Eduardo Galeano: “El capitalismo envenena el agua, la tierra y el aire, además del alma de la...

download Eduardo Galeano: “El capitalismo envenena el agua, la tierra y el aire, además del alma de la gente”

If you can't read please download the document

description

Entrevista con Eduardo Galeano, Montevideo, 2008Por Américo Schvartzman

Transcript of Eduardo Galeano: “El capitalismo envenena el agua, la tierra y el aire, además del alma de la...

A- Para ir arrancando, le traigo un abrazo de Vicente Zito LemaPARA LA VANGUARDIAEduardo Galeano: El capitalismo envenena el agua, la tierra y el aire, adems del alma de la genteEl autor de Las venas abiertas de Amrica Latina recibi a La Vanguardia en el emblemtico Caf El Brasilero, en Montevideo, al da siguiente de ser distinguido como Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur. Galeano recibi el reconocimiento pero aclar que lo aceptaba en nombre de Jos Artigas, cuya vigencia reivindic en ese acto y en este dilogo. El prestigioso escritor uruguayo sigue creyendo en el socialismo porque algn nombre tenemos que ponerle a algo posible y distinto del capitalismo que envenena el agua, la tierra, el aire y el alma de la gente.PARA ANLISISEduardo Galeano: El premio a la coherencia es mirarse al espejoEl autor de Las venas abiertas de Amrica Latina recibi a este cronista en el emblemtico Caf El Brasilero, en Montevideo, al da siguiente de ser distinguido como Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur. Galeano recibi el reconocimiento pero aclar que lo aceptaba en nombre de Jos Artigas, cuya vigencia reivindic en ese acto y en este dilogo. El prestigioso escritor uruguayo sigue creyendo en el socialismo porque algn nombre tenemos que ponerle a algo posible y distinto del capitalismo que envenena el agua, la tierra, el aire y el alma de la gente. A propuesta de Anlisis, repas algunos temas que lo apasionan y revel que nada le gusta ms que diagramar mis propios libros. Autor de una obra que sigue deslumbrando, como en su nuevo trabajo Espejos, Galeano reivindica los avances y advierte sobre lo que falta. Y asegura que el nico premio que vale la pena es el de poder reconocerse en el reflejo sin remordimientos.Por Amrico Schvarztman Mi educacin fueron los cafs de MontevideoUsted empez dibujando...S. En realidad tuve muchos oficios. No tuve educacin formal. Tuve seis aos de escuela primaria y uno de secundaria. O sea, siete aos en total y de ah en ms se acab. La educacin me la dieron en estos cafs de Montevideo, que antes era la ciudad de los cafs, y ahora dej de serlo. ste El Brasilero es el ltimo sobreviviente de toda una poca. Quizs porque entonces haba tiempo para perder el tiempo. Porque adems estos negocios no son negocio. No son rentables, y el mundo de nuestro tiempo prohbe lo que no es rentable. Aqu vos ves gente, tres mesas, cuatro. Uno puede pasarse diez horas con un pocillito de caf, ya me dirs. El ndice de productividad lo hace incompatible con las reglas de juego del mundo moderno. Y una de mis actividades era el dibujo. Adems de muchas otras.Cmo decidi que escribir sera su profesin?No lo decid, me fue ocurriendo a medida que iba rebotando en todo, que iba descubriendo que era un intil total, que haba nacido para no servir para nada, no tuve ms remedio que refugiarme en esto que era lo que ms o menos me sala, porque en el resto fui siempre un desastre. Quise ser muchas cosas y no pude ser ninguna. Entre otras, y como buen uruguayo, quise ser jugador de ftbol. Porque todos los uruguayos queremos serlo, nacemos gritando gol. Y fui un patadura desde el principio, un bochorno en las canchas de mi pas, y nunca pude realizarme como jugador. Despus, como tuve una infancia muy mstica -era muy catlico de verdad, muy creyente, quise ser santo y fui peor que como jugador de ftbol porque tena una vida claramente inclinada al pecado. Por el lado del dibujo tampoco llegu muy lejos. A los 14 aos empec publicando caricaturas polticas en el semanario socialista El Sol, que fueron mi ingreso al periodismo, pero nunca logr dejar de sentir que la brecha que se abra entre lo que quera decir y lo que poda decir dibujando era demasiado honda y demasiado grande.Lo que ms me gusta es diagramar mis librosEse amor por el dibujo y por la plstica lo hizo buscar algunos complementos para sus narraciones que no son casuales.S, los dibujitos en los libros. Eso es porque en mi infancia me aburra mucho leer libros que no tuvieran figuritas, y entonces me jur, de chico, que alguna vez iba a hacer un libro con figuritas para mi propio placer. Y entonces me di el gusto. Pasado un tiempo pude diagramar mis propios libros, que es lo que ms me gusta hacer. Y armar esas pginas que suelen contener dibujos que acompaan las palabras. Me da un placer enorme. Y tambin los espacios de silencio, los espacios blancos. O sea, este tringulo de palabras, dibujos y silencios es que me gusta mucho combinarlos en los libros.Sigue estando el dibujante ah...Seguro. Y tambin en lo que escribo, porque no puedo escribir nada si antes no cierro los ojos y lo veo. Para escribir algo, alguna historia que escucho o que me ocurri. Hasta las ideas necesitan ser vistas antes de ser convertidas en palabras, si no, no me salen.El premio a la coherencia es mirarse al espejoEn 1971 public Las venas abiertas.... Y al repasar sus trabajos, todo parece una sola gran obra que sigui trabajando a partir aquel. La pregunta es: cul es el precio de esa coherencia y cul es el premio?El premio es mirarse al espejo cada da y reconocerse en ese bicho feo que el espejo te devuelve, sin remordimientos, sin pelearte contigo. Ese es el premio. Y el precio no s qu decirte, alguno he pagado pero tampoco creas que gran cosa. Una vez le encargaron una misin difcil a un cangaceiro en Cear... Yo esta historia la conozco de primera mano y s que es verdad, aunque parece mentira. Muchas veces hay mentiras que dicen la verdad y verdades que mienten. Cosas raras de la vida. Y esta es una historia verdadera. Un cangaceiro, matador profesional de Cear, all en el ao mil novecientos veintipico, le encargan una misin muy complicada por riesgosa, y le preguntan: Tem coragem? (tiene coraje?). Y l contesta, Coragem no sei, tenho costume (Coraje no s, tengo costumbre). Es eso, coraje no s si tengo, pero costumbre s tengo.He ido de lo complicado a lo sencilloUna sensacin: si bien su obra siempre fue irreverente en su contenido, a lo largo del tiempo fue siendo menos solemne, ms amistosa. Es un efecto buscado, ha sido involuntario?No. Yo creo que he hecho el viaje al revs que otros escritores, que han ido de lo sencillo a lo complicado. Yo he ido de lo complicado a lo sencillo. Hace poquito, en uno de los lugares donde estuve, en Ourense, en Galicia, se me acerca un gallego viejo con una mirada muy dura, sin parpadear, que me dijo: Qu difcil ha de ser escribir tan sencillo. Y tena razn. Era una frase sabia, de esas que uno quisiera haberla dicho. Porque la tentacin que corrs en una regin del mundo como la nuestra, la latinoamericana, tan castigada por la inflacin palabraria como por la inflacin monetaria, la tentacin en la que uno incurre es: Bueno, ya que no somos profundos seamos complicados. Y el estilo se va haciendo cada vez ms indescifrable. Pero el viaje al revs, que es el viaje a la sencillez, a la transparencia, hacia la noble luz de la vela y el buen vaso de agua o de vino, son las cosas ms elementales. Es un viaje muy complicado porque cada texto mo, estos textos breves, desnuditos, que tan sencillos parecen, son sencillos despus de un largo trabajo de bsqueda de las palabras que vale la pena decir, de exclusin de las otras, de un largo trabajo de escribir un texto y volverlo a escribir...Y desechar palabras...S, sobre todo eso, segn el consejo que me dio Juan Rulfo, quizs el mejor de todos, que escribi poco pero escribi para siempre, y que supo crear un lenguaje desnudo, al que no le sobra nada. Rulfo me dijo: Para escribir hay que usar la punta del lpiz que tiene goma. En el arte de escribir, suprimir palabras es tanto o ms importante que encontrarlas. Para encontrarlas hay que saber suprimir las que sobran. Y es difcil, porque uno se encaria con las palabras que emplea.Uno se enamora de ellas...S, y ellas te golpean la espalda y te dicen: Por qu me trats as, si yo soy buena, qu te hice. Y uno se conmueve, es difcil, pero no hay ms remedio que matar a esas palabras que sobran. Hay que ser despiadado con ellas.Alguna vez dijo que esa sntesis lograda en su texto sobre Camila OGorman y el cura Ladislao (Ellos son dos por error que la noche corrige), es una de las cosas que salvara de todo. Tiene presente un texto de otro escritor por el que, como deca Soriano, dara el brazo con el que escribe?S, hay unas cuantas, pero la que elegira en este momento es una de un gran relato de Cortzar, El Perseguidor, que es un homenaje a Charly Parker, al gran saxofonista, en el que dice, segn Cortzar: Esto lo estoy tocando maana. Esa es una de esas frases.En la letra chica, en las notas al pie, suele estar lo que me interesaEn el ltimo libro, en Espejos, se concentra en aquellos costados de la historia que los dems no ven o no quieren ver, cmo llega ese momento de seleccin? Cmo opta por esos retazos de una tela mucho ms grande pero que epistemolgicamente expresan mucho ms que lo que esa sntesis permitira sospechar? Cmo dice esto s lo voy a incorporar, esto no?Los libros te escriben. Te van dictando lo que quieren ser. Crecen desde adentro hacia fuera, no al revs. Desde adentro y desde abajo. Estn dentro de uno y despus salen, y cuando uno quiere imponer desde afuera cosas que no siente de veras, no funciona. El resultado es ortopdico. Es un proceso que tiene que ver con la razn que organiza las historias, las palabras, pero mucho ms con otros rganos del cuerpo, que no s bien cules son. Un ingeniero amigo dice que en la historia humana lo nico que se hace desde arriba son los pozos. Todo lo dems se hace desde abajo. Y tiene razn! Yo siento que desde algunas profundidades que no s dnde estn ni qu son surgen historias que se van desarrollando. Que suelen tener a veces puntos de partida insignificantes, en apariencia. Puede ser algn recorte de diario, un pedacito de una conversacin, algn recuerdo que me viene a la cabeza, una frase de un libro. Ahora estoy leyendo un libro que no me interes demasiado, a pesar de que el tema es apasionante: la influencia del Islam en la Europa del Renacimiento. Pero de ese libro hay una cosita que me qued: pues que la reina Isabel, la reina de las obras de Shakespeare, Isabel de Inglaterra, haba sido vasalla del sultn turco de Estambul. Yo no lo saba. Haba aceptado el vasallaje ante el sultn turco de Estambul, porque le tena mucho miedo a los espaoles por las guerras religiosas que ya en ese entonces se tomaban. Despus con Enrique ya cobraron forma.Como parte de una tctica...De proteccin militar. Pero eso de que una reina britnica del prestigio de Isabel, que fue socia de los piratas, de Francis Drake, de Morgan, que desvalij cuanto galen espaol andara surcando la mar, y que adems fund, por medio de su gran poeta William Shakespeare que para cualquier reina o rey sera un lujo tenerlo pero que de algn modo funda el prestigio del imperio britnico, asociado a su nombre, a su obra, una mujer muy fuerte... Que haya sido vasalla del sultn de Estambul, para m fue una sorpresa. No s si alguna vez usar ese dato para algo, pero es una muestra de ese dato que te llama, y suele ser lo que est en letra chiquita, en cuerpo tres, ah, al pie de las pginas, donde se echa la basura. Ah suele estar lo que de veras me importa a m.Marx y Jess son inocentes de las barbaridades cometidas en su nombre Hablando de su nuevo libro, hay mucha paradoja en ese material... S. Y bueno, la contradiccin es el motor de la historia y de la vida humana. Por ejemplo, la historia de Michele De Cuneo, que inclu en el primer tomo de la Memoria del Fuego, en las crnicas de la poca aparece muy al pasar y en letra chica, sin ninguna importancia. Coln le regala una india, una muchachita, en el Mar Caribe, por su buena conducta. Don Michele cont que hizo uso de su derecho de propiedad sobre lo que haba recibido, contra la voluntad de ella, que no quera. Pero en mitad de ese abrazo obligatorio, ella se despert de una manera que l no saba explicar, le hizo el amor de un modo que l no haba supuesto que una mujer poda hacer el amor a un hombre porque estaba acostumbrado a unos objetos pasivos llamados mujeres de pelo largo y tetas. l descubri que poda darse al revs, y la conclusin a la que lleg fue que las indias eran todas putas. Qu paradoja: cuando descubre que el amor puede ser de veras el resultado de un abrazo entre dos, y no de un acto de uso de la propiedad de uno sobre otro, l lo interpreta as. Claro, con su cabeza de europeo del Renacimiento. Y es muy revelador tambin de lo que pasaba con el sexo en el Caribe y en otros espacios libres, no controlados por una organizacin estatal ni por sus reflejos imperiales, el sexo era libre y sa era una prueba de la presencia del Demonio en estas tierras. Irrefutable, adems. Era indudablemente Satn quien estaba detrs del cuerpo de esa mujer que lo haba dejado frito al pobre Michelle.De dnde sale esa fertilidad de Amrica Latina para las paradojas?El mundo es paradjico. No somos especialmente paradjicos nosotros. Lo saba Lao Ts, despus lo confirm Hegel, Marx lo hered. Y yo fui formado en un materialismo dialctico que, aunque despus los alumnos del barbudo se olvidaron, es una filosofa de la contradiccin. Despus la contradiccin fue excomulgada, fue condenada como hereja por los regmenes que actuaron en nombre de Marx, que es inocente de las barbaridades que se cometieron invocndolo, como Jess fue inocente de las atrocidades de la Santa Inquisicin.El Uruguay, esa paradoja inexplicableLa paradoja ms notable del Uruguay, es que con tres millones de habitantes, ha prohijado una riqueza cultural asombrosa. Por nombrar rubros distintos, desde Zitarrosa y Francescoli, hasta Jaime Roos y Sbat... Encontr alguna explicacin?No s. Es cierto es que aqu ha habido una tierra fecunda, propicia para el desarrollo de la energa creadora, y que eso dur muchos aos. Todava est, pero ya no tiene la fuerza que tena.En qu nota que pierde fuerza?Por ejemplo, en el ftbol, que para m es tan importante y es tan revelador de todo lo dems. Para todos es un misterio. Cmo es posible que un pas que tiene menos habitantes que un barrio de San Pablo o de Buenos Aires pudiera generar dos campeonatos mundiales de ftbol, dos Olimpadas cuando los mundiales, una enorme cantidad de campeonatos sudamericanos y de competencias y torneos de selecciones nacionales o de equipos? Es estadsticamente inexplicable. Ahora me dio mucha alegra que Espaa le ganara el campeonato a Alemania, jugando un ftbol ms audaz, al gusto de cualquiera que tenga buen gusto, porque este estilo de juego basado en la pura velocidad y la pura fuerza no es lo mejor que le puede ocurrir al desarrollo del ftbol como una danza con pelota. Al mismo tiempo dije bueno, era hora, porque no ganaban ningn ttulo internacional desde 1964, eran 44 aos de ayuno. Fijate que Espaa tiene muchsimos ms habitantes que el Uruguay y muchsima ms fuerza econmica. Cmo es posible que Uruguay s y Espaa no? Una cosa rarsima. Yo creo que la explicacin, si es que alguna hay, tiene que ver con la tremenda energa creadora que se desat en Uruguay hace un siglo. Hace un siglo hubo aqu un proceso muy interesante de desarrollo de un Estado muy fecundo de la mano de don Jos Batlle y Ordez, que fue un profeta en tierras latinoamericanas. Porque, en buena parte, las reformas que en Argentina hicieron Yrigoyen, Pern o que estn por hacerse todava, en Uruguay estaban hechas a principios de siglo. La separacin de la Iglesia y el Estado, la nacionalizacin de los servicios pblicos...La Ley de Divorcio, la primera que le permita solicitarlo a la mujer...S, mi abuela era divorciada, y no era la nica. La ley de trabajo de ocho horas antes que en Estados Unidos y casi todas las reformas que se te ocurran... Uruguay las hizo antes que los dems. Y eso implic tambin el desarrollo de una educacin pblica, laica, gratuita y universal que inclua la mente y el cuerpo. O sea que no divorciaba la cabeza del cuerpo. De modo que la educacin era la educacin fsica tambin. Entonces el pas se pobl de campos de deportes en aquel tiempo. Y de estadios. Y se impuls de un modo muy enrgico el desarrollo de la educacin fsica en el pas, el deporte. Y eso hizo que Uruguay deslumbrara a Europa en 1924 y 1928 como la deslumbr. Y tambin porque el Uruguay fue un pas proftico en algunos espacios que al Brasil, por ejemplo, le cost mucho superar, como el peso de las tradiciones racistas. El Uruguay fue el primer pas del mundo que tuvo negros en la seleccin nacional, tanto que en el ao 1919 Chile exigi que se anulara el partido que haba consagrado al Uruguay campen sudamericano porque el Uruguay haba alineado a dos africanos. Eran negros, pero no eran africanos, eran de ac. En cambio en 1921, el presidente de Brasil, Epitafio Pessoa, que tiene una lindsima calle que le rinde homenaje en Rio, prohibi que hubiera negros en la seleccin nacional para que no fueran a creer en el extranjero que Brasil era un pas africano. Esas tradiciones racistas le impidieron a los negros jugar al ftbol libremente y lucirse, como se luci Jos Leandro Andrade en las Olimpadas de Pars deslumbrando a Europa. Yo creo que todo eso fue parte de un impulso creador muy importante que este pas vivi y que despus tuvo su freno, como suele ocurrir, con su ciclo de ascenso, despus comenzaron las crisis econmicas a herir cada vez ms profundamente esa capacidad creadora. Fue perdiendo pie y ah se puso en evidencia que esas reformas de principios de siglo se haban quedado a mitad de camino. Por ejemplo, no haban tocado la estructura agraria. En este pas no hubo reforma agraria, y eso implic un traslado masivo de poblacin hacia las ciudades, un despoblamiento progresivo del campo, y un atraso general en la produccin agropecuaria que se hizo sentir porque era la base de la economa nacional, una base poco slida. La nica cultura que no fue cmplice con las dictadurasEsas contradicciones fueron aflorando con el paso de los aos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, este pas march de decadencia en decadencia, una especie de tobogn desemboc en la hemorragia de la poblacin joven. El Uruguay fue perdiendo jvenes y ahora, si te asoms a la calle, vers que hay ms sillas de ruedas que cochecitos de bebs. Los jvenes se fueron y se siguen yendo. Y eso ha hecho que el pas perdiera lo ms importante, que es la fuerza dinmica de la juventud, la de las generaciones nuevas. Y a pesar de todo eso...A pesar de todo eso, este pas vale la pena por muchas cosas. Me gusta vivir ac y sentirme parte de una cultura en la que soy gota de un ro, noms, pero es una cultura de la que me siento muy orgulloso, porque fue la nica cultura latinoamericana que no tuvo cmplices con las dictaduras militares. Ni uno solo. No hubo ni una sola figura de alguna relevancia, en el campo de las artes o de las ciencias, que fuera cmplice de la dictadura militar. Esa es una fuente de orgullo. Es una cultura digna. En los dems pases no ocurri. Muchas figuras prominentes, brillantes, aplaudieron las carniceras y se sometieron con sumo placer a la humillacin militar.Menos mal que Marx no se meti con ArtigasEl Mercosur es el primer paso hacia el sueo de Artigas, San Martn y Bolvar o es un negocio para empresarios argentinos y brasileos? Es un paso hacia la Patria Grande? O es slo un acuerdo comercial que concluye ah?No, est recin empezando, es una perspectiva...Tiene algunos aitos...S, pero son procesos muy lentos. Cuando vos tens pases organizados para la divisin, para el rencor mutuo, y el mutuo desprecio, amaestrados para mirar hacia fuera, hacia Estados Unidos o Europa... Esta mala costumbre de escupir al espejo de desquererte y de desquerer a tus vecinos, y de ser posible odiarlos, hace que estos procesos de integracin sean dificultosos. Y no se van a superar esas dificultades mientras no exista una conciencia clara de que la economa es muy importante, pero es nada ms que un pedacito de la realidad, y que los grandes cambios culturales estn por hacerse. Debemos juntarnos, y no slo para defender el precio de nuestros productos, sino tambin, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos.Por qu la izquierda latinoamericana no suele hablar de Artigas? Hablan de San Martn, de Bolvar... Cierto que Marx no dio noticias de l, pero...Igual, Marx meti la pata cada vez que habl de Amrica Latina. Mejor que no hablara de Artigas. No hay que hablar de lo que uno no conoce. Y l habl de lo que no conoca para ganarse unos pesos en la Enciclopedia Britnica. Tampoco fue porque le encantara la idea, sino porque no tena ms remedio. Artigas fue muy importante, mucho ms de lo que se reconoce; fue el primer ciudadano ilustre del Mercosur, primero porque fue quien con ms ahnco luch para que no se rompiera el mapa de la Patria Grande, y segundo, porque de todos los hroes de la independencia fue el que tuvo la conciencia social ms clara. No quiso que la independencia fuera lo que fue: una emboscada contra los hijos ms pobres de Amrica. Esa doble dimensin lo agiganta. Artigas hizo la reforma agraria medio siglo antes que Lincoln y un siglo antes que Zapata. Claro que es un tipo muy reivindicable, pero por qu se lo ha olvidado? Por qu no ocupa el lugar que debera ocupar? Porque como jefe militar no tuvo mucho talento. No fue un buen jefe militar, y nosotros aprendemos una historia militar. Puros nombres de batallas. Por eso yo fui el peor estudiante de Historia. La odiaba. Y despus escrib tanto de historia! Pero odiaba la historia porque era una sucesin de batallas inverosmiles, donde todos los hroes moran pronunciando frases largusimas y eran seores de bronce con los que yo no tena nada que ver. Yo deca: Y estos tipos qu son, de mrmol, de bronce? No lloran, no se enamoran. No tienen miedo. Qu tienen que ver conmigo?. Ir a historia era una visita al museo de cera. Un desfile de prceres recin salidos de la tintorera, cmo era posible que tuvieran esos uniformes tan lustrosos? Si era verdad que vivan de batalla en batalla... Artigas no tena nada que ver con eso. l gobern sentado encima de un crneo de vaca, bebiendo ginebra de un cuerno. El nico lujo que se daba era que tena dos y hasta a veces tres secretarios, pero eso se explica por la falta de papel carbnico. Los secretarios eran el duplicado, la copia. Ese fue el nico lujo que se dio. Fue el hombre ms sencillo del mundo, gobern para los sencillos y habl poqusimo.Pero lo que dijo...Lo que dijo vala la pena. Sigue siendo peligroso, y peligroso con razn. En Espejos, hay un captulo chiquito de esos que me gusta hacer, que se llama Dos traidores. La diferencia de Artigas con Sarmiento. Yo digo que los dos eran traidores. Sarmiento escribi siempre contra Artigas, de la ms violenta manera, lo odiaba: Degollador, vagabundo, bandolero, contrabandista, analfabeto, de todo le deca. Pero en el ltimo libro escribe: lo peor, traidor a su raza. Y yo en este escrito digo: es verdad. Y es verdad que Sarmiento era traidor a la suya, porque si uno ve las litografas se da cuenta que se era lo menos parecido a un noruego que pueda nadie imaginar. Era evidente que su rostro delataba un origen del que l estaba muy avergonzado. Entonces era aquella concepcin de que esta tierra slo poda mejorar importando gente que tuviera el aspecto que tena Artigas, que era blanco de ojos claros. Pero Artigas se jugaba por los negros, por los indios, por los gauchos, por los mulatos, por los descalzos, por los humillados y Sarmiento, en cambio, el nico gesto generoso que tuvo en la vida fue fundar la Sociedad Protectora de Animales.Todo lo que avance hacia la igualdad de derechos es buenoUsted tiene un texto que tuvo una gran significacin tras la cada del Muro, para muchos que se sientieron perdidos en la intemperie como un nio. Por qu sigue vigente el anhelo del socialismo y por qu no le afect esa terrible experiencia a ese ideal?S, yo me lo pregunto tambin. No s por qu. Es una prueba de la existencia de Dios (se re), porque cmo es posible que yo todava pueda seguir creyendo? Bueno, lo creo por oposicin al sistema dominante, hoy en da unnime o casi en el mundo, el sistema capitalista. Yo no creo que el capitalismo tenga destino, porque a partir de que el capitalismo se desarrolla, desarrolla sus contradicciones, algunas de las cuales fueron muy astutamente detectadas, reveladas por Marx, y que siguen estando ah. El desarrollo del capitalismo es el desarrollo de una desigualdad creciente entre los que tienen y los que necesitan y, adems, conlleva contradicciones que no tienen remedio, porque cuando el barbudo descubri la ley de la tasa decreciente de ganancia descubri tambin la principal paradoja del sistema. El sistema necesita brazos baratos y mercados ampliados, pero si los brazos baratos, baratsimos, no pueden comprar, los mercados no se pueden ampliar. Y despus, en alguna de sus obras, aunque no lo lleg a desarrollar porque fue un hombre de su tiempo, pero otras contradicciones que l ya apunt y que ahora son notorias indican que el desarrollo de este sistema capitalista implica la desaparicin del planeta. O sea que este proceso en el que estamos metidos con tanto entusiasmo envenena el agua, la tierra y el aire. Yo agrego el alma, aunque eso no es un tema ecolgico pero me interesa mucho, porque tambin envenena el alma de la gente. Pero hablemos slo de lo que podra ser eso que llaman el medio ambiente, que ya no es ni cuarto ni tercio, el poco ambiente que al mundo le queda. A medida que este sistema se va desarrollando se hace cada vez ms urgente la mudanza a algn otro planeta, no s si ya la tienen estudiada los amos del mundo. Adnde se van a ir? A Plutn, a Jpiter? Porque aqu no va a ser ms habitable, al ritmo que llevamos. Un sistema fundado en la rentabilidad donde todo lo rentable es bueno y lo que no es rentable est prohibido, conduce al suicidio universal. Entonces, por oposicin a eso, uno dice bueno, habr que inventar algo nuevo se llame como se llame. La palabra socialismo ha sido muy desprestigiada, no slo por el mal uso de ella hizo un sistema que ejerci la dictadura de la burocracia en nombre de la dictadura del proletariado y que trat al pueblo como si fuera menor de edad o como si fuera dbil mental, sino tambin por la socialdemocracia que se dedic a maquillar el sistema capitalista y a tratar de salvarlo dentro de lo posible mintiendo palabras y engaando multitudes. Es un trmino desprestigiado. Pero de algn modo hay que llamar a esto que tenemos que oponer para que otro mundo sea posible. A m no me importan tanto los nombres como las realidades. Yo creo que hay que inventar. Utilizar la experiencia de ese siglo veinte, tan lleno de fracasos y desastres. Aprender de lo que pas para no repetirlo, para hacerlo de modo radicalmente diferente.Hobsbawm dice que en el corto siglo XX la nica revolucin exitosa fue la de la mujer...S, eso es lo que dice don Eric, y hasta cierto punto es verdad, pero se ha avanzado en otras cosas tambin. Y lo de la mujer todava falta mucho para llegar a la igualdad plena de derechos. Pero a m cuando me dicen Vos tanto jodiste, tanto rompiste las bolas con lo de las mujeres y los negros que el sistema capitalista, en su infinita perversidad, te regal a Condoleeza Rice. Ya me lo han dicho varias veces. Y yo digo, cierto, pero es que yo no creo que las mujeres y los negros sean mejores que los hombres y los blancos. Somos la misma basura y la misma maravilla, todo al mismo tiempo! De lo que se trata es de que tengamos las mismas posibilidades. Que la igualdad de derechos sea real, porque si no es solamente formal. Pero que sea real, que est. En eso yo no coincido con amigos que dicen pero qu vas a creer en Obama. Yo no creo ni dejo de creer, simplemente el hecho de que el Partido Demcrata haya estado disputando la candidatura a la presidencia del planeta entre un mulato y una mujer, me parece muy positiva, al margen de lo que yo crea de Hillary o de Obama... Simplemente se trata de la igualdad de derechos, de todo lo que avance hacia la igualdad de derechos es bueno. Al margen de lo que cada uno pueda opinar de los actores en esa aventura de la conquista de la igualdad, que va a llevar mucho tiempo todava, se ha avanzado. En el libro yo cuento una cantidad de historias que ocurrieron hace un ratito noms, en el ao 1943. En trminos histricos son 15 minutos. Nada. El Pentgono prohibi las transfusiones de sangre negra. Cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial, ya empiezan a funcionar los bancos de plasma y entonces el Pentgono prohbe la transfusin de sangre negra. Y el director de la Cruz Roja era negro, un hombre que salv millones de vidas. Entonces dice: Esto de la sangre negra es un disparate, la sangre es roja, dnde vio alguien sangre negra?. Y lo renunciaron. Despus muri y ahora la Cruz Roja en Estados Unidos se llama Charles Drew, lleva su nombre. Porque la historia humana, que es un oficio de hipcritas, se lleva bien con los muertos y mal con los vivos.(recuadro)El malo de la pelculaEl conflicto tan doloroso por la situacin de Botnia, cree que dejar secuelas muy grandes entre estos pueblos?Las secuelas no las va a dejar el conflicto, sino que la va a dejar la explotacin despiadada de este suelo nuestro oriental, tan chiquito, por cuatro, cinco, tal vez seis empresas gigantes dedicadas a la celulosa, que es una industria devastadora de la naturaleza. Esas son las secuelas que van a quedar. Pero tampoco sobre eso me quiero extender porque no quiero hacer siempre de malo de la pelcula, y yo soy siempre el que habla de esto. Que hablen otros. No quiero hacer siempre yo el papel del malo porque estoy cansado de eso.Cmo lo viPor A.S. El periodista no puede ser objetivo. Es un sujeto. Pero puede ser honesto. En este caso, fuerza es reconocer que ms que un trabajo, entrevistar a Eduardo Galeano era un placer pendiente. Para quien inici su camino de descubrimiento de realidades apuntalado por Las venas abiertas de Amrica Latina, un mano a mano con este ilustre del Sur aunque l se empecine en que acept el premio en nombre del General de los Sencillos era un obsequio por concretar. Frases como Ante lo que pasa, o te indignas o eres indigno o La divisin internacional del trabajo consiste en que unos pases se especializan en ganar y otros en perder han quedado marcadas en la conciencia de muchos y se adelantaron al anlisis de la globalizacin. Su mirada sobre el panorama actual, sus opiniones siempre controvertidas, siempre fundadas, siempre disruptivas semejan cada tanto una bocanada de aire imprescindible para seguir adelante. Adems: los entrerrianos somos la Repblica Occidental del Uruguay. Y las secuelas que ya existen entre los habitantes de ambas mrgenes del ro no son pocas. Su visin sobre el conflicto por la pastera no es la ms comn en el Uruguay. Y haba varias pregunta: Por qu Botnia no y la soja o Papel Prensa s? Por qu algunos cortes son malos y otros buenos? Qu debieron hacer los gobiernos en lugar de lo que hicieron? Pero el autor de la Memoria del Fuego no quiso hablar sobre este asunto. Que hablen otros que an no lo han hecho, dijo. Ya habl demasiado y no quiero seguir siendo el malo de la pelcula. Est cansado, y se le nota. La enfermedad contra la que viene luchando ya le quit un pulmn, pero le da batalla. Su ltimo libro, Espejos, emociona y revela, como lo sugiere su ttulo, slo a quienes quieren ver lo que el reflejo muestra. Galeano es uno de los que puede mirarse en l y verse, sin sombras inesperadas.