Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos...

8
Danzas segundo ciclo Educación Primaria

Transcript of Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos...

Page 1: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

Dan

zas

segu

ndo

cicl

o

EducaciónPrimaria

Page 2: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

3

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

DANZASDISEÑO CURRICULARSegundo Ciclo

Autor: Irupé BarreraAsesoría: Yamandú Gil Moya

FUNDAMENTACION:

El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para la humanidad, utilizándose para diver-sos fines, como artísticos, de entretenimien-to, culturales y religiosos.

Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de aten-ción. Es un arte bello, expresivo y emocionan-te un vehículo de comunicación de la subjeti-vidad, de estados emocionales, de ideas, de conceptos, a través del cuerpo organizado rítmica, espacial, temporal y tónicamente, no importa que esta danza sea más o menos espontánea, más o menos codificada, repe-tible o irrepetible, la danza se ha convertido en nuestra época en una actividad de impor-tancia singular: las causas de este encumbra-miento las podemos descubrir en su propia naturaleza y en la necesidad que siente el hombre de realizar de nueva cuenta (cada vez en mayor medida y con fines específicos) practicas y ejercicios de tipo colectivo. Sin embargo, esta importancia de la danza hoy en día es la culminación de ancestrales ciclos evolutivos, a través de los cuales ha asumido y conservado dos características esenciales que colocan en una situación artística y so-cial privilegiada.

En diversos tiempos y espacios culturales la danza sobreviene y se desarrolla gracias a su capacidad para penetrar en otro tipo de acciones, ritos y actividades, que le permi-te enriquecerse a través de la asimilación de elementos de los cuales carece.

La danza conserva las premisas y funcio-nes propias de su naturaleza, así como los elementos básicos que la hacen posible: el cuerpo humano, el movimiento y el espacio.

Gracias a estas dos características esen-ciales, la danza constituye un movimiento definido e interrumpido a lo largo de la his-toria. Aunque su práctica incluya distintos modos, estilos y tendencias.

Atendiendo a su carácter, biológico, psi-cológico, sociológico, histórico, estético, mo-ral, político, técnico, geográfico, que conjuga la expresión y la técnica y que a su vez es una actividad individual, de grupo y colectiva , la danza es un lenguaje que aporta a una edu-cación plural y variada, entendiendo que el ser humano es infinito en sus posibilidades de desarrollo.

Por lo tanto, la variedad de oportunida-des y experiencias para que los estudiantes conozcan y bailen diferentes danzas contri-buirá a estimular un amplio bagaje de poten-cialidades, brindando la posibilidad de que cada uno tome decisiones sobre qué decir y como decirlo.

Durante este Ciclo se debe comenzar a trabajar sobre las formas de organización del

Page 3: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

4

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que se entrecruzan y determinan la creación.

La danza en la escuela tiene que ser una oportunidad para gozar, como todos los pro-cesos de descubrimiento y aprendizaje, y que no quede reducido a que los estudiantes conozcan las coreografías folklóricas argenti-nas y latinoamericanas solamente, sino que también exploren y experimenten diferen-tes tipos de danzas populares y sociales.

PROPÓSITOS:

El docente tiene la responsabilidad de:

• Elaborar propuestas de trabajo que respeten en sus aspectos técnicos las posibilidades y dificultades indivi-duales de los niños y niñas para que generen una mayor comodidad y un mejor manejo del cuerpo y amplíen las posibilidades de comunicación y expresión.

• Guiar a los niños y niñas en el reco-nocimiento e identificación de los elementos constitutivos del lenguaje corporal, tanto en sus aspectos prác-ticos como teóricos, para que puedan aplicarlos con claridad y dominio en la organización del movimiento.

• Incentivar realizaciones artísticas para profundizar el manejo de los procesos de producción específicos de la danza y experimentar la rela-ción existente entre intencionalidad y logro.

• Promover el análisis y la observación de producciones coreográficas pro-pias, del grupo de pares y profesio-nales, con miras a que los niños y ni-ñas agudicen la recepción y desarro-llen el juicio crítico y analítico.

• Estimular el análisis del contexto socio–cultural que determina a las producciones de danza, para que los alumnos reconozcan las influencias

del contexto en el que se inscriben las manifestaciones artísticas.

• Elaborar propuestas de trabajo para que los niños y niñas conozcan dan-zas de distintas procedencias.

Selección y organizaciónde los contenidos:

Los contenidos para el segundo ciclo se organizan a partir de cuatro ejes: La danza en relación con la contextualización (la con-sideración de los contextos de producción). La danza en relación con los elementos que la constituye y su forma de organización (comprende los elementos específicos del lenguaje). La danza en relación con la pro-ducción (los procesos de organización en la danza). La danza en relación con la recepción (los procedimientos de análisis e interpreta-ción).

Al mismo tiempo esta subdividido en tres niveles, que no necesariamente correspon-de al grado en que cursan los niños o niñas.

Aclaración: en el caso que el grupo de estudiantes del segundo ciclo no hu-biese cursado la materia anteriormen-te, el docente deberá trabajar con el diseño curricular para el primer ciclo. Cada docente evaluará la posibilidad de incluir contenidos del ciclo siguien-te en función de cómo resulte el desa-rrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 4: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

5

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

Page 5: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

6

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

Page 6: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

7

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

Page 7: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

8

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

Page 8: Educación Primaria4 imar / Danzas egundo Ciclo movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y so-bre diferentes contextos socio- culturales que

9

Dis

eño

Cu

rric

ula

r P

rim

aria

/ D

anza

s Se

gund

o Ci

clo

2014

ORIENTACIONESDIDÁCTICAS:

En este ciclo el acento debe estar en las formas de organización del movimiento para la producción de discurso corporales con significado propio, y en al análisis de los diferentes contextos socioculturales que se entrecruzan y determinan la creación.

Para el desarrollo de las clases se debe tener en cuenta ciertos aspectos estructura-les como el inicio, el desarrollo y el cierre de cada encuentro y que la organización de la clase sea en función de la interacción entre los ejes.

En la práctica específica de la danza pue-den detectarse tres fases para el desarrollo de las actividades planificadas: Un primer contacto con el propio cuerpo y/o los ele-mentos a descubrir que se realizarán en for-ma individual, una segunda fase de confian-za en sí mismo que implica trabajos con los otros, con el grupo y con el docente y una etapa de colaboración en la cual se involucra el proceso creativo en sí mismo.

Es importante que la enseñanza de la danza no se nuclee en un solo estilo, y que se permita generar estímulos teniendo en cuenta el recurso de las otras áreas en el contexto educativo, para así también los ni-ños y niñas puedan desarrollar sus propios discursos corporales con significados pro-pios.

CRITERIOS PARALA ACREDITACIÓN:

La evaluación no debe ser una tarea exclusiva del docente, es importante que constituya en un asunto del alumno, esto quiere decir que exista una autoevaluación y co-evaluación. Si el niño o niña sabe lo que se espera de él/ella, debe saber si lo está lo-grando, en este caso la autoevaluación for-ma parte de su aprendizaje significativo.

Una vez establecidos los propósitos se debe considerar el proceso de aprendizaje

como un todo, teniendo en cuenta los apren-dizajes de cada niño y del grupo. El docente permanentemente deberá ser observador de las manifestaciones y modos de resolu-ción de los estudiantes y que la evaluación no quede sujeta a la valoración de la adquisi-ción de habilidades técnicas del movimiento ni a una valoración de las destrezas alcan-zadas. Por el contrario, la evaluación debe contemplar todo el proceso de aprendizaje: los avances en las respuestas corporales, el desarrollo conceptual (la capacidad de en-tender las consignas de trabajo y el recono-cimiento de los elementos involucrados en las mismas) y la actitud frente al trabajo.

Una vez establecido el punto de partida de cada niño/a se deberá evaluar la incorpo-ración de saberes en el quehacer de la clase, la predisposición de los estudiantes hacia el trabajo, el nivel de comprensión de las con-signas, el compromiso y respeto con el tra-bajo propio y de los otros, la capacidad de respuestas corporales, la comprensión con-ceptual de los componentes del lenguaje, y las mejoras cotidianas en relación a cuestio-nes técnicas del movimiento.

Asimismo se sugiere que se fomente la realización de trabajos que requieran un tiempo de elaboración fuera del contexto de la clase, con consignas claras , para así eva-luar la capacidad de resolución y el trabajo en grupo ,buscando un consenso y un acuer-do grupal.

BIBLIOGRAFÍA:

GRONDONA, L. y DÍAZ, N. (1989). Expre-sión Corporal, su enfoque didáctico. Buenos Aires: Nuevo Extremo.

Kalmar, D. (2005).Qué es la Expresión Corporal. Buenos Aires- México: Grupo Edi-torial Lumen.

Muñoz, A (2012) Caos o Planificación, estrategias para el docente. Balletin Dance Didáctico.

Muñoz, A (2010) Cuerpos Amaestrados Vs. Cuerpos Inteligentes. Balletin Dance Di-dáctico.