EDUCACION ESPECIAL

5
EDUCACIÓN ESPECIAL MUCHOS VEN LO QUE PARECES, POCOS SIENTEN LO QUE ERES.

description

REVISTA CEP INDALO

Transcript of EDUCACION ESPECIAL

Page 1: EDUCACION ESPECIAL

EDUCACIÓN ESPECIAL

MUCHOS VEN LO QUE PARECES,POCOS SIENTEN LO QUE ERES.

Page 2: EDUCACION ESPECIAL

SUMARIO

Page 3: EDUCACION ESPECIAL

Es frecuente, que en edades entre los 3 y 5 años, aparezcan niños/as que tienen un lenguaje más inmaduro que el que observamos en otros niños/as de su misma edad. La evolución del lenguaje en la infancia ofrece diferencias individuales, ya que cada niño progresa a su propio ritmo. Con frecuencia surge la pregunta: sí es un niño/a inteligente, si no tiene ningún problema orgánico, ni auditivo, ¿por qué no habla bien? Las razones pueden ser muy variadas, unas veces, puede ser que el niño/a madure más lentamente, debido a que el desarrollo del habla se produce por la maduración y especialización del sistema nervioso, así como también es necesaria una madurez en la movilidad y coordinación de los órganos fonoarticulatorios, además de una buena percepción auditivo-verbal. Otra razón puede ser la falta de estimulación de su entorno, etc.

Por tanto es conveniente que madres y padres tengan una serie de estrategias y actitudes positivas hacia el niño/a cuando aparecen estos casos.• El primer punto es saber que los niños aprenden el lenguaje escuchando el habla de su entorno familiar e imitándolo. Por eso, se debe hablar mucho a los niños con un lenguaje sencillo y claro que puedan entender.Esto lo podemos hacer a la vez que realizamos las actividades diarias. Por ejemplo: mientras que le bañamos le podemos ir diciendo, “ahora cojo la esponja y le pongo el jabón, te froto el brazo, la espalda, frótate tú las piernas, la barriguita…” Esta es una forma natural de que el niño/a vaya aprendiendo como se llaman las cosas.• Hemos de designar todas las cosas por su nombre correcto y completo, evitando los diminutivos y las expresiones infantiles. Cuando no pronuncie bien alguna palabra, conviene que se la repitamos correctamente y en varias ocasiones. Por ejemplo, si dice “ota”, nuestra respuesta es: “¿Quieres la pelota?, esta pelota es muy grande, juega con la pelota”. De esta forma ha oido varias veces la palabra correctamente pronunciada. Ésta es la forma correcta de corregirle; no debemos decirle “lo has dicho mal”, cuando no sea capaz de pronunciar una palabra, no insistirle en que la repita.• No debemos darnos por enterados, si el niño se acostumbra a señalar las cosas en vez de decirlas por su nombre se acomodará a esta situación y su lenguaje no evolucionará. Por ejemplo: si señala con el dedo lo que quiere, no debemos dárselo hasta que no diga su nombre• Tenemos que asegurarnos de que el niño oye bien.• No abusar del uso de chupete, comida triturada y tetinas

Page 4: EDUCACION ESPECIAL

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E

HIPERACTIVIDAD.

En los últimos años se habla del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en los niños con mucha más frecuencia que antes, ¿responde esto a un aumento en la tasa de afectados?

Hay que tener en cuenta que hace 20 años el TDAH era un trastorno prácticamente desconocido en nuestro país y los niños afectados no se diagnosticaban como se hace ahora, por lo que puede existir una falsa impresión de que los niños se han vuelto “hiperactivos” de pronto, cuando lo que realmente ha aumentado es el número de profesionales formados en la detección y el posterior diagnóstico de niños que antes crecían con el calificativo de torpes, tontos, vagos, maleducados o problemáticos; niños que no recibían ayuda y familias que sufrían con ellos. Aun así, todavía en España son pocos los niños que han tenido la suerte de dar un equipo de profesionales bien formados que haya podido valorar si padece este trastorno.

¿A partir de qué edad se puede hacer un diagnostico de TDAH en un niño?

Muchos niños de 3 y 4 años de edad pueden mostrar síntomas de hiperactividad e impulsividad con una intensidad superior a la de los niños de su misma edad (los síntomas de desatención son más evidentes a partir de los 6 años). Pero ese no es criterio suficiente para diagnosticar TDAH, dado que hay otros muchos motivos por los que un niño puede mostrar, puntualmente, estos síntomas. A estas edades se debe hacer una evaluación del niño y proponer programas de intervención para los padres. El diagnóstico a los 2-3 años es, en la mayoría de los casos, el de “niño de riesgo de TDAH”.

Page 5: EDUCACION ESPECIAL