Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que...

30

Transcript of Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que...

Page 1: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar
Page 2: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

1

Eduardo Montealegre LynettFiscal General de la Nación

Jorge Fernando Perdomo TorresVicefiscal General de la Nación

Miguel Emilio La Rota UprimnyDirector Nacional de Políticas Públicas y PlaneaciónFiscalía General de la Nación

Peter NatielloDirector de la Misión en Colombia Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID

Kelly BrooksDirectora Programa de Derechos HumanosUSAID/Colombia

Laura ZambranoSubdirectora Programa de Derechos HumanosUSAID/Colombia

Mariana PuertoCoordinadora de Respuesta del Programa de Derechos HumanosUSAID/Colombia

© Fiscalía General de la NaciónDiagonal 22B No. 52-01Teléfonos: 5702000 ext. 4524 y 4714

Este documento se puede consultar en www.fiscalia.gov.co Se autoriza su reproducción total y parcial citando la fuente. Prohibida su venta. Distribución gratuita.

EdiciónSubdirección Nacional de Políticas Públicas

Diseño y diagramaciónIgnacio Neuta

ImpresiónDoble Uno Publicidad

Agosto, 2015

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo americano y el gobierno de Estados Uni-dos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos de este do-cumento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

2

Page 4: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

3

CARTILLA 4

CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE CARGA DE TRABAJO

Page 5: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

4

Page 6: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

5

Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el

análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar decisiones de prio-

rización: i) diseño de indicadores, ii) selección y cálculo de indicadores

de carga de trabajo, iii) identificación de dificultades en la investigación y

judicialización para la toma de decisiones de priorización y iv) uso de in-

dicadores de carga de trabajo para seguimiento y evaluación de la política

de priorización.

¿Por qué es importante analizar la carga de trabajo?

El análisis de la carga de trabajo es un componente esencial para la toma

de decisiones de priorización. Contribuye a caracterizar y gestionar estra-

tégicamente el cúmulo de investigaciones a cargo de las diferentes direc-

ciones de fiscalías y policía judicial y permite orientar la toma de decisiones

de priorización con base en información precisa, transparente y confiable.

¿A quiénes puede servir el análisis de la carga de trabajo?

El análisis de la carga de trabajo sirve fundamentalmente a los comités y

subcomités de priorización del orden nacional o seccional, así como a

los directores y subdirectores de la entidad. También puede serle útil a las

unidades o despachos en la gestión estratégica de su carga laboral como

parte de la ejecución de la política de priorización.

Page 7: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

6

Caso de estudio

La directora1 de la seccional X está preocupada por la gestión de la priorización en

su dependencia y quisiera mejorar sus resultados. En particular, tiene las siguientes

preguntas: ¿Qué aspectos debe tener en cuenta para diseñar un indicador que per-

mita medir la carga de trabajo y tomar decisiones? ¿Cómo seleccionar y calcular

indicadores de carga de trabajo para medir la eficacia de la seccional? ¿Cómo eva-

luar a partir de los indicadores de carga de trabajo las dificultades de investigación

y judicialización de los casos? ¿Cómo pueden utilizarse los indicadores para hacer

seguimiento y evaluación a la política de priorización?.

Como se explica en lo que sigue, las herramientas presentadas en esta Cartilla le

pueden ayudar a responder sus preguntas.

HERRAMIENTA #14. Diseño de indicadores

Los indicadores son instrumentos centrales en la gerencia pública moderna, toda

vez que permiten adelantar procesos de diagnóstico, seguimiento y evaluación de

un proyecto, plan o política pública. Esta herramienta explica la definición, utilidad,

características, clasificación y pasos básicos para el diseño de indicadores. Con estas

nociones, la directora seccional podrá sugerir a su equipo de trabajo qué tipos de

indicadores necesita para medir la gestión de su dependencia y, a partir de la he-

rramienta, guiar la construcción de indicadores propios. En todo caso, la directora

y su equipo tienen a su disposición los indicadores construidos por la Subdirección

de Políticas Públicas (SPP) para medir el desempeño de las diferentes dependencias.

1 La directora del caso de estudio representa a los(as) directores(as) de las 35 seccionales del país que fueron visitadas durante los talleres de priorización realizados entre 2014 y 2015 y que de forma generosa transmitieron su conocimiento y experiencia práctica a los funcionarios de la SPP, los cuales se recogen en esta caja de herramientas.

Page 8: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

7

¿QUÉ ES UN INDICADOR?

Expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir caracterís-

ticas, comportamientos o fenómenos de la realidad a través del cambio de una

variable o el establecimiento de una relación entre variables que, comparado con

períodos anteriores, productos similares o con una meta o compromiso, permite

evaluar el desempeño y evolución en el tiempo de lo estudiado.

Por lo general son fáciles de recopilar, pueden relacionarse entre sí y su análisis

arroja conclusiones útiles y fidedignas2.

¿Para qué calcular indicadores?

Los indicadores permiten transformar datos en información y por tanto generan co-

nocimiento y son útiles. Los datos son números, observaciones o cifras que no han

sido contextualizados para su análisis, por lo que carecen de sentido. En cambio, la

información es un conjunto organizado de datos, que al ser procesados caracterizan

un fenómeno y dan sentido a una situación concreta para orientar la toma de deci-

siones.

2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Guía para diseño, construcción e inter-pretación de indicadores. Pág. 13. 2012. Bogotá D.C. Consultado el 13 de abril de 2013 en https://www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/cuadernillos/IntroduccionDisenoConstruccionInterpretacionIndicado-resWeb.pdf

Datos

InformaciónConocimiento

Page 9: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

8

Características de un buen indicador

· Es pertinente: el objeto de medición debe corresponder con la naturaleza del

programa o proyecto.

· Es funcional: debe ser sensible a los cambios del fenómeno que se está midiendo.

· Está disponible: la información para calcular las variables que componen el indi-

cador debe existir y ser accesible.

· Es confiable: los datos deben ser medidos siempre bajo estándares públicos y la

información requerida debe poseer atributos de calidad estadística.

· Es útil: los resultados y análisis deben permitir la toma de decisiones.

Clasificación de los indicadores

Clasificación Indicador Ejemplo

Medición

Cuantitativos: representación numérica de la realidad.

Porcentaje de entradas por delito (PED)

Cualitativos:

calificación de unasituación a partir de una escala de cualidades categóricas (alto, bajo, medio) o binarias (si o no).

Percepción de seguridad en la ciudad:Percepción = (alta, media, baja)

Page 10: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

9

3 En la tabla se muestran algunos niveles de intervención en los que operan los indicadores. También pueden incluir los indicadores de impacto, que resultan más complejos de construir ya que buscan medir el cambio pro-ducido por la ejecución de un proyecto, programa o política, y en esta medida el reto es aislar de la medición los factores externos que hayan influido y no son producto de la intervención.

4 Los indicadores de calidad pueden involucrar además la medición de la efectividad, que se refiere a los indica-dores que miden el grado en que se logran las metas en función de los recursos invertidos, por lo tanto, cualquier indicador de efectividad debe correlacionar la eficiencia y la eficacia.

5 Nótese que en el ejemplo la eficiencia relaciona el producto (formulaciones de imputación) obtenido por fiscal.

Intervención3

Resultado o producto:mide los logros obtenidos y la cantidad de bienes y servicios producidos por la ejecución de un proyecto, programa o política.

Tasa de condenas:

TI = x100Condenas

Total entradas

Proceso: mide el seguimiento a las actividades programadas.

Avance de la actividad x:Porcentaje de ejecución de la actividad X en el periodo t con respecto al periodo completo de ejecución

Insumo: mide los recursos (humanos o materiales) disponibles para la ejecución de una actividad.

Fiscales por Dirección Seccional:Número de fiscales que componen una Dirección Seccional

Jerarquía

Estratégicos: miden la incidencia de los objetivos trazados hacia afuera de la organización.

Desarticulación de Bandas (DB):

· NBD = Número de Bandas Desarticuladas· NTBI = Número Total de Bandas Identificadas

Gestión: miden procesos operativos o administrativos de la organización.

Tasa de imputaciones (TI):

Calidad4

Eficacia: mide el logro de una meta.

Tasa de imputaciones (TI):

Eficiencia: relaciona los resultados obtenidos en función de los recursos invertidos para ello.

Productividad en la etapa de investigación (PI)5:

Page 11: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

10

Como se observa, la directora seccional tiene a su disponibilidad varios tipos de indica-

dores y es probable que un mismo indicador le sirva para medir diversos aspectos del

trabajo de su dependencia. Por ejemplo, un indicador como la tasa de imputaciones le

permite medir al mismo tiempo: i) los resultados o productos de su gestión, ii) la eficacia

de la dependencia en ciertos tipos de delitos, y iii) la eficiencia de la investigación en re-

lación con el número de fiscales.

Conocer la clasificación de indicadores también le puede permitir a la directora seccio-

nal identificar la mejor forma de medir la incidencia de la gestión de su seccional en la

comunidad. Inicialmente, la directora seccional puede pensar que el índice de criminali-

dad y sus variaciones son útiles para medir la incidencia de su labor en la seguridad ciuda-

dana; pero revisando las definiciones expuestas puede darse cuenta que las reducciones

en este índice no necesariamente son producto de una mejor gestión de la seccional, ya

que dicho índice también puede verse influenciado por la gestión de otras instituciones

como la policía o la alcaldía. De ahí que un indicador estratégico más apropiado sea el

indicador de desarticulación de bandas criminales, ya que este le permite medir de forma

directa la incidencia del trabajo de su seccional en la ciudad.

Construyendo indicadores en cinco pasos

Aunque la directora seccional y su equipo de trabajo tienen a su disponibilidad la batería

de indicadores construida por la SPP y presentada en la siguiente herramienta, a conti-

nuación se relacionan los pasos que guían la construcción de indicadores, en caso tal

que requiera uno adicional.

Page 12: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

11

HERRAMIENTA #15. Selección y cálculo de indicadores

A partir de la revisión de la definición y clasificación de indicadores, la directora sec-

cional de nuestro caso de estudio encuentra que, para evaluar su gestión y tomar

mejores decisiones de priorización, puede acudir a mediciones cuantitativas y cua-

litativas que le ayuden a entender el trabajo realizado por su dependencia en el pro-

ceso de investigación y judicialización, así como dimensionar los resultados obte-

nidos y valorar su impacto. Con lo que sigue a continuación, la directora seccional,

además, puede escoger entre una batería ya construida de indicadores de carga de

trabajo para que su equipo los calcule.

Indicadores de carga de trabajo

La unidad de medida de los indicadores de carga de trabajo son los procesos regis-

trados en los sistemas de información de la FGN. Esta unidad cuantificable se puede

desagregar por delitos, por periodos de tiempo y/o por dependencias (direcciones,

unidades o despachos). Dicho indicador, se enfoca en tres aspectos particulares: i)

el inventario de los procesos que entraron a la FGN, ii) el flujo de dichos procesos a

lo largo del procedimiento penal y iii) la distribución entre despachos o unidades del

inventario de procesos. Esto con el objetivo de diagnosticar la eficacia de la inves-

tigación y judicialización de los casos, así como monitorear y evaluar la política de

priorización en su conjunto. En síntesis, los indicadores de carga de trabajo permiten

tomar decisiones antes, durante y después de la ejecución de decisiones y planes

depriorización6.

6 Sobre la diferencia entre decisiones y planes de priorización ver Cartilla 2.

Page 13: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

12

7 89 10 11 12

7 Esta lista de indicadores no es exhaustiva. Pueden calcularse indicadores adicionales a los presentados, aludiendo a los diferentes tipos de actuaciones o etapas que existen en el proceso penal.

8 Una entrada se refiere a un proceso con número radicado asignado en el sistema de información. Por lo tanto, el núme-ro de entradas en un periodo particular hace referencia al número de noticias criminales distintas registradas en el SPOA durante ese periodo.

9 En los talleres de priorización, se consideró que un proceso sale de la FGN cuando alcanza alguna de las siguientes actuaciones dentro del SPOA: sentencia, preclusión, extinción de la acción penal o extinción de la querella. Una interpre-tación adicional de salida podría incluir los diferentes tipos de archivo de un proceso.

10 El subíndice t puede ser por ejemplo el año 2014 y el subíndice t-1 el año anterior, es decir, 2013.

11 El ICCL puede calcularse usando las entradas de un periodo determinado o las entradas acumuladas hasta dicho pe-riodo. En el primer caso se mide la concentración de los casos que van llegando, mientras que en el segundo se mide la concentración acumulada de la carga de trabajo.

12 El subíndice d se refiere a un delito particular y el subíndice h a un despacho particular.

Nombre del indicador7 Fórmula Interpretación

Entradas efectivas (EF)

¿Cuánto de lo que entró8 efectivamente constituye un hecho delictivo sobre el cual la FGN debe responder?ACA = Archivos por Conducta Atípica.AIH = Archivos por Inexistencia del Hecho.

Tasa de imputaciones (TI)

¿Cuánto de lo que entró efectivamente se logró imputar?

Tasa de condenas (TC)

¿Cuánto de lo que se imputó se logró condenar?

Tasa de escritos de acusación (TEA)

¿Cuánto de lo que se imputó tiene escrito de acusación?

Tasa de archivos por imposibilidad de encontrar sujeto activo (TAI)

¿Cuánto de lo que entró se archivó por imposibilidad de encontrar sujeto activo?

Tasa de evacuación (TE)

¿Cuánto salió9 de lo que entró?

Carga de trabajo acumulada (CTA)

¿Cuánta carga de trabajo tengo acumulada?

Tasa de variación de la carga de trabajo (TVCT)

¿Cuánto varió porcentualmente mi carga de trabajo acumulada de un periodo a otro?10

Índice de concentración de carga de trabajo por delito (ICCL)11

¿Qué tan concentrada está la carga de trabajo en los despachos h por el delito d? ICCL

d solo

puede tomar valores entre 0 y 1, entre más se aleje de 0 hay mayor concentración12.

Page 14: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

13

La temporalidad de los datos y la regla de conteo

Cada uno de los indicadores presentados puede calcularse de diferentes maneras.

Es muy importante tener claro qué se está contando y cómo lograr una mejor inter-

pretación de los datos.

Temporalidad de los datos

Indicadores de la vida de los procesos

Los indicadores de la vida de los procesos describen las actuaciones judiciales del total

de procesos que ingresaron en un determinado periodo. Así, el indicador de tasa de

imputaciones por vida de los procesos respondería a: ¿cuánto de lo que entró efecti-

vamente en un periodo anterior se ha logrado imputar a hoy?

Cuanto más cercano esté el periodo de entrada de los procesos y el periodo en el que

se consultan los datos, los procesos tienen menos tiempo para que se realicen actua-

ciones y, por lo tanto, los indicadores mostrarán tasas comparativamente más bajas.

Indicadores de evacuación marginal

Los indicadores de evacuación marginal relacionan los procesos que tuvieron actua-

ciones judiciales en un periodo determinado con las entradas en este mismo perio-

do. Nótese que los procesos que componen cada conjunto no necesariamente son

los mismos, puesto que los casos que tuvieron actuaciones pueden haber ingresado

al sistema con anterioridad al período estudiado. Así, el indicador de tasa de imputa-

ciones de evacuación marginal respondería a la pregunta: ¿de los procesos acumu-

lados hasta un periodo t cuántos tuvieron por lo menos una imputación respecto de

lo que entró efectivamente en ese periodo?

Para entender con claridad la diferencia entre un indicador de vida de los procesos

y uno de evacuación marginal, observemos cómo cambia el indicador de tasa de

imputaciones para el delito de homicidio doloso al ser medida a través de cada uno

de estos métodos.

Page 15: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

14

Tasa de imputaciones homicidio doloso.

Al interpretar esta ilustración, la directora seccional de nuestro caso de estudio puede

concluir que los valores de los indicadores por evacuación marginal tienen una ten-

dencia ascendente, es decir que año a año se ha venido imputando más en compa-

ración con las entradas al sistema. Por el contrario, para los indicadores de vida de los

procesos la tendencia es descendente, principalmente porque los procesos que entra-

ron hacia los últimos años del periodo de análisis como 2012, 2013 y 2014 han tenido

menos tiempo para ser imputados que aquellos que entraron desde 2008 hasta 2011.

En consecuencia, la directora seccional puede optar por usar indicadores sobre la

vida de los procesos para i) observar cuánto se está tardando la seccional en dar re-

sultados sobre un mismo grupo de casos en períodos amplios; como se muestra en

la ilustración 3, del total de casos que ingresaron en el año 2008 se imputó el 14,8%

en el lapso de siete años; o ii) medir la respuesta que está teniendo su dependencia

en los casos más recientes; como se muestra en la ilustración 3, del total de casos

que ingresaron en el año 2014 se logró imputar el 12,3% en el lapso de un año. En

ambos ejemplos, el corte de los datos fue en 2015.

Por su parte, los indicadores de evacuación marginal le permiten medir la eficacia de

la seccional en un mismo periodo. En la ilustración 3 se observa que en el año 2013

la relación entre los casos con imputación y los casos que entraron fue de 19,6%.

Page 16: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

15

Regla de conteo: proceso, indiciado y víctima

La regla de conteo se refiere a la manera en que se enumeran los elementos de las

variables que componen cada indicador, lo cual debe hacerse explícito para obtener

resultados numéricamente consistentes y comparables.

Por proceso Por indiciado Por víctima

Relacionan el número de procesos para los que hubo al menos una actuación y el total de procesos que ingresaron.

Relacionan el número de indiciados de los procesos para los que hubo actuaciones y el total de indiciados registrados de los procesos que ingresaron.

Relacionan el número de las víctimas de los procesos para las que hubo actuaciones y el total de víctimas registradas de los procesos que ingresaron.

Hay una proporción de casos en los que no hay indiciado identificado y estos, por lo tanto, no son incluidos en el denominador del indicador.

Hay una proporción de casos en los que no hay víctima identificada, por lo que estos no son incluidos en el denominador. .

En algunos delitos no se puede calcular el indicador usando esta regla de conteo, pues la víctima no es una persona sino, por ejemplo, la sociedad en su conjunto o el Estado.

Para observar las diferencias en los conteos, veamos cuáles resultados obtiene la

directora seccional al calcular la tasa de imputaciones del homicidio.

Después de calcular los

indicadores para las inves-

tigaciones por homicidio

doloso en el año 201413,

se observa que, aunque se

calcule el mismo indicador,

13 Fuente SPOA. Fecha de consulta mayo de 2015. Tipo de indicador: evacuación marginal.

Regla de conteo

Entradas efectivas

Imputa-ciones

Tasa de Im-putaciones

Procesos 25.355 4.987 19,7%

Indiciados 10.948 8.122 74,2%

Víctimas 25.678 4.873 18%

Page 17: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

16

usar reglas de conteo distintas tiene efectos concretos sobre la magnitud de los

resultados. Esta diferencia radica en que el número de casos es distinto al número

de indiciados o de víctimas identificadas. Entonces, las diferentes reglas de conteo

no arrojan resultados comparables entre sí. Así, mientras el indicador por conteo de

procesos le permite a la directora seccional dar cuenta de los casos en los que por

lo menos se obtuvo una imputación, el conteo por indiciados le arroja el número de

indiciados conocidos a quienes efectivamente se les imputó al menos un delito. El

primer conteo le muestra la eficacia de la Fiscalía en todos los homicidios, incluidos

los que tienen indiciado en averiguación. Por el contrario, el conteo por indiciado

solamente le permite establecer si la entidad es eficaz cuando existe (al menos) un

indiciado conocido.

Consulta de datos y estructura de los datos

La consulta de los datos al SPOA y la forma en que se relacionan las variables reque-

ridas en la base de datos resultante determinan el procesamiento y los conteos de

cada indicador. Para cada periodo (año, trimestre o mes) en el cual se quiera obtener

el cálculo de un indicador, dos variables clave son la temporalidad de las entradas

al sistema (fecha de registro del proceso en el sistema) y la temporalidad de las ac-

tuaciones judiciales (fecha de actuación judicial). Los conteos obtenidos por cada

periodo, tanto de entradas como de actuaciones, permiten a su vez calcular los indi-

cadores por la vida de los procesos o por evacuación marginal.

La tabla a continuación muestra las variables adicionales necesarias en la consulta al

SPOA y que pueden ser solicitadas a los reportadores del sistema o a las plataformas

de consulta de datos (por ejemplo, el módulo de consulta PAIP14).14

14 Plataforma de Análisis para la Investigación Penal (PAIP).

Page 18: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

17

Tabla 1. Variables necesarias para el conteo de procesos, indiciados, víctimas, delitos

y actuaciones

Caso Gestión del caso Intervinientes Actuaciones

Número caso Etapa proceso Id interviniente Nombre actuación

Número ruptura procesal

Seccional Tipo vinculación Fecha actuación

Número noticia criminal

Unidad

Fecha registro proc Despacho

Delito princial

Delito secundario

Es recomendable que este conjunto de variables esté relacionado en una sola tabla

que permita vislumbrar las relaciones entre variables. Por ejemplo, un proceso cuyo

identificador único está dado por el número de la noticia criminal solo puede estar

en una etapa procesal y en una sola seccional, pero puede tener más de un inter-

viniente (por ejemplo, varias víctimas y varios indiciados) y sobre cada interviniente

pueden recaer varias actua-

ciones judiciales (por ejem-

plo, imputación y condena).

A continuación se ilustran

estas relaciones:

Nótese que el sentido de las

flechas indica el tipo de relación entre los conjuntos de variables, uno a uno (-----),

uno a varios (----->) y varios a varios (<---->).

Caso

Gestión del caso

Intervinientes Actuaciones

Page 19: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

18

Procesamiento de datos y cálculo de indicadores

Una vez obtenidos los datos del sistema de información es necesario depurarlos y

procesarlos para realizar los conteos de cada una de las variables y posteriormente

calcular los indicadores de acuerdo a las reglas de conteo y de temporalidad de los

datos. Para el procesamiento de los datos puede utilizar Excel, lo que permite acudir

al uso de algunas de las herramientas que ofrece este programa, como funciones

condicionales y tablas dinámicas. No obstante, estos mismos procedimientos se pue-

den ejecutar en cualquier otro programa que permita procesar datos cuantitativos15.

HERRAMIENTA #16.Identificación de dificultades en la investigación y judicialización para la toma dedecisiones de priorización

Hasta el momento, la directora seccional con el apoyo de su equipo seleccionó in-

dicadores para evaluar su carga de trabajo y los calculó. Con estos resultados puede

hacer varios análisis sobre la gestión de la seccional. Sin embargo, esta herramienta

desarrolla solo uno de esos análisis. Se concentra en cómo la batería de indicadores

disponible puede servir para comparar el desempeño de la dependencia en diferen-

tes tipos de delitos. Esta comparación es fundamental para aplicar el test de prioriza-

ción (ver Herramientas 2, 3 y 4).

Esta herramienta muestra la importancia de desagregar los indicadores por delito

para reflejar las diferencias en la eficacia de la persecución penal, en un momen-

to específico o entre periodos. Adicionalmente ejemplifica el tipo de decisiones de

priorización que se pueden tomar a partir del análisis contextual de los indicadores.

15 Para obtener un paso a paso más detallado sobre cómo depurar, procesar y calcular indicadores, se pue-de acceder al video tutorial desarrollado por la Subdirección de Políticas Públicas o comunicarse al correo electrónico: [email protected]

Page 20: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

19

¿Por qué desagregar los indicadores por delito?

Desempeño de la Seccional X en 2014

La gráfica anterior muestra algunos indicadores para 2014, distinguiendo entre todos

los delitos agregados y desagregados para los casos de homicidio doloso así como

para tráfico, fabricación y porte de armas. Si sólo tuviéramos los indicadores de carga

de trabajo sin desagregar por delito (barra gris), no podríamos encontrar diferencias

en los resultados de la persecución penal. Sin embargo, cuando desagregamos los

indicadores por delito, encontramos que hubo menor eficacia en la persecución

penal para el homicidio doloso que para el de porte de armas.

La directora seccional de nuestro ejemplo puede analizar la diferencia en estos resul-

tados. Una de las razones que puede identificar para explicar la diferencia entre los

resultados es que el tráfico, fabricación y porte de armas está normalmente asociado

a las capturas en flagrancia, lo que facilita la individualización y vinculación del sospe-

choso al proceso, en comparación a las investigaciones por homicidio doloso. Puede

concluir, así, que una mayor tasa de imputaciones refleja menor grado de dificultad

relativa en la investigación. Este tipo de análisis puede ayudar a la directora seccional

Page 21: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

20

en la aplicación del test de priorización y disponer actividades para alcanzar mejores

resultados en la investigación de delitos de mayor dificultad e impacto, como lo es el

homicidio doloso, destinando, por ejemplo, más investigadores a la Unidad de Vida.

¿Por qué observar los indicadores a lo largo del tiempo?

Tasa de imputaciones y de condenas para homicidios dolosos en la Seccional X

En el análisis anterior, se estableció la comparación entre delitos para un año particu-

lar; sin embargo, no sabemos si este patrón se mantuvo igual a lo largo del tiempo,

si tiene alguna tendencia a reducirse o a aumentar o si tuvo variaciones irregulares

en ciertos periodos. La gráfica anterior muestra la tasa de imputaciones y la tasa de

condenas entre 2008 y 2014 para el delito de homicidio doloso y la tendencia que ha

seguido cada indicador para la investigación de este delito. Asimismo, ayuda a formu-

lar hipótesis explicativas sobre las causas del comportamiento de la carga de trabajo.

¿Qué decisiones de priorización se pueden tomar?

El análisis de los indicadores de la carga de trabajo sirve como insumo para la planifi-

cación de varios tipos de decisiones de priorización. En efecto, con el análisis hecho

hasta este momento la directora seccional de nuestro caso de estudio puede planifi-

car el trabajo de su seccional tomando decisiones como las siguientes:

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa imputaciones Tasa condenas

60.7%

7.6%

9.2%10.2% 11.3%

11.8%

13.2% 14%

67.5%73.1%

66.9%

50.3%

48% 51%

Page 22: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

21

Ejemplo 1:

Con base en el Índice de Concentración de la Carga de Trabajo (ICCT) por despacho

para los delitos de homicidio doloso y tráfico, fabricación y porte de armas (ver aba-

jo), la directora puede observar que por despacho existen más procesos de homici-

dio doloso que procesos por tráfico, fabricación y porte de armas. Sumado a esto,

el indicador de tasa de imputaciones le muestra que la investigación del homicidio

doloso ha reportado menos eficacia. Con esta información, y reconociendo que el

homicidio doloso es un delito de mayor impacto y dificultad que otros como el porte

de armas o el de estupefacientes, la directora puede decidir redistribuir los recursos

para focalizarlos en los casos de homicidio doloso. En este sentido, puede redistribuir

el talento humano de la seccional de manera tal que más fiscales se dediquen a la

investigación del homicidio doloso con menos carga y que menos fiscales con más

carga se dediquen a la investigación de otro tipos de delitos de menor impacto y

menor dificultad.

Índice de Concentración de la Carga de Trabajo por despacho.

Page 23: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

22

Ejemplo 2:

Como se observa en siguiente gráfica (ver abajo) , el número de imputaciones para el

delito de homicidio doloso entre 2008 y 2015 muestra un descenso en el año 2014. Para

comprender este dato, la directora seccional puede comparar las cifras del sistema de

información con la estadística mensual de los despachos de la Unidad de Vida. Posterior

a este análisis puede preguntarse si la caída se debió a un peor desempeño o a una falta

de actualización del sistema. El coordinador de la Unidad de Vida le afirma que han teni-

do mejores resultados y, de hecho, en varias notas de prensa se ha reconocido la inves-

tigación de la Fiscalía en un número considerable de homicidios. Ante esta información

contradictoria, la directora seccional puede emprender una estrategia de actualización

de los sistemas.

Número de imputaciones Seccional X

Ejemplo 3:

De acuerdo a la ilustración gráfica de Tasa de Imputaciones y de condenas para homi-

cidios dolosos en la Seccional X (ver más arriba), la directora seccional observa que

mientras que la tasa de imputaciones de homicidios dolosos creció, la tasa de conde-

nas para este mismo delito decayó entre 2010 y 2013. Al analizar las posibles causas,

identifica que esto podria explicarse, entre otras cosas, por el represamiento de estos

casos en la judicatura o debido a que la calidad de las imputaciones hubiera disminuido

32

2008 2009 2010 2011 2012 20132 014 2015

1

5

8

21

25

19

4

14

Número de imputaciones

201

Page 24: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

23

y por esto se estuvieran logrando menos condenas en relación a las imputaciones. Sin

embargo, al revisar la proporción de absoluciones sobre el total de sentencias, observa

que esta se ha mantenido en más o menos un 10%, lo que indica que la calidad de las

imputaciones no ha variado. Por eso, la directora seccional puede descartar la hipótesis

relacionada con la baja calidad de las imputaciones y valorar su primer planteamiento.

De allí que pueda optar por reunirse con la judicatura para abordar el problema y suger-

ir soluciones para superar la congestión de los juzgados de conocimiento.

Ejemplo 4:

El grupo de trabajo de la directora seccional calculó que para el delito de hurto, la tasa

de imputaciones era apenas del 6%, pero la tasa de archivos por imposibilidad era cer-

cana al 85%. Una vez identificada la problemática, la directora seccional puede tomar

las siguientes decisiones de priorización: i) conformar un grupo de investigadores dedi-

cados exclusivamente a analizar las denuncias por hurto, con el objetivo de identificar

coincidencias y sugerir posibles asociaciones de casos y ii) reforzar la aplicación de la

política de intervención temprana de entradas para los casos de hurto.

HERRAMIENTA #17.Uso de indicadores de carga de trabajo para hacer seguimiento y evaluación a la política depriorización

Como hemos visto hasta ahora, el análisis de los indicadores de carga de trabajo facili-

ta la toma de decisiones de priorización. Además, permite hacer seguimiento y evaluar

la ejecución de los planes y de las decisiones de priorización. Como se estableció en

la Herramienta 13, el seguimiento y la evaluación de la priorización le corresponden al

nivel central. Sin embargo, el conocimiento de la batería de indicadores de carga de

trabajo le puede servir a la directora seccional de nuestro ejemplo para hacer control

de su propia gestión, y preparar las evaluaciones periódicas a cargo de la Dirección

Nacional de Seccionales y Seguridad Ciudadana (DNSSC) y de la SPP.

Page 25: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

24

Como se muestra a continuación, los indicadores de carga de trabajo son útiles

para los planes y las decisiones de priorización porque i) permiten retroalimentar el

proceso de ejecución, ii) determinan si se está logrando el impacto esperado y iii)

orientan la identificación de posibles eventos que puedan limitar el cumplimiento de

sus objetivos y así ajustar las actividades proyectadas.

Los indicadores de carga de trabajo como línea base para el

seguimiento y la evaluación de la política de priorización.

El cálculo de los indicadores de carga de trabajo permite construir la línea base de la

priorización como punto de referencia inicial. Una vez se han ejecutado los planes y

las decisiones adoptadas en el marco de la política, los indicadores se recalculan para

medir sus resultados y variación en relación con la línea base.

Al culminar la ejecución de los planes de priorización, las dependencias encargadas

del seguimiento y evaluación de la política utilizan los indicadores de carga de trabajo

para medir los cambios ocurridos. Esta medición permite evaluar los resultados de la

política de priorización en el desempeño de las direcciones seccionales y nacionales.

Piénsese, por ejemplo, que la directora seccional de nuestro caso de estudio y el equi-

po encargado de la elaboración del plan de priorización 2015 planificaron actividades

que buscaban fortalecer la persecución del delito de homicidio doloso. Después de

un año de ejecución del plan de priorización, la DNSSC y la SPP seleccionan como

indicadores la tasa de imputación y la tasa de archivos por imposibilidad de encontrar

sujeto activo y pasivo para medir los resultados de la dirección seccional. La medición

hecha por la DNSSC y la SPP se puede representar en la siguiente ilustración:

Page 26: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

25

Page 27: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

26

Como se observa, para el seguimiento a la seccional, la DNSSC monitoreó trimestral-

mente, durante la ejecución del plan de priorización 2015, el comportamiento de la

carga de trabajo a través de los indicadores. Como se indica en el recuadro seguimien-

to, las mejores tasas de imputación se obtuvieron durante el II y IV trimestre. Por otro

lado, la tasa de archivos presentó una reducción constante a partir del I trimestre.

Por su lado, la SPP partió del cálculo de la línea base, lo cual permitió comparar el

comportamiento de la carga de trabajo con anterioridad a la ejecución del plan de

priorización (entre 2008 y 2014) y durante la ejecución del plan (2015). En el caso de la

seccional bajo estudio, la SPP puede concluir que al ejecutar las actividades del plan de

priorización se obtuvo como impacto un mejoramiento en la investigación y judiciali-

zación de los homicidios dolosos, que se tradujo en un aumento de la tasa de imputa-

ción en 3,5 puntos porcentuales y una reducción en los archivos por imposibilidad de

encontrar el sujeto activo de 1,5 puntos respecto al año 2014.

Conocer los indicadores de carga de trabajo que se utilizan en el seguimiento y eva-

luación de la política, así como usarlos en la planificación de sus actividades de priori-

zación, le pueden servir a la directora seccional de nuestro caso de estudio para super-

visar los resultados de su dependencia.

Así, analizar los indicadores de carga de trabajo le permite a los directores seccionales

y nacionales conocer el desempeño de los equipos de trabajo a su cargo a partir de

una medición juiciosa de la gestión de los casos investigados. Esto repercute en los

resultados de la evaluación que hace el nivel central y sobre todo aporta a que la labor

de la Fiscalía se planee en función de la solución de los delitos que aquejan al país.

Page 28: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

27

Recuerde

· Los indicadores son ante todo información que agrega valor para orientar la toma

de decisiones y no simplemente un dato. Los datos corresponden a unidades de

información que pueden incluir números, observaciones o cifras, pero si no están

ligados a contextos para su análisis carecen de sentido.

· Si bien los indicadores de carga de trabajo son una herramienta cuantitativa in-

dispensable en el proceso de toma de decisiones dentro de la política de priori-

zación, es preciso insistir en que no son suficientes y existen otras herramientas

cualitativas que complementan la descripción y el análisis de la carga de trabajo

representada en iniciativas investigativas o en inventario de procesos.

Page 29: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar

28

Page 30: Eduardo Montealegre Lynett · 2020. 3. 9. · Esta cartilla presenta cuatro herramientas que orientan la construcción y el análisis de indicadores de carga de trabajo para tomar