EDUCACIÓN · guimos teniendo la mejor sa-nidad pública de España y la segunda mejor de Europa y...

11
Martes, 26 de febrero de 2019 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Transcript of EDUCACIÓN · guimos teniendo la mejor sa-nidad pública de España y la segunda mejor de Europa y...

Martes, 26 de febrero de 2019

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EL MUNDO. LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019

38

MMADRID i

Cuando la alcaldesa proclama que espera que estos desahucios de la semana pasada en la calle de Argumosa sean los últimos –para inmediatamente pedir, con una sonrisa forzadamente melosa, que empiecen a preguntarle por las fiestas de Carnaval, por favor–, es bastante comprensible que desde las filas de la oposición municipal le recuerden que lleva cuatro años gobernando Madrid, que ya proclamó que se habían acabado los desahucios y que prometió 4.000 viviendas sociales de alquiler para paliar este problema, de las que nadie dice oficialmente cuántas se habrán entregado al terminar el cuatrienio, pero parece que no pasarán de la cuarta parte. Eso de la cuarta parte, por lo visto recientemente, parece ser una buena medida de la capacidad de cumplir los objetivos presupuestarios en una Administración de izquierdas de nuestro país: ya habrán visto que entre 2016 y 2018, en Andalucía, se presupuestaron 12,6 millones para la protección y la asistencia a las víctimas de la violencia de género, pero Susana Díaz solamente consiguió dedicar la cuarta parte, 3,2 millones, a esa tarea considerada primordial por muchos grupos sociales, y no sólo por los movimientos feministas. En el caso del Ayuntamiento madrileño, el incumplimiento de los presupuestos ha sido una constante de estos cuatro caóticos años en los que fuegos artificiales y refugees welcome hemos tenido muchos, pero realizaciones tangibles, poquitas. ¿Aquella superoperación asfalto del verano pasado? Nunca la vimos. Eso sí,

los socavones se multiplicaron por doquier, como una suerte de maldición divina compensatoria de la incapacidad municipal. Echando la vista atrás, cuesta un cierto esfuerzo recordar el frenesí activista de los dos cuatrienios de Alberto Ruiz-Gallardón entre 2003 y 2011, con aquellas obras faraónicas –aunque probablemente necesarias– que tuvieron la ciudad patas arriba durante años: soterramiento de la M-30, túnel de María de Molina, líneas 7 y 10 de metro... Se hablaba mucho de comisiones, de conflictos de intereses... pero finalmente lo que salió de ello fue una ciudad mejorada. ¿Sería mucho pedir para 2019-23 un Ayuntamiento menos frenético que aquél de Ruiz-Gallardón –al que siguió la etapa semipensionista de Ana Botella– y más efectivo que éste hiperideológico de Carmena? ¿Sensato, eficaz, que piense en el conjunto de los madrileños y en mejorar esta ciudad? Pues probablemente sea mucho, sí, vistos los antecedentes...

Ojalá sensatez y eficacia

INDIANO EN CHAMBERÍ

VÍCTOR DE LA SERNA

¿Sería mucho pedir un Ayuntamiento menos frenético que el de Gallardón y más efectivo que éste hiperideológico de Carmena?

S E E S T A B A P R O B A N D O T E R M I N A R L A S C I T A S M É D I C A S A L A S 1 8 . 3 0 H O R A S

Sanidad no reducirá el horario de consultas en ambulatorios Rechaza aplicar la medida incluso antes de acabar el periodo de pruebas

C O M U N I D A D

E. M. MADRID La Comunidad de Madrid no va a aplicar en lo que queda de legislatura la reducción horaria para pedir cita en Atención Primaria hasta las 18.30 horas, más allá de la prueba piloto que está desa-rrollándose en 14 centros de salud desde hace unas sema-nas para evaluar la medida y cuyo periodo de pruebas acaba en marzo. Así lo seña-ló en una entrevista con Eu-ropa Press el presidente del Gobierno madrileño, Ángel Garrido, quien explicó que esto lo han planteado «como una experiencia piloto para saber lo que hay».

En este punto, recalcó que lo han hecho «sobre todo de la mano de los profesiona-les, que son los que pidie-ron» que Sanidad valorara esta posibilidad. «Hay una concentración de citas en unas horas determinadas y luego hay menos a partir de cierta hora de la tarde», re-marcó Garrido, quien señaló que «en cualquier caso» con esta reducción «no se deja de prestar el servicio». «Se si-gue prestando en esos hora-rios pero se trata de optimi-zar los recursos», apostilló.

La idea que tiene Garrido es que «a lo largo de este mes y en los próximos días» vean «la evaluación» y «des-de luego, no se va a cambiar nada en esta legislatura en absoluto». De hecho, respon-dió con un «por supuesto» a la pregunta de que si eso sig-

nifica que no será él el que aplique esta nueva reduc-ción: la deja para el Gobier-no que llegue si es que lo ve razonable.

«Yo creo que habrá que hacer un informe de cómo ha ido esto y con los profe-sionales también... Después, los gobiernos que lleguen que decidan qué quieren ha-cer con esto, pero insisto en que lo hicimos a petición de los profesionales, a los que

también hay que tener un respeto», destacó.

Una vez esté listo este in-forme, la Consejería de Sa-nidad tendrá la información y, «después, lógicamente, que el Gobierno que venga evalúe si es mejor o no». «También vamos a ver lo que resulta, porque igual los datos nos indican que tam-poco ésta era una idea que funcionará tan bien», admi-tido Garrido.

«Yo creo que lo que no se puede en esta vida es negar-se a evaluar posibilidades, vamos a verlo y después que tome la decisión lógicamen-te quien venga, no nosotros», insistió Garrido, que no ve «mal» que «de vez en cuan-do» se planteen pruebas pa-

ra tratar de hacer una mejor prestación de los servicios y ha rechazado la polémica que ha surgido en torno a es-ta medida.

«Al final creo que ha habi-do aquí la vieja dinámica de la oposición de tratar de ven-der cosas que no son, como la privatización de la sani-dad, todo eso que se contó durante años y que no se ha producido jamás porque se-guimos teniendo la mejor sa-nidad pública de España y la segunda mejor de Europa y así va a seguir siendo», de-fendió. En cuanto a la mejo-ra de los hospitales más anti-guos, ha garantizado que se va a seguir invirtiendo. «El trabajo no se para», aseguró el presidente.

Entrada al centro de salud Los Cármenes, en Vía Carpetana. ÁNGEL NAVARRETE

L A C O N S E J E R Í A N O C O N C R E T A L A C I F R A

Nueva bajada de tasas universitarias Hasta la fecha, el actual Gobierno regional las ha rebajado un 22,5% en los grados

E D U C A C I Ó N

E. M. MADRID El presidente de la Comuni-dad de Madrid, Ángel Garri-do, ha anunciado una quinta bajada consecutiva de las ta-sas universitarias para el curso que viene aunque to-davía no se ha concretado el porcentaje.

«Las tasas siguen siendo caras y yo creo que tenemos que seguir trabajando en re-ducirlas», ha defendido el di-rigente autonómico en una entrevista concedida a Euro-

pa Press. En ella, ha recorda-do que a lo largo de la legis-latura han rebajado las tasas un 22,5% en las enseñanzas de grado y hasta un 35% en las de máster.

En este sentido, ha hecho hincapié en que estas reduc-ciones en las tasas se tradu-cen en un ahorro acumulado medio de 440 euros en los grados y de 1.320 euros en los máster.

Fuentes del Gobierno regio-nal han precisado que la Co-

munidad de Madrid ha desti-nado hasta el pasado año 206,9 millones de euros para compensar a las seis universi-dades públicas madrileñas pa-ra aplicar la rebaja de las tasas universitarias a lo largo de es-ta legislatura.

Por otra parte, pero tam-bién en materia educativa, Ga-rrido ha señalado que es «im-portantísimo» que la Adminis-tración apueste por la «educación pública» y, preci-samente, por ello invierten

«siete de cada diez euros» del presupuesto regional en la materia a ella. Aunque ha de-jado claro que además «de-fienden la libre elección».

«Yo siempre he llevado a mis hijos a la enseñanza pú-blica y creo que es mejor que la concertada pero ésa es mi convicción. Hay otros padres que creen que es al contrario, les gusta más (la concertada) porque tienen un ideario más conforme con lo que ellos piensan», ha dicho.

«Los gobiernos que lleguen, que decidan lo que quieren hacer»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MADRID

702000

93635

Diario

186 CM² - 18%

7884 €

38

España

25 Febrero, 2019

CUANDO SU HIJO NO ES CAPAZ DE DESCONECTAR

Un 80 por ciento de los adolescentes hace un uso 'intensivo' del móvil. Y un 24 por ciento reconoce estar conectado «casi constantemente». Esta adicción se ha convertido en un problema que muchas veces requiere asistencia profesional. Entramos en el centro pionero en España.

CUANDO SU HIJO NO ES CAPAZ DE DESCONECTAR

Un 80 por ciento de los adolescentes hace un uso 'intensivo' del móvil. Y un 24 por ciento reconoce estar conectado «casi constantemente». Esta adicción se ha convertido en un problema que muchas veces requiere asistencia profesional. Entramos en el centro pionero en España.

14 MAGAZINE En portada

GET

TY I

MA

GES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

P O R C A R L O S M A N U E L S Á N C H E Z / F O T O : D A N I E L M É N D E Z

P O R D A N I E L M É N D E Z

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

os pa d r es d e M a r i o , de 14

años, recibieron un aviso de la escuela:

su hijo llegaba muy cansado a clase.

Un poco sorprendidos, alegaron que debía de ser un

proceso propio de la adolescencia, porque el chico se

acostaba temprano, como el resto de la familia. Pero

los profesores tenían otra sospecha: ¿se lleva el móvil

a su habitación? «Sí, claro, pero sabe que no debe

usarlo por la noche». Miren a ver... Esa misma noche,

la madre de Mario se levantó sigilosamente a las dos

de la madrugada y abrió la puerta de la habitación

de su hijo. Una luz inconfundible iluminaba sus ojos,

concentrados en la pantalla hasta el punto de no

reparar en la presencia de su progenitora. El «¡¿pero

qué haces?!» inicial sacó a Mario de su ensoñación

y metió a toda la familia en una pesadilla. Porque la

restricción del uso del móvil que vino a continuación

llegó acompañada de unos accesos de ira que nadie

imaginaba que Mario pudiese albergar en su interior. Y

es que el chico tenía que 'desengancharse', con todas

sus consecuencias, 'mono' incluido.

n o s i n m i m ó v i l

El nombre utilizado es falso. Pero el caso es un

ejemplo de las situaciones que se han encontrado en

el Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas de

la Comunidad de Madrid (SAAT). Un servicio pionero

en España que se puso en marcha en abril del año

pasado y que atendió entre abril y diciembre a más

de 1700 familias por la adicción de adolescentes a las

redes sociales y videojuegos. «Solo otros cuatro países

tienen centros públicos especializados en este tipo de

casos», explica José Moreno Ortiz, psicólogo sanitario

y director del centro, que atiende a adolescentes de

entre 12 y 17 años con conductas de uso inadecuado,

abuso o dependencia de las nuevas tecnologías. Las

estadísticas dejan poco espacio para las dudas. Nueve

de cada diez chavales entre 14 y 16 años disponen de

entre dos y cinco dispositivos digitales. Un 80 por

ciento reconoce que hace un «uso muy habitual e

intensivo» del teléfono.

Las encuestas internacionales son aún más

alarmistas. Una del centro norteamericano Common

Sense Media recoge que el 72 por ciento de los

adolescentes siente que debe responder a las

notificaciones y mensajes en redes sociales de

inmediato, lo que implica que no pueden estar más de

una hora sin mirar el móvil. Un 24 por ciento reconoce

estar conectado «casi constantemente».

Aunque los expertos se muestran muy cautos con

las distinciones por temas de género, la realidad

les ha demostrado que los chicos suelen tener más

problemas con videojuegos y las chicas, con abuso de

redes sociales.

e l t r a b a j o e m p i e z a c o n l o s p a d r e s

En el centro madrileño trabajan cuatro psicólogos y

dos educadoras sociales. Devi Uranga es una de las

psicólogas sanitarias del centro. «Una de las cosas

que lo hace tan especial es nuestro modelo de trabajo.

Tenemos clarísimo que lo fundamental es que haya

un trabajo de toda la familia. Los adolescentes se

sorprenden mucho cuando llegan, porque

"LOS ADOLESCENTES CREEN QUE EL PROBLEMA NO ES DE ELLOS, SINO DE TODA LA FAMILIA. ¡CUANDO DESCUBREN QUE ESTAMOS DE ACUERDO, ALUCINAN!", CUENTA LA PSICÓLOGA DEL CENTRO

LD

AN

IEL

MÉN

DEZ

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

UN CENTRO PIONEROJosé Moreno Ortiz, psicólogo y director del Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas de Madrid. Solo hay otros cuatro centros de este tipo en el mundo.

Los grandes indicadores de que algo va mal son la falta de control (el menor dice que jugará una hora y se convierten en cinco) y los cambios en la vida cotidiana: problemas de sueño, irritabilidad, absentismo o malas notas. Pero un estudio académico surcoreano sobre la adicción a los teléfonos inteligentes establece un test para determinar si se padece este problema. Estas son las diez cuestiones que sus hijos deberían responder:

1. Dejo de hacer tareas previstas para usar el móvil.

2. Tengo problemas de concentración en clase debido al teléfono.3. Me duelen las muñecas

o el cuello cuando uso el smartphone.

4. No soporto no tener el móvil a mano.5. Me impaciento y enfado cuando no tengo el teléfono.6. Pienso en el smartphone incluso cuando no lo estoy usando.7. Nunca dejaré de usar el móvil, aunque afecte a mi vida diaria.8. Constantemente compruebo el teléfono para no perderme conversaciones en las redes sociales.9. Uso mi móvil más de lo que tenía intención de hacer. 10. La gente a mi alrededor me dice que uso demasiado el móvil.

Puntúelo del 1 al 6, donde 1 significa totalmente en desacuerdo; y 6, totalmente de acuerdo. Si puntúa por encima de 40, empieza a tener un problema.

CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

desde su punto de vista el problema no lo tienen

solo ellos, sino también sus padres y el resto de la

familia. ¡Y, cuando descubren que estamos de acuerdo,

alucinan!». Pero el trabajo empieza con los padres.

En el centro dan por hecho que el adolescente no va

a acudir voluntariamente. Por eso, el primer paso es

una entrevista con los padres. «En ella evaluamos

la situación y diseñamos un plan de intervención

con las herramientas a nuestro alcance: talleres para

padres, para adolescentes, terapias individuales, de

grupo y familiares, que aplicamos según cada caso»,

explica José. Siempre siendo conscientes del estado

de vulnerabilidad en que se encuentra quien acude a

pedir ayuda al SAAT. Devi Uranga lo explica con otras

palabras: «El tema de la adicción o uso irresponsable

de las nuevas tecnologías es muy novedoso. Y los

padres vienen con la angustia que genera cualquier

ceguera, cualquier cosa desconocida». No saben qué

pasos dar ni cómo combatir un problema que implica

a unos dispositivos que están muy integrados en

nuestra vida y que cumplen, además, funciones muy

importantes y positivas: sirven para comunicarse, para

entretenerse, están insertos en el modelo educativo…

e l c a s t i g o e s e l ú l t i m o p a s o

A menudo, los padres vienen con prisa: «Llegan con

una demanda muy clara –continúa Devi–. Cómo

modificar la conducta de su hijo. ¿Cómo puedo

castigarlo? ¿Qué límites establezco? ¡Ese es el último

paso de todos! Suelo decirles en ese momento que

el castigo es un arma para la que todavía no tienen

licencia». El tratamiento tiene una duración de tres

meses, requiere paciencia y participación de todos

los involucrados: el adolescente, sí, pero también sus

padres deben participar en el proceso. Y no siempre

es fácil, subraya José Moreno: «Un proceso terapéutico

no es sencillo porque se trata de un proceso de

introspección, de autoanálisis, donde vas a evaluar tu

parte de responsabilidad en una situación que genera

malestar».

e l t r a b a j o c o m i e n z a c o n l o s p a d r e s

¿Cómo empieza todo? Domingo Malmierca es

neurólogo, director adjunto de la Fundación Aprender

a Mirar y autor de tres guías orientativas que la

Comunidad de Madrid ha puesto a disposición

de padres y adolescentes. En una entrevista con XLSemanal explica el proceso que se despierta en el

adolescente al interactuar con la pantalla. «Al ponerse

a jugar, a su cerebro le ha gustado la

"SI UN NIÑO PEQUEÑO COGE UNA RABIETA, PUEDE RESULTAR EFECTIVO A CORTO PLAZO DISTRAERLO CON UN VÍDEO DE YOUTUBE, PERO A LARGO PLAZO TIENE CONSECUENCIAS NEGATIVAS. ES MEJOR EL ENFADO", DICE EL NEURÓLOGO

UNA DISCIPLINA EN ALZAEl neurólogo Domingo Malmierca y la psicóloga Devi Uranga están especializados en tratar disfunciones y problemas derivados del uso y abuso de las nuevas tecnologías.

DA

NIE

L M

ÉND

EZ /

D.R

.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

experiencia. Y cada vez que hacemos algo que nos

gusta, las hormonas del placer –la dopamina, las

endorfinas– nos informan de que es una actividad

placentera. Bastará con pensar en una partida o en

subir una foto a una red social para que esas hormonas

se vuelvan a disparar». Y el cerebro empieza a reclamar

esa dosis hormonal cada vez con más frecuencia.

José Moreno hace hincapié en otro aspecto. «Muchos

de los chavales vienen de una educación en casa donde

se les han puesto muy pocos límites desde pequeños.

No han aprendido a convivir con la frustración y en la

adolescencia esto es una bomba de relojería». Pone un

ejemplo muy claro de un mal uso de la tecnología por

parte de los padres: cuando usamos los dispositivos

electrónicos para modificar el estado emocional de

los más pequeños. Si un niño pequeño se coge una

rabieta, puede resultar efectivo a corto plazo distraerlo

con un vídeo de YouTube, pero a largo plazo tendrá

consecuencias negativas. «El mejor enfado –resume–

es el que se expresa, no el que se calla o se oculta».

e m p a t í a y c o m u n i c a c i ó n

¿Herramientas? Devi insiste en la comunicación

entre padres e hijos, en los límites y en el valor del

esfuerzo. «Normas claras y coherentes», explica.

Que ambos padres remen en la misma dirección.

«Antes de adquirir un nuevo dispositivo, que la

familia hable del uso que se le va a dar. Y que todos

tengan claro que quienes deciden son los padres. Que

haya una autoridad sana y empática: que los padres

asuman que esos límites van a frustrar a su hijo».

Empatía y comunicación son dos de las palabras que

más se repiten en la conversación. Dos armas que

se encuentran en la base de un problema que, casi

inevitablemente, irá a más en los próximos años. �

i hijo tiene ahora 15 años. El periodo más crítico fue entre los 13 y los 14. Era dependiente en todo momento

del videojuego. Si no estaba sentado delante del ordenador, estaba con el teléfono. Jugaba cuatro o cinco horas seguidas, y hasta altas horas de la noche. Y tuvo consecuencias escolares. Yo empecé a notar que era dependiente cuando vi que no podía parar. No es que sea un mal chaval, pero te dice que no va a jugar y lo hace. Son muy jóvenes y no se dan cuenta de que han perdido el control. Cuando empecé a ponerle límites, se frustraba mucho, lloraba… ¡Pero no son salvajes! Ni mi hijo ni sus amigos, que también jugaban. A ellos los salvó en gran parte el deporte. Siempre andaban jugando y decidimos potenciar esto, actividades alejadas de la pantalla, para evitar que siguiera enganchado.

Por ejemplo, a él le gustaba mucho la robótica y ahora se ha apuntado a un curso. Lo fundamental cuando un padre se encuentra con una situación de este tipo es implicarse. No puedes llegar solo con tu autoridad: '¡Deja de jugar porque yo lo digo!'. Yo opté por acercarme a él, por sentarme a jugar con él. Él se reía porque veía que era muy malo, pero yo aprendía en qué consistía, cuánto duraba una partida… A la hora de restringir el uso, tienes más instrumentos. Pero todo esto implica un proceso de aprendizaje; son cosas que no conoces. Así que acudes a un centro donde te dan herramientas. Solo si como padres nos involucramos y busca-mos alternativas de ocio, podemos ayudar a nuestros hijos».

"¡MI HIJO NO ES UN SALVAJE!'"

EL TESTIMONIO DE UN PADRE

"NORMAS CLARAS Y COHERENTES. QUE LOS HIJOS TENGAN CLARO QUE QUIENES DECIDEN SON LOS PADRES. Y QUE ESTOS ASUMAN QUE ESOS LÍMITES VAN A FRUSTRAR A SUS HIJOS"

M

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

24 DE JULIO DE 2011 XLSEMANAL

¿QUÉ DEBO HACER PARA QUE MIS HIJOS NO SE ENGANCHEN?

1. EL PRIMER MÓVIL ES DE TODA LA FAMILIAEn edades tempranas, el primer móvil debe ser familiar: un dispositivo, sin conexión a Internet, que permanece en casa para que lo use el hijo en situaciones concretas. Por ejemplo, para llevarlo en una actividad extraescolar. Sirve para irse adecuando a su uso… y sobre todo 'adaptando' a su carencia.

2.REVISE LA FACTURA CON SU HIJOAlgunos estudios muestran que con prepago se gasta menos y se hace un uso más 'consciente', pero el contrato aporta otras ventajas. Con la factura se obtiene mucha información: cuánto duran las conversaciones, a qué horas se realizan… Mire las facturas con el menor, que vea qué conclusiones saca el adulto.

3.NO DESCARTE UN CONTRATOEs una propuesta promovida por instituciones como Policía Nacional y puede parecer excesivo a algunos, pero sugieren que se establezca un contrato entre padres e hijos menores de 13 años. Cada familia puede generar sus propias 'cláusulas': si se instalarán filtros parentales o aplicaciones rastreadoras, si los padres conocerán las contraseñas y códigos de acceso…

4.DEJE MUY CLAROS LOS LÍMITESNi es necesario ni es positivo tener siempre el móvil encendido y al alcance de la vista. Pautar unos límites y cumplirlos: un límite de uso al día o a la semana. Y unas franjas horarias. En clase, apagado; no en silencio.

Y pactar otras horas libres de móvil: en las comidas, por ejemplo. Prohibido a la hora de estudiar o hacer los deberes.

conectados. Para combatirlo, fomente que el móvil se quede en casa a veces. Si la familia sale a cenar o al cine, ¿hace falta que todos lleven su celular en el bolsillo?

Y eso se respeta. Pero es algo excepcional. El móvil y otros dispositivos no deben usarse a solas, encerrado el menor en la habitación. Conviene que se usen en espacios de convivencia

8.PREDIQUE CON EL EJEMPLOSi el adulto pasa el día con el móvil en la mano, o interrumpe cualquier conversación o actividad apenas llega un mensaje, perderá argumentos

5. EVITE QUE SE ENCIERREN PARA HABLARAlgunas conversaciones –del menor y de los adultos– necesitan intimidad, sí.

familiar, como el salón.

6.DE NOCHE, EL MÓVILFUERAA partir de una determinada hora, el móvil se apaga. Los trastornos del sueño son frecuentes: el móvil, fuera del dormitorio.

7. ENTRENE PARA COMBATIR EL FOMOEl móvil también se puede quedar en casa. FOMO son las siglas inglesas de fear of missing out o 'miedo a perderse algo'. Un fenómeno ligado a las nuevas tecnologías y a la posibilidad de estar siempre

para pedir a su hijo que haga lo contrario a lo que él hace.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1590000

618329

Semanal

4468 CM² - 788%

562632 €

1,14-20

España

24 Febrero, 2019

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

572000

100801

Diario

658 CM² - 58%

17400 €

26

España

26 Febrero, 2019

Martes, 26 de febrero de 2019

2

INFORMACIÓN GENERAL

Torra vuelve a plantar al Rey para no hacerse la foto ante el pabellón de

España

Ni una oportunidad perdida para la gesticulación y el aspaviento político. La apertura oficial del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se convirtió, de nuevo, en escenario de cuitas, gestos y escenificaciones por parte del presidente de la Generalitat, Quim Torra, que después de negarle por segunda vez el saludo a Su Majestad el Rey, se descolgó ayer del recorrido de la comitiva oficial con lo que evitó la foto junto al Monarca y el resto de autoridades frente al pabellón de España.

ABC, 26/02/2019, pág: 4

El Mundo, 26/02/2019, pág: 1,4-5

El País, 26/02/2019, pág: 1,16

La Razón, 26/02/2019, pág: 26

ECONOMÍA

Sánchez lanza justo antes de la campaña la mayor oferta de empleo público

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiere que Función Pública apruebe, antes de las elecciones, una histórica oferta de empleo público para la Administración General del Estado. Fuentes sindicales señalan que el tamaño podría superar incluso las 30.000 plazas del pasado ejercicio, y la intención del Ejecutivo es sacar adelante la medida a finales de marzo o en los primeros días de abril, lo que permitiría rentabilizar la medida durante la campaña electoral.

El Mundo, 26/02/2019, pág: 1,35

El País, 26/02/2019, pág: 39

EMPRESAS

Telefónica y Microsoft sellan una alianza estratégica para crear la teleco

digital del futuro

Telefónica y Microsoft anunciaron ayer una alianza estratégica para colaborar en proyectos para acelerar la innovación en la operadora y transformar el sector de las telecomunicaciones en el mundo digital. En una presentación en la jornada inaugural del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, ambos socios explicaron que el acuerdo tiene como base el trabajo realizado tanto en el uso de los datos como en la cuarta plataforma de Telefónica.

Cinco Días, 26/02/2019, pág: 1,8-9

El Economista, 26/02/2019, pág: 1,18

FINANZAS

Miguel Sebastián pide personarse como acusación por el espionaje de

Villarejo

El exministro socialista Miguel Sebastián ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón personarse como acusación en el caso Tándem que investiga las actividades presuntamente ilícitas del comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo y en particular, en la pieza 9, relativa al espionaje que habría perpetrado para el BBVA y que le habría perjudicado.

Expansión, 26/02/2019, pág: 1,14