Educación Ambiental

265
UNIVERSISDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO CICLO : I CURSO : FILOSOFIA DE LA CIENCIA TEMA : Proyecto de Investigación PROFESOR : Dr. Víctor Baltodano Azabache DOCTORANDA : Aurea Angelita Roldán Santiago Tania Lily Céspedes Nieves 1

description

Educación ambiental beneficia a la juventud y la niñez y comunidad a velar por el cuidado de la tierra.

Transcript of Educación Ambiental

Page 1: Educación Ambiental

UNIVERSISDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSTGRADO

CICLO : I

CURSO : FILOSOFIA DE LA CIENCIA

TEMA : Proyecto de Investigación

PROFESOR : Dr. Víctor Baltodano Azabache

DOCTORANDA : Aurea Angelita Roldán Santiago Tania Lily Céspedes Nieves

Trujillo-2013

1

Page 2: Educación Ambiental

PRESENTACION

Estimados usuarios

El Presente trabajo es una “ PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE FORMACION DE LIDERES EN EDUCACION AMBIENTAL EN PRACTICAS DEL CONSERVACION DE MEDIO AMBIENTE EN LOS ESCOLARES, AÑO 2013. Tiene por finalidad ayudar a la concientización en el cuidado del ambiente en los

escolares , y así evitar seguir contaminando y destruyendo nuestro planeta y así

contribuir con un granito de arena en la conservación del ambiente enseñándoles

buenas prácticas ambientales, y ser lideres para sus compañeros e influenciando

en la comunidad donde vive.

Agradecemos sus sugerencias que puedan darnos a este trabajo para mejorarlo.

Trujillo, Junio 2013

Las Autoras

2

Page 3: Educación Ambiental

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION

I. INTRODUCCION………………………………………………………. 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Realidad Problemática, Antecedentes y Justificación

del Problema………………………………………………

2. MARCO TEORICO

2.1 Planteamientos Teóricos

2.1.1 Definición de Educación Ambiental…………………..…….15

2.1.2 Concepto de Líder en Educación Ambiental…………….. 16

2.1.3 Programa de Educación Ambiental…………….………...….22

2.1.4 Protección de la Naturaleza…………………………..….……23

2.1.5 Conservación de la Naturaleza……….………………..….30

2.1.6 El Calentamiento Global…………………….……….…………48

CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS

1. Población: Tamaño, lugar y criterios de selección…………………. 62

2. Diseño de la investigación…………………………………………….. 62

3. Técnica e Instrumentos de recolección de datos…………………… 63

4. Técnica de procesamiento de recolección de la información…….. 64

CAPITULO III: RESULTADOS………………………………………………..65

3

Page 4: Educación Ambiental

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS……………………...76

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………….……...78

ANEXOS………………………………..…………………………………..….83

4

Page 5: Educación Ambiental

INTRODUCCION

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Realidad Problemática, Antecedentes y Justificación del Problema:

En la actualidad, a nivel internacional, el calentamiento global es

consecuencia del mal uso de la producción de materiales reciclables o la

proliferación de fábricas que se encuentran alrededor de las ciudades.

Otro aspecto que contribuye al problema del calentamiento global, se

enmarca en las grandes urbes y los asentamientos humanos que

propician problemas como el de la basura, insalubridad, contaminación

del aire, falta de áreas verdes y consecuentemente escasez de flora,

drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, etc., y aunque

estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con

los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el

uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema,

defecación al aire libre, contaminación del agua, entre otros factores, son

los que agudizan los problemas de contaminación y los que a la par

exigen una pronta y rápida solución, que no llegará a menos que se

implante un programa urgente de educación ambiental, que tenga

objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la

población y que sea aplicado en las escuelas mediante métodos

globales, con el fin de que se le dé la real importancia a este problema

(Sarabia, 2002, p. 70).

En el Perú, los problemas de carácter económico y político (crecimiento

demográfico, degradación del medio ambiente, etc.) influyen en el

surgimiento de la Educación Ambiental. Por lo demás, los antecedentes

son similares a los del resto de América Latina. La Educación Ambiental

implica no solamente al Ministerio de Educación sino también a otros

ministerios, como el de Salud o el de Agricultura, además de los

5

Page 6: Educación Ambiental

gobiernos regionales, las municipalidades y la Policía Forestal. Existen

alrededor de 6000 normas ambientales en la actualidad; la Constitución

de 1993, por su parte, incluye la creación del Consejo Nacional del

Ambiente.

Como alternativa de solución a los problemas del deficiente conocimiento

sobre educación ambiental, en la provincia de Trujillo, alumnos de los

centros educativos Andrés Avelino Cáceres, Ricardo Palma, Pedro M.

Ureña y Abraham Valdelomar, participaron en el programa denominado

“Formación de Líderes Ambientalistas Escolares”, actividad impulsada

por el gobierno regional de La Libertad. Dicho programa buscó brindar

conocimiento a los escolares sobre las diferentes herramientas,

estrategias, procedimientos y métodos, con los cuales se puede cuidar el

medio ambiente y evitar la contaminación en sus diversas

manifestaciones.

Por otro lado, se observa que los alumnos diferentes Instituciones

Educativas Florencia de Mora, del distrito El Porvenir de la ciudad de

Trujillo, en su mayoría carecen de educación en materia del cuidado

ambiental y no conlleva, a un cambio de actitud para la conservación del

medio ambiente y a la toma de conciencia en busca de las alternativas a

los problemas ambientales. Muchos de ellos en sus casas ignoran la

responsabilidad que tienen con el cuidado el hogar y el mantenimiento de

sus jardines. En los colegios, el cuidado de las áreas verdes son muy

pocas. Los docentes no promueven en los escolares el cuidado,

conservación y protección de la flora y fauna, así como del ecosistema

en su conjunto, todo esto por falta de una educación ambiental

adecuada. Por tal motivo el niño crece, sin importarle si es su obligación

o no el preservar el medio ambiente, el que repercutirá en su salud y la

sus compañeros.

Es así, que en el ámbito educativo es donde el niño va a adquirir o a

reafirmar las bases para cuidar el medio ambiente; y es en este momento

de crisis natural cuando más se requiere ya no sólo la transmisión de esa

6

Page 7: Educación Ambiental

educación ambiental, sino ponerla en práctica mediante diversas

alternativas que partan de la investigación del entorno de las escuelas

urbanas, hasta la toma de decisiones y aplicación de medidas

preventivas de los problemas que se analizan en cada lugar, por lo que

proponemos un estudio detallado como alternativa para el problema de la

contaminación ambiental, un programa de formación de líderes

ambientales dentro de la etapa escolar, que en la cual se forma a los

nuevos ciudadanos que se iniciaría con una buena prácticas de

conservación del medio ambiente que sería el inicio de una cultura

ambiental actualiza.

Antecedentes

El papel de la educación ambiental en la formación de valores y en el

desarrollo de acciones sociales ha sido uno de los aspectos más

discutidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y

Desarrollo, celebrada en Río en 1992 (1).

1). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Como resultado de este magno evento se creó el tratado sobre

educación ambiental hacia un desarrollo sustentable y de

responsabilidad global. Dicho tratado se concentra en tres áreas

principales: a) promover una conciencia pública que genere actitudes,

valores y acciones compatibles con un desarrollo sustentable; b)

promover la capacitación en educación ambiental, y c) reorientar la

educación hacia el desarrollo sustentable.

Con el fin de destacar en este artículo, la importancia de fomentar

actitudes positivas desde una temprana edad, describiré algunos

lineamientos teóricos y metodológicos que deben considerarse en el

proceso de transmisión de valores ambientales en niños menores de

cinco años.

7

Page 8: Educación Ambiental

La formación de valores y de buenos hábitos se inicia en el hogar.

Durante la primera infancia se consolida una buena parte del desarrollo

psico-social del individuo. Por ello, mientras el individuo tenga una base

moral sólida, será más fácil lograr un desarrollo conservacionista, basado

en el respeto de todas las formas de vida.

Parte de la crisis ambiental tiene sus orígenes en las actitudes humanas.

Una actitud expresa un punto de vista, una creencia, una preferencia, un

sentimiento emocional, una posición a favor o en contra de algo. Es una

predisposición aprendida para responder consistentemente a favor o en

desacuerdo de algo. Las actitudes no existen en forma aislada en el

individuo. Generalmente tienen vínculos con componentes de otras

actitudes y con niveles más profundos del sistema de valores del

individuo. En este proceso, la cultura juega un papel determinante en la

manera de pensar, de sentir y de actuar de la gente con relación al

ambiente.

Antecedentes relacionados con la Investigación:

Luego de realizar las pesquisas bibliográficas en las diferentes

bibliotecas de educación superior de la ciudad de Trujillo y bibliotecas

especializadas se han podido encontrar los siguientes estudios:

A nivel internacional

Dubos (2002), Naturaleza y medio ambiente: Programa de cuidado de la

naturaleza. México, realizado en el un Colegio del Distrito de Morelos,

con una población de 43 alumnos de los últimos año del nivel primario

con el objetivo de aplicar un programa de cuidado de la naturaleza a fin

de mejorar el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Con un

diseño experimental, donde los alumnos tenían que asumir el papel de

ciertos personajes o agentes sociales, relacionados con la situación

propuesta que constituía en el cuidado de la naturaleza, para lo que

debieron de formar cuatro grupos. El instrumento elaborado por el autor

permitió formar un grupo Iris (Implementación de Recursos Inteligentes y

8

Page 9: Educación Ambiental

Sostenibles) con capacidad de decisión y que será finalmente el que, con

los datos aportados por los citados agentes educativos, opte por una de

las posibles soluciones.

“Se hizo mención en la importancia de los bosques y el agua (ríos, mares

y océanos) en la vida animal y vegetal del planeta, y en el desarrollo

humano. Al finalizar el taller los estudiante fueron conscientes de que el

buen manejo de los recursos naturales contribuye a una mejora del

ambiente y su propia salud”.

. Montenegro, S (2003). Taller de consumo responsable en escolares

de secundaria. En Bolivia, con una muestra de estudiantes del nivel

primaria, con un total de dos aulas de 35 y 40 alumnos respectivamente,

con el objetivo de aplicar un taller de consumo responsable en escolares

de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de la Paz. El

estudio fue de corte transversal y de una sola casilla. El taller, incluyó la

realización de actividades prácticas sobre la problemática de los

residuos, especialmente sobre su clasificación, características y

evolución; gestión y problemática actual; reducción y separación en

origen; y reciclado y reutilización. Los alumnos elaboraron un manual de

consumo, que abordará aspectos como información sobre nutrición y

hábitos de compra; uso de envases y material reciclados; empleo

racional del agua y la energía; uso de productos no agresivos con el

medio ambiente; fomento del transporte público o vehículos compartidos;

y contacto con asociaciones o grupos que trabajen estos temas. También

se realizó otras actividades complementarias, como limpieza de algunas

zonas y exposición de las basuras recogidas, envíos de cartas a diversas

autoridades e instituciones, elaboración de carteles y murales y

proyección de diapositivas.

“En conclusión, la aplicación del taller de consumo responsable, mejoró

significativamente las malas prácticas que tenían los estudiantes, antes

de iniciar el taller”.

9

Page 10: Educación Ambiental

. De Sousa (2004). El Juego de los bosques, como alternativa del

cuidado de la naturaleza. Realizado en el Brasil, con una población de

alumnos del nivel primario y secundario con una muestra de 45 alumnos,

con el objetivo de aplicar un Programa de juego que permita mejorar el

cuidado de la naturaleza de los alumnos de educación primaria. El cual

fue un estudio corporativo correlacional, dado que se sumó a otros que

se encontraban aplicándose en otros centros educativos. El Programa es

una iniciativa que pretende inculcar a los escolares la idea de que "el

consumo irresponsable y despilfarrador, la explotación incontrolada de

los recursos naturales, la contaminación, la destrucción de las masas

boscosas, y las desigualdades sociales que ponen en grave peligro al

medio ambiente y, por tanto, el futuro del ser humano".

“Las conclusiones a que llegó el estudio, fue que los alumnos mejoraron

significativamente sus conocimientos sobre cuidado de los recursos

naturales. Además, estos motivaron a otros niños de otros centros a

cuidar la naturaleza”.

A nivel nacional

. Sandoval, A (2002). Recursos naturales libres de contaminación.

Lima, en un estudio cuasi experimental, en el colegio Melitón Carvajal

con una población de 38 alumnos, con el objetivo de aplicar un programa

de recursos naturales libres de contaminación que permita mejorar el uso

de recursos naturales de los alumnos del nivel secundario. Llegándose a

observar que en los últimos años, el entorno natural ha sido modificado

desmedidamente por las actividades que realiza el hombre, por lo que se

ha afectado la calidad del ambiente. Muchas de estas modificaciones han

ocasionado el deterioro de los ecosistemas y por consiguiente la

desaparición de especies animales y vegetales. Además, con un

instrumento titulado Recursos Naturales, los estudiantes reconocieron

que una de las principales causas es la deforestación, que trae consigo

la transformación de bosques y selvas por zonas agrícolas o ganaderas.

10

Page 11: Educación Ambiental

Esto es a consecuencia de la creciente demanda de alimento por el

continuo crecimiento poblacional de nuestro país.

“Se llegó a la conclusión que con el desarrollo de programas de

promoción de la salud los niños desarrollan un cambio de actitud sobre el

cuidado de los recursos naturales, debido a que aprenden a conocer las

consecuencias del descuido y destrucción de la naturaleza”.

. Herrera, J (2005). Educación ambiental para mejorar las prácticas del

cuidado de la naturaleza, realizado por, en el Colegio Mariscal Luzuriaga

de Casma, con alumnos 20 varones y 20 alumnas mujeres, con un

estudio comparativo a fin de determinar si los cuidados de la naturaleza

es un problema de género. Es estudio señala que la educación ambiental

incorpora y evidencia concientemente al alumno las experiencias de

aprendizaje para relevar la importancia del ambiente en la vida y la

realidad de ellos. Esta afirmación es válida para todo tipo de experiencias

ambientales. Además, el estudio formó en los niños actitudes y actuación

responsables, solidarias y comprometidas con el, entorno, que se

expresan en acciones. Y de otro lado la investigación enseña a pensar, a

los niños la forma de relaciones, interacciones y procesos, aplicando la

misma lógica de la naturaleza. La educación ambiental está básicamente

orientada a un cambio de actitudes en relación al ambiente.

“Las conclusiones a las que se llegó fueron que: El ambiente es el lugar

donde las personas viven e interactúan, por tanto tiene que ver

directamente con el entorno geográfico, ecológico, económico y social.

La educación ambiental tiene como punto de partida la situación real de

la sociedad en su conjunto y en especial las potencialidades,

características y problemas locales”.

- Rodríguez, T (2006). Influencia del Programa de Educación Ambiental

en la formación para la conservación de la naturaleza con alumnos de los

Colegios del Cono Norte de Lima. En 10 colegios del Cono Norte de

Lima. Se realizó un diseño de actividades de aprendizaje significativo con

11

Page 12: Educación Ambiental

el enfoque ambiental y en la conducción de un proyecto de acción

ecológica que brinde un aporte a la solución de un problema ambiental

local, con el objetivo de aplicar un Programa de Educación Ambiental a

fin de crear conciencia en los alumnos en la conservación de la

naturaleza.

Se empleó el método cuasi experimental, con una muestra de 300

alumnos, aplicando una encuesta tipo Likert para medir la opinión de los

alumnos acerca del medio ambiente, sus resultados fueron analizados

mediante técnicas descriptivas en la parte A y pruebas de estadística no

paramétricas para la parte B. En la evaluación de la actividad de

aprendizaje significativo y del proyecto de acción ecológica se empleó

fichas de heteroevaluación y técnicas cualitativas como cuantitativas para

expresar los resultados.

“Los resultados demuestran que el programa de la asignatura de

Educación Ambiental fue eficiente independientemente de las

características de las personas en la formación docente (p<0.001). Los

alumnos evaluados muestran mejoras en sus opiniones favorables hacia

el medio ambiente así como en las capacidades para diseñar actividades

de aprendizaje significativo con el enfoque ambiental, planificar y

conducir un proyecto de acción ecológico”.

A nivel local

- Maraví, A (2007). Programa de Educación en Ciencia, Tecnología y

Ambiente en la mejora de la Conservación de la Naturaleza en los

escolares del 2do. año de Educación Secundaria en la Institución

Educativa “Generalísimo José de San Martín” del Distrito de Florencia de

Mora. Es una investigación crítico propositiva donde se parte de la

observación de la realidad, para poder realizar un diagnóstico de la

problemática, realizado en una muestra de 25 estudiantes varones con el

objetivo de aplicar un programa de educación en ciencia, tecnología y

ambiente a fin de mejorar la conservación de la naturaleza de los

12

Page 13: Educación Ambiental

escolares del 2do. grado de la institución educativa “Generalísimo José

de San Martín”. En el estudio se utilizó la teoría de Edward De Bono

planteándose las estrategias que permiten favorecer el desarrollo del

pensamiento creativo de los alumnos del 2do. de año de Secundaria. En

la técnica de campo se utilizaron instrumentos diversos como entrevistas

con los alumnos y docentes los que permitieron recoger la información

pertinente en relación a las variables de estudio.

“Hay que concluir que el programa estuvo constituido por un conjunto de

actividades y ejercicios fundamentados en un modelo teórico basado en

la teoría de Edward De Bono en el que se "tratar de resolver problemas

por medio de métodos no ortodoxos o aparentemente ilógicos". Consiste

en desplazarse hacia los lados para probar diferentes caminos. La

originalidad tiene gran influencia de este tipo de pensamiento; pensar en

las soluciones poco comunes permite visualizar las situaciones desde

perspectivas laterales. Pudiéndose determinar que el Programa de

Educación en Ciencia, Tecnología y Ambiente mejora la conservación de

la naturaleza en los escolares del 2do. Grado de educación primaria”.

- Hernándo, M; Díaz, T y Dávila E (2001). Programa Escolar de

Educación Ambiental para promover la arborización y manejo de

residuos sólidos en los alumnos del 5to. Grado del nivel secundario de la

Escuela Parroquial “Virgen de la Puerta” del distrito de Florencia de

Mora. El objetivo del estudio consistió en la aplicación del programa

escolar de educacion ambiental para promover la arborización y manejo

de residuos sólidos en los alumnos del 5to. grado. Se utilizó una guía de

observación a través de entrevistas y diálogo con un diseño pre

experimental con pre y post test con un solo grupo. Llegando a las

siguientes conclusiones:

“Los alumnos que participaron en el Programa fueron los que mejor

manejaron los residuos sólidos que aquellos que no participaron en el

programa. Además, se creó conciencia en ellos sobre el manejo de

recursos naturales en su vecindad y en la escuela. Por otro lado, la

13

Page 14: Educación Ambiental

educación ambiental ha generado cambios favorables en los escolares y

adhesión de la población escolar en acciones de arborización y su

mantenimiento, así como en saneamiento escolar y del hogar”.

Justificación

El estudio es justificable porque el programa ayudará a mejorar las

prácticas de conservación de la naturaleza, lo cual será vital para la

formación escolar de nuestras Instituciones Educativas. Por lo tanto, el

estudio hará que el escolar tome consciencia ambiental porque algunas

Instituciones Educativas no promueven las prácticas de conservación

ambiental dentro de los contenidos curriculares. Por esta razón, si los

escolares aprenderán sobre la importancia de cuidar nuestros recursos

naturales y proteger a las especies animales que se encuentran

amenazadas o en peligro de extinción, además se estará actuando para

el futuro y el día de mañana a fin de tener aire y agua limpia, menos

contaminación.

Es así, que la ausencia de programas de líderes en educación ambiental

traen como consecuencia, el descuido de áreas verdes limpias, aire

limpio que se pueda respirar y agua de ríos libres de contaminación. Por

lo tanto, es tarea del docente motivar a los escolares a crear consciencia

en la conservación de la naturaleza, lo cual es sinónimo de salud y

bienestar humano. Por lo tanto, en las Instituciones Educativas. Estamos

convencidos de que la educación es la base, por esa razón, se trabajará

con programas de líderes en educación ambiental que se enfocan en

mejorar las prácticas de conservación del medio ambiente.

Metodológicamente, este proyecto permitirá desarrollar un programa que

se adapte a la realidad de los escolares, desarrollando en ellos buenas

prácticas de conservación de la naturaleza. Además, los beneficiarios

directos del desarrollo del programa serán los propios escolares e

indirectamente su familia y vecinos. En la práctica, como las

consecuencias de los problemas ambientales afectan directamente al ser

14

Page 15: Educación Ambiental

humano, el desarrollo de un programa de lideres educación ambiental en

escolares contribuirá socialmente a disminuir los problemas de

contaminación debido a que los alumnos serán los propios

comunicadores con la sociedad y su familia.

El estudio es viable porque se contará con el apoyo de los docentes

quienes darán su consentimiento para la aplicación del programa, así

mismo los padres de familia contribuirá en su posibilidad con algunos

materiales necesarios para el desarrollo del programa. Además, los

escolares participarán espontáneamente ya que esto es parte de su

formación escolar. El programa es importante, porque permitirá ser parte

de las alternativas de solución que propone el estado para la

conservación de la naturaleza y permitirá mantener un ambiente

protegido del deterioro que realizan las personas que viven en nuestra

comunidad y además la educación que se le brinde al escolar le permitirá

formar valores que serán de gran ayuda cuando sea adulto.

PROBLEMA

¿Qué efectos produce la aplicación de un Programa de Formación de

líderes en Educación Ambiental en las Prácticas de Conservación del

medio ambiente en los escolares. 2013?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos de la aplicación de un Programa de líderes en

Educación Ambiental en las Prácticas de Conservación del Ambiente en los

escolares - 2013.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

15

Page 16: Educación Ambiental

Determinar las prácticas de conservación del Ambiente antes y

después de aplicado el Programa de líderes en Educación Ambiental

en los escolares -2013.

Elaborar un Programa de líderes Educación Ambiental en los

escolares - 2013.

Determinar los efectos de la aplicación de un Programa de líderes

Educación Ambiental en las prácticas de conservación del Ambiente.

CAPITULO II16

Page 17: Educación Ambiental

MARCO TEORICO

I. Definición de Educación Ambiental

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es

un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso.

Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender.

Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede

enseñar conceptos de EA, pero no EA.

La Educación ambiental, es la educación orientada a enseñar cómo los ambientes

naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden controlar los

ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la

contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras

especies de plantas y animales (Lemkow, 2002, p. 40).

Muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin

embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. Se define EA como:

Un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información

y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos

científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para

apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez

la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a

grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus

productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente,

etc., de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del

paisaje original o las características geológicas de una región, la

17

Page 18: Educación Ambiental

contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de

otras especies de plantas y animales.

En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al

mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte

vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible

(Gutiérrez, 2005, p. 68).

El propósito de la EA es dotar a los individuos con:

- El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales.

- Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para

investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas.

- Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser

activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la

prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante.

- Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a

que hagan lo mismo.

II. Concepto de Líder en educación Ambiental

a. : Es ser un modelo para los que viven y comparten sus vidas

cuidando la comunidad de vida que viene a ser los seres vivos y todo

lo que existe en el planeta ( Agua, las plantas, los animales, aire,

fuego tierra) Es una persona que guía a otros hacia una meta en

común, siendo ejemplo, y creando un ambiente en el cual el equipo

pueda integrarse y sentirse activos en muchas áreas.(Katherine

Vásquez líder ambiental juvenil)

18

Page 19: Educación Ambiental

El líder es la persona más empática que lleva adelante su proyecto

por el bien de todos y que es sensible a la naturaleza y el cuidado de

toda la comunidad de vida:

Ser líder significa acompañar al grupo y favorecer el crecimiento de

cada uno de sus integrantes. También significa guiar, orientar y dirigir

una organización. El líder debe conducir las actividades de su

organización, ordenar y organizar su funcionamiento y representarla.

Como puede apreciarse líder tiene más responsabilidades en la

organización que el resto de los miembros, la persona que es elegida

para liderar al grupo generalmente tiene un conjunto de cualidades y

capacidades que lo hacen acto para ser un buen líder. Igualmente

esa persona debe tener deseos y voluntad de desempeñar un papel

de mayor responsabilidad, lo cual muchas veces significa sacrificio.

En efecto ser líder no es fácil al estar al frente de la organización se

tiene más obligaciones que los miembros de base, se está más

expuesto a la crítica y se corre el riesgos de diversos tipos. Sin

embargo también se tienen satisfacciones importantes, como es la de

sentir que se está dando lo mejor de sí al servicio de la organización y

del movimiento escolar.

b. Aportes Importantes de los Lideres y Dirigentes

Tal vez los aportes más importantes que hacen los líderes son:

promover la participación, organizar, movilizar y educar.

a.-El liderazgo y la Participación: el líder debe facilitar participación en

el grupo. Algunas de las actividades que lo pueden ayudar la 19

Page 20: Educación Ambiental

participación son: motivar y participar, a opinar y proponer ideas;

facilitar la comunicación entre sus integrantes y tomar las decisiones y

considerando las todas las opciones con los elementos a favor y los

elementos en contra.

b.- El líder como organizador: la única manera de lograr los objetivos

propuestos es por medio de una organización que permita unir las

capacidades y voluntades de distintas personas que tienen intereses

en común, es decir, que conformen el grupo al cual dirigen.

c.- El líder movilizador: los líderes contribuyen también en la

movilización, ayudando a buscar caminos para solucionar problemas

diversos que deben enfrentar toda organización comunitaria.

Los líderes también deben saber negociar, deben saber resguardar

siempre los intereses de sus representados, de manera que su

intervención signifique un avance para para organización y no un

retroceso.

d.- El líder como educador: El líder no es solo educar cuando

promueve la capacitación de una organización en tal o cual tema,

también lo hace con su ejemplo. En efecto, las acciones y gestiones

de los líderes se educan, forma y es un ejemplo a seguir para muchas

personas de las que imagina. Un líder también es “educador” cuando

fomenta espacios de opinión en torno a distintas temáticas, por que

ayuda a las personas tengan una actitud crítica y defiendan sus

posturas con bases sólidas.

c. Líder en Conservación de Medio Ambiente20

Page 21: Educación Ambiental

La formación de líderes en conservación del medio ambiente, su

principal objetivo es involucrar y movilizar a los escolares a tomar un

rol de liderazgo en la gestión para el mejoramiento de los recursos

naturales en sus colegios y comunidades, proporcionando

herramientas necesarias para resolver problemas reales en sus

comunidades, mejorar su calidad de vida y promover su desarrollo.

El líder en conservación del medio ambiente es un líder cívico, con

capacidad de convocar a las organizaciones sociales de su localidad,

promueve procesos de sensibilización, reflexión, organización de

comunidades; genera procesos de planificación, gestión y control de

su desarrollo de su organización.

El líder de conservación del medio ambiente tiene las siguientes

características:

a.- Sensibilidad socio ambiental

b.- Responsabilidad.

c.- Perfil ambiental

d.- Respeto del conocimiento y lenguaje tradicional de las

comunidades.

e.- Compromiso con el desarrollo de su comunidad

f.- Capacidad de convocatoria y logros de alianzas

g.- Liderazgo de procesos sociales

h.- Iniciativa de gestión social

i.- Trayectoria ambiental

j.- Representatividad

k.- Capacidad de comunicación y divulgación21

Page 22: Educación Ambiental

l.- Espíritu de servicio

ll.- Inspira buena voluntad.

m.-Enseña con su ejemplo, llega antes que los demás

n.-Contribuye a la conservación del ambiente

p.-Demuestra entusiasmo

q.-Estimula a los miembros de su organización

r.-Asume responsabilidad por la productividad de su trabajo

s.- Sabe escuchar

t.- Es acertivo

El líder debe entenderse como un dinamizador que contribuye a la

comunidad y los sectores que incremente su capacidad de gestión

para la resolución a los problemas en el marco de la sostenibilidad

ambiental.

d. Meta de la Formación al líder ambienta escolar Nuestra meta y

nuestro objetivo es crear una mejor juventud estudiosa por medio de

actividades y recursos ambientales. Haciéndoles ver la importancia y

el valor que tiene aquello que nos rodea. Su formación será de

manera integral y con conocimientos en ecología, mediante acciones

prácticas a responder el cuidado del ambiente.

e. Características de un líder ambiental escolar: Es una persona

sensible a todo el ecosistema a todo lo creado por Dios. Busca el bien

de la comunidad de vida y sus relaciones, valora la naturaleza,

promueve las actitudes en el cuidado de las áreas verdes y el

ambiente escolar limpio y saludable, en el hogar. Busca utilizar las 22

Page 23: Educación Ambiental

cosas con responsabilidad, apoya el reciclaje y no la destrucción del

ecosistema, invita a cuidar todo el planeta desde una cultura

ambiental, en uso de las cosas. Solidario, acogedor de las nuevas

directivas para el cuidado de la Vida en todos los niveles vegetal,

animal y humano. Ser guías en el tema de conservar el ambiente

entre sus compañeros en el ámbito escolares, predicar el concepto

de valores. desarrollar una conciencia ambiental. Realizar réplicas de

su aprendizaje a sus compañeros y a la comunidad local.

f. Beneficiarios Indirectos del liderazgo ambiental escolares:

familias (la reducción en el consumo significa un ahorro en la canasta

familiar), comunidad (una comunidad limpia, purificada con áreas

verdes, usando abono natural que no contamina el aire), municipio,

profesores. Municipalidad (Una reducción en la cantidad de

desperdicios que ha de gestionar).

g. Beneficiarios directos del liderazgo escolar: y aprendizajes). Mejora

de la reputación de Alumnos de las Instituciones Educativas

(desarrollo de habilidades las Instituciones Educativas en una cultura

de conservación del medio ambiente en la familia y la comunidad

educativa y local).Conservación de áreas verdes para purificación del

aire). Maestros: trabajar en un ambiente más agradable y limpio con

ayuda de los lideres ambientales).

h. Guías fuerza de un líder ambiental escolar:

23

Page 24: Educación Ambiental

DCN Documento curricular Nacional que nos da como temas

transversales educación para la convivencia, la superación, la paz y la

conservación del medio ambiente.

La Biblia: Que en su capítulo del Génesis 2,28-29 nos da una

responsabilidad de cuidar de todo lo que en la tierra existe y que nos

servirá para alimento nuestros.” Dios creo al hombre a su imagen y

semejanza. Los bendijo diciendo”sean fecundo y multiplíquense

llenen la tierra y llenen la tierra y sométanla manden a los peces del

mar a las aves del campo y cuanto animal viva en la tierra …Yo les

entrego para que ustedes se alimenten toda clase de hierbas y

semillas y toda clase de arboles frutales.

i. Documentos Latinoamericanos de la iglesia: Aparecida 470: El

documento latinoamericano: Los Obispos nos invitan a velar por el

cuidado del medio ambiente. Como discípulos de Jesús, nos

sentimos invitados a dar gracias por el don de la creación, reflejo de

la sabiduría y belleza del Logos creador. En el designio maravilloso

de Dios, el hombre y la mujer están llamados a vivir en comunión con

Él, en comunión entre ellos y con toda la creación. El Dios de la vida

encomendó al ser humano su obra creadora para que “la cultivara y

la guardara” (Gn 2, 15). Jesús conocía bien la preocupación del

Padre por las criaturas que Él alimenta (cf. Lc 12, 24) y embellece (cf.

Lc 12, 27). Y, mientras andaba por los caminos de su tierra, no sólo

se detenía a contemplar la hermosura de la naturaleza, sino que

invitaba a sus discípulos a reconocer el mensaje escondido en las

cosas (cf. Lc 12, 24-27; Jn 4, 35). Las criaturas del Padre le dan gloria 24

Page 25: Educación Ambiental

“con su sola existencia”258258, y, por eso, el ser humano debe hacer

uso de ellas con cuidado y delicadeza 259. 471. En América Latina y

El Caribe, se está tomando conciencia de la naturaleza como una

herencia gratuita que recibimos para proteger, como espacio precioso

de la convivencia humana y como responsabilidad cuidadosa del

señorío del hombre para bien de todos. Esta herencia se manifiesta

muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y

tecnológicos. Por eso, como profetas de la vida, queremos insistir que

en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los

intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las

fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras y de la misma

humanidad. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a

recibir un mundo habitable y no un planeta con aire contaminado.

Felizmente, en algunas escuelas católicas, se ha comenzado a

introducir entre las disciplinas una educación a la responsabilidad

ecológica.

j. Concepto de ecología: La ecología (del griego «οίκος»

oikos="hogar", y «λóγος» logos=" estudio ") es la ciencia que estudia

a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo

esas propiedades son afectadas por la interacción entre los

organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»

(Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades

físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos

locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que

25

Page 26: Educación Ambiental

comparten ese hábitat (factores bióticos). Es el estudio de todos los

seres y su que existe sus relaciones y ambiente

k. Objetos de estudio de la biología: La ecología es la rama de la

Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su

hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones

ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también

incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las

relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que

otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la

bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la

histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del

nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las

comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por

ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la

ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de

otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología,

Geografía, Sociología, Física, Química y Matemática.

l. Niveles de organización de la ecología :

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)

(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o

escalas: Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las

condiciones abióticas directas que lo rodean) Población (las

interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

Comunidad (las interacciones de una población dada con las

poblaciones de especies que la rodean), Ecosistema (las 26

Page 27: Educación Ambiental

interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de

materia y energía que tienen lugar en ella) Biosfera (el conjunto de

todos los seres vivos conocidos).

III. Programa de Educación ambientalEl capital educativo de la población está conformado por los siguientes indicadores:

conocimientos, actitudes, valores, normas, pautas; para que el ser humano

desarrolle sus habilidades y capacidades, ocurre en el proceso de su educación, y

de ello dependerá su capacidad de sobrevivencia, en particular en los momentos

de crisis; y sobre todo, sus posibilidades de acceder y mantener un empleo

productivo, el mismo que genera un ingreso que pueda cubrir sus necesidades

humanas (UNESCO, 1992, p. 55).

El fomento de la Educación en materia de medio ambiente conlleva, al

cambio de actitud para la conservación del medio ambiente, y a la toma de

conciencia para la movilización en busca de las alternativas a los problemas

ambientales. Los alumnos deben conocer y tomar conciencia de sus problemas

hasta convertirse en sujetos de preocupación social con solidaridad y equidad

social, que posibilite el cambio a una actitud positiva frente a la conservación del

Ambiente (Rodrigo, 2000, 44).

Desde el marco cultural más amplio, una educación crítica en lo ambiental

debe saber elegir que es lo que va a conservar y lo va a cambiar en la cultura

(actitudes) para proteger el Ambiente. Lo importante es dar la posibilidad de saber

elegir para convertirse en educador ambiental consciente de su rol de grupo, de

género y de etnia. La educación básica académica y no académica, es fundamental

para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamiento, ecológico

27

Page 28: Educación Ambiental

y ético en concordancia con el desarrollo sostenido y en la participación pública

efectiva en el proceso de adopción de decisiones (Del Val, 2005, p. 59).

Para ser eficaz la educación en materia de Ambiente o educación ambiental

debe ocuparse de la dinámica del medio físico, EL biológico, del socio económico y

el desarrollo humano (incluyendo el desarrollo espiritual) e integrarse en todas las

disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y todos los tipos de

medios de comunicación (Colom, 2000, p. 32-33).

IV. Protección de la Naturaleza

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el

hombre puede utilizar y aprovechar. Dichos recursos simbolizan, también, fuentes

de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo,

los animales y las plantas componen recursos naturales que el hombre puede

manejar directamente como fuentes para esta explotación. De igual manera, los

combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales

para la producción de energía. Aunque la mejor utilización de un recurso natural

depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que

rigen la conservación de aquel. La conservación del medio ambiente debe

considerarse como un sistema de medidas sociales, socio económico y técnico-

productivo dirigido a la utilización racional de los recursos naturales, la

preservación de los complejos naturales típicos (escasos o en vías de extinción)

así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.

En relación con la producción orgánica podemos tomar medidas que

ayuden al cuidado de estos valiosos recursos como:

28

Page 29: Educación Ambiental

Tener en cuenta que el factor principal de nuestra explotación es el suelo.

Debemos conocer de antemano el grado de erosión potencial del mismo

(eólica e hídrica).

Programar los métodos usados para la prevención.

Realizar esfuerzos para proveer condiciones para la vida salvaje e

incremento de la biodiversidad en áreas no cultivadas.

Protección de la naturaleza significa conservar y cuidar la vegetación, la

fauna y sus hábitats. La responsabilidad ambiental debe estar orientada a

asegurar de manera sostenible el aprovechamiento de la naturaleza, los bienes

naturales, la flora y la fauna, así como la diversidad, la particularidad y la belleza

paisajística. La protección del Ambiente y el cuidado del paisaje van de la mano

de acuerdo con las perspectivas modernas de la problemática. El fundamento

científico reside en la ecología, es decir, el estudio de la relación de los seres

vivos entre sí y con el medio ambiente. Según su fundamento, la ecología ha de

estar organizada de manera interdisciplinaria. Por ese motivo, la biología

(bioecología), la geografía (geoecología o ecología del paisaje) y la economía

(economía medioambiental) participan interdisciplinariamente en esta tarea; otras

ciencias como la geología, la climatología, la antropología cultural, entre otras,

colaboran con la ecología (Bellorín, 2002, p. 56).

Los conocimientos sobre los contextos ecológicos han sido ampliados y

profundizados durante las décadas pasadas. El cimiento de la protección de la

naturaleza con orientación ecológica parte de que la Tierra es un ecosistema en el

que se entrelazan sistemas parciales por separado y en el que existen

29

Page 30: Educación Ambiental

dependencias alternantes entre cada especie y su hábitat. Dentro del ecosistema

reina un equilibrio dinámico, salvo cuando es perturbado. El objetivo principal de

la protección de la naturaleza reside en hallar una manera favorable de unir el

entorno ecológico, la naturaleza con las explotaciones orientadas

económicamente (UNESCO, 2001, p. 55).

Junto con la conservación de la biodiversidad, ha de hacerse hincapié en la

protección de recursos abióticos como los suelos, las aguas y el aire. Una medida

idónea en este respecto es la dirigida a conservar la vegetación, en especial la de

los bosques naturales. Allende lo dicho, un medio efectivo es la exigencia de

proyectos económicos orientados a reducir la erosión. Esto implica la

conservación y mantenimiento de instalaciones, terrazas cultivadas y labranzas

en contornos. Un sistema que comprende los pasos siguientes: arar, rastrillar,

sembrar, cosechar no en dirección del declive sino en sentido longitudinal a las

líneas latitudinales. Puesto que la protección de la naturaleza implica siempre la

preservación de las superficies por lo general destinado a diferentes objetivos

como urbanización, medios viales, industrias, minería, agricultura y silvicultura,

habrá siempre competencia de prioridades a la hora de declarar parques

naturales y la población que habita esas zonas podría protestar en masa (CEIDA,

2002, p. 70).

4.1. Conocimiento sobre recursos naturales

El conocimiento sobre recursos naturales es más que un conjunto de datos,

visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información

almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través

30

Page 31: Educación Ambiental

de introspección (a priori). El conocimiento sobre recursos naturales es una

apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos

poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de

la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos

al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay

un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace

abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real (Cornell, 2005, p.

50).

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y así

conocieron lo que esta les podía brindar; fuentes de alimentación y fibras, como los

animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y

tintes, como las plantas, con las que experimentaron para cultivar; minerales como

la plata y el estaño, que extrajeron y malearon para elaborar herramientas,

instrumentos quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero escasos, que

manejaron eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar

y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando,

desde hace miles de años, los recursos naturales (Delors, 1996, p. p. 66).

Poca a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos

naturales que tenemos en el Perú: somos uno de los doce países con mayor

diversidad biológica en el mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y

especies; somos centro de origen de recursos genéticos que aportan

significativamente a la alimentación mundial; contamos con valiosos minerales

metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como uno de

los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hídricas,

31

Page 32: Educación Ambiental

líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas

especies y recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta

(Fernández, 2002, p. 89).

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente

para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar

de estos recursos en un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico,

económico y con un aumento constante de la población mundial, la demanda por

los recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez ya se

manifiestan en gran medida (Bettini, 2002, p. 34).

La temática de Recursos Naturales del Perú que aquí se presenta, describe

los principales componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano

en el territorio peruano. Primero ilustramos el tema introductorio de los Recursos

Naturales y conocemos el perfil ambiental del Perú, para poder

comprender a que se debe su riqueza natural.

4.2. Actitud hacia el cuidado de los recursos naturales

Se consideran las actitudes como «tendencias o disposiciones adquiridas y

relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, una

persona, un suceso o una situación y actuar en consonancia con dicha evaluación»

(Sarabia, 1992, p. 80). Desde esta perspectiva, las actitudes tienen un componente

conductual (formas de comportamiento), un componente afectivo (preferencias y

rechazos) y un componente cognitivo (conocimientos y creencias). Así, las

32

Page 33: Educación Ambiental

actitudes de un sujeto son más consistentes y estables cuando lo que realiza está

de acuerdo con sus gustos y creencias (Pozo, 1996, p. 50).

Ante el agotamiento de ciertos recursos naturales y el impacto que esto

puede tener en la calidad de vida de la gran mayoría en un futuro no muy lejano, se

hace imprescindible fomentar la enseñanza de actitudes de valorización y cuidado

de los recursos naturales. Los contenidos relacionados con los cuidados de los

recursos naturales son particularmente claves en la alfabetización científica. Ésta

consiste en la adquisición de aptitudes y actitudes, y su aplicación en contextos

cotidianos (Villeneuve, 2002, p. 55).

Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el

hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta

manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda

la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la

explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no

renovables. La tala y la pesca indiscriminada, el uso de artículos que deterioran la

capa de ozono, la contaminación del aire y del agua son problemas actuales que

afectan nuestro planeta y lo deterioran, influyendo directamente en nuestra calidad

de vida, a lo que Gutiérrez (1995, p. 70) afirma "la alteración ambiental por defecto

de las acciones humanas en las sociedades industrializadas es un fenómeno de

innegable vigencia". El principal problema no radica solo en la explotación sino en

la desinformación de las personas, quienes muchas veces tienen actitudes apáticas

hacia la conservación del ambiente por no conocer y concienciar la necesidad que

cuidar la para el futuro.

33

Page 34: Educación Ambiental

A este respecto Machado (1996) hace una radiografía del problema "nada

parece ser más difícil que cambiar los modos de comportamiento de una sociedad

cuando el estilo de desarrollo imperante está muy arraigado"; pero además aporta

una solución "se plantea una revalorización de cambios de comportamiento, de

actitud de nuestra forma de vida, que se traduce en revisar los valores, símbolos e

ideologías de la existencia, y ello dará nuevas pautas de modos de vida" (p. 50).

4.3. Normas de cuidado del medio ambiente

La norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un

organismo reconocido que proporciona para uso común y repetido reglas,

directrices características para ciertas actividades o sus resultados con el fin de

conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. Es decir un documento

que contiene especificaciones técnicas. En el contexto general, la diferencia entre

normas y reglamentos es que la aplicación de una norma es de carácter voluntario

y la del reglamento es de carácter obligatorio. Las normas también pueden ser

establecidas atendiendo requisitos propios de compradores o de grupos de

empresas que desean caracterizar de manera especial su producto o servicio, es

decir normas privadas (Palmitiesta, 1998).

Las normas pueden detallar requisitos varios entre los cuales se establecen

requisitos medioambientales. También las reglamentaciones de la administración

pueden tratar aspectos específicos o varios ligados a los requisitos de cuidado del

medio ambiente: Origen de los materiales, calidad y cuidado de las aguas usadas

en el riego, residuos y/o ausencia de plaguicidas, etc. La incorporación de

requisitos ambientales en las normas y reglamentos técnicos obedece a las

34

Page 35: Educación Ambiental

necesidades de consumidores preocupados por el Ambiente y a la preocupación

de la administración pública por los elevados niveles de contaminación de las

aguas, atmósfera y suelos (Lemkow, 2002, p. 40).

V. Conservación de la naturaleza

Se considera que el alumno debe de tener en cuenta

5.1. Buenas Prácticas con la naturaleza

Reducir el consumo de agua, minimizar la contaminación, disminuir el

volumen de residuos facilitando su gestión, reutilización y reciclaje o racionalizar el

consumo de materias primas son algunos de los objetivos de las buenas prácticas

con la naturaleza. La iniciativa, requiere, sin lugar a dudas, de la colaboración de

los escolares. Curiosamente, la mayoría de las actividades humanas provocan

efectos nocivos sobre el medio ambiente, en muchos casos evitables, de ahí la

necesidad de minimizar o atenuarlos mediante la compra o utilización de materias

primas y productos que no contengan elementos contaminantes o que la presencia

de éstos sea mínima, así como mejorando e incluso modificar equipos (CEIDA,

2002, p. 69).

Para ello nada mejor que las buenas prácticas destinadas a modificar

nuestras actitudes personales para disminuir ese negativo impacto ambiental. Así,

es recomendable ducharse antes que bañarse, utilizar la cisterna del inodoro lo

imprescindible, regular el flujo de los grifos, evitar la utilización de artículos de usar

y tirar , intentar ir andando a todos los lugares y cuando no sea posible utilizar el

transporte público, evitar circular por espacios naturales, aprovechar al máximo la

luz natural, pintar las paredes, muebles y techos con colores que ofrezcan mayor

35

Page 36: Educación Ambiental

luminosidad, no abusar del uso de los electrodomésticos o adquirir productos de

comercio alternativo al tradicional son algunas de estas buenas prácticas

medioambientales (Delors, 1996, p. 66).

5.2. Conservación

La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el

ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución,

destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso. Se trata de una

actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la industrialización y el

uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento de que nuestra

vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación sostenible de

los recursos. Aunque la idea de conservar es probablemente tan antigua como la

especie humana, el uso de ese término en el contexto presente es relativamente

reciente. A través de los años la conservación ha adquirido muchas connotaciones:

para algunos significa la protección de la naturaleza salvaje, para otros el

sostenimiento productivo de materiales provenientes de los recursos de la Tierra

(Villeneuve, 2002, p. 55).

La definición más extendidamente aceptada fue presentada en 1980 por la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales

(UICN) como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo

beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las

aspiraciones de futuras generaciones". El documento define los objetivos de la

conservación de recursos vivos como: mantenimiento de los procesos ecológicos

36

Page 37: Educación Ambiental

esenciales y sistemas de apoyo a la vida; preservación de la diversidad genética, y

garantía de uso sostenible de especies y ecosistemas (Colom, 2000, p. 32-33).

De forma más general, la conversación asume prácticas para perpetuar los

recursos terrestres de los que depende el ser humano, y el mantenimiento de la

diversidad de organismos vivientes que comparte dentro del planeta. Esto incluye

actividades tales como la protección y restauración de especies en peligro de

extinción; el uso cuidadoso, o reciclaje, de recursos minerales escasos; el uso

racional de recursos energéticos; y una utilización sostenible de tierras y recursos

vivos. La conservación implica necesariamente un conocimiento de la ecología, la

ciencia que concierne a las relaciones entre la vida y ambiente, pero la ecología

misma se basa en una amplia variedad de disciplinas, y la conservación abarca

sentimientos, creencias y actitudes a veces complementarias y otras divergentes

entre ciencia y tecnología (Delors, 2006, p. 65-67).

El término "conservación" de los recursos naturales ha sufrido una

expansión de su significado, como resultado de una mayor comprensión de la

relación de los seres humanos con el mundo que habitan.

5.3. Biodiversidad

La biodiversidad es un término de acuñación reciente muy utilizado en

variados ámbitos como el científico, medios de comunicación social, instituciones,

Gobierno, etc. Se define como diversidad del mundo biológico, es decir, expresa la

existencia y formas de vida sobre la Tierra. La conservación de la biodiversidad del

37

Page 38: Educación Ambiental

planeta es un valor en alza y motivo de inquietud. A lo largo de la historia, y por

efecto de la evolución y sus ambientes, se han producido cambios notables en la

biodiversidad del planeta, especialmente a manos del hombre durante periodos

intensos de colonización. De hecho, aunque no consten, se sabe que muchas

especies se han extinguido sin nuestro conocimiento. Las islas, por ejemplo, son

proclives a albergar especies endémicas al estar favorecidas por el aislamiento

geográfico, por ello es previsible que en tiempos de colonización y expansión de

algunas culturas hacia nuevas tierras descubiertas o vírgenes, se ha producido en

un primer momento la destrucción de hábitats, y posteriormente un gran impacto a

causa de los asentamientos humanos, sobreexplotación e introducción de animales

domésticos que acompañan al hombre; dando como resultado la desaparición de

especies únicas en esas zonas. Desde principios del siglo XIX hasta mediados del

pasado siglo XX se produjo un aumento en la extinción de especies registradas;

cualquier situación de aparente reducción es poco fiable, pues a la vez que se

registran nuevas especies y reaparecen otras que se consideraban extinguidas,

debe transcurrir no obstante un periodo de tiempo aceptable antes de dar por

desaparecida una especie definitivamente. De todas formas, no debemos

minusvalorar la conciencia actual sobre la conservación de la biodiversidad y los

efectos que puede tener en su mantenimiento (Del Val, 2005, p. 71-73).

5.4. Recursos Naturales

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el

hombre puede utilizar y aprovechar.

38

Page 39: Educación Ambiental

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La

diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los

renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la

regeneración.

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos

renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en

forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre. Algunos

de ellos, como la luz solar, el aire, el viento, etc., están disponibles continuamente y

sus cantidades no son afectadas por el consumo humano. El uso por humanos

puede agotar a muchos recursos renovables pero estos puede reponerse,

manteniendo así un flujo. Algunos toman poco tiempo de renovación, como es caso

de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un

tiempo comparativamente más prolongado para renovarse.

Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables

porque se necesitó de complejos procesos que demoraron largos períodos

geológicos para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser

regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden reutilizarse a través de su

reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse.

Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al

explotar los recursos que le brinda la naturaleza.

Los recursos naturales también pueden clasificarse por su origen en:

39

Page 40: Educación Ambiental

Bióticos, los que se obtienen de la biósfera, como las plantas y

animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y

petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por

descomposición y modificación de materia orgánica; y

Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el

agua, el aire y minerales metálicos.

5.4.1. El Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la

Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de

vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se

controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo

contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el

laboratorio puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos

constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de

agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos

fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las

tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

40

Page 41: Educación Ambiental

mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que

llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;

aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por

debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y

océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad

un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y

casquetes helados en los polos y altas montañas.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua

constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua

se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora,

otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y

océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también

41

Page 42: Educación Ambiental

subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que

utilizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.

Al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo

hidrológico o del agua. De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se

pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido

siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el

agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia

terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado,

y protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos,

e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los

seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis

de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido

al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad,

el hombre está en la obligación de proteger estos recursos y evitar toda influencia

nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca

limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas

partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que

aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.

42

Page 43: Educación Ambiental

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos

a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo,

verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como

consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la

pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación,

prohíben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a

medidas admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear

la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la

naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

5.4.2. La Atmósfera

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es

transparente e impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya

que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo

menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible.

La atmósfera está formada por varias capas concéntricas:

las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se

denomina troposfera y estratosfera;

las capas altas, a las que se da el nombre de ionosfera y exosfera.

43

Page 44: Educación Ambiental

Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las

partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por

nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón,

dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases. También hay cantidades

variables de polvo procedentes de la Tierra, y vapor de agua.

El oxígeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera, y es el gas más

importante desde el punto de vista biológico. Es utilizado por los seres vivos en la

respiración, mediante la cual obtienen la energía necesaria para todas las

funciones vitales; también interviene en la absorción de las radiaciones ultravioleta

del Sol que, de llegar a la Tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y

vegetal. La atmósfera es también la fuente principal de suministro de oxígeno al

agua, y entre ambas se establece un intercambio gaseoso continuo.

Este proceso de intercambio de oxígeno en la biosfera recibe el nombre de

ciclo del oxígeno y en él intervienen las plantas, como fuentes suministradoras de

oxígeno a la atmósfera, y los seres vivos, incluyendo las propias plantas, como

utilizadores de este gas.

No hay dudas de que la atmósfera constituye un recurso natural indispensable

para la vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad

de renovación es limitada, ya que depende de la actividad fotosintética de las

plantas, por la cual se devuelve el oxígeno a la atmósfera. Por esta razón, es lógico

pensar que de resultar dañadas las plantas, por la contaminación del aire o por

otras acciones de la actividad humana, es posible que se presente una reducción

44

Page 45: Educación Ambiental

del contenido de oxígeno en la atmósfera, con consecuencias catastróficas para

todos los seres vivos que lo utilizan.

El hombre, en su incesante avance científico-técnico, debe tomar las medidas

adecuadas para que su propio desarrollo no haga a nuestra atmósfera víctima de la

contaminación. Solamente con una política planificada y consecuente es posible

reducir tan terrible mal, y evitar a las futuras generaciones las peligrosas

consecuencias que este puede implicar.

El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en

otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los

cuales enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en

general.

Como puede verse, la contaminación del aire afecta varios factores del

ambiente:

Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes,

especialmente el dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas y afecta

las cosechas.

Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con

enfermedades de tipo respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma

bronquial, etc.

El aire contaminado corroe los metales, las telas se debilitan y se destiñen,

el cuero se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas

de mármol y otras piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles.

45

Page 46: Educación Ambiental

Otra forma de contaminación del aire son los olores en general, pues aún

cuando sean agradables inicialmente, pueden convertirse en molestos e

inconvenientes, ocasionando al hombre malestar y dolores de cabeza.

Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad

industrial y el tráfico automotor, se encuentran:

las aguas albañales y los desechos,

los corrales de animales,

las quemas de residuos industriales, domésticos, etc.,

la descomposición de basuras por acumulación de residuos.

Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy

variadas que pueden ser estacionarias o móviles:

La contaminación influye directamente sobre la salud del hombre y en el

deterioro de sus recursos naturales, por lo que deben aplicarse las medidas

necesarias para disminuir los efectos. 46

Estacionarias

Industrias

construcción, demolición

Quemas

Móviles Transporte

Page 47: Educación Ambiental

5.4.3. El Suelo

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el

suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las

que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de

descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y

biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la

desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en

forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de

los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su

distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de

desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir,

son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste

algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible

el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad

de energía, obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de

la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del

suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como

cinética.

47

Page 48: Educación Ambiental

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la

altura sobre el nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una

gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y

químicas de estos.

Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y

salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los suelos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo

extraídos por las plantas o que son arrastrados por las aguas.

Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas,

fundamentalmente en las laderas.

Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a

estas, de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.

Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.

Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos

químicos en la actividad agrícola.

5.4.4. La Flora y la Fauna

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la

naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como

el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.

48

Page 49: Educación Ambiental

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en

leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de

seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las

llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los

que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el

alimento básico de otros grrupos de animales que, a su vez, servirán de

alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la

desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales

o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse

el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico

de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que

determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en

sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten

de uno u otro modo sobre él.

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran

importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los

alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil,

maderera y otras.

49

Page 50: Educación Ambiental

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza,

aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía

alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las

comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las

necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la

fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de

regeneración de la naturaleza.

Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron

exterminados por el hombre. Tal es el caso de los mamuts y de otras

especies de animales.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las

especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la

explotación desmedida de los recursos naturales.

El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo,

en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también

un gran número de especies de plantas. La fauna, que encuentra en estas

áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una

especie animal o vegetal, se ve cada vez más amenazada al tener que

buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.

El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio,

afecta de igual forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas

vivientes que en él habitan.

50

Page 51: Educación Ambiental

4.5. Conservación, preservación y rendimiento sostenido

En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una

amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del

ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio

científico, o como utilidad estética o recreacional. La preservación también sirve a

un propósito ecológico para mantener la función del ambiente total, tal como la

protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua para las poblaciones

urbanas; o la protección de estuarios que sostenga  una pesquería en el océano.

Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo preocuparse

de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar las

mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades

coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del

uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de

forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro (Tello, 2003, p. 95).

Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se

entiende como rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca

tomando sólo el sobrante anual de individuos, así como no poner en peligro las

crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la tala de árboles o el corte

de céspedes debe eliminar únicamente el incremento anual, o la porción capaz de

ser reemplazada a lo largo de un periodo de años, mediante proceso natural o con

ayuda humana si es necesario. La mayor expansión de requisitos humanos sobre

los recursos naturales comenzó a producirse durante la última mitad del siglo XVIII

y primera del siglo XIX, cobrando mayor vigor en las revoluciones científicas y

tecnológicas del siglo XX. Actualmente se utilizan recursos que no gozaban de

51

Page 52: Educación Ambiental

ningún valor hasta hace pocas décadas, por ejemplo Berilio para cohetes, uranio

para combustible nuclear; carbón, gas natural, y petróleo -recursos que se usaron

escasamente hace un siglo- se consumen ahora en enormes cantidades ( Cornell,

2005, p. 43-45).

La gran cantidad de alimentos ahora demandados, ha obligado a la

economía agrícola a sofisticados cultivos y utilización de productos químicos que

permitan el máximo rendimiento de las tierras; asimismo, la energía necesaria para

esas producciones excede a menudo el valor de la propia energía que generan los

alimentos obtenidos. Las necesidades humanas básicas siguen siendo las mismas

que en tiempos primitivos, y de hecho la vida animal y vegetación salvaje contienen

todos los requisitos necesarios para la supervivencia humana; sin embargo, las

necesidades de más recursos obedece al deseo de mejorar las condiciones

básicas de vida, en definitiva de vivir y disfrutar de más y mayores comodidades

(Tello, 2003, p. 95).

Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población, sería posible

disfrutar de un buen desarrollo tecnológico, un buen nivel de recursos vivos, y una

amplia gama de lujos, en tanto que la presión sobre los recursos disponibles sobre

la tierra sería aceptable. Pero con el crecimiento de la población humana, con una

tecnología cada vez más exigente, y con crecientes demandas de materiales, la

presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta firmemente. Todas estas

circunstancias imprimen al ser humano un futuro incierto. Sólo mediante el fomento

de la concienciación social en cuanto a las limitaciones humanas sobre la Tierra,

complementado con  políticas realistas de conservación, reutilización y reciclaje, se

podría dar un giro a estas tendencias sin perder en esencia la calidad de vida que

52

Page 53: Educación Ambiental

nos hemos dado y que luchamos frenéticamente por mantener (Villeneuve, 2003, p.

54-56).

VI. El Calentamiento Global

El calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra

en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de

los océanos en las últimas décadas.

2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones

computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a

cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se

considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global

y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la

contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global

observado (Rignot, 2006, pp. 986-990).

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La

complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera

de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que

intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión

limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera (Wigley,

1998, pp. 2285–88).

53

Page 54: Educación Ambiental

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU

encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del

Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on

Climate Change).

El IPCC indica que "La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas

medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al

aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.". Sin embargo,

existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas

de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen

antropogénico (Rusticucci, 2007, pp. 16-18).

El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de

emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en

ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones

tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a

las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas

menos desarrolladas

6.1. Como cuidar el ambiente

a) Evitar encender bombillas eléctricas donde no este al menos una persona; b)

Usar agua tibia en vez de caliente para acostumbrar al organismo a gastar menos

energía;

c) Ajustar el aire acondicionado al mínimo de su capacidad;

54

Page 55: Educación Ambiental

d) Utilizar más los tendederos y menos las secadoras eléctricas;

e) Reciclar todos los materiales posibles, ejemplo; envases de plástico, bolsas de

papel, otros;

f) Haz los borradores de tus trabajos en la parte posterior de hojas usadas o en

papel reciclado;

g) Revisar que los niños optimicen el uso de sus útiles escolares y no desperdicien

hojas, papel o lápices;

h) Consumir alimentos frescos, evitaras gastar más energía para congelarlos;

i) Evitar la compra de productos envasados, disminuirá la basura;

j) Usar los aparatos eléctricos lo menos posible y mantenlos desconectados;

k) Conducir en forma eficiente (los frenones y cambios bruscos de velocidad

producen mayor gasto de gasolina);

l) Darle mantenimiento a los vehículos automotores, para evitar la emisión de gases

contaminantes;

m) Evitar circular en horas pico;

n) Usar menos tu automóvil y más el transporte público;

o) Revisar frecuentemente la presión de las llantas del automóvil, una presión

adecuada ahorra el gasto de combustible.;

p) Elegir una vivienda cerca de tu centro de trabajo;

55

Page 56: Educación Ambiental

q) Dejar espacios aunque sean pequeños en casa para jardines,

r) Plantar árboles;

s) Separar la basura, así será más fácil reciclarla;

m) Promover la construcción de viviendas ecológicas; para el aprovechamiento de

la energía solar y luminosa, uso de calentadores solares, usos múltiples del agua

pluvial, entre otros.

n) Elabora abono con los residuos orgánicos.

O) Coloca una botella con agua en wáter para ahorrar y en lo posible recicla.

Residuos sólidos urbanos

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad

doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en

los que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la cultura de "usar y

tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de basura

que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas.

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos ( RSU )

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles

y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial,

restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más

voluminoso es el de las basuras domésticas.

La basura suele estar compuesta por: 

56

Page 57: Educación Ambiental

Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la

preparación de los alimentos junto la comida que sobra. 

Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos

desechables, etc.

Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

Metales.- Latas, botes, etc.

Otros

En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es más alta,

constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica

y el resto. En cambio si el país está menos desarrollado la cantidad de materia

orgánica es mayor (hasta las tres cuartas partes en los países en vías de

desarrollo) y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.

Recogida y tratamiento de los RSU

Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos

municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases: 

Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen

separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también

se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, etc. En

las comunidades más avanzadas en la gestión de los RSU en cada domicilio

se recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se cuida

57

Page 58: Educación Ambiental

especialmente este trabajo previo del ciudadano separando los diferentes

tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se produzcan roturas de

las bolsas y contenedores, colocación indebida, derrame de basuras por las

cales, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y

contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este

trabajo.

Recogida general.- La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde

no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los

contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos

especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las

plantas de selección y tratamiento.

Plantas de selección. En los vertederos más avanzados, antes de tirar la

basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte

manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas

magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería recuperar y

reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace

nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se

puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más

materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los

plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva

materia prima y otros para construir objetos diversos.

58

Page 59: Educación Ambiental

Compostaje.- La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se

puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras,

obtener combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es

fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias

tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos

que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su

eliminación.

Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de

las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos

sistemas de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que

deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien

construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los

mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo

se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas

de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento, arrastrando

contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la

concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras.

Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se

queman para producir energía. También hay que cuidar cubrir

adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización,

para disminuir los impactos visuales.

Incineración .- Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también

algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el

volumen de vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen cantidades

59

Page 60: Educación Ambiental

apreciables de energía. Entre las desventajas el que se producen gases

contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana,

como las dioxinas. Existen incineradoras de avanzada tecnología que, si

funcionan bien, reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de

construcción y manejo y para que sean rentables deben tratar grandes

cantidades de basura.

Una técnica bastante práctica de gestión de Residuos Sólidos es aplicando las 5

R’s: Reducir: Es dejar de comprar cosas que no necesiten con urgencia.

Reutilizar: Significa guardar y volver a utilizar.

Reciclar: Reutilizar una vez y otra vez.

Rechazar: Rechazar productos que contaminan el ambiente, la compra de

productos empacado.

Responder: toma acción para proteger nuestros recursos naturales.

RECICLAR

¿Qué es reciclar? : Es la utilización de productos de desechos o material para

fabricación del mismo producto o la elaboración de nuevos productos.

Qué se Recicla: Cartones, papel, material orgánico, plástico y metales.

Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.

Ahorrar recursos.

Disminuir la contaminación.

Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

Ahorrar energía.

60

Page 61: Educación Ambiental

Evitar la deforestación

Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura.

Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.

Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno

de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.

Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura

(incluido en el pago predial).

Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.

Reciclar significa que cuando un producto ya ha sido aprovechado en su

totalidad o al cual no se le quiere dar un uso secundario, se destruye

mediante un proceso específico a través del cual sus "desperdicios" pueden

ser empleados para producir algún producto "nuevo". Por ejemplo, el papel

usado por las dos caras puede ser reciclado par hacer hojas "nuevas". Esto

proceso, implica una menor utilización de materias primas nuevas, entre

otros

REDUCIR

¿POR QUÉ REDUCIMOS?

Reducir, para darle un respiro a nuestro planeta, tenemos que reducir la

cantidad de productos que consumimos. Para fabricar todo lo que utilizamos

necesitamos materias primas, agua, energía, minerales que pueden

agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse.

¿ CÓMO REDUCIR LOS RESIDUOS? 61

Page 62: Educación Ambiental

A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga

menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos

excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también

las pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto.

Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio

son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.

Cuando vayas a la compra no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa

de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado.

Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.

Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has

comprado, salvo que sea imprescindible.

Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos

residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta.

Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde se advierte de

algunos riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros!.

Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que

pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y

Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos

para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no

nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un

contenedor para reciclar.

Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón.

Apúntate en la denominada "Lista Robinsón", para que sus empresas

asociadas no te envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de

Marketing Directo. 62

Page 63: Educación Ambiental

Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax,

etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos

impactante.

El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos

hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga

duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura... ¡y llévalos

a arreglar cuando sea necesario!

Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en

la farmacia, entre otros.

REUTILIZAR

¿QUÉ ES?

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y

menos recursos tendremos que gastar. -Reciclar. Se trata de volver a utilizar

materiales - como el papel o el vidrio - para fabricar de nuevo productos

parecidos - folios, botellas, etc.

Reusar se refiere al proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que

ya ha sido utilizado paro que aún puede ser empleado en alguna actividad

secundaria. Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser

empleado por el otro lado para borradores.

A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable

al actual "problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer

con desechos:

63

Page 64: Educación Ambiental

Con resto de alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y

alimentación de cerdos y otros animales.

Con plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos

descartables pueden utilizarse de macetines.

Con botellas y bollones de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas

botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.

Con envases tetra pack: recuperación del papel o planchas de aglomerado

para confección de distintos muebles.

Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de

construcción.

Con maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía

Con cajones de madera: juguetes y juegos.

Con restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía.

Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de

materiales.

Con latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o

fundir.

Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósito

para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.

Con trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso de las telas para

limpiar, tapar, etc.

Con huesos de animales: fertilizante y alimento para animales.

Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno

de carreteras.

64

Page 65: Educación Ambiental

RECICLAR: Muchas formas de volver a usar las cosas usadas por ejemplo si con

las botellas de plásticos fabricamos lámparas de mesa para reusar dándote otra

función y así no desperdiciamos las cosas que ya fueron usada ahora se les dará

otro uso. El agua que se enjuaga la ropa servirá para lavar el carro o para regar las

plantas en las áreas verdes.

RECHAZAR: Dejar de comprar desodorante en spray, pintura que contaminan el

ambiente, en el mercado no recibir bolsas de plástico que contaminan y no se

desintegran hasta 500 años. Mejor usar una bolsa de tela para comprar.

RESPONDER: sembrando plantas, no quemar basura, mostrar una cultura

ambiental, ahorrar el agua al usar en los lavatorios, al usar para lavar, en lo posible

cuidarlo de no desperdiciarlo en los quehaceres de limpieza y cocina, desconectar

mi computadora , TV, plancha, grabadora, apagar los focos cuando no los uso y en

lo posible usar focos ahorradores.

65

Page 66: Educación Ambiental

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

1. Población: Tamaño, lugar y criterios de selección

Población:

Se considerará como población a 140 alumnos que corresponde la totalidad de los

alumnos del 1° año de educación secundaria.

Selección de la Muestra:

La muestra estará conformada por los 40 alumnos que corresponde a la tercera

parte de la totalidad de los alumnos del 1° año de educación secundaria y que

serán distribuidos en dos grupo de igual tamaño, para el grupo control y

experimental.

2. Diseño de la investigación

El tipo de investigación es cuasi-experimental porque la variable independiente

corresponde a un estímulo que será aplicado a la variable dependiente Prácticas

de Conservación del Ambiente en los de alumnos del 1° año de educación

secundaria.

La selección de los grupos serán seleccionados de acuerdo al criterio del

investigador. Esto significa que la selección de la muestra no es aleatoria

(Hernández, 2006)

El esquema a utilizar es el siguiente:

G.E. : O1 X O2

G.C. : O3 O4

Donde:

GE : Grupo experimental

66

Page 67: Educación Ambiental

GC : Grupo Control

O1 y O3 : Pre test

X = Estímulo “Programa de Educación Ambiental”

O2 y O4 : Post test

Variable Independiente: Programa de Educación Ambiental

Variable dependiente : Prácticas de Conservación del Ambiente

3. Técnica e Instrumentos de recolección de datos

3.1. Técnica

Para la presente investigación se utilizó la Técnica de la encuesta en donde

se utilizará el cuestionario de prácticas de conservación de la naturaleza.

Además, se utilizará la técnica de observación a fin de de evaluar el

progreso individual de los escolares en cada una de las sesiones aplicadas.

3.2. Instrumento de recolección de datos

El cual se aplicará antes y después de aplicado el Programa. A fin de

evaluar el pre y post test se desarrolló un cuestionario sobre prácticas de

conservación del medio ambiente elaborado por la autora, en el cual se

consignan 18 items de característica tipo Likert con alternativas de siempre,

casi siempre, con frecuencia, a veces y nunca. Se consideró además para la

calificación del instrumento los niveles de bueno, regular y malo, según las

alternativas que han marcado los escolares.

4. Técnica de procesamiento de recolección de la información

67

Page 68: Educación Ambiental

Para el análisis de datos obtenidos se emplearán los siguientes estadísticos

de prueba:

- Distribución de frecuencias

- La media y desviación estándar

- Prueba Z, sirvió para verificar la hipótesis con un nivel de

significancia del p < 0.05.

A B n(0,1)

SA2 S B

2

nA nB

CAPITULO IV

RESULTADOS

1. Resultados

68

ZO =

+

Page 69: Educación Ambiental

Los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación “Programa de líderes

en educación ambiental en escolares en las prácticas de conservación del

Ambiente en los escolares del primer año segundo año de educación secundaria

de la Institución educativa “José Carlos Mariátegui” del distrito El Porvenir , han sido

los siguientes:

CUADRO 1

NIVELES EN LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN LOS

ESCOLARES DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ”JOSÉ CARLOS MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL

PORVENIR.

PRÁCTICAS

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Pre test Post test Pre test Post test

No. % No. % No. % No. %

BUENA 0 0 0 0 0 0 18 54.55

REGULAR 17 50.0 16 47.06 14 42.42 15 45.45

MALA 17 50.0 18 52.94 19 57.58 0 0

TOTAL 34 100.0 34 100.0 33 100.0 33 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Los resultados del trabajo de investigación corresponden al pre

test y post test presentándose la valoración alcanzada en los niveles de prácticas

de conservación del medio ambiente, así tenemos: En el grupo control, se observa

que el nivel bueno de prácticas de conservación del medio ambiente tanto en el pre

69

Page 70: Educación Ambiental

test como en el post test no se encontró a ningún estudiante que haya alcanzado

este nivel de calificación. Por otro lado, los en los niveles regular y mala se

encuentra porcentajes similares en ambos grupos, debido a que los alumnos no

fueron influenciados por el “Programa de Educación Ambiental”.

En el grupo experimental, se observa incremento en el nivel bueno en el post

test debido a la influencia del “Programa de formación de líderes en educación

ambiental”.

CUADRO 2

NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL PRE

TEST DEL GRUPO CONTROL DE LOS ESCOLARES DEL SEGUNDO AÑO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR.70

Page 71: Educación Ambiental

NIVELESDE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE No. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

0

17

17

0

50.00

50.00

TOTAL 34 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Los resultados corresponden a las prácticas de conservación del

medio ambiente en el pre test del grupo control observándose que en el nivel

bueno de prácticas de conservación del medio ambiente no se encontró a ningún

alumno en este nivel. Sin embargo se encuentran porcentajes iguales en el nivel

regular y malo de conservación de la naturaleza con 50% respectivamente.

CUADRO 3

NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL POST

TEST DEL GRUPO CONTROL DE LOS ESCOLARES DEL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR.

71

Page 72: Educación Ambiental

NIVELESDE PRACTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

No. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

0

16

18

0

47.06

52.94

TOTAL 34 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Los resultados nos están indicando que en los niveles de prácticas

de conservación del medio ambiente, la valoración alcanzada de los alumnos del

grupo control en el post test. En el nivel bueno ningún alumno alcanzó esta

calificación, sin embargo se mantienen calificaciones más altas de conservación del

medio ambiente en el nivel regular y malo con 47.06% y 52.94% respectivamente.

CUADRO 4

NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL PRE

TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LOS ESCOLARES DEL PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA”INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ

CARLOS MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR.

NIVELES

72

Page 73: Educación Ambiental

DE PRÁCTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

No. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

0

14

19

0

42.42

57.58

TOTAL 33 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Los resultados del trabajo se presentan los niveles de prácticas de

conservación del medio ambiente en el pre test del grupo experimental: En el nivel

bueno ningún alumno alcanzó esta calificación, sin embargo, se alcanzó mayores

porcentajes en el nivel regular y malo con 42.42% y 57.58% de alumnos

respectivamente.

CUADRO 5

NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL POST

TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LOS ESCOLARES DEL PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ

CARLOS MARIATEGUI”DEL DISTRITO EL PORVENIR.

73

Page 74: Educación Ambiental

NIVELESDE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN

DEL MEDIO AMBIENTENo. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

18

15

0

54.55

45.45

0

TOTAL 33 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Podemos observar que en los niveles de prácticas de conservación

del medio ambiente en el post test del grupo experimental se presentan los

resultados en los siguientes porcentajes: En el nivel bueno se encontró el máximo

puntaje de calificación con un 54.55% de alumnos, en el nivel regular un 45.45% de

alumnos y en el nivel malo no se encontró a ningún alumno con esta puntuación.

CUADRO 6

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE EN EL PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO CONTROL DE LOS

ESCOLARES DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL

PORVENIR.

NIVELES DE PRÁCTICAS DE

74

Page 75: Educación Ambiental

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PRE TEST POST TEST

No. % No. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

0

17

17

0

50.00

50.00

0

16

18

0

47.06

52.94

TOTAL 34 100.00 34 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Se hace una comparación de los niveles de prácticas de

conservación del medio ambiente en el pre test y el post test del grupo control. En

el nivel bueno no se encontró ningún alumno con esta calificación en la evaluación

del pre y post test. En el nivel regular se encontró 50% de alumnos en el pre test y

47.06% alumnos en el post test. Finalmente, en el nivel malo se encontró 50% de

alumnos agrupados en el pre test y 52.94% de alumnos agrupados en el post test.

CUADRO 7

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE EN EL PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO

EXPERIMENTAL DE LOS ESCOLARES DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI” DEL DISTRITO EL PORVENIR.

NIVELES DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO PRE TEST POST TEST

75

Page 76: Educación Ambiental

AMBIENTE No. % No. %

BUENA (48 – 72)

REGULAR (25 – 47)

MALA (0 – 24)

0

14

19

0

42.42

57.58

18

15

0

54.55

45.45

0

TOTAL 33 100.00 33 100.00

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Se presenta la comparación de los niveles de prácticas de

conservación del medio ambiente en el pre test y el post test del grupo

experimental, encontrándose que en el nivel bueno no se encontró ningún alumno

con esta calificación en el pre y post test. En el nivel regular se encontró 42.42% de

alumnos agrupados en el pre test 45.45% de alumnos agrupados en el post test.

En el nivel malo se encontró 57.58% de alumnos en el pre test y ninguno se

encontró en el post test.

CUADRO 8

MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA PUNTAJES ALCANZADOS POR LOS

ALUMNOS EN LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL

PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL

MEDIDAS ESTADÍSTICAS

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

PRE POST PRE TEST POST

76

Page 77: Educación Ambiental

TEST TEST TEST

MEDIA ARITMÉTICA

DESVIACIÓN ESTANDAR

VARIANZA

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

28.38

9.84

96.83

34.67

28.26

9.24

85.38

32.70

28.21

10.89

118.59

38.60

45.33

11.42

130.42

25.19

Fuente: Ficha de recolección de datos

Interpretación: Se reportan las medidas estadísticas para puntajes alcanzados por

los alumnos en las prácticas de conservación del medio ambiente, así tenemos: En

el grupo control, los puntajes alcanzados por los alumnos fueron similares en el pre

y post test.

En el grupo experimental se observa una diferencia entre el pre y post test

entre 28.21 puntos y 45.33 puntos debido a que en este grupo se aplicó el

Programa de formación de líderes en educación ambiental.

CUADRO 9

COMPARACIÓN DE PROMEDIO PARA PUNTAJES ALCANZADO POR LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO EN LOS NIVELES DE PRÁCTICAS DE

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

Comparación Promedios Valoración experimental

Valor tabular

DecisiónPara Ho

P: α

Promedio1

Promedio 2

Grupo

exper.

Pre test

con post 28.21 45.33 -6.23 -1.96

Se

rechaza p<0.05

77

Page 78: Educación Ambiental

test

Grupo

control

Pre test

con post

test

28.38 28.26 0.051 1.96

Se

acepta p>0.05

Pre

test

Grupo

exp. con

grupo

control

28.21 28.38 -0.067 -1.96

Se

acepta p>0.05

Post

test

Grupo

exp. con

grupo

control

45.33 28.26 6.712 1.96

Se

rechaza p<0.05

Fuente: Tabla 8

Interpretación: En el grupo experimental comparamos el promedio obtenido en pre

test con el promedio obtenido en el post test, existiendo diferencia significativa

entre dichos promedios (p < 0.05). En el grupo control no se presenta diferencia

significativa entre el pre y post test (p > 0.05). De la misma manera en el pre test no

se encontró diferencia significativa entre el grupo experimental con el grupo control.

En el post test al comparar los promedios obtenidos por el grupo experimental con

el promedio obtenido por el grupo control no presentó diferencia significativa entre

dichos promedios(p< 0.05).

78

Page 79: Educación Ambiental

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

CONCLUSIONES

79

Page 80: Educación Ambiental

1. Existe diferencia significativa entre el promedio obtenido por los alumnos en

pre test con el obtenido en post test del grupo experimental, lo que nos permite

afirmar que la aplicación del “Programa de Educación Ambiental” influye de

manera significativa en la práctica de conservación del ambiente en los

alumnos del primer año de secundaria.

2. Las prácticas de conservación de la naturaleza antes de aplicado el programa

alcanzó mayor porcentaje en el nivel malo con un 57.58% y después de

aplicado el programa alcanzó el nivel bueno en un 54.55%.

3. Se desarrolló un “Programa de formación de líderes en Educación Ambiental”

con un total de 10 actividades el cual fue desarrollado durante tres meses.

4. La aplicación del “Programa de Formación de líderes en Educación Ambienta”

permitió modificar las malas prácticas de conservación del ambiente hasta

alcanzar el nivel bueno después del desarrollo del mismo.

SUGERENCIAS:

- Los resultados de esta investigación deben servir de base para empezar a

trabajar en la práctica conservación de la naturaleza, en toda la Institución

Educativa “José Carlos Mariátegui”.

- Las actividades propuestas en el “Programa de Formación de líderes

Educación Ambiental” sirva de base para la continuación del trabajo en

conservación de la naturaleza.

80

Page 81: Educación Ambiental

- La aplicación del programa “Programa de Formación de líderes en

Educación Ambiental” sea aplicado en la diversificación curricular de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” para que sirva de soporte al

docente en temas relacionado al medio ambiente.

- Aplicar “Programas de Formación de líderes en Educación Ambiental” en

estudios factoriales que permitan controlar mejor las variables intervinientes

que no se han podido controlar en este estudio.

- Que el programa se aplique en otras I.E. Con el fin de mejorar las prácticas

de conservación del ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

Abreu, T (2006). Propuesta de una estrategia educativo ambiental

basada en los principios del desarrollo sustentable y las características del

visitante. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas; 77-78.

81

Page 82: Educación Ambiental

Ariño y Asociados. (2005). Guía de las buenas prácticas

medioambientales. Ediciones Ecoiuris; 12-17.

Bellorín, L. y Rivas, J. (2002). Ambiente: ecología, desarrollo y

educación: algunos elementos para su comprensión y análisis. Caracas:

LAGOVEN; 56.

Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo.

Barcelona. Ediciones Octaedro. 32-33.

Cornell, J. (2005). Vivir la naturaleza. Ediciones 29. Venezuela; 44-65.

Rodrigo, P. & Rodrigo, P. (2000). El espacio urbano. Editorial Síntesis,

S.A.; 43-45.

De Sousa (2004). El Juego de los bosques, como alternativa. del cuidado

de la naturaleza. Brasil.

Lemkow, L., y Buttel, F. (2002). Los movimientos ecologistas, Mezquita,

Madrid; 34-45.

López, R. (2000). La conservación de la naturaleza: los espacios

naturales protegidos, Real Colegio de España, Bolonia; 67-78.

Pepper, D. (2006), The Roots of Modern Environmentalism, Routtledge,

Londres; 21-24.

Moreno, D (1998). Actitud de la niñez y los adolescentes en las escuelas.

Ecuador.

Ponting, C. (2002), Historia verde del mundo, Paidós, Barcelona. 56-66.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. 45-56.

82

Page 83: Educación Ambiental

Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes, en

Coll, C. et al. Los contenidos en la reforma. Bs As: Santillana. 67-87.

Tello, B. (2003). El malestar ambiental de la ciudad. Cuadernos del ICE

nº 19. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 87-101.

Villanueva, C. (2002). Módulo de Educación Ambiental y Desarrollo

Sostenible. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA.

Los Libros de la Catarata 54-56.

REVISTAS

Bettini, V. (2002). Elementos de ecología urbana, Serie Medio Ambiente

nº 5, Ed. Trotta, Madrid; 33-35.

CEIDA. (2002). Educar para la sostenibilidad. Agenda 21 Escolar: una

guía para la escuela. Gobierno Vasco; 66-71.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO

de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Edita

Santillana y UNESCO 65-67.

Del Val, A. (2005). Guía para un consumo responsable. Edita Fundación

Jorge Manrique. Islas Canarias 56-77.

Fernández, A. (2002). Educar para la sostenibilidad. Agenda 21 Escolar:

una guía para la escuela. CEIDA. Departamento de Ordenación del Territorio y

Medio Ambiente del Gobierno Vasco; 88-90.

UNESCO. (2001). Tendencias de la Educación Ambiental. París:

UNESCO; 54-56.

83

Page 84: Educación Ambiental

TESIS

Gutiérrez, J; (2005). La educación Ambiental: fundamentos teóricos,

propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España:

Editorial La Muralla S.A. 67-72.

Hernándo Martín; Tadeo Díaz y Dávila Echeverria (2001). Programa

Escolar de Educación Ambiental para promover la arborización y manejo de

residuos sólidos en los alumnos del 5to. Grado del nivel primario de la Escuela

Parroquial “Virgen de la Puerta” del distrito de Florencia de Mora. Trujillo, Perú.

Herrera, J (2005). Educación ambiental para mejorar las prácticas del

cuidado de la naturaleza, Casma, Perú.

Jean Pierre Dubos (2002), Naturaleza y medio ambiente: Programa de

cuidado de la naturaleza. México.

Machado, W. (2002). Modelo didáctivo para la interpretación ambiental

en el Parque Nacional Laguna de La Restinga. Estado Nueva Esparta. Trabajo

de Grado de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas; 45-53.

Maraví, A. (2007). Programa de Educación en Ciencia, Tecnología y

Ambiente en la mejora de la Conservación de la Naturaleza en los escolares del

2do. grado de Educación Primaria en la Institucion Educativa “José de San

Martín” Florencia de Mora. Trujillo. Perú

Montenegro, S (2003). Taller de consumo responsable en escolares de

primaria. Bolivia.

84

Page 85: Educación Ambiental

Palmitiesta, R. (1998). Propuesta de una ruta interpretativa autoguiada

para el sector Galindo del Parque Nacional El Ávila. Trabajo de grado de

maestría de Interpretación Ambiental, no publicado, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. 54.

Sandoval. A. (2002). Recursos naturales libres de contaminación. Lima,

en un estudio cuasi experimental, en el colegio Melitón. Carvajal con una

población de 38 alumnos.

Trinidad Rodríguez (2006). Influencia del Programa de Educación

Ambiental en la formación para la conservación de la naturaleza con alumnos

de las escuelas del Cono Norte de Lima.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa Access 27.06.2013.

Ernst Haeckel.

http://liderambientalyhuertoescolar.blogspot.com/ Acceso 28.06.2013.

Katherine Vásquez

http://www.slideshare.net/aldoaltamirano/eco-lderes-escolares : Acceso

28.06.2013. Luis Altamirano.

85

Page 86: Educación Ambiental

ANEXO

CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS DE CONSERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE

No. PRACTICAS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Sie

mpr

e

Cas

i sie

mpr

e

Con

frec

uenc

ia

A v

eces

Nun

ca

01 Realizas acciones diarias de conservación y

protección del medio ambiente en tu entorno

familiar y comunal.

02 Usas sustancias naturales para mantener limpia la

ciudad donde vives.

03 Tu colegio realiza acciones para cuidar la

diversidad de plantas y animales que tiene.

04 Participas en el riego de las plantas de tu

Institución Educativa.

05 Al comer una golosina arrojas la envoltura al piso.

06 Realizas acciones para cuidar los recursos

naturales de tu distrito.

07 Eres consciente de que puedes contribuir a reducir

el calentamiento de la tierra que es un gran

problema que afecta a todas las personas del

mundo.

08 Propones en la I.E. donde estudias para que se

86

Page 87: Educación Ambiental

desarrolle actividades de reciclaje y cultivo en un

biohuerto.

09 Conversas con tu familia sobre los peligros de

destruir las plantas de los parques y jardines.

10 Participas en campañas ecológicas.

11 Evitas utilizar en tu hogar sustancias que

destruyen la capa de ozono.

12 Explicas a otros niños lo importante que es vivir en

un lugar limpio.

13 Mantienes limpio el lugar donde vives.

14 Cierras los caños sin dejar que caiga ni una gota

de agua después de lavarte las manos.

15 Dialogas con tus compañeros sobre el uso racional

del agua.

16 Apagas el televisor si es que no estás viendo algún

programa.

17 Quemas la basura que se genera en tu hogar.

18 Evitas el agua tibia para bañarte.

Calificación del Instrumento:

Niveles Puntuación

Buena 48 - 72Regular 25 - 47

Mala 0 - 24DISEÑO DEL PROGRAMA

87

Siempre : 4

Casi siempre : 3

Con frecuencia: 2

A veces : 1

Nunca : 0

Page 88: Educación Ambiental

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACION DE

LIDERES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESCOLARES 2013.

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: “I.E. José Carlos Mariategui”

1.2. Grado y Sección : 1° año: A y B

1.3. Edad de los niños : 11 a 12 años

1.4. Investigadora : Ms. Aurea Angelita Roldán Santiago

1.5. Duración del Programa :

Inicio : Junio del 2013

Término : Diciembre del 2013

II. FUNDAMENTACION:

Filosóficamente la Educación Ambiental concibe el ambiente como

una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se

interrelacionan sistemáticamente. A partir de esta concepción holística y

sistémica, la Educación Ambiental parte de una valoración de la vida en

todas sus formas, y desde aquí su tarea consiste en fomentar en las

personas valores ético-morales que sustenten una opción personal de

respeto del derecho a satisfacer las necesidades y el derecho a la vida, no

sólo de las generaciones de hoy, sino también de las generaciones futuras.

Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial

crear en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental.

Psicológicamente, el programa modificará el modo de pensar del

niño en cuanto se refiere al cuidado del medio ambiente creando conciencia 88

Page 89: Educación Ambiental

y a la vez que modificará su conducta hacia el medio que lo rodea e invitar a

comprometerse para replicar sus enseñanzas dentro del ámbito familiar,

comunitario y en los ambientes escolares con quienes comparte. .

Pedagógicamente, el programa de formación de líderes en

Educación ambiental debe de promover al escolar a ser líder en

conocimientos sobre los beneficios que tiene el cuidar la naturaleza y

además a enseñar cómo los ambientes naturales funcionan y en particular

como los seres humanos pueden controlar los ecosistemas para vivir de

modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire,

agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de

plantas y animales, asumiendo un compromiso de ser protagonista del

mantenimiento de un ambiente sano del planeta.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Aplicar el Programa de Formación de líderes en Educación Ambiental

en escolares del 1° año de educación secundaria de la Institución

“José Carlos Mariátegui” distrito El Porvenir.

3.2. Objetivos Específicos

1. Desarrollar conocimientos sobre contaminación y los efectos.

2. Desarrollar actitudes hacia los cuidados de los recursos naturales.

3. Practica valores de respeto hacia la naturaleza.

89

Page 90: Educación Ambiental

4. Motivar a los estudiantes en la conservación de los recursos

naturales.

IV. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

El presente Cronograma consta de cuatro actividades: La primera actividad

comprende el conocimiento sobre recursos naturales, la segunda parte

refiere actitudes hacia los cuidados de los recursos naturales, la tercera

parte el valor de respeto hacia la naturaleza y la cuarta parte conservación

de los recursos naturales.

V. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

I. Motivación (Sensibilización)

Se inicia el proceso entregando el documento de trabajo y dialogando con el grupo

de estudiantes para motivarlos e informarles sobre el tema de la Unidad. Aquí

aprovechamos para recoger los saberes previos y los intereses e inquietudes que

pudieran tener. Se aplican estrategias para crear la disposición del grupo a iniciar el

desarrollo del trabajo teniendo presente la Educación Ambiental como tema del

Programa.

II. Indagación - Motivación

Una vez que se ha motivado a los estudiantes estos acceden a diferentes tipos de

fuentes de información con el fin de ir construyendo su propio aprendizaje. Los

caminos de acceso a la información pueden ser variados. Citaremos algunos:

✔ Consulta personal en textos de diversos autores.

✔ Recopilación y lectura de artículos de diarios, revistas, etc.

✔ Proyección de vídeos y análisis del contenido.

✔ Uso de materiales multimedia.90

Page 91: Educación Ambiental

✔ Charlas o exposiciones de especialistas.

✔ Otros.

La profesora orienta permanentemente el proceso que realizan los alumnos de

recojo de información, el cual debe ser de manera crítica y reflexiva. A medida que

se avanza en este proceso es muy útil que la profesora vaya variando la aplicación

de los contenidos procedimentales que garantizan el enfoque transversal y el tema

de la unidad.

Es importante que se propicie la socialización de los aprendizajes que se van

logrando, para que el alumno vaya clarificando los contenidos trabajados y lo ayude

a darse cuenta de cómo ha sido su propio proceso en la adquisición del

conocimiento.

III. Acción - Compromiso

Al haber analizado, relacionado y reflexionado sobre los contenidos logrados, los

alumnos están en condiciones de plantear propuestas y manifestar actitudes

relacionadas con el tema del Programa. Y se anima que todo lo que aprende lo

comparta con sus compañeros y en su comunidad. Éstas se concretan en el

desarrollo de algunas de las actividades señaladas en el diseño de la Unidad.

Es importante que siempre cerremos todos los temas definiendo estrategias que

permitan transferir lo aprendido en otros contextos.

Una actividad de transferencia en lo que se refiere al llamado que tiene todo ser

humano de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida podría ser, por

ejemplo, que los alumnos hagan una lista de 10 normas específicas de favorecer

una vida digna para él y sus compañeros de aula. Luego, las pueden colocar a

manera de afiche en un lugar visible del aula, comprometiéndose todos a

cumplirlas.91

Page 92: Educación Ambiental

IV. EVALUACIÓN

El programa se evaluará teniendo en cuenta la asistencia a clases y la participación

durante el tiempo que dure el programa.

Antes de iniciar el desarrollo del programa se aplicará el pre test que corresponde a

las prácticas de conservación de la naturaleza.

El proceso corresponde a la aplicación del Programa de formación de líderes en

Educación Ambiental donde los alumnos aprenderán los diferentes aspectos de

conservación de la naturaleza.

Finalmente luego de agotada todas las actividades que comprenderá el programa

se aplicará el post test con la finalidad de verificar si el programa mejoró las

prácticas de conservación de la naturaleza por parte de los escolares primer año

de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”.

Principales problemas ambientales de El Distrito de El Porvenir y posibles

soluciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Centro educativo: “Institución Educativa José Carlos

Mariátegui”.

2. Año –modalidad : 1° año-secundaria

3. Nº de horas: 24 horas

4. Responsable: Mg. Aurea Angelita Roldán Santiago RSM

II.OBJETIVO ESPECIFICOS:

92

Page 93: Educación Ambiental

2.1. Observación, identificación y analizar la problemática ambiental del distrito, en

relación a la mala conservación del ambiente, determinando las causas y

consecuencias y algunas alternativas de solución.

2.2. Elaboración de estrategias de solución a los problemas ambientales valorando

la conservación del medio ambiente en el que vive.

III. Contenidos-

PROCEDIMIENTO CONCEPTUALES ACTITUDINALES

Analiza la intervención

de las personas en el

medio a partir de lo

observado

Principales ambientes de

la Institución y del distrito

El porvenir, las calles y el

mercado.

Cuida, respeta el

entorno físico de los

seres vivos y el

ambiente limpio.

Procesa información

elaborando resúmenes

mediante ordenadores

visuales.

Recurso contaminación

ambiental.

Causas de la

Contaminación,

contaminación según

contaminante.

Prevención de la

contaminación

Efectos de la

contaminación

Contaminación ambienta

urbana, industrial.

Residuos no

biodegradables, equilibrio

Protege y defiende

con argumentos

fundamentales ante

actividades humanas

de contaminación

participando en las

capacitaciones y

debates

93

Page 94: Educación Ambiental

ecológico.

Contaminación del aire en

el porvenir.(Modulo VII)

Conceptos básicos:

Ambiente, calidad

ambiental impacto

ambiental.

Planifica y realiza

actividades que puedan

contrastar la realidad de

nuestro ecosistema.

Recursos suelo

importancia y

contaminación por

actividades mineras

Recursos ambientales

aguas freáticas, aguas

superficiales, vegetación,

fauna flora. Tierra (Modulo

vI).

Demuestra y ejercita

curiosidad científica.

Busca posible

estrategias de solución a

los problemas

ambientales y expone

mediante técnicas de

debate, mesa redonda,

etc.

Manifiesta

responsabilidad en el

trabajo personal y

grupal.

IV ACTIVIDADES:94

Page 95: Educación Ambiental

Momento Estrategia Recursos Tiempo Indicadores

M

O

T

i

V

a

c

i

ò

n

Observan el patio de la I.E y

las diapositivas de la

contaminación del Distrito El

Porvenir.

Responde: Según lo

observado ¿cuáles son los

principales problemas

ambientales en el Distrito El

Porvenir?

¿Cuáles son las causas y

consecuencias de estos

problemas ambientales?

Socializan sus ideas

exponiéndolas a través del

coordinador de grupo

Power point (la

contaminación en

nuestro Distrito)

Problemática de

botaderos de

basura, ríos con

desechos sólidos

etc. En

diferentes lugares

en el

Distrito( Basura

en las calles de

Alto Trujillo, en

los mercados

cercanos y otros.

2h Interés en el

trabajo

participación

activa en el

grupo.

B

A

S

I

C

O

Participa de la dinámica

promoviendo el debate y

responde a las preguntas

planteadas con relación a la

contaminación, agua, suelo,

aire.Lee el documento sobre

recursos de los problemas de

la contaminación. Técnica de

la lectura comprensiva.

Material :

Impreso

Papelotes.

Fichas para la

técnica

promoviendo el

debate.

Plumones

2h Define

contaminación

Identifica tipos

de

contaminación

Aplica técnica

de lectura

comprensiva

Elabora mapa 95

Page 96: Educación Ambiental

Elabora un mapa conceptual

con la causas y

consecuencias de la

contaminación,

Socializa sus ideas en grupo

y expone.

El facilitador recoge los

aportes y reorienta la

información.

Compara sus conocimientos

previos con la nueva

información.

Papel bond. conceptual.

Muestra

interés en el

trabajo

ordenado y

limpio

Emite

argumentos

para defender

el medio

ambiente.

P

R

A

C

T

I

C

O

Salía al campo para

comprobar la realidad del

problema.

Participa en una dinámica de

defendiendo el planeta.

Defensores y destructores

del ambiente.

Elabora en equipo carteles

proponiendo alternativas de

solución de estos problemas

ambientales y para

concientizar para la

Plumones

Cartulina

Goma

Crayolas

Etc

2h Elabora cubos

Carteles

Valora la

importancia

del conservar

del ambiente.

96

Page 97: Educación Ambiental

conservación del ambiente.

( sensibilización con carteles

con lemas en defensa del

ambiente)

E

V

A

L

U

A

C

I

Ò

N

Responde individualmente

las preguntas siguientes:

¿Qué es la Contaminación?

¿Cuáles son las

Consecuencias de la

contaminación?

¿Cuáles son los principales

problemas ambientales?

Ficha de

evaluación

20 min Responde con

sinceridad.

E

X

T

E

N

S

I

Ó

N

Elabora una lista de actitudes

y hábitos positivos que

buscan conservar el medio

ambiente y que se practiquen

en su hogar y en la I.E. y

comparte esta lista con sus

compañeros haciéndolo

extensivo en su comunidad,

parroquia y otros lugares y

con quienes comparte.

Hoja de papel 30’ Responde

responsablem

ente.

97

Page 98: Educación Ambiental

II UNIDAD DE APRENDIZAJE

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR

ALGUNAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

II. DATOS INFORMATIVOS:

5. Centro educativo: Institución Educativa José Carlos

Mariátegui

6. Año –modalidad : 1° año-secundaria

7. Nº de horas: 24 horas

8. Responsable: Mg. Aurea Angelita Roldán Santiago RSM

II.OBJETIVO ESPECIFICOS:

2.1. Observación, identificación y analizar la problemática ambiental del distrito, en

relación a la mala conservación del medio ambiente, determinando las causas y

consecuencias y planteando algunas alternativas de solución.

2.2. Elaboración de estrategias de solución a los problemas ambientales valorando

la conservación del medio ambiente en el que vive y en su comunidad.

III. Contenidos-

PROCEDIMIENTO CONCEPTUALES ACTITUDINALES

Analiza la intervención de

las personas en el medio

a partir de lo observado

Principales ambientes de

la Institución y del distrito

El Porvenir.

Cuida, respeta el

entorno físico de los

seres vivos y el ambiente

limpio, sugiere soluciones

y alternativas para la

98

Page 99: Educación Ambiental

comunidad y el

Institución Educativa

Procesa información

elaborando resúmenes

mediante ordenadores

visuales.

Contaminación del agua

Causas de la

Contaminación,

Prevención para el

cuidado del agua

Protege y defiende con

argumentos participando

valora la importancia del

agua en la vida humana

Planifica y realiza

actividades que puedan

ayudar a cuidar el agua

en la comunidad y en el

colegio

Agua importancia

Ahorrar el agua,

Contaminación por

actividades mineras

Recursos ambientales

aguas freáticas, aguas

superficiales, vegetación,

fauna flora. Tierra

(Modulo vI).

promueve el cuidado y

anuncia la prevención de

Busca posibles

estrategias de cuidar el

agua desde su vida

cotidiana y propone su

aplicación exponiendo a

sus compañeros y

vecinos. mediante

técnicas de debate, mesa

Cuidemos el agua

Reciclemos el agua

Sembremos aéreas

verdes y haciendo

campañas de limpieza,

animando a usar el

acosillo en los hogares.

Se responsabiliza en el

trabajo personal y grupal,

y en dar las charlas a sus

compañeros y padres de

familia para cuidar el

agua.

99

Page 100: Educación Ambiental

redonda, volantes y

campañas y charlas ,etc.

IV ACTIVIDADES:

Momento Estrategia Recursos Tiempo Indicadores

M

O

T

i

V

a

c

i

ò

n

Observan el video de la

carta 2070 y las

diapositivas de la falta de

agua en el sector de alto

Trujillo y el Distrito El

Porvenir y el desgaste de

agua en los lavatorios en

la I.E “José Carlos

Mariátegui”.

Responde: Según lo

observado ¿Qué podemos

hacer para cuidar el agua

en el I.E.?¿Qué

recomendarías a los

compañeros de tu I.E para

cuidar mejor este líquido

tan precioso para la vida?

¿Cuáles son las causas y

consecuencias de no

Video

Latop

proyector

multimedia

Cartulina

Plumones.

2h Interés para cuidar

el agua y reciclar el

agua anunciar la

importancia de

cuidar el elemento

básico para la vida

del ser humano.

100

Page 101: Educación Ambiental

cuidar el agua?

Socializan sus ideas

exponiéndolas a través del

coordinador de grupo

B

A

S

I

C

O

Participa de la dinámica

somos comunicadores de

la buena noticia.

Comprometiéndose en

repartir los volantes de

cuidar el agua en su I.E.y

en su comunidad.

Repartiendo la carta a sus

compañeros y padres de

familia.

Hacer réplicas del tema.

Repartir la copia de la

carta del 2070.

Lee el documento sobre

recursos de los problemas

de la contaminación del

agua y su importancia.

Técnica de la lectura

comprensiva.

Elabora un mapa

conceptual Y volantes

Material :

Test del

cuidado del

agua

Impreso

Papelotes.

Fichas para

la técnica

Somos

comunicador

es de la

buena

noticia.

Charlas para

sus padres.

Plumones

Papel bond.

2h Define Agua

Importancia

Contaminación

agua

Falta de agua

Identifica tipos de

contaminación

Aplica técnica de

lectura comprensiva

Elabora mapa

conceptual. Y

elabora volantes

para entregar del

cuidado del agua.

Se compromete en

el cuidado del agua

y en anunciar su

cuidado,

planteando

alternativa, para

101

Page 102: Educación Ambiental

sobre el cuidado del agua.

Proponen la fecha de las

charlas para sus padres y

amigos que ellos mismos

los explicaran. Socializa

sus ideas en grupo y

expone.

El facilitador recoge los

aportes y reorienta la

información.

Compara sus

conocimientos previos con

la nueva información.

cuidarla.

102

Page 103: Educación Ambiental

P

R

A

C

T

I

C

O

Sale a la comunidad por

grupos para entregar

volantes y dar charla a

sus padres según la fecha

programada.

Dinámica de cuidemos el

agua que da vida .Elabora

en equipo volantes de la

forma de reciclar el agua.

Propone alternativas de

cuidar el agua en la

Institución educativa.

Video

Plumones

Cartulina

Goma

Crayolas

Papel

plumones

Etc

2h Elabora afiches,

para exponer y

volantes para

repartir cerca de

cuidado y reciclaje

de agua

Valora la

importancia del

cuidado del agua

para la futura

generación.

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

Responde a las preguntas:

¿De qué manera cuidamos

el agua?

¿Qué nos conviene hacer

para llevar el mensaje a

los demás sobre el

cuidado del agua?

¿Qué nos corresponde

hacer en la I.

.E. para no malgastar el

agua en los lavatorios?

Ficha de

evaluación

Papel

Plumones.

Demuestra

compromiso

Dibuja cosas

prácticas de

cuidado del agua.

Se compromete a

no malgastar el

agua

103

Page 104: Educación Ambiental

E

X

T

E

S

I

O

N

Extiende le mensaje de

cuidar el agua.

Anuncia la urgencia del

cuidado del agua

Coloca

afiches de

cuidado del

agua

Saca copias de la

carta 2010 para

repartir.

104

Page 105: Educación Ambiental

ANEXO 3

COMO CUIDAR EL AGUA:

1. Colocar en el wáter dos botellas de gaseosa mediana lleno de arena en el

tanque para gastar menos agua.

2. Al construir una ducha, es mejor aplicar un sistema de reciclaje del agua,

para utilizar en el inodoro.

3. El agua que enjuagas tu ropa coloca a las plantas para regar.

4. El agua que usas para jabonar tu ropa usa para los baños.

5. El agua que usas en la lavadora conecta al wáter para usarlo en los

servicios higiénicos.

6. El agua de los lavatorios de las manos úsalo para regar las plantas.

7. Las agua de las duchas hacer un pozo y depositarlo allí y conectado a wáter

puede ser usado en los servicios higiénicos.

8. Cierra el caño mientras jabonas tus manos. Recomendable usar jabón

líquido.

9. Apaga tu cocina 10 minutos antes y allí se va terminando de cocer.

10.Cuando te bañas cierra la ducha al jabonarte.

11.Cuando te lavas los dientes usa un vaso con agua para no dejar de correr el

agua.

12.Si hay un caño malogrado arréglalo inmediatamente para no gastar el agua.

13.Para lavar tu carro usa un balde con una franela mojada y no tires el agua a

chorro o con manguera, procura usar agua reciclada.

105

Page 106: Educación Ambiental

14. No utilices manguera para regar tu jardín, usa botellas de plástico con

agujeros, reciclando el agua que lavas tus verduras para un riego continuo.

15.Usa poco agua cuando laves tu ropa.

SEPAREMOS LA BASURA

La basura orgánica es todo desperdicios alimenticios, como cascaras, recortes de

fruta y verduras, desperdicios de café, cascaras de huevo, restos de alimentos con

(Con excepción de carne) Y desechos de jardín como pasto y hojas.

Se va colocando toda la basura orgánica en un depósito en la cocina, luego se

coloca en un hueco en la tierra en un espacio en nuestro jardín para ir haciendo

campus o humus es el mejor abono natural y el más barato. Devolviendo así a la

tierra lo que salió de ella misma.

SUGERENCIAS PARA SEPARAR LA BASURA INORGANICA

Es un depósito coloca la basura que corresponde:

A. Papel y cartón(Hojas ,periódico ,revistas, cajas de cartón, etc)

B. Vidrio (botellas, frascos, etc) enjuagado y seco no se rompe)

C. Plástico (bolsas, envolturas, envases, etc) limpio y seco puede

cortarlos los envases rígidos por la mitad y colocarlos unos dentro de

otros.

D. Metal (latas, tapaderas, corchos, etc) a las latas enjuáguelas ,quitarle

el fondo , aplastarlas.

E. Varios.(Zapatos ,madera, hule, trapos, pilas aerosoles, etc.)

106

Page 107: Educación Ambiental

F. Control sanitarios:(( algodón. Toallas sanitarias, gasas, pañales,

desechables) . No es reciclable esto se entregara al camión recolector

de basura.

. El medio ambiente presenta riesgos para la salud 

El medio ambiente es el conjunto de condiciones que de forma directa o indirecta

inciden en la salud de la población. El deterioro del medio ambiente en el distrito

El Porvenir se ve reflejado en el aumento de ciertas enfermedades como por

ejemplo: infecciones intestinales y respiratorias, dengue, paludismo, cólera, etc.

Entre los factores externos que nos rodean y que pueden provocar

enfermedades están: 

 El agua estancada, ya que puede convertirse en criadero de vectores y éstos, en

su estado adulto (mosquitos y zancudos), pueden transmitir enfermedades a través

de las picaduras, causando el dengue y el paludismo.

Los deshechos sólidos y líquidos que en muchos lugares están tirados en las

viviendas, cultivos, ríos o lagos, los cuales pueden contaminar el medio ambiente y

finalmente el agua que se utiliza para tomar.

El aire contaminado que es causado en su mayor parte por el combustible que se

utiliza en la industria y el transporte; pero también a nivel familiar, por la quema de

neumáticos, restos de basura. Los efectos de este tipo de contaminación aumentan

el peligro de adquirir enfermedades respiratorias sobre todo en los niños y niñas.

107

Page 108: Educación Ambiental

Los animales domésticos que se acostumbra a tener sueltos en la vivienda, como

por ejemplo gallinas y cerdos, los cuales transmiten infecciones de la piel,

respiratorias e intestinales. 

Alimentos contaminados por su inadecuada procedencia, manipulación,

preparación y consumo, los cuales al ser ingeridos pueden enfermar a las

personas.

Dado que gran parte de la contaminación del medio ambiente tiene su origen en las

prácticas sanitarias inadecuadas de las personas, ésta puede reducirse en gran

medida con soluciones sencillas a nivel familiar. Siguiendo buenos hábitos de

higiene se logra mejorar las condiciones de vida y el estado de salud de toda la

familia y la comunidad. 

2. Las prácticas sanitarias adecuadas disminuyen el riesgo de enfermarse

A pesar de que en los últimos años ha habido un

incremento de la cobertura de servicios de agua y

saneamiento, las infecciones intestinales y

respiratorias siguen siendo las principales causas de

mortalidad y morbilidad infantil en el Distrito El

Porvenir.

La experiencia ha puesto en evidencia que el

comportamiento humano es un importante factor de

transmisión o de prevención de estas enfermedades,

dada la relación directa que existe entre las prácticas

108

Page 109: Educación Ambiental

sanitarias y la salud. En los países en desarrollo, la

mayoría de las enfermedades infecciosas (80%) están

relacionadas con prácticas sanitarias inadecuadas

(Van Wijk C. y Murre. T. Motivatíng Better Hygíene

Behaviour. IRC, Netheriands, 1994, p. 5).

Estudios realizados muestran que el uso correcto de la letrina se asocia con una

reducción de un tercio en las diarreas, mientras que mejorar la calidad del agua

sólo tiene la mitad de dicho impacto. En cambio las mejoras en las prácticas

sanitarias, en especial el lavado de manos con agua y jabón después de defecar,

tiene un impacto tan alto como el uso adecuado de letrinas.

Las prácticas sanitarias que se plantean constituyen unas de las medidas, entre

muchas otras, para disminuir las enfermedades y así mejorar las condiciones de

vida.

3. Las prácticas sanitarias involucran a toda la familia

La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas, sin

embargo muchas veces las personas tienden a pensar que su salud es

responsabilidad de otros (por ejemplo del médico, la enfermera, el promotor, etc.);

otras veces, y lo que es peor aún, piensan que es sólo responsabilidad de un

miembro de la familia como la mamá o la hermana. Sin embargo, cada persona es

responsable de cuidar su propia salud, así como también tiene cierto nivel de

responsabilidad para con la salud de las demás personas que habitan en su familia

y en su comunidad.

109

Page 110: Educación Ambiental

Tener buenos hábitos requiere que toda la familia participe y asuma las actividades

del trabajo sanitario y las responsabilidad de la salud en general. Esto significa

colaborar en equipo para que en el hogar existan condiciones sanitarias óptimas

tales como tener una letrina bien mantenida y utilizada, mantener agua limpia y

adoptar buenas prácticas sanitarias. Si todos colaboran en el trabajo sanitario, se

logra un ambiente limpio y saludable, en el cual todas y todos viven mejor.

4. Las buenas prácticas sanitarias mejoran las condiciones de vida

La falta de buenos hábitos higiénicos de las personas constituye un serio problema,

no sólo por lo desagradable que pueden ser la mala apariencia y los malos olores;

pero además por el impacto perjudicial que puede ocasionar en la salud de las

demás personas (familia, amigos, vecinos, etc.).

Las enfermedades hacen incurrir a las familias en muchos gastos. A simple vista

los gastos son sólo en médicos y medicinas, pero si se suman otros gastos

encubiertos, el ahorro se multiplica: transporte, alimentación, pérdida de ingresos

así como de tiempo para el trabajo. Además hay que tomar en cuenta otros

problemas como la preocupación y el trabajo en general que implica casi siempre

para las mujeres o niñas de la familia, llevar y traer a la persona enferma hasta la

Unidad de Salud y darle cuidados especiales.

Por estas razones se afirma que con las buenas prácticas sanitarias, se ahorra

tanto dinero como tiempo para la familia, lo que permite mejorar sus condiciones de

vida, en especial en el caso de las mujeres.

ACTIVIDAD 1110

Page 111: Educación Ambiental

Prevenir enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento

¿Qué se quiere lograr?

Identificar y analizar medidas preventivas para evitar enfermedades relacionadas

con el agua y el saneamiento.

¿Qué se necesita?

Paleógrafo

Marcadores

Preguntas generadoras

  ¿Existe algún problema de salud en la comunidad?

  ¿Hay algún establecimiento de salud para resolver estos problemas?

  ¿Se puede prevenir algunos de los problemas de salud mencionados?

Para finalizar la actividad pida al grupo que analice cuál de las enfermedades

prevenibles mencionadas se pueden evitar  con las siguientes medidas:

Consumo de agua limpia

Uso adecuado de la letrina

Buenas prácticas sanitarias

111

Page 112: Educación Ambiental

ACTIVIDAD 2

Presentación del Cartel Sobre "Higiene Básica"

¿Qué se quiere lograr ?

Comprender las recomendaciones del cartel

¿Qué se necesita?

Cartel sobre "Higiene Básica"

¿Cómo se hace ?

Presente el cartel a las participantes y pregúnteles acerca del significando de

cada uno de los dibujos.

Luego les explica cada una de las siguientes recomendaciones que

aparecen ilustradas en el cartel:

Recomendamos:

1. El aseo personal diario.

2. Lavarse las manos con agua y jabón.

3. Lavarse con frecuencia la cara con agua y jabón.

4. Los animales deben tener un lugar apropiado.

5. Evacuar el humo de la cocina para disminuir el riesgo de las

infecciones respiratorias

6. Limpiar la casa, mantener limpio el lugar donde esta cada momento.

7. Manejar adecuadamente la basura doméstica.

112

Page 113: Educación Ambiental

8. Depositar le basura orgánica en un ecosilo, y la no orgánica

entregarlo al que recoge la basura para darle el tratamiento

adecuado.

Residuos orgánicos en el ecosilo para descomponerse.

a) Elabora un tríptico del manejo de los residuos orgánicos y

comparte con tus compañeros de las otras secciones.

b) Selecciona el tipo de ecosilo que vas utilizar en tu casa para

elaborar tu abono orgánico.

113

Page 114: Educación Ambiental

SESION 2

Higiene Doméstica

En el distrito El Porvenir, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas están

entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Los cuatro

mensajes básicos que se presentan en este capítulo pueden ayudar a la familia y la

comunidad a evitar estos problemas.

Mercurio y Cadmo injertan la contaminación y afectan la salud con enfermedades

ambientales como: Intoxicación, dolores al cerebro, debilitación de los husos, dolor

de cabeza, estrés y fatiga, desmayos, enfermedades de bronquios.

La presencia de Co, NOX, SOX, Pb, inhalar con aire contaminado.

1. Asear diariamente la vivienda y sus alrededores

114

Page 115: Educación Ambiental

Donde existe actividad humana, existen

desechos o basura, que tienden por lo general a

acumularse en los alrededores inmediatos de las

viviendas y en lugares públicos. Se estima que

una persona en promedio produce diariamente

una libra de basura; esta cantidad representa un

gran problema para el deterioro general del

ambiente y de la salud de las personas ya que la

basura no tratada atrae las ratas, cucarachas,

moscas y la propagación de microbios y perros

vagos distribuyen la contaminación.

Para evitar el amontonamiento de basuras en el

hogar hay que barrer y limpiar diariamente la

vivienda y sus alrededores, tomando en cuenta

el remojado del suelo. El aseo diario de la casa

debe incluir la limpieza de la cocina, quitando la

basura y limpiando las hornillas o "polletón" y

todos los utensilios de cocina (trasto, molino y

piedra de moler). En el interior de la vivienda es

necesaria la limpieza de techos, paredes,

puertas, ventanas y muebles,

Incluyendo las camas. En el caso de los últimos, éstos deberán limpiarse tanto por

arriba como por debajo, apartando herramientas o cualquier otro objeto que allí se

guarde. Aunque lo más recomendable es evitar almacenar objetos debajo de las

115

Page 116: Educación Ambiental

camas o de los muebles. Es importante tener presente que la limpieza del hogar

debe ser compartida por todos los miembros de la familia, ya que una vivienda

limpia significa salud para todas y todos.

Toda la basura que se recoge en la vivienda debe depositarse en un basurero o

contenedor con tapadera. El basurero puede ser cualquier recipiente (huacales

viejos, latas, etc.). Este se debe tapar bien cada vez que se usa y vaciarlo

diariamente aunque no se haya llenado completamente. Para facilitar la limpieza

diaria del basurero, se cubre el fondo con plástico, hojas secas o papel periódico.

Es importante que los basureros estén fuera del alcance de las niñas, niños y

animales.

Otra medida importante es eliminar el agua estancada que es donde los zancudos

ponen sus huevos para reproducirse. Al disminuir la producción de zancudos,

disminuye también el riesgo de transmisión de enfermedades tales como el dengue

y el paludismo. Por eso se debe recoger o tapar todo tipo de recipientes que

puedan retener agua, como por ejemplo: barriles, huacales, latas, botellas, llantas,

fierros, plásticos, etc.

a) Que tareas realizarías en casa para mantener mejor el ambiente y de tus

vecinos?

b) Qué recomendarías a tus compañeros para mantener un ambiente

agradable Y Saludable?

Actividad 1116

Page 117: Educación Ambiental

Cambios en la vivienda

¿Qué se quiere lograr?

Analizar las condiciones básicas de la vivienda y visualizar el proceso de cambio

para mejorar la situación.

¿Qué se necesita?

Fotocopias de las tarjetas adjuntas a esta visita

Paleógrafo

Cinta adhesiva

¿Cómo se hace?

Presente la ilustración con la vivienda en mal estado ("ANTES") e invíteles a

que hagan observaciones sobre lo que ven.

         Lleve la interpretación hasta un punto crítico donde debe hacerse algo para

mejorar las condiciones.

Luego presente la otra ilustración con la misma vivienda en buen estado

("DESPUÉS") y deje tiempo para que el grupo lo

        observe, compare y analice los cambios.

Después pegue en los extremos del papelógrafo las dos ilustraciones que

presentan la imagen de "mal estado" (ANTES)

         y "buen estado" (DESPUÉS).

Divida a las participantes en grupos pequeños de 3 a 5 personas.

117

Page 118: Educación Ambiental

Explique a los grupos que presentarán una historia sobre las medidas que tuvo

que tomar la familia para mejorar las

        condiciones en su hogar y pasar de "ANTES" a "DESPUÉS".

En plenaria, cada grupo hace una presentación de su historia. Luego

discuten sobre las medidas propuestas que puede tomar la familia o la

comunidad respectivamente para mejorar, sobre todo, la situación de los

animales domésticos y la evacuación de humo en el hogar.

En el aula salir a observar la limpieza en el patio y otras aulas. Analizarlas y

dar sugerencias como debe ser realmente un ambiente agradable.

a) ¿Qué podemos hacer para concientizar que debe existir un ambiente

agradable?

b) ¿Qué actitudes debemos tener cada uno de los alumnos en nuestra

I.E.?

Actividad 2:

Tarjetas de Proceso sobre Manipulación de Alimentos.

¿Qué se quiere lograr?

Analizar la manipulación correcta de los alimentos.

¿Qué se necesita ?

118

Page 119: Educación Ambiental

Fotocopias de las tarjetas de esta actividad adjuntas a esta visita

Tijera

Cinta adhesiva

¿Cómo se hace?

Forme grupos de 3 a 5 personas y a cada uno le entrega un juego idéntico de

tarjetas previamente recortadas, sobre los   distintos pasos de la Preparación de

alimentos.

Pídales que ordenen y peguen las tarjetas de acuerdo al procedimiento de la

preparación de alimentos.

Pida a los grupos que pasen a exponer, explicando cada paso en la

preparación.

Finalmente, genere una discusión en plenaria hasta llegar a acuerdos sobre el

ordenamiento de los pasos y sobre la factibilidad de la práctica de cada uno de

ellos.

¿Qué hemos aprendido hoy ?

¿Cómo pueden trasmitir las enfermedades los animales domésticos a las

personas?

¿ Qué enfermedades pueden provocar los animales domésticos a las personas?

¿Cómo se puede evitar que los animales domésticos causen enfermedades a las

personas?

¿Qué problemas ocasiona el consumo de alimentos que no están debidamente

limpios?

¿Qué se debe hacer para que los alimentos estén limpios antes de consumirlos?

119

Page 120: Educación Ambiental

¿Cuál es el problema de vivir en un ambiente con mucho humo?

¿Cómo se puede evitar que haya humo dentro de la vivienda?

SESION 3

Higiene del Medio ambiente

La cuarta visita trata sobre los riesgos que presenta para la salud el manejo de la

basura y la eliminación de aguas servidas en el hogar.

1. Manejar adecuadamente la basura doméstica

El aseo diario de la vivienda queda incompleto si la basura y los desperdicios

quedan votados al aire libre. Pero el problema de la basura no se resuelve con sólo

depositarla en un lugar específico sino que hay que encontrar un lugar apropiado

para cada uno de sus elementos, con el objeto de devolver a la naturaleza todos

aquellos recursos que de ella han sido tomados. La clasificación de los elementos

de la basura se hace de acuerdo a su origen: orgánico y no orgánico.

120

Page 121: Educación Ambiental

La basura orgánica es todo el material que se puede podrir o descomponer.

Puede ser de origen animal (plumas, carne, huesos, etc). o de origen vegetal

(cascaras, semillas, hojas, frutas, verduras, etc.).

La basura no orgánica se produce a partir materiales que no se pueden podrir o

descomponer, como los plásticos (guacales, vasos, platos, bolsas plásticas,

empaques de tortillas), hule (llantas viejas sin uso), latas (latas de gaseosa o

cerveza, ollas viejas) y el vidrio (vasos, botellas de gaseosa o cerveza, etc).

Toda la basura orgánica puede ser utilizada como materia prima para producir

abono orgánico y gratis, el cual se puede usar perfectamente en los cultivos. La

separación de la basura orgánica y la no orgánica en el hogar, es el primer paso en

el proceso de reciclaje de la basura.

Para separar la basura según su origen, es recomendable depositar todos los

elementos de que se compone en recipientes separados según el uso que se le dé:

uno para la basura orgánica y otro para la no orgánica. Estos recipientes deben

mantenerse siempre separados unos de otros y bien tapados, fuera del alcance de

las niñas y niños pequeños y de los animales. Para que nadie en la familia pueda

equivocarse sobre cuál recipiente usar, los miembros deben ponerse de acuerdo

sobre cómo identificar los recipientes para los diferente usos, por ejemplo, con

colores, bandas, cinta adhesivas u otros marcas. Otra forma puede ser colocar el

recipiente para la basura orgánica dentro de la casa y el otro en el exterior. Una vez

dividida la basura orgánica hay que tratarla por separado.

2. De la basura orgánica se consigue un abono natural121

Page 122: Educación Ambiental

Del total de basura generada en el distrito El Porvenir, la mayor parte es de origen

doméstico y casi un 80% es de naturaleza orgánica. Si se deposita la basura

orgánica en un relleno sanitario, ésta se convierte en abono, también conocido

como compost. El abono es tierra vegetal y es muy rico en nutrientes que

enriquecen la tierra de los cultivos.

Compostar significa poner a descomponer o podrir todos los desechos orgánicos

en una fosa, de forma que no huela mal ni sea criadero de animales dañinos. El

contenido de agua (nivel de humedad) es un factor muy importante en el

compostaje.

Para medir la humedad se puede tomar una muestra de abono con la mano y si al

exprimirlo sale agua en forma de gotas, significa que mantiene una humedad

adecuada. Si no hay suficiente agua, la descomposición se detiene, y (por el

contrario) si hay demasiada agua, produce malos olores. La presencia del aire

también es de suma importancia, éste se proporciona directamente del ambiente o

por volteo.

Toda la basura organica de la cocina y el jardín puede compostarse. Ejemplo:

- Restos de tortilla, masa, mazorcas, pan, pasteles, tortas y otros

productos de cereales. Frutos y vegetales y las cáscaras de ellos.

- Los productos cocinados y restos de comida, Restos de café y té.

-- Cáscara de huevos y nuez, etc. Papel de servilletas desechadas. Basura

de plantas y flores, basura de jardín.

122

Page 123: Educación Ambiental

El Eco silo rústico: es una fosa de 1.5 ms. de profundidad, 2 ms. de largo y 2 ms.

de ancho. La fosa debe ubicarse en un lugar sombreado ya que su contenido

necesita mantenerse siempre húmedo. Es recomendable construir una cerca a su

alrededor para protegerla de los animales.

El eco silo rústico para la elaboración de abono orgánico

Las indicaciones para usar el Eco silo rústico son las siguientes:

Para iniciar su uso se le echa en el fondo una capa de material vegetal que

sirva de base para la descomposición. Es recomendable tapar la fosa para

evitar que su contenido sea arrastrado por la lluvia o se seque por efecto del

sol y el viento.

123

Page 124: Educación Ambiental

Se vacía diariamente el recipiente con la basura orgánica dentro de la fosa.

Si la basura es húmeda o fresca, se le cubre con tierra o ceniza para evitar

moscas.

Semanalmente se cubre la basura con una capa de estiércol fresco, que

facilita la descomposición.

Cada 15 días se debe remojar y revolver el contenido de la fosa para que

entre el aire.

Cuando la fosa está llena, se sella con una capa de tierra de 10 centímetros

de grosor.

Después de 4 meses el abono estará listo para aplicarse a cultivos y plantas.

3. La basura no orgánica debe enterrarse

Conviene que los desperdicios no orgánicos (plástico, metal, pilas, etc) que no

pueden podrirse, se envuelvan antes de llevarlos al lugar que la comunidad asigna

para su recolección o eliminación final. Si la comunidad no cuenta con este servicio

es recomendable que cada familia excave un hoyo en el suelo, alejado de la casa y

de las fuentes de agua, donde se elimina la basura no orgánica si fuera posible las

pilas llenadas en una botella de plastico. Una vez se haya llenado el hoyo se tapa

con una capa de tierra. La basura no orgánica no debe quemarse en ningún 124

Page 125: Educación Ambiental

momento porque el humo contamina el aire y afecta negativamente el medio

ambiente y la salud.

Algunos de los materiales no orgánicos como vidrios, latas, plásticos y papel

pueden venderse a otros o darles alguna otra reutilización. A nivel de la comunidad,

pueden organizarse para recolectar papel o/y latas de bebidas gaseosas y de

cerveza para luego venderlas a quienes se encargan de reciclarlo.

4. Las aguas estancadas presentan un riesgo para la salud.

A pesar de que se han hecho muchos esfuerzos para erradicar los insectos y

vectores que transmiten las enfermedades -como por ejemplo, el paludismo, la

fiebre amarilla y el dengue- el número de enfermos sigue siendo alto. Las larvas de

estos vectores (mosquitos y zancudos), viven en el agua y transmiten las

enfermedades cuando pican a las personas, o sea, cuando chupan su sangre.

Cuando las aguas no se eliminan de una manera apropiada, se forman charcos

que después se convierten en criaderos de mosquitos y zancudos. La reproducción

de los mismos aumenta cuando finaliza la estación lluviosa, así como también

cuando se estabiliza el nivel de las aguas de los estanques que sirven como

criaderos. El control de los mosquitos adultos se debe hacer principalmente cuando

estos aun están en estado de larvas y consiste en la eliminación o limpieza del

agua estancada en el hogar, es decir, la que se produce por el agua de lluvia y el

agua servida que queda después de ser utilizada por ejemplo, para el aseo de

ropa, el aseo personal, el lavado de manos, la preparación de comidas, el aseo de

la vivienda, etc.

125

Page 126: Educación Ambiental

Es preciso evitar la retención de agua lluvia en todos los lugares posibles, por

ejemplo: recipientes artificiales, latas vacías, barriles, floreros, botellas, llantas, etc.

Para ello hay que barrer diariamente la vivienda y sus alrededores. Por otra parte,

toda la basura que queda retenida en el agua estancada debe también ser

recolectada y enterrada en el hoyo destinado para la basura no orgánica.

5. El uso de resumideros evita las aguas servidas estancadas

Cuando las aguas servidas no se encausan adecuadamente, ocasionan problemas

de estancamientos de agua o charcos. Para evitarlos es conveniente la

construcción del resumidero, el cual debe ser complemenado con una trampa de

grasa.

La trampa de grasa se instala o construye entre el desagüe de la pila y el filtro

resumidero, una forma fácil de hacerla es colocando una cubeta de plástico con

tapadera, de 5 galones (25 botellas), debajo del nivel del terreno. Las aguas

servidas de la pila, lavaderos y baños se llevan a la trampa de grasa por medio de

un tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro. En la cubeta queda atrapada la grasa

mientras que el agua sale por otro tubo del mismo diámetro. El tubo de salida se

forma con dos piezas unidas por un codo de 90°. Una pieza sale del fondo de la

cubeta hacia arriba mientras que la otra pieza llega hasta el filtro resumidero.

El filtro se construye excavando un hoyo de 1mt. de profundidad por 1 mt. y 1mt. de

largo, el cual se rellena con 4 capas de material. La primera capa consiste en 30

cm. de arena, la segunda en 30 cm. de grava, la tercera en 35 cm. de piedra cuarta

y la última de 5 cm. de carbón. Es importante que este material vaya lavado antes

de colocarlo en el filtro. El filtro resumidero se protege con un broquel de 3 hiladas

de ladrillo y sobre éste es necesario poner una tapadera de lámina.

126

Page 127: Educación Ambiental

El mantenimiento de la trampa se hace cada 3 días y consiste en sacar la grasa de

la cubeta. En el caso del filtro, el material de relleno debe ser removido y lavado

cuando éste no absorve el agua, lo cual puede ocurrir al año y medio o dos de

funcionamiento.

a) Que hacer con las aguas de los desagües que se haga un tratamiento antes

de enviarlo al mar.

b) Las aguas que están usadas en las familias deben usarse para regar plantar

ornamentales , flores ,grass. Etec.

Actividad 1:

Basura orgánica y no orgánica

¿Qué se quiere lograr?

Conocer la diferencia entre la basura orgánica y la no orgánica, y su respectivo

tratamiento.

¿Qué se necesita?

Fotocopias de las tarjetas adjuntas a esta visita

Papelógrafo

Tijera

Cinta adhesiva

¿Preguntas generadoras ?

- ¿ Cuál es la diferencia entre la basura orgánica y la no orgánica?

- ¿Dónde se elimina la basura orgánica y la no orgánica, respectivamente?

¿ Cómo se hace ?127

Page 128: Educación Ambiental

Presente y pegue en los extremos del paleógrafo las dos ilustraciones que

presentan la compostera para la "basura  orgánica" y la fosa excavada para la

basura "no orgánica".

Divida a las participantes en grupos pequeños de 3 a 5 personas.

Entregue a cada uno de los grupos un juego de tarjetas previamente

recortadas y pídales que las clasifiquen según su origen orgánico o no orgánico,

colocando luego los dos conjuntos en la mesa.

En plenaria, cada grupo hace una presentación de su clasificación, pegando

las tarjetas según correspondan a las ilustraciones en el paleógrafo.

A partir de las presentaciones traten de llegar a un acuerdo sobre la división de los

diferentes tipos de basura.

Volviendo a los grupos pequeños, les entrega un juego idéntico de tarjetas

(previamente recortadas) sobre los procesos de tratamiento de la basura orgánica y

la no orgánica respectivamente.

Pídales que ordenen las tarjetas de acuerdo al procedimiento del tratamiento

de la basura orgánica y la no orgánica respectivamente.

Nuevamente pida a los grupos que pasen a exponer los diferentes procesos en

plenaria, pegando las tarjetas en el papelógrafo.

Comparando las presentaciones, genere una discusión en plenaria hasta

llegar a acuerdos sobre el ordenamiento de los pasos y sobre la factibilidad

de la práctica de cada uno de ellos. Finalizando la actividad discuta sobre las

medidas que puede tomar la familia o la comunidad para mejorar la situación

de la basura.

128

Page 129: Educación Ambiental

RECILANDO EL PAPE: Hoja de información:

129

Page 130: Educación Ambiental

Actividad 2:

Filtro resumidero

¿ Qué se quiere lograr ?

Aprender el proceso de construcción y mantenimiento de un filtro resumidero.

¿ Qué se necesita ?

Fotocopias de las tarjetas adjuntas a esta visita

Tijera

Cinta adhesiva

¿ Preguntas generadoras ?

¿Qué es agua servida?

¿Por qué es un riesgo para la salud el agua servida?

¿Cómo se puede eliminar el agua servida en el hogar?

¿ Cómo se hace ?

Forme grupos de 3 a 5 personas y entrégueles a cada uno un juego idéntico

de tarjetas previamente recortadas, sobre los distintos pasos para construir y

mantener un filtro resumidero para el agua servida.

Pídales que ordenen y peguen las tarjetas de acuerdo al procedimiento

secuencial.

Pida a los grupos que pasen a exponer en plenaria, explicando cada paso en

el proceso.

130

Page 131: Educación Ambiental

Comparando las presentaciones, genere una discusión hasta llegar a acuerdos

sobre el ordenamiento de los pasos y

        sobre la factibilidad de la práctica de cada uno de ellos.

¿ Qué hemos aprendido hoy ?

¿Qué problemas de salud puede causar la basura?

¿Qué tipos de basura existen?

¿ Cuál es la diferencia entre la basura orgánica y la no orgánica?

¿Cómo se elimina la basura orgánica y la no orgánica, respectivamente?

¿Para qué pueden servir los restos de la basura orgánica de la compostera?

¿Cuánto tiempo hace falta para que la basura se convierta en abono orgánico?

¿Qué son las aguas servidas?

¿Por qué son un riesgo para la salud las aguas servidas?

¿Cuáles son los insectos que se reproducen en las aguas servidas estancadas?

¿Cómo se puede evitar la formación de charcos por las aguas servidas?

131

Page 132: Educación Ambiental

SESION 4

LA COMPOSTERA (ECOSILO)

¿Qué se quiere lograr ?

Descomponer controladamente materiales orgánicos como frutas, verduras, podas,

pasto, hojas, etc

¿ Qué se necesita ?

Materia organica o desechos de la cocina

Agua

Ecosilo

¿Preguntas generadoras ?

- ¿Cuál es la diferencia entre una compostera plástica y un ecosilo?

- ¿Para qué se necesita descomponer los alimentos orgánicos?

- ¿En que se utiliza el compost?

¿Cómo se hace?

Para hacer compost se puede utilizar gran parte de lo que se genera en el jardín y

en la cocina, aunque se deben evitar algunas cosas, como se detalla más abajo.

Los materiales a compostar se dividen en cafés y verdes (más secos o más

húmedos respectivamente).

132

Page 133: Educación Ambiental

Lo que hay que tener en cuenta

Humedad: Para medir humedad apriete un puñado del material de la pila en su

mano. Si puede hacer una pelota de material con la mano sin que ésta gotee o se

desmenuce fácilmente, está correcto (como una esponja bien estrujada). Si está

seco, agregue material húmedo (verde), o agua uniformemente.

Temperatura: Dependiendo de qué materiales ha añadido a la pila y si se voltea

frecuentemente, habrá una alza de temperatura dentro de ésta, debido al calor

generado por la actividad de los microorganismos. Esto es bueno pues indica un

proceso activo y el compostaje se hace más rápido. Si desea obtener compost en

poco tiempo deberá airear (voltear) la mezcla cada vez que la temperatura

descienda. Finalmente, cuando el compost esté casi listo, la temperatura bajará sin

importar cuantas veces lo voltee.

Microorganismos: Si su pila o compostera está colocada directamente sobre la

tierra, los microorganismos y otros que se requieren en el proceso pasarán solos a

la mezcla. Sin embargo, si sus materiales se encuentran aislados, es bueno

agregar a la mezcla unos puñados de compost viejo o tierra para ayudar a iniciar el

proceso.

Epoca del año: Bajas temperaturas (invierno) retrasarán el compostaje. Es mejor

iniciar una pila en primavera o verano.

133

Page 134: Educación Ambiental

Composteras

Actualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de

productos alimenticios obtenidos de manera “limpia”, es decir sin el uso (o en una

mínima proporción) de insecticidas, biocidas, fertilizantes sintéticos, etc.

La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia

tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque

en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del suelo, del agua y

del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los mismos y la

rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido

que tienen la seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos,

saludables y de alto valor nutritivo.

Una herramienta de singular importancia es la producción de compost, a través de

la construcción de una compostera, sitio en donde se descompone la materia

orgánica con el fin de producir fertilizantes de calidad para los cultivos.

El compost

Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso

de descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de

microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado

final un material de alta calidad fertilizante.

Materiales que pueden ser usados en la compostera

1. Fuente de materia carbonada (Rica en celulosa, lignina y azúcares) Aserrín

de madera, ramas y hojas verdes de arbustos y forrajes de animales, desechos de

maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas,

desechos de cocina.134

Page 135: Educación Ambiental

2. Fuente de materia nitrogenada (Rica en Nitrógeno)

Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.) sangre,

hierba tierna.

3. Fuente de materia mineral

Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.

Tipos de composteras

Las composteras se pueden realizar de diferentes formas y tamaños, las más

conocidas son aquellas en que los materiales se ubican en cajones techados o

directamente al aire libre.

a. Cajones techados

Son los más recomendables debido a la protección que se ofrece a los materiales

en descomposición, la importancia radica en la construcción de tres cajones con

diferentes tamaños, en los cuales se depositan los materiales día a día de acuerdo

a su producción en la finca, se realizan volteos cada 30 días haciendo pasar por

cada cajón 48 hasta llegar al tercero en donde tendrá las características deseadas

para ser utilizadas en la lombricultura o llevar directamente a los cultivos.

b. Compostera al aire libre

Este tipo de compostera se recomienda para zonas secas, en donde no existe

mucha lluvia.

Este tipo de compostera debe hacerse en terrenos con cierta pendiente, así

pueden evacuarse los excesos de agua, sin embargo al presentarse

precipitaciones se cubre el material en descomposición con un plástico u otro

material que se disponga en la finca.

Diseño de la compostera

135

Page 136: Educación Ambiental

El tamaño de la compostera depende directamente de la cantidad de residuos

orgánicos producidos en la finca, se deben construir tres depósitos, el primero debe

tener la capacidad para recibir el material producido en 30 días, el segundo tendrá

una disminución del 25% del área y el tercero tendrá únicamente el 50% del área

del primero, esto en razón a que una vez se inicia la descomposición de los

materiales, el volumen del mismo disminuye.

La altura del montón debe ser de 1,30 a 1,5 metros, el ancho de 2,5 0 3 metros, el

largo es opcional y depende de la cantidad de materiales disponibles.

Manejo de la compostera

a. Los materiales a usar dentro de la compostera deben ser los producidos en la

finca, en lo posible evite introducir otro tipo de residuo externo.

b. Para acelerar el proceso de descomposición se deben triturar y mezclar los

materiales a ser depositados en la compostera.

c. Los materiales se deben amontonar sueltos y no deben apisonarse porque

dificulta la descomposición por acción del aire.

d. En cualquiera de los dos tipos de compostera inicie colocando una capa de

estiércol o la mezcla de varios si es que se tienen diferentes especies de animales,

esta capa puede ser de 10 o 20 cms de alto.

e. Posteriormente coloque una capa de 10 cm de material vegetal o residuos de

pastos y forrajes de animales.

f. Con el fin de mantener la humedad y acelerar la descomposición de la materia

orgánica se debe regar con 20 litros de agua más 200 ml de melaza por metro

cuadrado, cada vez que se observe resequedad en la mezcla.

g. Se puede agregar cal agrícola o ceniza para enriquecer el compost en dosis de

200 gramos por metro cuadrado, dos veces por mes.136

Page 137: Educación Ambiental

h. Para evitar temperaturas altas y favorecer la aireación se coloca en el medio de

la compostera postes de madera de 1,5 m de largo, por 10-20 cm de diámetro.

i. A los 30 días de realizada la compostera se procede a remover el material de una

compostera a la otra. La capa superior de la mezcla de la primera fosa se coloca al

fondo de la segunda fosa y la capa inferior de la primera fosa se coloca en la parte

superior de la segunda fosa. Al cabo de treinta días se hace el mismo

procedimiento.

j. La primera cosecha de compost se obtiene a los 90 días, fecha en la cual el

material puede ser utilizado en lombricultura o fertilizar los cultivos directamente.

k. En el caso de la compostera al aire libre se debe tapar con un material

impermeable cada vez que se presenten precipitaciones, esto evitará que se

presente lavado de nutrientes y pudrición del material por exceso de humedad.

COMPUSTERA RUSTICA: Se realiza en espacio al aire libre. Consiste en

hacer un pozo en la tierra y allí colocar los residuos organicos hojas,

verduras y desechos. Luego colocar un poco de agua y después tierra

seca y dejar allí para que se descomponga la materia.

137

Page 138: Educación Ambiental

Eco silo Rústica es fácil hacerlo, pero tiene que tener lugar grande.

Ecosilo rustico (Compustera) una vez lleno dejar que madure el abono

Ecosilo Alke: es una excavación de un metro y medio aproximadamente y 60 centímetros de ancho se coloca una parte de cemento y la tapa de cemento tiene una armella de alambre para agarrarlo y sea fácil su uso. Cuando esta lista se coloca los residuos sólidos verduras, cáscaras de fruta residuos de alimentos huesos de pollo etc., una vez por semana colocar agua. Cuando se llena se coloca allí una

138

Page 139: Educación Ambiental

.

ECOSILO ALKE (compustera)

Compustera from canada

a) Selecciona una forma de hacer el abono orgánico en casa y devolver a la tierra lo que ha salido de ella.

139

Page 140: Educación Ambiental

b) Elabora un afiche de la importancia de cuidar el ambiente.

Ventajas de Hacer Compost

a.-Se aprovechan los residuos orgánicos y se obtendrán un producto útil al suelo

b.- Proporciona equilibradamente nutrientes al suelo y plantas

c.- Mejora la calidad biológica de los alimentos

d.- No hay contaminación del ambiente

e.- El producto final puede comercializarse

f.- Se reduce la cantidad de residuos que tiene que recogerse, transportarse y enterrarse en los rellenos

g.- Se respeta el ciclo biológico natural.

SESION 5

REUTILIZAR EL AGUA CON LA QUE NOS ASESAMOS

¿Se puede reutilizar el agua del lavabo en la

lavadora?: Existen soluciones para el hogar

que permiten reducir a la mitad el consumo de

agua.

Debido a los años de sequía que estamos

viviendo (y que se espera que se perpetúen), el

agua no es un recurso que se pueda derrochar, sino al contrario, hay que buscar

formas de sacarle el máximo provecho.

En este sentido, la Comisión europea está preparando un plan que obligará a los

140

Page 141: Educación Ambiental

países miembros a implantar medidas para reducir el consumo de agua y

concienciar la población sobre el derroche de este recurso y que en España se

traducirá en un encarecimiento de un 45% del precio del agua.

Y es que España es uno de los cinco países de la Unión Europea (junto con

Bélgica, Luxemburgo, Alemania e Italia), que más agua consume por habitante,

exactamente, 171 litros de media, por persona y día.

Este consumo se distribuye de la siguiente manera:

- 50 litros en la ducha/baño.

- 35 litros de la cisterna del WC.

- 16 litros de la lavadora.

- 12 litros de riego del jardín.

- 15 litros para la limpieza.

- 5 litros en alimentación y bebida.

 Sistemas de reciclaje y recuperación de agua

Con los actuales sistemas de reciclaje y tratamiento de aguas, se puede llegar a

ahorrar la mitad del consumo diario de este "oro blanco" denominado agua.

El reciclaje de aguas grises consiste en el aprovechamiento del agua de duchas y

lavabos mediante un sistema de filtros y su posterior canalización hacia aquellos

usos domésticos donde no es imprescindible el uso de agua potable, tales como la

lavadora, el inodoro, el riego de jardines o el lavado de coche.

El sistema de reciclaje de aguas grises de la marca Soliclima consiste en un 141

Page 142: Educación Ambiental

dispositivo de tecnología alemana, del tamaño aproximado de un armario, que

puede instalarse rápidamente en cualquier sótano o bodega. Este método se basa

en un sistema de filtraje biomecánico completamente inocuo, libre de elementos

químicos, con el cual se consigue esterilizar el agua mediante rayos ultravioletas.

Con este sistema se puede llegar a ahorrar 90.000 litros anuales en una vivienda de

cuatro o cinco individuos y el consumo de agua potable diario se puede reducir a la

mitad, según estudios realizados en Alemania.

También existe la posibilidad de reciclar las aguas residuales o negras, que son las

provenientes de la cocina y el inodoro. De hecho, actualmente la normativa prohíbe

la existencia de fosas sépticas sin depuración, de forma que acoplando un pequeño

aparato a la fosa se consigue, en tan sólo 8 horas, un 99% de limpieza del agua, la

cual se puede reutilizar para el riego por goteo de los jardines.

Por otra parte, la recuperación de agua pluvial consiste a filtrar el agua de la lluvia

captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o la azotea, y

almacenarla en un depósito. Posteriormente, el agua tratada se distribuye a través

de un circuito hidráulico independiente de la red. Igual que las anteriores, el agua

pluvial se utiliza allí donde no se requiere agua potable: lavadora, cisterna del wáter

o lavado de coche, aunque el uso más habitual es el riego de jardines.

142

Page 143: Educación Ambiental

SESION 6

DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES

El agua es el recurso natural más utilizado por

el hombre a lo largo de su historia, al hacer

uso de ella la degradamos en mayor o menor

medida, en función de la concentración

residual que aportemos al efluente a evacuar.

Es por ello que debemos tomar medidas tanto

para su recuperación, como para su posterior reciclaje y reutilización,

devolviéndola a su medio natural lo menos deteriorada posible, de manera que se

sigan produciendo a través de ella los procesos biológicos generadores de vida en

el reino vegetal y animal.

A continuación presentamos una serie de medidas a adoptar para el proceso de

143

Page 144: Educación Ambiental

depuración de aguas residuales de origen doméstico, las proporciones

equivalentes de volúmenes y medidas que se citan son sólo a modo orientativo, ya

que se debe realizar un estudio minucioso para adaptar este sistema a los

recursos del lugar donde se va a aplicar.

Como ya sabemos, todo contenido residual, vertido en un curso de agua, provoca

una perturbación general en el ecosistema, bajo el aspecto físico y el biológico.

Tras observar diferentes tipos de depuración, hemos constatado que ningún

método por sí solo es capaz de garantizar un efluente lo suficientemente aséptico

como para no propagar algún tipo de virus, hongo o bacteria que afecte a los seres

vivos. Aunque el método de depuración más eficiente es el aerobio, se hace

necesario complementarlo mediante la aplicación previa de un método anaerobio.

Tratamiento individualizado

• Aguas pluviales: no deben mezclarse con las fecales, se conducen a una arqueta

de registro y control, desde la que se conduce al lagunaje o depósito.

• Aguas residuales domésticas: conducidas a través de una arqueta decantadora y

separadora de grasas. Dimensiones de la arqueta: altura igual a la anchura y

ambas la mitad de la longitud; de un volumen mínimo de 10 litros por persona,

dotada de una malla intermedia inclinada a 60¼ para favorecer el ascenso de los

aceites.

Seguidamente las aguas residuales grises se unen con las aguas negras en un

arqueta sinfónica registrable, con fondo de decantación, para ser evacuadas al

colector general y de éste a la estación depuradora. Su volumen puede ser

perfectamente un cubo en la proporción de 4 litros por persona, siempre que tenga

como mínimo 0,5 metros cúbicos.

Al conducto situado a la entrada del contenedor de desbaste se le provoca una 144

Page 145: Educación Ambiental

pendiente para que el afluente adquiera una velocidad no inferior a 1 m/seg, estará

dotado de una rejilla de desbaste de 6 cm de cuadrícula y otra de filtración de 4 cm

de cuadrícula, inclinadas al 40% sobre el plano vertical.

Este conducto partirá en sentido ascendente desde la mitad de la altura del agua

retenida en el contenedor de desbaste, llegará a encontrarse con una “T” justo al

nivel de los vasos comunicantes, dicha “T” saldrá en sentido horizontal hacia el

interior del digestor anaerobio. Dimensión interior: la altura 1/3 de la anchura y ésta

la mitad de la longitud (para uso doméstico y pequeñas poblaciones) y el volumen

total no inferior a 10 litros por persona.

El conducto proveniente del contenedor de desbaste se introduce en el digestor

anaerobio, mediante una curva, hasta la mitad de la altura del agua retenida en

sentido descendente. Las tapas de registro serán estancas por medio de junta de

caucho, en la entrada y salida del digestor y éste tendrá el volumen adecuado para

garantizar una estancia mínima en el digestor de 17 días, se suele adoptar 2.500

litros por persona.

El digestor aerobio requiere un sistema de tabiquería que provoque una circulación

en zig-zag, del agua y del aire.

Colocando una chimenea sobre el conducto de entrada.

El aire de entrada al digestor anaerobio viene desde el conducto de evacuación del

filtro biológico que saca el efluente en cascada al lagunaje. La salida del efluente

en el digestor anaerobio es por gravedad directa. Sus dimensiones estarán

determinadas por las proporciones de: la altura una cuarta parte de la anchura, y

ésta, a su vez, una cuarta parte de la longitud, la altura máxima del agua residual

retenida no debe superar los 90 cm. A partir de esta altura el volumen sólo crecerá

145

Page 146: Educación Ambiental

por el aumento de superficie.

El tiempo que debe transcurrir entre la entrada y la salida del efluente no debe ser

inferior a 11 días. Como término medio se suele adoptar 1.500 litros por persona.

El agua residual llega al filtro biológico, que cuenta con una bandeja de

distribución, desde allí se reparte uniformemente a otras bandejas irrigantes, desde

donde el agua desciende lentamente a través del lecho percolador. Dicho lecho se

puede realizar de arlita, puzolana, piedra pómez, biofilm, o cualquier elemento

poroso que no altere la película biológica.

En la parte inferior se coloca un conducto de evacuación para drenaje, con una

pendiente del 2%, evacuará el agua depurada en forma de cascada al lagunaje.

El lagunaje es todo un sistema depurativo, la materia orgánica es asimilada o

metabolizada por las bacterias aerobias o anaerobias, que liberan anhídrido

carbónico, amoniaco y sales minerales, permitiendo el desarrollo de las algas, que

fijan el anhídrido carbónico y liberan el oxígeno, que serán utilizados para el

crecimiento bacteriano. Y es precisamente esta triple asociación lo que

proporciona la depuración de las lagunas. Se encuentran también rotíferos,

crustáceos, moluscos, peces, que participan en la depuración.

146

Page 147: Educación Ambiental

SESION 7

PURIFICACION DEL AGUA MEDIANTE FILTROS DE AGUA

VIDEO : El agua en el Porvenir( Alto Trujillo)

147

Page 148: Educación Ambiental

No hay agua, la gente tiene que comprar el agua cada día

Como es sabido el agua es un recurso no renovable en vías de extinción, es por

este motivo que la idea de esta propuesta es purificar el agua , ya sea , para el

consumo humano como para otros variados usos, como agua para regadío de

agricultura. La idea se obtuvo de estudios realizados en otras realidades similares a

la nuestra. Es muy importante que esta propuesta sea económica y de gran

capacidad, que los materiales sean de la mejor calidad y que además el diseño sea

sencillo y aplicable en todas las regiones del país.

Después de todo lo dicho anteriormente, queda clara que nuestra preocupación es

reconvertir el agua que esta comprobado químicamente que no es potable y que ni

siquiera cumple con las especificaciones mínimas de calidad aceptable de acuerdo

a la normas peruanas, en agua aceptable para el consumo y regadío en la

148

Page 149: Educación Ambiental

agricultura, también se puede utilizar este método en agua de pozos, vertientes,

etc.

Problema

Como se conseguirá obtener agua de calidad para el consumo humano

El agua se podrá convertir en agua de calidad aceptada para el consumo humano,

y de esta forma reconvertir un bien que nos proporciona la naturaleza en un

beneficio para nosotros los seres humanos y animales mediante la construcción de

filtros de agua.

Objetivos

Purificación de agua a través de un sistema sencillo, económico y original.

Purificación de aguas contaminadas.

Utilizar elementos que la naturaleza provee como materia prima para que

nosotros, los contaminantes, ayudemos a esta misma a limpiar un recurso

que nos da y que por egocentrismo, egoísmo, no hemos sabido valorar en

su justa medida.

Materiales

Para aquellas personas que toman el agua contaminadas o los habitantes de los

barrios que se surten por camiones de reparto, este filtro que aquí presentamos

representa una alternativa válida y segura. Se puede construir su propio sistema de

“purificación de agua” en una simple tinaja de barro, colocando capas sucesivas de

piedras, grava, arena y carbón molido.

149

Page 150: Educación Ambiental

    Asegurarse que la tinaja que se escoja sea lo suficientemente grande como para

contener en su parte superior la cantidad de agua necesaria para el uso familiar.

Con un taladro y mucho cuidado deberá abrir un agujero en la parte inferior de la

tinaja para colocar la llave de paso. Las proporciones de la tinaja deben permitirle

maniobrar a la hora de enroscar internamente la llave. Resulta conveniente colocar

empaques de goma y teflón en la rosca, teniendo cuidado de no apretar

excesivamente pues existe el peligro de rajar la tinaja.

Materiales

1.- Piedras pequeñas

     (12,5 cm)

2.- Grava (6 cm)

3.- Arena fina (6 cm)

4.- Grava (2 cm)

5.- Carbón desmenuzado

     (3 cm)

6.- Grava (3cm)

7.- Piedras pequeñas

     (12,5 cm)

8.- Piedras grandes

(25 cm)

PURIFICACION DEL AGUA MEDIANTE FILTROS DE AGUA

150

Page 151: Educación Ambiental

De acuerdo a lo realizado como experimentos se detectó que los resultados

esperados para nuestra hipótesis son correctos, ya que fueron validados en una

muestra práctica hacia la comunidad, y a todas las personas que les interesaba

conocer de nuestro proyecto. Además es importante destacar que los análisis se

realizaron en presencia del público.

Después de tres semanas, el agua filtrada será segura para beber – pruebas han

indicado que alrededor del 99% de los microbios y contaminantes han sido

eliminados. El agua simplemente se vierte y se recoge del caño (grifo) en un

envase limpio. El filtro contiene 20 litros de agua. Después de llenar el filtro, el agua

necesitará recolectarse en un recipiente limpio. Normalmente se filtra un litro de

agua por minuto, por lo que el contenido de un cubo de 20 litros tardará 20 minutos

en pasar por el filtro. El filtro puede usarse tan a menudo como se necesite.

De acuerdo a lo investigado por intermedio de libros y comparado el trabajo se

pude deducir que este experimento resulta viable, ya que se comprobaron los

151

Page 152: Educación Ambiental

resultados dándonos una agua de calidad que pudo ser utilizada por todos los que

usaron el filtro.

Se hace conocer además de los costos para la instalación de estos filtros que

permitan purificar el agua son accesibles debido a que se pueden conseguir en

lugares donde vende materiales de construcción y los depósitos de barro utilizados

pueden sustituirse por depósitos de plástico.

El uso de estos filtros permiten reducir las enfermedades estomacales las cuales

tienen su origen en el agua contaminada.

Cuidar el agua que tenemos en I. Educativa

Es importante contar con el elemento que da la vida cuídala

152

Page 153: Educación Ambiental

SESION 8

COMO Y PORQUE CLASIFICAR LA BASURA EN CASA

Cuando tiramos todo junto y de manera desordenada, mezclando los residuos

orgánicos con los inorgánicos, creamos una basura de mal olor y peligrosa para la

salud.

Es cierto que nuestro país no cuenta con contenedores diferenciados, pero sí

existen muchas empresas y ONGs dedicadas al reciclaje.

Como individuos tenemos muchísimo por hacer: cada uno de nosotros es un

generador de basura, por eso, hacernos responsables de nuestros desechos y

tener una participación activa resultan conductas fundamentales para lograr el

cambio.

Nuestros residuos no se desintegran y desaparecen. Por el contrario, pueden

tardar cientos de años en descomponerse. Tenemos que tomar conciencia sobre

los efectos que ocasionamos cuando no somos responsables, porque nuestra

basura es fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de

contaminación ambiental y de plagas, además de constituir un problema de

recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero. De hecho, la

contaminación suele originarse en el desecho descuidado de materiales

indeseables y dañinos.

Los desechos son aquellas cosas que ya no queremos ni necesitamos, la mayor

parte de ellos pueden ser reutilizables y reciclables, pero el problema es que

cuando los mezclamos se convierten en basura. En realidad, muchos desechos

son recursos que están mal ubicados.

153

Page 154: Educación Ambiental

Basura orgánica e inorgánica

La basura se clasifica en dos grandes categorías: orgánica e inorgánica. La

orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún

animal o planta (sin contar el papel), mientras que la basura inorgánica es cualquier

desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio o plástico.

Basura Orgánica

Residuos de plantas

Residuos de Animales

Basura Inorgánica Reciclable

Metal

Papel y cartón

Vidrio: Constituye el 7% de nuestra basura y es el único elemento que puede

recuperarse totalmente cuando se recicla.

Plástico

SEPARACIÓN DE LA BASURA ORGÁNICA:

154

Page 155: Educación Ambiental

Basura Orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cáscaras y recortes de

frutas y verduras, desperdicio de café, cáscaras de huevo, restos de animales

(excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas, también puedes

incluir servilletas de papel únicamente blancas.

Se va echando toda la BASURA ORGÁNICA en un bote colocado junto al

fregadero de cocina y después junto con los desperdicios del jardín se puede ir

haciendo composta.

COMPOSTA: La composta es el mejor abono natural y el más barato .Las

instrucciones son las siguientes:

En un agujero de 1m x 1m y 30 a 50 cm de profundidad, se van echando

todos los desperdicios del jardín (hojas secas, recortes de pasto, flores

marchitas, etc.,) y todo el material de desperdicio de la cocina (cáscaras y

recortes de frutas y verdura, desperdicio de café, cascarones de huevo, etc.)

cubriendo siempre con una capa delgada de tierra, aserrín o pasto, para no

155

Page 156: Educación Ambiental

dejar expuestos los desperdicios de cocina.

Es recomendable cortar los materiales de desperdicio tan finamente como lo

sea posible, pues mientras más pequeñas sean las partículas, presentarán

una mayor superficie de contacto a la humedad, al aire y a las bacterias del

suelo, lo cual favorece el proceso de composteo.

La materia orgánica en descomposición genera calor (aproximadamente

70oC), el cual sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de

microorganismos que pudieran causar enfermedades.

Es importante tomar en cuenta que necesitamos humedad y oxígeno para

ayudar a acelerar el proceso de descomposición. A veces será necesario

agregar agua para mantener cierto nivel de humedad y es importante

remover el montículo cada 8 o 10 días para oxigenarlo.

Al llenarse el agujero se deja reposar. El almacenamiento de material fresco

se puede continuar en un segundo agujero.

Al cabo de 6-8 semanas ya se tiene un abono orgánico o tierra negra, la cual

se puede tamizar a través de una malla gruesa. Las piezas gruesas que

quedan en la malla se reintegran al proceso de descomposición.

El material que pasa a través de la malla es tierra negra de excelente

calidad, la cual se puede usar como tal, o bien como abono para plantas o

áreas sembradas.

Cuando se hace el compostero, un cajón de madera o tela de alambre, se

inicia con tierra en el fondo de la caja. Después se siguen los pasos

anteriormente descritos.

SEPARACIÓN DE LA BASURA INORGANICA:

156

Page 157: Educación Ambiental

En un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de cartón o bolsas

de plástico grandes. En cada una de ellas se va depositando

separadamente.

Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de cartón, tetrapack, etc.)

Acomodarlo plano y desdoblado.

Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo.

Plástico: (bolsas, envolturas, unicel, cubiertos y platos desechables, charolas,

bolsas metalizadas (comida chatarra), etc. ) Limpio y seco.

Envases plásticos: envases de refresco, agua, detergentes, cloro, etc. deben ser

enjuagados, aplastados y colocarles su tapa.

Metal: (latas, tapaderas, corcholatas, etc.) A las latas enjuagadas podemos

quitarles el fondo aplanarlas y así ocupar menos espacio.

Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.) y por último tenemos:

SEPARACIÓN DE LA BASURA SANITARIA:

Estos materiales se dan en muy baja producción y no son reciclables, son:

(algodón, toallas sanitarias, pañales desechables, gasas, colillas de cigarro, etc.)

Lo que se entrega al camión recolector son:

PLÁSTICOS: lo que corresponde al inciso c) descrito en la BASURA

INORGANICA.

157

Page 158: Educación Ambiental

BASURA SANITARIA:

RESTOS DE CARNE, POLLO, HUESOS: También pueden ser introducidos en la

composta, colocándolos en el centro de la misma y cubrirlos con suficiente tierra.

En ocasiones si no se hace correctamente, pueden producir cucarachas o tener

acceso los animales (perros, gatos, tlacuaches, ardillas, etc. )

MATERIALES RECICLABLES:

Papel y Cartón

Vidrio

Envases Plásticos

Metal

Estos pueden ser entregados a los centros de acopio (hasta el momento están en

varias escuelas) o solicitar al camión recolector que no los revuelva con la materia

órganica ya que es material reciclable.

Si separamos así los desperdicios, no estaremos produciendo basura, sino

materiales agradables, limpios y sobre todo útiles, ya que pueden ser reciclados.

ENCUESTA DE ACTITUDES AMBIENTALISTA

EDUCACIÒN SECUNDARIA PRIMER AÑO DE EDUCACIÒN SECUNDARIA

1.-¿En tu casa que haces con los residuos que cascaras de papa, zanahoria fruta,

verduras, tomate, etc ?

158

Page 159: Educación Ambiental

a) Lo usamos para los cuyes.

b) Lo tiramos al tacho

c) Lo hacemos abono

d) Lo botamos

De qué forma cuido el ambiente sostenible

a) Limpiando bien mi aula

b) No ensuciando mi aula

c) sembrando una planta

d) abriendo la ventana para que entre aire puro.

En mi casa selecciono la basura y luego:

a) Lo coloco al basurero

b) Lo separo para usarlo

c) Lo vendemos

d) Lo ponemos al jardín.

CONOCEMOS QUE CONTAMINACION AMBIENTAL

Observa de la realidad escolar y responde las preguntas:

1.- ¿Que lugares encuentras que están contaminados en tu ambiente

Escolar y en el Distrito?

3.- ¿Qué nos correspondería hacer a nosotros en este caso?159

Page 160: Educación Ambiental

4.- ¿Piensas que tiene solución de qué manera lo harías tú?

Concepto de contaminación: La contaminación es la alteración nociva del estado

natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente

ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o

malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.1 El contaminante

puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso

genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía,

y otras veces una sustancia natural.

Contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en

lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

TIPOS DE CONTAMINACION:

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o

aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil

para los usos pretendidos.

160

Page 161: Educación Ambiental

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como

basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La

contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que

afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO,

u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan

negativamente la salud de los humanos.

CAUSAS DE LA CONTAMINACION:

• Desechos sólidos domésticos

• Exceso de fertilizante y productos químicos

• Tala,

• quema, desechos sólidos industriales

• Basura

• El monóxido de carbono de los vehículos.

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN:

La contaminación causa muchas enfermedades y estas dependen del

contaminante que las cause; generalmente son enfermedades de los ojos y del

aparato respiratorio como la bronquitis, el asma y el enfisema pulmonar. La

contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias,

enfermedades cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y

congestión nasal.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la

mayoría debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas

en países en vías de desarrollo. Un estimado de 700 millones de hindúes no tienen 161

Page 162: Educación Ambiental

acceso a un sanitario adecuado, 1 000 niños hindúes mueren de enfermedades

diarreicas todos los días.78 Alrededor de 500 millones de chinos carecen de

acceso al agua potable.79 656 000 personas mueren prematuramente cada año en

China por la contaminación del aire. En India, la contaminación del aire se cree

causa 527 700 muertes cada año.80 Estudios han estimado en cerca de 50 000

muertes en EEUU por contaminación del aire.81.

Los derrames de petróleo pueden causar irritación de piel y eflorescencia. La

contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno

del sueño. El envenenamiento por mercurio ha sido asociado al trastornos del

desarrollo en niños y síntomas neurológicos. La gente mayor de edad esta más

expuesta a enfermedades inducidas por la contaminación del aire. Aquellos con

trastornos cardíacos o pulmonares están bajo mayor riesgo. Niños y bebés también

están en serio riesgo. El plomo y otros metales pesados se ha visto que generan

problemas neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causar

cáncer y también inducir mutaciones genéticas que provocan enfermedades

congénitas.

Se ha probado recientemente que la contaminación puede reducir la fertilidad tanto

en hombres como mujeres. En hombres reduce la calidad del semen y puede

producir esterilidad. En las mujeres menores a 40 años pude provocar una

menopausia precoz.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general,

se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma

de impacto ambiental.

¿De qué manera lograremos evitar la contaminación en la institución y en la

comunidad?162

Page 163: Educación Ambiental

¿A qué nos comprometemos para evitar la contaminación?

¿Piensas que la contaminación que hay en el foco contaminante del colegio

afecta a la salud de nuestros compañeros?

DEMUESTRA CURIOSIDAD CIENTIFICA

Elaborando abono orgánico con cascaras de fruta y verdura.

Aplicaremos en la I.E.

163

Page 164: Educación Ambiental

Deposito en la cocina para recoger los residuos orgánicos, para el abono

La compost era que se usa para descomposición de abono orgánico

164

Page 165: Educación Ambiental

Colocar los residuos orgánicos en el depósito para que se realice la

descomposición.

ELABORANDO EL ABONO ORGÁNICO EN EL DEPÓSITO. ES BARATO Y DISMINUYE LA BASURA.

165

Page 166: Educación Ambiental

CULTIVO DE VERDURAS USANDO ABONO ORGANICO

CONOCIENDO EL ECOSILO ALKE PARA RECICLAR RESIDUOS ORGANICOS

166

Page 167: Educación Ambiental

ECOSILOS PARA HACER ABONO ORGÁNICO. SE COLOCA EN EL JARDÍN.

ECOSILO PARA DESCOMPONER LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

167

Page 168: Educación Ambiental

SE COLOCA AGUA UNA VEZ POR SEMANA PARA DESINTEGRAR LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS.

EL AGUA ES IMPORTANTE DEBEMOS CUIDARLA, RECICLARLA

168

Page 169: Educación Ambiental

AL LAVARNOS LAS MANOS COGER POCA AGUA Y CERRAR RÁPIDO LAS LLAVES.

ENSEÑANDO A SUS COMPAÑEROS COMO AHORRAR AGUA AL LAVARSE LAS MANOS.

169

Page 170: Educación Ambiental

ENSEÑEMOS A RECICLAR Y TENDREMOS UNA CIUDAD LIMPIA Y PLANETA

DESCONTAMINADO

RECICLA Y DISMINUYE ÁRBOLES CORTADOS170

Page 171: Educación Ambiental

SENSIBILIZACIÓN EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE EN LOS ALUMNOS

DE EDUCACION PRIMARIA

SENSIBILZACIÒN DEL CUIDADO DEL AMBIENTE

171

Page 172: Educación Ambiental

CULTIVANDO EL ECOSILO EN TIERRA PARA MATERIA ORGANICA

CULTIVO DE PLANTAS CON EL ABONO ORGÀNICO

172

Page 173: Educación Ambiental

Cuidando las plantas oxigeno a la vida de ser humano

173

Page 174: Educación Ambiental

Separemos la basura que ayuda a mejorar la vida en el planeta

Formación de los lideres ambientales

174

Page 175: Educación Ambiental

Recibiendo el programa del cuidado del Ambiente

CAPACITACION CON EL PROGRAMA EDUCACIÒN AMBIENTAL

ANEXO

CUIDEMOS EL PLANETA

El ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz

de modificar el ambiente con sus actividades. Gracias a sus peculiares

capacidades mentales y físicas, lograron alterar el ambiente para adaptarlo a sus

necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el

ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en

la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar 175

Page 176: Educación Ambiental

el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y

pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El

cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para

hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de

montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban

por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o

depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología

modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al

ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron

problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico de la

Revolución Industrial, trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los

combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales

de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos

empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y

la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido

crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio

ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de

éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Observamos el video: como destruimos el planeta

O3, Ozono, elemento natural de la atmósfera pero cuando se concentra mayor a la

normalidad es un gas contaminante.

176

Page 177: Educación Ambiental

CO – CO2, monóxido y dióxido de carbono ombustion de vehículos motorizados.

NO - NO2 - HNO3, monóxido y dióxido de nitrógeno. Acido nítrico.

CH4 Metano: descomposición de materia orgánica.

SO2 Dióxido de azufre centrales términos, emisión de las industrias.

El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que

debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres

vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de

ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del

suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el

derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que

produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les

importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que

cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura

o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre

en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar

la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente

dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los

insecticidas y demás espray químicos, para la capa de ozono que es muy

importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

Mensaje: "No tires basura donde no debes, mantén limpio tu ambiente como

si fuera tu propia vida, porque lo es".

Lee la hoja “La tierra el rostro de Dios” y responden a las preguntas:

1.- ¿Qué podemos hacer para embellecer el rostro de Dios?

177

Page 178: Educación Ambiental

2.- ¿Hay algo desfigurado que podemos embellecer?

LA TIERRA ES EL ROSTRO DE DIOS

Todo lo que existe proclama la gloria de Dios. En el universo vemos reflejada la

grandeza de Dios. Hablamos ,la tierra, una parte minúscula de universo entero.

Contemplamos en este pequeño planeta el rostro reflejado de Dios.

Amamos a Dios y no queremos ver su rostro desfigurado .Dios nos ha confiado el

cuidado de su rostro. Empezamos viviendo de lo que encontrábamos en la tierra,

recolectando los que se podía comer, cazando a los animales silvestres, pescando

en los ríos, los lagos y los mares, gozando de la belleza del rostro de Dios.

Aprendimos a plantar y cosechar, a domesticar a los animales construir casas y

después ciudades y después imperios. El rostro de Dios empezó a cambiar.

Seguimos creciendo en número y llegamos a habitar toda la tierra.

Nos adueñamos del rostro de Dios, pero su belleza se mantuvo intacta.

Entonces descubrimos fuerza de la m máquina. Nos hicimos más potentes todavía

con la electricidad. Llegamos a tener poder de dejar huella en el rostro de Dios. .El

apetito de las ciudades devora los bosques. Los desperdicios de la industria

envenena la tierra. Las grandes minas destruyen la hermosura y el esplendor del

paisaje. Con todo lo que se quema , se calienta la atmósfera, cambia el clima y se

elimina la capa protectora del rostro de Dios. El rostro de Dios se mancha, se

cicatriza, su belleza empieza a esfumarse. El jubileo del año dos mil nos exige una

respuesta creativa.

178

Page 179: Educación Ambiental

¿Qué podemos hacer para embellecer el rostro de Dios?

¿Qué has aprendido hoy en este mensaje de la tierra?

¿Qué mensaje daremos a un amigo acerca de la tierra?.

179

Page 180: Educación Ambiental

EL ROSTRO DE DIOS ES LA TIERRA EN LA QUE VIVIMOS

Podemos embellecer la tierra:

El medio ambiente es el lugar donde habitamos por lo que debemos tomar

conciencia de que hay que consérvalo, respetando el equilibrio de que hay en la

naturaleza.

En la playa: No botar basura, ni realizar las necesidades fisiológicas en el mar o

en la arena; para evitar focos infecciones produciendo enfermedades de la piel y

del estómago.

El campo y la selva. proteger los campos, evitando talar los árboles.

En la ciudad: Conservador las aéreas verdes, no pisándolo, ni destruyendo,

mantener limpieza y orden, evitar ruidos que atentan a la tranquilidad, no

contaminar el aire, que respiramos, prohibiendo que las fábricas emiten humo

tóxico, y que circule vehículos con sistema de combustión y escape defectuoso.

En casa: velar por la conservación de las plantas y animales, ahorrar el agua y la

luz, sacar la basura debidamente empaquetada a las horas en que va a ser

recogida, y optar por productos naturales. Cuando cocines apaga 10 minutos antes

la cocina y deja tapada la olla para que se termine de sancochar. En los baños,

coloca una botella de arena en el tanque del wáter para ahorrar el agua. Separa los

residuos orgánicos para hacer abono orgánico. En la limpieza de ollas y cocina

usa limón con bicarbonato.

En la escuela: Adquirimos conocimientos necesarios para el cuidado y

conservación del ambiente, mejorar la limpieza, cuidar los jardines, en el kiosco,

colocar la basura en el reciclando de orgánicos e inorgánicos, Servicio higiénicos,

Los grifos de los lava manos. Evitar contaminación y focos infecciosos .reciclar el

180

Page 181: Educación Ambiental

papel que usamos en las exposiciones, para hacer tarjetas, estuches de lapiceros

usados, podemos hacer con ellos adornos navideños.

Los ríos: Al regar los valles debemos canalizar para que no se filtre .evitar los

desechos tóxicos de las minas, que destruyen la flora, la fauna y la actividad

agropecuaria, atentando contra la alimentación del país, y destruyendo el rostro de

la tierra, regalo maravilloso de Dios.

Acciones que puedes recomendar y hacer en los diferentes lugares.

181

Page 182: Educación Ambiental

ANEXO A LOS NIÑOS DE INICIAL

DERECHOS AMBIENTALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los niños y las niñas tenemos derecho:

1. Recibir educación de calidad para que podamos mejorar nuestros

conocimientos, actitudes y prácticas ambientales. Ley general del ambiente

(LGA): Art. .del 127º al 129º

2. Respirar aire limpio. LGA:Art.113º y 118º .

3. Tomar agua sana y en calidad suficiente. LGA: Art. 113º y 114º.

4. Vivir, estudiar y jugar en lugares sin basura doméstica, industrial u

hospitalaria. LGA. Art. 113º y 119º.

5. Vivir ,estudiar y jugar en lugares sin ruido nocivos.LGA:Art.113º y 115º

6. Vivir , estudiar y jugar en un centro poblado o ciudad con servicios de agua y

desague.LGA. 62º, 64º ,67º y 113º.

7. Vivir en un país o localidad donde se usa sosteniblemente los recursos

naturales y biodiversidad. LGA: Art.84º al 106º y 113º.

8. Disfrutar el paisaje naturales y de la vida silvestre. LGA: Art. 107º al 110º y

112º.

9. Consumir alimentos sin contaminantes. LGA: Art. 80º y 82º.

10.Conocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales para

participar en su solución. LGA: Art. II,35º y del 41º al 51º

182

Page 183: Educación Ambiental

MATERIAL PARA

REPRODUCIR

183

Page 184: Educación Ambiental

HOJA N°01

1. CONTAMINACION AMBIENTAL EFECTOS

Video mercados :Entrevista mercado.MPG

Aurea Roldán . Foco de contamianciòn - copia.MPG

Responde las preguntas:

1. ¿Qué mensaje son quiere dar el autor del canto?

2. ¿De que manera destruyamos los recursos naturales?

3. ¿Qué lugares encuentras contaminados en la I.E. Y en el Distrito?

4. ¿Qué efectos tendrá la contaminación en nuestra zona?

5. ¿De qué manera solucionaremos el problema de la contaminación?

Aparecida 470 ¿A que nos invita como líderes ambientales?

Responde las preguntas siguientes:

1. Qué es nos enseña la educación ambiental?.....................................................................

2. ¿Qué es el ambiente para ti?.............................................................................................

3. ¿De que manera respetamos la naturaleza?.....................................................................

4. ¿Cuál actitud es buena para la situación que hay en la I.E. Y El distrito?.

…………………………………………………………………………………………………………………………………

INDICA CUATRO ACCIONES A PRACTICAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACION EXISTENTE EN LA I.E.

ACCIONES PRACTICAS FECHA LUGAR COMO LO HARAS

Compromiso personal de no contaminar el ambiente:

184

Page 185: Educación Ambiental

HOJA N°02 ACTITUDES QUE AYUDAN A CUIDAR LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE

Video

Responde con sinceridad: ¿Qué es el medio ambiente? ¿Cómo cuidar el ambiente?.

a. Qué actitudes debemos mostrar a la naturaleza y al ambiente que nos rodea.¿Qué te sugiere las frases siguientes? Escribe en los espacios en blanco:

1. ¡Sólo tú puedes salvar la tierra!.........................................................................................

2. Deja de esperar que otros lo hagan………………………………………………………………………………

3. El cambio comienza en ti………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo? Manteniendo limpio tu lugar y respetando los lugares públicos de la misma manera………………………………………………………………………………………………………………………....

5. No quemando basura en las cunetas ni en el patio, en ningún lugar, júntala para que el recolector de residuos la deposite en el basural. Si es tu vecino el que quema basura, habla con él y explícale que al hacerlo nos perjudica a todos…………………………………………

6. No quemando. Las hojas secas, cualquier tipo de humo contamina el aire y perjudica nuestra salud…………………………………………………………………………………………………………………

7. Cuidando el agua……………………………………………………………………………………………………………

8. Ahorra papel………….…………………………………………………………………………………………………….

9. No tirando las bolsitas de polietileno, si no puedes evitar usarlas, al menos no permitas que afeen el aspecto de nuestro pueblo y contaminen nuestro suelo. Si no puedes evitar usarlas, júntalas, te las cambiaremos por un almohadón o un peluche. Trata de usar un bolso resistente como se hacía antes………………………………………………………………

10. Reduce la cantidad de basura eligiendo material no descartable...y reusándolo como en el caso de las propuestas que presentamos y otras mucho mejores que tú podrás crear………………………………………………………………………………………………………………………

11. Cuando ves actitudes de otras personas que dañan al medio ambiente que es de todos, acércate y dialoga con ellas, si no te escuchan busca ayuda con las autoridades.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

185

Page 186: Educación Ambiental

12. No permitas que las pilas lleguen al basural. …………………………………………………………………

13. Evita el uso de utensilios descartables………………………………………………………………………….

14. Usa productos envasados en vidrio……………………………………………………………………

15. Trabaja para que en nuestro pueblo se inicie un plan serio de clasificación de residuos………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. Deja de echar culpas a todo el mundo y poniéndote al servicio de la resolución de problemas en vez de sumarte a la gente que critica todo sin hacer nada al respecto.………………………………………………………………………………………………………………………………….

17. No seas insensible ante las personas afectadas gravemente por problemas ambientales que, sin duda, también llegarán a ti………………………………………………………………………

18. Un mundo limpio y sano es lo que merecemos.………………………………………………

19. Cuida la tierra que es el rostro de Dios………………………………………………………….

ELABORA EN UN CUADRO LAS ACTITUDES PARA CUIDAR EL AMBIENTE SEGÚN GEN 1,29, 2, 15. Y APARECIDA 120-121 QUE NOS INVITA EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

ACTITUD A VIVIR LUGAR

186

Compromiso que aplicare a mi vida diaria

Page 187: Educación Ambiental

BIBLIOGRAFIA: . https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci

%C3%B3n#Niveles_de_contaminaci.C3.B3n Acceso 28 de junio 2013.

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci

%C3%B3n#Niveles_de_contaminaci.C3.B3n

Cuidemos el medio ambiente de la contaminación: Aurea Roldan Santiago 2006

187

Page 188: Educación Ambiental

HOJA N° 03

3. RESPETO A LOS VALORES DE LA NATURALEZA

Video : NUESTRA MADRE TIERRA - ORLANDO BELIS (VIDEO OFICIAL).mpg

Responde a las preguntas:

De que se trata el video?...........................................................................................

Cuál es el mensaje del video?...................................................................................

De qué manera cuidamos mejor la tierra?.................................................................

Que es el rostro de Dios?...........................................................................................

Que podemos hacer para cuidar el rostro de Dios?....................................................

Que produce la tierra para dar vida a los seres vivientes?........................................

Conoces como se elabora el compost?...................................................................

Que materiales se usa en la elaboración del compost?..............................................

COMPROMISO LUGAR

188

Page 189: Educación Ambiental

HOJA N° 04

4. CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

Video de Michael Jackson

Qué pasa cuando se destruyen las plantas?

Que pasa que cuando se agota el líquido elemento- agua?

Qué pasa cuando se destruyen a los animales?

Que efectos se producen cuando se siembra un árbol?

Que podemos hacer para mejorar el ambiente en nuestra institución y en nuestra

comunidad?

COMPROMISO El tiempo es hoy - Beds are burning - Tck Tck Tck (justicia climática).avi

LUGAR

Salmo 8:

189