Eduardo de La Vega - Introducciã“n Un1

5
Eduardo de la Vega (2010) Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires, Noveduc. INTRODUCCIÓN (FRAGMENTOS) LAS PREGUNTAS (pág. 21-22) Se plantean muchos interrogantes en relación con este ámbito tan poco explorado y que presenta una vasta y compleja geografía. ¿Quiénes son los sujetos que hoy llamamos discapacitados y que se supone son los destinatarios de la educación especial? ¿Cómo surgieron las instituciones destinadas a ellos y por qué se desarrollaron e institucionalizaron? ¿Cuál es la relación de las mismas con el sistema educativo y con otras instituciones? ¿Cuáles son las prácticas y los discursos que constituyen y constituyeron la trama institucional-social en este dominio? Estos interrogantes nos conducen a preguntar sobre la forma en que la educación especial se inscribe en la dinámica social y produce efectos constitutivos de discursos, sujetos y prácticas diversos. No es nuestro objetivo –debemos aclararlo- esbozar una historia anecdótica de la educación especial. No se trata de fijar fechas, citar nombres ilustres ni reconstruir una cronología, sino que lo que buscamos es reconducir las prácticas y los discursos hasta los puntos más obscuros y remotos de sus orígenes, y perseguir luego sus desarrollos, sus transformaciones y dispersiones, como también las inscripciones institucionales y las estrategias sociales globales en que finalmente se cristalizan y permiten dar cuenta del presente. Indagar cómo se dibujó el camino que va de la medicina higienista de fines del siglo pasado al discurso de psicoanálisis, de la teoría de la degeneración a la Declaración de Salamanca, de las primeras escuelas para niños débiles a las actuales escuelas integradoras. Una genealogía, en definitiva, que permita explicar cómo, más allá de las transformaciones, se trata siempre de una misma voluntad de ordenamiento y control social, que se transforma, se aggiorna, se torna crítica; que reinventa – en definitiva – las formas de disciplinar los contornos más convulsivos de la sociedad. Página 1 de 5

Transcript of Eduardo de La Vega - Introducciã“n Un1

Eduardo de la Vega (2010) Anormales, deficientes y especiales. Genealoga de la Educacin Especial. Buenos Aires, Noveduc.

INTRODUCCIN (FRAGMENTOS)LAS PREGUNTAS (pg. 21-22)

Se plantean muchos interrogantes en relacin con este mbito tan poco explorado y que presenta una vasta y compleja geografa. Quines son los sujetos que hoy llamamos discapacitados y que se supone son los destinatarios de la educacin especial? Cmo surgieron las instituciones destinadas a ellos y por qu se desarrollaron e institucionalizaron? Cul es la relacin de las mismas con el sistema educativo y con otras instituciones? Cules son las prcticas y los discursos que constituyen y constituyeron la trama institucional-social en este dominio?

Estos interrogantes nos conducen a preguntar sobre la forma en que la educacin especial se inscribe en la dinmica social y produce efectos constitutivos de discursos, sujetos y prcticas diversos.

No es nuestro objetivo debemos aclararlo- esbozar una historia anecdtica de la educacin especial. No se trata de fijar fechas, citar nombres ilustres ni reconstruir una cronologa, sino que lo que buscamos es reconducir las prcticas y los discursos hasta los puntos ms obscuros y remotos de sus orgenes, y perseguir luego sus desarrollos, sus transformaciones y dispersiones, como tambin las inscripciones institucionales y las estrategias sociales globales en que finalmente se cristalizan y permiten dar cuenta del presente.

Indagar cmo se dibuj el camino que va de la medicina higienista de fines del siglo pasado al discurso de psicoanlisis, de la teora de la degeneracin a la Declaracin de Salamanca, de las primeras escuelas para nios dbiles a las actuales escuelas integradoras.

Una genealoga, en definitiva, que permita explicar cmo, ms all de las transformaciones, se trata siempre de una misma voluntad de ordenamiento y control social, que se transforma, se aggiorna, se torna crtica; que reinventa en definitiva las formas de disciplinar los contornos ms convulsivos de la sociedad.

EL ENFOQUE (pg. 22-23)

Utilizaremos un enfoque genealgico para indagar la historia de la educacin especial en Amrica Latina, focalizando en principio en la descripcin e interpretacin de las relaciones de poder que se constituyeron (en las instituciones mdico/maestra; maestro/alumno; mdico/paciente, etc.), en la produccin de saber (psiquitrico, mdico, pedaggico, psicolgico, etc.) y en la objetivacin de sujetos (normal/anormal; enfermo/sano; alumno/menor, discapacitado, etc.).

El camino recorrido en dicha empresa retomar los discursos desde sus orgenes para enfocarlos en sus emplazamientos locales, y ver luego cmo progresan, se transforman, afectan o son afectados por otros discursos, se generalizan, para integrarse finalmente en estrategias globales y mecanismos ms generales. Es decir, permitir delimitar un anlisis ascendente en oposicin a otro descendente, frecuentemente utilizado en el mbito de las ciencias humanas y sociales.

Nuestro enfoque es arqueolgico y genealgico. Arqueolgico, en la medida en que aborda el anlisis de los discursos desde su coherencia interna, a partir de la especificidad misma de su lgica discursiva, desde la verdad producida por dispositivos especficos que constituyen a los sujetos de conocimiento. Y genealgico, porque incluye en esa ontologa las relaciones de poder que otorgan su ratio a la dimensin histrica y a los procesos que la producen.Previamente, debemos hacer una aclaracin con respecto a la utilizacin del anlisis genealgico. El mismo Foucault la ha hecho en varias oportunidades, aunque no siempre se lo ha escuchado. No debemos ver slo los aspectos negativos que circunscriben sus anlisis; es decir, en los mecanismos de normalizacin, en los dispositivos de poder, en las prcticas de control hay que observar, adems de una potencia que prohbe, excluye o descalifica, otra que produce. Produccin de saber, de placer y de subjetividad son los ejes centrales que circunscriben las prcticas actuales de disciplinamiento y control.

Nuestra intencin es describir los contornos ms visibles de aquella productividad, en un mbito que aparece atravesado por el signo negativo de la exclusin.

Ms all de los efectos de segregacin, y en concordancia con stos, es necesario interrogar cmo penetraron en la escuela nuevos discursos y estrategias de intervencin a travs de la problemtica de la educacin especial. Junto al nio diferencial, discapacitado o especial se introdujo al mdico higienista, al psiquiatra, a la psicopedagoga, al psicoanalista, a la estimuladora temprana, etc. Una nueva preocupacin por el cuidado y la promocin de la infancia anormal surgi en el contexto escolar no slo en l -, la cual dibuj los nuevos anudamientos entre el saber, el poder y las estrategias micropolticas de normalizacin.

Estos discursos y prcticas constituyeron, y consiguieron, un complejo entramado que tiene lgicas previas, tambin formas propias de articulacin con el sistema educativo y efectos especficos en distintos mbitos del cuerpo social.EL SUJETO (pg. 26-28)Entendemos a la genealoga no slo como un instrumento para la indagacin histrica sino tambin como una herramienta apropiada para interrogar la naturaleza misma de la subjetividad.

En el horizonte de nuestro emprendimiento se recorta, sin duda, la cuestin del sujeto, en tanto la subjetividad aparece all como el resultado de una fabricacin histrica que se constituye en el cruce de diversos dispositivos y prcticas.

Es posible inscribir dicha pretensin dentro de una empresa mayor, definida por Foucault como una historia de los diferentes modos de subjetivacin de los seres humanos en nuestra cultura. Partimos de una pregunta - quines somos? que se formula sobre la marcha inexorable e indescifrable de la historia. Quines somos que se transforma enseguida en quines podramos ser y conduce a la cuestin de la libertad: la creacin de libertad; es decir, de nuevas formas de subjetividad.

No existe en la historia del hombre ningn a priori universal, slo una red compleja de a prioris histricos que constituyen las condiciones de posibilidad de la experiencia real. Tampoco trascendentales, lo cual aleja al anlisis genealgico de la sujecin antropolgica, de tanta pregnancia en la filosofa occidental.

En dicha direccin, intentaremos explorar las diversas formas de objetivacin de la subjetividad, especialmente aquellas vinculadas con las ciencias, con las llamadas prcticas escindentes, y con la sexualidad.

En primer lugar, entonces, indagaremos aquellos modos de investigacin que aspiran al estatus de ciencia: tenemos all a la objetivacin del sujeto en la medicina, en la psiquiatra, en la pedagoga, etc. En segundo lugar, vinculadas con la anterior, encontramos a las prcticas escindentes, donde el sujeto es dividido de s mismo o de los otros. En el asilo, en la prisin, en la escuela se produce la divisin del sujeto normal/anormal, delincuente/buen ciudadano, menor/nio, etc. que permite objetivarlo, hacer de l un objeto de estudio e intervencin. Finalmente, estudiaremos la objetivacin del sujeto en relacin a la sexualidad, es decir, el modo en que el hombre ha aprendido, de acuerdo a procedimientos especficos de observacin de s mismo, de anlisis y desciframiento, a reconocerse como sujeto de una sexualidad.

Partiendo de las preguntas que estn al principio del texto: Agregaramos alguna pregunta ms? Cul?Cul es el objetivo del enfoque de la historia que propone el texto? Qu significa estudiar la historia como genealoga?Qu relaciones de poder en el mbito educativo propone describir e interpretar el texto? qu otras relaciones se les ocurren?

Qu saberes propone el texto y cules otros se les ocurren?

Qu sujetos propone el texto y cules otros se les ocurren?

Qu significa que se propone un anlisis ascendente en oposicin a otro descendente?

Qu relaciones hay entre arqueologa y genealoga, discursos y relaciones de poder?

Qu quiere decir que el anlisis genealgico no solo estudia lo negativo? las prcticas de poder, de control, solamente prohben, censuran?

Cules son las formas de objetivacin de los sujetos que seala el texto?

Pgina 3 de 3