Educación en la antigua Grecia

21
Educación en la antigua Grecia[editar · editar código ] En la civilización de la antigua Grecia se distinguen cuatro modelos o paideias educativas: la arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C. , la espartana y la ateniense, que centran el periodo clásico, del siglo VI a. C. al IV a. C. , y la enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo helenístico creado por Alejandro Magno , que convirtió la lengua y culturas griegas en koiné delMediterráneo oriental durante la dominación romana y el periodo bizantino. Paideia arcaica[editar · editar código ] La paideia arcaica surge durante la formación del mundo griego, asimiladas las civilizaciones anteriores minoica y micéncia de la primera mitad del segundo milenio a.C., y superadas las llamadas Edades Oscuras de transición del segundo al primer milenio. Entre los siglos VIII y VI a. C. se gesta la cultura griega y se extiende por la ribera del Mar Mediterráneo desde las costas del Asia Menor hasta los confines occidentales (Iberia ) del mundo conocido gracias a la labor comercial. Las colonias griegas aparecen en las costas del norte de África, la península Ibérica y en el sur de Italia (la Magna Grecia ). En estos albores del primer milenio a.C., Homero y Hesíodo crean la paidea arcaica que servirá de inspiración a modelos posteriores. Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea , crea el ideal perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego kalós: bello, y de agathós: bueno) que establece la armonía entre la educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma-. Esta areté se basa en la imitación "mimesis" del paradigma de los dioses y héroes. En la areté física, la gimnástica cultiva el cuerpo mediante la práctica deportiva, los ejercicios físicos y el manejo de las armas, sin olvidar la dimensión técnica, techné, de la formación, el aprendizaje de un oficio, la aplicación práctica de los conceptos y virtudes transmitidos por la enseñanza. La areté espiritual incluye la formación cultural y moral. La música , la lengua griega, el saber hablar y debatir , así como el aprender a manejarse en la vida, a vivir en comunidad, conforman el aprendizaje intelectual que debe completarse con la enseñanza moral de las virtudes: la piedad o eusebeia (el temor a los dioses), el respeto a los demás, la nobleza, el orgullo y la bondad. Este ideal educativo solamente está al alcance de los mejores, los aristoi, un concepto

Transcript of Educación en la antigua Grecia

Page 1: Educación en la antigua Grecia

Educación en la antigua Grecia[editar · editar código]

En la civilización de la antigua Grecia se distinguen cuatro modelos o paideias educativas: la

arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C. , la espartana y la ateniense, que centran el periodo

clásico, del siglo VI a. C. al IV a. C., y la enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo

helenístico creado por Alejandro Magno, que convirtió la lengua y culturas griegas

en koiné delMediterráneo oriental durante la dominación romana y el periodo bizantino.

Paideia arcaica[editar · editar código]

La paideia arcaica surge durante la formación del mundo griego, asimiladas las civilizaciones

anteriores minoica y micéncia de la primera mitad del segundo milenio a.C., y superadas las

llamadas Edades Oscuras de transición del segundo al primer milenio. Entre los siglos VIII y VI

a. C. se gesta la cultura griega y se extiende por la ribera del Mar Mediterráneo desde las

costas del Asia Menor hasta los confines occidentales (Iberia) del mundo conocido gracias a la

labor comercial. Las colonias griegas aparecen en las costas del norte de África, la península

Ibérica y en el sur de Italia (la Magna Grecia).

En estos albores del primer milenio a.C., Homero y Hesíodo crean la paidea arcaica que servirá

de inspiración a modelos posteriores. Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal

perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego kalós: bello, y de agathós: bueno) que

establece la armonía entre la educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y

moral del alma-. Esta areté se basa en la imitación "mimesis" del paradigma de los dioses y

héroes.

En la areté física, la gimnástica cultiva el cuerpo mediante la práctica deportiva, los ejercicios

físicos y el manejo de las armas, sin olvidar la dimensión técnica, techné, de la formación, el

aprendizaje de un oficio, la aplicación práctica de los conceptos y virtudes transmitidos por la

enseñanza.

La areté espiritual incluye la formación cultural y moral. La música, la lengua griega, el saber

hablar y debatir, así como el aprender a manejarse en la vida, a vivir en comunidad, conforman

el aprendizaje intelectual que debe completarse con la enseñanza moral de las virtudes: la

piedad o eusebeia (el temor a los dioses), el respeto a los demás, la nobleza, el orgullo y la

bondad. Este ideal educativo solamente está al alcance de los mejores, los aristoi, un concepto

aristocrático que Homero traslada desde sus orígenes sociales, de una nobleza como grupo

social, al terreno espiritual en el que los aristoi son los filósofos, personas que demuestran su

excelencia al resto de ciudadanos gracias a su espíritu competitivo, al valor y práctica

constante del esfuerzo, de la superación y del triunfo, virtudes que tendrán un premio: el honor.

En este proceso de educación espiritual, Homero cree en los efectos que el arte produce en el

alma humana; la poesía, la filosofía y la retórica guían, enseñan, modelan el espíritu humano,

en un especie de psicagogía.

Hesíodo, en su obra Los trabajos y los días continúa el modelo homérico pero lo democratiza,

extiende los beneficios de la educación al conjunto de los ciudadanos, no solo a la nobleza.

Pervive la areté heroica, pero Hesíodo canta y alaba el trabajo prosaico, la laboriosidad

cotidiana, el quehacer y la sabiduría de los artesanos y trabajadores que cumplen con su oficio

Page 2: Educación en la antigua Grecia

día a día. Otra aportación fundamental fue el concepto de diké, de justicia como derecho, ley

que crea la comunidad de ciudadanos, no como el themis homérico de justicia identificada con

las costumbres aristocráticas. La justicia combate la hybris, la desmesura que destruye el orden

interior el orden social.

En la antigua Polis[editar · editar código]

En la antigua polis de Esparta la educación pretendía formar a los ciudadanos en las destrezas

de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de hombre a

formar se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la sobriedad, la austeridad en la

vida cotidiana y la resistencia al dolor y al sufrimiento. Aquellos espartanos que conseguían

disciplinar el alma y el cuerpo en este modelo, desarrollaban un sentimiento de honor, una

especie de orgullo de casta social y de patria, que se manifestaba en conductas llenas de

lealtad y fidelidad mutua, de respeto y veneración a los ancianos.

Estos objetivos educativos adquieren significado cuando se enmarcan en el contexto social e

histórico de Esparta. Este modelo educativo se aplicaba solamente a unas 9.000 personas, una

minoría que disfrutaba de derechos civiles y políticos gracias a que eran los descendientes de

los dorios que invadieron y conquistaron Laconia, el valle del río Eurotas, en el siglo X a. C., y

sometieron a la esclavitud a sus habitantes aqueos y mesenios. Estos esclavos o ilotas, eran

junto a los periecos -los trabajadores libres que se dedicaban al comercio, a la artesanía y a la

agricultura- la mayoría de la población y, sin embargo, carecían de derechos y estaban

sometidos a la minoría espartana que habitaba el interior de la polis. Durante los siglos

VIII y VII a. C.estallaron las Guerras mesenias en las que los ilotas se rebelaron sin éxito. Los

espartanos, ante estas experiencias, desarrollaron un Estado militar y una estructura social y

educativa basada en el adiestramiento en el manejo de las armas, en las virtudes

de obediencia, austeridad y disciplina propias del guerrero; trataban de estar alertas y

preparados ante cualquier levantamiento de sus esclavos; posteriormente, esta preparación

convertiría a Esparta en potencia hegemónica de Grecia durante las guerras contra los persas.

El proceso educativo se iniciaba en el mismo momento del nacimiento, en un acto

de eugenesia cuando los ancianos examinan el recién nacido y determinan si debe vivir o

morir; un bebé sano y robusto sería un buen guerrero o una madre que engendraría en el futuro

nuevos y fuertes espartanos; por el contrario, si observaban que estaba enfermo o

consideraban que sus taras físicas le impedirían cumplir sus deberes como espartano, lo

condenaban a ser arrojado a un profundo foso.

La crianza, física y moral, hasta los siete años de edad estaba a cargo de la madre; cuando,

niños y niñas, cumplían los siete años y hasta los treinta, el Estado asumía su educación. Se

consideraba que los hijos no eran propiedad de sus padres, sino de la polis, de la comunidad.

La escuela se organizaba como un cuartel militar: el campamento (la polis) estaba a cargo del

Eforo de educación; los batallones a cargo del próteros, las compañías mandadas por

un boagós, y una polícia militar de castigo imponía sanciones y disciplina (los mastigórofos).

Durante la infancia (de 7 a 18 años), la corta adolescencia (de 18 a 20 años) y la juventud

(hasta los 30 años), los espartanos recibían una dura formación física y militar que los

preparaba para la guerra. Se completaba con una educación moral y cívica que, llegada la

edad adulta, les permitía incorporarse a la vida ciudadana y política. Formaban parte de la

minoría que regía los destinos de Esparta en las diversas instituciones políticas: los Éforos, que

ejercían el poder ejecutivo y elegía la Diarquía o dos reyes; la Gerusía o consejo de ancianos

que proponía leyes y decisiones a laApella, la asamblea popular de varones adultos. Esta doble

Page 3: Educación en la antigua Grecia

vertiente, militar y cívica, reducía la formación intelectual a un aprendizaje elemental de la

lectura, de la escritura, del cálculo y a la memorización de las obras de Homero; un exceso en

estos contenidos podía dañar el espíritu de obediencia que debe guiar a un guerrero. Como

tenían a una masa de esclavos y trabajadores a su servicio, los espartanos despreciaban y

rechazaban de manera absoluta el aprendizaje y la práctica de oficios y artes mecánicas.

Paideia ateniense[editar · editar código]

Atenas representa el origen de la democracia, el esplendor de la civilización griega durante

el siglo V   a.   C. , época en la que crearon sus obras los grandes filósofos Sócrates y Platón,

lostrágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, los historiadores Tucídides y Heródoto y el

escultor Fidias.

El modelo educativo ateniense resume aportaciones de las diversas paideias griegas; de la

homérica recibe el enfoque aristocrático concebido como nobleza espiritual más que de grupo

social, de una areté de doble vertiente, espiritual y física, extendida a todos los

ciudadanos. Hesíodo amplía el carácter democrático que debe tener la educación, un derecho

y una obligación para todos los ciudadanos, cuyo trabajo privado, en su ámbito profesional se

valora por su importancia en la construcción de la comunidad, de la polis. De esta raíz popular

deriva el concepto de justicia -diké- como ley o derecho elaborado por el conjunto de

ciudadanos; cualquier violación de la ley -el desprecio del derecho- causa una honda

perturbación en el ámbito privado de la persona y en la sociedad. Atenas toma de Esparta el

sentido comunitario que impregna la educación y la vida cotidiana de los espartanos que

cumplen con agrado y obediencia sus deberes en la gestión pública de los asuntos de la polis.

De la paidea jónica nace en Atenas el concepto de libertad ciudadana, de una educación cívica

y política que ha de formar buenos ciudadanos mediante el ethos (carácter) de respeto a la ley

surgida, elaborada, por la comunidad. A todas estas aportaciones previas, los atenienses

suman su búsqueda del equilibrio entre la comunidad y el individuo, y una educación cívica que

fomente la honestidad, la decencia y el respeto de las leyes de la polis.

No hay que olvidar que, pese al avance que supuso la democracia ateniense, solo disfrutaban

de derechos cívicos y políticos los ciudadanos, y éstos eran una minoría que excluía a los

extranjeros o metecos, a las mujeres y a la masa de esclavos que trabajaban para sus

democráticos amos.

Las nómoi, las leyes que elaboran los ciudadanos para proteger el bien común, son el

fundamento de la vida política ateniense y, por tanto, de la educación. En las escuelas

elementales, en los gimnasios y en los simposios -banquetes donde los ancianos transmitían la

sabiduría a los jóvenes-, en todas estas instituciones educativas se pretendía formar buenos

ciudadanos educados en el respeto y la comprensión de la ley, debían conocer y entender los

motivos que justificaban y convertían en sagradas las leyes: el Estado descansaba en el libre

sometimiento de los ciudadanos a las leyes que la comunidad elaboraba a través de la

participación en el gobierno de la polis. Fundamental era el objetivo de comprender los

conceptos de eunomía, isonomía y eukosmía; el ciudadano debía comprender que las leyes

eran buenas, las mejores (eunomía) porque se basaban en la justicia (diké), era leyes justas

para todos los ciudadanos, ellos habían participado en su creación. El igualitarismo ateniense

se manifestaba en el carácter de la isonomía, las leyes eran idénticas para todos los

ciudadanos y, además, garantizaban el orden cósmico, eran el soporte del mundo, de la

sociedad y del inviduo.

Page 4: Educación en la antigua Grecia

La formación del ciudadano debía, por tanto, de ser moral, espiritual, formar al alumno en la

mentalidad de servicio a la polis, y a la vez física. La educación del cuerpo y del alma,

laKalokagathía, tomaba de Homero la areté física, a cargo de los paidotribes, en la que la

educación gimnástica fortalecía y embellecía el cuerpo, a la vez que ayudaba a formar

guerreros que defendieran la polis en caso de guerra. La areté espiritual, impartida por

los citaristas, daba gran importancia a la poesía, la danza y la música, cumplían un papel

de catarsis, purificaban y transformaban el alma de los alumnos. Antes de acceder a esta

formación superior, los niños recibían los rudimentos de lectura, escritura y cálculo en las

escuelas a cargo del maestrogrammatista.

Enkiklios paideia helenística[editar · editar código]

A la decadencia de la polis en el siglo IV le siguió el esplendor del helenismo en todo el ámbito

del Mediterráneo oriental. Alejandro Magno, entre el 332 a. C. y el 323 a. C., conquista Grecia y

crea un inmenso imperio desde el río Nilo hasta el río Indo; a su pronta muerte, sus generales

se reparten sus dominios y nacen los reinos helenísticos en los que la lengua griega se

convierte en koiné, lingua franca y de cultura. Cuando Roma domina estos territorios, la cultura

griega se convierte en referencia de civilización y refinamiento para las élites romanas, los

artistas copian las esculturas de Fidias, Praxíteles o Mirón (copias que hoy se catalogarían de

plagio y, sin embargo, son las únicas que nos han llegado a la actualidad, nos permiten admirar

la belleza y grandiosidad de la escultura griega), aprenden la lengua griega, admiran la filosofía

platónica y aristotélica, las escuelas cínicas y estoicas. También el modelo educativo griego, en

especial de su etapa final helenística influye en Roma, Cicerón será quien adapte la paideia

griega a la humanitas romana.

La enkilios paideia helenística aporta una sistematización y organización de los saberes

escolares. El carárter encíclico, enciclopédico de este modelo educativo se manifiesta en un

plan educativo que distribuye los contenidos en varias etapas sucesivas, entre las que destaca

el núcleo formativo de la adolescencia, auténtico conjunto de materias organizadas y

sistematizadas con el fin de dotar al estudiante de una formación completa e integral tanto

física -cuidado del cuerpo- como intelectual y cultural, una clara aplicación de la areté

homérica, la kalokagathía, la educación del cuerpo y del alma.

La crianza, o trophé, del nacimiento hasta los 7 años de edad, se realiza en el hogar. La madre,

en ocasiones un aya o nodriza, o un pedagogo, enseñan al párvulo (népios) las costumbres

griegas y las virtudes morales.

La paideia infantil se desarrolla entre los 7 y 14 años en Atenas, hasta los 18 en Esparta. El

niño (país) se educa en la areté física y espiritual. Recibe formación gimnástica con el objetivo

de desarrollar, fortalecer y embellecer su cuerpo: práctica la lucha en la palestra, el paidotribes

(maestro) le enseña los fundamentos deportivos del penthatlon de salto, carrera, lucha,

lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina. La formación poética y musical se inicia con

las primeras letras que le inculca el grammatista o maestro de escuela elemental; adquiere los

rudimentos de la lectura, la escritura y el cálculo. Aprende a leer mediante un método alfabético

(identifica las letras, descodifica los símbolos que suponen las grafías y poco a poco se inicia

en la lectura de palabras y oraciones), a escribir trazando letras con estiletes sobre tablillas,

copiando modelos escritos del maestro en pergaminos. El canto y la música, que tienen un

efecto moral, catártico, transformador del espíritu, se imparte a cargo del citarista (khitaristés),

el niño aprende a tocar instrumentos musicales como la flauta, la cítara y la lira; la lectura y

Page 5: Educación en la antigua Grecia

memorización de poesías de contenido moralizante y ejemplar completan la formación moral

del alumno.

Una vez se entra en la adolescencia, en la efebía para los atenienses, entre los 16 y 20 años,

la melestrenia para los espartanos de 18 a 20 años, el alumno recibe la enkiklios paideia, el

núcleo fundamental de la formación y la cultura que le guiará durante su vida. Amplia los

contenidos de la educación infantil y aporta nuevas materias de mayor complejidad, pero sigue

bajo el concepto de la kalokagathía homérica, la areté física y la areté espiritual. En el gimnasio

continúa el aprendizaje del penthatlón, en la palestra aprende los secretos de la lucha, del

manejo de las armas y el arte de la equitación, conjunto de disciplinas que se conoce como

pancration. La areté espiritual se centra en una amplia y profunda formación intelectual en unas

materias organizadas y estructuradas en dos grupos que, en la Edad Media cristiana,

constituirán el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Cuadrivium (aritmética, astronomía,

geometría y música). En la gramática se estudia un canon literario que incluye los épicos

Homero y Hesíodo, los trágicos Esquilo, Sófocles, Eurípides, los

historiadores Heródoto, Tucídides y Jenofonte, los poetas líricosSafo y Píndaro, los 10

oradores áticos y Demóstenes. Practican un método didáctico que se inicia con la lectura y

resumen y crítica del texto, seguidos de la exégesis o comentario del maestro, finalmente, el

alumno razona su propio juicio crítico (krisis) y practica ejercicios de composición literaria

mediante los redacta poemas épicos, líricos, textos teatrales y oratorios.

La retórica enseña el arte de embellecer el lenguaje escrito o hablado con el fin de deleitar,

persuadir o conmover. El primer paso es la creación de las ideas que se expondrán en el

discurso, éste debe seguir un procedimiento bien definido, se inicia con un exordio o preámbulo

en el que el orador justifica el interés y capta la atención del oyente o del lector; la narración de

las ideas debe seguir una argumentación clara, con momentos de digresión y peroración. No

solamente es importante el contenido del discurso, también hay que cuidar la elocución y la

acción del orador; la elocución -la manera de hablar- será brillante, correcta, adecuada al sujeto

que escucha y al objeto que se expone, mantendrá unas formas básicas de humildad, respeto,

atemperada y, sin embargo, sublime. El orador cuidará con esmero la pronunciación, la

entonación, la modulación de la voz, sus ademanes y gestos con las manos y el cuerpo.

Junto a este aprendizaje de los fundamentos teóricos de la retórica, el alumno practicará

redactando sus propias composiciones en las que imitará los modelos formales de epitalamios,

oraciones fúnebres, discursos, etc. Antes deberá haber analizado el canon de la retórica,

compuesto por Demóstenes y los Diez Oradores Áticos, habrá desarrollado ejercicios en los

que comparaba autores y textos, describía sus ideas y técnicas particulares, identificaba las

tesis de cada uno, y finalizaba con un debate o discusión con el resto de compañeros. Este

proceso de aprendizaje se completaba con la dialéctica que enseñaba a l adolescente los

métodos de razonamiento filosófico para entender y comprender el mundo.

La enseñanza continuaba en la edad adulta, con una educación que hoy diríamos superior,

destinada a la formación de profesionales como médicos y arquitectos, y en una profundización

en las artes de la retórica mediante el método sofista, y la incorporación de la filosofía como

saber supremo, a cargo del filósofo que aplica el método socrático.

 LA EDUCACIÓN EN ROMA

Page 6: Educación en la antigua Grecia

 ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.).

             En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

             Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.

            A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

             Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.

              El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.

  

A PARTIR DEL SIGLO II a. C.

            A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.

                         a) Enseñanza primaria.

Page 7: Educación en la antigua Grecia

             La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator.

            El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y  un  día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre).

            Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas.

            En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.

            

                        b) Enseñanza secundaria.

             La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de lateoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.

                  c) Enseñanza superior.

             Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego.

           Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que se distinguían dos géneros:

 

Page 8: Educación en la antigua Grecia

            1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.

             2. Controversiae, discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.

           

  DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES Y ALUMNOS.

 

             1. Los profesores. 

     Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos dé, menos castigará. No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo  que debe corregirse. Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan, pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco  exagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al       trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe,  no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin embargo, según se dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus discípulos, si están bien educados, aman tanto vomo veneran. No se puede decir cuánto más gustosamente imitamos  a quienes apreciamos.

Quintiliano, Instituciones oratorias.

             2. Los alumnos.

  Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, entretanto, sólo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán cuando se les corrija, se  alegrarán cuando se les alabe, y se dedicarán al

Page 9: Educación en la antigua Grecia

estudio para ser los más queridos. Pues así como el deber de  aquéllos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como  el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en  vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien  mullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe.

            Quintiliano, Instituciones oratorias.

LA EDULA EDUCACIÓN EN GRECIA. CIA.

En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses. 

            En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar. 

            Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodrizaquienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.  

            A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas:gramática, música y gimnasia. 

 

o La escuela del gramático. 

            En cuanto el pequeño ateniense tenía edad para ir a clase pasaba, al menos en las familias acomodadas con varios esclavos, de la vigilancia de la nodriza a la delpedagogo, que era un esclavo encargado de acompañarle a todas partes y de enseñarle buena educación, recurriendo, si era necesario, a los castigos corporales. El pedagogo lo acompañaba por la mañana a casa del maestro y le llevaba la cartera.           

Page 10: Educación en la antigua Grecia

            El niño empezaba por aprender a leer y  luego a escribir. Aprendía a leer en voz alta y luego seguía haciéndolo igual, pues da la impresión de que no se practicaba la lectura en silencio.           

            El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y redondeado, servía para borrar. No había pupitres, y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor del maestro. 

            En cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que aprender versos de memoria, y luego fragmentos cada vez más extensos de los poetas. El primero era el más grande de todos, Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea. Los griegos consideraban que Homero enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno de tal nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los padres y hacia los dioses... 

            La enseñanza se completaba con la aritmética. Utilizaban los dedos para los cálculos elementales, y recurrían a las fichas de cálculo y al ábaco para los más complicados.

 

o La enseñanza de la música. 

            Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda cultura. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el cuerpo. Al parecer los niños aprendían con el maestro de música (citarista) canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La música se practicaba de oído, sin ninguna partitura. 

            El instrumento noble por excelencia era la cítara, pero también el oboe estuvo muy de moda en Atenas en el siglo V. 

 

 o La gimnasia. 

            No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar su cuerpo bajo la dirección del pedotriba, tal vez a los ocho años, pero es más probable que fuera a los doce, cuando ya hacía varios años que acudía a la escuela del gramático y a la del citarista. 

Page 11: Educación en la antigua Grecia

            Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños (pai'de"), que tenían de doce a quince años, y los mayores (neanivskoi), de quince a dieciocho años. 

            La gimnasia se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite. 

            Tres son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios. 

            Los accesorios indispensables que el niño debía llevar a la palestra eran la esponja, el frasco de aceite y un rascador o cepillo de bronce. 

            Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina. Además podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia practicaban también la equitación desde muy pequeños. 

 

o La pederastia. 

            El amor por los muchachos desempeñó un papel importantísimo en la educación griega. Los atenienses consideraban que la vinculación apasionada de un hombre (ejrasthv") y de un adolescente de 12 a 18 años (ejrovmeno") podía generar nobles sentimientos de valor y honor. 

            Se puede decir que el joven ateniense aprende en la escuela (con el gramático, el citarista y el pedotriba) conceptos, técnicas, habilidades manuales, mientras que el amante proporciona la educación moral, enseña la virtud. 

 

 o Los sofistas.

             La enseñanza que el joven ateniense recibía en la escuela era elemental y primaria; no existía hasta el siglo V a. de C. ninguna enseñanza superior, pero en la segunda mitad de ese siglo se produjeron innovaciones decisivas en la educación, gracias a la aportación de los sofistas. Con el desarrollo de la democracia, todos aquellos que querían dedicarse a la política necesitaban ejercitar el arte de la persuasión y la oratoria. Los sofistas asumieron entonces el papel de educadores. 

            Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes itinerantes. Las exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores les atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad. 

Page 12: Educación en la antigua Grecia

            Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental: geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía. 

 

 o Esparta. 

            La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a la educación ateniense. 

            Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta las muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos guerreros. 

            Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte. El niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.

Método empírico-analíticoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y

la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más

usado en el campo de lasciencias sociales y en las ciencias naturales.

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método

empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez

deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto

los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos

métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto

de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en

aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

Corriente lógica

La lógica empírica' es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta

visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de

experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se

deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la convierte en la base

Page 13: Educación en la antigua Grecia

ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la

definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas

(zoología, botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la

historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días.

Características

Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen

Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero

sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa

contrastación por medio de la percepción.

Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a

partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o

finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y

procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

Muestra : El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la

muestra los resultados serian erróneos o inservibles.

Clasificaciones

Entre los métodos empíricos se encuentran:

Experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se

utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama

tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su

propia lógica, denominada lógica experimental.

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este

directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus

características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea:

-Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores

-Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

-Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se

estudia.

Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento

(ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considera como un tipo de

Page 14: Educación en la antigua Grecia

método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia). Una diferencia

clara con el método empírico en general es que éste además trata de considerar los errores

de modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio

observado (carácter autocorrectivo).

Corriente lógica

Artículo principal: Lógica experimental

Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que

da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta

combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos

desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético

deductivo y la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método

experimental.

Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los científicos y

en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad

mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas

cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias

descriptivas.

Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener

información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,

donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores

numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y

representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

Pasos generales del método empírico-analítico

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas destacamos:

Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.

Formulación de hipótesis.

Prueba de hipótesis.

Resultados.

Formulación de Neil J. Salkind.

Page 15: Educación en la antigua Grecia

Formulación de un problema.

Identificar factores importantes.

Formulación de hipótesis de investigación.

Recopilación de la información.

Probar la Hipótesis.

Trabajar con la hipótesis.

Reconsideración de la teoría.

Confirmación o refutación.

Ciencias empíricas y ciencias formales

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico como

puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se

caracterizarían por el empleo del así llamado método axiomático y las ciencias empíricas o fácticas,

por el empleo de el método empírico-analítico.

Estas ciencias décimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia",

distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una

mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación

propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo lógico).

Tabla comparativa.

Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias

empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias

empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún

método de verificación distinto al experimental (ciencia política), como los ya citados observacional y

correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales

de la psicología científica.

Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:

Ciencias naturales : Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer

leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad.

Destacan:Física.Química.Biología.

Page 16: Educación en la antigua Grecia

Ciencias sociales : Las ciencias sociales estudian y analizan el más complejo de los

objetos de estudio: el ser humano. Las ciencias sociales se ocupan del mundo social, de los

individuos y las colectividades.

Destacan:Economía.Psicología.Sociología.Antropología.Ciencia política

Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; y afirmaba

que cada una de estas ciencias depende de un tipo de racionalidad; el fundamento de las ciencias

de la naturaleza es la razón instrumental, mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es

la razón histórica. Esta distinción fue recogida por los miembros de la Escuela de Frankfurt para

afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para llegar a la verdad son distintos en

ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada por los miembros del racionalismo

crítico encabezado por K. R. Popper, dando lugar a lo que se conoce como la disputa del

positivismo en la sociología alemana.