EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del...

16
Martes, 30 de mayo de 2017 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Transcript of EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del...

Page 1: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

Martes, 30 de mayo de 2017

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

torrelodones.info

Empresarios de 23 asociaciones del norte

y noroeste de Madrid se reunieron para

hacer negocios

Un evento empresarial sin

precedentes en la zona por su

magnitud tuvo lugar el pasado jueves

25 con ocasión de la I Jornada de

Networking del Espacio Empresarial

Municipios Madrid EEMM, entidad

conformada por 23 asociaciones de

empresarios y comerciantes del

noroeste y norte de la región.

Empresarios de toda la Comunidad de

Madrid, no solo hicieron contactos, sino que algunos incluso cerraron operaciones

comerciales durante el exitoso encuentro que se celebró en los jardines del Campus de

la Berzosa, de la Universidad Nebrija.

Alrededor de 200 personas, principalmente empresarios pertenecientes a las 23

asociaciones del Norte y Noroeste de la región que conforman el Espacio Empresarial

Municipios Madrid EEMM, además de representantes de los Ayuntamientos de

diferentes municipios; acudieron el pasado jueves 25 de mayo al Campus de la Berzosa

(Hoyo de Manzanares), de la Universidad Nebrija; para participar de la I Jornada de

Networking organizada por EEMM; con el patrocinio de Banco Sabadell, Grupo Motor

Gómez (Collado Villalba) e Imnolite.

La posibilidad de ampliar la agenda de

contactos y de hacer negocios con

tantos colegas de diferentes municipios

con intereses comunes, entusiasmó a

los emprendedores, que no dejaron

pasar la oportunidad y asistieron

masivamente.

Tras la acreditación de los asistentes,

dio la bienvenida y presentó el evento

D. Víctor Conde Salazar, director del

Máster Creación y Dirección Empresas de la Universidad Nebrija, profesor de ADE y

coordinador Club de Emprendedores de dicha universidad. Conde es también presidente

de la Asociación de Marketing de España MKT y vicepresidente de AEHOM

Asociación Empresarios Hoyo de Manzanares; esta última, la asociación anfitriona de la

primera Jornada de Networking de EEMM.

Page 3: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

D. Víctor Conde, en nombre de la

Universidad Nebrija, manifestó que era

«un orgullo y un honor» acoger a

tantos empresarios en sus instalaciones;

y destacó el espíritu empresarial de esa

casa de estudios que ya ha cumplido 21

años, recordando que hace 19 años —

solo dos después de su nacimiento— se

creó el Club de Emprendedores,

«cuando aún nadie hablaba de

“emprendimiento”».

Conde agradeció la presencia a los

representantes de las empresas patrocinadoras, y de las autoridades municipales que

asistieron. Acudieron representantes de los Ayuntamientos de Villanueva del Pardillo,

Galapagar, Majadahonda, Los Molinos, Collado Mediano y Torrelodones.

A continuación tomó brevemente la

palabra D. Federico Suárez Martínez,

director regional del Banco Sabadell;

una entidad bancaria con presencia en

casi todos los municipios representados

en el evento, que tiene acuerdos de

colaboración con muchas asociaciones

empresariales madrileñas. Suárez

Martínez reivindicó la cercanía del

Sabadell «a todos vosotros como

empresarios», y resaltó la vocación de su banco, al recordar que se inició hace más de

100 años, con el objeto de apoyar a unos empresarios del sector de la lana.

Finalmente se inició la actividad de networking, y los representantes de las distintas

asociaciones empresariales se pusieron a disposición de los participantes para

presentarles a otros empresarios.

En el magnífico entorno de los jardines del Campus de La Berzosa, con una temperatura

ideal, una agradable música de fondo y un vino español por medio; el ambiente invitaba

a disfrutar y conversar; posibilitando hacer nuevos contactos y consolidar otros.

Como broche de oro de la jornada, con la supervisión de D. Víctor Conde y el

presidente de AEHOM, D. Juan Núñez; se sortearon tres premios: una estancia en

Paradores cedida por Viajes Madroño (Agencia de Cercedilla), un jamón ibérico de

bellota cedido por RegalaJamon.com, y una caja de vino cedida por ATRIME.

Al finalizar el encuentro, casi todos los asistentes habían intercambiado decenas de

tarjetas y, aunque no era la intención inmediata, algunos empresarios comentaron que

habían cerrado tratos durante el encuentro.

El rotundo éxito de la I Jornada de Networking organizada por EEMM, demuestra la

importancia de consolidar el tejido asociativo empresarial, y la pujanza de las

asociaciones que conforman el Espacio Empresarial Municipios de Madrid; augurando

nuevas ediciones

Page 4: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

El País

“Los colegios no son lugares para probar

nuevas metodologías”

Connie Yowell cree que la innovación requiere prueba

y error y que los profesores no pueden jugar con el

futuro de los niños

Ana Torres Menárguez

29 MAY 2017 - 17:09 CEST

Connie Yowell tiene una opinión poco común sobre la innovación educativa. A

diferencia de otros gurús, ella cree que los colegios no son los lugares para probar

nuevas metodologías de enseñanza porque la innovación implica prueba y error, y no se

puede experimentar con los niños. La de Yowell es una voz autorizada. Especializada

en Psicología y Educación por la Universidad de Stanford, Yowell trabajó como analista

en el departamento de Educación del Gobierno de Estados Unidos -durante el mandato

de Clinton- y gestionó un programa sobre aprendizaje de 150 millones de dólares en la

Fundación MacArthur. Después de dedicar más de 30 años al estudio de los procesos de

aprendizaje de los jóvenes, Yowell defiende que la innovación tiene que nacer en

espacios menos rígidos, en talleres organizados por museos, bibliotecas o plataformas

ciudadanas.

Connie Yowell en la Fundación Telefónica en Madrid. Álvaro García

Page 5: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

Después de conocer a Will Wright, el creador del exitoso videojuego de construcción de

ciudades SimCity, Yowell es partidaria de sustituir las pedagogías basadas en la

memorización por las dinámicas de juego que requieren la participación de los

estudiantes. Su principal crítica al sistema educativo actual, tanto en España como en

Estados Unidos, es el paralelismo entre el funcionamiento de las fábricas y las escuelas,

donde se prepara a “ciudadanos obedientes que sepan seguir órdenes”.

Yowell es la impulsora de LRNG, una empresa social que está rediseñando el

aprendizaje del siglo XXI junto a escuelas, ayuntamientos, asociaciones y empresas

como IBM en 10 ciudades de Estados Unidos, como Chicago. La semana pasada visitó

Madrid para participar en las charlas Tech & Society organizadas por la Fundación

Telefónica y el think tank Aspen Institute.

Pregunta. Después de haber dedicado tantos años a analizar la forma en la que

aprenden los jóvenes durante su etapa como investigadora en la Universidad de Illinois,

¿cree que la clave está en cambiar los contenidos de los programas académicos?

Respuesta. El sistema educativo no está fallando, sigue cumpliendo el objetivo para el

que fue diseñado: la producción masiva de estudiantes. Tanto en España, como en

Estados Unidos o China se entrenan ciertos tipos de comportamiento como la

obediencia, muy ligados a conseguir ciudadanos eficientes en las fábricas. A los niños

de hoy les resulta complicado encajar en ese modelo. Al principio de mi carrera pensaba

en cómo hacer el aprendizaje más atractivo o cómo asegurar la igualdad de

oportunidades independientemente de la clase social. Con el tiempo me di cuenta del

error. Había que salir de la academia y dedicar muchas horas a entender qué estaba

pasando en internet y qué era lo que tenía a los jóvenes tan enganchados. Ahí

descubrimos un nuevo concepto: el aprendizaje conectado.

P. ¿Cuál es la diferencia fundamental con el aprendizaje tradicional?

R. Los jóvenes de hoy aprenden de forma efectiva cuando coinciden tres elementos. Les

interesa un tema, encuentran a un grupo de personas que comparten esa inquietud y ese

aprendizaje les sirve para algo en su día a día. Eso es el aprendizaje conectado. La

tecnología y las herramientas online permiten que esos tres factores coincidan y por eso

son críticas para transformar la manera en la que aprendemos. Según uno de los estudios

que realizamos en el que participaron más de 1.000 jóvenes, el 95% de ellos se

comunican con sus amigos a través de redes sociales y entre el 10 y el 15% son activos

en comunidades online de videojuegos, moda... El intercambio de contenidos y el

aprendizaje que se da en esas plataformas es extraordinario.

P. ¿Deberían las escuelas sustituir los libros por plataformas online de donde extraer el

conocimiento?

R. Los recursos que se utilizan hoy, como los libros, los lápices o el papel, tienen que

cambiar de forma drástica. Pero el foco no está en lo material, sino en un cambio de

mentalidad. La innovación no tiene que nacer en las escuelas, que son muy resistentes al

cambio. Tenemos que empezar a innovar fuera de las aulas. La sociedad se tiene que

volcar en crear nuevas iniciativas que luego se puedan replicar en las escuelas. Los

lugares donde se organizan actividades extra escolares, como los museos o las

bibliotecas, tienen que inventar nuevas experiencias de aprendizaje. Los colegios no son

Page 6: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

laboratorios donde probar nuevas metodologías porque la innovación conlleva prueba y

error, y por lo tanto, fracasos. Son espacios de mucha relevancia donde nos jugamos

mucho. Los profesores están enseñando al hijo de otra persona y esos conocimientos

influirán en su futuro. No podemos esperar que sean las escuelas las que lideren el

cambio.

P. Más a allá de las pedagogías, ¿cree que hay algún elemento que ya se puede

modificar en los colegios?

R. La evaluación está totalmente separada del aprendizaje, se dedica mucho tiempo a

preparar los exámenes y eso es un error. Hay que introducir la evaluación en el proceso

de aprendizaje y para eso es muy útil la tecnología. Los videojuegos son un buen

ejemplo; al tiempo que juegas sabes en todo momento cómo lo estás haciendo y qué

puntuación estás obteniendo. No hay ninguna necesidad de detener el aprendizaje para

realizar una prueba. También hay que modificar el concepto de éxito escolar, pasar de la

memorización al desarrollo de competencias. Eso es lo que asegurará a los estudiantes

que encuentren un trabajo en el futuro.

P. ¿Podría explicar alguna iniciativa ciudadana de éxito que sirva de ejemplo para las

escuelas?

R. El proyecto que ha impulsado la biblioteca pública de Chicago está sirviendo como

modelo para algunos institutos. Se retiraron todos los libros de la primera planta y se

habilitó como un espacio para que los jóvenes puedan charlar, probar herramientas

digitales o investigar sobre diferentes proyectos con mentores. Lo que se busca es un

cambio en la actitud de los chicos para que no pregunten a su profesor cuál es la tarea

del día, sino que decidan ellos mismos qué quieren hacer y qué necesitan para

desarrollar esa idea. De ese modo aunque no tengan los conocimientos necesarios, se

atreverán a emprender nuevos proyectos y buscarán la ayuda del profesor para superar

las diferentes etapas.

P. Está trabajando con ayuntamientos y asociaciones para rediseñar el aprendizaje del

siglo XXI. ¿Cómo está funcionando el proyecto LRNG?

R. Estamos ya en 10 ciudades de Estados Unidos y lo que estamos haciendo es crear

aplicaciones que permiten a los jóvenes de entre 15 años y 25 conocer diferentes

actividades que están sucediendo en ese momento en las que pueden participar para

descubrir sus pasiones. En colaboración con empresas como IBM estamos identificando

las habilidades que los jóvenes necesitan desarrollar para encajar en el mercado laboral

y potenciándolas en diferentes talleres que se imparten en asociaciones, espacios

públicos o compañías. El objetivo es darles la oportunidad de explorar lo que les

interesa, porque las vocaciones no son innatas, los jóvenes tienen que tener tiempo para

conectar con su comunidad y ver cosas que les llamen la atención, y eso no se

contempla en los programas de los colegios. Hay que acabar con la idea de que las

escuelas son los únicos lugares para el aprendizaje. En cualquier rincón de la ciudad hay

conocimiento.

Page 7: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

La brecha de g~nero enlos estudios tecnol(~gicos

y cientificos va a m~s I.,~

El Economista Factoría...

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

52000

13847

Variable

1980 CM² - 193%

28130 €

1,19-21

España

30 Mayo, 2017

Page 8: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

LA BRECHA DE GI NEROEN ESTUDIOS CIENTIFICOSY TECNOLOGICOS VA A MASLa ComisiOn Europea urge a un cambio de politica y m~s iniciativas para animar alas chicas a estudiar disciplinas de ciencia, tecnologia, ingenieria y matem~ticas

CARLOS BUENO

Los ejemplos de la doble Premio Nobel Made Curie o de las

espaSolas Margarita Salas o Maria Blasco, entre otras c~lebresmujeres cientificas, parece que no termina de calar en lasuniversidades espaSolas. Organismos peblicos y empresasreclaman una mayor formaci6n en las disciplinas STEM (ciencia,

tecnologia, ingenieria y matem~lticas, por sus siglas en ingles), cada vez m~simportantes en los nuevos perfiles profesionales que demanda el mercado. Sinembargo, la UE ya ha alertado de que 900.000 trabajos se quedar~ln por cubriry, en el caso de las mujeres, hay que hablar de otra brecha, esta vez de g~nero.

En principio, hay casi tantas chicas como chivos matriculados en launiversidad: 54 de cada cien son mujeres. Sin embargo, cuando nos fijamos

en carreras de Ciencias, la distancia aumenta de forma considerable. Asi, losestudios de arquitectura e ingenieria son elegidos por el 72,1 por ciento dealumnos. Y, adem~s, como se observa en el gr~lfico adjunto, el nemero dematriculadas en 1° y 2° grado de ingenieria y arquitectura en lasuniversidades peblicas espaSolas sigue en descenso desde el 27,2 porciento (83.216) del curso 2008-09 al 25,8 por ciento (66.017) del 2014-15. nos fijamos en los masters, solo encontramos a 28 mujeres por cadahombre. Algo muy similar sucede en los estudios de doctorado, donde sietede cada diez son de sexo masculino.

Llama la atenci6n comprobar c6mo, seg~n los ~ltimos datos aportados porel Ministerio de Educaci6n, en el caso de los posgrados, la nota media delexpediente acad6mico en Ciencias yen Ciencias de la Salud es ligeramentem~s alta en las mujeres (8,41 en ambas) queen los hombres (8,27 frente 8,28), mientras que los expedientes en ingenieria y arquitectura apenas

El Economista Factoría...

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

52000

13847

Variable

1980 CM² - 193%

28130 €

1,19-21

España

30 Mayo, 2017

Page 9: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

entienden de sexos. SegQn Juan J. Dolado, profesor de Economia en laEuropean University Institute, "la dureza de estos Grados, de Io que dan fesus altas tasas de abandono y su larga duraci6n efectiva -seis aSosnormalmente- y el corporativismo de algunos profesores desanima en mayormedida a las mujeres que a los hombres". "l~stas son m~s propensi6n ainterrupciones en sus carreras laborales por cuidado de hijos y padres.Frente a estos riesgos, las mujeres prefieren invertir en el capital humano queofrecen otras &reas", aSade este experto que ha estudiado esa diferencia deg6nero en carreras STEM.

Ajuicio de Dolado, la soluciSn pasa por "fomentar programas en la escueladirigidos a motivar a mujeres jSvenes a este tipo de disciplinas de orientaciSnt~cnica y cientifica". Entre otras posibles iniciativas, nos propone estancias de2-4 semanas de chicas de bachillerato en programas STEM, incluyendo laasistencia a algunas clases universitarias antes de acabar esta etapaeducativa. Ofrecer becas especiales para aquellas alumnas que deseenincorporarse o cambiarse a alguno de estos Grados seria otra opci6n a teneren cuenta. Reforzar la ayuda contra los estereotipos -los chicos son buenosen matem~ticas y las chicas en gram~tica y lectura- seria otra posibilidad".Para este profesor de economia seria clave "acabar con el corporativismo delas Escuelas de Ingenieria y Arquitectura para reducir la oferta de trabajo enestas disciplinas y mantener alto el nivel salarial, "algo que ha fracasado conlos graduados j6venes por la globalizaci6n y la crisis inmobiliaria". Otraspoliticas apuntan a hacer cada vez m~s equilibrado el permiso de maternidadcon el de paternidad en duraciSn, "de manera que el riesgo de interrupciSnlaboral en el mundo de la empresa sea equivalente entre ambos sexos".Preguntado sobre cu~ndo podria reducirse ese gap entre mujeres y hombresen disciplinas STEM, Juan J. Dolado es rotundo: "Mientras no seimplementen medidas como las seSaladas previamente, ser~ dificil reducirlo.Los datos son elocuentes".

Cambio de politicaSegQn la CE, se necesita un cambio de pol[tica, en particular debido a unacaida alarmante de las mujeres graduadas en TIC. SegQn los datos quefacilitan desde Bruselas, en la actualidad sSIo 29 de cada 1.000 mujeresgraduadas tienen un grado de inform~tica o relacionado con esta materia ys61o cuatro trabajan en actividades relacionadas con las TIC. Una forma deinvertir esta tendencia es alentar a los jSvenes, yen particular alas mujeres,a emprender carreras relacionadas con STEM / TIC.

Presencia de las mujeresEvoluci6n de las alumnas matriculadas en 1-o y 2-o ciclode Ingenieria y Arquitectura en las universidades p6blicas espa5olas

83.216 82.371(27,2) (27,0) 80.840

~ 75,652

~ .~1) 72.420

~: 66.017

Entrep~:po ec rt~;~ ~%8)de mujeres ma[riculadas

2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15

Fuente: Ministerio de Educaci6n, Ciencia y Deporte. elEconomista

En el mundo de la empresa, la situaci6n no es para nada distinta.Acostumbrados a recorrer las principales ferias de tecnologia, alli parece quelos roles est~n muy bien marcados: mientras los ingenieros y directivostienen nombre de chico, elias quedan relegadas en la amplia mayoria de loscasos a papeles de marketing, ventas, diseSo de producto o comunicaciSn yrelaciones pQblicas. Basta echar un vistazo r&pido por las cQpulas directivasde las compaSias tecnolSgicas para corroborar una vez m&s esa tendencia.Apenas tres hombres sobresalen en EspaSa: Rosa Garcia, Helena Herrero yPilar L6pez, primeras espadas de Siemens, HP y Microsoft en nuestro pais.Esta Qltima compaSia acaba de presentar una nueva iniciativa con el objetivode incentivar los estudios de ciencias entre las chicas. Coincidiendo con lacelebraciSn en todo el mundo del Girls in ICTDayorganizado por la UniSnInternacional de Telecomunicaciones, compaSias de la industria tecnolSgica,centros docentes, entidades no lucrativas y redes de mujeres profesionales,unen esfuerzos para fomentar el interes de las jSvenes por los estudioscientifico t~cnicos. En EspaSa, Asus, Lenovo, Fundaci6n JuniorAchievement,Conmasfuturo.com, Sigesa y Big Van Cientificos sobre Ruedas se han unidoa Microsoft Iberica en esta iniciativa. Durante una maSana, la compaSiacongreg6 en su sede de Madrid a m~s de 200 chicas estudiantes de ESO yBachiller y a casi 60 mujeres profesionales de diferentes ~mbitos de actividadrelacionados con el mundo de la tecnologia. Todas elias intercambiaron

El Economista Factoría...

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

52000

13847

Variable

1980 CM² - 193%

28130 €

1,19-21

España

30 Mayo, 2017

Page 10: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

impresiones sobre las posibilidades que ofrecen la Ciencia y la Tecnologiapara cambiar el mundo. Entre las actividades en las que participaron,podemos mencionar talleres de rob6tica, programaci6n con Minecraft, co-creaci6n, pensamiento ISgico, marca personal en Internet, seguridad online...

Un reciente estudio realizado por Microsoft entre adolescentes europeasmuestra que, a los once aSos, las niSas tienen un interes por la Ciencia y laTecnologia equiparable al de los nidos, pero que este interes decaesignificativamente a partir de los 15 aSos. Existe, por tanto, una ventana deapenas cuatro ados en la que la escuela, las familias y las entidades quetrabajan en este Ambito deberian centrar sus esfuerzos para evitar que lasadolescentes pierdan su interes inicial por los estudios STEM. "No podemosesperar hasta las Qltimas etapas de su formaciSn para despertar el interes delas niSas por la Ciencia y la Tecnologia; es necesario actuar tambi~n enPrimaria y Secundaria. Estamos trabajando con otras tecnolSgicas, conasociaciones y entidades no lucrativas, redes de mujeres profesionales y, por

25 8Es el porcentajede mujeresmatriculadasen carreras STEMen Espa a

supuesto, con los profesores y las instituciones educativas, para demostrar alas niSas que una carrera en el ~mbito del STEM puede ser creativa,interesante e ilusionante", ha asegurado Pilar L6pez, presidenta de MicrosoftIb~dca. El estudio muestra cSmo la falta de modelos femeninos en Ciencia yTecnologia impacta negativamente en la confianza de las niSas que a prioriparecen interesadas en este Ambito. De hecho, tres de cada cuatro niSaspiensan en un hombre cuando se les pide que visualicen a una persona quetrabaje en este sector. Incluso a edades tempranas, las niSas sonconscientes de la brecha de g6nero existente en la industria de la Ciencia y laTecnologia, Io que supone una preocupaciSn para elias y las desanima a lahora de plantearse su carrera profesional. "Las niSas prefieren las actividadesque despiertan su creatividad y les permiten desarrollar los aspectospr&cticos de la Ciencia y la Tecnologia", explican sus autores, que concluyen:"Comprender cSmo funciona el mundo es el principal motivador citado por lasjSvenes interesadas por las disciplinas STEM".

El Economista Factoría...

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

52000

13847

Variable

1980 CM² - 193%

28130 €

1,19-21

España

30 Mayo, 2017

Page 11: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

eldiario.com

Exámenes, el fin de un modelo

Con los exámenes finales a la vuelta de la esquina, cabe preguntarse si no habremos

agotado ya este modelo de evaluación.

Alejandro Sanz Láriz 30/05/2017 - 00:00h

Acabamos de terminar las clases en la universidad y, tras una semana de repaso y

tutorías, están ya muy cercanos los exámenes finales del curso. Cada vez que llega esta

época no puedo evitar pensar que este sistema de evaluación está ya totalmente obsoleto

y deberíamos ir reflexionando sobre la forma de redefinirlo de la cabeza a los pies.

Y es verdad que, desde la puesta en marcha del Plan Bolonia, los docentes hemos tenido

la oportunidad de oficializar algunas maneras alternativas de puntuar a los estudiantes;

por un lado para quitar trascendencia y dramatismo a la prueba final, pero sobre todo

porque muchos creemos que esta no es la manera adecuada de medir los progresos y los

conocimientos de los alumnos.

Cuando yo era un joven estudiante de Periodismo, me enfrentaba año tras año a estos

malditos exámenes finales en los que te jugabas las notas a la carta de aquello que, mal

que bien, podías memorizar en los días previos a la prueba. Naturalmente, según salía

del examen desbloqueaba la mente y comenzaba a olvidar todo aquello que con tanto

esfuerzo me había aprendido y, una semana después, no recordaba prácticamente una

sola palabra sobre la materia y la asignatura.

No creo que fuera una buena manera de aprender a convertirme en un profesional, y eso

es, en esencia, lo que le pedimos a la universidad, que nos forme adecuadamente para

afrontar con cierto fundamento el mundo laboral.

Page 12: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

Hemos hecho algunos avances; la división del curso en dos cuatrimestres permite evitar

que una asignatura se eternice durante ocho meses y la inclusión de actividades y

ejercicios prácticos también descarga una materia que llegaba a convertirse en

monótona e interminable. Pero tiene que haber otra manera, un sistema que estimule al

estudiante a avanzar en su formación y le ayude a descifrar los primeros códigos

gremiales del sector que ha elegido. Y después, con esa base, demuestre su progresión a

través de pruebas creativas en las que importe muy poco su capacidad para recordar

fechas, fórmulas, definiciones o personajes, pero quede en evidencia su habilidad para

afrontar problemas profesionales.

La toma de decisiones, el liderazgo, la capacidad de comunicación o la entereza frente a

la presión, por ejemplo, me parecen competencias mucho más importantes para formar

profesionales que, después de todo, tendrán cualquier información a la distancia de su

teléfono móvil, pero necesitarán, sobre todo, saber qué demonios hacer con ella.

El otro día alguien me comentaba que la asignatura más difícil de toda la universidad

española está en la carrera de Ingeniería Aeronáutica que se imparte en la facultad de

una ciudad española que prefiero reservarme. Al parecer, esa asignatura en concreto

solamente la aprobó el curso pasado un solo alumno de entre los 100 que compartían

aula.

Francamente, no estoy seguro de que eso sea muy buena señal. No creo que la labor de

los docentes sea la de sembrar un campo de minas en torno a un aprobado, sino

realmente compartir nuestros conocimientos y, sobre todo, nuestra experiencia, con los

estudiantes, para transmitirles la importancia de desarrollar un estilo personal de hacer

las cosas.

Al final, no se trata de que la formación sea algo fácil o difícil, sino el campo

profesional sobre el que proyectar nuestras habilidades, nuestros sueños y nuestro

destino.

Page 13: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

581000

120418

Diario

113 CM² - 10%

3130 €

33

España

30 Mayo, 2017

Page 14: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

El País

La Junta no da por perdida la batalla

legal contra la educación 'diferenciada'

o TERESA LÓPEZ PAVÓN

29 may. 2017 18:38

Adelaida de la Calle (en el centro), durante la última sesión plenaria en el Parlamento

andaluz. CONCHITINA

La Consejería de Educación anuncia un recurso de reposición ante el Constitucional

aunque asume el dictamen del Supremo para el curso 17-18

El Gobierno andaluz no está dispuesto a dar la batalla por perdida en su determinación

de retirar la financiación pública a aquellos centros educativos que separan a los niños

por sexos, en lo que se conoce como 'educación diferenciada'. De hecho, este lunes, la

Consejería de Educación ha anunciado que interpondrá un recurso de amparo ante el

Tribunal Constitucional contra la sentencia del Tribunal Supremo que da la razón a los

centros educativos a los que se había suprimido la subvención pública. El fallo entra en

el fondo del debate negando que la separación por sexos atente contra el derecho a la

igualdad consagrado en la Constitución española.

El Gobierno andaluz ha mostrado, de cualquier forma, su intención de cumplir el

dictamen del Tribunal Supremo (TS), que le obliga a renovar los convenios con los

centros (un total de nueve) que en Andalucía mantienen la enseñanza diferenciada. De

hecho, la Junta ha garantizado que las familias que elijan para sus hijos estos centros

podrán matricularlos para el próximo curso. Según ha informado la Consejería de

Page 15: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

Educación, pese a mostrar su desacuerdo con la sentencia, «se habilitarán los

procedimientos necesarios para que la admisión, matrícula e inicio de curso se haga con

normalidad en estos centros».

Pero la batalla legal continuará, no ya sólo por el recurso de amparo anunciado, sino

como consecuencia también del recurso de inconstitucionalidad que en su día presentó

el Gobierno andaluz contra la LOMCE, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad

Educativa, aprobada en la anterior legislatura por el Gobierno del PP, y en la que se

'blindaba' la financiación de los centros de educación diferenciada. En ese recurso, la

Junta exponía que admitiendo la financiación con fondos públicos de la educación

diferenciada se actuaba contra el principio de igualdad consagrado en la Constitución.

La Consejería de Educación ha expresado que confía en que ese recurso se resuelva en

favor de su criterio. De hecho, el Gobierno andaluz se ha mostrado sorprendido por que

el TS haya entrado a valorar el fondo del debate sin esperar a que se pronuncie al

respecto el Tribunal Constitucional, «tal y como han indicado los votos particulares de

la sentencia del Supremo».

«En cualquier caso, la Consejería de Educación defiende la educación mixta y la

coeducación frente al sistema de enseñanza que segrega a niños y niñas», añade en un

comunicado.

Para ello, la consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ya ha anunciado que el

Partido Socialista trasladará al debate tanto en el Parlamento andaluz como en el

Congreso de los Diputados una serie de iniciativas reclamando la derogación «de una

vez por todas» de la LOMCE y, mientras esto no se produce, «que se deje sin efecto el

artículo 84 de la misma que blinda la financiación con dinero público de la educación

segregada».

En el escrito enviado a los medios de comunicación, la Consejería de Educación

concluía que desde la Junta de Andalucía se seguirá apostando por la coeducación y la

convivencia de niños y niñas en sus aulas pues lo contrario sería «formar de espaldas a

una realidad igualitaria y diversa».

La sentencia del Supremo ha supuesto un balón de oxígeno para las familias y

trabajadores de los centros de la educación diferenciada. A este respecto, la Federación

de Enseñanza del sindicato USO considera que este fallo constituye «un paso más hacia

la consolidación de la libertad de enseñanza que siempre reclamamos y defendemos

para las familias y supone, además, un elemento de tranquilidad y estabilidad para todos

los trabajadores de centros de educación diferenciada de Andalucía».

Page 16: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · palabra D. Federico Suárez Martínez, director regional del Banco Sabadell; una entidad bancaria con presencia en casi todos los municipios representados

Martes, 30 de mayo de 2017

2

INFORMACIÓN GENERAL

Sánchez se suma a Rajoy en el 'no' al referéndum.

El secretario general del PSOE asegura que su partido «estará en la defensa de la legalidad y de la Constitución». Sáenz de Santamaría afirma que Puigdemont está utilizando la amenaza de la consulta para acabar convocando elecciones. Neus Munté anuncia que los grupos independentistas fijarán la fecha y la pregunta «en dos semanas a lo sumo». (ABC. Edit. y Págs.16 y 17), (E.M. Edit. y Págs.8 y 9), (E.P. Págs.16 y 17), (L.R. Edit. y Págs.14 a 17)

Macron y Putin hacen gala de sus discrepancias en público.

El diálogo «franco» de ambos estadistas versó sobre Siria, Ucrania y los hackers rusos. El presidente galo promete que Francia «tomará represalias a todo uso de armas químicas» en Siria y acusa a dos medios ligados al Kremlin de «contraverdades infamantes». También, denuncia la persecución de los gays en Chechenia. (ABC. Pág.28), (E.M. Págs.18 y 19), (E.P. Pág.4), (L.R. Págs.24 y 25)

ECONOMÍA

Draghi apura su política expansiva pese a las críticas de Merkel.

El BCE defiende los estímulos monetarios y Alemania le culpa de la debilidad del euro. (ABC. Pág.34), (E.M. Pág.26), (E.P. Pág.37), (L.R. Pág.32)

La Audiencia juzga el saqueo de la CAM en plena quiebra.

La Audiencia Nacional inició ayer el juicio contra ocho exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), entre ellos su expresidente Modesto Crespo y su ex director general Roberto López Abad, por el supuesto falseamiento de sus cuentas y el saqueo de la entidad mediante bonus ilegales y prejubilaciones millonarias entre 2010 y 2011, cuando estaba técnicamente en quiebra. (ABC. Pág.35), (E.P. Pág.39), (L.R. Pág.33)

EMPRESAS

General Electric se lanza a la conquista de las renovables en España.

El gigante estadounidense, que cree que el mercado nacional será uno de los más importantes en Europa en los próximos años, abre la puerta a alianzas con otros socios. (EXP. Pág.3)

FINANZAS

Los negocios compartidos de Popular dificultan su venta.

A la complicación de fijar el valor real de los activos inmobiliarios dañados se une el coste de recuperar los negocios compartidos que Popular ha cerrado con terceros en estos años. (E.E. Pág.20), (5D. Pág.20), (EXP. Pág.15)

LEYENDA:

ABC: / El Mundo: / El País: / La Razón: /

El Economista: / Cinco Días: / Expansión: .