Educación de Allende y Pinochet

11
Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Reformas educativas del gobierno de Allende y Pinochet Estudiante: Fernanda León V. Docente: Dra. María Elena Mellado H. Ayudante: Omayra Muñoz M. Junio de 2015

Transcript of Educación de Allende y Pinochet

Page 1: Educación de Allende y Pinochet

Universidad Católica de Temuco

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

Reformas educativas del gobierno de

Allende y Pinochet

Estudiante: Fernanda León V.

Docente: Dra. María Elena Mellado H.

Ayudante: Omayra Muñoz M.

Junio de 2015

Page 2: Educación de Allende y Pinochet

2

Índice

1. Introducción ................................................................................................................ 3

2. Reforma educacional del gobierno de Salvador Allende ............................................. 4

2.1 Propósitos educativos…………………………………………………………………4

2.2 Proyecto ENU……….………………………………………………………………….5

3. Reforma educacional del Gobierno Militar de Augusto Pinochet ................................. 6

3.1 Propósitos educativos…………………………………………………………………6

3.2 Fortalezas y debilidades educativas…………………………………………………7

3.3 Cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy

la educación chilena…………………………………………………………………..8

3.4 Carreas de pedagogía cerradas durante este gobierno…………………………..8

3.5 Causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena………8

4. Conclusiones ............................................................................................................ 10

5. Bibliografía ................................................................................................................ 11

Page 3: Educación de Allende y Pinochet

3

1. Introducción

En este informe se analizarán las reformas educativas implementadas, primero, durante

el gobierno de Salvador Allende y posterior al golpe de estado, durante el gobierno militar

de Augusto Pinochet.

Analizaremos cuáles fueron sus propósitos educativos, sus fortalezas y debilidades, los

cambios logrados en la educación básica, media y superior.

Page 4: Educación de Allende y Pinochet

2. Reforma educacional del gobierno de Salvador Allende

Don Salvador Allende gobernó Chile desde el 3 de Noviembre de 1970 hasta el 11 de

Septiembre de 1973.

La política gubernamental se centró en tres áreas: educación preescolar, educación

primaria o básica y educación industrial para trabajadores. En la educación preescolar se

instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6 años, que incluían alimentación,

educación y atención de salud. En la educación primaria, se aspiró a la obtención del ciento

por ciento de escolaridad para los niños de entre 6 y 14 años.

2.1 Propósitos educativos

Durante su gobierno la educación tuvo el porcentaje más alto del presupuesto nacional

históricamente visto. Se asignó al ministerio de educación un 20% del presupuesto anual

del gobierno.

La educación durante estos años tenía como meta el que cada individuo desarrolle sus

capacidades para que fuera un aporte en la sociedad.

En las escuelas básicas, se aseguró matrícula para el 100% de los niños en la edad

correspondiente a su nivel escolar. Recibiendo atención médica gratuita, desayunos y

almuerzo escolar, útiles escolares y la entrega de leche para consumirla en el hogar.

En proporción a la población del país, nunca se había registrado un mayor número de

jóvenes cursando la enseñanza media. También se motivó el funcionamiento de cursos de

alfabetización y perfeccionamiento para adultos.

En la educación superior se amplió notablemente la capacidad de matrícula en las

universidades. En 1970 el número total de alumnos universitarios era de 79.000 y en 1973

aumentó a 158.347 alumnos.

Gracias a él pudieron ingresar a estudios superiores jóvenes de más escasos recursos

y no sólo los más adinerados del país.

Page 5: Educación de Allende y Pinochet

5

2.2 Proyecto ENU

ENU es la sigla de Escuela Nacional Unificada. Fue un proyecto de reforma al sistema

educativo de Chile. Fue uno de los principales emblemas del gobierno de Salvador Allende

y la Unidad Popular desde 1971. Su objetivo era estructurar la educación de acuerdo a

criterios igualitarios y equitativos.

La educación nacional tenía problemas de descoordinación entre sus niveles básico,

medio y universitario debido a la segmentación de la administración educacional, déficit

presupuestarios importantes, ausencia de organismos de participación de las comunidades

escolares (profesores, apoderados y alumnos).

Se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y

creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de

Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación básica y

media, y en general la desconexión del sistema educacional.

La escuela nacional unificada sería la institución representativa de la nueva educación

chilena regida bajo este mandato. Con este proyecto se buscaba la democratización de la

misma, ya que se pretendió que esta llegara a todo ciudadano, sin distinción económica o

social, es decir que no haya desigualdad social.

Consistía en sustituir la enseñanza científico – humanista por una politécnica con el

propósito de mezclar la educación con el trabajo. Este se vincularía con la realidad nacional

mediante su participación en industrias, asesoramientos campesinos o centros de reforma

agraria y servicios de utilidad pública.

A los estudiantes de enseñanza media y superior se les entregó y aumentó el número

de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento académico y situación

socioeconómica. La central única de trabajadores (CUT) y universidades tuvo gran

incidencia en esta medida, pues tras un convenio se logró entregar un mayor número de

becas.

También se preocupó que la juventud alcanzara un mayor y mejor desarrollo, incluyendo

una mayor participación, motivo por el cual se crearon canchas deportivas tanto al interior

de las escuelas como de las poblaciones, centros culturales, centros de turismo juvenil, etc.

Asimismo aumentó considerablemente la cobertura de salas cunas, jardines infantiles, y

educación para adultos.

Page 6: Educación de Allende y Pinochet

6

3. Reforma educacional del Gobierno Militar de Augusto Pinochet

El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período comprendido desde el

11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual Chile estuvo bajo

una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet ,que se instauro tras el

golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.

3.1. Propósitos Educativos

Lo que es educación en el régimen militar adoptó una serie de medidas, por una parte,

caritativas respecto a las modalidades democráticas existentes y, por otra, preparatorias

para su distinta sustentación ideológica y organizacional.

Principales cambios en la educación:

Municipalización de la enseñanza en Chile.

Se llevó a cabo desde 1981 a 1986 como un proceso de descentralización de la

administración educacional. Lo fundamental de la medida era el traspaso de la

administración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio a la

comuna en la cual estaban ubicados.

Subsidio o subvención por alumno.

Se paga a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual de asistencia de

alumnos, lo cual es un gran incentivo para mantener a los estudiantes asistiendo a

clases.

Liberalización del mercado laboral de los profesores.

Los profesores perdieron su condición de empleados públicos; sus salarios fueron

determinados por cada empleador individual, ya fuera un municipio o un sostenedor

privado.

Un sistema nacional de evaluación.

Reestructuración de la Educación Superior.

Page 7: Educación de Allende y Pinochet

7

- Decretos con Fuerza de Ley Nº 1: norma y facilita la creación de nuevas

Universidades.

- Desmembramiento de la U. de Chile y técnica del estado.

- Creación: Institutos profesionales y Centros de formación Técnica.

- Se inicia la aplicación del principio de subsidiariedad en este nivel, al determinar

la gradual disminución del aporte fiscal a las Universidades Estatales, con la

meta mediata de transformarlas en empresas privadas y/o auto sustentadas

financieramente.

La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990.

Tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de

enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado develar por su

cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos

educacionales de todo nivel.

3.2 Fortalezas y debilidades educativas

Fortalezas Debilidades

Se inicia un proceso de descentralización de la gestión educacional, denominado municipalización.

No todas las municipalidades contaban con recursos para subvencionar a los establecimientos, ya que una parte la subvencionaba el Estado y el resto ellos mismos.

En 1981 se crean 16 universidades, y nacen los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT).

Aparecieron los establecimientos privados, generando el lucro en la educación.

Se prioriza la enseñanza básica. Se establece que la educación media y superior serán consideradas formaciones excepcionales y que quienes quieran acceder a ellas, deberán pagar.

Libertad de enseñanza, esto apunta a la variedad de alternativas educarse.

Se genera una brecha social que divide a pobre y ricos. Los ricos iban a la universidad y los más pobres a CFT por ser más “fáciles” de costear.

Se generaron muchas vacantes para profesores en colegios municipales.

Existieron muchos despidos con o sin justificación de profesores.

Page 8: Educación de Allende y Pinochet

8

3.3 Cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy la educación

chilena.

La nueva ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al

sector privado. Se argumentó que de esta forma se lograría la descentralización de la

educación. Sin embargo, este modelo no significó una descentralización efectiva, sino una

delegación de algunas funciones de administración de la educación pública en los

Municipios de manera desfinanciada y una creciente privatización de las escuelas.

La calidad en la educación es una de las áreas más cuestionadas respecto a la

educación municipal y universitaria. La educación municipal presenta indicadores más

bajos que las alternativas particular subvencionada y particular pagada.

La educación ahora sigue siendo con fines de lucro.

3.4 Carreas de pedagogía cerradas durante este gobierno

Yo creo que las carreras de pedagogía cerraron durante el gobierno militar por no ser

rentables. El sueldo de los profesores bajaba notablemente y así nadie se interesaba por

formarse como docente. Las universidades no llegaban a completar el cupo de programa

de formación y sufrieron las más duras reducciones de personal calificado el año 1973. No

hubo recursos para investigación científica en el área, mientras sí lo había para otras.

El mundo avanzaba en lo científico, tecnológico y social generándose una brecha

enorme entre lo que nuestro currículo escolar contemplaba como mínimo obligatorio, lo que

nuestros profesores eran capaces de hacer y lo que el mundo estaba requiriendo de la

educación en las sociedades modernas.

3.5 Causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena

A partir de 1981 la administración de la educación pública primaria y secundaria,

originalmente en manos del Ministerio, fue traspasada paulatinamente a las municipales de

todo el país, concretándose de esta manera la municipalización de la enseñanza; el rol del

Estado responsable de la Educación, fue reducido hacia un estado subsidiario.

La municipalización implicaba la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la

educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte equivalente al gasto

Page 9: Educación de Allende y Pinochet

9

del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrían de mayores recursos

por la vía del Fondo Común Municipal.

Como consecuencia de la municipalización, se crean los colegios particulares

subvencionados administrados con entes privados, llamados sostenedores. Estos recibían

dinero del fisco y además podía pedir cuotas mensuales a los padres.

Los establecimientos municipales recibían la misma subvención, que los

establecimientos antes descritos, pero no tenían la facultad de pedir dinero a los padres.

Con el pasar de los años, las escuelas municipales fueron perdiendo adeptos, siendo la

mayoría de los estudiantes parte de los colegios particulares subvencionados o de los

particulares.

Page 10: Educación de Allende y Pinochet

10

4. Conclusiones

Hasta el día de hoy existen beneficios que se mantienen en escuelas y liceos, como por

ejemplo, la entrega de alimentación, útiles escolares gratuitos para escolares de escasos

recursos.

En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6

años, que incluían alimentación, educación y atención de salud.

La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se

subvencionaba considerablemente a instituciones privadas.

Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente

a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaba

trimestralmente.

El gobierno de Allende fracasó al intentar imponer su proyecto de escuela nacional

unificada (ENU), por el cual toda la educación quedaría en manos del estado, quien

impondría los programas.

Durante el gobierno de Pinochet, la educación superior se privatizó y se convirtió en

negocio; las universidades pasaron a ser empresas competitivas entre sí, los alumnos se

convirtieron en clientes y los jóvenes talentosos, pero de escasos recursos, tuvieron menos

acceso a ellas, por ser demasiado costosas. Y esto aún sigue siendo nuestra realidad.

Page 11: Educación de Allende y Pinochet

11

5. Bibliografía

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=185733

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada

http://historiadelaeducacionenchile.bligoo.cl/reformas-en-el-gobierno-de-salvador-

allende#.VYJh8fl_Oko

https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense%C3%B1anza_en_Chile

http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00015.pdf

http://www.academia.edu/2947102/Pol%C3%ADticas_P%C3%BAblicas_para_la_Educaci

%C3%B3n_Escolar_y_Superior_en_Chile