educación concepto e importancia

9
EDUCACIÓN, CONCEPTO E IMPORTANCIA La educación se define de diferentes maneras. Algunos autores la consideran como “ la difusión de actitudes, información y aptitudes tanto como el aprendizaje que se obtiene por la simple participación en los programas basados en la comunidad, es un componente fundamental de los esfuerzos de cambio microsocial.” 1 Solo educando y buscando que se dejen educar los individuos que pertenecen a una sociedad, se encontraran las formas sociales pertinentes para un mejor tejido social. Según autores, la educación consiste además en “convencer al educando de que él es siempre capaz de realizar algo útil para sí y para sus semejantes.” 2 Este es el sentido de la vida social, del acto de socializar. El ser humano por su propia condición de vulnerabilidad, necesita de sus iguales para sobrevivir, para crear, para desarrollarse. Es por esto que en la conciencia y la formación del niño ha de insistirse sobre el desarrollo del arte de crear buenas relaciones interpersonales, de tal manera que seamos útiles a nosotros mismos y a la sociedad. 1 La belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. México, D.F.: Nueva imagen. 2 Hernández, O. (1998). Didáctica general y teoría educativa. Cd. Madero, Tamaullipas: Educamex, S.A de C.V.

description

ensayo sobre el concepto educación

Transcript of educación concepto e importancia

Page 1: educación concepto e importancia

EDUCACIÓN, CONCEPTO E IMPORTANCIA

La educación se define de diferentes maneras. Algunos autores la consideran

como “ la difusión de actitudes, información y aptitudes tanto como el

aprendizaje que se obtiene por la simple participación en los programas

basados en la comunidad, es un componente fundamental de los esfuerzos de

cambio microsocial.”1 Solo educando y buscando que se dejen educar los

individuos que pertenecen a una sociedad, se encontraran las formas sociales

pertinentes para un mejor tejido social.

Según autores, la educación consiste además en “convencer al educando de

que él es siempre capaz de realizar algo útil para sí y para sus semejantes.”2

Este es el sentido de la vida social, del acto de socializar. El ser humano por su

propia condición de vulnerabilidad, necesita de sus iguales para sobrevivir,

para crear, para desarrollarse.

Es por esto que en la conciencia y la formación del niño ha de insistirse sobre

el desarrollo del arte de crear buenas relaciones interpersonales, de tal manera

que seamos útiles a nosotros mismos y a la sociedad.

Hasta aquí las ideas que se refieren a la educación, mencionan algunos de sus

aspectos. La primera subraya su importancia como agente de cambio, mientras

que la segunda su sentido social. Desde un punto de vista más técnico y

específico la educación se presenta, como un “proceso exclusivamente

humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se

realizan con mayor plenitud la instrucción/formación, la personalización y la

socialización del hombre.”3

1La belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. México, D.F.: Nueva imagen.

2Hernández, O. (1998). Didáctica general y teoría educativa. Cd. Madero, Tamaullipas: Educamex, S.A de

C.V.

3Gervilla Castillo, E. (2003). Educación familiar:Nuevas Relaciones Humanas y Humanizadoras. Madrid:

Narcea, S.A. de ediciones.

Page 2: educación concepto e importancia

De esta definición se infiere, que se trata de un conjunto de de eventos

organizados para lograr un fin. Se deduce así mismo que la palabra educación

sólo puede aplicarse al género humano debido en parte a la complejidad que

ella implica en relación a las anteriores características.

El que un acto tenga intención, significa que posee “un deseo deliberado de

hacer una cosa”.4 He aquí una característica que hace de la educación una

actividad humana, ya que a diferencia de los animales el hombre hace uso de

su voluntad, y de su inteligencia; mientras que los animales actúan por instinto.

Por otra parte, es gracias a la realización de este proceso educativo que se

realiza la instrucción/formación. En “la instrucción la forma en que se produce

el aprendizaje deja poco espacio para la reflexión y la crítica por parte del que

aprende, tratándose más bien de operaciones sencillas que se adquieren por

repetición mecánica o memorística; el contenido se reduce a tareas o

actividades muy concretas y específicas que suelen ser destrezas

instrumentales básicas y, por tanto, necesarias para aprender contenidos más

avanzados y el objetivo es la adquisición de destrezas que permita realizar

operaciones cada vez más complejas:”5.

La formación, por su parte, complementando el proceso atiende la dimensión

humana, el logro de plenitud personal, la reflexión del aprender mismo, la

autorrealización etc. Englobando entre ambas un todo que tiene presente tanto

los conocimientos y su aplicación práctica, como el desarrollo humano más

propiamente dicho; ya que como se menciona en la obra del mismo autor: “Una

instrucción sin formación se quedaría en un simple entrenamiento, en un simple

ejercicio técnico despreocupado de sus efectos en el desarrollo general del

sujeto. Una formación sin instrucción es puro ejercicio lingüístico o

especulación sobre ideales.”6

4García-Pelayo, R. (1988). Pequeño Larousse Ilustrado. México, D.F: Ediciones Larousse.

5 Valle, J. (2006). La Unión Europea y su política educativa, Tomo II, Medio siglo de acciones en materia

de educación. Taravilla: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y

Publicaciones.

6Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo:Un enfoque constructivista. Cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla.

Page 3: educación concepto e importancia

Finalmente el que la educación favorezca la humanización debe entenderse

como un proceso aparte. Este implica “aspectos que se repiten tanto en lo

social como en individual: lógica nueva, afirmación de la singularidad individual,

libertad directamente relacionada con las conductas cotidianas y privadas

(cambio de valores), régimen del vacío (no alienación, ni imposición), lógicas

antinómicas, narcismo, proceso de socialización.”7

De lo que se desprende que la humanización, como cualquier otro proceso

requiere de tiempo, de dirección hacia lo que se busca conseguir, a la

selección libre, informada y responsable de los valores y actitudes que se

desean adoptar. Recalcando que no por nacer como parte de la raza humana

se consigue la humanización y que claros ejemplos se encuentran muchos en

la sociedad actual.

Haciendo un poco de historia, el término educación, “empieza a utilizarse en el

siglo XVIII con la formación de los sistemas escolares nacionales.”8 Es decir,

cuando el Estado toma a la educación como su responsabilidad a nivel global.

Esta palabra “tiene una doble etimología causa del dualismo de su semántica:

EDUCARE, de ex, fuera; ducere: llevar, y por tanto, sacar, extraer, desarrollar,

desenvolver; los que se adhieren a esta primera etimología, como Pestalozzi,

estiman que la educación es desarrollo, despliegue de todas las energías del

ser humano.”9

Esta expresión por tanto hace referencia a la acción de crecer, madurar,

progresar, y otros sinónimos cuya característica común implica cambios

positivos para el ser humano que lo experimenta.

Es por esa razón que la educación se erige como un instrumento

“indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de

7 Mejía, O. (2004). El posestructuralismo en la filosofía política francesa contemporánea: crítica,

presupuesto y proyecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

8 Colom, A., Bernabeu, J., & Domínguez, E. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la

educación. Barcelona: Ariel, S.A.

9 de la Mora, J. (1976). Esencia d la Filosofía de la Educación. México, D.F: Progreso, S.A de C.V

Page 4: educación concepto e importancia

paz, libertad y justicia social.”10 Lográndose esto no por el acto educativo en sí,

sino por los efectos que produce en aquel que se educa y que son diferentes

en cada individuo, pero que a la suma de individuos humanizados se encamina

hacia una mejor sociedad para todos.

A este respecto, la UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI. Presidida por Jacques Delors, la cual contó con la

colaboración de un grupo de todas las regiones del mundo, y cuya misión se

enunciaba así: “proceder a una reflexión innovadora sobre la forma en que la

educación podrá hacer frente a los retos del porvenir”.11

Del informe generado de tal Comisión surgió la siguiente respuesta declarando:

“aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser

son los cuatro pilares que la Comisión ha señalado e ilustrado como bases de

la educación”12.

En el mismo documento se refiriéndose al primer aspecto, aprender a conocer

se concede la importancia al hecho de poseer cierta cultura general, ya que

esa “cultura general constituye en cierto modo el pasaporte para una educación

permanente ya que es ella laque suscita el deseo y la afición a aprender

durante toda la vida, pero proporciona también las bases para conseguirlo”.13

Se trata en primer lugar de favorecer la adquisición de conocimientos,

basándose en una cuidadosa selección de contenidos, los cuales brinden las

herramientas necesarias para que el individuo siga cultivándose a sí mismo a

través de ellas.

10UNESCO. (s.a). UNESCO. Recuperado el 18 de Mayo de 2012, de La educación encierra un

tesoro.Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX.:

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

11Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.

12Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.

13Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.

Page 5: educación concepto e importancia

Aprender a actuar para la citada Comisión, significa no solo el aprendizaje de

una profesión u oficio, sino que “conviene en un sentido más amplio adquirir

competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el

trabajo en equipo, dimensión que tiende a descuidarse en los actuales métodos

de enseñanza. Esas competencias y calificaciones pueden adquirirse más

fácilmente si los alumnos y estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a

prueba y de enriquecer su experiencia participando en actividades

profesionales y sociales, mientras cursan sus estudios.” 14

En cuanto a ello se habla de la importancia favorecer el desarrollo de

competencias no solo un campo de acción particular, como lo puede ser el

adiestramiento para la práctica de una profesión en particular. Sino más bien

de lograr en lo seres humanos una mayor independencia al capacitarlo para

resolver distintos tipos de problemas en diferentes esferas de la vida.

Aprender a ser. Este aspecto o pilar de la educación se considera descuidado,

si se le compara con el énfasis que hasta hace poco se le había dado tanto a la

acumulación de conocimientos como a la capacitación para el trabajo.

Tuts, M. (2006) opina que “el escaso valor que los sistemas tradicionales de

enseñanza otorgan a las “otras inteligencias”, centrándose exclusivamente en

el pensamiento lógico y en las habilidades intelectuales, a menudo impide que

afloren las facetas de la inteligencia emocional que favorece las habilidades

intra e interpersonales, el desarrollo de un mejor autoconocimiento, el sentido

de la responsabilidad, el fomento de la autoestima, la interiorización de

actitudes de cooperación, etc.”15

A menudo las personas definen equivocadamente de inteligente a una

persona , cuando es capaz de memorizar gran cantidad de datos, resolver

problemas aritméticos o de cualquier otro tipo. Sin embargo debe reconocerse

14Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.

15Tuts, M. (2006). Educación en valores y ciudadanía: Propuestas y técnicas didácticas para la formación

integral. Madrid: Catarata.

Page 6: educación concepto e importancia

la existencia de otros tipos de inteligencias además de la intelectual, que no

deben dejarse de lado ya que son de una importancia equivalente.

Por ejemplo, la inteligencia social, que permite la interacción con otras

personas de una manera más armónica para los sujetos que la poseen, la

inteligencia espacial, musical, entre muchas otras.

Otro de los pilares de la educación que considera la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXI se refiere a aprender a vivir juntos,

“desarrollando el conocimiento de los demás, de su historia, sus tradiciones y

su espiritualidad.”16Aunque se le describe al final, no por eso se le considera

menos importante.

Se trata de crear en las personas una consciencia e identidad social. Un

sentido de pertenencia a una comunidad con características propias que la

distingan dentro del mundo globalizado, y que al mismo tiempo fomente en él el

respeto por otras formas de vida diferentes a la suya. “Y, sobre esa base, crear

una nueva mentalidad que, gracias a la comprensión de nuestra creciente

interdependencia y a un análisis compartido de los riesgos y los desafíos del

futuro, impulse a realizar proyectos comunes, o bien a poner en práctica una

gestión inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”.17

En este punto donde cabe la reflexión acerca del desempeño de la acción

educativa. ¿Realmente se están cumpliendo los ideales humanos a través de

su ejercicio? ¿Se le están brindando a los individuos en primer lugar, y a la

sociedad en segundo las herramientas para que logre el desarrollo, crecimiento

y el progreso que se espera?

16Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.

17Delors, J. (1996). Una ducación para el siglo XXI: Aprender a aprender. El correo de la UNESCO , 6-10.