivo deberá someterse a la identificación de riesgos potenciales, estableciendo el correspondiente plan de emergencia y capacidad de respuesta.

4.5. VERIFICACIÓN

4.5.1. Seguimiento y medición: Se trata de establecer los mecanismos para realizar un seguimiento del comportamiento medioambiental de la empresa a través de la medición de sus operaciones y actividades. Por ejemplo, las características relacionadas con el seguimiento y medición de los vertidos de agua pueden incluir la demanda química de oxígeno, la temperatura o la acidez.

4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal: Se trata de que la empresa pueda demostrar que ha evaluado el cumplimiento de los requisitos legales identificados (incluyendo permisos y licencias), así como otros requisitos identificados a los cuales se ha suscrito.

4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva: pueden ocurrir diferencias o desviaciones (no conformidades) que deberán corregirse, siendo este

99

Page 100: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

uno de los requisitos más relacionados con la mejora continua del SGA. Las no conformidades pueden identificarse a partir de la actividad de seguimiento y medición, de las auditorías realizadas o de situaciones de emergencia, y podrían derivarse en deficiencias en el diseño y planificación del SGA, deficiencias en la implantación, deficiencias o fallos en las instalaciones y equipos, errores humanos, superación de los valores límite indicados en la legislación, falta de seguimiento de un procedimiento, etc.

Las acciones correctivas se implantan normalmente para evitar que se repita la misma no conformidad, pero también pueden hacerse para evitar la aparición de esa no conformidad en otros puntos de la organización.

4.5.4. Control de los registros: Los registros van a constituir la demostración del funcionamiento del sistema, siendo fundamentales para poder controlar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos. Pueden ser de quejas, de formación, de seguimiento de procesos, de inspección, mantenimiento y calibración, de incidentes, de pruebas de preparación ante emergencias, de resultados de auditorías, etc. Ejemplos:

1. Permisos y licencias.2. Disposiciones legales.3. Aspectos ambientales.4. Actividades de formación.5. Actividades de control documental y operacional.6. Actividades de verificación y medida.7. No conformidades.8. Quejas, reclamaciones y denuncias.9. Acciones correctivas y su seguimiento.10. Información sobre los productos.11. Información sobre los suministros y contratistas.12. Situaciones de emergencia.13. Informe de incidentes.14. Resultados de las auditorías del sistema.15. Resultado de las revisiones del sistema.

4.5.5. Auditoría interna: Consiste en una revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva de cómo funciona el SGA. La norma indica que estas auditorías deberán (1) determinar si el SGA es conforme con las disposiciones planificadas y (2) proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las auditorías. La auditoría interna se define como el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del SGA fijado por la organización.

4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Los elementos de entrada para las revisiones por parte de la dirección deben incluir:

Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba.

Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas.

100

Page 101: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

El desempeño ambiental de la organización. El grado de cumplimiento de los objetivos y metas. El estado de las acciones correctivas y preventivas. El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones realizadas. Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos

legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales. Las recomendaciones para la mejora.

En la Figura se puede observar la planificación de un programa secuencial de verificación.

Figura. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA SECUENCIAL DE VERIFICACIÓN

SISTEMA EMAS

La primera norma EMAS se publicó en 1993 (EMAS I), y fue posteriormente sustituida por las versiones de 2001 (EMAS II) y 2009 (EMAS III). A continuación se analizan las principales diferencias entre la norma EMAS III y la norma ISO 14001:2004. En la Tabla se resume el contenido de ambas normas.

Tabla. COMPARATIVA ENTRE ISO 14001 Y EMAS

Asunto ISO 14001 EMAS

I. CONCEPTO

Naturaleza Norma Reglamento

Promotor Entidad privada (ISO) Administración pública (UE)

Ámbito Mundial Unión Europea

Sectores Todos Inicialmente: industria, producción, energía y residuos. Posteriormente,

101

Page 102: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

distribución agua, gas y electricidad, construcción, transporte, servicios públicos, administraciones, turismo, educación, actividades recreativas, culturales y deportivas.

II. APLICACIÓN

Política ambiental

Compromiso de mejora continua del sistema y de prevención de la contaminación

No hay referencias a la comunicación externa ni a los subcontratados

Compromiso de mejora continua y razonable de la actuación ambiental, reducción del impacto ambiental a niveles que no sobrepasen los correspondientes a una aplicación económicamente viable de la mejor tecnología disponible (EVABAT).

Colaboración con las autoridades públicas.

Información al público sobre el impacto ambiental de las actividades del centro.

Información a los clientes sobre la manipulación, uso y eliminación de los productos.

Exigencia a las empresas subcontratadas para que trabajen con normas ambientales equivalentes.

Evaluación ambiental inicial

Recomendable en el caso de no tener implantado el sistema de gestión ambiental

Requisito obligatorio

Auditorías Se requiere una auditoría del sistema de gestión ambiental.

No hay un plazo fijado para la realización de auditorías

Se requiere una auditoría ambiental del centro de trabajo.

Realización de auditorías a intervalos no superiores a tres años.

Declaración ambiental

No es un requisito Se exige una declaración ambiental para información del público

Certificación Cualquier organismo de certificación

Se requiere la verificación del sistema del centro por un organismo acreditado y la validación de la declaración ambiental

Fuente: Ludevid, 2000, pag. 119

Ambas normas son compatibles (de facto, EMAS considera los requisitos e la ISO 14001), pero existen algunas diferencias importantes entre ambas (EMAS es más exigente).

102

Page 103: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Por una parte, con EMAS existe la obligación de realización de una revisión medioambiental inicial, que en la ISO 14001 es “conveniente”. Esta declaración medioambiental debe abordar cinco áreas clave:

1. Requisitos legales aplicables en materia medioambiental.2. Aspectos ambientales que tengan un impacto ambiental significativo.3. Criterios aplicables a la evaluación de los impactos.4. Examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión medioambiental.5. Evaluación de la información obtenida a partir de las investigaciones sobre

incidentes previos.

Por otro lado, EMAS exige una auditoría interna conforme a los requisitos incluidos en su Anexo III, más detallados que en la norma ISO 14001.

Por último, la norma EMAS establece la obligatoriedad de realizar una declaración ambiental, un documento por el cual las empresas que implantan su Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo con el Reglamento EMAS dan a conocer al público y a todas las partes interesadas sus actuaciones y resultados ambientales. La declaración incluirá información sobre su estructura y actividades, su política medioambiental y su SGA, sus aspectos e impactos medioambientales, su programa, objetivos y cumplimiento de obligaciones ambientales.

También existen diferencias en cuanto a la terminología. En la ISO, los auditores auditan el SGA y si la empresa cumple los requisitos consigue el certificado. En el reglamento EMAS, los verificadores ambientales verifican la conformidad del SGA y logran el registro en un listado.

En cuanto a la similitud entre ambas normas, es coincidente la periodicidad de la renovación del certificado y del registro, establecida en 3 años. La nueva versión EMAS III ha incluido una excepción a estos plazos: las organizaciones pequeñas que así lo soliciten, previa confirmación de que no hay riesgo ambiental importante y que no hay cambios sustanciales, podrán realizar la renovación del registro cada cuatro años (en vez de cada tres) y validar la declaración ambiental cada dos (en vez de anualmente).

CERTIFICACIÓN/VERIFICACIÓN EN LA CAPV

A nivel de Comunidad Autónoma, la certificación Ekoscan permite a aquellas empresas para las que la norma ISO 14001 es difícilmente abordable adoptar un método de trabajo para gestionar la mejora del comportamiento medioambiental de un modo simplificado.

Las empresas vascas tienen cada vez más presente la importancia de las certificaciones que acreditan su buen comportamiento respecto al medio ambiente y en consecuencia su número no ha dejado de crecer durante los último años (ver tabla). A finales de 2011, 1.273 empresas vascas contaban con un sistema de gestión medioambiental certificado (ISO 14001 o EMAS). Asimismo, en ese mismo año 863 empresas estaban aplicando la metodología Ekoscan y 133 tenían vigente su sistema Ekoskan certificable (no todas las empresas que desarrollan la metodología Ekoscan se certifican).

Tabla: CERTIFICACIONES AMBIENTALES EN LAS EMPRESAS DE LA CAPV POR AÑO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EMAS 24 28 31 36 41 41 44 48

103

Page 104: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

ISO 14001 641 793 900 992 1.078 1.149 1.1841.225

Metodología Ekoscan 654 692 729 766 788 806 858 861

Sistema Certificable Ekoscan -- -- 136 136 143 145 143 133

Fuente: IHOBE Sociedad Pública de Gestión Medioambiental

Existen otras normas que inciden en la sostenibilidad de las empresas porque ayudan a mejorar su productividad por ejemplo haciendo un mejor uso de materias primas y recursos así como trabajando en ambientes más seguros, pero que no vamos a analizar porque la asignatura se centra más en los Sistemas de Gestión Medioambiental. Las dos principales normas son estas:

ISO 9001 : acredita el Sistema de Gestión de Calidad de una empresa, permitiendo satisfacer permanente a sus clientes y asegurando su lealtad, mejorando continuamente sus procesos, fortaleciendo su presencia en el mercado y optimizando sus costos.

OSHAS 18001 : acredita el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad. Ayuda a las empresas a brindar ambientes seguros de trabajo, permitiendo una mejora en la productividad y calidad del trabajo y cumpliendo las leyes labores aplicables.

iv. Memoria de sostenibilidad en la empresa. Global Reporting Iniciative (GRI)

Álvarez 2007. Con el objeto de informar a los grupos de interés de los resultados económicos, sociales y medioambientales se fueron desarrollando las memorias de sostenibilidad o la información sobre sostenibilidad, cuya evolución puede observarse a continuación.

TABLA. Evolución histórica de las memorias

PERIODO INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS

1970-1980

Auditoría social (ABT) Informe financiero de impactos medioambientales y laborales

Balance social (Banco Bilbao) Aspectos de interés para interlocutores de la organización

1980-1990 Información social o medioambiental

Datos en los informes anuales

1990-2000

Informes medioambientales Informes resultantes de la implantación de sistemas de gestión medioambiental

Información financiera medioambiental

Normas de contabilidad sobre aspectos medioambientales

2002-2005 Informes de sostenibilidad Informes que integran aspectos

104

Page 105: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

económicos, sociales y medioambientales de las organizaciones

Fuente: Moneva, 2007.

Los informes sociales y/o medioambientales separados representan un paso adicional en la atención a los grupos de interés. En el marco de este tipo de documentos, existe una amplia gama de opciones: informes medioambientales, informes sociales, informes de RSC…, así como cierto nivel de discusión acerca de si es preferible realizar un informe ambiental periódico y separado de la memoria anual de la empresa o integrar la información ambiental en dicha memoria. Sin embargo, la acepción más extendida es la de memoria de sostenibilidad, posiblemente debido a la denominación de mayor referente internacional, la Global Reporting Iniciative.

Server y Villalonga 2005 La Global Reporting Initiative es fruto de la iniciativa de la Coalición de Economías Económicamente Responsables (CERES)14 y del PNUMA15. Su misión es elaborar y difundir la "Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad", aplicable globalmente y de manera voluntaria por organizaciones que deseen informar sobre los aspectos económicos, medioambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios. En 2000 emitió la primera propuesta de informe corporativo.

La GRI es una institución internacional independiente con una actividad de mejora continua llevada a cabo por un amplio y representativo colectivo multi-stakeholder de más de 500 agentes repartidos por todo el planeta. El resultado de este proceso se materializó en la tercera generación de memorias de sostenibilidad, conocida como G3, cuyo lanzamiento se produjo en 2006. El proceso seguido por el GRI para elaborar la Guía ha sido global, con reuniones celebradas en diversos lugares del mundo manteniéndose una estructura transparente y abierta, habiendo sido invitadas todas las “partes interesadas” a participar en las actividades de trabajo en grupo. La primera empresa española que se incorporó al consejo de stakeholders del GRI fue Telefónica; hasta entonces, la única representación española era la Fundación Ecología y Desarrollo16.

La guía GRI se diseñó para abarcar aspectos económicos, sociales y medioambientales, aunque efectuó un desarrollo más amplio de los aspectos medioambientales. El objetivo a largo plazo de GRI es integrar estas tres categorías, entendiendo que el desarrollo sostenible sólo se puede alcanzar mediante su apropiada integración

14 Organización sin ánimo de lucro, no gubernamental, que engloba organizaciones comprometidas con el medioambiente, profesionales de la inversión responsable desde un punto de vista social, inversores institucionales, organizaciones religiosas y sindicales. www.ceres.org 15 Otras entidades que han establecido contenidos-tipo son el Word Industry Council for the Environment (WICE), la Public Environment Reporting Iniciative (PERI) y la European Coalition of Chemical Industries (CEFIC).16 La Fundación Ecología y Desarrollo (FED) es una ONG creada en 1992 por un grupo de profesionales de Aragón, preocupados por la degradación del medio ambiente y la necesidad de dinamizar la implantación de alternativas que impulsen el Desarrollo Sostenible. La FED está compuesta por un equipo interdisplicinar de personas que elabora propuestas dirigidas a propiciar un cambio de actitud y de políticas de desarrollo hacia instituciones, empresas, agricultores, asociaciones, ciudadanos particulares.

105

Page 106: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

(Larrinaga, 2001). Por este motivo, la memoria GRI aglutina los tres elementos de sostenibilidad:

Económico: gastos por nóminas, productividad laboral, creación de empleo, gastos en servicios externos, gastos en investigación y desarrollo, e inversiones en formación y otras formas de capital humano.

Medioambiental: impacto de los procesos, productos y servicios sobre el aire, agua, tierra, biodiversidad y salud humana.

Social: salud y seguridad en el lugar de trabajo, estabilidad de los empleados, derechos laborales, derechos humanos, salarios y condiciones laborales en las operaciones externas.

La Guía presentada por el GRI ofrece un marco para presentar memorias de sostenibilidad, aunque no ofrece directrices de los pasos a seguir en la recogida de datos, sistemas de información y elaboración de memorias o procedimientos organizativos para preparar dichas memorias, ya que considera que cada entidad es capaz de obtener los datos necesarios del modo más adecuado.

A lo largo del tiempo, la GRI ha pretendido en todo momento que el informe sobre sostenibilidad se confeccione y someta a control con el mismo nivel de rigor, comparabilidad, credibilidad y verificabilidad que se asocia a un informe financiero convencional. Dotando al informe de sostenibilidad de estas características, logramos que el documento sea un complemento idóneo a las tradicionales cuentas anuales.

El informe de KPMG International (2008), que analiza la emisión de memorias por parte de las doscientas cincuenta mayores empresas pertenecientes al índice Fortune Global 500, además de las cien mayores empresas nacionales en 22 países, destaca la utilización del modelo impulsado por la GRI: el 77% de las G250 y el 69% de las N100 utilizan el modelo. Aumentan tanto el nº de países como el de memorias; el crecimiento del número de países se está ralentizando pero el número de memorias sigue aumentando de manera importante, tal y como se muestra en la Tabla. Como se puede observar, los doce países analizados han emitido el 66% de las memorias mundiales.

TABLA. Evolución de las memorias GRI en los países que más memorias tienen

106

Page 107: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Álvarez 2009, pág. 692

Cabe destacar que estos 12 países representan a todos los miembros del G7, además diez de ellos pertenecen a la OCDE, de lo que se deduce una relación entre la situación económica del país y el número de compañías emisoras de GRI. También es digno de especial atención el caso español, primer emisor mundial de memorias GRI.

La estructura elemental de un informe propuesto por la Guía GRI es la que se recoge en la siguiente Tabla:

TABLA. Estructura del informe GRI

APARTADO DESCRIPCIÓN CONTENIDO BÁSICO

Informe del responsable

Descripción de los elementos principales del informe

Declaraciones de compromiso

Reconocimiento de éxitos y fracasos

Oportunidades de integración de aspectos sociales, medioambientales y económicos.

Perfil de la organización

Conocer el contexto y características de la entidad

Actividad, países en los que opera, propiedad, tipo de clientes, información cuantitativa relevante sobre la actividad, análisis de costes

Resumen e indicadores clave

Visión global del informe, destacando la relación empresa-partícipes

Indicadores utilizados sobre realizaciones medioambientales, económicas, sociales e integración de las anteriores

Visión y estrategia

Perspectiva de la empresa sobre la integración de los aspectos económicos, sociales y

Comentarios sobre el equilibrio adoptado por la organización en los tres aspectos. Comentarios sobre la utilización de los resultados. Visión a largo plazo de la sostenibilidad

107

Page 108: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

medioambientales

Política, organización y sistemas de gestión

Revisión de la estructura y los sistemas de gestión adoptados para implementar la visión sobre la sostenibilidad

Políticas y organización (responsabilidad, compromisos suscritos…). Sistemas de gestión (programas de calidad, selección de proveedores). Relación con los partícipes (definición y selección, consultas, uso de la información,…)

Realizaciones Recoge las realizaciones alcanzadas en las tres áreas -económica, social y medioambiental- así como una integración de las tres

Realizaciones medioambientales (energía, materiales, agua,…)

Realizaciones económicas (beneficios, intangibles, inversiones, salarios,...).

Realizaciones sociales (lugar de trabajo, derechos humanos, proveedores,…)

Integración (sistémica, referencias cruzadas, …)

Fuente: Moneva, 2001.

En España la Guía GRI para la publicación de Memorias de Sostenibilidad ha sido utilizada por empresas como Endesa, Ferrovial, Iberdrola o Grupo Larcovi.

Otra iniciativa a destacar es el Global Compact (GC) de Naciones Unidas17, cuyos nueve principios están repartidos en tres categorías: derechos humanos, trabajo y medio ambiente, que derivan respectivamente de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, los Principios. En España se ha redactado un "Código de Gobierno de la empresa sostenible"18 del que hay que destacar la adopción de los principios del GC que se incluyen como anexos.

Otra iniciativa que se ha llevado a cabo es España es la elaboración de distintos informes o códigos de comportamiento responsable de las empresas, como el Código Olivencia y el Código Aldama.

El Código Olivencia nació en 1997, a instancias del Ministerio de Economía, teniendo como objetivo fundamental el fomentar la transparencia de las empresas españolas y elaborar un código ético.

La Comisión Aldama, constituida en 2002, tiene por mandato fomentar la transparencia y seguridad de los mercados financieros y sociedades cotizadas, estableciendo unos principios obligatorios respecto a transparencia y seguridad, y unos mecanismos de autorregulación en cuanto a los órganos de las empresas.

La memoria es un documento que un número cada vez mayor de empresas utiliza para transmitir a la sociedad las actuaciones de naturaleza medioambiental que desarrollan. Este informe debe tener un esquema de presentación básico que aporte información sobre: (esto sería lo más relevante de la tabla)

EMPRESA : presentación de la empresa, sus características, filosofía y razón de ser generales y su posicionamiento en el mercado y la sociedad.

17 www.ungloblacompatc.org 18 Presentado por la Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente, IESE y PriceWaterhouseCoopers.

108

Page 109: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

POLÍTICA AMBIENTAL : sus objetivos y metas, su organización interna, sus sistemas de gestión ambiental, sus mecanismos de control, formación y medición.

o Alcance: debe ser corporativo, aunque deben mencionarse cuestiones específicas a algún aspecto concreto cuando es un asunto suficientemente problemático.

o Principios: debe figurar una relación de principios que guían la empresa y una declaración de compromisos de la dirección, como los que aparecen en las dos tablas siguientes.

o Metas: deben definirse claramente las metas medioambientales y de salud y seguridad, que serán cuantificables. Debe figurar la organización, la estructura de la información, los programas de cumplimiento, las auditorías y otro tipo de medidas que apoyen las metas.

o Mecanismos de control, formación y medición. ACTUACIÓN AMBIENTAL : resultados cuantificables de la actuación ambiental

de la empresa.o Legislación: el informe debe poner de manifiesto el rigor en el

cumplimiento de la legislación por parte de la empresa, así como la legislación ecológica que afecta a la empresa y su grado de cumplimiento.

o Certificaciones: la empresa debe informar sobre la implantación de sistemas de gestión medioambiental en sus plantas, si están certificadas.

RESULTADOS ECONÓMICOS : el informe debe incluir una sección de carácter financiero, con gastos de la dirección y con los gastos operativos medioambientales, inversiones de capital y multas. Para el análisis financiero, deben utilizarse definiciones de sistemas de calidad homologados. La memoria debe incluir el impacto financiero de los riesgos medioambientales.

COMPROMISO SOCIAL : las relaciones con los distintos partícipes, el compromiso de la empresa con el conjunto de la sociedad en la mejora del medio ambiente y la contribución de la empresa a la investigación.

Tabla: POLÍTICA DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL DE PROCTER & GAMBLE

Procter & Gamble tiene por objetivo proporcionar productos de calidad y valores superiores que se adaptan mejor a las necesidades de los consumidores. Para ello, Procter & Gamble intenta mejorar de forma contínua la calidad medioambiental de sus productos, así como el envasado, y las operaciones por todo el mundo. Para cumplir con este cometido, la política de Procter & Gamble es:

Asegurar que nuestros productos, envasado y operaciones sean seguras para los empleados, consumidores y para el medio natural.

Reducir o prevenir el impacto medioambiental de nuestros productos y del envasado en su diseño, producción, distribución, uso y depósito cuando sea posible.

Alcanzar o exceder los requisitos de todas las leyes o regulaciones medioambientales.

Valorar de forma continuada nuestra tecnología y programas

109

Page 110: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

medioambientales y controlar el progreso realizado con éstos. Proporcionar a los consumidores, clientes, empleados, comunidades,

grupos de interés público, entre otros, información apropiada y relevante sobre la calidad medioambiental de los productos, del envasado y de las operaciones de Procter & Gamble.

Asegurarse de que todos los empleados conocen y son capaces de incorporar consideraciones de calidad medioambiental en las actividades de negocio diarias.

Tener políticas, programas y recursos operativos en lugar de poner en marcha nuestra política de calidad medioambiental.

Fuente: Dechant y Altman, 1994

TABLA: COMPROMISO DE CONOCO CON EL MEDIO AMBIENTE

Nuestra empresa dirigirá sus negocios en relación y para la protección de los ecosistemas en los que opera. Será del modo siguiente:

Minimizar el impacto medioambiental de las actividades mediante:

La valoración de la sensibilidad medioambiental en los potenciales lugares para desarrollar las operaciones y el impacto de las operaciones en los ecosistemas locales, regionales y globales.

La limitación de las alteraciones físicas y el empleo de prácticas de remedios y reclamaciones adecuadas a los lugares destinados a operaciones.

Asegurar el uso responsable y eficiente de la energía y los recursos naturales.

La limitación en la generación de residuos, de vertidos y emisiones, y el almacén de residuos de un modo responsable.

Operar de forma responsable, reduciendo el riesgo de vertidos accidentales, fugas y derrames.

El mantenimiento de planes de emergencia y de capacidades de respuesta. El apoyo a valoraciones de ciclo de vida del producto en el desarrollo de

nuestros productos.

Pronosticar la comunicación abierta del resultado medioambiental en la empresa mediante:

La demostración de nuestro compromiso a través de la excelencia medioambiental.

El desarrollo del diálogo con las partes interesadas para aumentar el conocimiento de los efectos de nuestras actividades.

El trabajo con las administraciones públicas y con otras partes para desarrollar estándares y expectativas medioambientales equilibradas.

Ser responsable con las actitudes y asuntos públicos.

Dirigir el resultado medioambiental de forma sistemática mediante:

La valoración de asuntos medioambientales en todas las fases de nuestras actividades.

El desarrollo de objetivos y estándares coherentes y asegurar que las

110

Page 111: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

responsabilidades se asignen y se comprendan. Destinar los medios y recursos apropiados para lograr los objetivos y los

estándares fijados y para cumplir con la legislación aplicable. Asegurar que el staff y los contratistas estén concienciados de que deben

cumplir de modo responsable con sus deberes. El mantenimiento de un sistema de dirección medioambiental

documentado. La utilización de medidas efectivas en el resultado. Asegurar que inspecciones, auditorías, revisiones y acciones posteriores se

planifiquen y se cumpla con ellas. Alentar a los contratistas, suministradores y clientes que dirijan sus

negocios con responsabilidad medioambiental.

Mejora continua del resultado medioambiental de la empresa mediante:

Innovación y aplicación de las tecnologías. Desarrollo organizativo. Aumento del conocimiento. Compromiso.

Fuente: Ellington et al., 2000

Azzone et al. (1997) distinguen cinco estadios en el nivel de desarrollo de una memoria (estos estadios son precisamente en lo que se basan Del Brio y Junquera (2001) para hacer la clasificación de las empresas en función de su estrategia medioambiental):

1.º.Disponer de boletines informativos de tinte ecológico e incluir declaraciones cortas de carácter medioambiental.

2.º.Informe medioambiental de carácter excepcional.3.º.Implantación de sistemas de gestión medioambiental.4.º.Extracto completo anual de datos de resultado medioambiental.5.º.Informe del desarrollo sostenible y vinculación de aspectos sociales,

económicos y medioambientales del resultado de la empresa.

3. EJEMPLOS DE EMPRESAS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPETITIVA

a. La empresa 3M

3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company) es una empresa norteamericana internacional que opera en un entorno global en 6 negocios (Hogar y Oficina, Cuidado de la Salud, Señalización y Gráfica, Manufactura e Industria, Energía y Telecomunicaciones, Seguridad, Protección y Manutención), creada en Minnesota en 1902, que emplea a unas 90.000 personas en 52 países. En el año 2001 tenía más de 7.000 científicos y técnicos investigando en 80 centros de I+D en todo el mundo, por lo que es una empresa que se encuentra en la vanguardia de la innovación19.

Esta empresa es un ejemplo habitualmente analizado (Cairncross, 1991, p. 260; Fitzgerald, 1992, p. 332; Schmidheiny, 1992, pp.257-260; Sadgrove, 1993; Shrivastava, 1995; Del Brío y Junquera, 2001, pp. 216-222) debido a su clara orientación medioambiental desde 1975, año en el que puso en marcha un programa anticontaminación, invirtiendo en I+D, desarrollando nuevos productos, adoptando las

19 Más información en http://www.3M.com/

111

Page 112: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

tecnologías de forma continua y sobretodo innovando. Su departamento de control e ingeniería de la producción fue desde entonces líder en tecnologías medioambientales.

i. Estrategia medioambiental de 3M

Debido a que uno de los objetivos de la empresa es el llegar al obejtivo ideal de cero contaminación, 3M ha desarrollado nuevas tecnologías para minimizar el uso de los recursos naturales, reducir la contaminación, minimizar y reciclar residuos, prevenir accidentes y hacer productos y empaquetados medioambientalmente sanos. Ello no ha supuesto un mayor coste para la empresa, sino todo lo contrario, ya que este objetivo se logra mediante la puesta en práctica de proyectos, y para que la empresa lleve a cabo un proyecto, antes debe demostrarse, además de la mejora ambiental, los ahorros económicos que este proyecto suponga.

Su programa Pollution Prevention Pays o 3P (Prevenir la contaminación es rentable) es la base de su política de tecnologías medioambientales. Al valorar la utilidad de estas tecnologías, la empresa considera todos los costes asociados al producto desde la cuna a la tumba, y trata de minimizar estos costes del ciclo de vida. Este análisis del ciclo de vida permite a la empresa anticipar los costes futuros de responsabilidad medioambiental y del producto y el depósito de los residuos.

Cuenta entre otras cosas con cientos de estándares específicos de políticas y líneas de actuación y un equipo de control de la contaminación. Su filosofía es poner en práctica las propuestas que se plantean a nivel teórico, es decir, previene la contaminación en origen en lugar de eliminarla. Esto lo hace a través de las siguientes vías:

Reformulación del producto.

Modificación del proceso.

Rediseño del equipo.

Reutilización y/o reciclado de los materiales de residuo.

Los proyectos en los que se estructura el programa 3P tienen que cumplir los siguientes requisitos financieros y medioambientales:

Eliminar o reducir un contaminante.

Suponer un beneficio para el medio ambiente.

Demostrar capacidad de innovación tecnológica.

Ahorrar dinero, evitando los costes de los equipos de control de la contaminación, reduciendo los gastos materiales y operativos o aumentando las ventas de un producto nuevo o ya existente.

Es decir, esta filosofía de trabajo supone tanto un beneficio para el medioambiente como un beneficio económico para la empresa, ya que el ahorro en costes es uno de los requisitos de cada proyecto, elemento vital de competitividad. De hecho, durante los primeros 15 años de programa, desde 1975 hasta 1989, se completaron alrededor de 2.500 proyectos de prevención de la contaminación. Ello supuso la reducción de la contaminación por unidad de producto a la mitad: se evitaron más de 500.000 toneladas de contaminantes de aire, de agua y de residuo sólido. Aunque el cambio implicó un coste de 60.000 dólares, la empresa ahorró más de 500 millones de dólares

112

Page 113: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

en otros costes, además de la minimización en el uso de productos químicos contaminantes en su producción.

ii. Algunos ejemplos de proyectos medioambientales

Se han dividido estos ejemplos de proyectos en tres tipos:

Proyectos para la disminución de materias primas contaminanteso La unidad farmacéutica Riker de 3M creó una variedad de medicinas

que consistían en unas tabletas recubiertas con una solución solvente. Este cambio eliminó la necesidad de gastar 180.000 dólares en el equipo de control de la contaminación, ahorró 15.000 dólares al año en coste de materiales y previno 14 Toneladas de contaminación al aire al año.

o Otro proyecto mejoró la eficiencia del pulverizador de resina, mediante la recogida, transporte e incineración de los residuos de resina. 3M invirtió 45.000 dólares para el rediseñó del spray, pero esto le supuso un ahorro de 45.000 dólares al año. Es decir, aumentó la competitividad y disminuyó la producción de residuos.

Proyectos para la minimización de residuoso La planta Aycliffe en Inglaterra hace mascarillas y respiradores para uso

industrial, y se rediseñaron de manera que determinadas partes pudieran ser recicladas, además de ser más competitivas por ser más fáciles de usar y mantener.

o Esta misma planta también diseñó una caldera que absorbe el calor desde un incinerador. Esta energía se usa para calentar la planta. El coste de la caldera fue de 290.000 dólares, pero los ahorros anuales ascienden a 170.000 dólares.

Proyectos para la conservación de la energía y de los recursos: La empresa 3M realiza esfuerzos para mejorar la eficiencia operativa de los equipos y disminuir los costes energéticos: instala termostatos para controlar la temperatura en las horas no ocupadas, las plantas de producción reutilizan los gases calientes de las secadoras en forma de energía, y ha invertido en diseños de instalaciones fijas de alumbrado de alta eficiencia.

b. La empresa Body Shop

Este es otro ejemplo de empresa que no sólo va más allá del cumplimiento legal, sino que ha logrado incorporar la estrategi ambiental en la estrategia empresarial global de la compañía, transformando la mejora ambiental en eje de su comeptitividad en el mercado.

La experiencia de esta empresa (y del resto de empresas líderes como ésta) parece demostrar que han coseguido que la gestión ambiental sea una ventaja competitiva a partir de cinco pautas de actuación:

1. Excelencia y vocación de liderazgo. Es manifiesta la voluntad de excelencia y liderazgo en el terreno ambiental. Entienden la gestión ambiental como buena gestión, esforzándose de forma tenaz y continuada por alcanzar los estándares de gestión ambiental más avanzados en cada momento.

2. Incorporación de la estrategia de gestión ambiental en la estrategia de conjunto de la empresa. Han evitado la marginación de la gestión ambiental:

113

Page 114: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

a. Dando importancia a las cuestiones medioambientales durante el proceso de planificación y no incluyéndolas a posteriori.

b. Incorporando la política ambiental en todas las actividades de la empresa sin excepción.

c. Considerando todos y cada uno de los aspectos medioambientales de la organización.

3. Una función “en línea”, no “staff”. Los gestores de línea son conscientes de sus obligaciones ambientales y responden plenamente de la actuación e impactos ambientales de sus operaciones específicas. La dirección debe hacer consciente a todos los responsables de línea de este cometido.

4. Estrategia a largo plazo. Las inversiones en medio ambiente no garantizan retornos o beneficios inmediatos y sólo son evidentes a largo plazo. Estas empresas entienden esta visión a largo plazo si se quieren obtener retornos significativos en términos de competitividad.5. Comunicación efectiva. La comunicación juega un papel significativo para

alcanzar la ventaja competitiva, publicando por ejemplo Informes Ambientales Anuales ausitados externamente (la empresa Norks Hydro fue la pirmera en hacerlo en Gran Bretaña).

c. La empresa DOW

A la empresa Dow se le plantea la oportunidad de desarrollar un nuevo producto con materiales orgánicos naturales (NAT) en vez de minerales (MIN). El MIN utiliza materias inorgánicas que, a pesar de ser abundantes, exigen explotación y transformación previas. Existen productos de la competencia realizados con materiales orgánicos, son caros pero poseen un pequeño nicho de consumidores verdes. El nuevo proceso para producir el NAT ofrece importantes mejoras funcionales. Por primera vez en este caso concreto, los productos naturales podrán competir en precio y funcionalidad con los productos minerales.

Por lo tanto, el NAT posee valor potencial de negocio. En el análisis de ciclo de vida se concluye que el NAT tiene una intensidad material 400 veces mayor que el MIN. El NAT es reciclable pero esto afecta poco a la intensidad de material que precisa. La intensidad energética del NAT es también más alta que la del MIN.

Dow creó un taller eco-innovador integrado por personal de la empresa de diferentes departamentos y de diferentes etapas del ciclo de vida del producto con diversos modos de pensar (analítico, conceptual, emocional, y otros). En este taller se discutió la posibilidad de:

mejorar el impacto ambiental del NAT. aumentar su valor empresarial, reduciendo el coste y mejorando el

rendimiento.

Para ello, se proponen ideas que identifiquen oportunidades de mejora en las cuatro dimensiones analizadas: (-) consumos, (-) nocividad, (+) servicios y (+) renovabilidad. En este caso concreto, el debate sobre la energía se centró en dos cuestiones: eliminar la intesidad energética de la fase de secado de los materiales e incinerar los restos vegetales para su reincorporación al suelo. En ambos casos, la intensidad energética del NAT desciende por debajo de la del MIN.

114

Page 115: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Otra posibilidad alrededor de la dismensión de intensidad material y energética es basar el NAT en otra materia prima. Algunas ideas del taller sugieren que el óptimo se alcanzaría con un cultivo de mayor rendimiento, con menos necesidad de riego y de herbicidas. Podría ser incluso un producto de secano. Todo ello reduciría la intensidad de energía y de materiales y resultaría más barato.

¿Y es posible la extensión de servicios? Una idea de la primera vuelta que genera varias ideas en la siguiente ronda consiste en integrar el NAT en otros sistemas y productos de su área de aplicación. Se precibe la posibilidad de que el NAT sea multifuncional si reemplaza sistemas más complejos y ofrece un mejor servicio.

De este taller ecoinnovador salieron varios conceptos, de los cuales tres fueron seleccionados para su implantación:

Recuperación de energía de los restos vegetales de la materia prima existente, lo cual mejora la intesidad energética y reduce los costes.

Fabricar el producto de forma que satisfaga múltiples funciones, con lo que se cubriría el vacío detectado por un asistente al taller, experto en el mercado. Ello permitió que otros miembros desarrollaran su creatividad y pensaran en distintas formas de resolverlo.

Concentrarse en una nueva materia prima. Esta fue la idea más emprendedora. La alta intesidad energética y material de NAT no es sólo un problema ambiental sino que podría constituir un problema financiero a largo plazo. ¿Puede el NAT producirse con otra materia prima? Sí, son varias las posibilidades. ¿Existen materias primas que satisfagan mejoras en intensidad energética y material? Si es así, no sólo sería ambientalmente superior sino más barato. Existe esa materia prima pero los proveedores no son fiables. Los inventores de NAT lo vieron siempre como un sustitutivo a largo plazo de la materia actual, pero lo descartaron en la primera generación del producto.

El taller mostró que la agricultura es un proceso productivo más intensivo materialmente que el proceso de extracción de minerales. Esto les llevó a discutir durante bastante tiempo si las diferencias eran significativas y cómo podían reducirse. La decisión final sobre NAT no ha sido tomada. Se encontraron obstáculos obstáculos de todas las opciones, y antes o después, resultaban costosas. En el debate se acordó que todas las opciones prioritarias necesitaban un examen en profundidad más detallado. Se propusieron, asi mismo, nuevas hipótesis y puntos de vista alternativos. En resumen, el debate fue un medio para desarrollar tanto opciones radicales como incrementales.

4. GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR PÚBLICO

a. Programas internacionales de actuación medioambiental.

i. PNUMA

En la Tabla aparecen las principales reuniones celebradas a nivel internacional desde 1972, y que han supuesto la firma de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, y la creación de otras entidades como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 197220, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y 20 URL: http://www.rolac.unep.mx/

115

Page 116: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Desarrollo (WCED) en 1983 o la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en 1992, que se dedican entre otras cosas a identificar los factores económicos y sociales que conducen al deterioro del medio ambiente, emitir informes y realizar campañas y programas divulgativos en defensa del medio ambiente.

Tabla. CONFERENCIAS Y CUMBRES INTERNACIONALES MÁS RELEVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL TEMA MEDIOAMBIENTAL

AÑO CONFERENCIA O CUMBRE

1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo (Suecia)

1974 Simposio conducente a la declaración de Cocoyoc (México)

1977 Conferencia de las Naciones Unidas sobre la desertificación (Nairobi)

1979 Primera conferencia mundial sobre el clima en Ginebra(Suiza)

1985 Conferencia sobre los cambios climáticos y el efecto del invernadero en Villach (Austria)

1990 Segunda conferencia mundial sobre el clima en Bergen (Noruega)

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (Cumbre para la Tierra) en Río de Janeiro (Brasil)

1993 Conferencia mundial de derechos humanos en Viena (Austria)

1994Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo en El Cairo (Egipto)

Conferencia mundial sobre el desarrollo sostenible de los pequeños estados isleños en desarrollo en Bridgetown (Barbados)

1995 Cumbre sobre desarrollo social en Copenhague (Dinamarca)

1996Conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos (Habitat II) en Estambul (Turquía)

Cumbre mundial sobre la alimentación en Roma (Italia)

1998 Cumbre de Kioto (Japón)

2000 Cumbre del milenio en Nueva Cork (Estados Unidos)

2002 Cumbre mundial del desarrollo sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica)

2004 Cuarta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Conferencia Aalborg+10: Inspiración para el futuro) (Alborg)

2007 Quinta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Sevilla)

2009 Conferencia internacional sobre el cambio climático (Copenhague)

2010 Quinta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad en Dunkerque (Francia)

2012 Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20 en Río de Janeiro (Brasil)

Fuente: Elaboración propia

116

Page 117: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

El PNUMA tiene como objetivo mantener la situación medioambiental bajo constante revisión, con el fin de preservar el medio ambiente garantizando que los programas ambientales de importancia internacional que se vayan presentado reciban de los gobiernos la consideración apropiada.

El PNUMA inició en 1995 el Proyecto sobre medio ambiente mundial GEO Global Environemental Outlooks que tiene dos componentes principales:

Un proceso mundial de evaluación ambiental que abarca todos los sectores y es participativo.

Productos GEO, en formato impreso y electrónico, incluida la serie de informes GEO.

Cuenta con más de 30 centros colaboradores y asociados, miles de colaboradores de diferentes países (autores, revisores y participantes en consultas y encuestas). Es decir, es una red coordinada de institutos multidisciplinarios de ámbito regional. El proceso incluye informes y evaluaciones integradas “de abajo arriba”.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro celebrada en Brasil en 1992 y que supuso un hito a nivel internacional porque contó con la presencia de 176 países. Los principales resultados fruto de esta cumbre fueron dos: el Programa 21, también conocido como Agenda 21 y la Declaración de Río.

La declaración de Río recoge en 27 principios los derechos y las responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad, que más tarde desemboca en la Carta de la Tierra. La Agenda 21 se analiza detalladamente más adelante.

En 1994, se celebró en Aalborg (Dinamarca) la Primera Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. Partiendo de los principios establecidos en la Agenda 21, la Carta de Aalborg de ciudades y pueblos hacia la sostenibilidad promulgada tras esta conferencia sirvió para integrar los principios de sostenibilidad y justicia social en todas las políticas –económica, social, agrícola, sanitaria, etc.– y a todos los niveles, destacándose especialmente el ámbito local, es decir, los procesos de gestión que establecen los propios municipios europeos. Esta carta es el documento fundacional de la Agenda 21 Local (A21L) en la Unión Europea y recoge el espíritu de Naciones Unidas para tender hacia la sostenibilidad. Los firmantes se comprometieron a poner en marcha la agenda como un plan de acción a largo plazo.

En 2002 se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra de Johannesburgo o Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. La finalidad de esta cumbre fue poner freno a la pobreza y a la degradación ambiental. Está enfocada a la acción, siendo el objetivo principal la aprobación de un plan de acción y una declaración política que hagan posible el desarrollo sostenible, reafirmándose además, el compromiso de implantar y hacer cumplir la Agenda 21.

Al igual que en ocasiones precedentes, esta cumbre supuso la realización de nuevas propuestas a nivel local. La Cuarta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, también conocida como Conferencia Aalborg+10: Inspiración para el futuro desarrollada en 2004, supuso la aprobación de un decálogo de compromisos de

117

Page 118: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

acción concretos para el progreso de la sostenibilidad local. Se establecieron nuevos objetivos para poner en marcha las propuestas en la Agenda 21 y en la Carta de Aalborg. En 2007 se celebró en Sevilla la Quinta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, cuyo objetivo básico fue aprobar la aceleración de la sostenibilidad local en Europa mediante los compromisos de Aalborg como mecanismo central del proceso. En la Conferencia internacional sobre el cambio climático de Copenhague en 2009, la Quinta Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad en Dunkerque supuso y la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20 en Río de Janeiro (Brasil) de 2012, donde los líderes no son capaces de avanzar en las políticas ambientales ni de desarrollo sostenible de forma clara.

Desgraciadamente, en España ni las administraciones ni las empresas ni los consumidores han sido históricamente pioneros en actuaciones para lograr y/o demandar una correcta gestión medioambiental, y se va por detrás de otros países más avanzados. Queda aún mucho camino por recorrer.

ii. Agenda 21

La Agenda 21 es un plan de acción global en el que se define una estrategia para lograr un desarrollo más sostenible. Consiste en una lista detallada de asuntos que requieren atención, los cuales sirven de referencia para orientar las políticas que deben ser acometidas a nivel mundial, supranacional, nacional, regional y local. Incluye por primera vez a nivel internacional una política ambiental integrada y de desarrollo, una política que tiene presente a las generaciones futuras.

La Agenda 21 está dividida en 4 secciones: (1) dimensiones sociales y económicas, (2) conservación y gestión de los recursos, (3) fortalecimiento de la función de los principales grupos sociales y (4) medios para la puesta en práctica. De éstas, la conservación y gestión de recursos es la que tiene relación directa con el funcionamiento de las empresas, sección que está a su vez dividida en capítulos. Asimismo, algunos capítulos están más directamente relacionados con dicha actividad:

Capítulo 9: Protección de la atmósfera . La atmósfera soporta la creciente presión de los GEI. Los gobiernos deberán, entre otras cosas, potenciar la producción y distribución eficientes, fomentar la evaluación de impacto ambiental y promover el etiquetado de productos para informar al consumidor sobre el uso eficiente de la energía. En cuanto a las industrias, los gobiernos deberán exhortar a la industria para reducir contaminaciones por medio de nuevas técnicas, favorecer la transferencia de esas técnicas y utilizar la evaluación de impacto ambiental para estimular modalidades sostenibles de desarrollo industrial.

Capítulo 19: Utilización segura de productos químicos tóxicos . En algunas zonas industrializadas, la contaminación química ha afectado a la salud de la población, al clima y a la atmósfera. Existen cerca de 100.000 productos químicos comerciales. Los países deben ejercer el control previniendo la contaminación, inventariando emisiones, perfeccionando la rotulación, promoviendo restricciones de uso, la regulación y la exposición a estos productos. Las industrias deben elaborar un código internacional de principios sobre el suministro de información, riesgos y eliminación, dotar de programas

118

Page 119: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

de información pública en los que se pueden conocer detalles sobre emisiones accidentales y anuales corrientes de productos tóxicos, y velar por la equidad rigurosa en la gestión de los productos químicos sin que existan diferencias entre países. De momento no existe ningún acuerdo internacional que regule la circulación de productos tóxicos peligrosos.

Capítulo 20: Gestión de residuos peligrosos. Los gobiernos deben colaborar con la industria para reducir a un mínimo el volumen de los residuos peligrosos y otras emisiones. Este deber se concretará en:

o Exhortar a la industria a dotarse de métodos de producción innovadores y menos contaminantes, reciclaje y tecnologías preventivas.

o Fomentar la eliminación gradual de procesos que impliquen un elevado riesgo de generar residuos peligrosos.

o Verificar la observación de normas ambientales en las industrias existentes.

o Velar por que los productores asuman su responsabilidad de la eliminación segura.

o Establecer programas de información pública e impartir formación adecuada.

o Construir plantas para el tratamiento de residuos peligrosos tanto a nivel nacional como regional.

o Fomentar el reciclaje y reutilización.

Capítulo 21: Gestión de residuos sólidos y aguas residuales . Los gobiernos deberán modificar el diseño de los productos, incentivar el reciclaje, financiar programas piloto de reciclaje privado, producir fertilizantes y energía a partir de residuos, fomentar mercados de productos reciclado

Además de la legislación medioambiental en vigor, las empresas deben también tener presente la existencia de programas de ayuda a las empresas para que emprendan su actividad medioambiental, muchas de ellas derivadas de la aplicación de los programas europeos (LIFE+ es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente para el periodo 2007-2013).

b. Política medioambiental en la Unión Europea y la CAPV

Desde 1972, cuando se celebraron la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Cumbre de París la política comunitaria ha girado en torno a una serie de Programas de Acción que sirven como referencia a los Estados miembros y las autoridades locales a la hora de elaborar la política medioambiental. El Sexto Programa de Acción 2002-2012 (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001a) concretó la componente ambiental en la Estrategia para un Desarrollo Sostenible de la Unión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001b) aprobada en 2001. Esta estrategia está basada en la creación de las condiciones necesarias que garanticen la eficacia de las actuaciones y el establecimiento de los objetivos prioritarios, así como los mecanismos de análisis y seguimiento de los avances logrados.

Dichos objetivos, que a su vez han determinado las prioridades para la acción, son los siguientes: (1) Actuar en una amplia gama de políticas mediante un enfoque global y transectorial, (2) limitar el cambio climático e incrementar el uso de energías limpias a

119

Page 120: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

través de medidas fiscales y económicas, (3) responder a las amenazas a la salud pública garantizando la seguridad y calidad de los alimentos, (4) gestionar de manera más responsable los recursos naturales desvinculando el crecimiento económico del uso de recursos y la generación de residuos y (5) mejorar el sistema de transportes y la ordenación territorial para transferir el uso del transporte por carretera a otros tipos de transporte y desvincular el transporte del crecimiento del PIB.

La principal herramienta para hacer frente estos desafíos es la Estrategia Europa 2020, una estrategia de economía social de mercado para la próxima década que plantea un crecimiento que cumpla tres características: inteligente, con el fin de que desarrolle una economía basada en el conocimiento y la innovación; sostenible o eficiente en términos de recursos e integrador, que estimule altos niveles de empleo que garanticen la cohesión económica, social y territorial. Para llegar a ese crecimiento, la energía y el cambio climático es uno de los cinco objetivos emblemáticos identificados. En este sentido, se propone alcanzar el “objetivo 20-20-20”: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 20% respecto a los niveles de 1990, incrementar el uso de las fuentes de energía renovables en el consumo final de energía hasta un 20% y aumentar un 20% la eficacia energética. Este enfoque ayudará a la Unión Europea a prosperar en un mundo con pocas emisiones de carbono y recursos limitados y al mismo tiempo impedirá la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y un uso no sostenible de los recursos.

La política ambiental de la CAPV responde a los ejes marcados por la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible para dar respuesta a las actuales tendencias ambientales comunitarias y se ha plasmado cada cuatro años en Programas Marcos Ambientales. El I Programa Marco Ambiental 2002-2006, el II Programa Marco Ambiental 2007-2010 y el III Programa Marco Ambiental 2011-2014. Este último plantea objetivos y una serie de medidas concretas en diversas líneas de actuación asociadas a los objetivos para hacer frente a los retos identificados en la Estrategia Eco-Euskadi 2020. El principal objetivo de Eco-Euskadi 2020 consiste en dirigir la acción política para que la C.A. de Euskadi sea ecoeficiente, innovadora y económicamente competitiva, socialmente corresponsable y comprometida con los bienes y recursos que forman parte de su patrimonio natural. Se plantean para ello nueve objetivos estratégicos, de los cuales cuatro están muy estrechamente relacionados con la sostenibilidad ambiental: (1) posicionar Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta, (2) preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación respetuosa y equilibrada del territorio, de las infraestructuras, equipamientos y viviendas, (3) minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático y (4) desarrollar un modelo de movilidad integrada más sostenible que facilite la vertebración en el interior del territorio y la conexión con el exterior en mejores condiciones de competitividad. A través del tercer objetivo, al igual que sucede a nivel comunitario, el cambio climático es reconocido como un problema ambiental, económico y social de primera magnitud, evidenciando la necesidad de una política de acciones orientadas a la lucha contra ese fenómeno.

En mayo de 2011 fue aprobado el proyecto de Ley Vasca de Cambio Climático, que reúne directrices en dos sentidos: reducción de las emisiones de CO2 y adaptación a las

120

Page 121: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

consecuencias del cambio climático. El cambio climático se constituye así como eje fundamental de la acción de la administración vasca en materia medioambiental.

El papel de las autoridades locales en el camino hacia la sostenibilidad es clave, dado que para la consecución de los objetivos establecidos a nivel comunitario, son éstas las responsables de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, la supervisión de los procesos de planificación y el establecimiento de las políticas y reglamentaciones locales. A nivel foral, en 2011 se aprobaron el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Territorio Histórico de Álava 2011-2015 (Diputación Foral de Araba/Álava, 2011) el Programa Bizkaia 21. Estrategia para el Desarrollo Sostenible 2011-2016 (Diputación Foral de Bizkaia, 2011) y la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030 (Diputación Foral de Gipuzkoa, 2011). De hecho, las Diputaciones son las administraciones públicas que realizan la mayor parte del gasto medioambiental en la C.A. de Euskadi (31,3% del total en 2008).

En el ámbito municipal, la herramienta más destacable empleada por las autoridades es la Agenda 21 Local, con la que se persigue la implicación de los distintos agentes socioeconómicos en la identificación, valoración, prevención y corrección de los problemas ambientales y sociales del municipio. Los municipios y las comarcas deben promover y desarrollar Planes de Acción Locales, elementos vertebradores de las Agendas 21 Locales que se articulan mediante un conjunto de objetivos a lograr y acciones a ejecutar.

La CAPV cuenta además con planes específicos para las empresas. La Sociedad Pública de Gestión Medioambiental IHOBE puso en marcha en 2006 la ya mencionada certificación Ekoscan.

También en Cataluña, el Centre per a l´Empresa i el Medit Ambient (CEMA) dependiente de la Generalitat ofrece a las empresas un servicio de ayuda para la implantación de mecanismos de producción limpia denominado Diagnóstico Ambiental de Oportunidades de Minimización (DAOM). Se trata de una evaluación de la actividad industrial para aportar alternativas de actuación técnica y económicamente viables. Es una manera de incentivar a las empresas para prevenir y reducir en origen la contaminación.

c. Legislación medioambiental que más directamente afecta a las empresas.

La política ambiental se determina primero a nivel internacional y luego a nivel comunitario. Los estados miembros aplican esta política a través Estado, que asume la competencia exclusiva en ciertas materias como la legislación básica sobre protección del medio ambiente (sin perjuicio de que las CCAAs establezcan normas adicionales de protección). En algunos casos existe transferencia de las competencias a las CCAAs (según la Ley Orgánica 9/1992), como es el caso de ordenación de recursos hidráulicos cuando las aguas discurren íntegramente por el ámbito de la CCAA. La Ley 7/1985 regulador de las bases de régimen local otorga también algunas competencias a los municipios, en materia de protección del medio ambiente, suministro de agua, limpieza viaria, recogida y tratamiento de residuos, entre otros.

Al principio, la reacción de las Administraciones Públicas ante la presión de la sociedad fue la prevención de los accidentes de mayor relevancia en ciertas actividades industriales, lo que exigía procedimientos de emergencia y la imposición de listados de

121

Page 122: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

las sustancias peligrosas. Pero también propiciaron la aparición de nueva normativa, que se convertiría en otro factor de presión sobre las empresas para la adopción de sistemas de gestión medioambiental.

La legislación medioambiental es el instrumento jurídico que posibilita la protección del medio ambiente, imponiendo sus normas de respeto y uso controlable en el marco del desarrollo sostenible. Hoy en día existe una fuerte presión social en demanda de un ordenamiento jurídico que garantice un medio ambiente sano, tanto para las generaciones que actualmente vivimos en el planeta como para las venideras.

Las administraciones públicas desempeñan un papel fundamental para que las empresas adopten un enfoque ecológico en sus actividades. Los objetivos de las Administraciones Públicas respecto a la integración del medio ambiente en las empresas debería basarse en:

Establecer normas de calidad ambiental para regular, al menos, la contaminación del aire y del agua, la gestión de residuos, la salud en el trabajo y la seguridad de los trabajadores y la eficiencia en el uso de las materias primas y de la energía. Esto debería conseguirse normalmente, a nivel nacional, facultando a las autoridades locales y regionales para superar las normas nacionales, pero no para reducirlas.

Conceder subvenciones y créditos a bajo interés para facilitar inversiones en medidas preventivas o correctoras. En la concesión de estas ayudas, habría que evitar que se favorezcan prácticas de ventas por debajo del coste excusadas medioambientalmente en los mercados internacionales.

Fijar precios de energía y agua, cánones por contaminación atmosférica y del agua que incentiven a las empresas a mejorar su eficiencia ambiental.

Potenciar la I+D en técnicas de reutilización y reciclaje, ahorro energético, ahorro en el uso de agua y aire y disminución de la generación de residuos.

Orientar el desarrollo tecnológico hacia áreas que normalmente escapan a las leyes de mercado: producción de bienes sociales (como la mejora de la calidad del aire) y el aumento de productos de primera necesidad.

Establecer medidas que discriminen positivamente en el mercado a las empresas que mejor respeten y apliquen las normas contra el deterioro ambiental, como una etiqueta ecológica.

El debate sobre el papel de las Administraciones Públicas en relación con las actuaciones medioambientales de las empresas está en auge. Sin embargo, entre los expertos medioambientales, el 61% lo considera insuficiente y sólo el 39% adecuado (Expansión 7-dic-1999, pp. 12-13: “Las responsabilidades medioambientales acechan al empresario español”) este dato es antiguo, actualizar.

En cuanto MARCO GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS de la Unión Europea, la aplicación del concepto de desarrollo sostenible se ha ido concretando a través de la (1) Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo y (2) la Estrategia de la UE para un Desarrollo Sostenible, ambas estrategias complementarias. Ambas tienen como objetivo garantizar la equidad social en un medio ambiente sano.

El pilar ambiental de la Estrategia de Desarrollo sostenible es el Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de medio ambiente para el periodo 2002-2012. El

122

Page 123: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

principal reto al que debe hacer frente este programa es el cambio climático (sobre todo la reducción de emisiones de GEI).

En España, la dimensión económica del desarrollo sostenible se aborda en el Programa Nacional de Reformas, que se organiza en torno a 7 ejes de actuación:

Refuerzo de la estabilidad macroeconómica y presupuestaria. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT 2005-2020) y Programa

AGUA Aumento y mejora del capital humano. Estrategia I+D+i (Ingenio 2010) Más competencia, mejor regulación, eficiencia en las Administraciones Públicas

y competitividad. Mercado de trabajo y diálogo social. Plan de Fomento Empresarial.

Por otra parte, la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible se desarrolla en tres secciones interrelacionadas: (1) producción y consumo, (2) cambio climático y (3) conservación y gestión de los recursos naturales y ocupación del territorio. Analizamos a continuación las piezas normativas fundamentales de cada una de ellas

i. Producción y consumo. Autorización Ambiental Integrada.

1. Directiva 2008/1/CE relativa a la prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). La primera directiva IPPC es la Directiva 96/61/CE, que fue incorporada al ordenamiento interno español mediante la Ley 16/2002 de prevención y control integrado de la contaminación.

Las actividades afectadas por esta directiva deben disponer (desde octubre de 2007) de una Autorización Ambiental Integrada, que es una resolución que concede la Comunidad Autónoma en la que se ubica la instalación y que incluye diversas autorizaciones cuyo objetivo es proteger al medio ambiente:

Autorización de producción y gestión de residuos. Autorización de vertidos a las aguas continentales. Autorización de vertidos desde tierra al mar. Otras exigencias contenidas en la legislación sectorial aplicables a distintos

sectores industriales.

En este permiso se fijarán las condiciones ambientales que se exigirán para la explotación de las instalaciones y se especificarán los valores límite de emisión de sustancias contaminantes, que se basarán en las mejores técnicas disponibles (Best Available Technique, BAT), definidas en los documentos denominados BREF (BAT Reference, mejores técnicas disponibles de referencia europea).

Para facilitar la aplicación de las anteriores medidas, se establece un sistema de intercambio de información entre la Comisión Europea y los Estados miembros sobre las principales emisiones contaminantes y las fuentes responsables de las mismas y sobre las mejores técnicas disponibles.

2. Reglamento (CE) 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización, y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). La entrada en vigor de este reglamento supuso una reforma total del marco legislativo sobre sustancias y

123

Page 124: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

preparados en la UE. Su ámbito de aplicación es muy amplio, porque abarca todas las sustancias fabricadas, importadas, comercializadas y utilizadas. Además, establece una serie de obligaciones a fabricantes, importadores y usuarios intermedios, mediante una serie de procedimientos y trámites cuyos plazos dependen del tipo de sustancia y volumen de fabricación o importación.

En el caso de sustancias que ya están en el mercado comunitario (sustancias en fase transitoria), REACH permite beneficiarse de plazos más amplios para el registro, para lo cual los fabricantes e importadores han debido prerregistrar las sustancias antes de diciembre de 2008. Una vez prerregistradas, deberán participar en los Foros de Intercambio de Información de la Sustancia (FIIS) para poder preparar las solicitudes de registro.

3. La Ley 34/2007 de calidad de aire y protección de la atmósfera, que sustituye a la Ley 38/1972 (¡han hecho falta 35 años!), establece la obligación de las empresas especialmente contaminantes de asumir los costes de prevención y reparación del daño ambiental con la correspondiente sanción en caso de incumplimiento. Prevé “el uso de la fiscalidad ecológica y otros instrumentos de política económica ambiental” para:

Fomentar la implantación voluntaria de sistemas de gestión y auditoría ambientales en todos los sectores de actividad públicos y privados (art. 21).

Fomentar e incentivar la I+D+i para prevenir y reducir la contaminación atmosférica, prestando especial atención a los instrumentos jurídicos, económicos, sociales e institucionales (art. 22).

Fomentar la formación y sensibilización del público: apoyando el movimiento asociativo y el voluntariado, las campañas de sensibilización pública, orientando al consumidor sobre los productos energéticamente más eficientes y menos contaminantes, etc.

Presenta entre las novedades más destacables la inclusión de las actividades de transporte entre las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, la consideración por primera vez en la normativa española de CO2 como contaminante atmosférico y la reestructuración del impuesto sobre determinados medios de transporte, considerando las emisiones oficiales de CO2 de los vehículos.

4. La Directiva 2001/81/CE sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos y el II Programa Nacional de Reducciones.

5. El Plan Nacional de de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) incluye como líneas estratégicas de actuación la determinación, comercio, uso y existencias de COP; el programa de sustitución de los COP; la limitación de emisiones no intencionales mediante la aplicación de BAT y de mejores prácticas ambientales; la gestión y eliminación de residuos con COP; un programa de vigilancia; un programa de información y sensibilización; medidas de coordinación, cooperación y asuntos financieros.

6. La Directiva 2007/98/CE sobre residuos (la Directiva Marco de Residuos) supone un paso adelante en la modernización y simplificación de la legislación europea (deroga

124

Page 125: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

las tres directivas anteriores21). Establece una jerarquía de tratamiento de residuos: prevención, reutilización, reciclaje, valorización (incluida la energética) y eliminación. Introduce conceptos nuevos como la distinción entre residuos y subproductos y el de fin de condición de residuo (cuándo un residuo deja de serlo), con el fin lograr el aprovechamiento de todo tipo de recursos y el funcionamiento de bolsas de subproductos. Introduce también el concepto Responsabilidad Ampliada del Productor, para promover el diseño y fabricación de bienes que tengan en cuenta el uso de recursos naturales y la reparación, reutilización, desmontaje y reciclado de los residuos una vez generados.

7. El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015 es el marco de referencia para el desarrollo de políticas específicas de gestión de los distintos flujos de residuos y para la articulación de procedimientos de coordinación entre las distintas administraciones y sectores implicados. Integra 13 planes de residuos específicos, entre los que se incluye el de Suelos Contaminados y la Estrategia de Reducción de vertido de residuos biodegradables. La aplicación de medidas del PNIR potencia el crecimiento del sector empresarial dedicado a la gestión de residuos.

8. El Plan de Acción de la UE sobre Consumo y Producción Sostenibles y una Política Industrial Sostenible. Su objetivo es mejorar las características energéticas y ambientales de los productos y promover su uso por parte de los consumidores. Esta estrategia complementa las políticas existentes en materia de consumo energético, en particular el paquete sobre energía y cambio climático aprobado por el Parlamento Europeo en 2008. Entre las acciones previstas en esta estrategia se incluyen las siguientes: comprobar si a día de hoy alguna de ellas se ha llevado a la práctica, la ref. es del año 2009

La ampliación de la Directiva 2008/28/CE sobre diseño ecológico a todos los productos relacionados con la energía, manteniendo la salvedad de los medios de transporte.

La ampliación de la Directiva 92/75/CEE sobre etiquetado ecológico para poder aplicarla a una gama de productos más amplia.

La revisión del reglamento (CE) 1980/ 2000 sobre la etiqueta ecológica para simplificar y racionalizar el proceso de obtención de obtención de la etiqueta y ampliar la gama de productos más amplia.

El establecimiento de un sistema voluntario de verificación ambiental de las tecnologías utilizadas en los procesos de producción.

La revisión del Reglamento CE 761/2001 de gestión y auditoría ambientales (EMAS) para aumentar la participación de las empresas, reducir la carga administrativa y los costes que soportan las PYMES.

ii. Energía y cambio climático. Protocolo de Kioto.

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECLEL), aprobada en 2007 y con horizonte 2007-2020, en línea con el Programa Europeo sobre Cambio Climático. Presenta dos capítulos de actuación interrelacionados: energía y cambio climático:

En el ÁMBITO ENERGÉTICO destacamos dos instrumentos normativos:

21 Directiva 75/439/CEE de aceites usados, Directiva 91/689/CEE de residuos peligrosos y Directiva 2006/12/CE de residuos.

125

Page 126: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. El Plan de Acción de la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética E4+ 2008-2012 centra sus esfuerzos en acciones como potenciar el cambio de equipos y lámparas de alumbrado público, ampliar el Plan Renove de Electrodomésticos, etc.

2. El Plan de Energías Renovables ( PER ) 2011-2020 (posterior al PER 2005-2010) contempla 87 propuestas (económicas, normativas, pretende incrementar la producción con fuentes de energía renovables, y para ello desarrolla los siguientes mecanismos: ayudas a fondo perdido, ayudas para mejorar las condiciones de financiación de las inversiones, incentivos fiscales para la explotación de biocarburantes (como exenciones del Impuesto sobre hidrocarburos en el precio de venta para el bioetanol y el biodiesel y primas a la generación de electricidad con fuentes renovables.

En el ámbito de CAMBIO CLIMÁTICO destacan los siguientes instrumentos normativos:

1. El Plan Nacional de Asignación ( PNA ) de derechos de emisiones de GEI 2008-2012 afecta a más de 1.000 instalaciones pertenecientes a los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión, y supone una importante reducción anual respecto al anterior Plan (19,3%), siendo el sector eléctrico el más afectado (36,2%).

2. La Directiva 2003/87/CE por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de GEI en la Comunidad introduce importantes novedades que se aplican a partir de enero de 2013. En su ámbito de aplicación se incluyen nuevos gases y nuevos sectores. Para la asignación de derechos de emisión se establecen tres fórmulas básicas: un 100% de subasta para la generación eléctrica, un 100% de forma gratuita a los sectores expuestos a fugas de carbono e introducción gradual de la subasta para los sectores no expuestos a fugas de carbono.

3. El Código Técnico de Edificación y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) establecen medidas de eficiencia energética. El RITE prohíbe el uso de combustibles fósiles sólidos e insta a la utilización de fuentes energéticamente eficientes y que permitan la recuperación de energía, así como el uso de energías renovables y residuales.

La aplicación de estos instrumentos normativos es fruto del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático (Naciones Unidas, 1998), un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático, dos de los principales problemas ambientales del siglo XXI identificados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Kioto en 1992: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

126

Page 127: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

El CO2 es el referente más abundante, y en consecuencia, se toma su molécula como unidad de poder de calentamiento de los gases (CO2e) y los valores del resto se establecen por comparación con ésta. Actualmente, la concentración de GEI en la atmósfera es de 455 ppm CO2e frente a los 280 ppm CO2e de la era preindustrial. Si se mantuviera el ritmo actual de emisiones de GEI, se duplicarían las emisiones de la era preindustrial en 2050, elevándose la temperatura global media en 2-3ºC, lo que supondría cambios radicales en las condiciones de vida del planeta.

El protocolo fue inicialmente adoptado en diciembre de 1997 en Kioto (Japón) pero no entró en vigor hasta febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE.UU., el mayor emisor de gases de invernadero mundial, no lo ha ratificado. Este tratado también incluye efectos del cáncer y SIDA. La cumbre de Kioto significó el comienzo de la lucha contra el cambio climático a nivel internacional, y nació con el objetivo de estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera de forma éstas no afecten al sistema climático. El calentamiento global y el cambio climático son ratificados como los principales problemas ambientales en el siglo XXI en la Cumbre sobre Cambio Climático celebrada en Durban (Sudáfrica) a finales de 2011.

iii. Conservación y gestión de los recursos naturales.

En materia de RECURSOS HÍDRICOS para asegurar su sostenibilidad y calidad, los principales instrumentos políticos y normativos son:

1. La Ley de Aguas.2. El Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración.3. El Programa Global de Actuaciones para la gestión y utilización del Agua

(Programa AGUA).4. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.5. El Plan de Acción de Aguas Subterráneas.

En el caso de la BIODIVERSIDAD, son destacables los siguientes instrumentos normativos:

127

Page 128: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

1. La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.2. La Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible sobre la

Diversidad Biológica.3. La Estrategia Española para la conservación y el uso racional de los humedales.4. La Estrategia Forestal Española.5. La Ley 43/2003 de Montes.6. El Plan Forestal Español.

Para los USOS Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, los siguientes:

1. Ley 22/1998 de Costas 2. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 3. Ley del Suelo de 2008. 4. Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental , que incorpora al

ordenamiento jurídico un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de carácter objetivo y limitado. El criterio básico es que las empresas que provoquen daños en los bienes naturales preservados por la ley (el agua, la costa, el suelo, los espacios y especies protegidas) estarán obligadas a sufragar la restauración de los daños aún en el supuesto de que no hayan cometido infracción administrativa alguna. Las empresas, además, están obligadas a disponer de un aval o garantía financiera para cubrir posibles daños.

Cabe mencionar también que en la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, en su artículo 35 bajo el título “Sostenibilidad en las empresas públicas”, se exige la presentación de informes de gobierno corporativo y memorias de sostenibilidad, anualmente.

d. Fiscalidad medioambiental

Los agentes productivos, cuando contaminan, externalizan un coste que tiene que asumir la sociedad. Por este motivo, las administraciones pueden a través de instrumentos económicos como los tributos pueden “internalizar” en parte este coste, obligando a las empresas a que establezcan un precio real que considere la degradación ambiental producida. Así, podemos distinguir entre:

Tributos ambientales en sentido amplio: todas las prestaciones pecuniarias de derecho público –impuestos, tasas, contribuciones especiales, etc.–

Tributos ambientales en sentido estricto: tributos extrafiscales dirigidos a orientar las conductas de productores y consumidores que inciden sobre el medio ambiente.

Hasta ahora, los impuestos ambientales como los impuestos sobre carburantes, sobre vehículos, por clase de combustible, etc. han sido aplicados principalmente para obtener ingresos, y no para fomentar cambios de comportamiento para reducir la contaminación. En ocasiones, es evidentemente difícil distinguir entre razones ambientales y no ambientales para clasificar los bienes y servicios en determinados intervalos del impuesto. En los Países Bajos, por ejemplo, los grupos ecologistas defienden una diferenciación del IVA en función del impacto de los productos sobre el medio ambiente. Un bajo nivel de IVA sobre las reparaciones y un alto nivel de IVA sobre los bienes de consumo duradero contribuirían a prolongar la vida útil de los productos. Algunos ejemplos de productos específicamente introducidos con una

128

Page 129: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

óptica de protección medioambiental: pilas, bolsas de plástico, bebidas en envases desechables, envases, pesticidas en pequeñas cantidades, CFC y alógenos.

El concepto de extrafiscalidad hace referencia al uso del tributo con una finalidad distinta a la estrictamente recaudatoria. No obstante, ambas finalidades –recaudación y protección ambiental– no son excluyentes, por lo que no tienen por qué presentarse como enfrentadas.

A continuación se enumeran las líneas básicas de la actual política medioambiental:

Coordinación interadministrativa e integración de la política ambiental en las políticas sectoriales.

Participación de todos los agentes económicos (empresas, consumidores, etc.) Optimización de los recursos naturales y de los recursos económicos,

básicamente a través de los sistemas integrados de gestión, valoración, verificación de procesos y productos, etc.

Aplicación adecuada de los procedimientos de impacto ambiental y transparencia informativa.

Reordenación de los mecanismos de mercado.

Las medidas aplicables para desarrollar esta política ambiental son estas:

Uso de instrumentos económicos y fiscales. Es una política para determinar los precios del medio ambiente y sus recursos naturales según el principio de quien contamina, paga.

Financiación pública. Son aportaciones públicas vía presupuesto y fondos comunitarios (Fondo de Cohesión, Fondos Estructurales…), para lograr la integración de la dimensión ambiental en los procesos productivos.

Instrumentos alternativos de cofinanciación. Son mecanismos extrapresupuestarios de financiación de programas y proyectos ambientales basados en nuevas fórmulas de financiación.

Ejemplos de fiscalidad ambiental:

Ley 11/1997 sobre envases y residuos de envases: según esta ley, la gestión de los envases estará financiada por las aportaciones que las empresas deben realizar por cada producto envasado puesto primera vez en el mercado nacional. La cantidad que las empresas pagan es idéntica en todo el territorio nacional no está sujeta a tributación alguna y da derecho a la utilización en el envase del símbolo del sistema integrado encargado de su gestión poesterior (art. 10)

RD 1595/1997 por el que se regula la deducción por inversiones destinadas a la protección del medio ambiente. Este decreto introduce como novedad que en el Impuesto sobre Sociedades las inversiones realizadas en bienes de activo material destinadas a la protección del medio ambiente consistentes en instalaciones que eviten la contaminación atmosférica, de aguas superficiales de las instalaciones industriales o favorezcan la reducción, recuperación y tratamiento correcto de los residuos podrán deducir de la cuota íntegra el 10% de las inversiones incluidas en programas, convenios o acuerdos con la administración competente en materia ambiental.

129

Page 130: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

En Cataluña, el Centre per a l´Empresa i el Medit Ambient (CEMA) ofrece a las empresas reducciones fiscales por la introducción de acciones preventivas a la industria y subvenciones en medidas para la reducción y reciclado de residuos.

d. Gestión de residuos.

++++++++++++++++

i. Tipología

La Comisión Europea define residuo como “cualquier substancia u objeto perteneciente a una de las categorías que se recogen en el Anexo I y del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse”. Esta definición se recoge también en la legislación española y en la ordenación jurídica de la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde se añade en ambos casos la siguiente puntualización: “En cualquier caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos”. Este catálogo, elaborado y aprobado en 1993 por la Comisión de la UE, consiste en una lista que recoge todos los residuos, independientemente de que se destinen a operaciones de recuperación o eliminación.

Dado que el catálogo fue concebido como una lista no exhaustiva, en el año 2002 se consideró conveniente revisarlo y elaborar lo que se conoce como Lista Europea de Residuos. En esta lista se clasifican los residuos con seis dígitos: los dos primeros identifican el grupo al que pertenece el residuo, los dos siguientes el subgrupo y los dos últimos identifican el tipo de residuo. Por ejemplo, el código del vidrio que se recoge mediante contenedores en acera es 200102; el 20 hace referencia al grupo de residuos municipales, el 01 al subgrupo de residuos recogidos selectivamente y el 02 a que el residuo es vidrio.

En realidad, la clasificación de los residuos puede responder a diferentes criterios (White et al., 1995; Martínez, 2005): la naturaleza de su origen –mineros, agrícolas, hospitalarios, urbanos, etc.–, el material del que están compuestos –vidrio, papel, etc.–, o sus potenciales efectos –peligrosos, inertes, etc.–. Pero el criterio más habitual es la clasificación según su estado físico. Así, se consideran tres grandes tipos de residuos: emisiones a la atmósfera, vertidos líquidos y residuos sólidos. Esta clasificación también aparece reflejada en la legislación española, ya que las emisiones a la atmósfera y los vertidos líquidos quedan fuera del ámbito de aplicación de la Ley 10/1998 básica de residuos sólidos. En la Tabla aparece resumida la clasificación en función de esta ley y la legislación relevante que regula los distintos tipos de residuos en España.

TABLA. Clasificación de residuos según su estado físico

TIPO DE RESIDUOS LEGISLACIÓN ESPAÑOLA BÁSICA REGULADORA

Emisiones a la atmósfera Ley 38/1972 de Protección de Ambiente Atmosférico

Vertidos de efluentes líquidos

Texto Refundido de la Ley de Aguas22

Ley 22/1988 de CostasResiduos radioactivos Ley 25/1964 de Energía Nuclear23

Residuos sólidos Ley 22/2011 de Residuos y Suelos contaminados

22 El Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, derogó la Ley 29/1985 de Aguas vigente hasta entonces.

130

Page 131: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Elaboración propia

Los residuos vertidos a la atmósfera son emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), dióxido de azufre (SO2), etc. y en general de todas aquellas que supongan presencia en el aire de materias primas o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza24.

Los vertidos de efluentes líquidos son los residuos líquidos –o sólidos disueltos en agua– vertidos a los ríos, lagos y al mar. En España no existe información alguna sobre las cantidades de residuos líquidos generados (Val, 2002).

Los residuos radiactivos, por su especial naturaleza y peligrosidad, plantean problemas diferentes al resto de residuos y por ello son legislados y gestionados separadamente –al margen de que su estado físico sea sólido, líquido o gaseoso–. Son aquellos residuos que se generan en centrales nucleares e instalaciones que utilizan materiales radiactivos, tales como plantas de tratamiento de minerales de uranio u hospitales. Se definen como “cualquier material o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria y Energía, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear”.

Los residuos sólidos, por su volumen y presencia diaria en la actividad económica, tanto en la producción como en el consumo, constituyen para la sociedad el referente de lo que son los residuos (Val, 2002). De facto, es habitual asociar la idea de residuo a los residuos sólidos, ya que el término habitual para los residuos gaseosos es el de emisiones, y el de los residuos líquidos es el de vertidos. A continuación se analizan más detalladamente los residuos sólidos, dado que esta investigación se centra en los residuos municipales, un flujo incluido dentro de éstos. Además, se realiza un somero análisis de la legislación española en vigor de este tipo de residuos, por constituir el marco jurídico en el que se asienta este trabajo.

ii. NormativaLa normativa comunitaria se transpone a la legislación estatal, autonómica y local mediante distintos tipos legislativos, tal y como se muestra en la Tabla. Como puede deducirse de la misma, en España la responsabilidad sobre la gestión de los residuos se divide en tres niveles. En el primer nivel se encuentra el Estado, que tiene competencia exclusiva para elaborar y aprobar legislación básica de protección del medio ambiente. Fruto de esta competencia, la administración estatal promulga leyes, reales decretos –que desarrollan las leyes– y órdenes –que desarrollan partes concretas de los reales decretos– y también elabora los Planes Nacionales de Residuos. esto es aplicable a todo, supongo, no sólo a los residuos, con lo que habría que reubicar este párrafo

TABLA. Tipo de normativa en los diferentes niveles administrativosNIVEL ADMINISTRATIVO TIPO DE NORMATIVA APLICADA

Administración comunitaria DirectivasReglamentos

23 Esta Ley 25/1964 fue posteriormente modificada por el Real Decreto 1349/2003 sobre ordenación de las actividades de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).24 Tal y como consta en la Ley 38/1972 de Protección de Medio Ambiente Atmosférico (artículo 1, apartado 2).

131

Page 132: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

Decisiones

Administración estatal LeyesReales DecretosÓrdenes ministeriales

Administración autonómicaLeyes autonómicasDecretos autonómicosÓrdenes autonómicas

Administraciones locales ReglamentosOrdenanzas municipales

Fuente: Elaboración propia

iii. Empresa y residuos

La consideración del medio ambiente en el marco de la gestión empresarial requiere adecuaciones en las distintas esferas de decisión de las empresas. La aplicación de los diversos instrumentos tiene como objetivo incidir en el comportamiento de las empresas, para que éstas incorporen en sus planes estratégicos tanto la necesidad de que se produzcan menos residuos fruto de su proceso productivo, como la gestión correcta de los residuos industriales asimilables a urbanos (RIA) que generan durante el mismo25. Esta estrategia de introducción de prácticas de minimización, a diferencia de los tratamientos eliminatorios, puede suponer para las empresas un incremento en los costes asociados a la adaptación de los procesos productivos, pero genera también los beneficios económicos que se enumeran a continuación:

Beneficios directos. Ahorro en materias primas y en instalaciones de almacenamiento de residuos e incremento de la calidad del producto, debido al mayor control y seguimiento del proceso.

Beneficios indirectos. Ahorro en permisos y tramitaciones, en controles de sanidad y en primas de seguros.

Beneficios de imagen. Mejora de la imagen, tanto de la empresa como de aquellos productos que logran la etiqueta ecológica26.

Beneficios por evitar responsabilidades futuras. Reducción de las responsabilidades derivadas del depósito en vertedero y su posterior necesidad de recuperación, fugas, derrames y accidentes, ni de reparar daños sobre la salud de los trabajadores y sobre el medio.

Pdte. completar

++++

25 Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos son restos orgánicos, papel, vidrio que no haya contenido productos contaminantes, envases, etc. generados en las empresas, que son entregados a las autoridades locales para que sean gestionados mediante el sistema de gestión de residuos urbanos del municipio, en las condiciones que se determinen en las Ordenanzas Municipales.26 La etiqueta ecológica comunitaria se obtiene si la fabricación de un producto minimiza la generación de residuos, el consumo de agua y energía, las emisiones, el transporte y las necesidades de tratamiento final, tal y como se recoge en el Reglamento 2000/1980/CE. Los criterios ecológicos específicos aplicables a cada categoría de productos se establecen según los parámetros de una matriz de valoración indicativa, uno de cuyos elementos es la importancia de los residuos.

132

Page 133: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

OTROSCERTIFICACIÓN LEEDEsto está más dirigido al área de la arquitectura…

Acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces. Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificacion: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum).

La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción.

133

Page 134: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2004): ISO 14001:2004. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso, Madrid.

ÁLVAREZ, I. (2009): “Las memorias de sostenibilidad: un instrumento para la gestión de la sostenibilidad”, Revista Española de Financiación y Contabilidad nº 144, oct-dic. 2009, pp. 677-697.

ARAGÓN, J.A. (1998): Empresa y medio ambiente. Gestión estratégica de las oportunidades medioambientales, Ed. Comares, Granada.

AZZONE, G.; BROPHY, M.; NOCI, G.; WELFORD, R. y YOUNG, W. (1997): “A stakeholder´s view of environmental reporting”, Long Range Planning, vol. 30, num. 5, 699-709.

BERRY, M.A y RONDINELLI, D.A. (1998): “Proactive corporate environmental management: A new industrial revolution”, Academy of management Executive, vol. 12, num. 2, pp. 38-50.

BOWEN, H.R. (1953): Social responsibilities of the businessman, Ed. Harper & Row, Nueva York.

BUENO, E. (1996): Curso básico de economía de la empresa, Ed. Pirámide, Madrid.

CAIRNCROSS, F. (1991): Costing the earth, Harvard Business School Press, Boston.

CLAVER, E.; MOLINA, J.F.; TARÍ, J.J. (2011): Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones

CLEMENTS, R. (1996): Complete Gide to ISO 14001, Hardcover, USA (version en castellano: Guía complete de las Normas ISO 14001, Gestión 2000, Barcelona, 1997).

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001a): Sexto Programa Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente 2002-2012. El futuro está en nuestras manos, COM (2001) 31 final, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001b): Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible, COM (2001) 264 final, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.

CONSTANZA, R. (1991): Ecological economics: The Science and Management os Sustainability, Columbia University Press, New York.

DAVIS, J. (1991): “A blueprint for green marketing”, Journal of Business Strategy, vol.12, nº 4, julio-agosto, pp. 14-17.

DECHANT, K. y ALTMAN, B. (1994): “Environmental leadership: From compilance to competitive advantage”, Academy of Management Executive, vol. 8, n. 3, pp. 7-27.

DEL BRÍO, B. y JUNQUERA, J.A. (2001): Medio ambiente y empresa: de la confrontación a la oportunidad, Ed. Cívitas, Madrid

134

Page 135: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA (2011): I Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Territorio Histórico de Álava 2011-2015, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2011): Programa Bizkaia 21. Estrategia de la Diputación Foral de Bizkaia para el desarrollo sostenible 2011-2016, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (2011): Estrategia Gipuzkoa 20-30, Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia.

DURÁN, G. (2007): Empresa y medio ambiente. Políticas de gestión ambiental

FINEMAN, S.; CLARKE, K. (1996): Green stakeholders: industry interpretations and response, Journal of management studies, vol. 33, nº 6, pp. 715-730.

FITZGERALD, C. (1992): “Selecting measures for corporate environmental quality: examples for TQEM companies”, Total Quality Environmental Management, vol. 1, nº 4, verano.

FREEMAN, H.; HARTEN, T.; SPRINGER, J.; RANDALL, P.; CURRAN, M.A Y STONE, K. (1992): “Industrial Pollution Prevention: A critical review”, Journal of the Air and Waste Management Association”, Vol. 40, num. 5, pp. 617-656

FUNDACIÓN ENTORNO (1998): Libro Blanco de la Gestión Ambiental en la industria española, Mundi Prensa, Madrid.

FUSSLER, C. (1999): Ecoinnovación, Ed. Mundiprensa, Madrid.

GRANT, R.M; SHANI, R.; KRISHNAN, R. (1994): “TQM´s challenge to management theory and practice”, Sloan Management Review, invierno, pp. 25-35.

HAHN, R.W. (1989): “Economic prescriptions for environmental problems: How the patient follows the doctor´s orders”, Journal of Economic Perspectives, vol. 3, num. 2, pp. 95-114.

HAHN, R.W. y HESTER (1989): “Where did all markets go? An analysis of EPA´s Emissions Trading Program”, Journal of Economic Perspectives, vol. 3, num. 2, pp. 95-114.

HAHN, R.W. y HESTER (1990): “Marketable Permits: Lessons for Theory and Practice”, Ecology Law Quarterly, vol. 16, pp. 361-406.

HARTMAN, C.L. y STAFFORD, E.R. (1997): “Green Alliances: Building New Business with Environmental Groups”, Long Range Planning, Vol. 30, num. 2, pp. 184-196.

HEMENWAY, C.G. y HALE, G.J. (1996): “The TQEM-ISO 14001 connection”, Quaility Progress, vol. 29, num. 6, pp. 29-32.

HOPFENBECK, W. (1993): Dirección y marketing ecológicos. Conceptos, instrumentos y ejemplos prácticos, Ed. Deusto, Bilbao.

KLASSEN, R.D. (2000): “Exploring the linkage between investment in manufacturing and environmental technologies”, International Journal of Operations and Production Management, Vol. 20, num. 2, pp. 127-147.

135

Page 136: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

KLASSEN, R.D. y ANGELL, L.C. (1998): “An international comparision of environmental management in operations: The impact of manufacturing flexibility in the U.S. and Germany”, Journal of Operations Management, vol. 16, pp. 177-194.

KNIGHT, C. (1995): “Pollution Prevention, Technology Challences and Competitive Advantage in the Process Industries”, Total Quality Environmental Management, otoño, pp. 87-92.

KPMG (2008): International Survey of corporate Responsibility Reporting, KPMG, Australia.

KUHN, T.S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica.

LARRINAGA, C. (2001): “Informes de sostenibilidad empresarial: revisión de los informes publicados a raíz del periodo de prueba de la guía GRI”, Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental nº 30, junio.

LUDEVID, M. (2000): La gestión ambiental en la empresa. Ed. Ariel, Barcelona.

LUENGO, R. (1992): “La empresa y el medio ambiente”, Revista de Economía, Vol. 14, pp. 47-51.

MONEVA, J. M. (2001):"El marco de la información social y medioambiental de la empresa: análisis de la Global Reporting Initiative”, Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental nº 30, junio.

MONEVA, J. M. (2007):"El marco de la información sobre la responsabilidad social en las organizaciones”, Ekonomiaz nº 65, pp. 285-317. Monográfico “Responsabilidad social de la empresa más allá de la sabiduría convencional”.

MUNASINGHE, M. (1999): Environmental Economics and Sustainable Development, World Bank Environment Paper number 3, The World Bank, Washinton DC.

MUÑOZ, J.A. y RODRIGUEZ, M.A. (2005): “Innovación y sostenibilidad”, Manual de la empresa responsable, Club de la excelencia en sostenibilidad, Biblioteca Empresarial Cinco Días.

NACIONES UNIDAS (1998): Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

NOCI, G. y VERGANTI, R. (1999): “Managing green product innovation in small firms”, R&D Management, vol. 29, nº 1, pp. 3-15.

PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1996) (3ª edición): Economía de la empresa. Introducción, Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.

PORTER, M.E. y VAN DER LINDE, C. (1995): “Green and competitive: Ending the stalemate”, Harvard Bussiness Review, 75(3), pp. 120-137 (version en castellano: “Verdes y competitivos: acabar con la disyuntiva”, en PORTER, M.E. (eds.) Ser competitivos, Deusto, Bilbao.

RIERADEVALL, J. y VINYETS, J. (1999): Ecodiseño y ecoproductos, Ed. Rubens, Barcelona.

RODRÍGUEZ, M.A.; RICART, J.E. (2002): “Hacia la empresa sostenible”, DYNA, Dic. 2002, pp. 24-28.

136

Page 137: EDS.docx · Web viewPara entender la ubicación de esta asignatura del MINOR, es necesario en primer lugar repasar brevemente qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial

ROOME, N. (1994): “Business Strategy, R&D Management and Environmental Imperatives, R&D Management, vol. 24, 65-82

SACHS, W. (2003): Environment and Human Rights, Wuppertal Papers, num. 137, noviembre, Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy.

SADGROVE, K. (1993): La ecología aplicada a la empresa, Deusto, Bilbao, 1993.

SANTESMASES, M. (1999): Marketing. Conceptos y estrategias, Ed. Pirámide, Madrid.

SCHMIDHEINY, S. (1992): Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente, MIT Press, Cambridge, Massachussets.

SEOÁNEZ, M. y ANGULO, I. (1999): Manual de gestión medioambiental en la empresa, Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

SERVER, R.J. y VILLALONGA, I. (2005): “La Responsabilidad Social Corporativa y su gestión integrada”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 53, pp. 137-161.

SHARMA, S. (2000): “Managerial interpretations and organizational context as predictors of corporal choice in environmental strategy”, Academy of Management Journal, vol. 43, num. 4, pp. 681-697.

SHRIVASTAVA, P. (1995): “Environmental technologies and competitive advantage”, Strategic Management Journal, vol. 16, nº 3, pp.183-200

SUÁREZ, A.S. (1996): Curso de economía de la empresa, Ed. Pirámide, Madrid.

TEJERA, J.L. (1997): “Marketing ambiental: etiquetado ecológico y calidad ambiental”, Revista ICADE, vol. 40, enero-abril 65-85.

VAL, A. del (2002): “Residuos. El binomio recursos-residuos desde una perspectiva mediterránea. Análisis de la situación española dentro de la Unión Europea”, en NAREDO, J.M. y PARRA, F. (Eds.): Situación diferencial de los recursos naturales españoles: 261-297.

WILLIAMS, M.E. (1992/1993): “Why, and how to, benchmark for environmental excellence”, Total Quality Environmental Management, vol.2, nº 2, pp.177-185.

WOOD, D.J. (1991): “Corporate social performance revisited”, Academy of Management Review. vol. 16, nº 4, pp. 691-718

137