Educacion Ambiental

103
JUANA VALDIVIA ANDRADE CICLO 2014-II Módulo:II Unidad:I Semana:1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

description

Semana 01

Transcript of Educacion Ambiental

  • JUANA VALDIVIA

    ANDRADE

    CICLO 2014-II Mdulo:II Unidad:I Semana:1

    EDUCACIN AMBIENTAL

  • TTULO DEL TEMA

    Conceptos generales de la Educacin Ambiental

  • ORIENTACIONES

    Observar las transformaciones de paisaje que se producen en diferentes

    bioms.

    Aplique un anlisis critico del impacto humano sobre distintas zonas del

    entorno urbano y rural

  • CONTENIDOS TEMTICOS

    Introduccin a la Educacin Ambiental

    Historia de la Educacin Ambiental EL QU? EL POR QU? Y EL PARA QU?

    DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

  • DESARROLLO DE CONTENIDOS

  • 1. INTRODUCCIN DE LA EDUCACIN

    AMBIENTAL

  • OBJETIVO GENERAL:

    Reconocer la educacin ambiental como una de las principales

    herramientas de gestin ambiental empresarial.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Aprender la conceptualizacin y principales metodologas de

    educacin ambiental.

    Conocer los pasos para el diseo y ejecucin de un programa

    estratgico de educacin ambiental en la empresa.

    Identificar las principales normas ambientales encaminadas a la

    consolidacin de la educacin ambiental en Colombia.

    Objetivos del curso de EA

  • Qu es la educacin

    ambiental?

    Aprendizaje: adquirir informacin, comprenderla, memorizarla y llevarla a la

    prctica.

    Conocimiento de la problemtica ambiental a nivel global, regional y local.

    Creacin de espacios: de participacin, comunicacin e intercambio.

    Comprensin de problemas ambientales, sociales, econmicos y culturales.

    Capacitacin para el cambio.

    Formacin en valores y actitudes.

    Reflexin tica para el equilibrio y la solidaridad.

    Participacin y colectividad.

    Instrumento para la formulacin de modelos sostenibles.

    EJES TEMTICOS

    Comunicacin

    Sensibilizacin

    Reflexin

    Conscientizacin

    Actuacin

    Continuidad

  • Proceso de adquisicin de valores y clarificacin de

    conceptos, cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades

    necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el

    hombre, su cultura y su ambiente biofsico.

    Es la adecuacin pedaggica que logra cambiar las actitudes

    de la poblacin hacia el entorno que la circula. Sus contenidos

    deben concretarse en acciones estratgicas que permitan que

    los actores avancen hacia actitudes ms equilibradas en su

    relacin sociedad- naturaleza.

    Adquisicin de

    valores

    Clarificacin de

    conceptos

    Cambiar las

    actitudes

    Acciones estratgicas

    Qu es la educacin ambiental?

  • Tipos

    FORMAL

    Es la exposicin general de intenciones, estrategias y acciones que una

    comunidad educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la

    accin educativa ambiental en su contexto escolar.

    RETO: Incorporar la dimensin ambiental y en valores en la educacin

    bsica primaria y secundaria (PEI, PRAES- Decreto 1743 de 1994).

    NO FORMAL

    Es la transmisin planificada de conocimientos, aptitudes y valores

    ambientales, fuera del sistema educativo institucional, que conlleven a la

    adopcin de actitudes positivas hacia el medio natural y social, dentro de

    estrategias y proyectos institucionales (locales, municipales, territoriales).

    RETO: Promover valores ambientales y la sensibilizacin en hbitos

    cotidianos

    INFORMAL: espontnea, no estructurada, promovida en la cotidianidad a

    partir de las relaciones del individuo con su entorno natural, social y cultural.

    Sin mediacin pedaggica explicita.

  • 2. HISTORIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

  • Fines xix inicio siglo xx

    Se busc una relacin abierta con el medio

    exterior promoviendo un

    sentido social fraternal y

    comunitario.

    Se vincul de manera ms estrecha con una

    pedagoga naturalista y

    con las propuestas

    conservacionistas del

    ambiente.

    12

    1.1.Evolucin de las concepciones Ambientales

  • Prevaleci la idea de conservacin de entornos destacados y de fuerte componente esttico. parques nacionales.

    Grandes cambios de actitud de la sociedad, las reivindicaciones femeninas, las crisis estudiantiles y una preocupacin creciente por la

    degradacin ambiental entre otras.

    13

    Dcada de los 60 y 70 y 80

  • Dcada de ochenta

    Foro de Pars UNESCO-82 Se impulsaron polticas para fortalecer la incorporacin del tema ambiental

    en los temas de desarrollo.

    Comisin Bruntland, 87. Se impulsa el desarrollo sustentable en los proyectos de educacin

    ambiental.

    Congreso Internacional. sobre Educacin y Formacin-Mosc 87, Se propone la estrategia.

    Internacional de educacin y formacin ambiental.

    90-99 (anlisis aspectos social, poltico econmico

    y ecolgico en la relacin sociedad naturaleza)

    14

  • Dcada de los noventa

    15

    Cumbre de la tierra ,Ri de Janeiro 1992, estrategias de accin en la agenda 21, captulo 36 ,

    esta dedicado al fomento de la educacin

    capacitacin y toma de conciencia.

    Foro global ciudadano Ro ,se concibe la E. A como un acto poltico, basado en valores, para la

    Transformacin social,cuyo elemento

    inprescindible debe ser el espritu critico innovador.

    I y II congreso Iberoamericano Jalisco 92-97, Establece la educacin ambiental en la regin,

    universidad,escuela, desarrollo comunitario,

    empresa y trabajo.

  • Fines del siglo xx

    La proteccin se fue vinculando,considerando a la educacin como la mejor y ms efectiva esperanza para construir el desarrollo sustentable as en 1997 en Tesalnica se hizo evidente cambiar los objetivos de la educacin encaminados hacia el desarrollo sostenible.

    16

  • SIGLO XXI

    Hoy se abre paso una reflexin ms

    integradora y de

    compromiso, que exige

    una aproximacin tica

    con el propsito de

    situar el papel de la

    educacin en los

    proyectos de

    desarrollo sostenible

    para cambiar

    concepciones,comport

    amientos y estilos de

    vida y patrones de

    conducta. 17

  • Evolucin de las concepciones ambientales

    FECHA VALOR SOCIAL MEDIO AMBIENTE PRINCIPIO

    1900

    PROGRESO/

    TECNOLOGA

    PARQUES O

    SANTUARIOS ESTTICA

    1960

    CALIDAD DE

    VIDA= CONSUMO

    TRATAMIENTO

    DE LA

    CONTAMINACIN

    BIENESTAR

    2000

    DESARROLLO

    SOSTENIBLE PRESERVACIN

    TICA

    18

  • 1.3. Diferentes concepciones sobre la Educacin

    Ambiental en los Eventos Internacionales

    ORGANIZA LUGAR AO CONCEPTO

    Comisin

    de

    Educacin

    de la UICN

    Pars 1970

    La Educacin Ambiental es un

    proceso que consiste en reconocer

    valores y clarificar conceptos con

    objeto de aumentar las actitudes

    necesarias para comprender y

    apreciar las interrelaciones entre el

    ser humano, su cultura y su medio

    fsico. Entraa tambin la prctica

    en la toma de decisiones respecto a

    las cuestiones relacionadas con el

    medio ambiente

    19

  • ORGANIZA LUGAR A

    O CONCEPTO

    Conferencia

    de las

    Naciones

    Unidas

    Estocolmo

    1972

    Establecer un programa internacional de

    educacin sobre el medio ambiente, de enfoque

    interdisciplinario y con carcter escolar y

    extraescolar, que abarque todos los niveles de

    enseanza y se dirija al pblico en general,

    especialmente al ciudadano corriente que vive en

    las reas urbanas y rurales, al joven y al adulto

    indistintamente, con miras a ensearle las

    medidas sencillas que, dentro de sus

    posibilidades, pueda tomar para ordenar y

    controlar su medio

    Seminario

    Internacional

    sobre

    Educacin

    Ambiental

    Belgrado 1975

    Mejorar las relaciones ecolgicas incluyendo la

    relacin entre el ser humano y la naturaleza y la

    relacin entre los individuos.

    20

  • I Conferencia

    Intergubernam

    ental sobre

    Educacin

    Ambiental

    Tbilisi 1977

    La educacin ambiental resulta ser una dimensin del

    contenido y de la prctica de la educacin, orientada a

    la prevencin y a la resolucin de los problemas

    concretos planteados por el medio ambiente, gracias a

    un enfoque interdisciplinario y a la participacin activa y

    responsable de cada individuo y de la colectividad

    Congreso

    Internacional

    sobre

    Educacin y

    Formacin

    relativa al

    Medio

    Ambiente

    Mosc 1987

    La educacin ambiental se concibe como un proceso

    permanente en el que los individuos y la colectividad

    cobran conciencia de su medio y adquieren los

    conocimientos, los valores, las competencias, la

    experiencia y la voluntad capaces de hacerles actuar,

    individual y colectivamente, para resolver los

    problemas actuales y futuros del medio ambiente

    Corresponde tambin a la E.A. Definir valores. No

    podrn introducirse realmente cambios en los

    comportamientos, mientras la mayora de los miembros

    de la sociedad no hayan interiorizado, libre y

    conscientemente, unos valores ms positivos con

    respectoa al medio ambiente y que sean fundamente

    de una autodisciplina

    21

  • Programa 21 Ro de

    Janeiro 1992

    Para ser ms eficaz, la educacin en materia de medio

    ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinmica del

    medio fsico/biolgico y del medio socioeconmico y del

    desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y

    utilizar mtodos acadmicos y no acadmicos y medios

    efectivos de comunicacin. ( rea Reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible).

    La capacitacin debera apuntar a impartir

    conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a

    participar en actividades relativas al medio ambiente y

    desarrollo (rea Fomento de la capacitacin)

    22

  • Conferencia

    Internacional

    de Medio

    Ambiente y

    Sociedad:

    Educacin y

    sensibilizacin

    para la

    Sostenibilidad

    Salnica 1997

    La reorientacin de toda la educacin en el

    sentido de la sostenibilidad, concierne a todos los

    niveles de la educacin formal, no formal e

    informal en todos los pases. La nocin de

    sostenibilidad incluye cuestiones no slo de medio

    ambiente, sino tambin de pobreza, salud,

    seguridad alimentara, democracia, derechos

    humanos y paz. La sostenibilidad es, en ltimo

    extremo, un imperativo tico y moral que implica el

    respeto de la diversidad cultural y del saber

    tradicional

    23

  • Educacin ambiental o educacin para sostenibilidad

    En estos momentos

    existe un debate

    internacional

    institucional sobre la

    nueva educacin

    ambiental o educacin

    para la sostenibilidad,

    donde la reelaboracin

    conceptual encuentra

    apoyos en la

    renovacin del

    lenguaje.

    24

  • En resumen:

    Un enfoque transdisciplinar que no se detiene en la perspectiva naturalista sino en una lectura desde la complejidad de los numerosos conflictos generados por la accin humana dentro del modelo cultural basado en el bien-tener y en un crecimiento econmico sin lmites. Las vas de solucin se encuentran en la perspectiva de la sustentabilidad y de la equidad.

    25

  • Esta perspectiva de la

    sustentabilidad requiere

    la profundizacin en la

    democracia, implicando

    a toda la ciudadana en

    el control y gestin de

    los problemas

    socioambientales, lo

    que demanda prcticas

    educativas ms

    democrticas e

    innovadoras.

    26

  • Perspectiva de la equidad que parte de la base que no es posible una relacin fraternal con la naturaleza sin serlo con esa gran parte de la poblacin que vive en la pobreza y en ese Cuarto Mundo; al igual que no es posible ensear a respetar la diversidad biolgica destruyendo o ignorando la diversidad cultural.

    27

  • 1.3. Desarrollo histrico de la Educacin Ambiental

    Antecedentes

    Aos 60/70

    La naturaleza como recurso didctico- "En, desde y sobre".

    Superando las preposiciones iniciales. "PARA Y A FAVOR

    DE..."

    Salidas

    de campo

    Aos 70

    1972 Conferencia y Declaracin de Estocolmo

    Itinerarios

    de la naturaleza

    1975 Seminario y Carta de Belgrado- Marco de principios sobre la

    educacin ambiental

    1977

    Objetivos y metas

    Conferencia intergubernamental de Tbilisi- necesidad de

    impartirse para todas las edades y niveles en los marcos formal

    e informal.

    Aos 80

    1983

    Informe Brundland (Nuestro futuro comn)

    Concepto desarrollo sostenible. Promocin de las ideas de

    Necesidades y de limitaciones. Eslogan: "Pensar globalmente y

    actuar localmente"

    Itinerarios urbanos

    Integracin

    de

    problemtica

    social 1987

    Congreso de Mosc- Necesidad de atender capacidades grupo

    profesionales (ingenieros, arquitectos, economistas,). Decisores y gestores.

    Estrategia internacional para el decenio de los 90

    Aos 90

    1992

    Acumulo de conocimientos, pero ausencia de criterios ticos,

    solidarios y creativos.

    Ro de Janeiro. Cumbre para la tierra. Programa de accin-agenda

    21. Reorientacin de la educacin hacia el desarrollo

    sostenible; el aumento de conciencia del pblico y el fomento

    de la capacitacin.

    Foro global (Cumbre paralela)-Formacin permanente- la

    construccin social del conocimiento- Equidad como superador

    de igualdad-participacin activa en control y gestin de

    recursos. Dimensin poltica.

    Situaciones

    problemticas

    Estudios de casos

    1997

    Conferencia de Tesalnica-Educacin y conciencia pblica para la

    sostenibilidad

    Cambio rpido y radical en los comportamientos y modos de vida,

    incluyendo los modelos de produccin y consumo. 28

  • 1.4. Educacin ambiental en Espaa

    Educacin Infantil de cero a seis aos el nio y la nia tiene una relacin muy estrecha con su entorno inmediato y con las personas que le rodean. Si esta relacin es positiva, si el medio le sirve al nio para desarrollar sus potencialidades, si la relacin con los adultos estimula su autonoma y la capacidad para desenvolverse y modificar su entorno, entonces, a la vez que desarrolla su personalidad, ir sentando las bases para adquirir los conocimientos, actitudes, valores y normas que constituyen los objetivos posteriores de la Educacin Ambiental.

    29

  • Educacin Primaria.

    El alumnado tiene ya un nivel de autonoma ms desarrollado y es capaz de desenvolverse en un medio ms amplio. Puede comenzar experiencias ms sistemticas de conocimiento e interaccin con el medio, puede emprender actividades de observacin y conocimiento crtico del entorno inmediato: la clase, la escuela, la casa, el barrio, etc. A partir de estas experiencias conocer su medio, se sentir implicado en lo que en l sucede y, como miembro activo de su comunidad, ejercer su derecho a opinar y modificar todo aquello que considere errneo y est en su mano transformar.

    30

  • Educacin Secundaria.

    En esta etapa el alumnado va adquiriendo la capacidad de abstraccin necesaria para poder

    conocer realidades ms lejanas y comprender

    situaciones ms complejas. Esto permitir abordar

    problemas ambientales de amplia resonancia,

    partiendo de temas o situaciones cercanas, y llegar

    a concretar planes de actuacin en el medio.

    31

  • 1.5. La educacin ambiental en Gales

    Desde la reforma de la enseanza en 1988, los problemas medioambientales pueden abordarse en varias disciplinas obligatorias.

    El Gobierno del Reino Unido ha situado, recientemente, el desarrollo sostenible en un lugar preponderante de la poltica britnica creando, por una parte, el Comit del Gobierno britnico en materia de desarrollo sostenible (encargado de asesorar al Gobierno) y, por otra, la Mesa redonda del Reino Unido sobre desarrollo sostenible que tiene por cometido llevar a cabo iniciativas comunes en todos los sectores de la sociedad y la economa con el fin de lograr un amplio consenso sobre el desarrollo de la sociedad

    32

  • Slo Escocia e Irlanda del Norte recogen en sus programas las asignaturas "Ciencias medioambientales y educacin" y "Medio ambiente y sociedad", pudiendo las otras asignaturas incluir tambin el medio ambiente.

    En Gales, los centros educativos siempre han abordado aspectos de la educacin medio ambiental. Muchos ejemplos de buenas prcticas han sido desarrollados en diferentes reas del currculum y ms all del currculum formal. Sin embargo, la educacin ambiental nunca ha sido obligatoria, excepto para asignaturas tales como ciencias y geografa donde algunos aspectos de la E.A. han sido especificados.

    33

    El Currculum Nacional cambio de nuevo en el ao

    2000. Temas basados en la Educacin ambiental son

    slo obligatorios dentro del currculum de geografa,

    aunque los nuevos requerimientos sobre "Educacin

    Personal y Social" recomendarn un enfoque

    transdisciplinar para la Educacin ambiental.

  • Etapa 2 (7 a 11aos)

    "Cambio medio ambiental" Este tema debera implicar trabajos a nivel local, regional y nacional. Las siguientes son partes seleccionadas del Currculum Gals de Geografa para el 2000:

    "investigar formas en las cuales las personas intentan cuidar el presente y salvaguardar el futuro del medio ambiente a travs del desarrollo sostenible

    Durante la investigacin, a los alumnos se les debera dar oportunidades para:

    Comenzar a formular ideas y opiniones sobre temas y acontecimientos geogrficos

    Comprender la responsabilidad individual hacia el medio ambiente

    34

  • Etapa 3 (11 a 14 aos)

    "cmo consideraciones sobre el desarrollo sostenible afectan la planificacin y gestin medio

    ambiental

    "cmo consideraciones de desarrollo sostenible afectan las respuestas internacionales a los

    cambios medio ambientales globales"

    35

  • 1.6. La educacin ambiental en Italia

    En Italia se considera oportuno "crear lazos" entre las disciplinas relacionadas con la educacin ambiental (geologa, ciencias, geografa, historia, arqueologa, literatura, etc) para orientar las diversas contribuciones hacia un objetivo nico.

    Cada centro escolar elabora su programa y puede crear su propio perfil educativo. La educacin ambiental figura entre los perfiles seleccionados con mayor frecuencia. La metodologa que se sigue pretende que los alumnos/as adquieran una tcnica de observacin e investigacin exactas, elemento necesario para que sean capaces de evaluar los problemas del medio ambiente y adoptar las soluciones apropiadas.

    36

  • 1.7. La educacin ambiental en la Repblica Checa

    El sistema escolar de la Repblica Checa no contempla una asignatura independiente llamada Medio ambiente o Ecologa como parte del currculum de las escuelas secundarias. El medio ambiente y su proteccin, sin embargo, pueden encontrar su lugar en otras asignaturas enseadas en los centros de secundaria, tales como Biologa, Geografa, Qumica y Fsica, aunque tambin puede ser abordada en muchas otras, por ejemplo en las clases de Arte y Lenguas Extranjeras.

    37

  • 1.8. Educacin Ambiental en Argentina

    Reforma de la Constitucin Nacional (1994), artculo 41, el derecho a la informacin y a la educacin ambiental, como herramientas para el logro del desarrollo sustentable.

    Normativas especficas en las legislaciones provinciales.

    Estrategia Nacional de Educacin Ambiental para la Repblica Argentina (Resolucin SRN y DS N 1346/99).

    Centros Regionales de Educacin Ambiental.

    Institucionalizacin, (ao 2000), Comisin de la Educacin Ambiental.

    Educacin primaria, terciaria, universitaria y de postgrado con formacin en temas vinculados al medio ambiente.

    La regionalizacin en materia de educacin ambiental no

    tuvo el xito esperado.

    .

    38

  • 1.9. Educacin Ambiental en Bolivia

    Reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible.

    La reforma educativa ha incorporado la Educacin para el desarrollo sostenible.

    Se implementa la reforma educativa en el pas en 1995, como objetivo para transformar el sistema educativo, para que sea capaz de satisfacer las demandas de desarrollo del pas.

    El financiamiento para la Reforma Educativa proviene de organismos internacionales multilaterales.

    39

  • 1.10. Educacin ambiental en Brasil

    Ley No. 6938/81 Determina la educacin medio aambiental en las escuelas de todos los Estados brasileos.

    Decreto No. 678/91 (M. Educacin) las escuelas deben incluir la educacin medioambiental.

    Decreto No 482 (M. Educacin) incluyen en la lista de calificacin profesional, en la preparatoria al tcnico medio ambiental.

    La inclusin de la tica del ambiente en los planes de estudios nacionales (1996).

    Ley No. 9276/96 Plan Gubernamental 1996/1999 define la "promocin de la educacin medio ambiental, en el uso sostenible de los recursos naturales.

    Cooperacin tcnica e institucional entre el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educacin en el rea de educacin medioambiental (1996).

    Decreto No. 353, del 30/10/96, del Ministerio de Ambiente crea la educacin medio ambiental.

    40

  • 1.11.. Educacin Ambiental en

    Colombia

    La institucin rectora es el Ministerio del Medio Ambiente, con el liderazgo de la Direccin de

    Investigacin, Educacin y Participacin.

    Medidas tomadas: volantes, boletines ozono, pginas de Internet, eventos para concienciar a la poblacin

    estudiantil, edicin de revistas, participaciones en radio,

    prensa y televisin por medio de notas de prensa y

    entrevistas, cartillas infantiles, afiches en colegios,

    universidades, almacenes, ferias etc.

    Los resultados estn disponibles al pblico en la pgina web del IDEAM o en el captulo 13 del libro Medio Ambiente en Colombia, adems se ha hecho disponible informacin actualizada de gran amplitud sobre el clima

    y la atmsfera.

    41

  • Se han realizado exposiciones a grupos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y a universidades que cuentan con programas de estudios en medio ambiente. Se buscar expandir esta actividad a colegios de primaria y secundaria.

    Bajo los programas de Capacity Building que tienen la ONU y el GEF para el Convenio sobre Cambio Climtico, Colombia ha hecho parte de un gran nmero de talleres y actualizaciones, soluciones a dificultades tcnicas y metodolgicas y capacitacin de funcionarios del IDEAM.

    El Ministerio del Medio Ambiente, a travs de la Oficina Asesora de Divulgacin y Prensa elabora infografas sobre los diversos temas que se desarrollan en el Ministerio. Estas son distribuidas a los medios informativos y sirven como base para la informacin que circula. Por otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales, desarrollan actividades orientadas a la concientizacin y participacin ciudadana en temas de carcter ambiental.

    42

  • El entrenamiento y el fortalecimiento de la capacidad institucional son proyectos a mediano y largo plazo. En virtud de lo anterior el Sistema Nacional Ambiental promueve las experiencias exitosas a nivel regional, orientadas al desarrollo de infraestructura humana y tcnica para una gestin ambientalmente racional. En este proceso, la primera instancia es la participacin y el concurso de las Corporaciones Autnomas Regionales en la implementacin de los planes y programas gestados desde el interior de las comunidades. El incremento de la conciencia ambiental en la ciudadana en general es notable.

    Diversos medios de comunicacin han concentrado parte de sus actividades en el rea ambiental, particularmente la gran prensa nacional.

    43

  • 1.12. Educacin Ambiental en

    Chile

    El Gobierno est comprometido con una poltica de Estado que otorga prioridad al mejoramiento de la

    educacin, como estrategia central para el desarrollo del

    pas. Para ello MINEDUC implement el Programa de

    Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la educacin

    (MECE) y puso en marcha en 1996 el proceso de Reforma

    Educacional para la educacin bsica y media.

    El proceso contempla una reforma curricular, que contiene una actualizacin de la estructura y contenidos

    y extensin de la jornada escolar y en el fortalecimiento

    de la capacidad de los docentes, como actores claves de

    la reforma, establecindose una poltica especial que

    busca fortalecer su desarrollo profesional y su

    reconocimiento social.

    44

  • Uno de los objetivos principales de la Poltica Ambiental del Gobierno es el involucramiento

    ciudadano en la gestin ambiental a travs de

    lineamientos institucionales que conduzcan a

    procesos de ampliacin de las instancias

    participativas y que generen programas orientados

    a la modificacin de conductas y prcticas que

    hagan efectiva la co-responsabilidad de los

    ciudadanos en el cuidado del medio ambiente.

    Se han promovido proyectos especficos con la publicacin de material didctico en la enseanza

    bsica y tambin en la tcnica, orientados de

    preferencia al conocimiento y buen manejo de

    recursos naturales.

    45

  • La incorporacin de la temtica ambiental en el currculo educacional en el contexto de la reforma educacional constituy uno de las acciones priorizadas en el plan de accin 1998-2000 de la poltica ambiental del gobierno.

    A nivel central, MINEDUC cre las unidades de educacin ciudadana, de la mujer y la unidad de educacin ambiental, a travs de la cual se ha promovido y coordinado diversas iniciativas, como la creacin de comisiones de educacin ambiental en todas las regiones del pas, las que operan descentralizadamente a travs de las secretaras regionales de MINEDUC.

    CONAMA ha definido la realizacin de una campaa denominada "CHILE YO TE CUIDO" como canal de participacin permanente y como herramienta para la educacin ambiental, mediante el ejercicio de acciones concretas a favor del medio ambiente.

    Paralelamente CONAMA informa y educa a los nios a travs de un sitio web especial. 46

  • 1.13. Educacin ambiental en Ecuador

    El Ministerio de Educacin, en particular su Oficina de educacin ambiental, y el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politcnicas (CONUEP) se encargan de desarrollar las actividades comprendidas en el captulo 36 del Programa 21.

    Se ha preparado una estrategia nacional para la enseanza primaria, pero no para la enseanza superior.

    Se estn revisando los planes de estudios de todos los niveles a fin de incluir el desarrollo sostenible en la enseanza.

    47

  • Se ha puesto en marcha una Red de Formacin Ambiental y se prev llevar a cabo una reorientacin general hacia las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo.

    En todos los niveles de la enseanza se estudian aspectos tales como la salud ambiental, el agua potable y el saneamiento.

    A nivel universitario y en las escuelas de formacin profesional se estudian aspectos relacionados con la alimentacin, el reciclado y el ahorro de energa. En las universidades tambin se aborda la cuestin de los ecosistemas.

    48

  • En el Ecuador la participacin de la mujer en el sistema educativo es irrestricta.

    En el sistema de enseanza se ha introducido la enseanza intercultural bilinge a fin de afirmar los derechos de las poblaciones indgenas.

    En la actualidad en Ecuador se han puesto en marcha actividades para movilizar recursos, facilitar informacin y evaluar las necesidades de los distintos grupos de poblacin.

    En colaboracin con la UNESCO se ha preparado la agenda ecuatoriana de educacin y comunicacin ambiental para el desarrollo sustentable, la agenda se refiere de manera especfica a la enseanza primaria y secundaria.

    49

  • La Secretara del Ambiente, a travs de las direcciones de informacin ambiental y de gestin ambiental realiza actividades de educacin ambiental y difusin de informaciones varias.

    En el ao 2001 se realiz la primera Expo Ambiental con la participacin de numerosas organizaciones estatales y del sector privado. El Ministerio de Educacin junto al Consejo Nacional de Reforma Educativa son los rganos principales para implementar los cambios y ajustes en la educacin.

    En el mbito de la Sub-Secretara de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, actual SEAM, desde 1992 hasta el 2000, se han implementado campaas de educacin y difusin ambiental a travs de los Planes de Gestin Ambiental de varios proyectos viales que contaron con la cooperacin del BID y FONPLATA.

    50

  • Prximos a ejecutarse estn los planes de gestin ambiental de proyectos viales que se llevaran a cabo en las dos regiones del pas.

    La Secretara del Ambiente, cuenta con un departamento de educacin ambiental y con una direccin de informacin, que estn llevando a cabo numerosas actividades referentes a la educacin, capacitacin y toma de conciencia.

    Se han dado pasos iniciales en cuanto a educacin ambiental y capacitacin en tcnicas de produccin sostenibles, pero es limitada todava, de todas formas, a raz de la educacin ambiental y las campaas a travs de los medios de comunicacin se observa un aumento de la toma de conciencia.

    Se han dado pasos iniciales en cuanto a educacin e interpretacin ambiental y capacitacin en tcnicas de produccin sostenibles.

    51

  • 1.15. Educacin Ambiental en el Per

    El Ministerio de Educacin se encarga de la poltica educativa del pas.

    La Unidad de Promocin Escolar de Cultura y Deporte interviene en algunas actividades relacionadas con el medio ambiente.

    Existe un proyecto de educacin ecolgica en formacin magisterial y una propuesta para iniciar un proyecto de reciclaje de desechos.

    En este sentido se han firmado convenios para fortalecer la educacin ambiental en diferentes regiones del pas con ONGs tales como: el Instituto Peruano de Derecho Ambiental, la Asociacin Peruana de Conservacin del Ambiente, Asociacin Evanglica de Ayuda para el Desarrollo Comunal (DIACONIA) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA (Programa 2001 Educacin para el Desarrollo Sostenible).

    52

  • El Ministerio de Educacin en convenio con el Fondo Contravalor de la Comunidad Europea desarrolla los siguientes proyectos: Escuelas Campesinas (PEC), Educacin Ambiental en Formacin Docente (PEAFORD), Bibliotecas para Educadores Rurales y Urbano Marginales.

    De otro lado, existen procesos de insercin de proyectos del sector pblico, municipalidades, ONGs y universidades al interior de programas formales como el Programa de Ahorro de Energa (PAE), Recicla-CONAM, Proyecto Escuelas Saludables (Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente y la Salud- INAPMAS), proyectos de educacin ambiental escolar en convenio entre las ONG y las Unidades Sectoriales de Educacin (USE), proyectos de proyeccin de la escuela hacia la comunidad, creacin de clubes ecologistas, introduccin del tema ambiental en los municipios escolares, formacin de brigadas de ecologa y turismo impulsadas por la Direccin de Polica de Turismo y Ecologa, entre otros.

    53

  • Foro Ecolgico desarrolla actividades de educacin ambiental con maestros. IDMA ha validado una experiencia local en una Gua Educativa Ambiental orientada a escuelas del mbito rural y urbano marginal e impulsa la formacin de promotores campesinos en agricultura ecolgica, medio ambiente y desarrollo sostenible as como actividades de difusin y sensibilizacin.

    DIGESA tiene un programa de cambios de hbitos y costumbres que involucra el autocuidado para la disminucin del impacto de la contaminacin en la salud de la poblacin.

    En el nivel educacin superior se resalta la conformacin de Institutos de Investigacin de Medio Ambiente y Desarrollo en algunas universidades, asimismo se han creado escuelas de pre-grado en Ciencias Ambientales, Ingeniera Ambiental, Ambiente, Turismo, Ecoturismo, la creacin de Post- Grados (Maestras y Doctorados) en Gestin Ambiental, Ecologa, Recursos Naturales como el Programa de Educacin en Gestin Urbana Ambiental para el Per (PEGUP) con el apoyo del Gobierno de Holanda (IHS-ITC) . 54

  • Diferentes colegios han incorporado la temtica ambiental

    dentro de sus actividades currculares y extracurrculares.

    Durante los aos 90 se han obtenido ciertos avances en la educacin, la capacitacin y la generacin de conciencia ambiental. Diversas universidades y ONGs han llevado a cabo experiencias de difusin de la Agenda 21 con estudiantes de nivel superior, centros educativos, medios de comunicacin, asociaciones vecinales, comunidades nativas y organizaciones de jvenes.

    En el Per la conciencia ambiental de la ciudadana ha experimentado, un cambio favorable, tanto en lo que concierne a la identificacin de los problemas ambientales como en la capacidad de respuesta de la sociedad civil frente a riesgos y daos ambientales que le afectan.

    El Estado es el principal proveedor de fondos para la educacin pblica y segn polticas recientes estas cifras se irn aumentado en el futuro .

    55

  • Entre las acciones futuras se ha propone:

    Promover la ambientalizacin de los planes de estudio en todo el sistema

    educativo orientndolos hacia el

    desarrollo sostenible.

    Realizar una amplia campaa en el tema del fortalecimiento de la conciencia

    ambiental en los diferentes niveles

    nacional, regional y local con participacin

    intersectorial y de las instituciones

    privadas.

    56

  • 1.16 LA Educacin Ambiental en Uruguay

    En el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) se cre el Departamento de Capacitacin, Educacin e Informacin Ambiental con el fin de promover actividades de educacin en esa esfera.

    Se han realizado numerosas campaas educativas por TV y radio alentando a la proteccin del medio ambiente en conjunto entre el MVOTMA y las ONGs.

    El Consejo de Educacin, con apoyo del Peace Corps de los Estados Unidos, public una Gua Ambiente en Accin, que se distribuy en las escuelas.

    Miembros de la Direccin Nacional de Medio Ambiente visitan las escuelas para informar sobre cuestiones ambientales y organizan concursos sobre asuntos relacionados con el medio ambiente. 57

  • 1.17. La educacin ambiental en Venezuela

    La Educacin Ambiental tiene rango constitucional (Art.107).

    Es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y en la educacin ciudadana no formal.

    Se ha diseado un programa de Educacin Ambiental para su inclusin en el currculo pre escolar,

    Existen proyectos de insercin de la dimensin ambiental en el subsistema extra escolar, as como un proyecto de informacin ambiental para todos.

    Se aspira reforzar actitudes, valores y medidas compatibles con el desarrollo sostenible y hacer recaer la autoridad, responsabilidad, recursos y control a nivel local.

    Adems se organiz el III Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en septiembre del 2000

    Se cre la Red de Educacin Ambiental para Iberoamrica.

    Fortalecimiento de parlamentos ambientales juveniles. 58

  • Ecologa Social en Accin y hace unos aos hubo campaas en televisin, radio y prensa escrita

    Se han generado encuentros nacionales y regionales de educacin superior y ambiente

    La Educacin Ambiental se utiliza como eje transversal en la 2da. etapa del currculum bsico

    nacional.

    En el Estado Barinas (1995) se conform una Red Educativa Ambiental intra e interinstitucional de los

    sectores pblicos, privado y de la sociedad civil

    organizada, a fin de sumar esfuerzos y reforzar el

    movimiento ambientalista.

    En el Estado Bolvar se Incorpor el proyecto Aula Ecolgica, permanentemente para la Educacin Ambiental.

    Creacin de redes ambientalistas.

    59

  • Se dispone de 187.000 maestros de la Escuela Bsica para llevar adelante el Programa de

    Educacin Ambiental, formal e informal.

    Se diseo el Plan de Educacin Ambiental para la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica en

    Areas Bajo Rgimen de Administracin Especial

    (ABRAE).

    60

  • 1.18. La Educacin ambiental en Costa Rica

    La educacin es responsabilidad del Ministerio de Educacin con apoyo del Gobierno Central y entes descentralizados.

    Se llevan a cabo programas de capacitacin y talleres de divulgacin sobre educacin ambiental, actividades de participacin popular y produccin de materiales sobre desarrollo sostenible, legislacin, produccin orgnica comunitaria, proteccin ecolgica y conservacionista.

    En 1994 se adopt la "Poltica Educativa hacia el Siglo XXI", la cual en sus principios bsicos propugna fomentar el desarrollo integral del ser humano en un plano de igualdad de oportunidades.

    Se ha financiado un programa de Educacin Ambiental dirigido a la elaboracin de materiales y guas didcticas de educacin ambiental en apoyo a la temtica de investigacin y el desarrollo sostenible.

    61

  • El Sistema Nacional de Desarrollo Sostenible (SINADES) como mecanismo de la adminstracin

    pblica, propicia la incorporacin del enfoque de

    sostenibilidad en todas las acciones del Estado,

    considerando las dimensiones sociales, econmicas y

    ambientales. Para ello desarrolla actividades de

    capacitacin "para el cambio de actitudes y

    actuaciones", que contempla aspectos tericos,

    metodolgicos e instrumentales.

    Las Universidades Estatales han incorporado en algunas de sus carreras el enfoque de la sostenibilidad

    y de la educacin ambiental, as como la capacitacin

    de docentes y la integracin de las nuevas reas

    temticas al plan curricular en primaria y secundaria.

    62

  • 1.19. La educacin ambiental en Jamaica

    El Comit de Educacin Medioambiental Nacional que se reemplaz por la Autoridad de Conservacin de Recursos

    Naturales, ha desarrollado una Educacin Medioambiental

    Nacional para el Plan de Accin de Desarrollo Sustentable.

    El Plan de Accin de Educacin Medioambiental Nacional es el documento base que busca vincular a los ciudadanos

    jamaicanos con un futuro sustentable.

    En la preservacin del arrecife de coral negro, los estudiantes y sus comunidades participan activamente.

    Programa anti-basura iniciado en parroquia y luego en los autobses. Se informa sobre los cambios conductuales en

    el pblico durante el viaje.

    63

  • La informacin sobre la educacin y el desarrollo sustentable est disponible en la Internet:

    Despus del reembolso de la deuda, se han comprometido 30-50% del equilibrio de gasto

    pblico a la educacin y salud en los ltimos 5

    aos fiscales como los elementos importantes en la

    estrategia para el desarrollo humano.

    64

  • 1.20. La Educacin Ambiental en Mxico

    La Secretara de Educacin Pblica (SEP), responsable de atender las demandas de educacin del pas, ha incorporado el enfoque del desarrollo sustentable en muchas asignaturas de educacin bsica y normal.

    La Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene entre otras atribuciones la de coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formacin, capacitacin y actualizacin para mejorar la capacidad de gestin ambiental y el uso sustentable de recursos naturales.

    El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 incorpora lineamientos para impulsar una cultura ambiental mediante acciones que inciden en la educacin formal, informal y la capacitacin; para ello se cuenta con tres programas: a) Educacin ambiental en el mbito escolarizado; b) Capacitacin para el desarrollo sustentable; y c) Comunicacin educativa y cultura ambiental.

    65

  • Dentro de estos los logros podemos sealar que existen ms de 1200 programas acadmicos especializados en temas ambientales en licenciaturas, maestras, diplomados y cursos.

    La actual administracin reconoce que falta coordinacin entre las dependencias responsables de la educacin y el medio ambiente para realizar un diagnstico sobre qu entidades del pas tienen incorporada la dimensin ambiental en los materiales y cursos docentes; adems de que existen bajos ndices de impacto de la educacin y la capacitacin para el desarrollo sustentable entre la poblacin campesina, principalmente de habla indgena.

    Conformacin del Fondo para la Educacin Ambiental y la Comunicacin.

    Mxico participa en la Red para el Desarrollo Sustentable y Red para la Capacitacin Ambiental para Latinoamrica y el Caribe .

    66

  • 1.21. La educacin ambiental en Panama

    El Ministerio de Educacin, miembro del rgano Nacional de Coordinacin para el Desarrollo Sostenible, est

    encargado de las actividades correspondientes a la

    educacin, capacitacin y la toma de conciencia de la

    sociedad, siendo el organismo principal responsable de

    fomentar las asociaciones, movilizar los recursos,

    proporcionar informacin, evaluar las necesidades

    respectivas de diferentes grupos de poblacin y de la

    preparacin de una Estrategia Nacional de Educacin.

    El gobierno ha adoptado leyes para afirmar los derechos de los pueblos indgenas a desempear un papel en la

    educacin y la capacitacin en temas del medio ambiente y

    el desarrollo.

    67

  • Se han estudiado y revisado los programas de estudios para tratar adecuadamente el medio

    ambiente y el desarrollo como tema

    multidisciplinario a nivel de escuela primaria y

    secundaria, en escuelas profesionales y al nivel

    de colegio superior/universidad a travs de la

    insercin de temas ambientales, la elaboracin de

    materiales didcticos, y la capacitacin de

    docentes a todos los niveles.

    El MINSA tiene un plan nacional de capacitacin de funcionarios a todos los niveles que incluye

    temas de salud, ambiente y desarrollo; impacto

    ambiental y de salud; y evaluacin de riesgos

    ambientales a la salud.

    68

  • Establecer vas de comunicacin regulares entre los encargados de la formulacin de polticas y la comunidad cientfica para solicitar y recibir asesoramiento cientfico y tecnolgico con miras a la ejecucin del Programa 21, y crear o reforzar a todos los niveles redes cientficas y educativas para el desarrollo sostenible con el propsito de intercambiar conocimientos, experiencias y prcticas ptimas, adems de fomentar la capacidad cientfica, especialmente en los pases en desarrollo.

    La enseanza es de importancia crtica para promover el desarrollo sostenible. Por consiguiente, es esencial movilizar los recursos necesarios, incluidos recursos financieros en todos los planos, de donantes bilaterales y multilaterales, entre otros el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, la sociedad civil y las fundaciones, con objeto de complementar los esfuerzos de los gobiernos nacionales en la consecucin de los objetivos.:

    69

  • 3. EL QU? EL POR QU? Y EL PARA QU?

    DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.

  • PARTE I:

    POR QU DE LA RESPUESTA A LA

    NECESIDAD DE UNA EDUCACIN

    AMBIENTAL

  • NUEVA

    GESTION

    AMBIENTAL

    NUEVOS

    CONOCIMIENTOS

    ACTITUDES

    Y LOS

    COMPORTAMIENTOS

    LOS ENFOQUES

  • LA

    EDUCACIN

    AMBIENTAL

    ESCOLAR COMO

    EXTRAESCOLAR

    EN TODOS LOS

    NIVELES DE

    EDUCACIN

    PERMANENTE Y

    ABIERTA PARA

    TODOS

    INTEGRARLOS

    TODOS

    LOS RECURSOS

    ECONMICOS

    MODIFICAR LAS

    ESTRUCTURAS

    INSTITUCIONALES

    OBLIGA

  • LA

    EDUCACIN

    AMBIENTAL

    LEGISLACIN

    SOLUCIN DE

    LOS

    PROBLEMAS

    DEL M.A.

    PREVENCIN ACCIN DE LOS

    MEDIOS DE

    COMUNICACIN

    ENTRE OTRAS

    TOMAR EN CONSIDERACIN

  • NUEVA ETICA

    AMBIENTAL

    NUEVAS

    FORMAS

    COMPORTAMIENTO

    NUEVAS

    FORMAS DE

    PENSAMIENTO

    NUEVA ESCALA

    DE VALORES

    EDUCACIN

    AMBIENTAL

    IMPLICA

  • Holstico

    Multidimensional

    Radical

    Creativo

    Un pensamiento que reconozca

    la ecologa de la accin y la

    dialctica de la accin

    Que reconozca su

    inacabamiento y negocie con la

    incertidumbre

    NUEVAS

    FORMAS DE

    PENSAMIENTO

  • De armonia con el medio

    ambiente

    De contexto

    De lo complejo

    NUEVAS

    FORMAS

    COMPORTAMIENTO

  • La continuidad de la vida

    El disfrute no injusto de la

    comunidad y la compatiblidad

    ambiental

    NUEVA ESCALA

    DE VALORES

    AMBIENTALES

  • La armonia entre el bienestar personal del hombre

    con el de sus semejantes y su entorno,

    el florecimiento de la solidaridad humana,

    La ayuda mutua y la colaboracin

    Transformar la ignorancia del pis en un pas

    culto.

    Poner el trabajo y la inteligencia al servicio del

    hombre y de su medio ambiente

    Busca la justa distribucin de los bienes entre

    todas las personas y el mantenimiento de la

    integridad ecolgica de la Tierra

    tica de convicencia y responsabilidad

    tica que reconozca la pluralidad, nuestro carcter

    multitnico.

    Es decir el desarrollo social del hombre, la

    observancia voluntaria de las reglas de la vida

    colectiva de todo el mundo.

    NUEVA ETICA Y

    MORAL

    AMBIENTAL

  • NUEVA ETICA Y

    MORAL

    AMBIENTAL

    PRINCIPIOS TICOS PARA HACER

    QUE LAS COSAS PASEN.

    tica de la accin efectiva: NO

    POSTERGAR

    tica de la intencin-verdad:SIN

    MANIPULAR

    tica del respeto por los seres vivos: GENUINO

    tica del conocimiento: SABER LO QUE

    HACEMOS

    tica del tiempo/espacio:

    DINMICA-INTEGRACIN

    tica de la restauracin: RECONOCER

    ERRORES

    tica de la intuicin: LO SUBJETIVO NO

    REDUCCIONISMO

    tica de lo natural: LEYES NATURALES

    tica de la vida: CUIDADO EXTREMO

    tica del bien comn: COOPERACIN

    PLENA

  • TICA MUNDIAL: EL CONSENSO

    MNIMO ENTRE HUMANOS, segn Leonardo Boff

    LA RESPONSABILIDAD: Para que nuestros actos no

    destruyan los sistemas de vida

    LA SOLIDARIDAD: En funcin de la ley de sinergia, no

    la lucha para sobrevivir, no la ley

    del ms fuerte, s la tolerancia, el

    apoyo mutuo.

    EL CUIDADO: No siempre actuar en funcin del

    LOGOS, sino del PATHOS. La

    capacidad de sentir, tener

    simpata. Relacin amorosa con

    la realidad.

    LA COMPASIN: No como misericordia,

    sino en cuanto capacidad

    de frenar los deseos de

    posesin, de renunciar a

    dominar al otro, respetar

    su alteridad, sufrir con el

    que sufre.

    LA LIBERACIN: Intentando mediar para

    cambiar la situacin de

    inequidades.

  • PARTE II: DNDE

  • MARCOS DE ACCION

    EN

    EDUCACIN AMBIENTAL

  • ANALISIS SECTORIAL

  • 1.- COMUNIDAD

  • Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente

    adecuado para el desarrollo de la persona, as como el

    deber de conservarlo.

    Los poderes pblicos velarn por la utilizacin racional de

    todos los recursos naturales, con el fin de proteger y

    mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el

    medio ambiente.

    El trmino comunidad alude a un rea geogrfica (barrio,

    distrito, municipio), a sus habitantes y sistema social

    segn el cual se organizan. Donde los individuos,

    asociaciones e instituciones interactan.

    las posibilidades de interaccin social que se generan en

    la comunidad suponen un potencial para el desarrollo de

    una educacin ambiental. Este proceso puede tener

    efectos positivos como negativos.

    COMUNIDAD

  • 1.1.- CIUDADANIA

  • Aprovechar las posibilidades de accin pro-ambiental que nos proporciona el ejercicio de nuestros derechos

    ciudadanos

    Hacer uso de las oportunidades que ofrece la educacin ambiental formal y no formal para mejorar la

    propia formacin y la capacitacin sobre cuestiones

    ambientales.

    Adoptar y difundir comportamientos y pautas de consumo ms sostenibles en los distintos contextos y

    actividades de la vida cotidiana

    Colaborar, desde el puesto de trabajo, en la implantacin de sistemas de gestin ambiental

    Recomendaciones y Acciones

  • Cooperar con los organismos responsables (administracin municipal, servicios contra incendios, proteccin civil...) y las

    asociaciones locales en todas aquellas acciones que impliquen

    una mejora ambiental

    Participar de una forma activa, individualmente o a travs de asociaciones locales, en la elaboracin y puesta en marcha de los

    planes de mejora ambiental de la comunidad

    Colaborar con los organismos gestores de espacios naturales protegidos y con las asociaciones locales en el diseo y puesta en

    marcha de las campaas de informacin y sensibilizacin de

    visitantes y en los planes de dinamizacin econmica de las

    zonas.

    Contribuir a la conservacin y difusin de la cultura tradicional de la comunidad, especialmente los saberes relativos al medio natural

    y a los usos de la tierra y de los recursos que la experiencia ha

    demostrado sostenibles.

  • 1.2.- ASOCIACIONES

  • Promover la educacin ambiental en las asociaciones y en las comunidades locales.

    Reforzar la coordinacin entre las asociaciones promotoras de la educacin

    ambiental.

    Reforzar los mecanismos de concertacin con la administracin y los sectores

    econmicos.

    RECOMENDACIONES Y

    ACCIONES

  • 1.3.- ADMINISTRACION LOCAL

  • Promover la educacin ambiental en los planes y servicios de las instituciones locales.

    Apoyar otras iniciativas locales de educacin ambiental.

    Promover la elaboracin y aplicacin de Agendas 21 Locales.

    Fomentar la cooperacin supramunicipal para la puesta en marcha de programas de educacin

    ambiental e iniciativas pro-ambientales.

    RECOMENDACIONES Y ACCIONES

  • 2.- ADMINISTRACION GENERAL Y

    AUTONOMICA

  • Promover la educacin ambiental como instrumento para lograr la coherencia ambiental

    de la institucin.

    Crear o reforzar las unidades administrativas de educacin ambiental.

    Impulsar y mejorar la coordinacin interadministrativa, y entre las administraciones,

    las empresas y las asociaciones en las

    iniciativas de educacin ambiental.

    Fomentar y regular la actividad profesional en educacin ambiental.

    RECOMENDACIONES Y ACCIONES

  • Promover la acreditacin y el control de calidad de los centros de educacin

    ambiental.

    Crear o potenciar programas especficos de apoyo a los pequeos municipios para la

    realizacin de actividades de educacin

    ambiental.

    Elaborar informes peridicos sobre indicadores de la educacin ambiental en el

    estado.

  • 3.- SISTEMA EDUCATIVO

  • Fomentar la educacin ambiental en la formacin profesional especfica.

    Garantizar la calidad del tratamiento de la educacin ambiental mediante el control de las

    cualificaciones y la mejora de la formacin del

    profesorado y los recursos empleados.

    Adecuar los centros y las actividades de formacin a los requisitos que garanticen la proteccin

    ambiental.

    RECOMENDACIONES Y ACCIONES

  • CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE

    INVESTIGACIN SUGERIDAS

    HACER SEGUIMIENTO DE DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

    TELEVISIVOS DE INTERS

    ECOLGICO, PARA REAFIRMAR

    NUESTRAS IDEAS CON MS

    FUNDAMENTOS

  • GRACIAS