EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo...

18
Educación Ambiental para la responsabilidad Programa de actividades 2007/2008 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Educación Ambiental para la responsabilidad Programa de actividades 2007/2008 primaria primaria Impreso en papel reciclado

Transcript of EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo...

Page 1: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Educación Ambiental para la responsabilidadPrograma de actividades 2007/2008 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Educación Ambiental para la responsabilidadPrograma de actividades 2007/2008

primariaprimaria

Impr

eso

en p

apel

reci

clad

o

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1

Page 2: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Programa de Educación AmbientalHermanos Imaz, 1Horario: 8:00 a 14:30 h.Consultas: 948 423 194 / 948 423 285E-mail: [email protected] / [email protected]: 948 423 220

Sede Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Dirección: General Chinchilla, 731002 Pamplona

2

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 2

Page 3: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Lograr que la comunidad educativatome conciencia del Medio Ambientey se interese por él y por sus problemasconexos y cuente con los conocimientos,aptitudes, actitudes, motivación y deseonecesarios para trabajar individual y colec-tivamente en la búsqueda de soluciones alos problemas actuales y para preservarlos que pudieran aparecer en lo sucesivo. (Meta de la E.A. Carta de Belgrado 1975).Promover la realización de experiencias yprogramas ambientales encaminados alconocimiento y al análisis crítico y creativoen el entorno próximo de la Comarca dePamplona.Facilitar los recursos materiales y el ase-soramiento técnico y didáctico para queprofesorado y alumnado lleven a la prácti-ca dichos programas y cubran sus necesi-dades de información.

Ciclo Integral del Agua.Abastecimiento y Saneamiento.Consumo y Residuos.Reciclaje y Recuperación.Transporte y Movilidad Sostenible.Parque Fluvial de la Comarca dePamplona.Educación Ambiental.Medio Ambiente Natural y Urbano.

• CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: consulta y préstamo.

• ASESORAMIENTO TÉCNICO YDIDÁCTICO: profesorado y escolares.

• DISEÑO, COORDINACIÓN Y EDICIÓNDE MATERIALES DIDÁCTICOS

• CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN ENEL ÁMBITO ESCOLAR

• RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LOSRESIDUOS EN EL CENTRO: reparto depapeleras y bandejas para reciclar yreutilizar el papel en las aulas, conte-nedores para la recogida de pilas,pegatinas de recogida selectiva, com-postador de materia orgánica, etc.

Visitas a las instalaciones y espaciosgestionados por la Mancomunidad.Recorridos guiados que inciden especial-mente en el conocimiento de las instalacio-nes, áreas y centros de sensibilización: pro-cesos llevados a cabo, funcionamiento ygestión, junto con actividades complemen-tarias que abren la reflexión sobre actitudesy conductas proambientales. Talleres. Propuestas de trabajo dinámicasy participativas sobre los principales con-tenidos de cada programa que inciden enla responsabilidad personal y la adquisi-ción de actitudes proambientales.Jornadas. Sesiones matinales desarrolla-das a partir de la visita a una instalación oal Parque Fluvial, diseñadas para profundi-zar en contenidos específicos, con especialatención a la sensibilización y a la cons-trucción de actitudes y hábitos.

Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria TOTALESCentros Escolares Centros Escolares Centros Escolares Centros Escolares

Agua 42 2.620 55 6.654 36 3.646 99 12.920 Residuos - - 37 2447 25 1.416 62 3.863Transporte - - 7 644 8 904 15 1.548P. Fluvial 20 1.233 31 2.241 17 572 54 4.046TOTAL 47 3.853 64 11.986 43 6.538 111 22.377

¿Qué contenidos se trabajan? ¿Qué servicios ofrece?

Programa de actividades¿Qué persigue?

Resultados participación 2006-2007 Centros escolares de la Comarca de Pamplona

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

3

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 3

Page 4: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Compostaje escolarSOLICITUD DE COMPOSTADOR

Requisitos· Compromiso de participación o de conti-

nuidad en el compostaje escolar· Presencia de al menos un dinamizador del

proyecto en el centro.· Existencia de huerto escolar y/o amplia

zona verde y comedor escolar.Recursos· Encuentro informativo en Mendillorri con

demostración e intercambio de experien-cias entre todos los participantes.

· Entrega de un compostador (800 l.) conespiral para remover, y un kit de apoyo:

· Cubo para recoger restos orgánicos,saco de compost y termómetro.

· Triturador eléctrico en préstamo.· Cedazo y saquitos para rellenar cuan-

do el compost esté maduro. · Visitas técnicas de seguimiento.

SEMANA DEL COMPOSTAJE:“Cerrando el ciclo de la materiaorgánica”

Semana de actividades en el centro esco-lar, organizadas en torno a la experienciadel compostaje.Recursos · Exposición itinerante en el centro: “El

Compostaje doméstico y escolar”. · Visitas didácticas guiadas a la exposición · Representación de mimo a cargo de

Kollins Clown. RequisitosParticipar en la experiencia de compostajeescolar.Cuando 2º Trimestre

Más información, en el ProgramaEducativo de la Mancomunidad.

NOVEDADES CURSO 2007/2008

Tras la buena acogida de la experiencia de Compostaje Escolar inciada el curso pasado, en laque participaron 12 centros escolares de E.P. y ESO de la Comarca, este año se extiende laoferta a todos aquellos centros interesados que dispongan de huerta escolar o zona verde.Como novedad, a lo largo del 2º trimestre, los centros que lleven a cabo la experiencia delCompostaje escolar podrán participar en LA SEMANA DEL COMPOSTAJE: “Cerrando el ciclode la materia orgánica“ con una exposición itinerante que viajará por los centros, así comovisitas didácticas guiadas a la exposición y una representación de mimo.La solicitud de compostador o de participación en la Semana de Compostaje seformalizará por teléfono y de manera conjunta para todo el centro escolar. A prin-cipio de curso se convocará una reunión informativa con todos los participantes.

SEMANA DE COMPOSTAJE ESCOLAR “Cerrando el ciclo de la materia orgánica”

(2º trimestre)

Dirigida Nº máximo escolaresExposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada(1 semana en el centro)Visita didáctica A partir de 3º ciclo de E.P. 1 aula/visitaguiada a la (o los más implicados en la experiencia) Máx 8 pases/centroexposición (55’) Representación A partir de 2º ciclo de E.P. En función de la sala.de mimo (25’) (o los más implicados en la experiencia) Una o dos sesiones por centro

Solicitud telefónica conjunta de todo el centro hasta octubre

4

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 4

Page 5: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Programa de recogida selectiva de papel en el Centro Escolar

Batán de Villava.Centro de Información y Educación Ambiental

El nuevo programa pone a disposición de los centros escolares los recursos materiales nece-sarios para gestionar la recogida de papel en el ámbito escolar y el asesoramiento técniconecesario durante el proceso de implantación y desarrollo.

Recursos La experiencia piloto desarrollada durante el 1º y 2º trimestre de 2007 en 18 centros escola-res de la Comarca nos ha permitido elaborar una propuesta y seleccionar los recursosmateriales: contenedores “portapapel” o cubos con ruedas, sacos reutilizables, bandejas,papeleras, murales, etc., que han alcanzado mayor valoración por su idoneidad. Así mismo, para apoyar la participación activa de los alumnos y alumnas en la reducción deresiduos y la recogida selectiva de papel, los centros pueden solicitar la “Guía de buenasprácticas: el papel en el centro escolar”.Junto a estos recursos, se ha modificado el sistema de apertura de los contenedores depapel de la calle más próximos a los centros participantes en el programa para que el papelrecogido pueda ser depositado por una sola persona.

Cómo participar en el programa Para participar en el programa, los centros escolares cumplimentarán y enviarán elCompromiso de Participación, renovable cada curso escolar junto a la Ficha deSolicitud de Recursos de Papel que ha sido remitida al equipo directivo de cada centro enel folleto adjunto a este boletín y que será renovado cada curso escolar. Los centros que remi-tieron su compromiso al final del curso pasado no necesitan repetir su solicitud.

El Parque Fluvial de la Comarca, en las orillas de los ríos Arga, Ultzama y Elorz, es un parqueligado al agua y destinado al ocio, el deporte, la educación y el encuentro, con un carácter depatrimonio natural e histórico irrenunciable.

El Batán de Villava, un edificio de origen medieval situado junto al salto de agua de laTrinidad, comenzó su actividad como molino harinero. Más tarde, en el siglo XIII, convertido enbatán o molino trapero, mantuvo su revelante actividad de abatanado de paños, trapos o telashasta el siglo XIX. Con el paso del tiempo se usó como molino de regaliz, curtiduría y fábricade pasta de papel.

Hoy, convertido en Centro de Información y Educación Ambiental del Parque Fluvial, ofrecerecursos expositivos, audiovisuales, talleres y visitas guiadas para conocer los usos tradicio-nales del río a través de la historia del Batán.

La actividad “Un río, mil usos” (3er ciclo de E.P.), ofrece la posibilidad de conocer éste centrocon demostraciones didácticas y realizar un paseo por el entorno a lo largo de todo el curso.

NOVEDADES CURSO 2007/2008

5

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 5

Page 6: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

jornada“CONOCE LA VIDA DEL PARQUE”

Destinatarios: 1º y 2º E.P.Lugares de realización:· Área recreativa de Villava: Pasarela

Donapea.· Área recreativa de Barañáin.Cuándo: Tercer Trimestre.Días: De lunes a viernes.Horas: De 9:30 a 12:00.Duración aproximada: 2,30 h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos:· Descubrir los elementos del ecosistema

fluvial. · Acercarse respetuosamente a la naturaleza.Contenidos:· El Parque Fluvial de la Comarca.· Características básicas de algunos seres

vivos.· El cuidado del entorno.Actividades:· Paseo por el Parque Fluvial.· Juegos de sensibilización:

· “Quién soy”. Juego de pistas.· “Explorando el parque”. Cuaderno de

campo

PROGRAMA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA1º y 2º

6

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 6

Page 7: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

jornadas

Unidad Didáctica de apoyo

“¿QUÉ HAGO PARA CUIDAR EL AGUA?”

Destinatarios: 1º y 2º E.P.Lugar de realización: Depósitos deMendillorri.Cuándo: Septiembre, octubre y a partir 1de marzo.Días: De lunes a viernes.Duración aproximada: 2,30 h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos:· Descubrir el recorrido del agua en el ciclo

urbano.· Adoptar actitudes de ahorro de agua en

las prácticas cotidianas.Actividades:· Visita y audición en los antiguos depósi-

tos.· Actividad “El camino del agua”.· Vídeo: “El agua es tu amiga”.· Actividad: “Gota a gota”.Requisitos de participación:Preparación previa.

“EL CICLO NATURAL Y LAS AGUASSUBTERRÁNEAS”

Destinatarios: 1º y 2º E.P.Lugar de realización: Manantial deArteta.Cuándo: Septiembre, octubre y tercer tri-mestre.Días: De lunes a viernes.Duración aproximada: 2,30h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos:· Interpretar el paisaje del Manantial.· Conocer el ciclo natural del agua. · Sensibilizar de la importancia y necesi-

dad de cuidar el agua.Actividades:· Visita al Nacedero de Arteta.· Actividad “El ciclo natural”.· Actividad “¿Desaparece el agua bajo tie-

rra?”. Trabajo a partir de una maqueta.· Vídeo de Barrillo “El agua es tu amiga”.Requisitos de participación:Preparación previa.

La Unidad Didáctica comprende:· Cuaderno de trabajo individual.· Guía para el profesorado.· CD con sonidos del agua.· Murales y obras musicales.· Láminas artísticas.

PROGRAMA AGUA: ABASTECIMIENTO

“MAITE Y EL AGUA” (1º ciclo de E.P.) Solicitud de cuadernos de trabajo:La Unidad Didáctica y el material indi-vidual para la preparación de la visitaen el aula se puede solicitar indicandoel número de cuadernos necesarios enla ficha de solicitud.

1º y 2º

7

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 7

Page 8: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

jornada“ EL RÍO TRANSFORMA EL PAISAJE”

Destinatarios: 3º y 4º E.P.Lugar de realización: Área recreativade la Nogalera de Burlada y Depósito deagua de Burlada.Cuándo: Tercer Trimestre.Días: De lunes a viernes.Horas: De 9:30 a 12:00.Duración aproximada: 2,30h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos:- Desarrollar la capacidad de observación. - Aprender a interpretar el paisaje.Contenidos:· El Parque Fluvial de la Comarca, un entor-

no para disfrutar y cuidar.· Incidencia del río y del ser humano en la

evolución del paisaje.· Flora y fauna del ecosistema fluvial.Actividades:· Recorrido de interpretación del paisaje.· Panorámica desde el depósito de

Burlada. Estudio del paisaje· Las claves de los seres vivos. Juego de

pistas.

PROGRAMA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA3º y 4º

8

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 8

Page 9: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

visitaC.T.R.U. DE GÓNGORA + ACTIVIDADDE CONSUMO RESPONSABLE

Destinatarios: Sólo 4º de E.P.Cuándo: Todo el curso.Duración aproximada: 2h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos: · Conocer el funcionamiento del Centro de

Tratamiento de Residuos Urbanos.· Promover buenas prácticas como consu-

midores responsables.Recursos de la visita:· Nueva Planta de Selección de Envases.· Panorámica del Vertedero con recupera-

ción de energía.· Maqueta y vídeo.· Actividad lúdica sobre recogida selectiva

semana de compostaje escolar“CERRANDO EL CICLO DE LA MATE-RIA ORGÁNICA”

talleres“YO CONSUMO Y PRACTICO LAS 3 R”

Destinatarios: 3º y 4º E.P.Cuándo: Todo el curso.Duración aproximada: 1h.Nº máximo de participantes: 1 grupopor taller. 2 talleres consecutivos.Requisitos de participación:· Un docente por grupo/aula.· Preparación previaRecursos del taller:· Los propios residuos aportados por el

alumnado.· Actividad sobre consumo responsable.

“CÓMO HACER PAPEL RECICLADO”

Destinatarios: 3º y 4º E.P.Cuándo: Todo el curso.Duración aproximada: 1,30 h.Nº máximo de participantes:1 grupo/aula por taller. Dos talleres con-secutivos.Requisitos de participación: Un docen-te por grupo/aula. Participar en la recogi-da selectiva de papelRecursos del taller:· Proyección sobre bosques y papel.· Elaboración artesanal de papel reciclado.

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN EZCABA

Destinatarios: 3º y 4º E.P.Lugar de realización: Antiguo vertederode escombros en Ezcaba.Cuándo: Sólo Segundo Trimestre.Días: De lunes a viernes.Duración aproximada: 1,30 h.Nº máximo de participantes: 2 grupos(60 escolares) por plantación. Dos planta-ciones consecutivas.Requisitos de participación: Un docen-te por grupo/aula.Recursos de la plantación:· Proyección sobre bosques y papel.· Plantación y observación panorámica.

PROGRAMA RESIDUOS Y RECICLAJE

Dirigida Nº máximo escolaresExposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada(1 semana en el centro)Visita didáctica A partir de 3º ciclo de E.P. 1 aula/visitaguiada a la (o los más implicados en la experiencia) Máx 8 pases/centroexposición (55’) Representación A partir de 2º ciclo de E.P. En función de la sala.de mimo (25’) (o los más implicados en la experiencia) Una o dos sesiones por centro

Semana de actividades en el centroescolar organizadas en torno a la expe-riencia del compostaje.Cuándo: Segundo Trimestre.Ampliar información en página 4

Solicitud telefónica conjunta de todo el centro hasta octubre

3º y 4º

9

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 9

Page 10: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Unidad Didáctica de apoyo

“Maite y el agua” (1º, 2º y 3º de E.P.)

La Unidad Didáctica comprende:· Cuadernillo de trabajo individual.· Guía para el profesorado.· CD con sonidos del agua.· Murales y obras musicales.· Láminas artísticas.

jornada

Destinatarios: 3º y 4º de E.P.Lugar de realización: Embalse de Eugi,potabilizadora de Urtasun y Depósitos deMendillorri.Cuándo: A partir de Marzo.Duración aproximada: Mañana y tardeo jornada continua. Dos sesiones de 90’sin incluir desplazamientos.Objetivos: · Conocer el recorrido y el proceso del agua

desde la fuente de abastecimiento hastasu consumo.

· Descubrir el valor del agua y la necesidadde cuidarla.

Actividades:· 1ª sesión: Visita al emblase de Eugi y a la

planta potabilizadora de Urtasun· Descanso-comida: Tiempo libre· 2ª sesión: Visita al nuevo centro de sen-

sibilización “Casa de las Aguas” enMendillorri: paneles audiovisuales ymaqueta del abastecimiento en laComarca de Pamplona.

· Visita a los depósitos nuevos y antiguos yactividad sobre buenas prácticas.

Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por jornada (60 escolares).Requisitos de participación:Trabajo previo en el aula.Alternativas al tiempo libre:· Actividades organizadas por el profesora-

do con los recursos que ofrece el entorno:paseo por Quinto Real, por los pueblos deEugi, Zubiri… En caso de mal tiempo sepuede solicitar el frontón de Eugi.

· Área de los Depósitos de Mendillorri: iti-nerario de 1 kilómetro con miradorespanorámicos y especies botánicas identi-ficadas, parque infantil y merendero.

“EL CICLO URBANO DEL AGUA” (EUGI, URTASUN, “CASA DE LAS AGUAS” EN MENDILLORI)

PROGRAMA AGUA: ABASTECIMIENTO3º y 4º

10

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 10

Page 11: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

Destinatarios: 3º y 4º E.P.Cuándo: Todo el año.Días: De lunes a viernes.Duración aproximada: 3h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivos:· Conocer el funcionamiento y la finalidad

de la instalación.· Promover el uso y consumo responsable

de agua.

Contenidos:· Abastecimiento y consumo de agua.· Conductas y hábitos de consumo respon-

sable.Recursos de las visitas:· Visita guiada a la instalación.· Vídeo.· Maquetas.· Actividad complementaria sobre hábitos

y usos eficientes del agua.· Exposición “Uso eficiente del agua” en

potabilizadora Egillor.

• MANANTIAL DE ARTETA + POTABILIZADORA DE EGILLOR

• EMBALSE DE EUGI + POTABILIZADORA DE URTASUN + DEPÓSITOS DE MENDILLORRI

PROGRAMA AGUA: ABASTECIMIENTO 3º y 4º

visitas

11

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 11

Page 12: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

jornada“ UN RÍO, MIL USOS”. BATÁN DE VILLAVA

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Lugar de realización: Batán de Villava yel entorno del Parque Fluvial.Cuándo: Todo el curso.Días: De lunes a viernes.Horas: De 9:30 a 12:00.Duración aproximada: 2,30h.Nº máximo de participantes: 2 gru-pos/aula por visita.Objetivo: Descubrir el Parque Fluvial dela Comarca y conocer los usos tradiciona-les del río a través de la historia delBatán.Contenidos:· Exposición sobre antiguos usos del río.· Antiguos usos del río: abatanamiento de

tejidos, funcionamiento del telar y elmolino papelero.

· Interpretación del entorno natural y urba-no del Batán.

Actividades:· Visita al Centro de Sensibilización: vídeo,

maquetas y demostración de antiguosusos del Batán.

· Paseo por el entorno del Batán: el paisa-je alterado por el ser humano.

PROGRAMA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA5º y 6º

12

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 12

Page 13: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

visitas

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Cuándo: Todo el año.Días: De lunes a viernes por la mañana.Duración aproximada: Diferente segúnla instalación. Consultar Ficha deSolicitud.Nº máximo de participantes:· 2 grupos (60 escolares) por visita.· 1ó 2 visitas al día según la duración.Objetivos: · Conocer el funcionamiento y la finalidad

de la instalación.· Promover el uso y consumo responsable

de agua.

Contenidos:· Abastecimiento, consumo y depuración

del agua.· Conductas y hábitos de consumo respon-

sable.Recursos de las visitas:· Vídeo o diaporama.· Maquetas.· Visita a la instalación.Determinadas actividades incluyen unaactividad complementaria sobre hábitos yusos eficientes del agua.

• MANANTIAL DE ARTETA + CENTRO DE INTERPRETACIÓN “Aguas subterráneas”

• MANANTIAL DE ARTETA + CENTRO DE INTERPRETACIÓN + PLANTAPOTABILIZADORA DE EGILLOR Exposición “uso eficiente” de agua

• EMBALSE DE EUGI + PLANTA DE URTASUN + DEPÓSITOS DE MENDILLORRI

• DEPURADORA DE ARAZURI + ACTIVIDAD “Colaboro no contaminando el agua”

PROGRAMA AGUA: ABASTECIMIENTO 5º y 6º

13

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 13

Page 14: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

visitasC.T.R.U. DE GÓNGORA + ACTIVIDADDE CONSUMO RESPONSABLE

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Cuándo: Todo el año.Duración aproximada: 2 horas.Nº máximo de participantes: 2 grupos(60 escolares) por visita.Requisitos de participación: Un docen-te por grupo/aula.Objetivos: · Conocer el funcionamiento del Centro de

Tratamiento de Residuos Urbanos deGóngora.

· Promover buenas prácticas como consu-midores responsables.

Contenidos:· Recogida selectiva y tratamiento de los

diferentes tipos residuos en la Comarca.· La importancia de la participación indivi-

dual.Recursos de la visita:· Nueva Planta de Selección de Envases.· Panorámica del Vertedero con recupera-

ción de energía.· Maqueta y vídeo.· Actividad lúdica sobre recogida selectiva

”Con tu ayuda, reciclar es posible”.

C.T.R.U. DE GÓNGORA + ACTIVIDAD +PUNTO LIMPIO

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Cuándo: Todo el año.Duración aproximada: 3 horas.Nº máximo de participantes: 2 grupos(60 escolares).Requisitos de participación: Un docen-te por grupo/aula.Objetivos: · Conocer el Centro de Tratamiento de

Residuos Urbanos de Góngora y el PuntoLimpio, el centro de recogida de residuosespeciales y tóxicos domésticos.

· Promover un consumo responsable.Contenidos· Recogidas selectivas y Tratamiento de los

diferentes tipos residuos.· La importancia de la participación personal.Recursos:· Los propios de la visita al C.T.R.U de

Góngora.· Actividad lúdica sobre recogida selectiva

”Con tu ayuda, reciclar es posible”.· Visita guiada al Punto Limpio instalado en

el aparcamiento de E. Leclerc.

Unidad Didáctica de apoyo

“¿DÓNDE ESTÁ LA BASURA QUEPRODUCIMOS?”

La Unidad Didáctica comprende:· Cuaderno de trabajo.· Guía para el profesorado.· Carpeta de documentación

PROGRAMA RESIDUOS Y RECICLAJE5º y 6º

14

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 14

Page 15: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

talleres“CÓMO HACER PAPEL RECICLADO”

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Días: De lunes a viernes. Mañana y tarde.Duración aproximada: 1,30 h.Nº máximo de participantes:· 1 grupo/aula por taller.· Dos talleres consecutivos.Requisitos de participación:Un docente por grupo/aula.Recogida selectiva de papel en el centro.Recursos del taller:· Proyección P-P sobre los bosques y el

papel.· Elaboración artesanal de papel reciclado.

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN EZCABA

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Días: Todos los días de la semana.Mañana y tarde. Sólo Segundo Trimestre.Duración aproximada: 1,30 h.Nº máximo de participacipantes:· 2 grupos (60 escolares) por plantación.· Dos plantaciones consecutivas.Requisitos de participación: Un docen-te por grupo/aula.Recursos del taller:· Proyección P-P sobre los bosques y el

papel.· Plantación de una encina cada 4 alumnos· Observación panorámica.

Semana de actividades en el centro esco-lar, organizadas en torno a la experienciadel compostaje.Ampliar información en página 4

“CERRANDO EL CICLO DE LA MATERIA ORGÁNICA”

PROGRAMA RESIDUOS Y RECICLAJE

Dirigida Nº máximo escolaresExposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada(1 semana en el centro)Visita didáctica A partir de 3º ciclo de E.P. 1 aula/visitaguiada a la (o los más implicados en la experiencia) Máx 8 pases/centroexposición (55’) Representación A partir de 2º ciclo de E.P. En función de la sala.de mimo (25’) (o los más implicados en la experiencia) Una o dos sesiones por centro

Solicitud telefónicaconjunta de todo el centro

hasta octubre

5º y 6º

semana de compostaje escolar

15

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 15

Page 16: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

taller en el aula“VOY Y VENGO”

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Días:De lunes a viernes, mañana y tarde.Duración aproximada: 1h.Nº máximo de participantes:1 grupo/aula por taller.Dos talleres consecutivos por día.Requisitos de participación:

· Un docente por grupo/aula.· Preparación previa.

Objetivos: · Analizar los diferentes modos de desplaza-

miento en el ámbito urbano y sus conse-cuencias.

· Crear actitudes proambientales que per-mitan elegir el medio de transporte másrespetuoso con las personas y con elentorno.

Contenidos:· Nuestros hábitos de desplazamiento por

la Comarca.· Repercusión de la movilidad en el entor-

no y la calidad de vida de las personas.· Movilidad sostenible.· El transporte urbano en la Comarca de

Pamplona.

la magia del autobús“VIAJA EN EL TRANSPORTE URBANO COMARCAL (T.U.C.)”

Destinatarios: 5º y 6º E.P.Días: Sólo los viernes.Duración aproximada: 50 minutos.Nº máximo de participantes:· 1 grupo/aula por sesión. · Máximo 2 sesiones por día.Requisitos: Participar en el taller “Voy yvengo”.Descripción: Espectáculo de magiadurante el transcurso de un recorrido guia-do en un autobús de transporte urbano.Objetivos: · Asimilar de forma práctica y lúdica los

contenidos trabajados en el aula. · Generar hábitos que faciliten el uso res-

ponsable del transporte colectivo, la con-vivencia y la movilidad sostenible.

Contenidos:· El uso adecuado del transporte urbano.· El T.U.C.: ventajas e inconvenientes.· Observación de algunos problemas de

tráfico.

A cada grupo/aula participante en losTalleres en el aula se le hará entregade una tarjeta monedero válida para60 viajes en autobús.

Como fruto de un convenio de colabora-ción, existe la posibilidad de solicitarconjuntamente este Programa con laoferta escolar de la Agencia Energéticadel Ayuntamiento de Pamplona y deAcciona.

PROGRAMA TRANSPORTE URBANO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE5º y 6º

16

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 16

Page 17: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

“LA MOCHILA DEL TRANSPORTE”

Permite analizar la movilidad en el entor-no urbano como complemento a la salidade trabajo propuesta en la UnidadDidáctica.Recursos:· Contador de pulsos.· Nivel, cinta métrica.· Planos murales de la Comarca y del

T.U.C.. CD con escala de sonidos e itine-rario sonoro.

Solicitud:La mochila se cede en préstamo duranteuna semana.

recursos de apoyo

Unidad Didáctica

“UNA COMARCA EN MOVIMIENTO”El Transporte Urbano en la Comarcade Pamplona.

La Unidad Didáctica comprende:· Cuaderno de trabajo.· Salida de trabajo.· Guía para el profesorado.· Carpeta de documentación.

PROGRAMA TRANSPORTE URBANO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE 5º y 6º

17

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 17

Page 18: EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 1 · (2º trimestre) Dirigida Nº máximo escolares Exposición itinerante Toda la comunidad escolar Visita libre o guiada (1 semana

1º 2º 3º 4º 5º 6ºPARQUE FLUVIAL Jornada: “Conoce la vida del Parque” Áreas recreativas de Villava (Pasarela Donapea) y de Barañáin • •

Jornada: “ El río transforma el paisaje” Área recreativa de la Nogalera de Burlada • •Jornada: “ Un río, mil usos” Descubre el Batán de Villava y su entorno • •

AGUA Jornada: ¿Qué hago para cuidar el agua? (Depósitos de Mendillorri) • •Jornada: “El ciclo natural y las aguas subterráneas” (Manantial de Arteta) • •Jornada: “El ciclo urbano del agua” (Eugi + Urtasun + “La casa de las aguas” en Mendillorri) • •Visita: Manantial de Arteta + Potabilizadora de Egillor • •Visita: Embalse de Eugi + Potabilizadora de Urtasun + Depósitos de Mendillorri • • • •Visita: Manantial de Arteta + Centro de Interpretación + Planta potabilizadora de Egillor • •Visita: Manantial de Arteta + Centro de Interpretación “Aguas subterráneas” • •Visita: Depuradora de Arazuri + Actividad “Colaboro no contaminando el agua” • •

RESIDUOS Visita: C.T.R.U. de Góngora + Actividad de consumo responsable • • •Visita: C.T.R.U. de Góngora + Actividad de consumo responsable + Punto Limpio E.Leclerc • •Taller en el aula: “Yo consumo y practico las 3 RS” • •Taller en el aula: “Cómo hacer papel reciclado” • • • •Taller: Plantación de árboles en Ezcaba • • • •Compostaje en el centro escolar: Compostador para reciclar los restos orgánicos producidos en el centro

Semana de compostaje “Cerrando el ciclo de la materia orgánica” (2º Trimestre)(exposición, visitas guiadas, mimo)

TRANSPORTE Taller en el aula: “Voy y vengo” • •La magia del autobús: “Viaja en el Transporte Urbano Comarcal (T.U.C.)” • •

Prim

aria

Resumen de actividades del programa de Educación Ambiental

Solicitud telefónica conjunta de todo el centro hasta octubre

18

EDUCACION AMBIENTAL primaria 29/8/07 12:49 Página 18