educacion-inclusiva

12
 www.monografias.com ENSAYO SOBRE LA EDUCACION INCLUSIVA INTRODUCCION La educación es un bien al que todos deben tener acceso los !nes de la educación son los "is"os #ara todos $ que las necesidades educati%as son i&uales #ara todos los ni'os( Aborda el conce#to de di%ersidad( Considera a los ni'os con necesidades educati%as es #eciales )NEE* co"o aquellos que #resentan al&una di!cultad en su educación teniendo necesidades di+erentes al resto de sus co"#a'eros( Se establece que la educación es#ecial debe tener un car,cter adicional o su#le"entario $ no #aralelo $a que dic-as escuelas deben se&uir e.i stiendo #ara educar a ni'os con &ra%es $ co"#le/as disca#acidades La educación inclusi%a es considerada co"o un #roceso que to"a en cuenta $ res #o nde a las di%ersas necesidades asociadas a la disc a#acidad $ al a"biente #ero no e.clusi%a"ente a ellas( Esto i"#lica que las escuelas deben reconocer $ res#onde a las di%ersas necesidades de los estudiantes sin distin&o de ra0a &1nero condición social $ cultural Al -ablar de la educación inclusi%a es necesario to"ar en cuenta las di+erencias de la 2in te&ración2 de un indi%iduo con necesidades educati%as es#eciales )NEE* se da cuando se lo traslada a una instalación #ero sie"#re concordando con las #ol3ticas de la escuela sin nin&4n ti#o de "odi!cación sustancial Es i"#ortante que entienda que la educación inclusi%a es aquella que ada#ta los siste"as $ estructuras de la escuela #ara satis+acer las necesidades del indi%iduo con NEE( Co"o #arte del #roceso de ada#ta ció n se #ueden dar ca"bios en el curr3culu" escolar las actitudes $ %alores de los inte&rantes la "odi!cación de las i",&enes $ "odelos e incl( La educación inclusi%a es un #rinci#io &eneral que busca i"#r e&nar la cultura de la co"unidad las #ol3ticas educati%as $ las #r,cticas de ense'an0a de a#rendi0a/es #ara -acer #osible que todas las #ersonas inde#endiente"ente de su ori &en socioeconó"ico $ cultural $ de sus ca# acidades indi%iduales innatas o adq uiridas ten&an las "is"as o#o rtunidades de a#r endi0a/e en cualquier conte.to educati%o contribu$endo de este "odo a +or/ar sociedades  /ustas $ equitati%as DESARROLLO Actual"ente la escuela re& ular se -a "odi!cado #ara atender a estas necesidades que se #lantea la sociedad del si&lo 55I a-ora se deno"inan 2escuelas int e&r ado ras2 don de el ni' o con di! cul tad es es# eci ales #ue de a#render en co"#a'3a de otros su/etos del conte.to re&ular sociali0ando los saberes de "anera inte&radora( un e/e"#lo de esto es la lle&ada de 6uiller"o a la escuela Secundaria Nocturna #ara T raba/adores que #r esenta una disca#acidad auditi%a ) es sordo"udo* la "adre co"enta que no quer3a "andar a la secundaria a su -i/o #orque #ensaba que no lo iban a ace#tar ni 1Para ver tr abajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

description

Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores. Pero lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia.En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que “necesitan”). www.monografias.com

Transcript of educacion-inclusiva

Educacin inclusiva

www.monografias.com

ENSAYO SOBRE LA EDUCACION INCLUSIVA

INTRODUCCION

La educacin es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educacin son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los nios. Aborda el concepto de diversidad. Considera a los nios con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educacin, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compaeros. Se establece que la educacin especial debe tener un carcter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a nios con graves y complejas discapacidades

La educacin inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, gnero, condicin social y cultural

Al hablar de la educacin inclusiva es necesario tomar en cuenta las diferencias de la "integracin" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo traslada a una instalacin pero siempre concordando con las polticas de la escuela, sin ningn tipo de modificacin sustancial

Es importante que entienda que la educacin inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptacin se pueden dar cambios en el currculum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificacin de las imgenes y modelos, e incl. La educacin inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las polticas educativas y las prcticas de enseanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconmico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativasDESARROLLOActualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el nio con dificultades especiales, puede aprender en compaa de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora., un ejemplo de esto es la llegada de Guillermo a la escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, que presenta una discapacidad auditiva ( es sordomudo), la madre comenta que no quera mandar a la secundaria a su hijo porque pensaba que no lo iban a aceptar ni sus compaeros de grupo ni maestros e iba ser discriminados y no quera que lolastimaran emocional ni psicolgicamente. Al acudir a la escuela se dio cuenta que el trato del Director fue cordial, le inspiro confianza pero an as no lo quiso dejar solo y se inscribi junto con su hijo a primer grado de secundaria para cursar ambos la secundaria y estar tranquila y vigilar que su hijo fuera bien tratado-

En el transcurso del ciclo escolar, ella se da cuenta que en la escuela tanto su hijo como ella se sienten bien, los maestros preocupados primeramente por integrar a Guillermo e ir quitando la barrera de sobreproteccin hacia su hijo y volverlo ms independiente y pudieran participar de manera plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones con los dems, los respetan son tirantes, prudentes y snbilizan a los dems alumnos y dems maestros para que se diera un trato equitativo, respetuoso, de amistad y solidaridad.

La madre de Guillermo al observar el edificio escolar que es de dos pisos le pareci muy bonita, lo nico que le preocupaba es que de acuerdo al grado escolar algunos alumnos estn en la planta alta al igual que los sanitarios y si su hijo sufriera algn accidente como lo ayudara sino puede hablar para pedir auxilio, ante esta situacin, los maestros y compaeros de grupo y la madre de Guillermo le ensearon a Guillermo a subir escaleras adems la direccin de la escuela adiciono de pasamanos para la seguridad de l y de toda la comunidad educativa.Los docentes le sugieren al director de la escuela que despus de haber hecho los cambios requeridos en la escuela y Guillermo no pudiera subir las escaleras se ubicara al grupo en la planta baja. En cuanto lo acadmico para los maestros fue un reto darles la instruccin a Guillermo por ser la primera vez que se trabajara con una persona con discapacidad auditiva , los maestros se apoyaron con la madre para aprender las estrategias de seas, lectura labiofacial o escribir en su libreta la orden que iba a realizar en sus libros o cuadernos o como participa en el grupo, as tuvieron un medio de comunicacin que permiti el avance del alumno y una forma de integrarlos al grupo con esas estrategias que fueron aprendidas por todos los alumnos. Guillermo y su madre concluyeron satisfactoriamente la secundaria.CONCLUSIONEs importante que en todas las escuelas se d la educacin inclusiva para que se responda a las necesidades de los alumnos, en vez de que tengan que ser los alumnos quienes deben de adaptarse al sistema, integrndose a l,Con la educacin inclusiva supone un modelo de educacin en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes tengan o no discapacidades. Se pretende una reconstruccin funcional y organizativa de la escuela integradora adaptndola instruccin para proporcionar apoyo a todos los estudiantes.

EL ENFOFOQUE DE EDUCACION INCLUSIVA

En la actualidad la mayora de los pases de America latina y del Caribe enfrenta un desafio, y consiste en cmo hacer efectivo el derecho que tienen los nios y jvenes de acceder a la educacin y beneficiarse de una enseanza de calidad adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje.

Consecuentes con esta preocupacin, se crea la necesidad de fortalecer las condiciones que promuevan el desarrollo de escuelas integradoras, ya que estas favorecen la igualdad de oprtunidades, proporcionan una educacin mas personalizada, fomentan la solidaridad y cooperacon entre los alumnos y mejoran la calidad de la enseanza y eficacia de todo el sistema educativo, en otras palabras fomentar el enfoque de educacin inclusiva.

El enfoque inclusivo se fundamenta en el valor que le concede a la diversidad de caractersticas y necesidades de los alumnos como elemento enriquecedor del proceso enseanza-aprendisaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Diversidad que permite entender que todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes (hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socializacin), compartidas por la mayora, necesidades propias o individuales (hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que convierten a cada persona en un ser nico e irrepetible) y dentro de estas algunas pueden ser especiales (hace referencia a aquellas necesidades que no pueden ser resueltas a travs de los medios y los recursos metodolgicos usuales, y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedaggicas especiales o extraordinarias).

Hablar entonces de educacin inclusiva se refiere entonces a entender que se requiere del desarrollo de escuelas integradoras en las cuales todos los alumnos(as) aprendan juntos y se beneficien de una enseanza de mejor calidad, haciendo realidad el principio de igualdad de oportunidades y equidad.

La idea es entonces integrar a las escuelas regulares estudiantes que presenten necesidades edunativas especiales, ya que existen evidencias que demuestran que estas surgen de la interaccion de multiples factores, algunos inherentes al propio nio (las discapaidades), otros asociados a sus circunstancias socio-ambientales y culturales, otros relacionados con la respuesta y oportunidades educativas que se les ofrece. Por todas etas razones, se considera que la escuela juega un papel determinante en los procesos del aprendizaje, ya que dependiendo de la calidad educativa que se ofrece a los alumnos, se puede contribuir a superar, minimizar, agudizarlas o crearlas, producto de una enseanza inadecuada. Razn por la cual el docente, con sus actitudes, expectativas y nivel de formacin que tenga constituye en factor clave a considerar en el desarrollo de polticas de inclusin.

Para desarrollar polticas de integracin, se debe impulsar la integracin de de los nios con necesidades educativas especiales al sistema regular de educacin, y revisar y modificar los procesos de segregacion y exclusin que se practican al interior de las escuelas comunes, que en las escuelas especiales estn vinculadas a los planteamientos educativos comunes y a los objetivos que se persiguen para todos los alumnos.

Algunos medidas que se deben tener en cuenta para lograr politicas de inclusin en las escuelas son entre otros:

Una legislacin educativa clara y precisa, que enmarque la nueva conceptualizacin de necesidades educativas especiales, y de la educacio inclusiva.

Organizacin de la educacin especial, que permita que haya una probision y una distribucin de recursos, formulando adems planes especficos de educacin inclusiva.

Flexibilidad curricular: Con la creacin de currculos abiertos y flexibles que permita tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales de los alumnos.

Mayor autonoma en la gestin escolar: La educacin inclusiva requiere reconceptualizar la formacin en educacin especial con base a la nueva concepcin de las necesidades educativas especiales, orientndose hacie un enfoque mas interactivo y de las dificultades dce aprendizaje.

Servicios de apoyo externo a la escuela: Con este apoyo se busca

Participacin de los padres de familia y la comunidad.

L

Educacin inclusiva1. Introduccin2. Un modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y las discapacidades3. Discapacidad y sociedad4. La educacin inclusiva5. Fundamentacin psicopedaggica y social6. Resiliencia y discapacidad7. Conclusiones8. BibliografaIntroduccinEscuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal. La inclusin no puede reducirse a una simple cuestin curricular, organizativa o metodolgica; la inclusin es ms que todo eso, es una manera distinta de entender la educacin y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata ms bien de una filosofa, de valores. Pero lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia.En el siglo XXI la problemtica de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalizacin de las personas con discapacidad se gest y dio frutos desde mediados del siglo XX, todava no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que necesitan). El rtulo de discapacitado supone disminucin, y la palabra en s puede predisponer a una connotacin negativa de la persona, reconocindose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresin es un discapacitado muchas veces define a todo aquel al que se lo diagnostica como deficitario en algn aspecto. De esta manera, nos detenemos slo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algn o muchos tipos de realizacionesEn las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen seas para comunicarse, que usan bastones blancos para saber por dnde ir, o que tienen sndrome de Down. Con la misma fugacidad con que miramos un semforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas quedan invisibilizadas para nosotros. Es probable que ese instante en el cual vemos y no vemos a la vez, se relacione con una mxima de la buena educacin: no se debe mirar fijo ni hablar sobre los defectos de las personas que son diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusin y segregacin de la persona con discapacidad.Los mecanismos de exclusin y segregacin tambin se ponen en marcha cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podran hacer por s mismas; cuando los sobreprotegen en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los cuida por ser discapacitados y esto, paradjicamente, los hace ms vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilizacin y minusvala vara segn el contexto y la disposicin social hacia la inclusin de cada diferencia, (y no solo de las diferencias).Con el presente ensayo se pretende impulsar un proceso de reflexin sobre la problemtica de la exclusin de la niez con discapacidad en el pas, con el fin de identificar las causas y las formas de discriminacin que prevalecen en las relaciones sociales, con especial nfasis en la escuela; y de disear acciones y estrategias orientadas a la disminucin de la discriminacin de nios, nias y adolescentes con discapacidad.

Un modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y las discapacidadesEl uso del concepto barreras al aprendizaje y la participacin, para definir las dificultades que el alumnado encuentra, en vez del trmino necesidades educativas especiales, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y a la discapacidad.Este modelo que aqu se presenta, contrasta con el modelo clnico en donde las dificultades en educacin se consideran producidas por las deficiencias o problemticas personales. De acuerdo con el modelo social, las barreras al aprendizaje y a la participacin aparecen a travs de una interaccin entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las polticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y econmicas que afectan a sus vidas.

Las discapacidades son barreras a la participacin del alumnado con deficiencias o enfermedades crnicas. Las discapacidades se crean en la interaccin entre actitudes, acciones, culturas, polticas y prcticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crnicas.La deficiencia se puede definir como una limitacin permanente de la funcin fsica, intelectual o sensorial, aunque la nocin de una deficiencia intelectual es problemtica, pues puede sugerir una justificable base fsica a las dificultades.Mientras que es posible que los centros tengan poco que hacer para superar las deficiencias, si que stos pueden producir un impacto considerable en la reduccin de las discapacidades debidas a las barreras de acceso y de participacin fsicas, personales e institucionales.El Informe Macpherson, que impuls la investigacin acerca del modo en que se haba manejado el asesinato de Stephen Lawrence en Londres por parte de la Polica Metropolitana, atrajo la atencin social, durante un tiempo, sobre el racismo institucional que reside no slo en las fuerzas policiales, sino tambin en todas las instituciones, incluyendo los centros educativos y los departamentos de educacin. Debido a que la gente encuentra ms familiar la discusin sobre el racismo o el sexismo que sobre la discapacidad, puede que estn menos sensibilizados sobre la influencia que tiene la gente y las instituciones en la creacin y el mantenimiento de la discapacidad. El racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, la discapacidad y la intimidacin o bullying, comparten todos ellos una raz comn que es la intolerancia a la diferencia y el abuso de poder para crear y perpetuar desigualdades. Hacer a los centros escolares ms inclusivos, puede suponer al profesorado de los mismos un doloroso proceso de cuestionamiento respecto a sus propias prcticas y actitudes discriminatorias.

Discapacidad y sociedad Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones especficas para las personas con discapacidad en todo el mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un impedimento fsico o mental: el impedimento, sin embargo, slo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad especfica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condicin conlleva una poderosa dimensin de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusin social y con un incremento a la exposicin y vulnerabilidad ante la pobreza.

Es bien sabido que hay un vnculo entre pobreza y discapacidad, que est estrechamente relacionada con la situacin econmica general de un pas y las condiciones de vida de la gente con discapacidad. En algunos pases en desarrollo existe un ciclo de pobreza que est ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutricin, desempleo y subempleo, as como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso limitado a programas de vacunacin y cuidados de salud materno-infantil. Es muy probable que la gente con discapacidad tenga condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias.

98% de los nios con discapacidad no asisten a la escuela

Aproximadamente una de cada cinco personas vive con menos de un dlar diario, si tienen una discapacidad.

Un estimado de 43% de personas con discapacidad viven en relativa pobreza.

98% de las personas con discapacidad en pases( en desarrollo no tienen acceso a la rehabilitacin o a los servicios bsicos.

Ms del 80% de las personas con discapacidad estn desempleadas

Esto podra llevarnos a concluir que las personas con discapacidad son desproporcionadamente pobres y que los pobres son desproporcionadamente discapacitados (Alianzas para una sociedad inclusiva, 2004). Esto es, este sector de la humanidad est entre los ms aislados de la poblacin que experimenta una situacin de exclusin social.

La educacin inclusivaEl paradigma de la escuela inclusiva se perfila hoy como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educacin integral y de calidad a todos los alumnos independientemente de sus caractersticas personales y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al mximo su potencial personal.

Una escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal. La inclusin no puede reducirse a una simple cuestin curricular, organizativa o metodolgica; la inclusin es ms que todo eso, es una manera distinta de entender la educacin y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata ms bien de una filosofa, de valores.

Fundamentacin psicopedaggica y socialSon varias y de naturaleza distinta las razones que sustentan la inclusin; por un lado, desde un punto de vista psicopedaggico, una concepcin del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la importancia decisiva de la interaccin para el aprendizaje. Por otro, la reflexin sobre la prctica en la atencin de las diferencias individuales conduce a atribuir mayor responsabilidad a los aspectos ms institucionales, que afectan al centro como sistema, que a los puramente individuales.

La discapacidad fue abordada desde la perspectiva mdica en forma casi exclusiva hasta los aos 60. A partir de esa dcada se sumaron los abordajes de tipo social. Ambos modelos, que siguen vigentes en la actualidad, prolongan la discapacidad an con la intencin de prevenirla o aliviarla, porque se centran en un paradigma del dficit. En este paradigma la discapacidad es descripta y entendida en funcin de lo que falta, a partir de la limitacin, sea cual fuere su naturaleza.

De estas caractersticas se deduce un enfoque deficitario que se caracteriza por:

1. Una marcada dependencia del modelo mdico que interpreta la etiologa de las deficiencias como un determinismo cientfico causa-efecto.

2. El etiquetado como forma de clasificar las distintas deficiencias.

3. La valoracin de los alumnos por medio de test psicomtricos determina que los resultados de los mismos y la no consideracin de la validez circunstancial se traduzca en el emplazamiento de estos sujetos en situaciones de exclusin y en el establecimiento de un sistema paralelo de enseanza.

4. La enseanza es entendida desde un enfoque de transmisin de conocimientos desde la principal fuente de saber es el profesor especialista, un experto en pedagoga teraputica, un profesor especial, cuyos conocimientos de los alumnos especiales es nico y excepcional.

5. No se considera el entorno del alumno como un elemento favorecedor de su desarrollo. Cuadro 1 La educacin inclusiva La educacin inclusiva implica procesos para aumentar la participacin de losestudiantes y la reduccin de su exclusin, en la cultura, los currculos y lascomunidades de las escuelas locales.

La inclusin implica reestructurar la cultura, las polticas y las prcticas de loscentros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de sulocalidad.

La inclusin se refiere al aprendizaje y la participacin de todos los estudiantesvulnerables de ser sujetos de exclusin, no slo aquellos con deficiencias oetiquetados como con Necesidades Educativas Especiales.

La inclusin se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personaldocente como para el alumnado.

La preocupacin por superar las barreras para el acceso y la participacin deun alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones msgenerales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.

Todos los estudiantes tiene derecho a una educacin en su localidad.

La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como unariqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

La inclusin se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centrosescolares y sus comunidades.

La educacin inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva.

Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseanza-aprendizaje que personalicen la enseanza en un marco y dinmica de trabajo para todos.

Resiliencia y discapacidad Lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia. Cada ser humano y la sociedad de la que es miembro, pueden ir presentando diferentes expectativas respecto de lo esperado de una persona en cada etapa de la vida y en los distintos ambientes en que se desenvuelve.

Si al momento del nacimiento, o por diversas circunstancias durante su vida (enfermedades, accidentes), resulta que esta persona no posee las facultades mnimas esperadas para su desenvolvimiento, se comienza a reconocer a la misma como con alguna discapacidad ya sea esta del orden fsico y/o psquico.

El rtulo de discapacitado supone disminucin, y la palabra en s puede predisponer a una connotacin negativa de la persona, reconocindose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresin es un discapacitado muchas veces define a todo aquel al que se lo diagnostica como deficitario en algn aspecto. De esta manera, nos detenemos slo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algn o muchos tipos de realizaciones.

Existen diferentes actitudes frente a alguien con alguna discapacidad (sin importar el grado de incapacidad que esta tenga). El abanico se despliega desde quien presenta una total indiferencia (y al no adoptar ninguna responsabilidad es cmplice de abandono ante la situacin) hasta el que, con afn de ayudar, se muestra sobreprotector (hacindose cargo de todo y de todos, sin permitir su crecimiento). En ambos extremos el resultado es el mismo: la persona con alguna discapacidad asume un papel pasivo, que la instala en su cuadro, agravando de esta manera su propio estado.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se debe fomentar aquellas actitudes relacionadas con reconocer las otras capacidades que la persona tiene, en vez de detenerse en todo aquello que no puede hacer.

Nos estamos refiriendo a la resiliencia que se define como la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difciles, y esto de manera socialmente aceptable . Pero la resiliencia no es una cuestin individual, es el signo visible de un tejido de relaciones y experiencias que ensean a la gente dominio, arte de vencer obstculos, amor, coraje, moral y esperanza. Pero no se trata slo de aguantar la adversidad; con aquello que era una circunstancia adversa, el resiliente hace algo que lo lleva hacia adelante en la vida.

Este "modelo del desafo" concibe a cada dao en s mismo como un desafo y cada ser humano posee como un escudo de resiliencia y tiene que descubrir la posibilidad de fortalecerla. Para el desarrollo de la resiliencia hay factores que son decisivos, por Ej. El estilo de crianza, la manera como se va conduciendo la educacin, entre otros.

El lugar que tengan en esta sociedad las personas con capacidades especiales debiera estar sostenido desde todo el colectivo social (instituciones gubernamentales, no gubernamentales, ciudadana) y convertirse en tarea de cada uno buscar y prepararse para posicionarse de acuerdo a sus propias capacidades.

El concepto de Resiliencia (capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difciles, y esto de manera socialmente aceptable) en los nios nos aporta valiosos elementos en los distintos aspectos de nuestra prctica. Por ejemplo en los programas de adopciones especiales, entendiendo por tales: la bsqueda de familias para nios de ms de 5 aos de edad o con discapacidades fsicas o mentales o diversos problemas de salud, por lo general estos nios vienen de historias muy traumticas.

El concepto de resiliencia es sumamente importante porque permite trabajar en estos nios sus aspectos resilientes y potenciarlos para su preparacin y futura inclusin en sus nuevas familias. Es importante destacar que casi siempre se constata en estos nios la presencia de alguna figura, aunque sea temporaria, de amor incondicional -uno de los pilares de la resiliencia- y esto sumado a otros aspectos resilientes les han permitido "sobrevivir" y pensar para ellos en un futuro distinto.

Todo ello, en un contexto difcil, como es el nuestro, caracterizado por: centralismo, brechas tnicas, distancias sociales, analfabetismo, discriminacin cultural, y otras situaciones de exclusin social (informalidad, subempleo, pobreza)

La socializacin en niveles de pobreza de vastos sectores y el deterioro creciente de valores erosionan los procesos de afirmacin (de nios y jvenes) como personas que deben crecer en un ambiente de violencia y desconfianza. As, se ubican en los linderos y mrgenes de un sistema social y de una promesa de desarrollo que no se concreta. Pero, y simultneamente, se observa tambin, la emergencia de nuevos sectores sociales, y de una nueva cultura de la igualdad, que levanta valores como la autenticidad y fines como el sentido de logro. A contracorriente, de una cultura dominante caracterizada por el individualismo, el pragmatismo y la desesperanza. As, en convivencia difcil, sobre la base de los antiguos lazos de parentesco y compadrazgo, el trabajo de grupo, la cooperacin, el soporte social, se yuxtaponen, al sentido de logro individual y familiar, la competencia y el riesgo.

Conclusiones1. Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseanza-aprendizaje que personalicen la enseanza en un marco y dinmica de trabajo para todos. 2. la educacin inclusiva implica un curriculum comprensivo, nico y diverso. 3. Partir de un curriculum alternativo, no cargado acadmicamente, sino un curriculum que permita a todos-as los alumnas-os construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento y que ste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana. 4. La necesaria reprofesionalizacin de los enseantes. De la reflexin a la emancipacin. 5. La educacin en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientes para ensear a aprender. 6. Interaccin y la heterogeneidad como nueva estructura organizativa. 7. Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar solos o que la enseanza no tenga que ser estructurada. Es un lugar donde se disfruta de la diversidad y el aprendizaje se convierte en una actividad placentera. 8. un nuevo estilo de enseanza. El trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales. 9. Este planteamiento llevar a un desarrollo coordinado de la accin educativa, buscando esa misma sintona de accin en las distintas experiencias educativas, tales como la convivencia en situacin de coeducacin, las experiencias de integracin de personas con necesidades educativas especficas, las experiencias de intercambios permanentes con el medio... 10. la participacin de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la educacin intercultural. 11. Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir segn sus propios deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia y en la escuela y a los programas asistenciales y poco educativos a los que han sido sometidos. Bibliografa1. ARNAIZ, P. (1996). LAS ESCUELAS SON PARA TODOS. SIGLO CERO, VOL. 27 (2), 25-34. 2. ARNAIZ P.; HERRERO, A.; DE HARO, R. (1999). TRABAJO COLABORATIVO ENTRE PROFESORES Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD. COMUNIDAD EDUCATIVA, 263, 15-22.3. BOOTH, T & AINSCOW, M (2001). GUA PARA LA EVALUACIN Y MEJORA DE LA EDUCACIN INCLUSIVA. CSIE- CONSORCIO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIN INCLUSIVA. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID.4. DOCUMENTO BSICO( 2004) : ALIANZAS PARA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA BANCO MUNDIAL, TALLER DE MANAGUA.5. GIN, C. (2001). INCLUSIN Y SISTEMA EDUCATIVO. PONENCIA PRESENTADA EN EL III CONGRESO LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA.6. LPEZ MELERO, M. (1990): LA INTEGRACIN, OTRA CULTURA. MLAGA: DELEGACIN DE EDUCACIN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCA. 7. LPEZ MELERO, M. (1993): REFORMA EDUCATIVA Y DIVERSIDAD, OTRO MODO DE ENTENDER LA CULTURA ESCOLAR. REV. POPULAR. N5., P 51-93. 8. ORTIZ, C. (2000A). HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA. EN L. MELERO (DIR.), REFLEXIONES Y APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL MARCO DE LA LOGSE (PP. 97-105). ZAMORA: GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO.9. ORTIZ, C. (2000B). HACIA UNA EDUCACIN INCLUSIVA: LA EDUCACIN ESPECIAL AYER, HOY Y MAANA. SIGLO CERO, 31(1), 5-11.

Autor:

Eduardo Tito [email protected] ENFOFOQUE DE EDUCACION INCLUSIVA

En la actualidad la mayora de los pases de America latina y del Caribe enfrenta un desafio, y consiste en cmo hacer efectivo el derecho que tienen los nios y jvenes de acceder a la educacin y beneficiarse de una enseanza de calidad adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje.

Consecuentes con esta preocupacin, se crea la necesidad de fortalecer las condiciones que promuevan el desarrollo de escuelas integradoras, ya que estas favorecen la igualdad de oprtunidades, proporcionan una educacin mas personalizada, fomentan la solidaridad y cooperacon entre los alumnos y mejoran la calidad de la enseanza y eficacia de todo el sistema educativo, en otras palabras fomentar el enfoque de educacin inclusiva.

El enfoque inclusivo se fundamenta en el valor que le concede a la diversidad de caractersticas y necesidades de los alumnos como elemento enriquecedor del proceso enseanza-aprendisaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Diversidad que permite entender que todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes (hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socializacin), compartidas por la mayora, necesidades propias o individuales (hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que convierten a cada persona en un ser nico e irrepetible) y dentro de estas algunas pueden ser especiales (hace referencia a aquellas necesidades que no pueden ser resueltas a travs de los medios y los recursos metodolgicos usuales, y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedaggicas especiales o extraordinarias).

Hablar entonces de educacin inclusiva se refiere entonces a entender que se requiere del desarrollo de escuelas integradoras en las cuales todos los alumnos(as) aprendan juntos y se beneficien de una enseanza de mejor calidad, haciendo realidad el principio de igualdad de oportunidades y equidad.

La idea es entonces integrar a las escuelas regulares estudiantes que presenten necesidades edunativas especiales, ya que existen evidencias que demuestran que estas surgen de la interaccion de multiples factores, algunos inherentes al propio nio (las discapaidades), otros asociados a sus circunstancias socio-ambientales y culturales, otros relacionados con la respuesta y oportunidades educativas que se les ofrece. Por todas etas razones, se considera que la escuela juega un papel determinante en los procesos del aprendizaje, ya que dependiendo de la calidad educativa que se ofrece a los alumnos, se puede contribuir a superar, minimizar, agudizarlas o crearlas, producto de una enseanza inadecuada. Razn por la cual el docente, con sus actitudes, expectativas y nivel de formacin que tenga constituye en factor clave a considerar en el desarrollo de polticas de inclusin.

Para desarrollar polticas de integracin, se debe impulsar la integracin de de los nios con necesidades educativas especiales al sistema regular de educacin, y revisar y modificar los procesos de segregacion y exclusin que se practican al interior de las escuelas comunes, que en las escuelas especiales estn vinculadas a los planteamientos educativos comunes y a los objetivos que se persiguen para todos los alumnos.

Algunos medidas que se deben tener en cuenta para lograr politicas de inclusin en las escuelas son entre otros:

Una legislacin educativa clara y precisa, que enmarque la nueva conceptualizacin de necesidades educativas especiales, y de la educacio inclusiva.

Organizacin de la educacin especial, que permita que haya una probision y una distribucin de recursos, formulando adems planes especficos de educacin inclusiva.

Flexibilidad curricular: Con la creacin de currculos abiertos y flexibles que permita tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales de los alumnos.

Mayor autonoma en la gestin escolar: La educacin inclusiva requiere reconceptualizar la formacin en educacin especial con base a la nueva concepcin de las necesidades educativas especiales, orientndose hacie un enfoque mas interactivo y de las dificultades dce aprendizaje.

Servicios de apoyo externo a la escuela: Con este apoyo se busca

Participacin de los padres de familia y la comunidad.

L

6Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com