Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán Página 1 de 16 GUÍA “TRABAJO EN CASA” AREA / ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA GRADO: NOVENO PERIODO: cuarto DOCENTE CORREO CELULAR MARISOL VARGAS HOYOS [email protected] 3138562051 MODO DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido) ESTANDAR: Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. COMPETENCIA: Analiza y confronta de forma crítica discursos de expresión oral y escrita. Reconoce las características de la literatura latinoamericana contemporánea e interpreta textos en situaciones de comunicación a partir del uso de estrategias de lectura. Sustenta y argumenta sus conocimientos y puntos de vista en sus producciones textuales a través de los medios tecnológicos, se integra con facilidad y respeto en grupos de trabajo y los medos tecnológicos dispuestos para el desarrollo de las clases y actividades. PROYECTO DE LECTURA. Obra Literaria: EL ALQUIMISTA Autor: PAULO COELHO La Obra literaria se irá leyendo y analizando durante el periodo a través de actividades implícitas en las temáticas sugeridas. Al finalizar el periodo se analiza su contenido. La obra literaria la encontraras en los sitos de venta conocidos, si no es posible adquirir puede leer el siguiente audio libro que se encuentra en el link https://www.youtube.com/watch?v=fVR4do8Uhkc o se enviara en descarga PDF (informar) TEMA Y CONTENIDO: EL MONÓLOGO FACTOR: producción textual REPRESENTA UN MONÓLOGO A diferencia del dialogo, otra forma de expresión oral y escrita, el monólogo alude etimológicamente al discurso de una sola persona o personaje. Mientras el diálogo implica dos o más emisores y receptores, el monólogo implica un solo emisor y un número de receptores indeterminado, que puede ir desde ninguno hasta todo un colectivo. El monólogo usualmente transcurre como el flujo de conciencia de una única voz sin interrupciones. Esto permite que la persona y personaje que realiza el monólogo tenga una mayor libertad de expresión que la que tiene el diálogo, tanto por la extensión de su discurso, como por las posibilidades y los recursos a su disposición. Al ser única voz, el monologuista puede desarrollar en extenso sus propios sentimientos, ideas, pensamientos e historias. En el teatro, el cine y la narración oral, el monólogo ha sido ampliamente utilizado por autoridades, persona y personajes. Un ejemplo muy significativo en la literatura colombiana es el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955) de Gabriel García Márquez. Considera continuación un fragmento. Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo Al mediodía del miércoles no había acabado de amanecer. Y antes de las tres de la tarde la noche había entrado de lleno, anticipada y enfermiza, con el mismo lento y monótono y despiadado ritmo de la lluvia en el patio. Fue un crepúsculo prematuro, suave y lúgubre, que creció en medio del silencio de los guajiros, que se acuchillaron en las sillas, contra las paredes, rendido e impotente ante el disturbio de la naturaleza. Entonces fue cuando empezaron a llegar noticias de la calle. Nadie las traía a casa. Simplemente llegaban, precisas, individualizadas, como conducidas por el barrio líquido que corría por las calles y arrastraba objetos domésticos, cosas y cosas, destrozos de una remota catástrofe, escombros y animales muertos. Hechos ocurridos el domingo, cuando todavía la lluvia era el anuncio de una estación providencial, tardaron dos días en conocerse en la casa. Y el miércoles llegaron las noticias, como empujadas por el propio dinamismo interior de la tormenta. Se supo entonces que la iglesia estaba inundada y se esperaba su derrumbamiento. Gabriel Gracia Márquez Ojos de perro azul. (Adaptación)

Transcript of Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

Page 1: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 1 de 16

GUÍA “TRABAJO EN CASA”

AREA / ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GRADO:

NOVENO

PERIODO:

cuarto

DOCENTE CORREO CELULAR

MARISOL VARGAS HOYOS [email protected] 3138562051

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al

estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el

horario de clase establecido)

ESTANDAR: Produzco textos escritos

que evidencian el conocimiento que he

alcanzado acerca del funcionamiento de

la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias

de producción textual.

COMPETENCIA: Analiza y confronta de forma crítica discursos de expresión oral y

escrita. Reconoce las características de la literatura latinoamericana contemporánea e

interpreta textos en situaciones de comunicación a partir del uso de estrategias de lectura.

Sustenta y argumenta sus conocimientos y puntos de vista en sus producciones textuales a

través de los medios tecnológicos, se integra con facilidad y respeto en grupos de trabajo y

los medos tecnológicos dispuestos para el desarrollo de las clases y actividades.

PROYECTO DE

LECTURA. Obra Literaria: EL ALQUIMISTA

Autor: PAULO COELHO

La Obra literaria se irá leyendo y analizando durante el

periodo a través de actividades implícitas en las temáticas

sugeridas. Al finalizar el periodo se analiza su contenido. La obra literaria la encontraras en los sitos de venta conocidos, si no es posible adquirir puede leer el siguiente audio libro

que se encuentra en el link https://www.youtube.com/watch?v=fVR4do8Uhkc o se enviara en descarga PDF (informar)

TEMA Y CONTENIDO: EL MONÓLOGO

FACTOR: producción textual REPRESENTA UN MONÓLOGO A diferencia del dialogo, otra forma de expresión oral y escrita, el monólogo alude etimológicamente al discurso de una

sola persona o personaje. Mientras el diálogo implica dos o más emisores y receptores, el monólogo implica un solo

emisor y un número de receptores indeterminado, que puede ir desde ninguno hasta todo un colectivo. El monólogo

usualmente transcurre como el flujo de conciencia de una única voz sin interrupciones. Esto permite que la persona y

personaje que realiza el monólogo tenga una mayor libertad de expresión que la que tiene el diálogo, tanto por la extensión

de su discurso, como por las posibilidades y los recursos a su disposición. Al ser única voz, el monologuista puede

desarrollar en extenso sus propios sentimientos, ideas, pensamientos e historias.

En el teatro, el cine y la narración oral, el monólogo ha sido ampliamente utilizado por autoridades, persona y personajes.

Un ejemplo muy significativo en la literatura colombiana es el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955) de

Gabriel García Márquez. Considera continuación un fragmento.

Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

Al mediodía del miércoles no había acabado de amanecer. Y antes de las tres de la tarde la noche había entrado de

lleno, anticipada y enfermiza, con el mismo lento y monótono y despiadado ritmo de la lluvia en el patio. Fue un

crepúsculo prematuro, suave y lúgubre, que creció en medio del silencio de los guajiros, que se acuchillaron en las

sillas, contra las paredes, rendido e impotente ante el disturbio de la naturaleza. Entonces fue cuando empezaron a

llegar noticias de la calle. Nadie las traía a casa. Simplemente llegaban, precisas, individualizadas, como conducidas

por el barrio líquido que corría por las calles y arrastraba objetos domésticos, cosas y cosas, destrozos de una remota

catástrofe, escombros y animales muertos. Hechos ocurridos el domingo, cuando todavía la lluvia era el anuncio de una

estación providencial, tardaron dos días en conocerse en la casa. Y el miércoles llegaron las noticias, como empujadas

por el propio dinamismo interior de la tormenta. Se supo entonces que la iglesia estaba inundada y se esperaba su

derrumbamiento. Gabriel Gracia Márquez

Ojos de perro azul. (Adaptación)

Page 2: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 2 de 16

Tipos de Monólogos Pueden clasificarse de acuerdo con la función que cumplen dentro de la obra, o bien según su intención comunicativa. Así,

entre las principales, es posible distinguir las siguientes clases.

Dramático: en este, un personaje solitario entra en escena para compartir sus pensamientos y reflexiones, puede usarse

como recurso dentro de una obra mayor o una obra unipersonal.

Cómico: Es más conocido hoy en da en el stand up camedy; en él una persona (que no pretende interpretar ningún

personaje, por lo tanto no usa vestuario ni escenografía) elabora una rutina cómica sobre un tema de interés común.

Tiene dos particularidades: interacción en vivo con el público y un toque de humor negro o ironía que le permite ser

crítico de la sociedad, la cultura, el gobierno, los hábitos y tradiciones o incluso de sí mismo.

PARA ANALIZAR.

MONÓLOGO El personaje de una obra dramática reflexiona en voz alta y a solas. Es decir, que es el emisor y el receptor al

mismo tiempo. Un monólogo en un recurso en el arte, donde un personaje habla y se expresa hacia los demás. Por sí solo. Ej. El

monologo de Hamlet de William Shakespeare. (si tiene posibilidad de ver por YouTube). FUENTE: librosantillanaDesafíoscomuncativos9.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 1: Fecha: 13 al 17 de Octubre 2020 COMPRENDER 1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, basándote en la información dada anteriormente:

a. ¿Para qué sirve intercalar un monólogo dentro de una obra mayor? b. ¿En qué casos puede usarse en el monólogo? ¿Con qué intensiones?

2. Establece las diferencias básicas entre el monologo y el dialogo para llenar los siguientes cuadros Discurso Directo Monólogo Diálogo

Número de voces (emisores)

Número de escuchas (receptores)

3. Responde en tu cuaderno. ¿A qué tipo de monólogo pertenece en el siguiente fragmento? ¿Por qué?

No pensar. No hay porque pensar en lo que ya está hecho. Es inútil intentar recorrer otra vez los errores que uno ha cometido.

Todos los hombres se equivocan. Todos los hombres buscan su perdición por un camino complicado o sencillo. Dibujar la

sirena con la marcha de la pared. La pared parece una sirena. Tiene la cabellera caída por la espalda.

4. Representa un monologo siguiendo con los siguientes pasos: Teniendo en cuenta la problemática que estamos enfrentado debido al “coronavirus COVID 19”, representar en un

monólogo. (puede explicar sobre la bioseguridad, confinamiento etc.).

Toma como ejemplo el monólogo de Isabel en macondo y piensa como harías el tuyo.

Cuenta la temática en forma de monólogo con una grabación para enviar a WhatsApp.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Argumentación de sus conocimientos a través de su evidencia y autonomía en la realización del monólogo.

Responsabilidad, puntualidad y buen uso y manejo de los medios tecnológicos ajustados para el desarrollo de la

actividad.

TEMA Y CONTENIDO: LITERATURA CONTEMPORÁNEA

FACTOR: LITERATURA La literatura contemporánea es la literatura que comprende el periodo que abarca del siglo XIX a la actualidad. Son

muchos los literatos que participan en esta, y por obvias razones es la más amplia existente.

La narrativa contemporánea. Es una rama de la literatura que aborda diversas temáticas como resultado de un proceso

histórico, y como tal sus comienzos se sitúan en una etapa determinada, siendo ésta, la época posterior a las guerras

mundiales, sobre todo la segunda guerra mundial, ya que éstas modificaron la manera de pensar, costumbres y modo de

expresarse que difiere de la narrativa tradicional tanto en sus características como en su finalidad.

Page 3: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 3 de 16

En medio de este escenario, la humanidad se percató de que la vida tomó un nuevo significado después de la cantidad de

muertes y la capacidad del hombre de causar tanto sufrimiento, así es como se dio cuenta de que debía dar un nuevo sentido

a su existencia con nuevas ideas, pensamientos y actitudes que contribuyesen a mejorar al mundo, así como también

surgieron autores hasta cierto punto más pesimistas que daban a entender lo salvaje y destructivo del hombre con su entorno

y consigo mismo, además de su poco autocontrol.

Características Narrador pasa de ser omnisciente a protagonista, con un menor grado de conocimiento, lo cual otorga suspenso

e importancia a lo inesperado y desconocido, esto se relaciona con las guerras mundiales, ya que las personas toman

conciencia de la fugacidad de la vida.

Así como también encontramos un narrador colectivo que nos relata su propia visión de la realidad para poder tener un

sentido más amplio de lo que acontece, la subjetividad y contrariedad a través de la polifonía que se entiende por una

multiplicidad de voces o narradores.

En la narrativa actual surgen rupturas dentro del tiempo del relato donde se distinguen diversas técnicas narrativas tales

como: analepsis y prolepsis, las cuales nos dan una visión del pasado y el futuro respectivamente.

La narrativa de hoy en día es más oscura, busca confundir al lector y hacerlo parte activa del entendimiento del relato

obligándolo a organizar los acontecimientos del texto debido al uso de técnicas narrativas tales como la intertextualidad

(el uso de elementos de otras obras para contextualizar), montaje (nos permite mostrar dos o más planos ya sean

temporales y/o especiales de manera simultánea), entre otras que el lector debe reconocer para ser capaz de descifrar la

obra. Lo cual le otorga una multiplicidad de interpretaciones.

Abarca diversos temas de la actualidad y se relaciona íntimamente con el contexto, por ejemplo:

La ilogicidad o irracionalidad, producto de la subjetividad de los mundos presentados los cuales son caóticos

y oníricos nos muestran la complejidad más allá de la realidad.

La soledad e incomunicación es el resultado de la búsqueda en el interior de las personas, ya que no encuentran

respuesta a sus inquietudes en el mundo real.

La literatura como tema de sí misma, de modo que el relato cambia de tal forma que la narración deja de ser una

mera historia ficticia pasando a trastocar la realidad.

Como conclusión, la narrativa en sí no puede ser definida debido a sus múltiples características y diversas perspectivas, en

cuanto a los modos que se abordan los temas y las técnicas empleadas.

Los relatos contemporáneos reflejan temas como: --La desigualdad social --El terrorismo y la guerra

--La alienación del ser humano en sociedad --La política y la corrupción

--El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado --La ética y la moral

--La economía y las clases sociales --La desigualdad de género

Fuente: https://www.caracteristicas.co/literatura-contemporanea/#ixzz6YhcFwha

La mujer en la literatura contemporánea

La literatura feminista está comprometida en expresar los problemas de una sociedad injusta y machista que ignora el rol de

la mujer en la sociedad y expresa su frustración en una sociedad sexista. También se opone a la opresión, la exclusión y la dependencia de la mujer al hombre. Existen muchas obras literarias en

donde el feminismo se hace notar. Todas estas obras comparten un mismo fin; criticar una sociedad marcada por sus

costumbres y tradiciones en donde la mujer tiene un papel secundario y sometido. Al mismo tiempo, el feminismo está

dando carácter de época a nuestro tiempo y está marcando las pautas a la cultura del mañana. A través de la escritura,

muchos autores han tratado también de la conciencia entre los lectores sobre este tema. El feminismo en la literatura surge

por un problema social existente, a pesar de estar expresada en muchas obras de ficción. El gran aporte de esta literatura, permite que uno se identifique con las historias personales de los personajes ya sean reales

o inventados. La textualizacion del cuerpo femenino es prominente en todos los géneros no solo en el feminista. La mujer se

define como sujeto textual y cuenta su historia, independientemente de la que le habían inventado los hombres. El resultado

ha sido una literatura erótica sin inhibiciones, en donde deseos, pasiones y fantasías se compilan con metáforas táctiles.

Quizá la rebelión ha sido más intensa y más extendida en Latinoamérica porque es aquí donde se ha sentido con más

injusticia las represiones.

Page 4: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 4 de 16

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 2. Fecha: 19 a 23 Octubre 2020 Aprendamos 1. Teniendo en cuenta el contenido responde las siguientes preguntas

a. ¿Cómo es el narrador y el tiempo de la narrativa contemporánea?

b. ¿Cuáles son las técnicas narrativas comunes en la literatura contemporánea?

c. ¿Qué caracteristcas y temas abarca la literatura contemporánea?

d. ¿Cuál es el aporte de la literatura feminista?

2. Observa las siguientes imágenes contemporáneas. Luego, responde:

Templo contemporánea – templos católicos. Pauo coelho Merello.- La Mujer del Sol (81x100 cm)

a. ¿Qué aspectos encuentras en común entre las tres obras?

b. ¿Por qué el alquimista es una obra que revoluciona la literatura de este momento?

c. ¿Qué importancia y tema se da en la obra de Morello?

d. Escribe un texto donde explique las imágenes contemporáneas.

3. De acuerdo a la interpretación de la obra literaria “el alquimista” de Paulo Coelho, y de los avances que ha alcanzada

hasta el momento, realiza una representación de arte de la época (puede tomar como ejemplo la obre de Morello).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La actividades deben ser de su autoria y no alvide los elementos de redacción y acentuación, pues le darán sentido a

la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

Apropiación de conocimientos en la evidencia de trabajo.

Buen uso y manejo de los medios tecnológicos y participación en las clases virtuales y mediante el WhatsApp.

TEMA Y CONTENIDO: LAS SUBCULTURAS JUVENILES

FACTOR: Ética de la Comunicación Saberes previos Observa las imágenes y responde ¿A qué grupos considera que pertenece cada joven de la imagen? ¿Qué los caracteriza?

Page 5: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 5 de 16

Pertenecer a un grupo o tener afinidad con el circulo de amigos son tendencias normales en la adolescencia. No obstante, es

importante tener claridad sobre quién eres y cuáles son tus prioridades con el fin de no seguir modas que puedan afectar tu

integridad..El fenómeno de las subculturas juveniles se originó en la década de 1970 en algunas cuidades Europeas, como

Londres y París, y en diversas regiones de Norte América. En la actualidad la comunicación no puede pensarse fuera de la influencia de los entornos urbanos. Algunos fenómenos

propios de las cuidades y que afectan la comunicación son:

Los espectáculos masivos (conciertos, festivales de cine etc.).

Las nuevas tecnologías de los transpotes y las telecomunicaciones .

El aislamiento, la diferencia y el anomimato a los que estamos expuestos.

Subculturas Urbanas: Como reacción a los fenómenos mencionados anteriormente, surgen las subculturas juveniles:

agrupaciones de jóvenes de distintas clases sociales y con diferentes intereses particulares o de grupo, en las que encuentran

un espacio para el desarrollo de su vida social.

Los integrantes de las subculturas juveniles tienen en común un conjunto de espectativas.

Recibir apoyo afectivo en el grupo.

Construir una identidad al margen de la sociedad de la que se apartan.

Expresar un visión respeto a la sociedad.

Subculturas Urbanas y Conflictos: Algunos puntos de controversia al respeto son los siguientes: Muchos de estos grupos han dado lugar a revindicaciones sociales, con consignas en contra de la represión, pero no se

puede olvidar que los miembros de dichos grupos son manipulados con propósitos comerciales.

En otros caso, estos fines son mucho más controvertidos, pues se generan ideas agresivas como el racismo, la violencia

y el consumo de drogas.

No siempre quien forman parte de un grupo de estos es consciente de sus implicaciones ideológicas y se ve arrastrando

a adoptar actitudes que no comparte.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 3. Fecha: 26 a 30 de Octubre 2020.

Interpreta 1. Consulta información sobre las subculturas juveniles que aparecen en el contenido y completa en tu cuaderno una tabla

como la siguiente:

GRUPO IDEOLOGÍA VESTUARIO GUSTOS MUSICALES FORMA DE RELACIONARSE CON LOS DEMÁS

Argumenta 2. Haz un sondeo sobre en algunas subculturas que existen en Nuestro Muncipio, relacionalas y describe las carácterísticas

y comportamientos que los identifica en nuestro medio. Además, ¿Qué opiniones escucha sobre las mismas?

Propón 3. Elige una subcultura juvenil que identifico en nuestro Municipio y que más te llame la atención o que quiza te sientas

identificad@. Averigua lo que más pueda (ampliar consulta). Luego, redacta un texto expositivo donde dé a conocer la

información que consulto.

Haz un listado de los cuidados que deben tener estas subculturas urbanas de nuestro Municipio en esta época de

pandemia y cuáles serían sus recomendaciones para los mismos.

4. Según adelantos de lectura de la obra literaria “el alquimista”. ¿De qué grupos culturales habla el autor?, ¿Cuál es la

insidencia en la actualidad?, ¿De qué manera se interrelacionan en los doferentes campos de la sociedad? Etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Apropiación de conocimientos evidenciado a través de la caracterización del tema sobre las culturas juveniles y la

capacidad para relacionar en contexto.

Responsabilidad y puntualidad con el envío de la actividad y el uso adecuado de los medios tecnológicos y de

comunicación y respeto en los medos de tecnológicos de comunicación.

Page 6: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 6 de 16

TEMA Y CONTENIDO: LOS CONECTORES DISCURSIVOS PRODUCCIÓN TEXTUAL Hasta el momento has visto que, en términos gramaticales las oraciones tienen relaciones jerárquicas o de dependencia

determinadas a partir de conjunciones, que además les imprimen significados particulares. Si bien es cierto que desde el punto de vista del acto comunicativo las oraciones brindan información relevante por el

receptor, en un texto oral o escrito es necesario que todas las ideas (expresadas en oraciones) tengan cohesión para lograr

vincularlas y crear de este modo coherencia textual.

Para alcanzar ese cometido hay muchas estrategias de cohesión, pero quizás lo más importante sea el uso de los conectores

discursivos, que son elementos lingüísticos que sirven de enlace entre las ideas. Aunque algunas de las conjunciones que

has visto en las unidades anteriores pueden funcionar también como conectores, la lista de por sí es mucho más larga e

incluye adverbios y locuciones adverbiales, constituidas por la combinación de elementos de distintas categorías

gramaticales, como sustantivos, verbos y preposiciones.

CLASIFICACIÓN DE CONECTORES DISCURSIVOS

A continuación, encontraras un listado nutrido de los conectores discursivos de carácter adverbial, de acuerdo con su

clasificación semántica (RAE, 2009):

1. Aditivos y de presión o particularización: a decir verdad además, análogamente, aparte, asimismo, de hecho,

encima, en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.

2. Adversativos y contra argumentativos: Ahora bien, al contrario (también antes al contrario, por el contrario y todo

el tiempo), antes bien, después de todo, en cambio, eso sí, no obstante, sin embargo.

3. Concesivos: Así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de todos modos (también de todas formas, de todas

maneras), en cualquier caso.

4. Consecutivos e ilativos: Así pues, consiguientemente, de (este-ese) modo, en consecuencia, entonces, por

consiguientes, por ende, por lo tanto, por tanto, pues.

5. Explicativos: A saber, dicho sea, es decir, esto es, o sea.

6. Reformuladores: Con otras palabras (también en otras palabras y dicho (en-con) otras palabras), dicho de otro modo

(también de otra forma, de otra manera), en otros términos, hablando en plata, más claramente, mas llanamente.

7. Ejemplificativos: Así (también así por ejemplo, así tenemos, etc.) por ejemplo.

8. Rectificativos: Más bien, mejor dicho, por mejor decir, etc.

9. Recapitulativos: A fin de cuentas, al fin y al cabo, así pues, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumen, en

resumidas cuentas, en síntesis, en suma, en dos palabras, en una palabra, para resumir, resumiendo, total.

10. De ordenación: A continuación, antes (de-que) nada, antes de todo, de entrada, (de-por) (una-otra) parte, en (primer,

segundo…) lugar (también en (primer- segundo…) terminado), finalmente, para empezar, para terminar, primeramente,

primero que nada.

11. De apoyo argumentativo: Así las cosas, dicho esta, en vista de ello (o de lo cual), pues bien.

12. De digresión: A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto.

EL PAPEL DE LOS CONECTORES DISCURSIVOS

Para crear un texto escrito, es necesario tener presente que este será un vehículo que permitirá el acto comunicativo entre el

autor (emisor) y el lector (receptor), pero en el que no habrá, al menos inmediatamente, una retroalimentación que permita

superar obstáculos de comprensión. Por lo tanto, el texto escrito debe ser suficientemente explícito para que brinde toda la

información de la manera más clara posible.

Dado lo anterior, es posible que en la oralidad se prescinda muchas veces de los conectores discursivos. Pero en el registro

escrito, el papel de los conectores es indispensable para satisfacer las necesidades comunicativas del receptor.

Al considerar los conectores discursivos desde una perspectiva semántica, puede observarse que su significado no refiere

una entidad en sí misma o una acción, si no que indica un procedimiento de la información, una instrucción sobre como

inferir aquello que se está diciendo en el discurso. Naturalmente, dicho propósito indicativo o instructivo muy a menudo

apunta el entorno lingüístico. Así, la mayor parte de los adverbios y locuciones que se usan como conectores discursivos

orientan sobre la manera en que el enunciado debe ser interpretado en relación con el contexto precedente.

Page 7: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 7 de 16

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 4. Fecha: 3 a 6 de Noviembre 2020 1. Lee el siguiente texto. Luego, resuelve los enunciados a continuación.

Teoría general del Conocimiento La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del

conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es necesario examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta

observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso,

observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia. (...) En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una

relación entre estos dos miembros (...) En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una “imagen”

del objeto. (...) Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre

el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente

frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y

espontaneidad del sujeto en el conocimiento. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en

el sujeto son perfectamente compatibles. (...) El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el

conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso” no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la

verdad del conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la “imagen” con el objeto. a. Encuentra y relaciona en el cuaderno los conectores discursivos del texto anterior e indica a qué tipo corresponde

cada uno de ellos.

b. ¿Qué es la teoría del Conocimiento y qué es necesario hacer antes de filosofar sobre la misma?

c. ¿Qué elementos se pueden identificar en el conocimiento?

d. Según el autor: ¿qué es la verdad?

2. Lee el texto y redáctalo de nuevo en tu cuaderno usando los conectores más convenientes.

La carretera En las mochilas había cosas básicas. Por si tenían que abandonar el carrito y echar a corres. Asegurado al asa del carrito había

un retrovisor de bicicleta que él utilizaba para mirar la carretera a sus espaldas. Se sabio un poco ms la mochila y observo el

campo devastado. La carretera estaba desierta. En el pequeño valle la serpiente todavía gris de una forma inmóvil y precisa. A

lo largo de la orilla de unos carrizos. ¿Estás bien?, dijo. El chico asintió con la cabeza. Echaron a andar por el asfalto baja una

luz gris plomo, arrastrando los pies por la ceniza, cada cual el mundo entero para el otro. Cruzaron el rio por un viejo puente de

hormigón varios kilómetros más adelante llagaron a una estación de servicio. Se quedaron observando desde la carretera.

Cormac McCarthy (adaptación)

3. Escribe dos párrafos fluidos; donde utilice al menos seis conectores discursivos. En ellos, exponga la interpretación que

hasta el momento ha logrado acerca de la obra literaria EL ALQUIMISTA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realización del taller donde aplique de forma los conectores discursivos, signos de puntuación y caligrafía.

Realizada la actividad envair en el transcurso de la fecha acordada.

TEMA Y CONTENIDO: LA INTERTEXTUALIDAD

Comprensión e interpretación textual ¿Qué es? La literatura es una de las disciplinas humanas más vastas y completas. Un libro clásico no solo habla sobre una serie de

sucesos, un héroe o un mundo de fantasía; un buen libro habla sobre la historia, el arte, la filosofía o la mente humana, entre

muchas otras cosas. Aunque no nos demos cuenta, al leer la historia de El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha de

Miguel de Cervantes, aprendemos sobre la cultura española del siglo XVI, la literatura europea, los debates filosóficos

sobre la libertad y mucho más. A esto, se le llama intertextualidad. Este término se refiere originalmente a la literatura, por

ser el arte del lenguaje, de la escritura y los textos. Así, normalmente, los autores deben investigar y nutrirse de muchos

textos para crear uno nuevo.

Ahora bien, hoy por hoy la intertextualidad ha desbordado el mundo de las letras. Estamos rodeados continuamente de

información (al punta que nos satura), pues gracias al avance de la tecnología, Internet ha cambiado las formas de relación

Page 8: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 8 de 16

entre los textos (orales a escritos). Con todo, la intertextualidad no es un descubrimiento nuevo, es algo que siempre nos ha

acompañado. Si te fijas, además de los textos literarios, toda película, serie de televisión o canción, tendrá referencias

directas o indirectas a otras obras o autores contemporáneos o antiguos. Léelos siguientes textos para ver un ejemplo.

En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, estará mi tumba.

Gustavo Adolfo Bécquer

Donde habite el olvido, en los vastos jardines sin aurora; donde yo solo sea memoria de una piedra sepultada entre ortigas

sobre la cuales viento escapa a sus insomnios.

Luis Cernuda

Lo primero que habría que decir respecto a la relación entre los anteriores textos es que ambos pertenecen a autores

españoles. Bécquer vivió entre 1836 y 1870, y fue un poeta romántico. Cernuda, miembro de la Generación del 27, nació en

1902 y murió en 1963. Así pues, con toda probabilidad, Cernuda tuvo acceso a la obra poética de Bécquer y se vio influido

por ella. Al comparar los poemas, lama enseguida la atención que ambos tienen un verso común (resaltado aquí en rojo).

Puesto que Cernuda presenta textualmente el verso que en principio escribió Bécquer, podemos decir que la segunda fue

una fuente de inspiración para el primero, que la cita establece un diálogo entre las composiciones y que Cernuda hace un

homenaje a Bécquer. Un lector que no conozca el poema de este último, bien podría apreciar el de Cernuda, pero el texto

adquiere una dimensión mayor si su lector logra comprender los vínculos entre ambas composiciones. Cuando se aborda la

literatura desde la perspectiva de la intertextualidad, ella se vuelve una magnifica red o entramado de relaciones reciprocas.

En este inmenso tejido sería muy dicho encontrar una obra verdaderamente original, pues toda idea nueva siempre fue

influida directa o indirectamente, por otras anteriores. Tal es el caso, que Borges en "Los Cuatro ciclos afirma que las

historias originales son solo cuatro, y que toda la narrativa consiste en diferentes versiones de esos relatos primigenios.

LOS TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

A la intertextualidad atañe el problema de la autoría y los llamados "derechos de autor". A lo largo de la historia de la

literatura se han estandarizado algunos mecanismos de intertextualidad.

LA CITA: En un texto, es una referencia explícita y literal de otro. Se incluye la fuente (autor obra, ano) y se reproduce tal

como se escribió originalmente. A menudo se destaca por medio de comillas o la letra cursiva.

EL PLAGIO: En un texto, es la reproducción literal de otro que no se hace explicita. Las palabras de la obra original se

presentan como propias, sin mencionar de ninguna manera la fuente. El plagio tiene asociado el componente de mala

intención o robo.

LA ALUSIÓN: Es una referencia menos explícita y exacta que la cita. En el anterior ejemplo de Cernuda estamos ante una

alusión muy sutil, pues la vinculación con el otro texto es indirecta o por implicación. Normalmente se menciona la fuente,

pero no se reproducen sus palabras de forma literal. Sin embargo, muchas alusiones dependen a menudo del conocimiento

del lector.

INTERNET Y LA INTERTEXTUALIDAD

El mundo de los textos escritos se vio limitado durante mucho tiempo por la barrera de la reproducción impresa, pero dicha

barrera se desmoronó con Internet. Ya no hay límite de páginas, ni de colores, ni de caracteres. Además, el fenómeno de la

intertextualidad se vio multiplicado a millares. La principal herramienta para esta multiplicación es el hipervínculo.

Anteriormente, la única forma de introducir música en un texto era la mención de su compositor o la letra de la canción.

Hoy en día podemos Complementar nuestros escritos con audios, videos, animaciones y demás. Aunque para las nuevas

generaciones esto parezca normal, constituye una verdadera revolución en cuanto a la presentación de la información.

Las páginas de Internet que más llaman la atención, procuran transmitir contenidos Constantemente y desde diferentes

formas. Al abrir un artículo, por ejemplo, puede empezar a Sonar un audio, una canción que acompañe la lectura; luego, se

presentan uno o dos videos de YouTube, que se ofrecen para entender mejor la idea, finalmente, hay una galería de

imágenes. Lada uno de estos elementos es un texto, no solo el escrito. El sonido, el video y la imagen son susceptibles de

una lectura y una interpretación.

Estos fenómenos crecientes de intertextualidad han sido aprovechados para potenciar la capacidad del Internet al momento

de difundir el conocimiento. Por ejemplo, la plataforma Google creó la aplicación gratuita Google Arts GCulture, que

ofrece, entre otras opciones, una galería de obras de arte en alta resolución, de más de 1.200 museos; visitas, guiada en

realidad virtual; y la opción de buscar obras por colores o época.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Page 9: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 9 de 16

SEMANA 5. Fecha: 9 a 13 de Noviembre 2020.

1. Escribir en tu cuaderno los tipos de intertextualidad. Luego, Consulta la página principal de la revista semana o

periódico Nacional en su versión digital e identifica los tipos de texto que se presentan. Relaciona una lista de ellos con

una breve descripción de sus contenidos. (si no cuenta con conectividad a internet) formula y responde mínimo doce

preguntas relacionadas con el contenido presentado en esta guía (Intertextualidad).

2. Explica el sentido de las siguientes afirmaciones. Si estas en desacuerdo, expón tus razones.

Es importantes que toda la plataforma digital cuente con texto, imágenes, videos, sonidos y animaciones, sin

importar el contenido de la página. Debe ser una norma.

La facilidad con que el internet permite difundir información es innegable no se puede desaprovechar. Sin embargo

poder ser agotador para el usuario, pues reciben imágenes, audios y videos al mismo tiempo

3. Completa el enunciado. El cine puede considerarse un texto al igual que los libros, pero a diferencia de palabras para

exponer sus ideas, utiliza: ____________________________________

a. Imágenes y sonidos. c. Imágenes.

b. Sonidos. d. subtítulos.

4. Define los siguientes conceptos.

Intertextualidad: Cita: Alusión: Plagio:

5. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta correcta. Justifica tu respuesta.

Dice Virginia Woolf: “la literatura que se limita a describir las cosas, a dar solamente una mísera visión de líneas y de

superficies, es la que, llamándose realista, está más lejos de la realidad”. Ahora bien, es evidente que la concepción que

la escritora tenía sobre lo que es la realidad, engloba aspectos que trascienden la mera materialidad del mundo.

¿Qué tipos de relación intertextual se puede apreciar en el anterior texto?

a. Plagio b. Alusión c. Cita d. Referencia velada

¿Cuál es la característica principal de la referencia introducida en el anterior texto?

a. Ser explicita y no literal

b. Ser literal y no explicita

c. Ser indirecta y no explicita

d. Ser implícita y literal

6. Escribe una cita y una alusión. Para ello, tenga en cuenta la Obra Literaria EL ALQUIMISTA (física, libro digital o

descarga PDF) de Paulo Coelho, y a partir de la lectura realiza ejemplos de ambos tipos de intertextualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La actividad deben ser de su autoria y no alvide analizar detaladamente las afirmaciones para dar una respuesta

coherente y los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

Aplicar las variaciones lingüísticas en la construcción del texto.

TEMA Y CONTENIDO: LA DIVERSIDAD CULTURAL

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN En la política internacional y en las disciplinas que estudia en la sociedad, la noción de diversidad cultural ha adquirido

mucha relevancia en la actualidad. Aún más, la diversidad cultural hoy en día es considerada parte del patrimonio común de

la humanidad. Pero para entender en qué consiste, es necesario comenzar por responder a la pregunta: ¿Qué es la cultura?

EL CONCEPTO DE CULTURA

De acuerdo con el libro de la idea de cultura de Terry Eagleton, la palabra cultural tiene muchos sentidos. En cuanto a su

origen, se relaciona con las ideas de cultivar, habitar y adorar. Sin embargo, a partir del siglo XIX el término empieza a

asociarse en primer lugar con identidades geopolíticas y nacionales (la cultura colombiana, la cultura francesa, la cultura

británica, por ejemplo) y, es un segundo lugar, con el prestigio de personas ilustradas o letradas, en contraste con aquellas

ineducadas o ignorantes.

La raíz de la consolidación de las naciones modernas y disciplinas como la etnografía comparativa, se postula que la vida de

un individuo no solo se determina por su condición de ser humano, sino también por su cultura o tejido al que pertenece.

Una cultura -digamos la alemana o la yoruba- es un sistema histórico de valores, sentido, creencia y prácticas. Con base en

ellos, también las posibilidades de existencia y la perspectiva de cada persona. Para el padre de la antropología, Claude

Levi- Strauss, habría también que hablar de la cultura científica y cultura primitiva, por ejemplo.

Page 10: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 10 de 16

En el siglo XX y el XXI en concepto de la cultura es reevaluado considerablemente. Para comenzar se cuestiona la

concepción de cultura como entidad separada y cerrada que surge paralelamente a la consolidación de las identidades

nacionales. Así, por ejemplo, en término de valores, sentidos, creencias y costumbres, es muy reduccionista hablar de una

sola cultura colombiana, si se considera la pluralidad y multiplicidad de esta manifestación en el país. Más aun, en dicha

pluralidad radica la riqueza cultural de Colombia, y por esta razón se debe preservar. La diversidad cultural es la

aceptación de la multiplicidad de las cultural y la importancia de plantear su interacción de forma horizontal y sinérgica, es

decir, de modo que ninguna de ellas este por encima de la otra.

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA DEMOCRACIA

Puesto que uno de los principios de los gobiernos democráticos es la representación política de todos sus ciudadanos, el

reconocimiento de la pluralidad cultural de la población constituye un pilar básico de su funcionamiento.

De este modo, cuando se habla de diversidad cultural y democracia es cada vez más frecuente escuchar el concepto de

discriminación positiva. Toda práctica cuyo objetivo es favorecer a la población o grupos sociales tradicionalmente más

excluidos se considera una forma de discriminación positiva.

Esto, con el fin de que se exprese los principios democráticos y que en los medios las instituciones estatales o los espacios

laborales no se discriminan a ninguna cultura o identidad que haga parte de la sociedad, para que cada país pertenezca a

todo sus integrantes.

A continuación leerás un fragmento de la declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural para que valore

su alcance.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL

La conferencia General Proclama los principios siguientes y aprueba la siguiente Declaración:

Artículo 1- La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la

pluralidad de las entidades que caracterizan a los grupos y a las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad es tan necesaria para el género humano como la diversidad

biológica para los organismos vivos. En ese sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser conocida y

consolidada en benéfico de las generaciones presentes y futuras.

Artículo 2- De la diversidad cultural al pluralismo cultural En nuestra sociedad cada vez más diversificadas resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad

de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que

favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantiza la cohesión social, la vitalidad de la sociedad

civil y la paz, definido de esta manera el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad

cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el

desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

Artículo 3- la diversidad cultural, factores de desarrollo

La diversidad cultural amplia la posibilidades de elección que se brinda a todos; es una de las fuentes del desarrollo,

entendido no solamente en términos de crecimiento económicos, sino también como medio de acceso a una existencia

intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

Articulo 4- Los derechos humanos, garantes de las diversidades

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable de resto de la dignidad de la persona humana. Ella

supone el compromiso de respetar los derechos humanos y la libertad fundamental, en particular los derechos de las

personas que pertenecen a minorías y de los pueblos indígenas. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los

derechos humanos garantizado por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.

Artículo 5- Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural

Los derechos culturales son parte integrantes de los derechos humanos, que son universales, indisociables e

interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal como lo

define el artículo 27 de la declaración universal de los derechos humanos y los artículos 13 y 15 del pacto internacional de

derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras

en la lengua que desee y en particular su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una forma de

calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida

cultural que elija y conformarse a la práctica de su propia culturas, dentro los límites que impone el respeto de los derechos

humano y de las libertades fundamentales.

Artículo 6- Hacia una diversidad cultural accesible a todos

Page 11: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 11 de 16

Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que velar por que todas las

culturas pueden expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el

plurilingüismos, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico -comprendida de su

presentación en forma electrónica- y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presente en los medios de expresión y

de difusión, son los garantes de la diversidad cultural.

Artículo 7- El patrimonio cultural, fuente de la creatividad.

Toda creación tiene sus orígenes en la tradición culturales, pero se desarrolla plenamente en contactos con otras culturas.

Esta es la razón por la cual el patrimonio, en toda su forma, debe ser preservado, realizado y trasmitido a las generaciones

futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad

e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 6. Fecha: 17 a 20 Noviembre 2020. RECORDAR

1. Indica entre las siguientes palabras que no funciona como sinónimo de segregar.

a. Separar. b. Incluir. c. Excluir d. Discriminar

2. Selecciona y escribe la opción que completa el enunciado. La diversidad cultural es:

a. Un principio democrático. c. Un principio monárquico

b. Un principio dictatorial. d. Un principio Griego.

3. Completa el siguiente esquema

4. Explica el significado del siguiente aparte:

Una cultura -digamos la alemana o yoruba- es un sistema histórica de valores, sentidos, creencias y practicas

5. Reúnete con dos familiares y realicen un debate un torno a la pregunta que se presenta a continuación. Luego,

redacten las conclusiones a las que llegaron a partir de la discusión.

¿Puede decirse que la cultura es una condición individual y única de cada persona o más bien una condición

colectiva que comparte un grupo social?

6. Defina los siguientes conceptos: -Diversidad cultural -Discriminación positiva

7. Observe la definición de la cultura del diccionario de la REA y compárala con aquella de la Unesco que se presenta

en la página de la guía (del Contenido). Luego, responde en tu cuaderno:

¿En qué se parecen y en qué se diferencia las definiciones? , ¿cuáles es más completa y por qué?

Cultura: conjunto de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científicos, industrial,

en una época, grupo social, etc.

8. Selecciona la opción que completa el enunciado. El título del anexo II (texto en el contenido de esta guía) de la

declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural es

a. Orientación principales de un plan de acción para la aplicación de la declaración universal de la UNESCO sobre

la diversidad cultural

b. Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil

c. Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad

d. Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural

CONCEPTO DE CULTURA

En el siglo XIX

CARACTERISTICAS

En los siglos XX y XXI

CARACTERISTICAS

Page 12: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 12 de 16

ANALIZAR

9. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Luego justifica tu respuesta. La declaración universal de UNESCO sobre la diversidad cultural es incompatible con la declaración universal de derechos

humanos

De acuerdo con el artículo 3 de la declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, el desarrollo no solo

debe entenderse como crecimiento económico, sino también como posibilidades de acceso a una existencia intelectual,

afectiva, moral y espiritual.

Según La declaración universal de UNESCO sobre la diversidad cultural, la pluralidad cultural es tan necesaria para el

género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos

CREAR

10. Según lo leído sobre EL ALQUIMSTA de Paulo Coelho; ¿Qué diversidad cultural se evidencia que el autor expone su

obra? Nombra y explica cuál es la incidencia en la época Contemporánea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pertinencia, apropiación de conocimientos y autoria en la realzacion de la actividad.

Responsabilidad, puntualidad y buen uso y manejo de los recursos tecnológicos.

Desarrollada la actividad envar por el medio que se ajuste a sus condiciones.

TEMA Y CONTENIDO: LOS ESTEREOTIPOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Gracias a su alcance masivo, los medios de comunicación ejercen una influencia cada vez más notoria sobre las personas,

sus hábitos y sus creencias. Medios como la televisión, el cine, la radio, la prensa. La publicidad y el internet ingresan

diariamente a los hogares de la gente convirtiéndose en fuentes de entretención, información y opinión. No se debe perder de vista que los medios de comunicación tienen el poder de influenciar la percepción que nos formamos

del entorno y, por ende, tienen gran responsabilidad en la creación, transmisión, perpetuación o descubrimiento de los

estereotipos.

¿QUE SON LOS ESTEREOTIPOS?

Los estereotipos son etiquetas mentales que los seres humanos atribuimos a una situación o a un grupo de personas,

basados simplemente en imágenes aisladas, suposiciones o ideas superficiales y poco informadas que se transmiten

socialmente, y que nos conducen a ver el mundo de una forma sesgada y reducida.

Así, durante mucho tiempo existió - y aun hoy existe ciertos ámbitos- el estereotipo de que las mujeres deben de dedicarse

al cuidado del hogar, del esposo y de los hijos para alcanzar su realización como personas, este estereotipo ha sido

difundido y perpetuado en gran medida por los medios de comunicación, que han presentado la figura femenina (en

programas, entrevistas y comerciales) bajo la percepción de que la mujer es encargada exclusivamente del hogar.

Debido a que estas imágenes son presentadas a menudo por los medios, se vuelven fácilmente reconocibles para las

personas y esto hace que se transmitan también en la vida cotidiana; por eso, no te resultara extraño haber escuchado o

tenido conversaciones en las cuales se hagan eco de estas creencias.

ALGUNOS TIPOS DE ESTEREOTIPOS

A continuación se muestran algunos de los estereotipos que son más ampliamente difundidos por los medios de

comunicación. Analízalos detalladamente y piénsalo si alguna vez ha sido catalogado en estas etiquetas o si las has usado al

referirte a otras personas.

Estereotipos estéticos: son aquellos que hacen generalizaciones a cerca de lo que es considerado atractivo o no atractivo

en el físico de las personas. Los medios de comunicación han creado, utilizado y difundido estos estereotipos durante

mucho tiempo. De este modo se ha construido un ideal de belleza con características de estatura, peso, color de piel, color

de ojos, contextura física, etc. En múltiples ocasiones estos estereotipos estéticos han sido fuertemente criticados pues

corresponden a ideas fuertemente realistas y nada saludables.

Estereotipos de géneros: estos atribuyen a las mujeres y los hombres ciertas características y funciones supuestamente

ideales dentro de la sociedad. Como ejemplo ya se han mencionado el estereotipo que establece a la mujer como cuidadora

de su hogar y su familia, pero hay muchos más, como aquellos que sugieren que hay algunos trabajos y profesiones para las

mujeres y otros solo para los hombres. Este estereotipo ha creado una brecha injusta en el desarrollo profesional y en la

compensación salarial de ambos géneros.

También existe el estereotipo de género que caracteriza el hombre como una persona fuerte, ruda, que no expresa sus

Page 13: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 13 de 16

sentimientos y que no llora. Todas estas ideas son erróneas e inhiben la expresión de ideas y emociones.

Estos son solo un par de ejemplos de estereotipos de género, pero hay muchos más. ¿Qué otros recuerdas o reconocen?

Estereotipo étnicos: a través de ellos se forman ideas erradas a cerca de ciertos tipos sociales; por ejemplo, cuando se

identifica a toda una nación o una raza con una forma específica de ser, se hace eco de un estereotipo étnico. A causa del

conflicto armado en una época las personas de nuestro país fueron catalogadas como violentas. Este es un estereotipo, pues,

si bien es cierto que existen manifestaciones de violencia en el territorio nacional, no se puede decir que todos los

colombianos sean ciudadanos violentos.

Así que, cada vez que se usan frases generales como “tal nación es terrorista”, se cae en la trampa de los estereotipos, pues

se etiqueta a todo un grupo étnico con una característica que corresponde a una minoría.

Estereotipos sociales: son aquellos que etiquetan a las personas a causa de su procedencia, de su lugar de vivienda o de sus

condiciones socioeconómicas. A causa de estos estereotipos a muchos miembros de la sociedad se les niegan oportunidades

o ven frustradas sus posibilidades.

Así, en ciertos lugares se ha extendido el prejuicio que todas las personas sin hogar que deambulan por las calles de la

cuidad están asociadas con hechos delictivos, problemas de drogadicción o están en tal situación porque no desean trabajar.

Del otro lado, hay quienes tienden a pensar que las personas con más recursos económicos están libres de todo tipo de

dificultades y que son inmunes a problemas como la delincuencia y la drogadicción. Ambos extremos son estereotipos que

obedecen a generalizaciones que en muchísimos casos no corresponden a la realidad.

Estereotipos etarios: tiene que ver con la edad de las personas y las etapas de la vida. Por ejemplo, a los adultos mayores

se los suele asociar con la ternura y el sosiego, pero también en muchos lugares se les asocia con la posibilidad de realizar

actividades productivas.

En algunos países este estereotipo ha hacho que después de cierta edad sea extremadamente difícil conseguir un empleo

para ellos. Sin embargo, otras sociedades que valoran al experiencia por encima de la juventud han demostrado que las

personas mayores pueden ser tan o más productivas que las personas jóvenes.

De otro lado, también existen estereotipos que afectan a las personas jóvenes, por ejemplo, en televisión es usual que a los

niños y adolescentes que obtienen buenos resultados académicos se los asocie con la imaginen de personajes con pocas

habilidades sociales, pocas habilidades deportivas y excesivamente tímidas.

LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS ESTEREOTIPOS

Los anteriores son solo algunos de los estereotipos más frecuentemente trasmitidos en los medios de comunicación y

reproducidos en la cotidianidad, pero existen muchísimos más.

Tiene efectos visibles en las vidas de muchas personas: asociar el peligro con las personas negras en Estados Unidos, por

ejemplo, ha sido causante de la muerte de hombres muy jóvenes por su color de piel. Enfermedades como la bulimia o la

anorexia, surgen de la necesidad de alcanzar el prototipo que nos imponen los medios de comunicación.

Tú mismo, cuando te acercas a una persona con una idea preconcebida, estás perdiendo la oportunidad de conocer su

individualidad, aquello que la hace genuina y verdaderamente valiosa. Supón que alguien se acerca a ti con prejuicios; lo

más probable es que dicha situación te haría sentir frustración, pues no tendrías ocasión de demuestras quien eres realmente.

El problema de los estereotipos se vuelve álgido en los actuales medios de comunicación debido a su carácter masivo. Un

medio como la televisión tiene un alcance tan amplio, que en muchas ocasiones es difícil calcular el número de personas

que recibe el mensaje transmitido. Así, las conductas de los personajes de una serie o telenovela, por ejemplo, están en la

capacidad de servir como modelos para un sector muy amplio de la tele audiencia, sector que se considera “vulnerable”

porque no ha desarrollado un criterio crítico frente a los contenidos que recibe.

De este modo, el método más efectivo para ser frente a los inconvenientes que generan los estereotipos en los medios

comienza por desarrollar una actitud crítica ante los modelos que ellos trasmiten. Entonces es posible hacer conciencia de

su influencia para posteriormente desactivarla.

Por ello, la invitación es que empieces a identificar los estereotipos tanto en los medios de comunicación como en tu vida

personal, y seas capaz de romper el molde. Es necesario superar estos conceptos que no le hacen bien a la sociedad ni a

nuestra forma de analizar la realidad que no rodea.

Page 14: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 14 de 16

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 7. Fecha: 22 a 27 de Noviembre 2020. RECORDAR

1. Responde las siguientes preguntas

¿Qué es un estereotipo?

¿Qué responsabilidad tiene los medios en la creación y trasmisión de los estereotipos?

¿Cuáles son los efectos nocivos de los estereotipos?

APLICAR

2. Selecciona dos comerciales de televisión y comprueba si en ellos se trasmite algún estereotipo. Responde en tu

cuaderno.

¿Qué comerciales elegiste?

¿Qué tipo de estereotipos identificaste?

¿Qué efectos nocivos puedes tener los estereotipos que identificaste en los televidentes?

3. Escoge ahora un capítulo de tu programa de televisión favorito y haz las siguientes comprobaciones:

a. ¿Existe algún personaje que corresponda a alguno de los estereotipos mencionados en la lectura?

b. ¿Alguno corresponde a un estereotipo distinto a los mencionados en la lectura?

c. ¿Cómo crees que inciden estos estereotipos en la audiencia de este programa?

d. Antes de realizar esta actividad, ¿Habías notado los estereotipos existentes en el programa que elegiste?

4. Mediantes un esquema mental presenta la sinopsis del tema expuesto en el contenido temático LOS ESTEREOTIPOS

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5. Identifica, analiza, escriba y dibuja algunos estereotipos de ser humano que plantea Paulo Coelho en su obra “EL

ALQUIMISTA”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realizar la actividad con repansabildad, honestidad e independencia, debe tener en cuenta la apropiacion de

conocimentos y la relacion de los temas con el entorno y con el tama de la obra literaria de Paulo Coelho

Dar buen uso a los medios de tecnologcos de comunicación e información.

Asumir compromiso, realizar y enviar al medio de comunicación dispuesto (TEAMS o WhatsApp).

TEMA Y CONTENIDO: EL ALQUIMISTA Novela apta para jóvenes.

Paulo Coelho, es uno de los escritores con más obras vendidas vendidos y leídas en el mundo. Nació en el barrio de

Botafogo de Río de Janeiro, el 24 de agosto de 1947. Desde muy pequeño, él había soñado con ser artista, sin embargo sus

sueños no eran del agrado de su familia, también le gustaba leer a Henry Miller, quien despertó su gusto por el teatro.

La novela, se basa en el lenguaje simbólico de la alquimia, se fundamenta en cuatro pilares importantes:

La necesidad de escuchar a tu corazón

El lenguaje de los símbolos

La íntima relación entre todas las cosas del Universo y la Leyenda Personal.

La necesidad de pagar por todos nuestros sueños.

El deseo de lucha por alcanzar nuestras metas y sueños en la vida es el ingrediente principal de esta obra, cuyo contenido

nos invita a no desfallecer ante las dificultades que nos presenta el destino y a superarlas. Coelho recrea un símbolo

hermoso y revelador de la vida, del ser humano y sus sueños.

En el libro se mezclan la influencia de varios temas: las reflexiones sobre el ser humano, tales como la libertad y junto a ella

la toma de decisiones; tomarlas es uno de los factores claves de la conducta humana, porque, si queremos usar nuestra

libertad, debemos, en efecto, tomar decisiones, lo que nos conduce a la búsqueda de la autorrealización en lo que se

denomina la “Leyenda Personal”, es decir, la consecución de alcanzar nuestra meta en la vida: “Todo es una sola cosa. Y

cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo” (p. 39). Aparecen también temas como la

Alquimia, la búsqueda de la Piedra Filosofal y del elixir de la eterna juventud; el amor que despierta en el ser humano el

deseo de ser siempre mejor. En definitiva, el autor plantea la historia en forma de fábula de la que se desprenden enseñanzas

en las que se escuchan las voces del corazón, en la que se revela el secreto de la vida y en la que se propone un sendero para

la realización personal.

Page 15: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 15 de 16

La galería de personajes no es muy larga, la componen el joven pastor, Santiago y sus cuatro maestros, como personajes

principales: el viejo Melquisedec, el Mercader de Cristales, el viajero inglés y el Alquimista. Junto a ellos una serie de

personajes secundarios: la adivina gitana, el camellero, algunos guerreros del desierto y, sobre todos, la joven Fátima.

Todos ellos participan de la condición de personajes-tipo, en los que, más que la definición de rasgos físicos o morales

diferenciados, cobra especial importancia su valor simbólico y alegórico del que participarán a su vez, en los últimos

pasajes del relato, el desierto, el viento, el sol y el corazón del joven como “alter ego” del protagonista.

La novela está ubicada en un tiempo sin fechas y en unos lugares entre reales y fantásticos. Cronológicamente el recorrido

de Santiago comienza en los pastos de Andalucía, viaja luego hasta África (Tánger) para trasladarse más tarde a Egipto y,

finalmente, su regreso a España. El autor va marcando el tiempo narrativo a lo largo de los capítulos: “en los dos últimos

días” (p. 18); “Ahora faltaban apenas cuatro días para llegar” (p. 21); “En dos años de recorrida por las planicies” (p. 23);

“el muchacho llevaba casi un mes trabajando” (p. 67); “Pasaron másG de dos meses” (p. 71).

Estamos ante un narrador omnisciente con el uso de la tercera persona y de la primera con las intervenciones de los

personajes, a través del diálogo y el monólogo. Se adivina en todas las voces la presencia del propio autor. La obra presenta

una estructura lineal e itinerante en la que los hechos se repiten y reconocen unos en otros formando entre sí un relato

circular.

La obra se caracteriza por un lenguaje sentencioso, que convierte muchos parlamentos en verdaderos aforismos, y podemos

encontrarlos tanto en la voz del narrador como en la del protagonista o sus sabios consejeros. El uso frecuente de palabras

en mayúscula – Alma del Mundo, Leyenda Personal, Gran Obra, etc.- imprimen a la novela su rasgo estilístico quizás más

llamativo: el sentido alegórico y metafórico. Se puede apreciar la intertextualidad, pues la relación que se establece entre

maestro y discípulo nos recuerda a la de otros personajes literarios: el Conde Lucanor con Patronio, el Lazarillo con su

primer amo..., donde se establece una dinámica de preguntas y respuestas al servicio de una intención claramente

moralizante, heredera, en buena medida, de las literaturas orientales.

No faltan los momentos de lirismo, así como de reflexiones y monólogos interiores. También es frecuente la aparición de

diversas figuras retóricas, entre otras:

-personificación: “Pero las piedras le habían dicho...” (p. 56).

-símil: “Los ojos de Fátima parecían la estrella más brillante de aquella noche”.

-onomatopeya: “Y el muchacho toca la puerta, TUC-TUC “.

Esta obra también incorpora a nuestro diccionario las siguientes palabras, así como otras cuyo significado desconozcas:

alquimia, elixir, mercader, oasis, geólogo, narciso, conspirador, alá, beduinos, tribal, ídolo, halcón, sicomoro, clan.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

SEMANA 8. Fecha: 30 Noviembre a 4 Diciembre 2020.

1. RESPONDE:

a. ¿Qué temas se resaltan en la obra?

b. ¿Cuáles son los personajes de la obra?

c. ¿Qué profesión inicial tiene el protagonista? ¿Es una persona inculta? ¿Por qué? ¿Cuál es la razón de su vida?

d. ¿Qué es la Alquimia, la leyenda personal y urim y tumim? ¿para qué sirven?

e. ¿Qué espacio y tiempo se presenta en la obra según la información del contenido?

f. ¿Cómo está estructurada la obra?

g. ¿Cómo está caracterizado el lenguaje y estilo de la obra?

2. ARGUMENTA:

a. Las ovejas, la hija del comerciante, los campos de Andalucía, ¿qué suponen en la vida del protagonista?

b. En un momento de nuestra existencia, perdemos el control de nuestras vidas, y éstas pasan a ser gobernadas por el

destino. Ésta es la gran mentira del mundo.

c. Todas las personas al comienzo de su juventud saben cuál es su Leyenda Persona.

d. Cuanto más se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la leyenda personal en la verdadera razón de vivir. 3. CREATIVIDAD Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

a. ¿Qué otro final le darías a la obra?

b. Escribe tu opinión acerca de la obra.

Page 16: Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San ...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 16 de 16

4. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Marca la alternativa correcta en cada pregunta según corresponda. 1.- Para Santiago la razón de su vida era:

a) Ser pastor y tener muchas ovejas b) Llegar a ser sacerdote

c) Viajar para conocer el mundo d) Ser un campesino rico

2. Urim y Turim eran dos:

a) Piedras para resolver las situaciones difíciles b) amigos que conoció Santiago en el oasis.

c) camellos que le facilitaron para cruzar el desierto d) hombres árabes que pasaron por el oasis.

3.- El rey de Salem le reveló a Santiago:

a) Que él era un sabio y adivino muy famoso. b) Aspectos de su vida que sólo él conocía.

c) Hechos que le ayudaron a continuar su viaje. d) Que el tesoro que buscaba estaba muy cerca.

4.- Los personajes más relevantes que ayudaron a Santiago fueron:

a) Su padre, el mercader, el comerciante b) El rey, el mercader, el alquimista

c) El alquimista, el rey, el pastelero. d) El padre, el pastelero, el comerciante

5.- ¿Cómo Santiago encuentra al alquimista?

a) En una batalla entre dos oasis b) Por la lectura del vuelo de los gavilanes

c) A través de Urim y Turim d) Cuando desistió de cumplir su sueño

6.- El sueño del mercader era:

a) Visitar la ciudad de la Meca. b) Viajar a España

c) Viajar a las pirámides d) Tener más dinero.

7.- La mariposa y el escarabajo representan para Santiago:

a) Símbolo de fe y buena suerte b) Mala suerte

c) Buena suerte y símbolo de Dios d) Símbolos de salvación.

8.- El lenguaje que trasciende las palabras es:

a) La voz del corazón. b) Los símbolos de la vida.

c) Las riquezas materiales. d) Los símbolos religiosos.

9.- La obra “El alquimista” tiene como motivo central el:

a) Viaje mítico b) Viaje interior

c) Viaje fundacional. d) Viaje físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta su independencia, apropiación de conocimientos y responsabilidad en la realización de la lectura.

Expresa de forma crítica y argumentativa los conocimientos adquiridos y los expresa a través de las repuestas

interpretativas, argumentativas y crítica acerca de la obra.

Terminada la actividad enviar por el medio tecnológico que más se ajuste a sus condiciones.

PROFUNDIZACIÓN Diseñar y proponer actividades de apoyo a estudiantes que voluntariamente lo requieran.

Fortalecer la obra literaria a través de los siguientes link: