Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes...

54
Educación de la Enfermera a los familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con ALZHEIMER en el hogar de Pacientes del Hospital I Yanahuara, Arequipa, Octubre - Noviembre 2008 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo a las estadísticas los reingresos del adulto mayor dependiente, con Alzheimer se debe al desconocimiento e incumplimiento de las indicaciones prescritas por el médico , por ello se plantea en la educación y orientación al familiar directo en educarlos y guiándoles para el cumplimientote de una terapia plantaeada por una oficina asistencial de enfermos con Alzheimer. del Hospital I Yanahúara -Arequipa OBJETIVOS: Generales.- Formación a familiares en general sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Alzheimer en el hogar de Pacientes del Hospital I Yanahuara, Arequipa,Octubre - Noviembre 2008 Especificos.- Objetivo específico es la formación de grupos familiares sobre los cuidados del adulto mayor dependiente con Alzheimer y comparar los conocimientos antes y después de la intervención. del Hospital I Yanahuara, Arequipa, Octubre - Noviembre 2008 JUSTIFICACION En la vida hay muchos acontecimientos que trastocan toda nuestra existencia futura. Uno de ellos y, que nadie

Transcript of Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes...

Page 1: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Educación de la Enfermera a los familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con ALZHEIMER en el hogar de Pacientes del Hospital I Yanahuara, Arequipa, Octubre - Noviembre 2008

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las estadísticas los reingresos del adulto mayor dependiente, con Alzheimer se debe al desconocimiento e incumplimiento de las indicaciones prescritas por el médico , por ello se plantea en la educación y orientación al familiar directo en educarlos y guiándoles para el cumplimientote de una terapia plantaeada por una oficina asistencial de enfermos con Alzheimer. del Hospital I Yanahúara -Arequipa

OBJETIVOS:

Generales.- Formación a familiares en general sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Alzheimer en el hogar de Pacientes del

Hospital I Yanahuara, Arequipa,Octubre - Noviembre 2008

Especificos.- Objetivo específico es la formación de grupos familiares sobre los cuidados del adulto mayor dependiente con Alzheimer y comparar los conocimientos antes y después de la intervención. del Hospital I Yanahuara, Arequipa, Octubre - Noviembre 2008

JUSTIFICACION

En la vida hay muchos acontecimientos que trastocan toda nuestra existencia futura. Uno de ellos y, que nadie espera, es que te comuniquen que una persona cercana y significativa para ti tiene Alzheimer una demencia.

Enfermedad orgánica, degenerativa y progresiva que afecta a las capacidades intelectuales superiores (memoria, razonamiento, lenguaje,...) y que hace que el enfermo pase a depender, progresivamente, de los demás para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria.

Entre 1990 y 2025 el número total de ancianos será mucho mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados y la población de personas mayores de 65 años habrá de duplicarse.

La esperanza de vida al nacer es de 70 a 75 años para los hombres y de 76 a 81 para las mujeres, a partir del momento del nacimiento el ser humano muere un poco cada día y es inevitable el recambio metabólico.

El presente estudio es mejorar el cuidado y la inter-relacion familiar con el paciente evitando los reingresos y disminuyendo posibles complicaciones en su salud integral de

Page 2: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Hospital I Yanahuara.- con enfermedad de Alzheimer .

Casi siempre que nos referimos a la enfermedad de Alzheimer lo hacemos.con un cierto dejo de dolor; de tristeza, de angustia, de desesperación..Si bien es cierto que la familia vive: una realidad que lo más seguro nadie quisiera vivir; también es cierto que vivimos con personas que padecen este mal nos hace mas sensible al dolor humano y a la vida misma debemos entender y comprender a quienes nos rodean y es parte esencial en nuestra aprendizaje en esta vida mas que quejarnos aprendamos a valorar lo que tenemos, demos de darnos cuenta que esta es una oportunidad para poder servir y desarrollarnos como humanos.Dificultades siempre las habrá pero oportunidades para valorarnos y hacer el bien a los demás pocas veces los tendremos.

MARCO DE REFERENCIA

Sabemos por las estadísticas que hoy día la enfermedad de Alzheimer (EA) se trata del principal problema de salud de los mayores de 65 años y del tercer problema de salud mundial En los países industrializados la dimensión cuantitativa de este trastorno está alcanzando cotas importantes, de ahí que la OMS hable de la enfermedad de Alzheimer como la auténtica epidemia mundial. En el caso de España, país con unos 40 millones de habitantes, se calcula que puede afectar alrededor de medio millón de personas.Al igual que en otros países europeos, y pienso que similarmente en países latinoamericanos, el 80% de las personas afectadas por la EA residen de forma habitual en su propio hogar o en el de algún familiar, y es la familia (o un miembro de esta) quien se encarga de cuidar al enfermo durante todo o casi todo el proceso.Aquellos que ya viven esta situación saben que cuidar un EA no es una tarea fácil, y que la permanencia del enfermo en el propio núcleo familiar junto a la necesidad de mantener una atención casi constante del mismo, serían factores que pueden repercutirán la dinámica general de la familia, haciendo que dicha dinámica se vea alterada o modificada .Ante tal situación la familia precisa reorganizar su tiempo, sus actividades, los roles domésticos, etc.Por mi experiencia, y a través de entrevistas realizada a familiares-cuidadoresde EA, he podido observar que en aquellas familias en las cuales todos sus miembros participen en la atención del enfermo, la situación se hace mucho mas llevadera y soportable.

Datos sobre la Demencia. Edad de comienzo de demencia senil: después de los 65 años. Edad de comienzo de la etapa presenil: antes de los 65 años. Curso es progresivo, estático, irreversible. Inicio brusco y curso estable: enfermedad neurológica. Inicio insidioso y lentamente progresivo: enfermedad degenerativa. Inicio y curso lento: tumores.La población de pacientes geriátricos que requieren o están en riesgo de requerir la ayuda en el cuidado personal y otras actividades de la vida diaria están creciendo rápidamente. Esto es principalmente debido a la tasa de progresión de esta población, sobre todo aquellos mayores de 85 años. En nuestro país la población mayor de 65 alcanza el 7% de la población total, es decir alrededor de 1 millón 544 mil personas son ancianas y se proyecta para el 2025 un 11,5%3 . En relación a la salud, en nuestro

Page 3: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

medio, aproximadamente el 28% de adultos mayores presenta algún tipo de limitación, siendo las causas más frecuentes de discapacidad, invalidez, sordera, ceguera y trastornos psiquiátricos4. Este crecimiento demográfico entre las personas con alto riesgo de invalidez se traduce en una demanda creciente para el cuidado a largo plazo. En el Perú, por las características sociodemográficas y las restricciones económicas de la mayor parte de la población, que no puede subvencionar los cuidados institucionales (albergues, casas de reposo, centros geriátricos, etc.), dichos cuidados son ejercidos en la comunidad por cuidadores formales (remunerados) e informales (no remunerados) a cargo de la familia, amigos, o vecinos.

En Estados Unidos, la proporción de la población de adultos mayores que requieren cuidado personal es de aproximadamente 9% entre los adultos mayores de 65 a 69 años y mayor de 50% en los mayores de 85 años2. El en 1998 el Departamento de Salud de Washington DC, basado en el Boletín Nacional de Familias y Casas (NSFH), reportó que en USA existían cerca de 7 millones de cuidadores informales (familiar, amigo, vecino), que proporcionaban ayuda a personas mayores de 65 años y que requerían ayuda en actividades de la vida diaria

MARCO TEORICO

La Demencia es la pérdida progresiva y por lo general irreversible de la función cognitiva caracterizada por una disminución de la memoria el pensamiento y el juicio y la resolución de problemas.

Consecuencias:

La capacidad para comunicarse se deteriora. El individuo se vuelve dependiente de los demás a la hora de realizar incluso las tareas más simples de la vida cotidiana.

Rasgos comunes a todas las demencias:

Pérdida progresiva de la capacidad intelectual. Dificultades para recordar, tomar decisiones. Desarrollar razonamientos complejos. Realizar tareas de la vida diaria. Retener nueva información o adquirir nuevos destrezas:

El sistema nervioso central S.N.C.La función principal del SNC es la de recibir estímulos internos y externos a través del S.N Vegetativo. Sus células principales son las neuronas que pueden ser: aferentes o sensitivas. Eferentes o motoras o efectoras. Interneuronas. Entre neurona y neurona se encuentra el espacio presinaptico que es donde se realizará la transmisión de información. Las neuronas que mueren no se regeneran. Cada persona nacemos con el nº de neuronas que tendremos de por vida. Las neuronas son protegidas por las células de glia, éstas son:

Page 4: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

H Astrocitos: Tienen forma de estrella, se encuentran entre el vaso sanguíneo y la neurona. Se encarga de la circulación de la neurona .Trata de evitar que el vaso sanguíneo dañe la neurona, le manda sólo la sangre que necesita. Evita una infección en el parénquima.

R Oligodendrocitos: Se encargan de formar mielina. Se encuentran en el axón de la neurona para hacer que la propagación de la información sea más rápid a.Envuelve los axones.

E Microglía: Es un macrófago que se encarga de destruir cualquier sustancia anómala que destruya la función de la neurona. Prolongaciones más finas que las anteriores.

G Epindemocito: Recubre a los ventrículos cerebrales impidiendo que el líquido cefalorraquídeo entre en las neuronas. Además fabrica líquido, pero no lo pone en contacto con las neuronas. Es rectangular.

- BIPOLAR. - UNIPOLAR. - MULTIPOLAR.

Para producirse la transmisión nerviosa debe producirse un cambio de potencial, o de voltaje, esto es posible gracias a las cargas eléctricas.

El SNC también tiene corpúsculos que están a nivel de la piel, con centros receptores y nos producen los siguientes sensaciones:- PACCINI: Presión. - RUFFINI: Calor. - KRAUS: Frío. - MESSENER: Tacto.

SINAPSIS: se produce cuando se unen dos neuronas, para transmitir una información. Se produce cuando el botón presinaptico del axón libera los neurotransmisores a la hendidura sináptica, con el fin de que el botón postsináptico los capte y así poder transmitirse la información.

Las sinapsis pueden ser:

Axodendríticas: Se une el axón con la dendrita. Axosomáticas: Axón con soma de la siguiente. Axoaxonicas: Se une axón con axón.

ORGANIZACIÓN DEL SNC.

SUSTANCIA GRIS:

Situada en la parte periférica (encéfalo) se encarga de propagar la información. En ella se encuentran los cuerpos neuronales. También incluyen algunas llegadas de dendrítas y salidas de axones. Existen más astrocitos que oligodendrocitos. Los vasos sanguíneos a este nivel son contínuos y existe poco espacio extracelular.

Page 5: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

SUSTANCIA BLANCA:

Parte más interna del encéfalo por debajo de la sustancia gris, sin embargo más externa en la médula. En una zona de transmisión. Hay más oligodendrocitos que astrocitos. Está formada fundamentalmente por axones.

EL SNC Y SU PROTECCIÓN.

- ÓSEA: Cráneo y columna vertebral. - MENINGES: Desde fuera hacia dentro: - DURAMADRE: Adherida al cráneo. Fuerte tejido fibroso blanco que funciona la vez como capa externa de las meninges y del periostio interno de los huesos craneales- ARACNOIDES: Capa delicada entre la duramadre y la piamadre. - PIAMADRE: Capa más interna transparente que se adhiere a la superficie exterior del encéfalo y a la medula espinal. Contiene vasos sanguíneos, más allá de la médula espinal forma un filamento fino denominado Fillum Terminale a nivel del sacro donde se forma un cordón fibroso que desaparece en el cóccix.

ESPACIOS MENÍNGEOS:

ESPACIO EPIDURAL: Entre la duramadre y los huesos que cubren el encéfalo y la médula espinal, contiene un almohadillado protector de grasa y otros tejidos conjuntivos. ESPACIO SUBDURAL: Entre la duramadre y la Aracnoides. Contiene líquido seroso lubricante. ESPACIO SUBARACNOIDEO: Entre la aracnoides y la piamadre, con gran contenido de líquido cefalorraquídeo. ESPACIO LIMITANTE GLIAL: Entre la piamadre y el parenquima cerebral.

CONSIDERACIONES:

1.- La duramadre no es lisa. 2.- Tiene que recubrir todos los espacios. 3.- En el cerebro hay una cisura que lo divide en izquierdo y derecho. 4.- La duramadre se introduce en esta cisura formando la tienda del cerebro u hoz del cerebro. 5.- La duramadre se introduce en la medio de los lóbulos del cerebelo llamándose también Hoz del cerebelo. 6.- La duramadre separa el cerebro del cerebelo llamándose Tienda del cerebelo.

EL CEREBRO.

CARACTERÍSTICAS: - Ocupa la porción más alta del encéfalo. - Su peso es aproximadamente de 1,2 kg. - Parte superior convexa y recubierta por meninges y bóveda craneal.

Page 6: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

- Parte inferior plana, forma la base del cráneo. - En él reside la vida intelectual.

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA:

Los hemisferios se dividen en Lóbulos (4), por surcos o cisuras. Los lóbulos tienen surcos menos profundos que se llaman circunvoluciones.

CISURAS CEREBRALES:

Dividen el cerebro en lóbulos que se corresponden con los huesos sobre los que recaen:Frontal. Parietal. Occipital. Temporal. Lóbulo de la ínsula de Reil. INTERHEMISFÉRICA: Donde penetra la duramadre. CENTRAL O DE ROLANDO: Es perpendicular a la interhemisférica y divide los dos lóbulos (frontal y parietal). CISURA LATERAL O DE SILVIO: Está entre el temporal, parietal y occipital. CISURA PARIETO-OCCIPITAL: Situada entre el parietal y el occipital.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA:

cuerpo calloso: Une los hemisferios. sustancia gris: Rodea el cerebro en su capa más externa siguiendo los pliegues de las circunvoluciones. Forman la corteza cerebral. sustancia blanca: Ocupa parte central e interna del cerebro y presenta núcleos de sustancia gris. Núcleos grises: - Caudado: En cada hemisferio hay uno. - Lenticular: doble. - Putamen. - Globo pálido.

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL:

1.- conciencia: Percepción de nosotros mismos, del ambiente o de lo que nos rodea (estimulada por el sistema reticular).

2.- memoria: Nos e conoce exactamente su localización.

3.- pensamiento: Capacidad proyectiva (prevenir hechos en bases a la experiencia) localizada en los lóbulos frontales.

4.- emociones e impulsos básicos: Sed, hambre, sensaciones sexuales (sistema límbico).

5.- lenguaje:

Page 7: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

- Lóbulo temporal; recepción e interpretación de sonidos (a. De Wernicke). - Lóbulo frontal: elaboración de palabras (A. De broca).

6. Inteligencia. Facultad de entender o conocer e interpretar las cosas.

FUNCIONES SENSITIVAS DE LA CORTEZA CEREBRAL.

Permiten discriminar sensaciones que llegan a la corteza. Existen: 3 áreas: a.- Somáticas o Someostática: Lóbulo parietal. Incluye todas las sensaciones y sentidos salvo la audición y vista. b.- Área de la visión: Lóbulo occipital. Llega la información visual, análisis e interpretación. c.- De la Audición: Lóbulo temporal.

FUNCIONES MOTORAS DE LA CORTEZA.

Estímulos de Neuronas sensitivas. Cerebro. Integración y análisis. Respuestas por Motoneuronas. Activación muscular. Controlado por neuronas distribuidas por toda la corteza cerebral de forma selectiva.

ESPECIALIZACIÓN DE LA CORTEZA DE LOS HERMISFERIOS CEREBRALES.

Hemisferio dominante: Especialización de forma dominante de uno de los dos hemisferios.

Hemisferio derecho:Especializado en Percepción auditiva.Especializado en Percepción del tacto.Hemisferio artístico.

Hemisferio izquierdo: Responsable de movimientos de habilidad.Responsable de los gestos.Encargado de la percepción y la producción del lenguaje.Hemisferio manual.

DEMENCIA MULTIINFARTO (DIM)

Aparece cuando el aporte sanguíneo no llega a una determinada área del cerebro. Las células sufren un daño irreversible:

Page 8: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Causas apoplejías:

Endurecimiento de las arterias. Un residuo o embolo se desprende y es trasladado por la circulación sanguínea más pequeñas que riegan este órgano. Un vaso sanguíneo del cerebro se debilita y termina por romperse.

Datos sobre DIM:

Suele haber antecedentes de ictus transitorios (trastorno de conciencia, paresias, o pérdida de visión fugaz). La acumulación de lesiones termina por producir los síntomas de demencia. Algunas células son destruidas otras sufren un deterioro secuencial: por la escasez de riego sanguíneo, recuperación de celular permite recuperación funcional del cociente entre los distintos episodios. Un paciente sufre un deterioro secuencial episódico en lo que esta a punto de producirse una apoplejía, pero el aporte sanguíneo se recupera antes de producirse una lesión irreversible (ataques isquemicos transitorios) Función del lenguaje: movilidad en una mitad del cuerpo (transcurrido una corto periodo de tiempo el enfermo se recupera a su estado habitual).

REPERCUSIONES DE LA DIM:

Nivel de discapacidad: dependerá de la zona del cerebro lesionada por las apoplejías. Lesionado un 10% del cerebro; la persona tiene todas las posibilidades de desarrollar una DIM. Los problemas de memoria, aprendizaje y habla y lenguaje: consecuencia de lesiones que se producen en la corteza. Áreas subcorticales lesionadas: problemas menos evidentes (dificultades para realizar ciertas tareas de la vida diaria lentitud, alertagamiento general y pérdida memoria). Enfermedad con DIM. Mostrará problemas menos generales y difundidos en que en EA. Algunas aptitudes se mantienen íntegramente y se sentirán frustrados por sus dificultades y sufrirán arrebatos de intensa emoción.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DEMENCIA VASCULAR EN DSM-IV.

Deterioro de  la memoria. Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas.

Afasia. Apraxia. Agnosia. Perturbación de las funciones ejecutivas (planificación, organización, abstracción).

Nota: Los puntos 1 y 2 son causas de deterioro significativo de las funciones sociales o profesionales y representan un declive significativo del nivel previo de autonomía.

Presencia de signos y síntomas focales neurológicos: Hiperreflexia. Ataxia. Debilidad. Pruebas indicadoras de enfermedad cerebrovascular: infarto múltiple que afecta al cortex. Déficit no aparecen exclusiones en el curso del delirio. Presión arterial elevada (HIPERTENSIÖN). Principal factor de riesgo para todo tipo de apoplejías. Otros problemas cardiovasculares. Más frecuentes en varones. La diabetes. Factores de riesgo típicos de enfermedades cardiovasculares (tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio, dieta poco saludable). Antecedentes familiares cercanos que padezcan una enfermedad

Page 9: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

cardiovascular incrementan el riesgo de padecer dicha enfermedad y por consiguiente un DIM.

DIAGNÓSTICO:

Valorar antecedentes de apoplejía, hipertensión. Aparición repentina de los problemas. Rasgos neurológicos Trastornos visuales. Dificultad para hablar. Debilidad de las extremidades. Afectados en las imágenes de la tomografía computerizada cuando son de extensión suficiente.

TRATAMIENTO:

Orientado principalmente a prevenir nuevas apoplejías. En caso de hipertensión, la medicación oportuna para reducir la presión sanguínea. En caso de una enfermedad cardiovascular, recurrir al tratamiento adecuado. Administración antitrombociticos (aspirina) Diabetes, medidas dietéticas o farmacológicas para reducir el nivel de azúcar en sangre.

ENFERMEDAD DE PICK.

Enfermedad descubierta a principios de siglo, denominada así en honor a Arnold PICK.

Para lograr la confirmación del diagnóstico es necesaria la examinación del cerebro enfermo.

Algunas neuronas aparecen anormalmente grandes y con varios de los componentes celulares desorganizados.

Las células anormales se denominan cuerpos de PICK (rasgo característico de esta enfermedad).

Ciertas áreas del cerebro presentan aspecto encogido ( en su parte frontal)

Esta enfermedad destruye un gran número de células del cerebro.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE PICK.

Pérdida progresiva de las facultades del enfermo. Problemas de memoria aparecen en una fase más tardía.

FASES INICIALES: Pérdida del juicio (la persona parece tonta o se pone a sí misma en situaciones peligrosas sin preocuparle su seguridad). Modales incorrectos (sin importarle lo que parezca aceptable o inaceptable en distintas ocasiones).Desinterés Por todo. Comportamiento repetitivo y estrafalario. Bulimia.

FASE INTERMEDIA: Problemas de habla, aumenta la dificultad para realizar ciertas tareas prácticas.

Page 10: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

EPIDEMIOLOGÍA:

Más Frecuente en personas de 50 a 60 años y no suele darse en personas de edad más avanzada. La esperanza de vida se reduce (duración media de 7 años). Se sabe poco de sus causas o factores de riesgo o tratamiento. Puede ser diagnosticado correctamente en vida del enfermo por el aspecto del cerebro ( Scaner). Y presencia de ciertos rasgos característicos del comportamiento.

ENFERMEDAD DE BINSWANGER.

Encefalopatía Subcortical asteriosclerosa.

De desmielinización importante por la sustancia blanca subcortical y con ateromatosis de los vasos penetrantes.

DATOS:

Descubierta por Primera vez a finales del siglo XIX.

Sus efectos pueden detectarse mediante TAC.

Similar a la DIM.

Frecuentemente el paciente tiene antecedentes de hipertensión.

CAUSAS:

Vasos sanguíneos taponados y lesionados riegan las regiones más internas del cerebro. (La materia blanca frente a la materia gris, localizada en capas externas).

Puede que las lesiones irreversibles que hayan sufrido las estructuras cerebrales.

Existen análisis muy sencillos para determinar la presencia de esta enfermedad con carácter rutinario, este tipo de demencia tiene tratamiento efectivo.

.DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY.

Presencia de deterioro cognitivo progresivo de magnitud suficiente con interferencia de funciones ocupacionales normales.

DIAGNÓSTICO: Dos de las características centrales:

Fluctuación de la capacidad cognitiva con variaciones importantes de atención y estado de alerta. Alucinaciones visuales recurrentes bien formadas ya detalladas. Características motoras espontáneas de Parkinsonismo.

Page 11: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

SÍNTOMAS: Alteración DE la memoria, muy evidente en fases tardías. Déficit de atención. Déficit de habilidades fronto - subcorticales. Déficit de capacidad visual espacial.

CARACTERÍSTICAS:

Caídas repetitivas. Síncopes. Pérdida de conciencia transitoria. Sensibilidad neuroléptica Delirio sistematizado. Alucinaciones de otras modalidades.

DIAGNÓSTICO MENOS PROBABLE:

Enfermedad cerebrovascular. Evidencias de enfermedades orgánicas o de otras enfermedades cerebrales en exploración física y otros estudios que justifiquen los síntomas.

SÍNDROME DE WERNICKE- KORSAKOFF.

CONSIDERACIONES GENERALES: El consumo de alcohol excesivo durante más de 10 años ocasiona problemas de memoria, y de aprendizaje entre otros. (Se cree que estas dificultades son consecuencia de los problemas nutricionales propios de los alcohólicos crónicos).

Esta demencia se compone de 2 síndromes:

PSICOSIS DE KORSAKOFF: Síndrome amnésico fabulatorio. Existe pérdida de memoria (preservación de la memoria inmediata).

Fabulación para paliar el déficit: El sistema de la memoria en el cerebro sufre lesiones. Deficiencia de ciertas vitaminas. Se pierde la mayor parte de su capacidad para aprender nuevas cosas. El resto de sus aptitudes pueden mantenerse relativamente intactas.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa primaria de etiología desconocida:

Rasgos neupatológicos y neuroquímicos característicos. Inicio insidioso y lento con evolución progresiva. Período evolutivo variable ( 2 a 3 años o más). Mayor incidencia hacia el final de la vida. Inicio antes de 65- 70 años, se relaciona con antecedentes familiares ( curso más rápiodo con predominio de síntomas temporalñes y parietales "disfasia y dispráxia") Incio posterior a los 70 años tiene un curso más lento y deterioso global.

SUBTIPOS DE LA DEMENCIA DE ALZHEIMER:

INICO TEMPRANO: A los 65 años o antes. INICO TARDÍO: después de los 65 años.

Con ideas delirantes (Síntoma predominante). Con estado de ánimo depresivo. No complicado (no aparece ningún síntoma de los anteriores).

LESIONES TÍPICAS EN EL CEREBRO DE UN E.A.

PLACAS:

Page 12: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Localizadas en la capa exterior del cerebro, la corteza. Relativamente grandes (con frecuencia mayores de las neuronas). Para poder ser detectadas, necesitan un elevado nivel de magnificación. Construidas por un agrupamiento de terminaciones nerviosas anormales y engrosadas.

En las placas de mayor tamaño se distingue un área central, o núcleo que contiene fibras de una proteína denominada AMINOIDE.

NÓDULOS NEUROFIBRILARES:

Localizados en el interior de las neuronas. Constituidos por una densa agrupación de neurofilamentos. Los neurofilamentos contribuyen a que las células del cerebro trabajen con eficacia. Los nódulos contienen pares de filamentois enrollados entre sí en forma de espiral de naturaleza proteica y similares en algunos aspectos a la proteína AMINOIDE.

INCIDENCIAS:

900.000 Afectados en España. Año 2.000 8.000.000 Europa. 20% Personas mayores de 80 años. 3% Personas mayores de 60 años.

SÍNTOMAS DE COMIENZO:

Primeros Síntomas:

Disminución de la memoria reciente o inmediata. Manifestación diferente (edad, papel social o profesión). Disminución de orientación en tiempo, y espacio, cambios bruscos de humor con abandono de aficiones o apatía. Consciencia de los errores.

ALTERACIONES EN LA MEMORIA DE UN PACIENTE CON ALZHEIMER:

Fase Inicial:

Deterioro de memoria reciente y referente al comienzo de la vida adulta. Mantienen la memoria de la infancia (Problemas de intervención en procesos e recuperación debido a daño en el lóbulo frontal). Périda de información semántica relativa al nivel subordinado ("Perro"). Conserva la información semántica del nivel supraordenado ("animal").

FACTORES GENÉTICOS:

Familiar de primer grado afectado con EA. Tener APO E4 en el cromosoma 19. Mutaciones del gen que codifican la proteina precursora del cromosoma 21 y del cromosoma 1 y 14. Edad de concepcional e la madre: mayor de 40 años o menor de 20 años.  

FACTORES QUE NO CAUSAN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:

Escasa actividad intelectual.

Excesiva actividad intelectual: Exceso de trabajo provoca: estrés, problemas familiares, etc., pero no parece literalmente imposible que destruya las células del cerebro.

Page 13: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

La EA no es una enfermedad infecciosa, la convivencia con una persona afectada por la E.A lo único que puede provocar es estrés, depresión del cuidador: Problema de memoria o concentración que experimente el cuidador es probablemente debido a dicho estrés, y no a la E,.A.

La E.A, no es consecuencia de cambios rutinarios.

FACTORES DE RIESGO DE PADECER E.A.

EDAD: Prevalencia de demencia en el individuo occidental:

Mayores de 65 años: 5-10% Mayores de 80 años: 20-40% Internados en centros sociosanitarios: 11-40%. Una vez que se alcanza una edad próxima a los 90 años de edad el riesgo vuelve a disminuir.

LESIONES DE LA CABEZA: Estas lesiones pueden haber tenido lugar hace muchos años.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE E.A.

SÍNDROME DE DOWN.

La esperanza de vida de esta población es menor de la normal y a los que consiguen alcanzar los 50 años casi siempre presentan placas y nódulos neurofibrilares en sus cerebros dando lugar a un deterioro general de sus facultades.

ANTECEDENTES FAMILIARES DEL S.D: Aumenta el riesgo de que se afecte a una persona relativamente joven.

Antecedentes de linfoma (cáncer de sangre)

Enfermedades tiroideas en la familia.

La E.A. no es consecuencia del envejecimiento: es muy difícil pensar y concentrarse intensivamente, y pueden tomar más tiempo en hacer las cosas o en recordar algo.

La persona con la E.A. tiene problemas de memoria mucho mayores que los normales a cualquier edad.

TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DEL ALZHEIMER.

TEORÍA GENÉTICA:

Síndrome de down: Trimosomía en el par 21. Encontramos ovillos neurofibrilares en los cereros de los s. Down y placas seniles.

Síndrome de down: 45- 50 años, desarrollo de demencia tipo alzheimer.

¿Puede existir relación?

Hallamos en el cromosoma 21: centro formador de sustancia AMILOIDE. ¿Es posible que exista una zona en el cromosoma 21 que sea responsable de la E.A.? ¿Es posible que esa

Page 14: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

zona estimule al centro formador de la sustancia amiloide? Otros descubrimientos localizados en los cromosomas, apuntan a los pares 1, 4, y 19, dan lugar a alteraciones en enfermos de alzheimer. Zona pervicrurial: Pelvis y última fase de la columna.

TEORÍA INFECCIOSA:

Fundamento: Virus lentos (Incuvación larga) y priones ( proteinas tóxicas para el SNC). Posibilidad de: una anomalía genética, una enfermedad inmunológica u otro factor de sensibilidad: Predisposición a la Infección.

TEORÍA TÓXICA:

Base de la teoría: Hallazgo de demencia en pacientes sometidos a diálisis:

Estos pacientes tienen elevados niveles de aluminio.

Este tipo de pacientes presentan una demencia distinta del alzheimer.

Actualidad: Hallazgo de aluminio en el interior de las placas seniles.

Aluminio mezclado con silicona (compuesto insoluble) compuesto anterior a la formación de la placa.

Explicación de la E.A según esta teoría:

Supceptibilidad genética para la formación de placas a partir de aluminio. Fomentando por el desequilibrio entre metales.

ESTADÍOS CLÍNICOS DE LA DEMENCIA SEGÚN EL DSM-IV.

ESTADÍO I: DEMENCIA LEVE.

Trastornos de memoria (reciente). Alteración del lenguaje. Alteración de conducta y de la efectividad. Alteración de la comprensión y del juicio. Desorientación topográfica.

ESTADÍO II: DEMENCIA MODERADA. Desorientación temporoespacial. Deterioro más acusado de la memoria. Alteración del lenguaje y de la efectividad. Apraxias ideomotoras y conductuales: Incapacidad de realizar actos a partir de un orden o pensamiento. Agnosias.

ESTADÍO III: DEMENCIA SEVERA. Marcado deficiente intelectual. Grandes dificultades apráxicas. Agnosias. Lenguaje muy alterado. Incontinencia de esfínteres. Reflejos primitivos Ocasionalmente convulsiones. Historia pelvicrurial en fléxicu: a nivel de pelvis y con tramo final de columna.

Page 15: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

PRONÓSTICO. Expectativas de vida variable. Factores que determinan la expectativa de vida: Causa. Edad. Momento de aparición. Patología asociada. Espectativas de vida en E.A: 9- 8 o 10 años. Evolución: Progresiva e inmejorable.

EL ENFERMO DE ALZHEIMER EN EL ENTORNO FAMILIAR

Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI? INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos.

IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA FAMILIA

La preocupación familiar se inicia al observar que el paciente cambia su comportamiento habitual familiar, social y profesional. Inicialmente, al no considerarlo anormal, pueden provocarse incidentes de relación y el paciente puede deprimirse o irritarse.

Ante la persistencia de estos problemas, la familia sospecha una posible enfermedad (algo que no es fácil de detectar pues los síntomas se pueden camuflar sobre todo si el enfermo vive en un domicilio diferente al del resto de la familia) y propone la consulta médica, cosa a veces fácil de conseguir y otras difícil, depende de la relación de comunicación mantenida con el posible enfermo.

Durante esta fase, la familia intenta corregir los errores, pidiéndole que preste más interés en lo que hasta ahora realizaba correctamente, o que se esfuerce en recordar los olvidos.

Al comprobar que existe una enfermedad, se crea un sentimiento de culpabilidad por no haberle prestado comprensión o ayuda, sino que hemos estado reprendiéndole. Aunque en aquellos momentos se desconocía su enfermedad, este recuerdo perdurará durante y después de la misma.

La familia también sufre un duro golpe con el diagnóstico, tanto si es inesperado o se suponía. Cada persona encaja el golpe y reacciona según su sensibilidad y peculiar forma de ser, al tener que afrontar un futuro incierto en su evolución y duración. Aparecen aquí los sentimientos de preocupación y miedo respecto al futuro. Una vez que se conoce la noticia, la familia puede aceptarla y entenderla, pero después debe afrontarla y eso es más difícil.

Page 16: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

De entrada variará para siempre su actividad en conjunto como familia, aparecerá la figura del cuidador principal y cada familiar aportará su colaboración según sus posibilidades personales a la atención del enfermo y ayuda al conjunto familiar.

La familia va sufriendo impactos continuados a medida que van disminuyendo las facultades del enfermo, con la aparición de la incontinencia, la invalidez, el encamamiento y cuando se pierde toda relación compartida con el enfermo, excepción hecha del afecto. Cuando el cuidador ya mantiene una rutina en base al estado del enfermo, un cambio en el mismo, origina de nuevo una modificación en todo el día a día. Es una "rutina en constante cambio".

Toda esta crisis va a suponer un aumento de la tensión familiar, y por lo tanto su superación va a caracterizarse por dos aspectos:

Redeficinición y reasignación de papeles, obligaciones, expectativas: que un familiar vaya al médico, otro se encargue de sacar al enfermo a pasear...

Identificación y movilización de recursos, internos y externos: Elevar nuestra autoestima, alejar los sentimientos de culpa o tristeza, desdramatizar la enfermedad, valorar su aportación, buscar ayuda...

SI ESTO NO OCURRE LA CRISIS PUEDE ALARGARSE DURANTE MUCHO TIEMPO.

DSM-IV.

ESTADÍO I: DEMENCIA LEVE.

Trastornos de memoria (reciente). Alteración del lenguaje. Alteración de conducta y de la efectividad. Alteración de la comprensión y del juicio. Desorientación topográfica.

Esta fase suele durar entre 1 y 3 años.

Los primeros síntomas de la enfermedad, con frecuencia, son los trastornos de la memoria reciente y de fijación. La persona sufre olvidos ocasionales, despistes (no recuerda dónde acaba de colocar algún objeto, deja el fuego de la cocina encendido...), le cuesta incorporar nueva información (desprecia lo nuevo, prefiere sus rutinas habituales), etc.

El lenguaje tiende a empobrecerse, con tendencia apreciable a la reiteración.

Aparecen, de forma esporádica, episodios de desorientación, tanto temporal (no sabe qué hora, o día es), como espacial (puede perderse en trayectos conocidos).

Cuesta trabajo organizar las propias ideas y tomar decisiones. La persona se suele encontrar apática, indolente y es frecuente la aparición de cuadros depresivos.

En ocasiones aparecen ideas delirantes o paranoides (alguien le roba o le esconde las cosas, etc.), que causan angustia tanto en el paciente como en la familia.

Page 17: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

ESTADÍO II: DEMENCIA MODERADA.

Desorientación temporoespacial. Deterioro más acusado de la memoria. Alteración del lenguaje y de la efectividad. Apraxias ideomotoras y conductuales: Incapacidad de realizar actos a partir de un orden o pensamiento. Agnosias.

Dura entre 2 y 8 años.

Los trastornos de la memoria se acentúan, afectando también a la memoria remota (olvida pasajes de su propia vida).

La desorientación temporoespacial se hace prácticamente continua (se pierde en su propio domicilio, no puede encontrar el aseo, etc.)

El lenguaje se reduce aún más, perdiendo contenido y tendiendo a repetir la última sílaba o palabra (ecolalia, palilalia).

Comienzan a fallar en las actividades cotidianas. Son precoces las apraxias en el vestido (incapaces de elegir las prendas, no pueden abrocharse los botones, etc.) Progresivamente, requerirán ayuda para el aseo, comida, etc.

La actividad motora suele disminuir, aunque con frecuencia puede haber inquietud psico-motora, que se traduce en actitudes de vagabundeo (deambular de un sitio a otro, sin objetivo; siguen constantemente al cuidador, etc.)

A nivel afectivo siguen siendo frecuentes los trastornos depresivos, siendo también habitual la tendencia a la indiferencia afectiva y al retraimiento.

Son frecuentes las ideas delirantes y alucinaciones.

Puede haber alteraciones del sueño por cambios del ritmo sueño - vigilia.

ESTADÍO III: DEMENCIA SEVERA.

Marcado deficiente intelectual. Grandes dificultades apráxicas. Agnosias. Lenguaje muy alterado. Incontinencia de esfínteres. Reflejos primitivos Ocasionalmente convulsiones. Historia pelvicrurial en fléxicu: A nivel de pelvis y con tramo final de columna.

Suele durar entre 2 y 4 años.

La pérdida de memoria es prácticamente completa, así como la desorientación (no reconocen a sus familiares y cuidadores).

La dependencia funcional llega a ser absoluta. El paciente tiende a la inmovilidad, en actitud de flexión. Suelen aparecer alteraciones de la deglución e incontinencia de esfínteres.

El lenguaje desaparece, reduciéndose a monosílabos o sonidos sin sentido.

Page 18: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

La muerte suele sobrevenir por algunas de las complicaciones derivadas del síndrome de inmovilidad.

FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO.

A pesar de que las circunstancias que rodean a cada situación de cuidado son distintas y que el proceso de "ajuste" a la nueva situación varía de un cuidador a otro, se pueden distinguir una serie de fases de adaptación al cuidado que son experimentadas por la mayoría de los cuidadores. No obstante, dada la gran variedad que existe entre las personas, es probable que estas fases no se produzcan en todos los casos.

Fase 1: negación o falta de conciencia del problema

En los primeros momentos del proceso de enfrentarse a la enfermedad crónica de una persona del entorno familiar es frecuente que se utilice la negación como un medio para controlar miedos y ansiedades. Así, es común encontrarse con que la persona se niega a aceptar las evidencias de que su familiar padece una enfermedad (o varias) que le lleva a necesitar la ayuda de otras personas para mantener su adaptación al medio. Otra forma de negar el problema es evitar hablar del deterioro o incapacidad del familiar enfermo.

Este estadio es, normalmente, temporal. Conforme el tiempo pasa y las dificultades de la persona enferma para mantener su autonomía funcional se hacen más evidentes, empieza a hacerse cada vez más difícil creer que el paciente está "simplemente distraído" o que se trata de una "enfermedad temporal".

Fase 2: búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles

A medida que la persona que proporciona los cuidados va aceptando la realidad de la situación de dependencia, empieza a darse cuenta de que la enfermedad de su familiar no sólo va a influir en la vida de éste, sino que también va a alterar profundamente su propia vida y la de las personas que le rodean.

En esta fase, los cuidadores suelen comenzar a buscar información para aprender lo máximo posible acerca del trastorno o trastornos que sufre su familiar y sobre sus posibles causas. Buscar información es, pues, una estrategia básica de afrontamiento.

En este momento son muy comunes entre los cuidadores los sentimientos de "malestar" por la injusticia que supone el que les haya "tocado" a ellos vivir esa situación. El enfado, o, en su versión más intensa, la ira, son respuestas humanas completamente normales en situaciones de pérdida del control de la propia vida y sus circunstancias. Existen en la vida, desgraciadamente, algunos hechos negativos que son inevitables y que no se pueden cambiar, y son situaciones de este tipo las que típicamente afrontan los cuidadores de personas mayores.

A medida que aumenta la intensidad de la dependencia funcional del familiar enfermo, se incrementa la pérdida de control por parte de los cuidadores, con el consiguiente incremento en frecuencia e intensidad de sus sentimientos de ira, enfado y frustración. Estos sentimientos son, en estos casos, especialmente difíciles de manejar, debido a que

Page 19: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

los cuidadores no saben identificar bien cuál es el objeto de su malestar: ¿su familiar mayor necesitado de ayuda, el profesional de la salud hacia el que se vuelve en busca de ayuda, los demás familiares que permanecen algo más alejados o menos implicados en la situación? Las consecuencias más frecuentes de esta "cólera sin objeto" son los sentimientos de culpa.

Sobrellevar los sentimientos de ira y de culpa sin tener medios adecuados para expresarlos puede ser muy destructivo para la persona. Es aconsejable que la persona que cuida "tome conciencia" de estos sentimientos y pueda hablar de ellos de manera clara y sincera con alguna persona de su confianza.

Fase 3: reorganización

Conforme pasa el tiempo, los sentimientos de ira y enfado pueden continuar. Una relación esencial para la persona- una esposa, un padre o una madre- "se ha perdido". La vida ha perdido el sentido habitual hasta ese momento y las nuevas responsabilidades crean una carga pesada para la persona que cuida.

Sin embargo, algo de control se va ganando en esta etapa. Contando ya con la información y recursos externos de ayuda, con la voluntad de la familia para compartir la responsabilidad y con una idea más precisa de los problemas a los que hay que enfrentarse, la persona que cuida dispondrá de las herramientas necesarias para afrontar adecuadamente la situación del cuidado. Este período de reorganización tendrá como resultado el desarrollo de un patrón de vida más normal. La persona que proporciona los cuidados se sentirá progresivamente con más control sobre la situación y aceptará mejor estos cambios en su vida.

Fase 4: resolución

Con ese aumento del control sobre su situación y el reconocimiento de que como cuidador/a será capaz de manejar y sobrellevar los cambios y desafíos que supone y supondrá la situación de cuidado, surge un nuevo período de adaptación que, desgraciadamente, no es alcanzado por todos los cuidadores. En este estadio del cuidado, los cuidadores son más capaces de manejar con éxito las demandas de la situación, siendo más diestros en la expresión de sus emociones, especialmente la tristeza y la pena.

En este punto, los cuidadores ... Aprenden a cuidar mejor de sí mismos están más dispuestos a buscar la ayuda de otras personas con experiencias similares suelen hacerse, en esta fase, más independientes, dedicando más tiempo a realizar actividades recreativas y sociales pueden buscar y encontrar otras fuentes de apoyo emocional, tales como reforzar las amistades o crear nuevos amigos .

Volver a tomar el rumbo El Alzheimer provoca una progresiva pérdida de facultades y una gran dependencia. Los cuidadores deben adaptar su ritmo de vida a las necesidades de los enfermos y prescindir de gran parte de su tiempo libre. Recuperar las antiguas aficiones y costumbres lleva su tiempo. Hay que recuperar la ilusión, mirar adelante y proponerse nuevos objetivos.

Page 20: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Hacer planes, fijarlos por escrito, ayuda a superar el bloqueo.

MODIFICACIONES EN LA CASAAnte todo en la casa hay que:

Evitar las caídas

Eliminar alfombras, o felpudos: quitarlos o fijarlos al suelo sobre todo en el cuarto de baño y en su dormitorio.

Cables eléctricos: acortar los cables eléctricos para que no arrastren por el suelo.

Muebles con picos sobresalientes o con cristales: eliminarlos o acolchar los salientes sobre los que se pueda herir el enfermo.

Sillas: eliminar las sillas inseguras o aquellas de las que sea difícil levantarse.

Pasillos: quitar todos los obstáculos que puedan dificultar la circulación: sillas, armarios... sobre todo para evitar caídas nocturnas.

Escaleras: si existe una escalera en el domicilio, tomar la precaución de fijar bandas antideslizantes sobre el borde de los escalones. Poner una barrera al principio o al final de la escalera para impedir el paso al hueco de la misma.

Alumbrado: asegurarse de que las habitaciones tengan una buena iluminación durante el día y que algunas de ellas estén equipadas de lámparas durante la noche.

Evitar los accidentes

Objetos que deben guardarse bajo llave: Aparatos electrodomésticos: batidoras, secador, tostador... Cerillas y mecheros... Llaves de automóvil: no dejarlas nunca a mano. Productos tóxicos o peligrosos: lejías detergentes, pinturas, disolventes, insecticidas, medicamentos Quitar los cerrojos interiores de manera que el enfermo no pueda encerrarse. Las puertas que den al exterior y las ventanas deberán estar provistas de un dispositivo de seguridad que impidan al enfermo abrirlas sin ayuda. No dejarle coger pequeños objetos (botones, agujas...) que pueda tragar. Los radiadores deben estar provistos de una rejilla de protección, o sus llaves bloqueadas en una posición intermedia que evite que el familiar pueda quemarse. A menudo, no se da cuenta del calor, lo que puede ocasionarle quemaduras graves. Con el mismo fin, se tendrá cuidado en: Regular el calentador del agua a una temperatura determinada, para evitar el agua demasiado caliente.

Page 21: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Organizar el espacio donde vive

El espacio donde vive no debe estar sobrecargado de muebles, objetos o adornos. Simplificar las cosas de manera que deje espacio por donde pueda andar libremente de un lado a otro sin tropezar y sin tirar las cosas:

Evitar el ruido y la confusión: Apagar la radio o la televisión cuando se acabe la emisión. Evitar la música estruendosa, pero respetando los gustos del enfermo. No sirve de nada aburrirle con música clásica si nunca le ha gustado.

Quitar o cubrir los espejos. Al verse, puede no reconocerse y pensar que se trata de un extraño. Su miedo y angustia se acrecentarán. Conservar sólo los objetos de uso cotidiano y siempre en el mismo sitio. El desorden no hace más que aumentar su confusión. Colocar un reloj grande en la pared, así como un calendario de gran formato donde poder marcar los días. Señalar los recorridos. Utilizar carteles con dibujos sencillos para recordarle donde se encuentran las cosas.

Arreglar su dormitorio.

En su habitación, la organización debe ser tan sencilla como sea posible para facilitarle la vida:Quitar todos los adornos, revistas, objetos que sean susceptibles de distraerle. Fijar la lámpara de la mesilla de manera que pueda encenderla y apagarla sin tirarla. Rehacer su armario basándose en: Guardar solamente la ropa indispensable. Evitarle tener que elegir. Escoja por él. Seleccionar la ropa que sea fácil de poner y quitar; con cierres de velcro mejor que botones, chandal de una pieza, polos cerrados mejor que camisas, zapatos sin cordones, ropas que puedan ponerse al derecho o al revés.

Las habitaciones peligrosas: LA COCINALos puntos peligrosos de la cocina son:La cocina (sobre todo si es de gas) y el horno: tratar de que queden inutilizables cuando no las use. El calentador: bloquearlo en posición intermedia para evitar que salga agua demasiado caliente. El frigorífico: Equiparlo con una cerradura, hay que evitar que coma sin control cuando esté solo. Productos de limpieza: guardarlos bajo llave. Cuchillos y objetos cortantes: Ponerlos fuera del alcance. Vajilla: Equipar la cocina con vajillas de plástico, irrompibles.

EL CUARTO DE BAÑO

El equipamiento del cuarto de baño ha de centrarse en:

Page 22: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

La bañera: Debe llevar tiras antideslizantes pegadas en el fondo. Agarradera que facilite la entrada o la salida de la misma. Quitar la alfombrilla de baño sobre la que pueda resbalarse. La ducha: Tiras antideslizantes en el suelo. Barras laterales para agarrarse. El botiquín: Vaciarle todos los medicamentos. Útiles de aseo: Reducidos al mínimo (toalla, cepillo de dientes, tubo dentífrico, jabón) y siempre en el mismo sitio.

Luz nocturna permanente.

Utilizar una silla de baño.

LA SOCIEDAD FRENTE A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

En la actualidad, el Alzheimer no tiene cura, aunque existen tratamientos paliativos capaces de retrasar el avance de la enfermedad. La esperanza de vida media de los afectados asciende a los diez o quince años, durante el transcurso de los cuales va progresivamente perdiendo su independencia, hasta que no puede dar un paso sin la ayuda de otra persona, que debe dedicar a su cuidado las 24 horas del día.

A partir de los años 90, empiezan a surgir en las diversas provincias españolas asociaciones de familiares de afectados, que pretenden concienciar a la opinión pública y a los organismos y administraciones públicas y privadas de las necesidades de ayuda del colectivo al que representan; favorecer la investigación, difundir el conocimiento de la enfermedad y servir de grupo de presión para que la administración intervenga activamente en la solución de este problema social.

RECURSOS SOCIALES

El Trabajador Social del Ayuntamiento valorará el caso y a la familia, y recomendará los recursos adecuados y disponibles en el área geográfica en donde el enfermo habite.

En la ayuda a domicilio se proveen auxiliares de ayuda a domicilio para el cuidado del enfermo o para la limpieza del hogar que acuden un máximo de dos horas algunos días a la semana. Solicitarlo en el ayuntamiento.

Los Centros de Día en sus diferentes categorías son adecuados para personas mayores, a los cuales pueden ir los enfermos con Demencia en fase leve o moderada y sin trastornos de conducta. Éste es uno de los recursos más idóneos, no sólo porque la familia puede compartir con una institución la responsabilidad de los cuidados del enfermo y así descargarse durante unas horas, sino también porque permite realizar un trabajo terapéutico con el enfermo. Un recurso interesante a demás lo constituyen los talleres de memoria especializados para los enfermos con demencia que suelen desarrollarse en los mismos centros.

Las Residencias Públicas pertenecientes a la Comunidad o al Inserso. Se contemplan estancias definitivas y estancias temporales de vacaciones, así como por situaciones de emergencia (mínimo quince días y máximo dos meses). En caso de una pareja mayor que viva sola, se contempla teleasistencia para el familiar.

Page 23: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Grupos de Apoyo: Para muchos familiares, el grupo de ayuda mutua será el único lugar donde van a poder expresar de una manera natural sus sentimientos, sin generar rechazo o incomodidad en los demás.

ALGUNAS REGLAS DE ORO.

A La Hora De Las Comidas:

Vigilar que no existe ninguna dificultad par ello: prótesis en mal estado, lesiones en boca, etc. Darle al enfermo la misma comida que al resto de la familia. No discutir con el paciente ni intentar forzar su alimentación. Si es preciso aumentar el valor energético de las pocas tomas que realice, añadiendo a los platos alimentos enriquecidos: jugo de carne, o una cucharada de leche en polvo, complementos farmacológicos, etc. Fijar un horario de comida estable para facilitar el hábito. Intentar evitar reacciones catastróficas: llantos, gritos,... Ofrecer alternativas al liquido tradicional: frutas jugosas, pudings, helados, gelatinas, líquidos espesados, etc. El paciente puede estar queriendo comer continuamente por aburrimiento y ante esto: Procurar raciones pequeñas, repartiendo la totalidad de la comida que deba ingerir en más tomas. Dar comidas bajas en calorías: frutas, líquidos, verduras, productos desnatados, etc. No discutir con el paciente, entretenerle si es posible con otras actividades. Utilizar cubiertos de mango ancho, de pala curva, anclados a la mano, etc. Sentarse frente a él. Administrar la comida en la textura que este pueda admitir triturando si es preciso: pero teniendo en cuenta que sea variada. Administrar lentamente y vigilar que ha tragado una porción antes de administrar la siguiente. Utilizar alimentos pastosos o espesados, ya que los atragantamientos son más frecuentes con los líquidos.

El Paciente Se Muestra Hiperactivo O Presenta Un Deambular Constante

En esta situación, propia de las primeras fases, hay que:Procurar una actividad física normal: paseos, participación en las actividades cotidianas de la vida diaria,... Averiguar si el paciente realiza estos comportamientos por aburrimiento e intentar evitarlo, ofreciéndole alternativas que le gusten. Mostrarle, a menudo, nuestro cariño y una presencia cercana mediante el tacto y las caricias. Si a pesar de estas medidas el deambular persiste, procurarles un calzado cómodo y silencioso, trazarles una ruta segura, como un largo pasillo, y dejarles hacer.

El Paciente Se Niega Al Aseo

Page 24: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Intentar averiguar la causa que da lugar a tal negación (miedo ante su falta de seguridad para la higiene, olvido de los hábitos higiénicos, etc.) e intentar buscar una solución sin entrar en discusión ni imponerle el acto a la fuerza. Procurar las máximas facilidades para su ejecución. Procurar tranquilidad, evitar ruidos, prisas, etc. Esforzarse por conseguir intimidad, haciéndole sentirse cuidado pero no vigilado. Hacer, como hemos indicado en otras actividades cotidianas, de la higiene un acto rutinario: misma hora, mismo útiles, mismos colores,.., y establecer un rito para su realización. Realizar comentarios positivos acerca de lo bien que se le ve cuando esta limpio, decirle el gusto que da cuando huele tan bien y mostrarse particularmente afectivo cuando aparece bañado y bien vestido. Por contra abstenerse de hacer comentarios cuando no se asea. Intentar que participe aunque sea en actividades mínimas: lavarse las manos, echarse agua por la cara, atusarse el pelo, etc.

El Paciente Presenta Inseguridad Física

Evitar los peligros y mantener la seguridad física del enfermo es una tarea propia de los comienzos, debiendo en este caso realizar, de forma sutil y paulatina, cambios en el entorno ambiental encaminados a hacer un hogar lo más sencillo, cómodo, agradable y seguro posible. Cambios tales como:Procurar un ambiente luminoso, con buena luz. Intentar mantener una temperatura agradable y estable en toda la casa, extremando las precauciones en el caso de uso de aparatos tales como estufas, ventiladores, etc., y dotando, si es posible, de un sistema de calefacción / refrigeración / ventilación, centralizado y a cuyo mecanismo no tenga acceso el enfermo. Procurar un entorno estimulante y que contribuyan a la reorientación del enfermo: relojes, calendarios, letreros en las puertas, etc.; evitar estímulos excesivos y/o superfluos que pueden contribuir a una mayor desorientación y a una menor seguridad. Intentar que se sigan recibiendo visitas, y que éstas acudan de una forma programada, evitando que coincidan muchas personas distintas a un mismo tiempo. Señalar con un distintivo las puertas de los cuartos que el enfermo utilizará y mantener cerradas aquellas que donde no es conveniente que entre. Incrementar la vigilancia en lugares potencialmente peligrosos: escaleras, piscinas, terrazas, etc. Retirar objetos eventualmente peligrosos: alfombras, muebles de cristal, objetos con aristas o esquinas cortantes, etc. Si es preciso tapar los espejos de los lugares donde tenga acceso. Preferir la utilización de productos doméstico siempre idénticos, teniendo cuidado, además, de que se diferencien claramente de los dedicados a otros usos: alimentación, higiene corporal, etc. Tener fotocopias o duplicados de documentos importantes: cartilla de la seguridad social, DNI, NIF, etc. y guardar una copia de éstos en un sitio donde el enfermo no tenga acceso. Colocar la cama en el medio de la habitación, de esta manera si se levanta desorientado podrá hacerlo con seguridad por ambos lados de ésta. Sustituir las lámpara de mesilla por apliques en la pared y a los que no pueda llegar si estira los brazos.

Page 25: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Instalar una iluminación de seguridad para la noche, para que marque claramente su itinerario nocturno, si es que decidiera levantarse. Colocar, si es preciso, barandillas a ambos lados de la cama para impedir que el paciente se caiga. Dotar de un sistema antideslizante la bañera e instalar asas que faciliten la entrada y salida en esta. Cambiar la bañera por una ducha si aparece dificultad para entrar y salir. Reducir los accesorios del hogar, permitiendo sólo los que se consideren necesarios.

Ayuda A Un Enfermo Con Trastornos De Sueño

Hacerle sentir que aunque está enfermo siempre habrá alguien a su lado para acompañarle y dispuesto a ayudarle.

Procurar que tenga debidamente satisfechas el resto de sus necesidades básicas, como alimentación, eliminación, higiene, vestido, comunicación, entretenimiento, etc., intentando que se acueste limpio, agradablemente cansado, sin hambre, con una ropa cómoda y adecuada, en un lecho confortable, rodeado de un ambiente sin factores distorsionantes, etc. Realizar cada día higiene del sueño, haciendo del acostamiento un rito rutinario: misma hora, misma cama,... Procurar un ambiente que invite al descanso: música tranquilizante, relajación, leerle un rato, contarle o dejarle que te cuente alguna historia,... Hacer que permanezca en la cama aproximadamente siempre el mismo tiempo, aunque no esté durmiendo y establecer también una rutina para que se levante. Si se levanta desorientado a media noche y decide la realización de un actividad que no son propias ni del lugar ni de la hora (hacer la maleta para irse a su casa, irse a la cocina a comer, vestirse para salir, etc.) no intentar razonar acerca de lo inadecuado de su proceder, entretenerlo con alguna otra actividad e intentar con cariño que vuelva a la cama. Si se empeña en su realización y no es peligrosa dejarle hacer y controlarle a distancia, así como extremar las medidas de seguridad: cerrojos en puertas y ventanas, rejas en sitios peligrosos, etc.

Ayuda A Un Enfermo Con Cuadro De Ilusiones Y/O Alucinaciones

Las ilusiones son distorsiones visuales, olfativas, auditivas, gustativas y/o táctiles, en la percepción de cosas presentes. Las alucinaciones son distorsiones, que también pueden ser visuales, olfativas, auditivas, gustativas y/o táctiles, en este caso, en la percepción de cosas no presentes.

Ante una percepción distorsionada el enfermo puede reaccionar de muy diversas manera, siendo pues necesario valorar el alcance de éstas. Si la reacción no es violenta, o si no provoca miedo, temor, ira, intentos de huida,... son menos dramáticas que si las provoca. Cada distorsión puede tener un abordaje diferente aunque suele resultar útil el recomendar medidas generales como:

Page 26: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

No intentar razonar con él explicándole el absurdo de su comportamiento. No le de la razón, pero si no hay peligro, como por ejemplo amenaza a su integridad o a la de las personas que le rodean, déjele disfrutar un rato de ellas y a continuación intente liberarlos, proporcionándoles una alternativa que les distraiga: cámbieles de habitación, ofrézcale una golosina, dirija su conversación hacia otros temas, etc. Si la percepción errónea se produce en un lugar público y causa asombro, hilaridad, confusión, miedo, etc., entre las gentes que allí están, el cuidador no debe avergonzarse del comportamiento del enfermo e intentar explicar el trastorno que padece. Es importante que el cuidador diferencie entre si se producen ilusiones o alucinaciones, y que así lo haga saber el médico, ya que estas ultimas son susceptibles de tratamiento farmacológico.

¿Qué Hacer Si Nuestro Enfermo Se Pone Agresivo?

Los cambios de carácter son frecuentes a lo largo de la enfermedad, pero sobre todo en su fase inicial. pudiendo ocurrir que de repente y sin causa aparente el enfermo se muestre agitado y/o agresivo, siendo en estos momentos la comunicación con el enfermo particularmente importante.

Es útil seguir recomendaciones como:

Intente averiguar la causa que ha desencadenado el comportamiento, ya que aunque aparentemente no la haya, puede que existan razones que la hayan originado: frío, hambre, entornos estresantes, una conversación que ha malinterpretado,... y en lo sucesivo procure evitarla.

Aproxímese a él pero sin llegar a sujetarlo en un primer momento.

Háblele muy despacio, déjese ver, e intente calmarlo.

Comience a tocarle y acariciarle lentamente y por las zonas más distales.

Si la agresión es peligrosa aproxímese por detrás sin ser visto y sujételo y/o retírelo del lugar del peligro.

¡ Recuerde, en estas circunstancias no está enfrentándose a una persona, sino a una ENFERMEDAD!!

Hay familias que ante una situación problemática, como puede ser la enfermedad de un ser querido se une, pero también puede ocurrir que se rompa la unidad familiar. En la enfermedad de Alzheimer el enfermo necesita supervisión (en un primer momento) y posteriormente va necesitando ayuda las 24 horas del día. Por ello hay que prepararse, unirse, trabajar en equipo toda la familia para que el enfermo y toda la familia, sobre todo el cuidador principal tengan calidad de vida y no tengan que abandonar o por lo menos sean pocos los cambios en sus proyectos de vida.

Cuando se asume el papel del cuidador principal, por imposición otras por elección; no se sabe la mayoría de las veces (ni en la teoría) lo que le va a suceder a ese ser querido que padece una demencia; porque no se conoce realmente la enfermedad, porque cada

Page 27: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

persona es individual, y el enfermo es una persona, porque la evolución es variable, y la sintomatología se manifiesta de diferente manera en cada uno de ellos.

Hay que ser consciente de que para que el cuidado del enfermo en cualquiera de sus fases, el cuidador principal tiene que manifestar una buena salud física y mental, previniendo el anteriormente citado “síndrome del cuidador”.

Para ello es muy importante la información y formación en todos los aspectos que repercute esta enfermedad, así como pedir ayuda cuando lo necesita, apoyo psicológico, social y familiar para el cuidado del enfermo, para que él pueda descansar y también realizar actividades fuera del entorno de la enfermedad.

Hay que aprender a cuidarse, dándose cuenta que es necesario el dedicarse tiempo a sí mismo, de que hay que poner limites al cuidado, pensando en el futuro. Y como no cuidar de la propia salud, haciendo ejercicio físico o alguna actividad relajante, aprendiendo a relajarse para evitar o minimizar las reacciones catastróficas antes momentos críticos.

Y sobre todo aprender a pedir ayuda, tanto a la familia y amigos (que participen en el cuidado del enfermo, o en el apoyo emocional al cuidador), como a las instituciones publicas y organizaciones y asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer; donde se ofrece información, asesoramiento y apoyo a los cuidadores, y donde se puede participar en algo tan interesante y beneficioso para el cuidador como los Grupos de Ayuda Mutua, donde en un espacio intimo y confidencial comparten con otros cuidadores de enfermos de Alzheimer experiencias personales, sentimientos, y es un espacio de aprendizaje y de desahogo emocional.

No hay que sentirse culpable por dejar un hueco, un tiempo en el cuidado de nuestro ser querido y dedicarse a uno mismo y a los demás miembros de la familia; el cuidado será con mucho mas cariño y sosiego, previniendo los momentos de nerviosismo y fatalismo; que repercuten directamente en la calidad de vida del enfermo, del cuidador y de la familia.

 Primordial para hacer frente a nuestro enemigo (el Alzheimer) es saber de quien se trata. Por eso desde aquí queremos ofertaros la información básica para saber que le pasa a vuestro ser querido, comprenderlo y tratar de llevarlo lo mejor posible, con mucho amor, dignidad y naturalidad.

Clasificación de las personas mayores según su edad:

-         Seniles: Entre 65 y 74 años.-        Ancianos: Mayores de 75 años.-   Longevos: Mayores de 90 años

Los ancianos tienen:

-     Enfermedades específicas de su edad, muy raras o inexistentes en edades anteriores (p.ej. amiloidosis cardiaca, carcinoma prostático, incontinencia urinaria, etc.)

Page 28: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

-      Otras con una incidencia mucho más alta que la que se encuentra en periodos previos de la vida (infecciones, tumores malignos, cardiopatía isquémica, diabetes, vasculopatías periféricas, insuficiencia cardiaca, etc.)

-     Las mismas enfermedades que a cualquier otra edad pero con peculiaridades específicas semiológicas, diagnósticas y terapeúticas.

-     Compromiso de otros órganos y sistemas en el curso de sus enfermedades y concurrencia de más de un proceso morboso (pluripatología)

-      A todo lo anterior se asocian problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades), psicológicos, de comportamiento, etc.

El paciente anciano padece más enfermedades, es mucho más vulnerable a todo tipo de agresión, siendo sus mecanismos de defensa más limitados, existe una menor reserva fisiológica (el adulto sano se transforma en individuo frágil), existe pluripatología asociada y tienen mayor implicación social. Por todo ello su diagnóstico y tratamiento serán diferentes -          A todo lo anterior se asocian problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades), psicológicos, de comportamiento, etc.

El paciente anciano padece más enfermedades, es mucho más vulnerable a todo tipo de agresión, siendo sus mecanismos de defensa más limitados, existe una menor reserva fisiológica (el adulto sano se transforma en individuo frágil), existe pluripatología asociada y tienen mayor implicación social. Por todo ello su diagnóstico y tratamiento serán diferentes que en otros grupos de edad.

Factores como la presión demográfica (envejecimiento poblacional, longevidad, aumento del nivel cultural), factores socioeconómicos (pensiones, consumo de farmacia, etc.) y factores científicos (ignorancia entre los profesionales del proceso de envejecimiento y sus consecuencias) posibilitan el auge de la geriatría y la gerontología.

La gerontología se define como el estudio del proceso de envejecimiento en todos sus aspectos (biológicos, psicológicos y sociales). Este término fue usado por primera vez por METCHNIKOFF en 1904. Posteriormente Nathan SHOCK en 1941 estableció los primeros programas para el estudio del envejecimiento. En los años cincuenta se inician los estudios longitudinales y se funda en Lieja (Bélgica) la Sociedad Internacional de Gerontología. En 1975 se crea en EEUU el Instituto nacional del envejecimiento (National Institute of Aging). En el resto de países europeos se avanza paralelamente aunque a una velocidad menor.

La geriatría

es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano, en situación de salud o de enfermedad. Incluye aspectos relativos a la mayoría de las especialidades clínicas y constituye una parte de la gerontología. El primero en usar este término fue en 1909 NASCHER, aunque fue con los trabajos de la Dra. Majorie WARREN, en los años 30, cuando se puede hablar del nacimiento de la especialidad propiamente dicha.

Page 29: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, ha estado presente en todas las épocas y es de interés para la filosofía, el arte y la medicina.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; RELACIONES FAMILIARES; CALIDAD DE VIDA.

La ancianidad constituye hoy un serio problema de salud mundial, especialmente en los países desarrollados y en los que van emergiendo del subdesarrollo. En los países superexplotados y colonizados este problema no tiene actualidad y es sencillamente porque los habitantes no llegan a viejos, el promedio de vida puede ser tan bajo que va desde 30 hasta 45 años, cifra tremendamente acusatoria.

Estudiosos de la tercera edad han señalado cómo con la pérdida de la capacidad funcional se devalúan la posición y la función social, así como la familiar, se produce cierto aislamiento social, además Recordemos que la dependencia y el deterioro físico y psíquico, más. La educación a dichos familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente indudablemente es beneficiosa en ese sentido, además de contribuir a la economía de recursos del MINSA en la atención geriátrica, y evitar gastos por conceptos de ingresos hospitalarios.

Asimismo, en el orden social la mencionada educación es muy ventajosa, como lo demuestra la ya conocida inter-relación existente entre la salud del individuo y los factores sociales. El asislamiento, incomodidad, dificultades ambientales para realizar algunas actividades, la ausencia de familia y vecinos que ofrezcan ayuda son factores que abarcan la dependencia.

El adiestramiento a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente los pondrá en condiciones de brindarle con la efectividad necesaria el imprescindible y vital apoyo.

La pérdida de ocupaciones en la familia, en el grupo y en el trabajo conducen a inadaptaciones sociales y, de su intensidad o continuación resultan serias perturbaciones al nivel de la propia personalidad.6 Cuba es un ejemplo de país en desarrollo, con un envejecimiento de su población; el 12 % de los cubanos tiene 60 años y más, cifra que aumentará en 13,4 % en el año 2000 y en 20,1 % en el 2025.7

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, es por lo que nos motivamos a realizar un estudio de intervención, con el objetivo general de educar a los familiares sobre el manejo del adulto mayor, en el policlínico "Frank País García" en el período correspondiente desde enero hasta diciembre de 1999 y como objetivo específico caracterizar la muestra estudiada, dar a conocer a los familiares los cuidados generales del anciano dependiente y del cuidador, comparar los conocimientos antes de la intervención y después de ella.

EJERCICIO; ANCIANO; HOGARES PARA ANCIANOS; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; ATENCION DE ENFERMERIA; GERIATRIA; HIPERTENSION/terapia; ESPERANZA DE VIDA.

Page 30: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Estar saludable es necesario para realizar una práctica física sistemática, con el objetivo de prever la inactividad. Con la edad disminuye la fijación del calcio en los huesos, estos se ponen más frágiles y aumenta el riesgo de fracturas.5

La primera cuestión que debemos tener en cuenta es que estamos ante un anciano, un ser humano al que debemos un cuidado especial para mantenerlo activo, útil, incorporándolo a las actividades físicas y así evitarle los riesgos inherentes a su edad, para asegurarle una vida feliz.6 Muestra de ello son los esfuerzos que hace el gobierno cubano para la seguridad de las personas de la tercera edad, tales como su vinculación a los círculos de abuelos, entre otros recursos materiales y humanos que se emplean.7

El personal de enfermería desempeña un importante papel en la prevención como en el tratamiento de enfermedades en las personas de la tercera edad, y es por ello que en la aplicación del proceso de atención de enfermería se identifican los problemas y necesidades que afectan al individuo, determinando las acciones de enfermería a aplicar para dar solución parcial o total a los mismos.

Dada la importancia que reviste la práctica de ejercicios físicos para mantener el organismo, nos motivamos a realizar una investigación con el objetivo de mostrar el comportamiento del ejercicio físico en pacientes geriátricos. Caracterizar el comportamiento según sexo y edad, enfermedades más frecuentes en este grupo, en la hipertensión, diabetes, artrosis, antes y después de los ejercicios físicos, identificar acciones de enfermería y cambios de la evolución de los pacientes.

METODOLOGIA

La presenta investigación se realizara en el Servicio de Medicina del Hospital I Yanahuara.- Arequipa. Tomando como sistema a todos los pacientes de la tercera edad dependientes que asisten al servicio con problemas de la enfermedad del Alzheimer Educar a los familiares para mejorar su calidad de vida y disminuir su reingreso. El tipo de diseño será descriptivo, analítico o explicativo será explicativo mediante esquemas en una forma transversal, se realizara comparaciones del estudio antes y después .La Evaluación de demencia o confirmacional de la enfermedad del Alzheimer.se realizará de una población de 50 pacientes .De los cuales se realizará un seguimiento y educación dirigida a los familiares de estos pacientes geriátricos mediante charlas y talleres y asistencia en el hogar. El tipo de muestreo a emplear será el no probabilística.

Técnicas e instrumentos de Recolección de datos La recolección de datos serán realizados con encuestas.Empleándose formatos, Historia de pacientes, tablas, teso evaluativa y otros.

Procedimientos

Se realizara un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal mediante una Ficha de Evaluación del Cuidador en este caso un o dos familiares, luego se aplicara la entrevista de sobrecarga del cuidador Se revisaran las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaborara una base de datos usando el paquete estadístico.

Page 31: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Para el análisis descriptivo se calculará la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularan los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial.Así mismo, se calcularan los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados obtenidos se expresaran de acuerdo a la encuesta y tablas a emplear, empleando el porcentaje como medida resumen.

El universo y la muestra de trabajo lo constituyen 50 pacientes dependientes, pertenecientes al Hospital I Yanahuara.- Arequipa. De cada uno se tomaran a dos familiares directos para la evaluación y proceso de formació educativa.

El método de recolección de la información esturá constituido por las historias clínicas ambulatorias de los pacientes. Asi mismo se realizará un análisis de las diferentes variables usadas como: edad, sexo, enfermedades y acciones de enfermería impartidas a estos pacientes. Entre las enfermedades asociadas tenemos: artrosis, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Nos trazamos acciones de enfermería tendientes a disminuir aspectos negativos encontrados en nuestra investigación, tales como: tensión arterial el olvido o demencias no reconocidas esta última de mayor incidencia que lentamente altera nuestra vida familiar.

El procedimiento a realizar sera por medio de encuestas elaboradas de acuerdo a los procedimientos de investigación del presente trabajo y valiendose de los pasos a seguir:

Conocimiento adecuado: cuando el familiar es capaz de responder positivamente a más del 50 % de la encuesta.

Conocimiento inadecuado: cuando el familiar no es capaz de responder positivamente a más del 50 % de la encuesta.

Evaluación funcional: es un indicador resumen del estado de salud del individuo, con ello se logra el objetivo de influir en el diagnóstico y el análisis de las funciones de manera integral.

Existen 3 tipos de niveles, los cuales se determinan por la escala de Katz y Lawton:

Nivel 1: cuando el paciente presenta la escala alterada (no puede realizar actividades básicas de la vida diaria e instrumentada). Nivel 2: cuando puede realizar las actividades de la vida diaria, pero tiene afectadas algunas de las instrumentadas. Nivel 3: no existe afectación en las actividades básicas de la vida diaria ni en las instrumentadas.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 32: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Nº Semanas Octubre Nº Semanas Noviembre

1ra Encuestas 1ra

Charlas Educativas

y Demostraci

ones

2da,3ra,

Charlas Educativa

s y Demostra

ciones

2da,3raDinámica Familiar

4ta “ 4ta

Evaluación y

conclusiones

RECURSOS A UTILIZAR

A.- Potencial Humano.

La persona ejecutora será, la misma que realiza la investigación su coordinación del asesor y de la dirección del Hospital I Yanahuara Arequipa. Los familiares de cada paciente.

B.- Recursos Materiales.

Material de escritorio: Papel de impresión dos cientos, bolígrafos, impresora, Colores lápices y cartulinas de color.

Historia Clinicas, material clínico vídeos, musica.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El presupuesto es aproximadamente 1500 nuevos soles la financiación se realizara por la estudiante de enfermería.

BIBLIOGRAFIA

1. Menéndez J. La autonomía, una nueva forma de medir salud en el anciano. En: Prieto O. Temas de Gerontología y Geriatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:18

2. Díaz Tabares O, Sales Quintana MC, García Capote M. El appar familiar en ancianos convivientes. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):548-54Martín H, Vicente P. Epidemiología de la vejez. Editorial Interamericana 1990

Page 33: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

3. Comité sobre política pública de sociedad americana de geriatría: la evaluación geriátrica. Rev Cubana Salud Pública 1993;19(2):100-1.    

4. Batia SJ. Digitalics toxicity turning over or new leaf medical staff conference university of California. West J Med 1996;145:74-82.

5. Organización Panamericana de la Salud. Epidemiológica y prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos. Ginebra:OPS;1995 (Publicación Científica; 853   

6. Organización Panamericana de la Salud. Epidemiológica y prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos. Ginebra:OPS;1995 (Publicación Científica; 853).

7. Organización Panamericana de la Salud. Epidemiológica y prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos. Ginebra:OPS;1995 (Publicación Científica; 853).

8. Barreto R. Reumatismo y vejez. Arch Rheum 1991;2:82-6.9. Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares, nuevas esferas de investigación. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra, 1994 320-3 (Serie de Informes Técnicos;841).

10. Berkow MDR. Artrosis: manual Merk de información médica para el hogar. Barcelona: Océano grupo editorial, 1997;238-42.

11. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica 1996:31-33.12. Carpenito JL. Manual de diagnóstico de Enfermería. 4 ed. 1994:21-2.13. Morales Martínez F. La atención de los ancianos, un desafío para los años

noventa. Washington, D.C:OPS,1994:48-53.14. Robert I, Gregerman YM, Katz S. La atención de los ancianos, un desafío para

los años noventa. Washington, D.C: OPS, 1994:108-18.15. Milan A, González N. La atención de los ancianos, un desafío para los años

noventa. Washington, D.C: OPS, 1994:136-9.16. Estévez Rómer R, González Estrada M, Bosuet Álvarez M. Análisis

de los costos en la atención geriátrica. Rev Cubana Enferm 1998;14(3):155-60

17. Rigol Ricardo O, Pérez Carballas F, Perea Conial J, Fernández Sacasas J, Fernández Verabal JF. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;2:155

18. La salud de las personas de edad. Temas de gerontología. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 1996:15-9

19. González Sánchez R, Fernández Lorente E, Rodríguez Sánchez R, Romeiro Guardes M. Características biopsicosociales de los ancianos de 2C. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(4):38-42

Page 34: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

PREGUNTAS :

1. ¿Diga cuáles son las características del anciano?

…………………………………………………

………………………………………………….

…………………………………………………..

2. ¿Diga cómo usted cuidaría a un anciano postrado?

…………………………………………………

………………………………………………….

…………………………………………………..

3. Diga qué haría usted para que un anciano se sienta feliz?

…………………………………………………

………………………………………………….

…………………………………………………..

4. ¿Diga cómo mejoraría la memoria en el anciano?

…………………………………………………

………………………………………………….

Page 35: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

…………………………………………………..

5. ¿Diga cómo debería ser la dieta del anciano?

…………………………………………………

………………………………………………….

…………………………………………………..

6. ¿Diga qué haría usted para brindarle una buena atención al anciano?

…………………………………………………

………………………………………………….

7. ¿Cómo es su grado de olvido de las cosas?.

A.-Frecuentes…….b) Constantes……………c)Siempre…….

8.- ¿Nombre de dos personas que siente Ud que le

quiere mucho?

. …………………………………………………….

Ítems del Cuestionario de la investigación

1a) Datos generales (Grupo casos)- del cuidador principal: Edad, sexo, parentesco, grupo de Apoyo, dirección postal- del enfermo: Edad, sexo, parentesco, diagnóstico, Institución, profesional, año del

1er. diagnóstico, años de evolución según el familiar, estadio del G.D.S. y recurso externo utilizados

1b) Datos generales (Grupo control) de la persona mayor: Edad, sexo, taller de memoria, centro cívico, dirección postal

2a) Autonomía en el momento presente (Grupo de casos) Comida, Vestirse, Higiene, Lenguaje, Reconocimiento, Movilidad

2b) Estado de salud actual (Grupo control)- Grado de calificación- Tipo de enfermedad y grado de afectación- Resultado pruebas déficits cognitivos y depresión

3) Antecedentes de enfermedades importantes- Personales: Tipo y edad- Familiares: Tipo, parentesco, edad- Familiares con demencia: Tipo, parentesco, edad

4) Antecedentes de enfermedades psíquicas- Personales: Tipo, edad, tratamiento farmacológico, psicológico- Familiares: Tipo, parentesco, edad, tratamiento farmacológico, psicológico

5) Gráfico de 3 generaciones (hermanos, padres, tíos y abuelos)- Edades actuales o de muerte- Enfermedades

6) Estilo y ambiente de la familia de los padres- Estilo educativo general- Rasgos personalidad del padre- Edad que tenía el enfermo cuando murió el padre- Rasgos personalidad de la madre- Edad que tenía el enfermo cuando murió la madre

7) Eventos vitales en la Infancia y Adolescencia (hasta los 20 años)- Circunstancias personales: Tipo, reacción, grado de afectación, edad- Circunstancias familiares: Tipo, reacción, grado de afectación, edad

8) Eventos vitales en la Juventud y Mediana Edad- Circunstancias personales: Tipo, reacción, grado de afectación, edad- Circunstancias familiares: Tipo, reacción, grado de afectación, edad

9) Eventos vitales en la Vejez (a partir de los 60 años)- Circunstancias personales: Tipo, reacción, grado de afectación, edad- Circunstancias familiares: Tipo, reacción, grado de afectación, edad

Page 36: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Ítems del Cuestionario de la investigación (Continuación)

10) Nivel educativo- Nivel, tipo de estudios, edad final de escolarización

11) Ocupación laboral- Clase, tipo, contratación, nivel

12) Golpe en la cabeza- Circunstancias y edad

13) Actividades y relaciones sociales en la vida adulta y Vejez- Tipo de actividad y grado de implicación

14) Relaciones de pareja o de vínculos afectivos principales (15 años antes de la enfermedad)- Calificativos sobre la relación

- Tipo de relación: Autonomía / Dependencia y grado

Dominancia / Sumisión y grado

15) Perfiles de personalidad y grado (15 años antes de la enfermedad)

- Extroversión / Introversión - Sociabilidad / Retraimiento

- Autonomía / Dependencia - Interés / Indiferencia

- Continencia / Impulsividad - Organizado / Caótico

- Serenidad / Ansiedad - Convencional / Anárquico

- Optimismo / Pesimismo - Responsable / Irresponsable

- Asertividad / Inhibición - Criterio propio / imitador

- Afrontamiento / Evitación - Pacífico / Irritable

- Dominancia / Sumisión - Realista / Utópico

- Entereza / Afectación - Seguridad / Inseguridad

- Altruismo / Egocentrismo - Flexibilidad / Rigidez

- Generosidad / Egoísmo

Page 37: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

MEDITACION

Que la impaciencia

Se convierta en calma

Que el enojo,

Se convierta en alegría;

Que nuestra intranquilidad

vuelva quietud y gozo;

Y. que juntos,

al lado de los nuestros,

disfrutemos de mejores días.

Page 38: Educación de la Enfermera a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente con Diabetes Mellitus en el Hogar del Hospital I Yanahuara (1)

Tabla 1

Distribución de los pacientes según la edad y el sexo

  Sexo   Masculino Femenino TotalEdad (años) No. % No. % No. %60-69 70-79 80 y más Total