Eduardo posada flórez

5
EDUARDO POSADA FLÓREZ Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. BIOGRAFIA: Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es Bachiller del Colegio Andino de Bogotá y se trasladó a Suiza para realizar sus estudios superiores. Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza en 1966 y en 1972 el de Doctor en Física con honores del jurado. Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia. Se desempeñó como Jefe de la planta de criogénesis del Instituto de Física de la Universidad de Lausanne, donde diseñó e implementó una nueva planta de producción de Helio que fue la más moderna de Europa en su tiempo; fue Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y actualmente es Director del Centro Internacional de Física. Domina los siguientes idiomas: 1. Español 2. Francés 3. Inglés ESTUDIOS E INVESTIGACIONES La gran enseñanza de su paso por la Federación es haber aprendido a aplicar los conocimientos científicos a las problemáticas y desafíos de la industria. “Si bien yo era bastante orientado hacia la aplicación, nunca había trabajado en la industria. Mi tarea era apoyar a la gente de la fábrica pues el proceso tiene mucha física. Allí fue donde aprendí a responder a los requerimientos de una industria, cosa que no es trivial para nada”.

Transcript of Eduardo posada flórez

Page 1: Eduardo posada flórez

EDUARDO POSADA FLÓREZ

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y

científico colombiano reconocido como el padre de las políticas

en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático

Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones

por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia

y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y

superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional

de Física.

BIOGRAFIA:

Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es Bachiller del Colegio

Andino de Bogotá y se trasladó a Suiza para realizar sus estudios superiores. Recibió

su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza en 1966 y en 1972 el de

Doctor en Física con honores del jurado. Algunas de sus notables contribuciones son

su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,

desarrollado en Europa y Colombia. Se desempeñó como Jefe de la planta de

criogénesis del Instituto de Física de la Universidad de Lausanne, donde diseñó e

implementó una nueva planta de producción de Helio que fue la más moderna de

Europa en su tiempo; fue Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y

actualmente es Director del Centro Internacional de Física.

Domina los siguientes idiomas:

1. Español

2. Francés

3. Inglés

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

La gran enseñanza de su paso por la Federación es haber aprendido a aplicar los

conocimientos científicos a las problemáticas y desafíos de la industria. “Si bien yo

era bastante orientado hacia la aplicación, nunca había trabajado en la industria. Mi

tarea era apoyar a la gente de la fábrica pues el proceso tiene mucha física. Allí fue

donde aprendí a responder a los requerimientos de una industria, cosa que no es

trivial para nada”.

Page 2: Eduardo posada flórez

Por aquella época también lo tentó la academia. El Departamento de Física de la

Universidad Nacional de Colombia tenía un licuador de helio que no estaba

funcionando y lo llamaron para que lo pusiera a andar. Desde entonces se vinculó

como profesor de tiempo parcial, también con el compromiso de trabajar en

superconductividad, montar un equipo de física de bajas temperaturas y terminar de

poner a punto los laboratorios.

Extrañaba las facilidades que había tenido en Suiza. “Las condiciones para

investigación allí son bastante favorables. Es un país con una infraestructura técnica

muy sólida, que invierte grandes sumas en investigación porque sabe que ahí es

donde está su valor agregado y su capacidad de competir”.

Una de las realizaciones que más lo satisface es su aporte y el impulso que le dio a la

que luego se convirtió en la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley 29 de 1990. Así

mismo, todo el camino recorrido para lograr hacer una realidad a Maloka, y tener

andando y con proyectos al CIF. “Yo creo que está descollando en su producción

tanto científica como tecnológica, y que hemos logrado crear un espacio para estos

temas”.

Recuerda además su paso por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, también

llamada Misión de Sabios, en 1993, cuyas conclusiones y recomendaciones sobre la

financiación de la ciencia y la tecnología, la apropiación social del conocimiento, la

generación de una cultura científica en la ciudadanía colombiana, entre otros temas

clave, han permitido que la política de ciencia y tecnología del país madure.

Desde la A.C.A.C, Posada no duda que ha dejado huella. Su interés por la educación

de niños y jóvenes y el estímulo para generar en ellos vocaciones científicas se ha

plasmado en muchas de las actividades que ha promovido desde la Asociación,

como las Expociencias y Maloka.

A pesar de las difíciles condiciones en Colombia, luego del descubrimiento de

nuevos materiales superconductores cerámicos en IBM de Suiza, su grupo de

investigación en la Nacional fue el primero en hacerlos en Colombia, lo que les

mereció el Premio Alejandro Ángel Escobar.

Actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia (ACAC), una de las entidades promotoras de la legislación colombiana para

ciencia y tecnología, la feria científica “Expociencia” y de la Revista de

popularización “Innovación y Ciencia”, Co-fundador y Presidente de la Junta

Directiva del Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología “Maloka”, Profesor

Asociado y Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de Número

de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Director

Ejecutivo y co-fundador del Centro Internacional de Física (CIF), donde ha

promovido importantes proyectos en investigación básica y aplicada y la creación

de empresas de base tecnológica. Ha sido investigador principal de varios proyectos

Page 3: Eduardo posada flórez

financiados por Colciencias y ha dirigido más de 30 tesis de pregrado y posgrado.

Fue jefe del Grupo de Física Técnica del Laboratorio de Investigaciones sobre la

Química del Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,

contribuyendo a la investigación de fenómenos físicos, procesamiento de productos

naturales, particularmente en secado, liolifilizado y liofilizado-seco entre 1975 y

1992. Fue Presidente de la Sociedad Colombiana de Física (1984-1987), Presidente

de la Asociación Pro-Centro Internacional de Física-ACIF (1982-1987), Presidente de

la Asociación Interciencia (1993-1994), miembro de la Comisión de Ciencia,

Educación y Desarrollo (1993-1994), miembro de la Junta Directiva de Fundación

del Banco de la República (1992-2003), miembro de la Junta Directiva del Instituto

de Asuntos Nucleares (1991-1994) y miembro del Consejo Científico Internacional

del ICTP, Trieste (1994-1988).

Dentro de sus logros se destacan la gestión realizada en la creación del del Museo

de Ciencia y Tecnología (conocido también como Maloka) y la Ley de Ciencia y

Tecnología, (Ley 29 de 1990).

Durante el periodo presidencial (1990 - 1994) el entonces presidente César Gaviria

lo nombró miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, también

llamada Misión de Sabios, en 1993, la cual además estuvo compuesta por Fernando

Chaparro, Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y Gabriel García Márquez,

premio Nobel de literatura entre otros.

http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/-matematicas-fisica-y-ciencias-

naturales/eduardo-posada-florez/fisica-aplicada-a-la-indu.html

Page 4: Eduardo posada flórez

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

2013 Premio al Colombiano Ejemplar (Ciencia)2011 Investigador Emérito

de la Procuraduría General de la Nación

2006 Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia

2006 Medalla al Mérito Científico en la Categoría Oro, Fundación

Colombiana de Ciencias

1999 Mención Honorífica - Contribución a la creación de Maloka,

Corporación MALOKA.

1997 Mención en los 20 años del Departamento de Física de la

Universidad Nacional de Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.

1996 Mención Honorífica - Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología en Colombia,

UNISUR - Fac. de Ciencias Básicas e Ingeniería.

1995 Mención Honorífica - Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología en Colombia,

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

1990 Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia.

1990 Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional

de Colombia.

1989 Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Angel Escobar.

1988 Mención de Honor, Fundación Alejandro Angel Escobar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez

Page 5: Eduardo posada flórez

LIBROS

1995 E. Posada, H.M. Martínez, C. Sanmiguel, A. Quiñones, R. Viveros.

Estudio de factibilidad para la creación de un Centro de Innovación y

Servicios Tecnológicos para la Conservación de Productos Agrícolas.

1995 E. Posada, N.E. Hoyos, A. Mejía, 1. de Mosquera, R. Obregón, H.

Pedraza, G. Vargas. Estudio de factibilidad para la creación de un Centro

Interactivo de Ciencia y Tecnología.

1994 E. Posada, G. García Marquez, F. Chaparro, A. Restrepo, R. Llinás, R.

Gutiérrez, E. Aldana y M. Palacios." Colombia al Filo de la Oportunidad".

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, Imprenta Nacional.

1993 E. Posada, J.H. Panqueva, J. Villarreal, A. Pantoja, R. Viveros. Estudio

de factibilidad para la creación de una Corporación para la Investigación de

la Corrosión.

1982 E. Posada y G. Violini, Editores: Proceedings Gravitational Waves,

Bogotá. World Scientific Publishing Co., June 1993 of the Workshop on the

Search of Gravitational Waves, Bogotá. World Scientific Publishing Co., June

1993 of the Workshop on the Search of

1992 E. Posada y otros. Estudio de prefactibilidad para la creación de un

Centro de Ciencias en la Ciudad de Bogotá

1990 E. Posada, M.F. Casas, F. Chaparro, M.J. Herrera, N.E. Hoyos, J.I. Roa,

R. Ropaín, R. Viveros. Estudio de factibilidad para la creación de una

Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en la Ciudad de Bogotá.

1984 E. Posada, G. Violini, S. Moore. Estudio factibilidad para la creación de

un Centro Internacional de Física, Bogotá.

http://congformodel.sevensense.co/index.php?option=com_content&view=article&

id=133&Itemid=176&lang=es