Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de...

7

Click here to load reader

description

La empresa Lafarge Cementos explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. La explotación de canteras a cielo abierto genera áreas perturbadas que tras el periodo de explotación, constituyen lugares idóneos para desarrollar labores de investigación científica que señalen los objetivos y métodos de la restauración ecológica. La concienciación ambiental de la empresa ha desembocado en un gran interés por aprovechar los conceptos utilizados durante estas labores y el inmenso potencial didáctico que posee la cantera y su entorno. Por ello, mediante un convenio de colaboración suscrito entre el grupo Lafarge Cementos y la UCLM, se están estructurando estos conceptos en un programa educativo que mediante equipamientos de interpretación y actividades de educación ambiental resulte interesante para las empresas mineras, la comunidad educativa y la sociedad en general.

Transcript of Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de...

Page 1: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

465

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UNA CANTERA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN LA MESA DE YEPES-CIRUELOS (TOLEDO)

María Lorente Laura Valera

Santiago Sardinero Alfonso Rodríguez

Federico Fernández González

Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla-La Mancha Avda. Carlos III s/n 45071 Toledo

[email protected] Lorente M., Valera L., Sardinero S., Rodríguez A., & Fernández-González F. 2010. Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo). II Congreso de Naturaleza de la Provincia de Toledo: 465-471. Diputación Provincial de Toledo. ISBN: 978-84-96211-52-0

Page 2: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

466

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UNA CANTERA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA MESA DE YEPES-CIRUELOS (TOLEDO) Lorente María, Valera Laura, Sardinero Santiago, Rodríguez Alfonso, Fernández-González Federico. Área de Botánica, Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM), Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Avda. Carlos III s/n. 45071 Toledo. [email protected] Resumen La empresa Lafarge Cementos explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. La explotación de canteras a cielo abierto genera áreas perturbadas que tras el periodo de explotación, constituyen lugares idóneos para desarrollar labores de investigación científica que señalen los objetivos y métodos de la restauración ecológica. La concienciación ambiental de la empresa ha desembocado en un gran interés por aprovechar los conceptos utilizados durante estas labores y el inmenso potencial didáctico que posee la cantera y su entorno. Por ello, mediante un convenio de colaboración suscrito entre el grupo Lafarge Cementos y la UCLM, se están estructurando estos conceptos en un programa educativo que mediante equipamientos de interpretación y actividades de educación ambiental resulte interesante para las empresas mineras, la comunidad educativa y la sociedad en general. Palabras clave Cantera, Educación Ambiental, Restauración Ecológica, Sucesión Vegetal, Biodiversidad. Introducción La empresa cementera Lafarge explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. El grupo Lafarge Cementos es líder mundial en materiales de construcción, siendo esta cantera una de las casi 1.000 que poseen en todo el mundo. Abastece a la fábrica de cementos de Villaluenga de la Sagra (Toledo), que es la más grande de las tres que el grupo tiene distribuidas por España (Sagunto y Montcada i Rexac).

Geológicamente, la cantera está situada en la Comarca de Ocaña, concretamente, en la Mesa de Ocaña, tierra de secano pese a ser enmarcada en la cuenca del río Tajo.

La concienciación ambiental de la empresa ha desembocado en un gran interés por

intentar aprovechar el inmenso potencial didáctico que posee la cantera y su entorno. Por ello, en convenio con la UCLM, se desarrolla en la cantera un programa educativo, que mediante la interpretación ambiental y actividades de educación ambiental encaminan a los

Page 3: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

467

visitantes a conocer las tareas de restauración y de investigación, y los valores ambientales que posee.

Este programa educativo, denominado “La cantera, el otro Lejano Oeste”, cuenta

con varios personajes inventados que a través de diverso material didáctico enseñan la cantera y su entorno, su flora y fauna, las tareas de restauración y los trabajos de investigación en que se basan estas tareas (Fernández González et al., 2005; Irnan Gómez, 2004; Sánchez Herrara Fornieles, 2004).

Por ello, para conocer la cantera un poco mejor, Billy, el cardo, contará una

historieta para finalizar la introducción:

Yo, Billy, el cardo, nací en esta tierra, tierra de nadie, seca y polvorienta, de paisaje abierto y vista ilimitada. Aquí me crié, en la cantera, el otro Lejano Oeste, poco después de una de las explotaciones mineras que realizan los humanos para extraer la piedra caliza que tanto necesitan. Como en el Oeste, el agua escasea y, en esos días de viento, entre el polvo blanco puede divisarse alguna maraña redondeada de Salsola kali que rueda por el desolador y árido paisaje para dispersar sus semillas. El día que supe que esos mismos humanos que me habían facilitado la existencia me querían hacer desaparecer, perdí la ilusión; pero luego entendí que el futuro de mi tierra debía ser otro muy distinto al de esa imagen de “Lejano Oeste” que tenía; debía ser un lugar donde las aves volasen sin timidez en busca de bayas como las del aladierno, o abundasen las plantas melíferas para que las abejas hicieran miel y el abejaruco se las pudiese comer. La conquista del Oeste tenía que empezar, para ayudar al ecosistema a recobrar su funcionamiento, y así, los humanos con sus acciones de restauración se pusieron manos a la obra. Tierra de alguien debía ser, de todos aquellos que con su labor dan continuidad a la vida en la cantera, de los habitantes que hay en ella y de todos los que la quieran conocer. Material y métodos Cada persona tiene una percepción diferente del mundo, por lo cual es necesario descubrir la forma de abordar a cada ser humano, hay que investigar cuál es el canal y el mensaje adecuado para llegar a un sector, a un individuo determinado; hay que buscar el anclaje idóneo para alcanzar el éxito en un programa de Educación Ambiental, que no es otro que conseguir los objetivos predispuestos. Para ello, es imprescindible involucrar

Page 4: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

468

emocionalmente a los destinatarios del programa, integrarlos en el medio natural y motivarlos (Gutiérrez Pérez, 1995). Es necesario crear un escenario imaginativo que sirva de referencia para posibles juegos, actividades, talleres, creación de personajes, material didáctico como cuentos, historietas, etc., y constituya la base de un programa de Educación Ambiental. Por ello, tomando como referencia las historias de un territorio mitificado por las películas y tan familiar para la gente, como es el Lejano Oeste, se ha propuesto como escenario imaginativo para el programa de Educación Ambiental de la cantera, denominado “La cantera, el otro Lejano Oeste”, para que sirva de hilo conductor a algunos de los contenidos y materiales educativos. Este escenario, no es una idea más, si no que, como bien ha contado “Billy, el cardo” en la introducción, tiene una gran relación, pues tras las explotaciones mineras en la cantera, queda un territorio de aspecto parecido al “Lejano Oeste” que es necesario conquistar, es decir, restaurar.

Cualquier aspecto tratado en este programa educativo, está elaborado en base a los

conocimientos que ya posee el individuo, a su edad, sector y nivel cognitivo, de esta manera la información será asimilada, acomodada y procesada asociándola a los valores que cada persona tenga “la información sólo se comprende si está ordenada”. Esta idea está basada en un extracto de la teoría de modelo de desarrollo cognitivo de Piaget (1975).

Además para la consecución de los objetivos se hará principal hincapié en las técnicas

educativas innovadoras, basadas en la resolución de problemas mediante la participación de los destinatarios (Quetel & Souchon, 1994): técnicas de motivación, técnicas de sensibilización, juegos ambientales y actividades de simulación, entre otras (Kramer, 2002).

Page 5: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

469

Así, siguiendo esta metodología se pretende alcanzar el éxito del Programa de Educación ambiental de la cantera, pero para ello también es necesario asegurar la consecución de los objetivos fundamentales, que son: 1. Concienciar y sensibilizar acerca de la fragilidad de los ecosistemas naturales ante las

actuaciones humanas. 2. Conocer las plantas más características de cada tipo de vegetación y relacionarlas con el

proceso de recolonización natural de las zonas perturbadas. 3. Entender que las labores de restauración pueden facilitar y acelerar el regreso de las

especies y ecosistemas vegetales naturales, mitigando las pérdidas de biodiversidad causadas por los impactos de las actividades humanas.

A continuación se mencionan los contenidos más importantes que ayudan a la consecución de los objetivos fundamentales: 1. Catálogo florístico del área de estudio, biodiversidad, categorías taxonómicas. 2. Naturalidad. La restauración de los ecosistemas nativos se basa en la utilización de

plantas nativas o autóctonas. Planta autóctona, alóctona, invasora, cultivada, naturalizada. 3. Área biogeográfica, endemicidad, tipos de distribuciones de las plantas. 4. Vulnerabilidad, rareza, catálogo de especies protegidas (planta en peligro de extinción,

vulnerable, de interés especial). 5. Vegetación protegida, directiva Hábitats, hábitats manchegos. 6. Biotipos o formas biológicas de las plantas (árbol, arbusto, mata, hierba perenne, hierba

anual). 7. Tipos estructurales o fisonómicos de vegetación (bosque, matorral alto, matorral bajo,

pasto perenne, pasto anual). 8. Sucesión natural y sucesión secundaria, primocolonizador, etapa de sustitución,

vegetación clímax. 9. Restauración ecológica, copiar a la naturaleza, acelerar los procesos naturales, favorecer

el funcionamiento de los ecosistemas, producción vegetal, propagación, facilitación. Resultados y discusión En este contexto, y partiendo de la idea de que una de las mejores herramientas en Educación Ambiental es estar en contacto directo con el recurso, pero no es suficiente, así como tampoco lo es dar información de forma aislada (Novo, 2003), el programa de Educación Ambiental denominado “La cantera, el otro Lejano Oeste” queda vertebrado en cuatro ejes centrales; elaborándose en torno a dichos ejes material didáctico moderno para trabajar las distintas actividades que se realicen, desarrollar los contenidos fruto de las labores de investigación y afianzar los conocimientos vistos en los equipamientos fijos de Educación Ambiental presentes en la cantera: el Observatorio de Avifauna y el Centro de Interpretación Ambiental.

De esta forma los cuatro ejes fundamentales que estructuran el programa y su correspondiente material didáctico, son:

Page 6: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

470

1. La cantera: Se hace hincapié en la historia de la cantera, en el proceso de extracción de áridos, en las medidas de corrección ambiental, en el proceso productivo hasta la fábrica, la machacadora, la cinta transportadora, la maquinaria, etc.

Además en este apartado se explican las funciones que tienen lugar en el territorio; función divulgativa, función investigadora y función conservadora.

Material didáctico: Pasaporte a la cantera, paneles y contenidos vistos en el Centro de Interpretación. 2. La restauración ecológica: Se explica en qué consiste restaurar y revegetar, se dan algunas ideas para colaborar a recuperar zonas degradadas y se cuenta qué se está haciendo en la cantera para recuperar la zona.

Material didáctico: fichas con juegos de restauración, de conservación de especies y conservación de hábitat, de propagación y producción vegetal. 3. Los habitantes de la cantera (flora y fauna): Se pasa revista a algunas de las muchas plantas y animales que podemos encontrar en el territorio. Conocer alguna de ellas nos ayudará a comprender que hay que conservarlas. Por ello, en la senda botánica y desde el observatorio de fauna de la cantera, los visitantes descubrirán los seres vivos que habitan.

Material didáctico: Guía de flora y vegetación (Fichas y juegos de Plantas y de Formaciones Vegetales). Actividad: “La planta del mes”. 4. La sucesión vegetal. Tipos de vegetación: Se explica cómo van cambiando las plantas con el tiempo desde que se explota una zona de la cantera hasta que la naturaleza, por sí sola, consigue recuperar la vegetación que tenía. Se dan a conocer los 7 tipos de vegetación: jaramagos, cardales, centaureas, Helichrysum, tomillares, espartales y coscojares.

Material didáctico: fichas con juegos de sucesión vegetal, de biotipos, de biogeografía. Otro tipo de material didáctico elaborado: - Cuadernillos divulgativos: Cuaderno general de la cantera, Cuaderno de ruta

cicloturística por la cantera. - Herramientas educativo-botánico-ecológicas para monitores de Educación Ambiental,

trípticos, guía de talleres con Actividades, Itinerarios guiados a pie y en bicicleta. Bibliografía Fernández González, F., Pérez-Badia, R., Sardinero, S., Bouso, V. (2005). Sucesión de

vegetación post-explotación en la cantera de Lafarge-Asland, Yepes (Toledo): aplicaciones a los planes de restauración de la vegetación. Cemento y Hormigón 880: 48-55.

Gutiérrez Pérez, J. (1995). La educación ambiental, fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Editorial La Muralla, S.A.

Irnán Gómez, J.C. (2004). Estudio de la vegetación natural y seminatural de los alrededores de la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos (Toledo). Proyecto fin de carrera, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Kramer, F. (2002). Manual práctico de educación ambiental. Técnicas de simulación, juegos y otros métodos educativos. Ed. Los libros de la catarata. Madrid.

Page 7: Educación ambiental en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

471

Libro blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente (Centro de Publicaciones). (1999). Madrid.

Novo, M. (2003). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, S.A. Madrid.

Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2003). Toledo.

Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Quetel, R., Souchon, Ch. (1994). Educación Ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Ed. Los libros de la catarata. Bilbao.

Sánchez-Herrera Fornieles, A. (2004). Sucesión de vegetación post-explotación en la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos (Toledo). Proyecto fin de carrera, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

UNESCO-PNUMA (1993). Educación Ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Ed. Los libros de la catarata. Madrid.