EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR LAS...

43
EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Pedagogía 2013 Curso 9 Autores Dr. C. Santiago A. Borges Rodríguez [email protected] MSc. Moraima Orosco Delgado [email protected] Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) MINED

Transcript of EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR LAS...

Page 1: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR

LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Pedagogía 2013

Curso 9

Autores

Dr. C. Santiago A. Borges Rodríguez

[email protected]

MSc. Moraima Orosco Delgado

[email protected]

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial

(CELAEE)

MINED

Page 2: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

ii

Edición: Dr. Cs. Gilberto García Batista

Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2012.

ISBN 978-959-18-0860- 8

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259

Page 3: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

iii

Índice

¿Cómo surge la inclusión? / 1

Un acercamiento a la Filosofía de la Inclusión / 2

La sociología de la educación y la inclusión educativa / 4

Una aproximación al concepto pedagógico de inclusión educativa / 6

La inclusión educativa y la Educación Especial / 13

Hacia la inclusión educativa / 22

Page 4: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

iv

Page 5: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

v

RESUMEN

Cada vez son más frecuentes las discusiones en el ámbito nacional e internacional acerca de las posiciones que se asumen para la atención a las personas con Necesidades Educativas Especiales en los contextos educativos regulares o “especiales”. Hoy con mucha frecuencia se escuchan los discursos en relación con la inclusión educativa, aunque no siempre cubren los análisis desde las ciencias sociales, la filosofía y la pedagogía. En el presente material se ofrece una visión panorámica de algunos nuevos y antiguos elementos de la discusión sobre los conceptos de Educación Especial e Inclusión Educativa. El tratamiento al problema lo ofrecemos desde las experiencias acumuladas en nuestro país, que por su naturaleza son contrarias a cualquier práctica excluyente de la población con o sin necesidades educativas especiales.

Page 6: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

1

INTRODUCCIÓN

¿Cómo surge la inclusión?

Desde mediados de los años 80 y principios de los 90 se inicia en el contexto internacional un movimiento materializado por profesionales, padres y personas con deficiencias que luchan contra la idea de que la educación especial, contraria a la integración escolar, estuviera encerrada en un mundo aparte, dedicada a la atención reducida de los alumnos clasificados como deficientes o con necesidades educativas especiales

Como paso previo a la inclusión en los Estados Unidos se generó un movimiento denominado Regular Education Iniciatice (REI) cuyo objetivo era la inclusión, en la escuela común, a los niños con algunas deficiencias.

Los trabajos de sus principales exponentes Stainback –Stainback (1989) –Reybolds; Wang-Walberg (1987) delinearon la necesidad de unificar la educación especial y la educación regular en un único sistema educativo criticando la ineficacia de la primera. Apareció así una defensa muy significativa para la época a la prevalencia de un sistema educativo para todos.

REI luchó por la restructuración de la educación especial y su desaparición como una educación compensatoria y por la recuperación de tantos alumnos que por pertenecer a un grupo étnico minoritario estuvieran inmersos en ella (García P ,1996)

Un amplio exceso de representación de las minorías en la educación especial sugirió, un análisis racista de continuidad del programa de educación especial por separado (Villa y Thousdan, 1995).

La propuesta de REI fue clara para su tiempo, todos los alumnos, sin excepción, deben estar escolarizados en el aula regular y recibir una educación eficaz en ellas. Las separaciones por causa de lengua, de género o de grupo étnico minoritario deberían ser mínimas y exigen la realización de profundas reflexiones, antes de acometerlas. REI defiende la necesidad de reformar la educación general y especial para que se constituya en un recurso de mayor alcance para todos los alumnos.

Page 7: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

2

A finales de los años 80 y principios de los 90 aparece, como continuación de ese movimiento en el contexto americano, el movimiento de integración escolar en otras partes del mundo y asociado a este, el movimiento de la inclusión.

Los autores antes mencionados manifestaron sus insatisfacciones por la trayectoria de la integración .Ellos cuestionaban el tratamiento dado a los alumnos con NEE en el sistema de enseñanza que estaba inmerso en un modelo médico de evaluación y que seguirían considerándose las dificultades de aprendizaje consecuencia del déficit de los alumnos, evitando así la realización de cuestionamientos tales como: por qué fracasan las escuelas a la hora de educar a determinados alumnos.

Ante estas circunstancias los representantes de este movimiento se propusieron realizar una redefinición del concepto de necesidades educativas especiales y la necesidad de un cambio de paradigma. Se reconoció también que las dificultades que experimentan algunos alumnos en el sistema de enseñanza son consecuencia de determinadas formas de organizar la escuela y de las formas de enseñar delineadas por ella.

El interés por este tema provocó cambios en el pensamiento pedagógico norteamericano y de la época provocándose la revisión de numerosos sistemas educacionales y la implementación de acciones conducentes a que la educación llegue a todos los alumnos en contextos regulares y no segregados. Esto fomentó el surgimiento y defensa de la llamada inclusión educativa en medio de la contradicción entre el pensamiento existente sobre las necesidades educativas especiales y por otro lado la crítica a las prácticas de educación en general

Esta orientación de la educación adquiere un carácter internacional avalado, entre muchas otras cosas, por las acciones que se están realizando por los organismos internacionales como UNICEF y la UNESCO a favor de que la educación llegue a todos los niños en edad escolar.

Un acercamiento a la Filosofía de la Inclusión

La filosofía como sostén teórico y crítico más general de toda la actividad educativa, y condición de una pedagogía verdaderamente científica, continúa siendo del interés de muchos profesionales del

Page 8: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

3

mundo. La inconformidad con los métodos y prácticas educativas y el deseo de reformar todo el sistema, ha provocado que los pedagogos de cualquier época estudien detalladamente los problemas que se presentan con la formación del hombre y consecuentemente comiencen a construir elaboraciones teóricas generales sobre la educación y la pedagogía como ciencia.

El propio reconocimiento de la filosofía y sus principios como el fundamento teórico y metodológico generales de la pedagogía promueve el interés de muchos investigadores de hacer menos abstracto y generales sus postulados, y consecuentemente se genera un pensamiento filosófico más ajustado a problemas particulares y específicos de las ciencias pedagógicas y de sus prácticas.

La obra de Aguayo, “padre de la pedagogía científica”, con su sugerente título “Filosofía y nuevas orientaciones de la educación” quizás nos sirva para comprender que es el propio desarrollo de la pedagogía el que va gestando la insistente preocupación por los problemas teóricos, por establecer fuertes nexos con la Filosofía y por el desarrollo de otras ciencias particulares relacionadas con ella.

Las prácticas educativas para la atención a las personas con Necesidades Educativas Especiales han atravesado por diferentes etapas bien descritas y sistematizadas en obras de importantes pedagogos, sin embargo, desde el siglo pasado estas prácticas han sido sometidas a fuertes críticas y han generado nuevas posiciones filosóficas expresadas en nuevos conocimientos para la Pedagogía Especial como una ciencia aplicada a la educación de esta población.

La evolución del conocimiento filosófico aplicado a la pedagogía especial está vinculada al desarrollo social.

La ciencia necesita relacionarse necesariamente con la sociedad y viceversa, pues es evidente que la ciencia no es la actividad de individuos aislados, sino de grandes colectividades insertadas en las sociedades.

La sociedad y sus instituciones inciden inevitablemente sobre la ciencia planteándoles problemas, estimulando y apoyando a los científicos. La ciencia dispone de poderosas posibilidades para pertrechar la práctica y resolver problemas sociales y humanos.

Page 9: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

4

La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos sustentada en que las escuelas y las comunidades educativas deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cualquiera sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de tener o no deficiencia)

La inclusión trata que la escuela pueda educar con éxitos a la diversidad de sus alumnos y colaborar con la erradicación de la desigualdad e injusticia.

La sociología de la educación y la inclusión educativa

La sociología desde su surgimiento como ciencia reconoce la interconexión de los fenómenos sociales. El funcionamiento de la sociedad como un todo esta presente desde el momento mismo de su origen, al igual que el convencimiento de que la sociedad es dinámica y que se transforma continuamente.

Cualquier ajuste en el modelo de atención educativa a las personas con NEE está siempre asociado a un cambio social.

La atención educativa que se brinda a las personas con NEE desde la perspectiva sociológica suele analizarse desde tres perspectivas: el contenido del cambio, la forma de llevarlo a cabo, y los motivos y las causas que lo produjeron. Esto condiciona que el fenómeno de la atención educativa a las personas con NEE se estudie de diferentes perspectivas y se logre, con su estudio una explicación y comprensión más integrales.

Los paradigmas que han acompañado la atención a estas personas se han movido en diferentes paradigmas, transitando desde los modelos clínicos absolutos hasta los modelos socioeducativos centrados en la igualdad y equiparación de oportunidades como procesos que se desarrollan en la sociedad en general y que ratifican su enfoque humanista y social.

A los sociólogos les ha acompañado siempre un interés por la educación y por la pedagogía, buscando de manera constante el adecuado equilibrio entre todo.

La sociología de la educación penetra en los currículos, los estilos pedagógicos, en los roles que cumplen las agencias educativas y en la

Page 10: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

5

formación del personal docente, entre muchos otros elementos vinculados a la educación.

La función esencial de la educación está vinculada al desarrollo continuo de la persona y las sociedades. Es una vía para un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para disminuir la exclusión y la discriminación.

La atención educativa a las personas con NEE en Cuba constituye uno de sus principales logros. Haber garantizado durante más de 50 años el acceso de todos a la educación y haber puesto a disposición de ellos todos los recursos materiales y humanos para integrarlos a la sociedad en igualdad de derechos y deberes explica la nobleza de esta obra , sin embargo no podemos dejar de reconocer los “nuevos” enfoques que se han gestado frente al modelo de atención educativa, donde sustancialmente han influido las transformaciones económicas y sociales en las que está inmersa nuestra sociedad.

Al reconocer los nuevos enfoques estamos enfatizando en la manera diferente de considerar la atención educativa a las personas con Necesidades Educativas Especiales y de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje sin apartarse de las ideas que la educación de estas personas como política del estado cubano precisa que, independientemente de las situaciones que generen las necesidades educativas especiales en estos individuos, son iguales las intenciones de su formación como ciudadanos para integrarlos a la sociedad y evitar todo vestigio de exclusión social que se relaciona fundamentalmente con la pérdida o negación de sus derechos esenciales como seres humanos y que oscurecen su ciudadanía social.

La inclusión, desde su postura sociológica, representa a su vez integración a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica, de su pensamiento o de cualquiera otro aspecto que tienda a discriminar.

Declarar la inclusión educativa como una tendencia dentro de los ajustes del modelo económico y la vida sociopolítica de la sociedad pretende buscar una conciencia social con respecto al problema.

Page 11: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

6

Una aproximación al concepto pedagógico de inclusión educativa

Hemos dejado claro en las ideas anteriores que el movimiento en torno a la inclusión educativa, tuvo siempre una orientación hacia el tipo de escuela donde reciben la educación los niños adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, con lo que además de romper con las barreras de la integración, se deseaba significar que la escuela debe acoger y educar a todos los alumnos y no solamente a los considerados como “educables “.

Es por ello que la inclusión, desde una perspectiva pedagógica, asume que la convivencia y el aprendizaje en grupo benefician a todos, no solamente a los niños, adolescentes y jóvenes rotulados como diferentes.

La educación inclusiva en muchos sistemas educativos se ha reconocido como una tentativa de atender las dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en el sistema educacional y como un medio para asegurar que los alumnos que presentan alguna deficiencia tengan los mismos derechos que otros, o sea los mismos derechos de sus colegas escolarizados en la escuela regular.

Sin embargo, las ideas que han acompañado el desarrollo de la educación en nuestro país desde el triunfo revolucionario hasta nuestros días, recogidos en los discursos de nuestros dirigentes políticos y otros del sector educacional , nos conducen a reformular esta definición, que si bien no desestima en modo alguno las experiencias internacionales relacionadas con el problema, nos hace pensar en que el concepto de la inclusión trasciende su ajuste al espacio físico y contextos educativos específicos donde se educan las personas con Necesidades Educativas Especiales .

El concepto de inclusión educativa frecuentemente no es bien comprendido y hay variadas interpretaciones del mismo en todo el mundo.

La inclusión en el plano más estrecho pudiera verse como un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad, como también pudiera pensarse que es un concepto surgido en los años 90 que pretendió sustituir al de integración, el que por demás perdura de manera dominante aún en la práctica educativa.

Page 12: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

7

En verdad este movimiento de la integración a la inclusión favoreció el surgimiento de la necesidad de transformar las escuelas y el sistema educativo de tal manera que respondan a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él.

Esta diferencia terminológica tan sutil ha limitado el alcance del concepto de inclusión educativa, pues sigue mirándose hacia la escuela y no desde la escuela hacia la sociedad, donde todos necesitamos ser incluidos.

El concepto y la práctica relativos a la inclusión educativa se han limitado principalmente a los personas con necesidades educativas especiales, lo que significa que su orientación a aquellos individuos con etraso mental, deficiencias físico motoras, deficiencias auditivas, visuales, entre otros.

Desde este punto de vista, los enfoques y las respuestas que se han ofrecido a las necesidades educativas especiales de los alumnos han sido fundamentalmente de naturaleza curricular diferenciadas, correctivas y o compensatorias, y en algunos de los casos vinculadas a la determinación de servicios educativos en las escuelas especiales con docentes especializados.

La inclusión educativa encierra un conjunto de ideas que orientan la Pedagogía en una dirección particular. En Cuba es entendida como una concepción que reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

Concebirlo como una concepción implica que la inclusión educativa presupone en si misma un sistema de ideas, juicios, conceptos, sugerencias y procedimientos metodológicos para su implementación en cualquier contexto educativo. Incluir los niños adolescentes y jóvenes es preparar al individuo para la vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad. Y esto está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida”. (Castro, 1975).

Page 13: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

8

Así entonces la inclusión educativa debe trascender cualquier posición que tienda a centrar la atención en los problemas de aprendizaje en general y asegurarle la educación a los que poseen algunas deficiencias, reconocidos aún como los que tienen Necesidades Educativas Especiales, pues si bien estos aspectos quedan incluidos en la concepción , su objetivo debe tener un mayor alcance; la incorporación a la vida sociolaboral y estar preparados para contribuir a su transformación.

De esta manera la inclusión educativa no está centrada en el tipo de escuela; especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos por todos los alumnos independientemente de la modalidad o institución escolar que brinda la oferta educativa.

Al comprenderla como un problema de derecho, como se ha enfocado en las últimas posiciones internacionales se resume su inspiración en los postulados de justicia y orden normativo e institucional que regula la conducta humana en la sociedad en que vivimos.

La educación cubana, como expresión de la sociedad debe resolver los conflictos que aún persisten en la escuela y la comunidad socieducativa. Verla como una cuestión de derecho facilita la solución de aquellos problemas que devienen de la relación entre las personas que coexisten en los mismos espacios educativos. Por más que algunas personas no estén de acuerdo con la inclusión deben respetarla. Para la educación cubana la inclusión de los ciudadanos está refrendada en leyes, normativas, reglamentos y resoluciones, creadas por el Estado y es práctica social.

El derecho a la educación en Cuba es humano por naturaleza y se entiende como el derecho a una educación gratuita, obligatoria hasta el nivel secundario, accesible para todos sin distinción alguna, equitativa y de calidad, orientada hacia el pleno desarrollo integral de la personalidad de los ciudadanos, sustentada en los valores del Proyecto Social Socialista y con una proyección hacia el logro de una preparación de los individuos que les permita participar de manera efectiva en las transformaciones de sociedad en que vive.

Al enfatizar en una educación de calidad, hacemos énfasis en aquella educación que equipara a todos los ciudadanos la adquisición de los conocimientos, habilidades, normas, actitudes y valores necesarios

Page 14: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

9

para la vida adulta feliz y productiva., teniendo en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una ciudad; ni es lo mismo educar con calidad aceptando el modelo actual de sociedad y no tener en cuenta que está en transformaciones, buscando cada día un mundo mejor para todos La educación de calidad es la que promueve el progreso de todos en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y sus experiencias y vivencias de aprendizaje.

La educación de calidad es la que potencia al máximo posible el desarrollo de sus educandos y que se permite alcanzar con ello los resultados deseados.

La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones de los miembros de la sociedad a la que está dirigida; si con los resultados que alcanza se logra el cumplimiento de los objetivos declarados para la formación de la ciudadanía; si estos resultados son generados mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para desarrollarlos asegurando que las oportunidades de recibirla, y los beneficios sociales y económicos derivados de ella, se distribuyan en forma equitativa entre todos. La calidad de la educación se justifica si:

Se hace asequible a todos los ciudadanos.

Facilita los recursos personales, organizativos didácticos y/o metodológicos, de que dispone ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promuevan al máximo posible su progreso personal y profesional.

Promueve en las instituciones educativas el cambio, posibilitando la reflexión de todos sobre sus propias prácticas y el trabajo colaborativo entre todos.

Suscita la participación activa de todos los alumnos, tanto en sus aprendizajes como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas.

Logra la participación de las familias y se inserta en la comunidad.

Page 15: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

10

Estimula y facilita el mejoramiento del bienestar y la preparación de los docentes, especialistas y trabajadores en general de la institución para el alcance de un mejor desempeño.

El desarrollo, y en general, la vida del ser humano, se desenvuelven a través de sucesivas etapas que adquieren particularidades y características muy especiales en cada uno de ellos.

En el desarrollo del hombre influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

El desarrollo del hombre no es lineal, sino que se basa en crisis, períodos de evolución y regresión, y transcurre tanto en el aspecto biológico, como socio afectivo y cognitivo. En cualquiera de estos aspectos el desarrollo humano está sujeto a un grupo de factores que lo condicionan y pueden ejercer una influencia positiva o negativa .Cuando alguno de estos factores vinculados a contingencias familiares, socio históricas y culturales ejercen una influencia negativamente en cualquier momento de la vida de las personas, se retarda el desarrollo en sus etapas y estas comienzan a experimentar un grupo de variabilidades, las que deberán tenerse en cuenta al concebir la influencia educativa que se desea ejercer para que sea de calidad la educación que se brinda.

La inclusión educativa, desde la visión más amplia posible está en medio de la política social de la revolución cubana y por muchas razones puede encontrar su orientación desde los siguientes elementos:

• Cuba exhibe lo más bajos indicadores de mortalidad infantil en el continente

• La atención que recibe la población infantil comprendida entre el rango de edad de 0 a 6 años alcanza el 99,5% a través de dos vías; institucional (Círculo infantil y el grado preescolar) y la no institucional Programa Educa a tu hijo

• Los indicadores alcanzados en materia de salud de la población y la extensión del ciclo de vida hasta los 76 años de edad

Page 16: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

11

• Las medidas tomadas en la esfera económica y social para encarar los efectos de la crisis sin provocar afectaciones al pueblo

• El decrecimiento de las matrículas en las escuelas de la educación especial

Si bien este último elemento pudiera interpretarse como el justificativo para declarar que Cuba está transitando a la inclusión educativa , porque en verdad ha aumentado considerablemente la cantidad de niños , adolescentes y jóvenes con NEE que reciben su atención educativa en instituciones y modalidades de la educación regular , no es precisamente el motivo que lo justifica. La inclusión educativa es realidad en Cuba en tanto tenemos una sociedad que valoriza la diversidad humana y se fortalece cada vez más en la aceptación de las diferencias individuales.

Es una sociedad donde juntos convivimos, contribuimos y construimos un mundo de oportunidades reales para todos y en el plano educativo por la responsabilidad que asumen los maestros, profesores y especialistas con el crecimiento personal y profesional de sus alumnos.

La escuela cubana ante el crecimiento de las matrículas de los niños , adolescentes y jóvenes con NEE en las instituciones y modalidades de la educación general y en medio de situaciones sociopolíticas y económicas nuevas está en el camino de seguir elevando la calidad de la educación con equidad, para que todos los niños adolescentes y jóvenes encuentren en ella , sus familias y sociedad lo que necesitan para desarrollarse.

La inclusión implica continuar aunando esfuerzos entre todos, es coordinar acciones, no es envolvernos en términos que no se ajusten a una realidad educativa y que solo puede estigmatizar, es acoger a todos los ciudadanos y proporcionarles a cada uno de ellos, el derecho inalienable de pertenecer a un grupo y a no ser excluido, es no separar, marginar o apartar a alguien de otras personas, ni segregarlos por pertenecer a una “minoría” en medio del grupo de individuos que forman la mayoría.

La inclusión educativa implica plantearnos metas reales, coordinar acciones entre todos aquellos que tenemos la inmensa responsabilidad de formar un hombre reflejo de su época histórica , es, a decir de

Page 17: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

12

nuestro Apóstol José Martí y Pérez ”… depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida.”

Es una forma específica de entender la educación y el currículo como elementos mediadores dentro de la teoría educativa y la práctica en la escuela. Es mediar desde lo que debe ser común para todos con la atención personalizada a la singularidad de cada alumno.

La inclusión educativa implica un perfeccionamiento de la Didáctica que es teoría y tiene una expresión metodológica y práctica, en tanto está sujeta a la lógica de un proceso de enseñanza –aprendizaje que insta a la constante creatividad del docente, para que utilizando las ayudas, recursos y apoyos (Guerra S, 2012), potencie al máximo posible los aprendizajes de todos y los dote de una educación que les permita insertarse en nuestra sociedad con los valores acordes a nuestro Proyecto Social, la defiendan y contribuyan a su perfeccionamiento (Borges S, 2007).

La Pedagogía y la Didáctica en su orientación hacia la inclusión reconocen la necesidad de cambiar la concepción con respecto al diagnóstico socio psicopedagógico al que se someten los niños, adolescentes y jóvenes al insertarse y durante el transcurso de su vida escolar, pues su intención deberá ser la identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos y evitar rótulos y cadenas de deficiencias y “posibilidades” que lamentablemente siempre terminan acercándose a entidades y clasificaciones. El diagnóstico sociopsicopedagógico tiene que favorecer la estructuración de respuestas educativas, lo que solo es posible si y sus explicaciones, más que sus descripciones, son transcritas en el lenguaje pedagógico y didáctico.

Es evidente que tras el proceso de diagnóstico se requiere entonces que las diferencias de todos y cada uno de los alumnos, así como la determinación de las respuestas educativas que se organicen satisfagan la diversidad de necesidades de todos.

Para orientar el accionar pedagógico y didáctico los docentes, ellos requieren ser capacitados y deben recibir desde esa capacitación los

Page 18: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

13

apoyos que exijan las necesidades educativas a satisfacer. La institución escolar debe alcanzar la participación de toda la comunidad educativa en la satisfacción de las necesidades de los alumnos, pues la inclusión es participación de todos los niños, adolescentes y jóvenes y evitar todas las prácticas educativas excluyentes (Cobas C,2008),las que no solo se dan en los ámbitos familiar y comunitario, sino en muchas ocasiones a la forma de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje.

Derivado de las ideas anteriores enfatizamos en la idea que la inclusión educativa no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos con NEE, ni lanzar a todos al sistema ordinario que no siempre está preparado.

No es menos cierto que la inclusión supone la estructuración y aplicación de un grupo de estrategias socioeducativas que han sido probadas en la historia de las prácticas de la Educación Especial, estas estrategias conservan su utilidad para la educación de cualquier niño , adolescente o joven que reciba su educación en condiciones de inclusión. La Educación Especial desde la inclusión recibe otra mirada.

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial constituye uno de los campos más complejo y más novedoso. Desde antes del surgimiento de la escuela como institución, en la historia de la humanidad se reportan prácticas que expresan la atención educativa que se le brindaba a la población reconocida en su tiempo como anormales o deficientes.

Con la escuela surge la Pedagogía como ciencia y al ampliarse y sistematizarse el pensamiento pedagógico, se ha producido un impetuoso desarrollo del sistema de ideas pedagógicas, sobre la base de la acumulación de experiencias y datos científicos, con cierto de grado de contextualización y especialización vinculados a la educación de las personas con deficiencias, reconocidas hoy con NEE, y de esta manera han devenido nuevos sistemas de conocimientos agrupados alrededor de la Pedagogía Especial, que como ciencia es fruto de un proceso de enriquecimiento y vínculo del conocimiento con su ciencia madre y de las relaciones que mantiene con otras ciencias , muchas de las cuales aún están por definir su objeto de estudio.

Page 19: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

14

La Pedagogía Especial, en los marcos de esta reflexión y aproximación a una sistematización teórica de las prácticas educativas, la definimos como la ciencia, que se encarga de la educación de las personas con NEE como ciudadanos de derechos, incluidos en la sociedad en que viven, con el máximo desarrollo de sus posibilidades para modificarla, y utiliza, sobre la base de exigencias pedagógicas particulares, todas las, técnicas, recursos, tecnologías , apoyos, etc. que correspondan, para alcanzar el fin.

El objeto de estudio de la Pedagogía Especial no abarca solamente aquellos elementos del conocimiento científico que estructuran y dan funcionalidad al proceso educativo de las personas con variabilidades en su desarrollo, a partir de las particularidades y características de su personalidad, sino que incluye el estado deseable que debe alcanzar la educación que se les brinda.

Quizás esta definición haga más comprensible y justificativo la existencia de la Pedagogía Especial como una ciencia particular, porque se hace probatorio en las prácticas educativas institucionales y no institucionales que su objeto, no es solo la educación de las personas con NEE, para lo cual se utilizan recursos y apoyos ajustados a las características de los individuos que se educan, como suele ser principio de la pedagogía general , lo particular es el por qué y para qué se hace, pues resulta evidente que se trata de una educación orientada por las diferencias, gamas, gradaciones, variedades, multiplicidades, pluralidad y heterogeneidad de problemas biológicos ,sociales y de aprendizaje, que se presentan en un mismo individuo o en un grupo de ellos, en cualquier contexto educativo, y que la educación debe alcanzar que su desarrollo personal social le permita integrarse con una autoestima, conducta , conocimientos ,habilidades y sentimientos lo más socialmente aceptados posibles a la sociedad en que les tocó vivir.

“la unidad es la variedad y la variedad en la unidad, es la ley suprema del universo”

Isaac Newton, 1668

Desde esta perspectiva intentaremos a continuación presentar, quizás de una manera diferente, las etapas por las que ha atravesado la educación especial en Cuba y los enfoques asumidos por la

Page 20: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

15

pedagogía especial, coincidentes en muchas ocasiones con la de otros países del continente y del mundo, pero diferenciadas por el avance del pensamiento crítico de los maestros, profesores y especialistas desde sus prácticas educativas, sistematizadas en obras científicas de gran valor, donde se armoniza la educación especial y la pedagogía ajustada a las personas con NEE. Ello permitirá ubicar en su más atinado lugar el espacio que ha tenido la inclusión en el subsistema de Educación Especial cubano, aunque reconocemos que para muchos donde la inclusión y la educación especial resultan conceptos antagónicos e irreconciliables, entrarían nuevamente en una aguda confrontación entre sus ideas y las que se describen a continuación

No se tiene como pretensión alinear el pensamiento en una sola dirección que será posible como consecuencia de la continuidad del desarrollo sucesivo de las prácticas educativas y de sus correspondientes reflexiones teóricas.

Las ideas que se expresarán servirán para entender cómo a nuestro juicio cualquier análisis de la inclusión no está reñido al tipo de escuela donde los alumnos con NEE reciben atención educativa, porque en una reflexión anticipada, una escuela especial o una escuela general pudieran o no ser escuelas inclusivas. Su condición de inclusiva estaría vinculada a la calidad de la educación que brindan.

La Educación Especial en el contexto de la educación cubana ha experimentado un desarrollo y perfeccionamiento progresivo, tanto en la teoría como en la práctica pedagógica, en aras de ofrecer la respuesta educativa que demandan todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales del sistema educativo cubano. La misma consta de un modelo que permite dar atención integral a estas personas a partir de la integración coherente de un sistema de influencias educativas con la activa participación de la escuela, la familia y otros factores claves de la comunidad (Santamaría D, 2010), sin embargo para comprender cómo en su decursar histórico, ella ha ido perfeccionando su carácter inclusivo, se precisa girar la mirada hacia etapas anteriores.

La educación especial cubana ha garantizado desde el año 1959 el acceso de todas las personas con discapacidad a las escuelas y

Page 21: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

16

consecuentemente ha puesto al servicio de ellos en todas las épocas los recursos materiales y humanos disponibles. No obstante es fácil reconocer que desde su surgimiento esta educación estuvo orientada hacia las diferencias de las personas, las que en su tiempo se reconocían como deficiencias y su identificación y reconocimiento condujo a la práctica de la Pedagogía de los Defectos.

Esta “pedagogía” pretendió homogeneizar los grupos de niños , adolescentes y jóvenes que asistían a las escuelas, a partir del defecto que los discapacitaba, y su nocividad más marcada radicó en que el pensamiento pedagógico de la época favoreció el establecimiento de límites para el desarrollo de estos individuos, en tanto las aspiraciones con su educación en muchos de los casos no pretendía más que el aprendizaje del código de la lectoescritura y del cálculo y nociones de autovalidismo para integrarse mejor en la familia y el contexto comunitario.

El desarrollo del pensamiento pedagógico nacional e internacional, centrado en los avances derivados de las investigaciones de psicólogos y pedagogos interesados por los problemas del aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes, motivó que la educación especial comenzara a abandonar los enfoques clínicos trasmitidos a las prácticas pedagógicas.

Esta época revolucionó las concepciones acerca de la educación y el desarrollo de la población que asistía a las escuelas especiales, se tomó más conciencia sobre el papel potenciador de la educación especial y consecuentemente las prácticas educativas fueron a centrarse en el desarrollo de la personalidad de la población escolarizada, reconociendo la necesidad de transformas los contextos en los cuales estos niños desarrollan su actividad y establecen comunicación.

Estas ideas devenidas de los avances del pensamiento psicológico del momento revolucionó la educación especial, llegando a definirse la plataforma científica y metodológica que la acompaña, hasta nuestros días de una manera más enriquecida.

Los años 90 fueron años de grandes acontecimientos internacionales que provocaron un desplazamiento del pensamiento pedagógico de la época hacia una manera de enfocar la atención educativa a las

Page 22: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

17

personas con discapacidad y esto trajo aparejado que se asumieran ideas pedagógicas ajustadas a tales situaciones. Los acontecimientos que por su importancia requieren ser mencionados son:

1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1971. Declaración de los Derechos del Deficiente Mental.

2000 Foro Mundial de Educación para Todos DAKAR

1997

1975

1981

1996

1993

1978

1948

1971

1990

1994

1989

1900

Page 23: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

18

1975. Declaración de los Derechos de los Minusválidos.

1978. Informe WARNOCK solicitado a un grupo de expertos por el secretario de educación del Reino Unido.

1981. Año Internacional del discapacitado.

1989 Declaración de los derechos del niño

1990. Conferencia de JOMTIEN. UNESCO.

1993. Se evalúa la década en el marco del Programa de Acción Mundial.

1994. Conferencia Mundial de Salamanca (UNESCO).

1996. Primer Congreso Iberoamericano de Educación Especial. Chile.

1997. Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Especial. Cuba

Si SE hace un análisis de los principales planteamientos realizados en estos foros es fácil identificar que todos apuntan sobre la necesidad de fortalecer las condiciones que promuevan la integración, basado en un enfoque educativo asentado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza- aprendizaje y sostén del desarrollo humano.

La atención a la diversidad no implica una atención personalizada excluyente de la atención a la persona dentro de un colectivo. Implica reconocer a cada persona como miembro de un grupo, respetar la dimensión personal, pero no al margen de la dimensión social (“yo soy yo, pero soy contigo”) (Cobas C, 2005).

La integración en Cuba se concibió como una estrategia socioeducativa al alcance de todos, que ayude a fomentar el respeto y el acceso de unos y otros a las diferentes esferas sociales sin segregación ni exclusividades.

Este período se caracterizó por la práctica de la pedagogía de la “diversidad”, la que casi siempre ha sido comprendida como la que generan las personas con discapacidad, y no como una característica inherente a la naturaleza humana que sirve para identificar a las personas tal y como son y no como nadie desea que sean. Ser

Page 24: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

19

diferente es una característica del ser humano. La diversidad es personal y cultural y es enriquecedora de la esencial similitud que tenemos todos los seres humanos. No obstante la educación especial se convirtió en un paradigma ideológico y conceptual de inclusión de los derechos humanos (Gómez L, 1998) y en un sistema de atención a las necesidades educativas especiales, más que una red de centros.

Con estas ideas la educación especial cada vez más consolidada iba transitando hacia el movimiento de la inclusión educativa que ya cobraba fuerza en los países de Europa y del Contingente Latinoamericano. La pedagogía especial tuvo que favorecer que el sistema educativo la enfrentara, lejos de evitarla y orientarse más hacia la igualdad, la equidad, y la práctica de la Pedagogía de las Posibilidades.

En el cuadro que aparece a continuación se representa las posiciones que sostiene la educación especial de la época.

Page 25: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

20

La Educación Especial en Cuba se orienta hacia la solución de aquellos problemas que emanan de las necesidades sociales. Resuelto el acceso de todos a la educación, de lo que se trata es de aceptar a todas las personas dentro de la sociedad "normal", con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades y poner a disposición de todas las personas unas condiciones y unas formas de vida, que se aproximen lo más posible a las circunstancias y al estilo de vida considerado normal en la sociedad, a fin de que puedan desarrollar al máximo su personalidad.

Desde estas posiciones el pensamiento pedagógico de la época ofrece una apertura de la educación especial y la escuela especial a la inclusión educativa en tanto:

Page 26: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

21

El modelo educativo y la escuela, establecen vínculos entre los alumnos y el currículo, para que todos triunfen, alcancen los objetivos de la propuesta educativa, adquieran y desarrollen estrategias de pensamientos, normas, actitudes y valores que les permitan resolver problemas de la vida cotidiana y que les preparen para aprovechar las oportunidades que la sociedad, en igualdad de acceso, posibilidades y condiciones para todos, les ofrece.

Desarrollo de similares programas educativos para todos, procurando el logro de resultados relevantes en todos los alumnos.

Garantiza compromiso de la familia y demás agentes socializadores con la escuela.

Desarrolla sus procesos bajo un clima de relación entre lo cognitivo y lo afectivo, reconociéndose que es una realidad muy compleja, en la cual intervienen dos procesos distintos, aunque complementarios; la instrucción y la formación, que son correlacionados, además, con dos dimensiones pedagógicas igualmente específicas y complementarias en la educación de los seres humanos; el pensamiento y el sentimiento.

La Pedagogía Especial ante tal visión del educando con necesidades educativas especiales parte del criterio que si bien ellos son seres humanos que conocen, calculan y razonan, al mismo tiempo conviven, sienten, desean y deciden y por ello orienta la educación de las personas con NEE desde la trama pensamiento- sentimiento que se teje y desteje constantemente en las interacciones que ellos establecen con los demás, con la vida y con las cosas.

Es evidente que a la educación especial y la escuela cubanas le son consustanciales las posiciones de la inclusión desde su plataforma política y socioeducativa y tendría poco sentido reñir cualquier análisis a posiciones alejadas de la calidad de la educación que se brinda en uno u otro tipo de institución.

Los aspectos institucionales adquieren mayor relevancia si se orientan a mejorar la institución y promover el trabajo colaborativo y el compromiso de todos en la toma de decisiones oportunas para que se alcance el fin de la educación deseada.

Page 27: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

22

El concepto de Educación Especial en la actualidad, más que un tipo de enseñanza, implica toda una política educativa, una didáctica para personas con necesidades educativas especiales en cualquier contexto en que se encuentren. Educación Especial es, pudiéramos decir, una forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera y enriquecedora porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de manera permanente y optimiza sus posibilidades (Orozco M, 2008)

Hacia la inclusión educativa

La inclusión es una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y deben ser respetadas y valoradas, como un tema de derechos humanos básicos (Borges S, 2011).

El concepto de "inclusión" es asumido pasándose de pensar en el "individuo" que se integra, a pensar en el contexto que debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran en él (Cobas C, 2005).

La inclusión educativa exige un ajuste en el modelo de escuela actuante, profesores distintos, padres diferentes y una organización escolar de escuela integrada y funcionamiento de comunidad entre todos. Desde ella se prefiere, habilidades y potencialidades y no deficiencias y dificultades, es preparar a los individuos con y sin NEE para la vida, siendo sugerente la realización de ajustes en la programación curricular que así lo garantice.

Para ofrecer la educación en condiciones de inclusión es indispensable buscar alternativas que garanticen una educación de calidad tanto en instituciones de educación regular como en instituciones de educación especial y lo que es más necesario aún, el convencimiento, la responsabilidad, entrega y amor, como eje fundamental de quienes tienen que enfrentarla.

Para poder dirigir las prácticas inclusivas, de manera efectiva, se exige que los docentes comprendan que "calidad con equidad significa escuelas inclusivas", es decir las escuelas que por la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños, adolescentes y jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno desarrollo, se reconocen como escuelas inclusivas .

Page 28: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

23

Se trata de dar respuestas a las necesidades educativas especiales o no de todos los alumnos con una educación que implica para todos los agentes educativos involucrados una forma distinta de pensar, de valorar y ver a las otras personas, una manera diferente de trabajar.

De la teoría a la práctica educativa. Sugerencias para la puesta en práctica de un curriculum para todos

La inclusión educativa se refiere a la presencia, la participación y el rendimiento de todos los alumnos y alumnas. La inclusión educativa conlleva la tarea de identificar y remover las barreras que puedan interactuar negativamente con las condiciones personales de los alumnos más vulnerables y en este sentido condicionar su presencia, su participación y su rendimiento en condiciones de igualdad y respeto.

La inclusión debe verse como un proceso de restructuración escolar relativo a la puesta en marcha de procesos de innovación y perfeccionamiento que acerquen a los centros al objetivo de promover, la presencia, la participación y el rendimiento de todos los estudiantes.

La teoría Vigotskiana explora la naturaleza del aprendizaje, la acción humana y la influencia sociocultural sobre el desarrollo cognitivo. Estas ideas tiene varias implicaciones para la práctica educacional en la escuela inclusiva, por un lado la importancia de las interacciones que faciliten el aprendizaje y el contexto heterogéneo donde acontecen, así como la importancia del trabajo colaborativo en los proceso enseñanza-aprendizaje. Por otro, el papel del profesor al convertirse en un facilitador que le presta atención a las características únicas de los alumnos, y la interacción entre alumnos.

Pero en la realidad educativa surgen las siguientes interrogantes

¿Cómo llevar estas ideas a la práctica educativa?

¿Qué hacer para dar respuesta a las necesidades educativas especiales desde un curriculum común?

¿Qué papel debe jugar el profesor en los diferentes momentos del proceso enseñanza-aprendizaje?

Las prácticas educativas desarrolladas durante 50 años tienen que servirnos para crear y desarrollar prácticas eficaces en el presente, la

Page 29: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

24

experiencia acumulada debe constituir el punto de partida para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La puesta en práctica de una educación que dé respuesta a todos los alumnos exige

Con relación al profesor:

1. El conocimiento de cada uno de sus alumnos, sus intereses, motivaciones, necesidades y potencialidades.

2. El establecimiento de un sistema bien organizado de estrategias de enseñanza que permiten dar a los alumnos, las oportunidades y los apoyos necesarios para alcanzar los objetivos.

Con relación a los niños

1. La posibilidad de que todos puedan aprender lo mismo, aunque de forma diferente, asegurándose así el derecho de todos a contar con las mismas oportunidades para aprender y el derecho de compartir y beneficiarse de una misma educación.

Se proponen una serie de ideas y sugerencias para la puesta en práctica de un currículo que tenga en cuenta a todos los alumnos, entorno a cinco dimensiones:

1. La planificación

2. La enseñanza

3. La organización

4. El clima o ambiente de clase

La Planificación

Esta actividad nos permite decidir qué hacer, cómo hacerlo, con qué materiales o medios contamos cuánto tiempo tenemos, que queremos que sepan los alumnos, etc. Es necesario considerar durante la planificación la diversidad de alumnos de la clase.

Evaluar las necesidades educativas de un aula implica el punto de partida para tener en cuenta a todos los alumnos, requeriré fundamentalmente saber qué competencias curriculares tiene el alumno/a cuál en su estilo de aprendizaje y qué intereses y motivaciones tiene, para a partir de ahí hacernos preguntas como:

Page 30: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

25

¿Cómo podemos presentarle el contenido de forma que le resulte interesante? ¿Cómo aprende mejor este grupo? Prefieren la explicación del profesor o las actividades de clase. Es imprescindible partir de lo que el alumno sabe de lo que es capaz de hacer solo, sólo a partir de ahí el alumno podrá construir los nuevos aprendizajes.

Los alumnos difieran uno a otros por la forma de aprender y en los procesos cognitivos que ponen en marcha cuando realizan tareas académicas es importante que tengamos en cuenta esta diversidad a la hora de organizar la docencia.

Los estilos de aprendizaje describen preferencias individuales en relación con las situaciones que los estimulan, siendo por ello fundamental identificar las características de los aprendizajes más exitosos, así como la mejor manera para desarrollarlas. El estilo de aprendizaje nos plantea a los educadores la necesidad de ofrecer a los alumnos una gran variedad de situaciones de aprendizaje entre las que se pueden elegir sin olvidar la posibilidad de ofrecer al estudiante diferentes métodos alternativos o complementarios a la enseñanza tradicional.

Conociendo los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, sus niveles de competencia curricular, sus intereses y motivaciones podremos adecuar el curriculum a las características personales de cada uno.

Se deberá proporcionar a cada alumno un modo específico para aprender de forma lo más rápida y profunda posible, con la idea de que alcancen metas por encima de sus expectativas, partiendo del convencimiento de que se puede enseñar a todos los mismo pero de forma diferente donde cada alumno aprenderá en función de sus capacidades.

La atención a la diversidad del alumnado exige necesariamente una gran variedad de materiales y además que éstos entre sí se adecuen a las características de todos y cada uno de los niños que lo van a utilizar.

La creación de materiales y su adecuación a las características de los alumnos constituyen una premisa fundamental en todo proceso de enseñanza aprendizaje por dos razones, la primera por constituir un factor de motivación hacia el propio alumno y le segundo por ser un aspecto muy importante de implicación en las tareas escolares.

Page 31: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

26

La Enseñanza

La puesta en práctica de un curriculum que tenga en cuenta a todos los alumnos, implica entre otras la consideración de una serie de estrategias de enseñanza:

Fomentar la participación del alumno y motivarlo utilizando como referencias sus intereses y conocimientos previos.

Utilizar técnicas de trabajo individual y grupal.

Usar y adaptar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Creer y adaptar materiales y recursos variados.

Organizar el proceso docente y extradocente.

Vincular la enseñanza y el aprendizaje con la vida abordar el planteamiento y solución de problemas reales.

Planificar de forma intencionada y acorde a las características de los alumnos el desarrollo del aprendizaje implica dosificar contenidos, actividades, materiales y la evaluación de los objetivos del currículo.

La focalización de la enseñanza sobre los aprendizajes básicos parece una estrategia apropiada para atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje, ya que nos permite concentrar la atención y el esfuerzo del alumno sobre aquellos aspectos que se encuentran dentro de su nivel real de posibilidades. La existencia de objetivos comunes no conlleva la condición de que todos los alumnos hayan de alcanzarlos de la misma forma, siguiendo el mismo proceso y recibiendo estrictamente el mismo tipo y cantidad de ayuda pedagógica.

Modificar objetivos considerando el nivel de complejidad que suponen para determinados alumnos no implica afectar el contenido, lo cual se puede explicar a partir de las propias características de los objetivos (carácter dinámico, multidimensional)

Para establecer la selección y organización de contenidos debemos tener presente aquellos que se consideran fundamentales y los que tienen carácter complementario. También y de forma especial deben considerarse los que contribuyen en mayor medida, al desarrollo de

Page 32: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

27

capacidades que se consideran básicas, o resultan imprescindibles para posteriores aprendizajes.

El carácter esencial de un contenido viene determinado por:

a) Su pertenencia con relación al logro de objetivos generales.

b) Su funcionalidad en el sentido de facilitar aprendizajes posteriores o que aumenten la autonomía del alumno.

c) La interrelación de los contenidos de una o diversas aéreas.

El proceso de enseñanza docente-educativa se concreta y materializa en un conjunto de actividades, estas son la manera de llevar a cabo las estrategias de aprendizaje, de poco sirve dar prioridad a más contenidos con respecto a otros y establecer el grado de complejidad, si luego no se da el paso de prever el tipo de actividades que se van a utilizar para facilitar el aprendizaje.

Las actividades deben permitir trabajar un mismo contenido con niveles de exigencia diferentes. También habrá que diseñar actividades no sólo en función del grado de complejidad sino en función de la naturaleza de las tareas que el alumno debe resolver y de las estrategias de aprendizaje que se han de utilizar, de esta forma, tendremos actividades que exijan un trabajo autónomo frente a otras que sean más dirigidas, actividades que requieran una labor de análisis frente a otras centradas preferentemente en tareas de síntesis; etc.

La tarea escolar debe cumplir las siguientes premisas:

Debe estar adaptada al nivel de complejidad y abstracción de los alumnos.

Debe contener un componente lúdico.

Los objetivos y la orientación deben estar claros para facilitar su comprensión.

Deben ser tareas significativas y funcionales.

Debe ser un reto para los alumnos por tanto debe ser innovadora y responder a los intereses de estos.

Debe comprometer al alumno con el objeto de estudio.

Page 33: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

28

En su planificación debe existir con equilibrio entre actividades individuales, en pequeños y grandes grupos.

La evaluación o interpretación de lo que ha aprendido un alumno debe ir mas allá de la medida del rendimiento académico del alumno, el proceso de evaluación debe ayudar a los alumnos a aprender a evaluar su propio aprendizaje.

Para que la evaluación sea considerada un aspecto inherente a la enseñanza es preciso considerar:

La evaluación sistemática del rendimiento del alumno, debe revelar los problemas, dificultades y proporcionar una base para la acción inmediata.

La forma de evaluación debe adecuarse a la tarea, al tipo de aprendizaje y al nivel de aprendizaje.

El efecto que provoca la evaluación debe ser constructivo.

Deben utilizarse diversas técnicas de evaluación con el fin de obtener información sobre los diferentes aspectos del aprendizaje del alumno.

La evaluación debe ir más allá de las áreas cognitivas y psicomotrices penetrando en el campo afectivo e incluyendo una exploración de los intereses, valores y actitudes.

Para que la evaluación sea eficaz, debe establecerse una comunicación en muchas direcciones alumno-alumno, alumno-maestro, maestro-padres y maestro-especialistas.

El proceso de evaluación debe ayudar a los alumnos a aprender a evaluar su propio aprendizaje.

Para el desarrollo de las actividades es imprescindible la utilización de determinados recursos, que constituyen el medio. El principio fundamental que debe seguir la selección de estos recursos es el de diversificación, en consonancia con la misma heterogeneidad de las actividades y de los alumnos.

Poder disponer de un material diversificado para una misma actividad, puede mejorar la atención para cada uno de los alumnos y alumnas, aunque muchas veces nos complica la dinámica interna del aula.

Page 34: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

29

Una manera de trabajar con materiales diversificados en buscar actividades centrales comunes para todo el grupo del aula y pensar en estrategias para facilitar que cada uno de ellos tenga la misma actividad, algunos serán incapaces de poder tener una actividad solos pero si pueden haciéndolo en pareja, otros tal vez pueden hacerlo con nuestra ayuda, otros aún con algún material de soporte, etc.

Las experiencias extracurriculares ofrecen oportunidades para que la escuela y los profesores presten la debida atención al alumnado. El ambiente a menudo informal que caracteriza estos entornos proporciona, tanto a estudiante como a profesores. La oportunidad de interactuar sin una referencia constante a la jerarquía habitual que suele caracterizar al ambiente de la relación entre el estudiante y el profesor.

La Organización

La organización es importante no sólo porque hace posible el logro de metas diversificadas para cada alumno sino porque en sí misma es una fuente de aprendizaje.

Una organización sensible con la diversidad debe cumplir una serie de exigencias como son la flexibilidad, creatividad y la cooperación, además de considerar:

Creación de espacios de trabajo compartidos.

Establecimiento de agrupamientos flexibles

Horarios flexibles

Espacios de atención individualizada

Desarrollar la responsabilidad de los alumnos

Establecer normas y formas de trabajo

Servicios de apoyo al centro

Accesibilidad de espacios físicos y a materiales.

El clima y el ambiente de aula que se genera en la clase constituyen una premisa fundamental a la hora de facilitar los aprendizajes a todos los alumnos, son muchos los factores que contribuyen a crear ambiente saludable y estimulantes pero vale la pena destacar:

Actitud positiva frente a alumnos con necesidades educativas.

Page 35: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

30

Lograr adecuada relaciones interpersonales, como elemento clave de socialización.

Participación e implicación de todos en las actividades del aula.

Como hemos comentado la diversidad no es más que la expresión de la normalidad, para dar respuesta a la diversidad, los profesores debe utilizar procedimientos docentes variados si queremos lograr un rendimiento óptimo de nuestros alumnos, las posibilidades de intervención en relación a la diversidad son tantos como situaciones diferenciales podamos encontrar, los grupos y las personas manifiestan sus diferencias de forma distinta por consiguiente no parece adecuado pensar en formula universales y generales, se requiere de un gran conocimiento por parte del profesor.

Principales características de los centros inclusivos

El compromiso, la disposición y la voluntad del claustro de profesores de la institución de asumir la atención educativa de la diversidad de los alumnos.

Un clima de centro y de aula favorable al aprendizaje y una actitud preventiva más que correctiva.

Un liderazgo eficaz y democrático que incluye la participación, colaboración y la coordinación del claustro.

Una planificación cuidadosa, coordinada y flexible de los recursos tanto desde el punto de vista curricular como organizativo.

Un aprovechamiento sistemático de los recursos y espacios para la atención a la diversidad.

Un aprovechamiento óptimo de las diversas formas de apoyo que los distintos miembros de la comunidad pueden darse unos a otros.

Una estrecha relación entre la escuela y su entorno, asegurando la participación de la comunidad en los procesos de la institución.

La existencia de apoyo externo que aseguran la asesoría y orientación para provocar el cambio y elevar la calidad de la atención educativa.

Page 36: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

31

Un claustro de trabajadores con un alto nivel profesional, con disposición para la formación, autosuperación, superación e investigación para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Finalmente, los autores consideran que la inclusión tiene que ver con todos los niños y jóvenes “una escuela inclusiva en aquella que está en movimiento más que aquella que ha conseguido una determinada meta” según plantea (Aisnow 2006) por consiguiente:

La inclusión en un proceso

La inclusión se interesa por la identificación y la eliminación de barreras.

La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.

La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo.

En la sociedad actual no basta con atender a aquellos niños y niñas más necesitados. Tenemos que afrontar el reto de educar a “Todos” al máximo de sus capacidades, desde esta perspectiva el currículum constituye el elemento central para diseñar la respuesta educativa, un currículum que ponga en el centro de atención del proceso de enseñanza aprendizaje desde los objetivos y contenido al sujeto, para proporcionar a todos los alumnos la igualdad de oportunidad en su formación.

Trabajar en esa dirección exige un modelo curricular que permita nuevas formas de planificación y organización de la enseñanza y de actuación docente. Todo lo cual requiere que se entienda la práctica como un proceso complejo y tendamos a reflexionar sobre ella, con fundamentos teóricos sólidos para contribuir a su perfeccionamiento.

Page 37: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

32

BIBLIOGRAFIA

1. AINSCOW, M. (1999): Teniendo la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades. En M.A. Verdugo y Jordán (eds). Hacia una nueva concepción de la discapacidad, Salamanca: Amarú.

2. AKUDOVICH, SVETLANA A. Fundamentos del proceso de diagnóstico de la zona de desarrollo próximo de los alumnos con retraso mental leve en el contexto del diagnóstico escolar. 119 h. Tesis doctoral. Universidad “Hermanos Saíz Montes de oca”, Pinar del Río, 2004

3. Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad / Fernando González Rey… [et al]. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982

4. ALVAREZ CRUZ, CARMEN. El impacto de la teoría de L. S. Vigotski en la Educación especial en Cuba. Pinar del Río: [s.n.] (en soporte digital), [s.a.]

5. ANDER EGG, EZEQUIEL. Métodos del trabajo social. Buenos Aires: Ed. Espacio, 2000

6. ARIAS BEATÓN, GUILLERMO. Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. La Habana: (en soporte digital), 1999

7. _ _ _ _ _ La persona en lo histórico cultural. São Paulo: Linear B, 2005.

8. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. El proceso de socialización. Su importancia en el desarrollo de la personalidad. / Esther Báxter Pérez, Amelia Amador Martínez, Mirtha Bonet Cruz. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

9. BETANCOURT TORRES, JUANA V. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta / Juana V. Betancourt Torres, Amparo O. González Urra. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003

10. BOIKO, V. V. La familia de pocos hijos. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1988

Page 38: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

33

11. BORGES RODRÍGUEZ, SANTIAGO A. La educación de personas con necesidades educativas especiales y su integración social en Cuba. Conferencia inaugural Congreso de Educación y Pedagogía Especial. La Habana, 18 de julio, 2006

12. BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981

13. CABALLERO DELGADO, ELVIRA Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002

14. CANDEL GIL, ISIDORO. Bases de la integración familiar, escolar y social. En Revista Síndrome de Down. no. 15. Madrid: 1998

15. CASTELLARNAU, GRACIELA. Preparar al niño para aprender. Argentina, junio, 1999

16. CASTILLO SUÁREZ, SILVIA. La preparación psicológica y pedagógica de la familia. Ponencia VI Reunión Investigadores de la Juventud. / Silvia Castillo Suárez, Pedro L. Castro Alegret, Elsa Núñez Aragón. La Habana, 1989

17. _ _ _ _ _ Lecciones aprendidas del proyecto para la participación e integración de los niños, adolescentes y jóvenes en situación de desventaja social “Los chicos del barrio”. Ponencia Congreso Internacional Pedagogía 2007. La Habana, 01 de febrero, 2007

18. CASTRO ALEGRET, PEDRO L. Atención psicológica a las familias con hijos discapacitados en la Educación Especial. Ponencia Congreso Internacional Pedagogía 93. La Habana, febrero, 1993

19. _ _ _ _ _ . Sobre la familia con hijos discapacitados y la educación a los padres. Una fundamentación para el trabajo de orientación psicológica. La Habana: ICCP-MINED-CUBA [s.a.]

20. CHERKES-SZADE, N. Conferencias sobre Psicología Pedagógica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1979.

21. COLE, N. (1990): Conceptions of educational achievement. Educational Researcher, 19,3,2-7

Page 39: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

34

22. COLL, CÉSAR. Fundamentos del nuevo currículo. Conferencia impartida en Cursos del Programa de Cooperación educativa con Iberoamérica. Madrid, 01 de febrero, 1994

23. CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL (II: 1998: La Habana) La atención en Cuba a las necesidades educativas especiales y a niños en edad preescolar. Declaración final. La Habana: MINED, 1998

24. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Declaración universal de los derechos humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Colección Para la vida. La Habana: MINED, 1999

25. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACION ESPECIAL. Estudio de la frecuencia de aparición de las desviaciones en el desarrollo en la población escolar cubana. Algunos datos internacionales. Informe. La Habana: MINED, 1989

26. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984

27. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Selección de artículos: Constitución de la República de Cuba, Código de Familia, Código de la niñez y la juventud. Colección Para la vida. La Habana: MINED, 1999

28. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación. (2da. parte) La Habana, MINED, 1984

29. CULLEN, B y PRATT, T (1999): Apoyo y estrategias positivas de enseñanza. En SUSAN y WILLIAM STAINBACK (coords): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea

30. DUARTE, JOSEFA. El rol profesional del docente y su función orientadora. Ponencia Congreso Internacional Pedagogía 2007. La Habana, 28-2 de febrero, 2007

31. FARIÑAS LEÓN, GLORIA. Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Ed. Félix Varela, 2005

Page 40: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

35

32. FERNANDEZ BATANERO J, Ma (2003) Educación Especial y Atención a la Diversidad: de la exclusión a la inclusión. Sevilla: Kronos.

33. FERNÁNDEZ DÍAZ, ARGELIA. ¿Cómo instrumentar un programa de orientación comunitaria? La Habana: [s.n, s.a] material impreso

34. FERRARI, MARÍA LUCÍA. La inclusión y sus desafíos en el siglo XXI. En Educación, No. 112. (segunda época). La Habana: mayo-agosto, 2004

35. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía (Compilación). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002

36. GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO. Discurso de clausura de la 1era. Conferencia Latinoamericana de Educación Especial. La Habana. MINED, 1992

37. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria / Pilar Rico Montero… [et al.]. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000

38. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. En Educación Media Superior, p. 47-72. La Habana, [s/n], 2002

39. JARA HOLLIDAY, OSCAR. ¿Cómo sistematizar experiencias educativas? Curso pre-congreso Pedagogía 2007.La Habana: Órgano Editor EDUCACIÓN CUBANA, MINED, 2007

40. LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En Compendio de Pedagogía. Gilberto García Batista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002

41. LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN. De la Pedagogía del defecto a la Pedagogía de las potencialidades. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

42. _ _ _ _ _ Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006

43. _ _ _ _ _ Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

Page 41: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

36

44. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas t. 8. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975.

45. MARTINEZ, A. Y CALVO, A. R. (1996): Técnicas para evaluar la competencia curricular en educación infantil. Madrid: Escuela Española.

46. OJALVO MITRANI, V. El concepto de socialización. Importancia para la psicología social, p. 38. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. / Fernando González Rey… [et al] La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989

47. OROZCO DELGADO, MORAIMA. Datos estadísticos de la población infantil cubana con necesidades educativas especiales. Conferencia Congreso Pedagogía 2007. La Habana: 28-2 de febrero, 2007

48. OTTO, B. H. A abordagem psicossocial do desenvolvimento cognitivo segundo Reuven Feuerstein: Un modelo teórico para o trabalho pedagógico com individuos portadores de dificultades cognitivas. En Revista Integración. Año 6, No. l5. Brazil, Ministerio de Educación, 1995.

49. PAULO FREIRE entre nosotros. Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”. La Habana: Ed. INDEC. A.C., 1998

50. POVEDA, CARLOS. Psicología Clínica. Madrid: [s.n.], 2001

51. RIVERO ZAMORA, MAYRALIS. La preparación de la comunidad para su intervención en la socialización del niño autista. 69 h. Trabajo de Diploma (Licenciatura en Educación Especial). Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”, Matanzas, 2003

52. RODAS VALENCIA, RODRIGO. Padres coterapeutas en Autismo. 55 p. En Seminario (3-2000). Colombia, Universidad de Manizales: [s.n], 2000.

53. SANTOS GUERRA, M.A. (2002): Organizar la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, no 311, 76-80

54. SHUARE, M. La Psicología soviética tal como yo la veo. Moscú: Ed. Progreso, 1990

Page 42: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

37

55. VARELA MORALES, FÉLIX. Citas y pronunciamientos de educadores cubanos destacados. En Revista Instrucción Pública. La Habana: junio de 1926

56. VIGOTSKI, L.S. Obras Completas. t. V. Fundamentos de Defectología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995

57. _ _ _ _ _ Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica, 1987

58. _ _ _ _ _ Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981

Page 43: EDUCACION ESPECIAL Y EDUCACION INCLUSIVA: UN HORIZONTE SINGULAR Y DIVERSO PARA IGUALAR  LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

38

9 7 8 9 5 9 1 8 0 8 6 0 8