educación ambiental

21
Revista virtual trimestral de la cátedra Educación Ambiental del I.U.T. “Antonio José de Sucre” Maracaibo; Agosto de 2012 .

description

Revist dedicada a la educación ambiental

Transcript of educación ambiental

Page 1: educación ambiental

Revista virtual trimestral de la cátedra Educación Ambiental del I.U.T. “Antonio José de Sucre”

Maracaibo; Agosto de 2012

.

Page 2: educación ambiental

Desde la década de los setenta se viene hablando sobre la

contaminación y la necesidad de concientizar a los ciudadanos

del mundo sobre la preservación del planeta, como medio de

sustento.

La UNESCO ha venido desarrollando estrategias con los

gobiernos aliados a fin de que se apliquen políticas

gubernamentales que vayan a favor de la preservación del

medio ambiente. Yugoslavia se convirtió en el escenario que vio

nacer el documento en el cual se sustentarían las políticas de

estado en materia ambiental, denominado “Carta de Belgrado”.

Los países miembros de esta organización internacional

acordaron recomendar la enseñanza de nuevos conocimientos

teóricos y prácticos, valores y actitudes que contribuirían como

clave para conseguir el mejoramiento ambiental. Este escrito

contemplaba también los principios, metas y objetivos de la

Educación Ambiental.

En 1977, dos años después de la creación de la “Carta a

Belgrado”, se logra que los gobiernos suscriban el acuerdo de

incorporar a la Educación Ambiental a los sistemas educativos.

Aquí se planteó la necesidad no sólo de sensibilizar sino de

modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y

criterios y, promover la participación directa y la práctica

comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En tal

sentido, como docentes responsables, sujetos motivadores y

transformadores, creemos en la necesidad de orientar a los

futuros colegas, desde una perspectiva profesional, sobre la

importancia de preservar el medio ambiente, y que conozcan el

nivel de compromiso que conlleva desempeñar su profesión en

la sociedad.

Esta revista es un espacio virtual para conocer cómo todos

podemos participar en la construcción de un planeta verde y

cómo convertirse en agentes multiplicadores para propiciar la

participación de personas y grupos sociales en el desarrollo de

actividades de concientización para la protección y

mejoramiento de la madre Tierra.

Licenciada.

Justa Quintero Olara

2

Page 3: educación ambiental

Editorial

EDUCACIÓN

AMBIENTAL Es una revista virtual

trimestral producida y editada por el personal docente del

I.U.T. “Antonio José de Sucre”.

www.tecnoambiel.con.ve

@tecnoambiente.com

@tecno-ambiente.es

EDITORES:

Justa Quintero

Lisette Barrios

REDACTORES:

Hema Paz González

Jackeline Morán

Alejandro Torres

Justa Quintero

Lisette Barrios

Gloria Moyeja

Carielis Raaz

Licenciada.

Justa Quintero Olara

Page 4: educación ambiental

El Comunicador Social como factor de cambio

en la sociedad. Lcda. Justa Quintero Olara

Diseño arquitectónico amigable para el medio

ambiente. Arq. Hema Páez González

Derechos Ambientales de Carácter

Constitucional con Desarrollo Legislativo Abg. Lisette Barrios de Capett. MSc.

Gas Natural:

Energía limpia. Ing. Alejandro Torres. MSc.

4

Page 5: educación ambiental

El

Comunicador

Social como

factor de

cambio en la

sociedad

La Globalización ha producido

en el planeta grandes

beneficios económicos para

algunas naciones y mucha

depresión para otras. La

competencia entre las

naciones ha sido abismal y con

ello, el daño que se ha

generado en el planeta.

En el preámbulo del documento

“Carta de la Tierra” se lee

textualmente que “estamos en

un momento crítico de la

un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la

humanidad debe elegir su futuro”. Aunque muchos duden

que el planeta esté viviendo impactos ambientales de

grandes magnitudes, los riesgos cada día son más latentes,

vemos como las estaciones climáticas han sufrido una

rotación en el tiempo y los fenómenos naturales se han

incrementado en comparación con décadas anteriores.

Los Comunicadores Sociales son responsables de informar,

comunicar y, en cierta manera, de persuadir al público

sobre algún hecho. Tienen en sus manos herramientas que

pueden movilizar masas a favor o en contra de algo, sólo su

ética y moral, los conducen hacia la práctica que conlleva a

la verdad, a la credibilidad y hacia el bienestar social.

Licenciada.

Justa Quintero Olara

5

Page 6: educación ambiental

4

El

Comunicador

Social como

factor de

cambio en la

sociedad

Licenciada.

Justa Quintero Olara

Como ciudadanos del mundo, los periodistas también están

llamados a unificar, contribuir a la creación de una

sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la

naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia

económica y una cultura de paz.

La magnífica diversidad cultural y formas de vida

existentes en el planeta, hace compleja esta tarea de

concientización por lo que el Comunicador Social debe con

su trabajo, contribuir a la formación de ciudadanos con

valores sociales y un profundo interés por el medio

ambiente, que uno a uno y como una sola familia, un solo

pueblo, una sola comunidad universal, propicien programas

de Educación Ambiental. De esta manera el Periodista

cumplirá su papel como agente de cambio para la

protección y conservación del medio ambiente y declara su

responsabilidad hacia la gran comunidad de la vida y hacia

las generaciones futuras.

El profesional

debe enfilar sus

armas hacia una

cultura de paz.

Page 7: educación ambiental

Movilizados por la

necesidad de trabajar

aunando conciencia

ambiental con

eficiencia y

rentabilidad.

“La idea es, de a poco, ir

logrando concientizar y

convencer a los inversores de

que apuesten a este tipo de

proyectos, por más pequeños

que sean”, afirman los

arquitectos. Promover el uso

de energías limpias y la

arquitectura sustentable. “Esta

es la base para fundamental

pero también es una base de

promoción y de educación.

Para que haya estudios de

impacto ambiental, y que haya

más conciencia de lo necesario

que es construir pensando en el

futuro”.

DISEÑO SUSTENTABLE -

ARQUITECTURA

VERDE - SOSTENIBILIDAD /

ENERGY AND ENVIROMENTAL

DESIGN

Pensando

en el futuro

La sostenibilidad, el diseño

sustentable, eco-arquitectura,

arquitectura verde ó amigable

al medio ambiente, son

disciplinas que tiene como

objetivo equilibrar y

aprovechar responsablemente

los recursos naturales

afectando lo menos posible al

medio ambiente.

Los fines prácticos de estas

disciplinas son de reducir y

evitar la emisión de carbono y

sustancias químicas que

contaminan y afectan el

medio ambiente. Arquitecto.

Hema Páez González

7

Page 8: educación ambiental

1. Saber la procedencia de

los materiales que se usan,

como fueron

manufacturados, desde su

materia prima que sea

renovable ó reciclada,

hasta el acabado que no

contenga químicos

perjudiciales.

3. Organización en los

métodos de construcción

y consumo de

productos

manufacturados

localmente.

2. El uso racional de agua

por medio de inodoros

para desechos líquidos y

sólidos, el reciclaje de

aguas grises, el

almacenamiento de aguas

provenientes de

temporadas de lluvias, el

utilizar temporizadores,

medidores de humedad y

polímeros en jardineras.

4. Aprovechar el uso de

energía solar, a través de

calentadores solares, y

módulos fotovoltaicos.

Estamos en

una etapa

de la

civilización en

que podemos

hacer algo

para revertir

estos efectos.

Para los

diseñadores

sustentables,

el tomar en

consideración

las siguientes

practicas

alternativas

son de mucha

importancia.

5. Aprovechar el uso de la

energía eólica, a través

de generadores de

electricidad y de

ventilación natural de los

espacios en temporadas

de calor.

6. El uso eficiente de la

energía térmica a través

de insolación de espacios

y recursos geotérmicos.

7. El estudio de espacios, su

orientación adecuada

para el aprovechamiento

de la iluminación la

natural.

Arquitecto.

Hema Páez González 6

Page 9: educación ambiental

Para finalizar se puede decir

que Arquitectura sostenible o

Ecourbanismo, toma en cuenta

los recursos naturales, y con

su construcción no pone en

peligro los elementos del

medio ambiente. Hace mucho

énfasis y reflexión sobre el

impacto ambiental y de todos

los procesos implicados en una

vivienda. Estos procesos van

desde los materiales con los

que fueron construidos hasta

las técnicas de construcción,

la ubicación de la vivienda y su

impacto en el entorno, el

consumo energético y el

reciclado. Arquitectura

bioclimática, arquitectura

adaptada al medio ambiente,

de igual manera hace reflexión

sobre el impacto ambiental

que provoca en la naturaleza,

hace reducción de la

contaminación y minimiza el

uso de la energía eléctrica.

Tiene gran empeño en

humanizar el entorno,

tratando de encajar dentro de

un sistema general de

sostenibilidad. En caso de que

la arquitectura no se integre a

ninguno de estos conceptos, ni

tome en cuenta el medio

ambiente, pueden acarrear un

impacto ambiental o bien

podríamos llamarle, un

conjunto de problemas

ambientales.

Arquitecto.

Hema Paz González

7

Page 10: educación ambiental

La preocupación por la preservación del medio ambiente se

ha desarrollado progresivamente a nivel mundial, actualmente

el hombre es cada vez más consciente de la degradación a la

que esta expuesta el medio ambiente producto de su acción

sobre este, de suerte que el derecho como disciplina que

pretende regular el comportamiento del individuo en la sociedad

de modo que sea posible la relación entre los distintos individuos

que la conforma, se adapta a las necesidades cambiantes del ser

humano, proponiendo cuerpos normativos dedicados a la materia

ambiental y la preservación del medio ambiente.

En Venezuela ya desde la década de los setenta existe un

marco regulatorio dirigido a la preservación del medio ambiente,

siguiendo los lineamientos establecidos por la derogada

Constitución de 1961 que en su artículo 106 de modo temeroso

tocaba este aspecto, al mencionar al Estado como principal

garante de la defensa y conservación de los recursos naturales y

la explotación de los mismos, a pesar de la poca participación

ciudadana que determino el texto del articulo citado se produjo

un desarrollo legislativo considerable en el materia, entre las

Por : Lisette

Barrios de

Capett

8

Page 11: educación ambiental

distintos normas que

se promulgan en los

años subsiguientes y

que anteceden el

vigente texto

constitucional

destacan las

siguientes por su

ámbito de aplicación

y la envergadura de

las mismas :

Ley Orgánica del Ambiente de 1976, la cual desarrollo los

principios rectores para la gestión del ambiente , así como

también estableció las normas que buscaban garantizar un

ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Ley Penal del Ambiente de 1992, donde se tipificaron los

delitos ambientales en los cuales podían incurrir los ciudadanos

por hechos contra la conservación de los recursos naturales y el

ambiente. Así mismo se dictaron normas tendentes a la

Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el

Ambiente en el año 1996.

Sin embargo no es sino hasta el ano 1999 cuando según lo

expone el preámbulo de la Vigente Constitución nacional donde

se incorpora un capítulo completo a dedicado especialmente a

los derechos ambientales, Impulsado según se expresa, el

mencionado texto por una necesidad y una tendencia mundial,

los postulados constitucionales exigen que la normativa en esta

materia responda a políticas ambientales de amplio alcance que

se inscriban en los parámetros contenidos en los tratados

internacionales de carácter ambiental, todo ello con el objeto de

garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente

sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las

presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las

futuras

Page 12: educación ambiental

.

Queda de lado la antigua

concepción de que solo el

Estado es garante de la

conservación de los recursos

naturales y el medio ambiente,

en este sentido se tiene que el

artículo 127 de la Constitución

de la República Bolivariana de

Venezuela establece que “Es

un derecho y un deber de cada

generación proteger y

mantener el ambiente en

beneficio de sí misma y del

mundo futuro” dualidad esta

que implica una participación

activa de la ciudadanía en la

preservación del ambiente

convirtiéndose en coadyuvante

del Estado y corresponsable de

esta.

9

Abogada.

Lisette Barrios de Capett

Es un derecho y un

deber de cada

generación

proteger y

mantener el

ambiente en

beneficio de sí

misma y del

mundo futuro

Page 13: educación ambiental

Así mismo el texto

constitucional establece entre

otras cosas una protección

especifica a la diversidad

biológica, los recursos

genéticos, los procesos

ecológicos, los parques

nacionales y monumentos

naturales y demás áreas de

especial importancia ecológica

y la participación ciudadana

activa en el mantenimiento de

un ambiente libre de

contaminación con especial

protección del aire, el agua,

los suelos, las costas, el clima,

la capa de ozono, las especies

vivas, sean especialmente

protegidos.

Este nuevo enfoque

constitucional desencadeno un

desarrollo legislativo en

materia ambiental sin

precedentes en la última

década de las leyes que

actualmente se encuentran

vigentes y que responden a

los postulados del principal

texto jurídico nacional se

encuentran : Ley de

Diversidad Biológica (2000);

Ley Orgánica para la

Prestación de los Servicios de

Agua Potable y de

Saneamiento (2001); Ley No.

55. Ley sobre Sustancias,

Materiales y Desechos

Peligrosos (2001); Ley

Orgánica del Ambiente (2006);

Ley de Aguas (2007); Decreto

No. 6.070 con Rango, Valor y

Fuerza de Ley de Bosques y

Gestión Forestal (2008);

Decreto N° 6.126, con Rango,

Valor y Fuerza de Ley Orgánica

de los Espacios Acuáticos

(2008); Ley de Gestión

Integral de la Basura (2010) y

la novísima Ley Penal del

Ambiente (2012).

Abogada.

Lisette Barrios de Capett

10

Page 14: educación ambiental

Abogada.

Lisette Barrios de Capett

La pregunta que ahora vale la

pena formular es ¿ será

suficiente el conjunto de

normas e instituciones creadas

por el Estado con competencia

en materia ambiental,

suficientes para garantizar un

ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado? Es

claro que la normativa legal no

es más que un instrumento que

sólo tendrá los resultados

esperados en la medida que la

ciudadanía no sólo conozca su

contenido sino que se

identifique con los principios en

ellas establecidos, por lo que la

educación ambiental en todos

los niveles educativos se

transforma en la principal

herramienta de preservación

del medio ambiente.

¿ será suficiente

el conjunto de

normas e

instituciones

creadas por el

Estado con

competencia en

materia

ambiental,

suficientes para

garantizar un

ambiente seguro,

sano y

ecológicamente

equilibrado?

11

Page 15: educación ambiental

El gas natural representa

un nuevo sistema de energía

la cual tiene distintos usos,

puede ser utilizada para

convertirse en energía

eléctrica, distintas empresas

de manufactura, exportación,

así como fuente de

combustible para vehículos

automotores y sus distintos

usos en el quehacer domestico

(gas metano) el cual fue el

primer uso que se le dio a

conocer al gas natural.

El gas natural está

formado, precisamente, por

gases que son extraídos de

yacimientos fósiles (gas

asociado en crudo o gas libre),

ya sea solo como diluido en

petróleo, no es una energía

renovable. Las emanaciones

de gas natural son menos

dañinas que la propia gasolina,

contribuyen a la duración de

la capa de ozono ya que no

afecta el medio ambiente, es

por ello que se le conoce

como una energía 100% limpia.

En la actualidad, en lo que

respecta al gas natural, este

se considera: Gas de petróleo

licuado (se vuelve líquido): es

una mezcla de butano y

propano similar al que es

utilizado para las bombonas

de uso doméstico. El gas

natural se obtiene, o bien

durante la extracción de

petróleo, o bien en el

transcurso del refinado. Las

cantidades disponibles son

modestas, y sobre todo

variables. Estas son usadas

para uso domestico el cual

puede ser suministrado en

sistema de redes (tuberías) o

bombonas de uso domestico.

Ing. Alejandro Torres.

12

Page 16: educación ambiental

Gas natural para vehículos:

es el metano. Su

almacenamiento, en estado

líquido, necesita una

temperatura demasiado baja

y/o una presión demasiado alta

para que sea viable en un

vehículo. El gas natural para

vehículos es transportado en

estado gaseoso a una presión

de alrededor de 20

megapascales (medida de

capacidad, es decir lo que

puede generar) en reservorios

adaptados.

Por lo tanto, el gas natural

posee las siguientes ventajas:

• Es limpio. No produce hollín

ni mugre (vehículo y/o

quemadores). Por lo tanto, los

equipos en que se usa como

combustible no requieren

mantenimiento especial.

• Puede manejarse a

presiones deseadas de entrega

en los sitios de consumo.

• Su poder calorífico y

combustión son altamente

satisfactorios.

• Volumétricamente es

susceptible a la compresión o

expansión, en función a la

relación presión-temperatura

que se le desee imponer.

• Puede ser transportado por

sistemas de tuberías madres,

troncales y ramales,

especialmente diseñadas, que

permiten mantener rangos de

volúmenes a presiones

deseadas.

• Su entrega a clientes puede

ser continua y directa a los

artefactos donde debe

consumirse, utilizando

controles y reguladores, sin

requerimientos de almacenaje

en sitio o preocupación por

volúmenes almacenados en el

hogar, la oficina, el taller, la

planta o fábrica.

6

Ing. Alejandro Torres.

Page 17: educación ambiental

• La reversibilidad gas-líquido-

gas lo hace apto para el

envasado en pequeños y seguros

recipientes, fáciles de

transportar, e instalar para

suplir combustibles en sitios no

servidos por red de tuberías de

distribución. El gas licuado

puede también transportarse en

barcos, desde áreas remotas de

producción y procesamiento a

grandes terminales de

almacenamiento que surten a

industrias y a miles de clientes

particulares.

• Por su eficiencia y poder

calórico, su costo por volumen

es muy económico.

• Las características de

funcionamiento limpio y

eficiente, su rendimiento y

precio económico han logrado

que cada día se expanda el

mercado de gas natural para

vehículos (GNV). Se ha

comprobado que como

combustible, el gas Metano es

muchísimo menos contaminante

del ambiente que otros como la

gasolina y el Diesel.

Para concluir, el gas natural

es una energía que apenas

estamos iniciando,

aprovechando sus distintos tipos

de usos para el mejoramiento y

mantenimiento de nuestro

planeta, ya que su función es

mantener la capa de ozono y

mejorar el medio ambiente, a

su vez se realiza a bajo costo en

su producción porque es un

elemento que poseemos en

nuestro planeta de manera

natural, por lo que se

recomienda emplearlo al

máximo ya que así no

dependeríamos de una sola

fuente de energía.

6

Ing. Alejandro Torres.

Page 18: educación ambiental

6

Por muchos años hemos

disfrutado de los beneficios de

la electricidad, y es gracias a

ella que podemos vivir hoy en

día de la manera que lo

hacemos, estamos rodeados de

equipos y artefactos que nos

facilitan la vida, tanto en el

hogar como en nuestros

trabajos, en la industria, salud,

entretenimiento, transporte,

entre muchos… sin embargo a

veces no somos consientes del

origen de la misma.

La energía puede ser de

origen térmico: quemando

carbón, derivados del petróleo

o gases; teniendo como

inconvenientes que no es una

energía renovable y además sus

residuos son altamente

contaminantes; tanto que el

dióxido de carbono que se

produce en la combustión

contribuye al calentamiento

global del planeta.

Otra forma de generar la

electricidad es a través de las

centrales nucleares, el uranio y

otras sustancias radiactivas

tienen la propiedad de que

pueden desintegrarse en

cadena liberando gran cantidad

de energía, aunque la

generación no genera

contaminación sus residuos son

muy tóxicos, además de ser

difícil de almacenar y no es

renovable.

Como vemos estas

generaciones de energía han

venido causando grandes

inconvenientes al medio

ambiente, por consiguiente son

perjudiciales para la salud y los

diversos ecosistemas del

planeta, por tanto debemos

optar por formas de generación

de energía que no generen

contaminación y sean

renovables; a estas energías se

les denomina “Energías

Limpias”.

Ing. Gloria Moyeja.

Page 19: educación ambiental

6

Ing. Gloria Moyeja.

En los años 70 este tipo de

energía era muy costosa,

apenas estaban en desarrollo y

no recibían apoyo de los

gobiernos para su generación,

por lo tanto eran consideradas

como algo exclusivo de los

grupos ambientalistas (Ron y

Clint); pero hoy en día, tal

como lo expresa Martínez

(2000) “la conciencia

ecológica ha dejado de ser una

moda, para convertirse en una

necesidad apremiante. Si no

modificamos las formas de

obtener energía, estaremos

condenando irremisiblemente

nuestro presente y futuro de

la humanidad y del planeta”.

Principales Energías

Limpias:

Energía hidráulica: es la

que se obtiene del agua bien

sea de ríos, lagos, cascadas,

etc. los cuales son

almacenados en represas para

la posterior transformación en

energía eléctrica. Uno de los

mayores inconvenientes de

esta generación es que

necesita grandes superficies

de espacio físico para

acumular mucha energía,

además de depender de la

meteorología. La electricidad

en Venezuela proviene

mayormente de sistemas

hidroeléctricos,

principalmente de la Represa

de Gurí.

Energía Geotérmica: es la

generada del calor

proveniente de la Tierra, se

sabe que el centro de la Tierra

conserva una energía muy alta

y se han observado

formaciones rocosas de donde

emerge agua a temperatura

elevada o vapor, los cuales son

utilizados por plantas

generadoras. Una de las

principales ventajas de esta

fuente de energía es que está

presente en todas partes del

mundo, a diferencia del

petróleo por ejemplo.

Page 20: educación ambiental

6

Ing. Gloria Moyeja.

Energía Solar: es la que

obtenemos de transformar la

luz solar en energía

fotovoltaica mediante paneles

solares. Actualmente los

costos de producción de éstos

paneles son más accesibles de

lo eran en años atrás y

representa un emergente

mercado competitivo para

aquellos inversores y

empresarios que deseen

iniciarse en esta “era verde”.

Energía Eólica: El uso de

energía eólica se basa en los

aerogeneradores, situados

normalmente en lo alto de una

gran torre. Esta es una forma

muy inteligente de aprovechar

la fuerza del viento para

generar energía limpia, “en

algunas ciudades costeras de

Europa y Norteamérica se

cuenta con parques eólicos…

para proveer de electricidad a

los poblados aledaños”.

Martínez (2000).

Biocombustibles y

Biomateriales: La biomasa es

una sustancia orgánica

renovable, de origen animal o

vegetal; la generación de

energía a partir de ella se

basa en la destilación de

combustibles y la creación de

materiales a partir de cultivos

celulósicos no alimentarios

como el mijo y la jatrofa

Page 21: educación ambiental

6

Ing. Gloria Moyeja.

Ante la posibilidad que se

agoten los recursos como el

petróleo y los fósiles la

creación de energía eléctrica a

partir de recursos renovables y

con generación sin

contaminación se convierte en

el norte pata todos los

habitantes de este planeta y se

presenta un nuevo horizonte

de inversión, “ofreciendo

grandes oportunidades tanto

en la creación de riquezas, de

crecimiento y soluciones

innovadoras para una amplia

gama de problemas globales”

… “Estas energías limpias

continuaran desplegándose y

creciendo, ofreciendo a los

lectores muchas nuevas

oportunidades de inversión,

empleos y estilos de vida”.

(Ron et al)