Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el...

8
e a 68 , ' , - · .. ' .. , - d u e '• . . , . , .. - , ' , ... . .. ' . . ' . . . " .. . . .. .. . .. . # ' . . . .. .. ( .. .. , . "" ·- ... .. .. .. .. a ' / e 1 o n - . ' , ,

Transcript of Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el...

Page 1: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

e a

68

, • ' ,

,· -• · . .

' .. ,

-

d u e

'•

. . , . , .· .. • - , •

• • ' , •

... . .. ' . . ' . . . " .. . . .. ... . . . # ' . . . .... ( . ... , . ""• ·-... .. .... ..

a

'

• / e 1 o n

-

• . '

,

• • ,

Page 2: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

bi

1

<<Ho

. /

e ClOn. ••

nu vo: la co u

púb

No

o ólo los -es • . / . e c1on, sino co, advierte

d 3

' '

er

cul ra es

diosos 1

a ue e la co-

_,

¡

nlV rsos simb0lico •

onst yen los ciuda_"'4.A. obre to o los . -

In OS

está Roblado de . /

ima nes co-• • •

oc1m1e t s en1entes / •

La re resen-u verso, e las raza

' •

de la d 1 s costum-res,

eografía, ti nen hoy u

e ace 25 a refere

• • Cla Vl-

-anos able: e un

lfab •

Cl

1 de na se

' e mo •

os h ' ia xplicárs / /

mas de

1 . /

e ev1s1on . •

eID.cont ars ue rea

ra apenas clase barrio

l. r

2.

Page 3: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

70

I ' } l .,

'/~

" , ,,

,.

nes que han apren­•

dido prrmeras letras viendo todo

sus

tipo de imágenes en movimiento (en

cine, la televi-•

el •

d

m- ·• sión, el video, el multimedia), cluidas las del espacio sideral, los planetas, los mares, las cordille­ras, las ciudades, las gentes, frente a los televisores o a los monitores

esos

puede fe­

el ciudadan0 de hoy, pero

I •

caracteristicas Muchas 11er innegablemente es un televiden-te, la comunidad urbana actual evidentemente es telespectadora. Pero,,_ ¿cómo asume el ciudadano

,,.,,:~'

s~,,,,parte en este proceso cifivo?, ¿cómo se le

telespectador?, • <se

¿sabemos I

como

García Canclini 5

transformaciones al pasar de

• ver cine

la proyección donas algunas pistas der estas preguntas:

,, '

u e

a) U na nueva relación real y lo imaginario.

a

entre lo

b) U na ubicació11 distinta del fe-nómeno fíltnico entre lo público (el consumo cultural urbano) y lo

@On < ,,~ .... ~,.:. " ~ ~-.:

transnacional:·,

d) El surgimiento de res multimedia, que se

entrete-

el vi-

en

e • / o 1

Canclini, N éstor, Consumidores y Editorial Grijalbo, México,

informan sobre lo que . . /

y tienen secc1on las teleno\relas

las noticias son los un alto

periodística, del lenguaje

de creatividad

para crear un •

• Los son un buen aislados. No general de la

n

Page 4: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

y e • 1

A pesar de la re­conocida impor­tancia de la televi-

• I

s1on como parte esencial de las cul-

turas, su ausencia en los procesos educativos es no­toria. Son muy pocas las 1111iver­sidades, colegios, escuelas que se ocupan de la televisión, del video y el multimedia.

Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado, general­mente, un elemento extraño a la

. .

educación. Su presencia en los procesos educativos fue asumida con el criterio de << ayudas didácticas>>, luego material didác­tico, descuidando su importancia como <<objeto>> de estudio y aná­lisis educativo y como medio para la construcción y desarrollo de pedagogías acordes con la reali­dad urbana.

La legitimación de la televisión en la universidad, en el col~gio, en

u d a

que ven en ella una posibilidad para el desarrollo pedagógico, no pueden verla como algo que pue­da integrarse a sus áreas, no comó un añadido o como recurso para el registro, sino como elemento integral, que lejos de ser <<ayuda>>, transforma todo el proceso edu-

cat1vo.

Como resultado de todo esto el

~ • '!

·-'

8. L os intelectuales de los setent a la llamaro11 la <<caja idiota>> (Ft1entes, Ca1~los .

La nueva novela hispanoamericana, 1970) y 11oy es considerada por algunos co1no propiciado ra de bienestar en la incultura ·(Abad Faciolince, Héctor, RevistaNúmero, número 9 , Santafé de Bogotá, m arzo-

•. m ayo de 1996).

71

Page 5: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

72

d

<<La batalla por la supervivencia del hombre como ser responsa- ·• ble en la Era de la comunicación no se gana en el lugar de donde· parte la comunicación sino en el lugar a donde llega>>.1º U na de las tareas de la educación, de las instituciones y de los edu­cadores, es preparar al ciudada­no dentro de la posibilidad de un uso democrático de los medios,11

pero no sólo desde el medio, sino desde la actitud y conocimiento crítico de él, es necesario conocer sus claves y saber expresarse fren­te a la televisión; y esto no puede ser, como hasta ahora, espontá­neo, debemos recoger y sistema­tizar la experiencia en este senti­do y en conjunto transformar tan­to la educación como la televisión

misma.

<<U na organización educativa que •

lograse que una audiencia deter-minada discutiera sobre el men-

u e a

saje que recibe, podría volver del revés el significado de tal mensa­je. O bien demostrar que ese men­saje puede ser interpretado de di­ferentes modos>>. 12

U na mirada al panorama de la educación y sus relaciones con la televisión nos ofrece perspectivas

• • opt1m1stas:

l. En el campo de la pedagogía como <<la disciplina que concep­tualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la en­señanza de los saberes específi­cos en las diferentes culturas>>, 13

estamos avanzando hacia la con­solidación de un cuerpo de re­ferencia que vienen construyen­do los investigadores de la edu­cación y han generado cambios en las concepciones y políticas educativas.

2. Hace veinte años luchábamos por una educación que trascen­diera los muros de la escuela y se insertara en los procesos sociales. Luego la televisión sacó la es­cuela de la escuela14 y hoy, por fortuna, existen políticas de edu­cación ciudadana, y una apertu­ra de la educación hacia las co­munidades, una educación que se ubica en su entorno, propues-

• 1

/ o e

10. Eco, Humberto, Idem., p. 190.

11. Ver:<< Uso social de las nuevas tecnologías>> (Memorias Seminario­U niversidad Pedagógica Nacional) UPN­UNESCO, Santafé de Bogotá, 1995.

12. Eco, Humberto, Idem, p. 190.

13. Zuluaga, Olga Lucía y Echeverry, Alberto, <<El florecimiento de las investigaciones pedagógicas>>, en Pedagogía) discurso y poder) Corprodic, Bogotá, 1990, p. 179.

14. Martín Barbero, Jesús, Comunicación educativa y didáctica audiovisual . Documento Sena, Cali, 1979.

n

Page 6: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

y • e 1

1'

institucional Pr0yecto Educativo

1;' 1,

<<Hoy es necesario _establecer ;l

.e-n las instituciones educativas el am-

propicio y las condi(:~?n~s.~.: .. •

bien te básicas para que el conocimiento sea;11-R~oducido, " • -·-·a· ~.--

J ª .1 €>~

I SlQil_

• /

ac1on

•••

la ~ey General una

u

'

otras m .gja didá[email protected],

• • exper1enc1as:

/ ·-J esus

' .. / cac1on ra,

d a

••

'

l tJ .. M·arun Bar bero, Jesús, De ]ds~edíos tas fñilliac~ohes, Editorial Gustavo": Gilli

~ s ~A. ,~·.;Earc~lona, 19 s 7, pp. 271.- -~artín l3~rbe~o, ·-García Canclini (Mé~ico ) y Jo~q® -~.~ner (Chile) han desai:rollado

a

t-rab-ajo importanr~- ·p ara estudio .de ___ las. culturas

la un • /

comp~eps1on y latiqp~e~i,c.anas, partic4l.atizando en· su rt laclón ~oh -ros medios-masivos .

--

' .

-' ,

73

Page 7: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

d

4. En las ciudades colombianas han surgido canales de televisión ·• comunitarios que han generado experiencias comunales de pro- · ducción de televisión; en Santaf é de Bogotá pueden existir treinta de esos canales, y ya existen aso­ciaciones de televidentes y de ca­nales comunitarios. Existe así

7 4 mismo una legislación, que aún está en proceso de reglamenta­ción, sobre estos asuntos.

Centrándonos en el aspecto edu­cativo, los Proyectos Educativos Institucionales, en tanto interrela­cionan la educación con la comuni­dad, desplaza la problemática y el reto educativo al cómo, centrando el liderazgo de este reto, en el maestro, quien cotidianamente enfrenta el salón de clase, <<la tiza y el tablero>>. Necesitamos poner todo nuestro empeño en la inves­tigación y experimentación de pe­dagogías y métodos no sólo con los medios masivos, y también con los periódicos murales, los carteles, las chapolas, el perifoneo, la radio, el video ...

u e a

<< ... Nosotros deberemos ser ca­paces de imaginar unos sistemas de comunicación complementa­rios que nos permitan llegar a cada grupo humano en particu­lar, de la audiencia universal, para discutir el mensaje en su punto de llegada, a la luz de los códigos de llegada, confrontándolos con los códigos de partida>>.17

• 1 n /

o e

17. Eco, Humberto, Idem, p. 190.

Page 8: Educación y televisión: de la naranja achatada al ciberespacio · 2016. 11. 11. · y el multimedia. Los educadores hemos estado bastante alejados de la televisión, la hemos considerado,

y • e 1

',

La importancia de la televisión

aspecto mensurable, sus lidades

/

es tan pel de estos ción de nuevos

/

g1as es propendemos pdr~ .. ,, ."i)

' que se proyecte en:,~

habitantes.

ya han •

c1as muchos jando con video,

. /

mac1on • • •

u d a

'" e~u~~rw~$ti% , iili , A

t.~

• 18 •

75

Bogotá,