Educacion Inicial Gaceta 2

12
F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l 0 G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l AÑO 0 NUMERO 2 MARZO DEL 2009 CONTENIDO EDITORIAL Democracia y equidad Pagina 1 FORMACION SINDICAL La crisis económica como lectura necesaria de reorganizarnos A 20 años del movimiento democrático Pagina 2 LIBRE EXPRESION El movimiento de las Mujeres en México Pagina 3 8 de Marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Pagina 6 EDUCACIÓN La perspectiva de género en la educación inicial Pagina 7 SALUD Cáncer de mama Pagina 8 CULTURA. Sor Juana Hombres necios Pagina 10 DENUNCIA Denuncia ante la Secretaría de la Función Pública Pagina 11 TRANSPARENCIA Nota de la reunión con J Espinosa Anguiano Pagina.12

description

Gaceta Fuerza Inicial nuemro 2 marzo del 2009

Transcript of Educacion Inicial Gaceta 2

Page 1: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

0

G a c e t a s i n d i c a l

de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

AÑO 0 NUMERO 2 MARZO DEL 2009

CONTENIDO

EDITORIAL Democracia y equidad Pagina 1 FORMACION SINDICAL La crisis económica como lectura necesaria de reorg anizarnos A 20 años del movimiento democráti co Pagina 2 LIBRE EXPRESION El movimiento de las Mujeres en Mé xico Pagina 3 8 de Marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Pagina 6 EDUCACIÓN La perspectiva de género en la edu cación inicial Pagina 7 SALUD Cáncer de mama Pagina 8 CULTURA. Sor Juana Hombres necios Pagina 10 DENUNCIA Denuncia ante la Secretaría de la Función Pública Pagina 11 TRANSPARENCIA Nota de la reunión con J Espinosa Anguiano Pagina.12

Page 2: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

1

Editorial En este numero de nuestra gaceta sindical hacemos un recuento del movimiento democrático iniciado en 1986, lo que nos lleva a plantearnos, en autocrítica, el quehacer sindical, que en las condiciones socioeconomicas actuales, requiere de un replanteamiento que nos permita reorganizarnos y empoderarnos como base trabajadora e impulsar los cambios requeridos para vivir en calidad y dignidad.

En el “discurso de las políticas educativas” se contempla brindar una educación “con equidad y calidad”, sin embargo, las prácticas sociales y educativas distan mucho de propiciar el desarrollo de las capacidades y potencialidades de hombres y mujeres en un ambiente equitativo, tolerante, justo y democrático Por esto, dentro de las tareas sindicales y educativas uno de los objetivos que deben estar presente es crear una cultura mas sana y justa para todos y todas.

Tener presente que somos trabajadores de la educación , que nuestra labor primordial es educativa, que esto lo brindamos en el quehacer cotidiano con los niños y niñas, con los padres y madres de familia y hasta con nuestros propios compañeros y compañeras nos permitirá no errar el camino y encaminar nuestro esfuerzo, nuestra lucha, a preponderar el bien común. Pensar en la doble tarea de mejorar el servicio educativo que brindamos y mejorar nuestras condiciones laborales no están disociadas si tomamos como principios rectores la búsqueda de la Justicia, la Equidad y la Democracia. En estas fechas en que rememoramos el día internacional de la mujer esta conjunción de objetivos queda de manifiesto en todos los procesos democráticos donde la lucha de las mujeres es un ejemplo a seguir.

Hablar de la condición de ser mujer es hablar de los problemas de Género en que todavía hay mucho por hacer y esto puede ser la piedra angular de muchas de las trasformaciones necesarias que requiere nuestra sociedad

Si pensamos en la lucha por mejorar nuestras condiciones de vida tanto en lo público como en lo privado observamos que la vía para llegar a ello es por medio de la Democracia y la Equidad.

En el ámbito propiamente educativo, Educación Inicial, como cualquier otra institución educativa, no esta exenta de reproducir estereotipos y actitudes sexistas que impiden el desarrollo pleno de las capacidades de niños y niñas en condiciones de equidad por lo que resuelta imprescindible identificar los procesos educativos que favorecen o dificultan la equidad de género, razón por la cual incluimos en este numero algunas reflexiones al respeto.

En el ámbito laboral hacer realidad los principios democráticos requiere de madurez y participación; asumir la responsabilidad que es quehacer de todos y todas aportar y apostar a la construcción –no a la destrucción- de los proyectos, tomar conciencia que es a través de conjuntar nuestros esfuerzos como podremos alcanzar beneficios para todos y todas, que para lograr la unidad debemos enfrentar un dialogo abierto que nos permita reconocer nuestras coincidencias., es ser tolerante con nuestras diferencias y no anteponer intereses personales

Próximos a las asambleas de renovación de los comités ejecutivos delegacionales hacemos un llamado a que nos impulse la convicción de trabajar en conjunto para hacer que nuestro nivel recobre la dignidad, la equidad y la justicia que merece.

por la representación de educación inicial Cuitlahuac Sánchez Reyes

Page 3: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

2

F O R M A C I O N S I N D I C A L Espacio de discusión y formación político sindical

LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL COMO LECTURA NECESARIA DE REORGANIZARNOS. En épocas de crisis y neoliberalismo la sociedad en su conjunto y la economia se fracturan y esto implica asumir nuevos retros de transformación profunda que nos permita hacer frente a todos los embates brutales, crueles y despiadados en contra de los menos favorecidos de la sociedad. porque los costos de la caída de la economía la tiene que pagar la base trabajadora dado que nuestro poder adquisitivo se ha visto severamente disminuido debido a que el incremento salarial (apenas del 4.25%) queda muy por debajo del alza de los precios en productos y servicios de primera necesidad es del 15 o hasta 20%, donde claramente al asistir al mercado tenemos que pagar mas por menos. A pesar que el Neoliberalismo desde su nacimiento en los 80´s no ha funcionado y ha generado la mayar cantidad de pobres, deterioro en la calidad de vida y múltiples problemas profundos en las sociedades que lo adoptan, estos problemas son mas severos en los países como el nuestro donde los políticos que ostentan puestos de poder en contubernio con los grandes empresarios simulan no poder ponerse de acuerdo para adoptar mediadas que permitan afrontar la crisis, porque les conviene más quedarse al margen, conformarse con ser observadores en espera de que los países mas poderosos den línea, dicten supuestas soluciones que vendrán “pensadas” en el mismo esquema que genero la crisis: el Neoliberalismo. Al no existir un proyecto de Nación y estar atados a lo que postulen las políticas de los países mas poderosos lo mas seguro es que se siga concentrando la riqueza en pocas manos y generando cada vez más pobres.

Hoy se confirma que los únicos capaces de conjuntarse y realizar un proyecto de nación, capaz de revertir los efectos negativos de la especulación financiera, con políticas acordes al desarrollo social y ponerle un alto al neoliberalismo, es la base trabajadora, pero se requiere hacer conciencia y debatir en el análisis de las problemáticas que tenemos a nivel organizativo y dar elementos que permitan reconocer nuestras fallas para superarlas conjuntamente y formar un frente común que nos consolide ya si impulsar las transformaciones que se requieran. Esta lectura de lo que pasa a nivel nacional e internacional tiene su espejo en lo que pasa a nivel de las organizaciones sindicales, y en lo que pasa en nuestro nivel de educación inicial: se requiere poner un freno al abuso y autoritarismo de las autoridades por medio de un Proyecto Común y este podrá ser conformado si partimos del análisis de nuestros problemas organizativos, superar nuestras limitaciones, consolidarnos y sumarnos a impulsar los cambios. Solo si empezamos por recomponer los niveles primarios de organización, podremos sumarnos a frentes comunes de lucha contra las políticas educativas y laborales de todos los niveles, contra las políticas de Estado y en suma contra el neoliberalismo. Nosotros creemos que esto es posible. Unidos y Organizados Venceremos

MOVIMIENTO DEMOCRATICO

DE EDUCACION INICIAL Las y los trabajadores de Educación Inicial se organizaran para unirse al movimiento Magisterial y así luchar por un aumento salarial del 100% y Democracia Sindical. En los primeros meses del año de 1986 se dan los primeros paros laborales de 24 horas y 48 horas,

creándose grandes expectativas para iniciar un paro indefinido de labores de los trabajadores de educación, se inicia el 17 de Abril de 1989 que duro 21 días . con estas acciones se derroca al líder vitalicio del SNTE, Carlos Gonguitud Barrios y su camarilla Sindical llamada “Vanguardia Revolucionaria”. A la caída de este, toma el control del SNTE la Profa. Elba Esther Gordillo M. El movimiento Democrático Magisterial logra romper el tope salarial del 10% impuesto por el gobierno Federal, al obtener el 25% de aumento Salarial. En lo Político Sindical, se logarán las convocatorias del congreso Seccional de los Estados de Oaxaca Sección XXII, Chiapas Sección VIII, D, F. Secciones IX, X y XI. En la Sección XI de los Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación se negocia con los “Charros del SNTE” la creación de las carteras Seccionales de Organización y Trabajo y Conflictos y así nace la Dirección Sindical de Educación Inicial. Es necesario mencionar y recordar lo que padecimos los y las trabajadoras de Educación Inicial. Se elaboran actas administrativas de abandono de empleo, eso significaba despido de todos los trabajadores que participamos en el paro indefinido de labores. Y que gracias a una negociación SEP-SNTE se logra que no despidieran a los trabajadores que participaron en el paro de labores. Como es de su conocimiento a partir del esfuerzo de la participación de los trabajadores y de los diferentes Representantes Sindicales a lo largo de estos 20 años de lucha Sindical se han obtenido mas prestaciones económicas y laborales. La presente reseña es un llamado a seguir en esta lucha democrática y obtener más y mejores prestaciones económicas y laborales.

Page 4: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

3

L I B R E E X P R E S I Ó N “EL MOVIMIENTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO DE 1910 A 1 970”

Las precursoras, la revolución 1

En 1887 aparece el semanario Violetas del Anáhuac,

editado por Laureana Wright y Mateana Murguía en

el que, por primera vez, se insinúa la posibilidad del

voto femenino y se aboga por la igualdad de

derechos. En 1901, Juana Belén de Gutiérrez funda

en Guanajuato el periódico vespertino Ella, Elisa

Acuña de Rosseti y Dolores Jiménez y Muro, están

ligadas al Partido Liberal de los hermanos Flores

Magón. Apoyan las luchas de los mineros, van a la

cárcel y ahí fundan el grupo "Hijas de Cuauhtémoc"

que combina las demandas de igualdad y cambios

políticos. Se suman a la campaña anti-reeleccionista

de Madero y, para respaldar a Zapata, forman la

organización "Amigas del Pueblo". En 1906 surge la

organización "Las admiradoras de Juárez", que lucha

por el derecho al voto de las mujeres, mientras que

en 1907 se forma, con obreras textiles de Tizapán, el

grupo "Hijas de Anáhuac", que se adhiere al

programa del Partido Liberal Mexicano de los Flores

Magón. En 1910 Carmen Serdán encabeza la Junta

Revolucionaria de Puebla,

Las mujeres se incorporan a la revolución mexicana

peleando al mismo nivel de los hombres y llegan a

obtener rangos militares. Algunos casos destacados

son el de la subteniente María Encarnación Mares de

Cárdenas "Chenita", la coronela zapatista Rosa

Padilla y la coronela de caballería Amelia Robles.

En 1916 se forma el "Grupo de Mujeres Ácrata" de

la Casa del Obrero Mundial, encabezado por la

costurera Esther Torres,

El Partido Socialista del Sureste incluyó en su

programa la igualdad de derechos para ambos sexos,

1 Extractos del documento Escrito por Raúl Jardón en la Revista Rebeldía # 7 mayo de 2003

Entre 1915 y 1919, Hermila Galindo publica la

revista Mujer Moderna, desde la que promueve el

derecho al voto de las mujeres. En 1919, Evelyn

Trent Roy, Juana Belén de Gutiérrez, Elena Torres,

Refugio (Cuca) García y Elvia Carrillo Puerto crean

la organización Consejo Nacional de Mujeres, cuyo

programa propone la emancipación económica (paga

igual a trabajo igual, etc.), social (asociaciones

libertarias en el campo intelectual y obrero, etc.) y

político (derecho al voto y a ser electas) de las

mujeres. Las mujeres maestras de 1923 a 1924

juegan un gran papel en la gestión educativa de José

Vasconcelos. Eulalia Guzmán es la Jefa de la

campaña contra el analfabetismo. En 1923, se

realiza el Primer Congreso Nacional Feminista

Durante la década de los 20 y principios de los 30

destaca el reto a las prohibiciones, prejuicios y

convencionalismos que plantea la actividad pública

de mujeres como Antonieta Rivas Mercado,

Guadalupe Marín, Frida Kalho, María Izquierdo,

Tina Modotti, Nahui Ollín, María Dolores Asúnsolo,

Guadalupe Rivas Cacho, mujeres, en su mayoría

identificadas con la izquierda, que influyeron en un

cambio de actitudes sociales,

El auge de la década de los 30

La 1er celebración pública del 8 de marzo como Día

de la Mujer Trabajadora en México fue en 1931, (día

establecido por acuerdo de la Conferencia Mundial

de Mujeres Socialistas en 1910 a propuesta de Clara

Zetkin para rememorar la represión a las obreras

textiles de Nueva York en 1907). El llamado a la

celebración fue hecho por el Departamento

Femenino del Partido Comunista Mexicano (PCM)

en el periódico ilegal El Machete. Entre 1931 y

1934 se celebraron tres Congresos Nacionales de

Obreras y Campesinas.

Page 5: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

4

El 28 de agosto de 1935 se formó el Frente Único

Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), que es la

organización más amplia e importante que ha tenido

el movimiento de las mujeres en nuestro país. En

1937, apoyadas por el FUPDM, Cuca García y

Soledad Orozco son postuladas como candidatas a

diputadas en Michoacán y Guanajuato pero No se

les reconoció el triunfo.

Por otro lado, las maestras comunistas y su partido,

fuertemente arraigado en la Secretaría de Educación

Pública, fue un factor fundamental para el impulso

de la educación socialista en el sexenio de Cárdenas.

La actividad del FUPDM ejerció influencia para

que, en agosto de 1937, el presidente Cárdenas

enviara al Congreso de la Unión la iniciativa para

conceder el voto a las mujeres, iniciativa que fue

aprobada por unanimidad pero el Congreso de la

Unión nunca realizó el cómputo que hubiera

modificado el artículo 34 de la Constitución. Al

terminar el sexenio cardenista el FUPDM va

perdiendo fuerza y entre fines de 1939 y 1940

desaparece. A principios de la década de los años 40

se crea el Comité Coordinador en Defensa Para los

inicios de los años 50 surge en La Laguna la Unión

Democrática de Mujeres Mexicanas (UDMM), En

agosto de 1951, el Partido Obrero Campesino

Mexicano (POCM), demanda formalmente reformas

a la Ley Electoral y señala que es anticonstitucional

mantener a la mujer sin derechos a votar, es hasta el

17 de octubre de 1953 que aparece publicada en el

diario oficial la reforma constitucional para el

derecho al voto de la mujer. A partir de la

efervescencia del movimiento magisterial en el DF y

de las luchas de los ferrocarrileros, en 1958 surge la

organización Vanguardia de la Mujer Mexicana

(VMM).

En 1966 la UNMM lanzó una Campaña Nacional de

Guarderías Infantiles exigiendo que se cubriera el

déficit de ellas, pues sólo había 389 y se necesitaban

4,884. En 1967 impulsó las luchas de las mujeres de

5 colonias populares del DF, demandó iguales

condiciones de ascenso para las trabajadoras del

Estado y su basificación y realizó una campaña

contra los talleres y fábricas clandestinas que

explotaban a las trabajadoras domiciliarias. Luego,

en 1968 apoyó al movimiento estudiantil con

desplegados y propaganda, y luego demandando

formalmente, ante la PGR y la Cámara de

Diputados, respectivamente, la liberación de los

presos políticos del movimiento y la desaparición

del delito de disolución social. Entre las dirigentes

de la UNMM se contaron Clementina Batalla de

Bassols, Martha Tamayo y la comunista Martha

Bórquez, entre otras.

De lo anterior se puede resumir que las luchas de las

mujeres a finales del siglo XIX y en el siglo XX,

hasta 1970 las demandas y acciones se concentraron

en: a) la participación organizada de las mujeres en

las luchas revolucionarias y opositoras, irrumpiendo

en la actividad pública y levantando reivindicaciones

sociales y políticas sobre todo de las obreras y

campesinas; esta tendencia fue sostenida por las

mujeres de izquierda, primero anarcosindicalistas y

luego comunistas,b) la lucha por el sufragio

universal y los derechos políticos de las mujeres,

sostenida principalmente por organizaciones

femeniles de capas medias y por las del partido

oficial, aunque en esta vertiente se inscribieron

también de manera determinante en los años 30 las

organizaciones de izquierda de mujeres.

Vale destacar que dentro de las organizaciones de

mujeres, las maestras jugaban un papel de vital

importancia e influencia,

Extractos del documento Escrito por Raúl Jardón en la Revista Rebeldía # 7

mayo de 2003

Page 6: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

5

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas. Mundialmente en este día, se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Ella anteriormente ya había participado en Pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de las madres, las niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo.

Los movimientos y luchas que las mujeres han tenido que pasar, con el fin de ser consideradas y respetadas, no han sido en vano, se han obtenido grandes logros, entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con

sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Además a partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad.

En la actualidad algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio.

En la sección de Mujer y pareja no queremos dejar pasar este fecha sin darle nuestro reconocimiento y admiración, a todas a aquellas mujeres en todo el mundo; que día a día con su participación en casa, el trabajo, con su familia y en la sociedad, nos demuestran que tienen la fuerza, decisión y carácter para formar parte de un mundo mejor e igualitario para todos.

No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa, tu admiración y agradecimiento con un detalle, que por muy simple que sea, representa tu respeto, apoyo y consideración.

Page 7: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

6

E D U C A C I Ó N Reflexión, opinión y análisis de temas educativos

La perspectiva de Género en la

Educación Inicial.

Nacemos en una sociedad que prescribe las conductas y comportamientos que considera idóneos para cada sexo. Así, desde el ámbito sociocultural como la familia, los medios comunicación, y particularmente, la escuela, enseñan estereotipos, que en su gran mayoría, postulan la superioridad de un sexo frente al otro, o impiden el desarrollo pleno de las capacidades de hombres y mujeres. Si partimos de la concepción de Género en la cual muestra que el conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignados a hombres y a mujeres se da según el momento histórico y cultural en que se viva y este condiciona el desarrollo de la identidad y las relaciones entre hombres y mujeres. Gran parte de la responsabilidad de la interiorización de estas construcciones cognitivas se dan en las interacciones que se tienen en los primeros años de vida. En la Educación Inicial se asume que “infancia es destino”. ya que es evidente la trascendencia que tienen los aprendizajes obtenidos en estos primeros años.

Partiendo de querer conocer cuales son las acciones de las y los Agentes Educativos de Educación Inicial con respecto a la trasmisión, explicita e implícita, de estas creencias, atribuidas a hombres y mujeres, y que esto podría posibilitar la construcción de diseños de intervención educativa que favorezcan la equidad, realicé (entre le 2005 y 2006) un trabajo de investigación de tesis (con una metodología exploratoria, transversal y cualitativa) teniendo como instrumentos para recabar datos: a) Observación de la práctica docente b) Entrevistas con Agentes Educativos, y c) Discusión en Grupo focal. La investigación se realizó en tres centros educativos de Educación Inicial (Dos Centros de Desarrollo Infantil [CENDI] y un Centro de Educación Inicial [CEI]). Específicamente, el escenario de la investigación, para los casos de las observaciones se realizó en las salas de maternales y preescolares. De toda la información obtenida se logró conformar cuatro categorías. 1. Ideas y Creencias. Lo que piensan de que es ser hombre, que es ser mujer, porque son educadoras, porque hay pocos maestros (hombres) y de las diferencias entre niños y niñas 2. Intenciones y predisposiciones Lo que dicen hacer para favorecer la equidad, de la educación sexual, del desarrollo de competencias, del trabajo con padres y madres, etc. 3. Acciones. Se observo acciones que favorecen y acciones que dificultan la equidad entre niños y niñas, y 4. Propuestas. Lo que sugieren las propias educadoras y agentes educativos para el trabajo con niños y niñas, con padres y madres y en trabajo colegiado entre ellas. De los resultados encontrados y sus respectivos análisis, se puedo partir para detectar necesidades e incrementar el quehacer educativo a favor de la equidad. Si estas mas interesada o interesado en el tema te invito a consultarlo en la Tesis: “La Perspectiva de Género en la Educación Inicial”, existe un ejemplar en el Centro de Documentación de Educación Inicial, Izazaga 38, 1er. piso, En la biblioteca Gregorio Torres Q. de la Universidad Pedagógica Nacional y en el CUG de la UNAM.

Lic. Cuitlahuac Sánchez Reyes

Page 8: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

7

S A L U D CANCER DE MAMA El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria. La palabra 'cáncer' es griega y significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarraga y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre. El Día Internacional se celebra el 19 de octubre, tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado. La palabra cáncer, sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas por células de estirpe mesenquimal (sarcomas). También se excluyen los tumores de la sangre -es decir, de la médula roja de los huesos- de los ganglios y otros órganos linfáticos y del Sistema Nervioso Central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del 90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos de las mamas no son malignos. Anualmente mueren en México casi cinco mil mujeres por cáncer de mama y más de cuatro mil por cáncer cérvico uterino que son los tipos de cáncer que más afectan a las mujeres, Cáncer de seno (mama): pasos para encontrar abultamientos temprano ¿Cómo puedo detectar el cáncer de seno temprano? La mejor manera de detectar abultamientos en las mamas (senos) es hacer tres cosas:

• Hacerse mamogramas regularmente; por lo general, cada año o dos años comenzando a los 40 años de edad.

• Hacer que su médico le revise los senos. • Hacerse un auto examen de los senos cada mes.

Hacer todas estas cosas le brinda la mayor probabilidad de detectar el cáncer lo más temprano posible. Encontrar el cáncer de mama temprano hace que el tratamiento sea mucho más fácil y efectivo. Cambios en sus senos que debe buscar

• Cualquier abultamiento nuevo; éste puede no ser doloroso o sensible a la palpación

• Un engrosamiento inusual de sus senos • Una secreción pegajosa o sanguinolenta que sale de los

pezones • Cualquier cambio en la piel de sus pezones o de sus senos

tal como de fruncimiento o de formación de hoyuelos • Un aumento inusual en el tamaño de un seno • Un seno inusualmente más bajo que el otro

¿Cómo chequeo si tengo abultamientos?

Comience parándose frente a un espejo. Mírese los senos con los brazos a los lados, con los brazos levantados por detrás de la cabeza y con los brazos sobre las caderas y los músculos de su pecho flexionados.

Luego, acuéstese con una almohada por debajo de su hombro izquierdo. Coloque su mano izquierda detrás de su cabeza y palpe su seno izquierdo con las yemas de los tres dedos centrales de la mano derecha. Comience por el borde externo y siga hacia adentro del seno con movimientos circulares pequeños, acercándose cada vez más al pezón con cada vuelta. Después de terminar de examinarse el seno, exprima suavemente el pezón y fíjese a ver si le sale alguna secreción del mismo

Haga lo mismo con el seno derecho con una almohada por debajo del hombro derecho.

Page 9: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

8

Asegúrese de incluir hacia arriba el área que llega hasta la clavícula y hacia afuera el área de la axila. Usted tiene ganglios linfáticos en esta área. El cáncer puede expandirse al tejido de los ganglios linfáticos.

¿QUE ES UN MAMOGRAMA? Un mamograma es la forma más eficiente para detectar el cáncer de seno temprano; hasta dos años antes de que el abultamiento sea lo suficientemente grande para sentirse. Un mamograma es un tipo de radiografía especial de sus senos. La cantidad de radiación emitida por los rayos X de esta radiografía es muy pequeña y no hace daño. Los mamogramas detectan el cáncer pues el cáncer es más denso —es decir más grueso— que la parte normal del seno. Un radiólogo mirará la radiografía para ver si muestra señas de cáncer o de otros problemas de los senos.

¿Cómo se hace un mamograma?

Su seno descansará sobre una superficie plana y la máquina de rayos x comenzará a comprimir lentamente sus seno hasta que usted sienta presión. Esta presión es necesaria para expandir su seno de modo tal que se pueda tomar una radiografía mejor. La radiografía toma tan solo uno a dos minutos y el proceso completo usualmente no toma más de 20 minutos.

¿Y los mamogramas duelen?

Los mamogramas pueden resultar incómodos. Pero no toman mucho tiempo. Usted puede notar que planear hacerse el mamograma al poco tiempo de terminar su período menstrual le resultará menos incómodo. Puede que sus senos estén menos sensibles al tacto en este momento.

¿Con qué frecuencia debo hacerme un mamograma?

Las mujeres de 40 años y mayores deberían hacerse un mamograma cada año o cada dos años. Si usted tiene factores de riesgo para cáncer de seno, tales como que alguien en su familia tuvo cáncer de seno, su médico querrá que usted se haga mamogramas más a menudo, o que se los empiece a hacer antes.

¿Con qué frecuencia deberá mi médico revisarme los senos?

Cada año o cada dos años comenzando a los 20 años. Hable con su médico acerca de cuándo es tiempo para hacer que le revise los senos.

Detección del

cáncer de mama

en hombres

Uno de cada cien tumores de mama lo padecen los hombres, y estos tumores a menudo son descubiertos en una etapa avanzada. Además, este cáncer puede aparecer benigno en una mamografía,

Los tumores de mama en los hombres son generalmente mas palpables Para detectar a tiempo este tipo de cáncer es necesario que a cualquier cambio q el hombre note (ganglios en las mamas, coloración diferente en pezón o hundimientos en la piel. Se realice una radiografía. A diferencia de las mujeres que por lo regular el cáncer aparece asta después de los 30 sin ser esta una regla general, en los hombres no existe una edad promedio.

Page 10: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

9

C u l t u r a

Que mayor ejemplo puede encontrarse en la historia que una mujer como Sor Juana, quien pese a toda la restricción de su tiempo aprendió náhuatl, forjo sus primeros conocimiento en la biblioteca de su abuelo, aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, aprendió latín de forma autodidacta (en tan solo veinte lecciones). Su producción poética, por su sinceridad y fuerza, alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII. En este nuecero de Fuerza Inicial, para estar a tono con el resto del contenido no pudimos aguantar la tentación de presentar un clásico… ¡disfrútenlo!

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal?

Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por crüel y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Una pequeña reflexión

MURIO EL QUE IMPEDIA TU FELICIDAD

Un día cuando los empleados llegaron a trabajar encontraron en la recepción un enorme letrero en el que estaba escrito “Ayer falleció la persona que impedía su crecimiento personal y laboral. Esta invitado al velatorio en el área del patio”... Al principio todos se entristecieron por la muerte de algún compañero, después sintieron curiosidad por saber de quien se trataba. Todos se aglomeraron donde se encontraba el velorio, se hizo una gran fila y conforma las personas se iban acercando al ataúd la duda aumentaba ¿Quién será el que murió, y sobre todo quien era esa persona que impedía su progreso? Uno a uno los empleados agitados se aproximaban al ataúd, miraban al difunto y tragaban seco. Se quedaban unos minutos en el más absoluto silencio, como si les hubieran tocado lo más profundo del alma. Pues bien en el fondo del ataúd había un espejo… Cada uno se veía a si mismo. Por lo cual debemos entender que solo existe una persona capaz de limitar su crecimiento: ¡USTED MISMO! TODO ESTARA BIEN AL FINAL; SI NO ESTA BIEN, ENTONCES NO ES EL FINAL

Page 11: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

10

D e n u n c i a D e n u n c i a D e n u n c i a D e n u n c i a Como corolario de nuestra nuestro quehacer sindical, en esta sección reproducimos el documento emitido a la Función Pública SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ORGANO INTERNO DE CONTROL EN LA SEP Lic. Max Kaiser Aranda P R E S E N T E. Los que suscriben: El Comité Ejecutivo Seccional, los Comités Ejecutivos Delegacionales y Representantes de Centros de Trabajo de la Sección XI del SNTE adscritos al Nivel de Educación Inicial; como porta voz de las demandas de los trabajadores, hacemos de su conocimiento la serie de violaciones e irregularidades con las que se conduce la Directora General Maestra María Elena Pineda Carrillo hecho que viene ocurriendo desde antes de su nombramiento, cuando solo tenía el titulo de “responsable”. No obstante que las plantillas de trabajadores han estado incompletas y mas aun ante la jubilación de muchas personas ya sea por incapacidad o años de servicio, no hay ingresos en las plazas vacantes aun cuando se hallan cubiertos todos los requisitos como son los exámenes de selección y el haber sido propuesto por el Sindicato o el trabajador saliente. La falta de personal en conjunto con la saturación de niños y niñas en salas agrava la situación ya que tiene como consecuencia inmediata la sobrecarga de trabajo, lo que provoca la dificultad en la adecuada aplicación de los programas educativos y asistenciales, pone en riesgo la integridad física de los educandos y la del personal que brinda los servicios, en suma se deteriora y demerita la calidad de la Educación inicial A un año de gestión la presente administración el balance es altamente preocupante donde lo mas sobresaliente es el perjuicio causado a la institución y al personal que ha sostenido por años un alto nivel educativo puesto de ejemplo en otros niveles y lamentamos que en un futuro no pueda decirse lo mismo. En un ejemplo del mas claro nepotismo que predomina en esta Dirección Operativa a las pocas semanas de haber ingresado la Mtra. Ma. Elena Pineda Carrillo su cuñada la C. Liliana González Fonseca fue favorecida con la Dirección del Departamento de Recursos Materiales y Servicios, en esta dirección su prepotencia ha rebasado todos los límites, cambiando de horario función o

de adscripciones a los trabajadores, hecho que por Ley del General de Trabajo no esta permitido violando sus derechos laborales. Otro ejemplo es caso del jefe del Departamento Jurídico Lic. David Millán Cervantes quien labora en este centro y junto con su esposa Román Olvera Maribel se han servido del nivel en complacencia, beneplácito y complicidad de la Mtra Ma. Elena Pineda C. ya que permitió que entrara a “laborar” su cuñado el Sr. Abraham Alberto Román Olvera quien tiene un puesto de Ecónomo en el CENDI 18 y el Sr. Millán Orozco Adrián ubicado en el Departamento de Gestión Escolar en Área Central, sin embargo el caso mas curioso y el ejemplo mas patético es que hasta la madre del Lic. Millán la Sra. María Eugenia Cervantes consiguió trabajo remunerado en un puesto hasta ahora mal definido y anteriormente inexistente, mientras que las personas que se adaptan a la normatividad de la bolsa de trabajo obtienen como respuesta una negativa por falta de plazas. Es de señalar la desconfianza que se genera en observancia de estas anomalias ya que se recibió al C .Alejandro Zarate Payo al cual se le dio el cargo Subdirector de Administración de Personal, a sabiendas de que en Educación Secundaria, de donde proviene, tiene acusación de venta de plazas. Cabe señalar las injusticias que sufren los compañeros laborando en Art. 42 y 43 ya que al no existir un modo mesurable de calificar su trabajo y su desempeño están a expensas de la “empatía” que exista con sus superiores (incluye directoras, supervisoras, jefes de sector, etc.) quedando a merced de estos, que pueden mandar notas de desempeño laboral y argumentar que el titular retomara su plaza, misma que podría ser otorgada a otra persona con la que tengan mayor afinidad o interés. Cuando se habla de las comisiones mixtas SEP-SNTE resulta increíble la forma en que se trata de manejar los trabajos de estas mesas, pareciera que las autoridades desconocen los derechos que tienen los trabajadores, como la basificación de las personas que cubren Art. 42 y 43. Siempre que se solicita audiencia es necesario hacer antesala que tienen por objeto aburrir y hartar a los representantes del SNTE, ocultando información y evitando el dialogo al que por acuerdo se tiene derecho, entendiendo que somos representantes de un amplio sector poblacional y que no estamos para mendigar un tiempo que por ley se nos debe otorgar. Cabe recalcar que es un derecho de los representantes sindicales el tener acceso a la información sobre descuentos por faltas o retardos, falta de estímulos económicos, cambios de clave, certificaciones, para que así el trabajador pueda

Page 12: Educacion Inicial Gaceta 2

F U E R Z A I N I C I A L G a c e t a s i n d i c a l de p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l

11

constatar o replicar dicha información, misma que nos niega el responsable del Dpto. de Personal Félix Ángeles García el cual se limita a decir que esta información es confidencial, remitiéndolos con su jefe inmediato para no dar así una respuesta. Acaso no por decreto presidencial el acceso a la información es un derecho del trabajador, mas aún tratándose de la personal y por eso fue creado el IFAI, es por demás comentar que la Ley de Servidores Públicos ni si quiera es de su conocimiento. Por ultimo mencionaremos como se aplica el presupuesto de la educación en CENDI: en los planteles educativos se carece de lo mas elemental, como lo marca la ley, contar con infraestructura para dar servicio a niños con capacidades diferentes es ofensivo, denigrante e incoherente que la Profa. María Elena Pineda Carrillo utilice el recurso para construir con suntuosidad y alto derroche de recursos los baños del Departamento de Administración y Personal como muestra de tal incoherencia los lavabos son de cristal, los cambios efectuados en área central están diseñados para hacer más cómodos los “privados de las autoridades”, en consecuencia se reducen los espacios de las y los trabajadores quienes además de manifestar su molestia por el aglutinamiento alertan de los problemas en caso de emergencia. Cabe mencionar que en la Modalidad No Escolarizada la dotación de material de papelería es escaso e inadecuado y su entrega no se realiza en tiempo y forma e incluso les es limitado el uso de fotocopiado teniendo que asumir ellas y ellos dichos costos, se requiere de la adecuación de los materiales didácticos y la renovación del formato de los videos de la serie eduquemos juntos en DVD, petición que ha sido una constante pero ni en eso se quiere invertir argumentando la falta de presupuesto, cuestión que como se mencionó en líneas anteriores es totalmente incongruente. Por todo lo expresado anteriormente es imperativo encontrar un modo de solucionar todas las anomalías antes citadas y así evitar violentar los derechos de los trabajadores bajo el trillado argumento: “necesidades del servicio” o “lo marca el lineamiento” del mismo modo solicitamos se haga una investigación de los casos de nepotismo mencionados y auditoría en los Dpto. Gestión Escolar, Administración y Personal así como la destitución de la Maestra María Elena y de todos los Jefes de Dpto. antes citados. Seguros que será atendida nuestra petición en beneficio de la Institución, de las (os) niños y los trabajadores, reciba un cordial y combatido saludo.

T R A N S P A R E N C I A Juan Espinosa A. se esconde, dando siempre evasivas y cuando da la cara es para boicotear las asambleas, como lo hizo esta ultima vez el pasado 20 de Febrero donde los Delegados de centros de trabajo, Comités Delegacionales y Representación nos presentamos a una reunión previamente agendaza, y nos encontramos que se había invitado a esquiroles que no tienen ninguna representación de las bases (Laura Landa, Virginia Padua, Saul Filio, Rebeca García, entre muchos otros, que solo buscan su beneficio personal ) por lo que les solicito se retiraran de la reunión, negándose a ello y queriendo resolver mañosamente los puntos de la orden del día a su antojo, por lo que la Representación Sindical legítimamente se vio obligada a salir pues consideramos esto una falta de respeto y una confrontación para evadir su responsabilidad y obligación de resolver de manera concensuada. Hoy es más importante para ellos que se den los cambios Delegacionales ya que juntos se han encargado de reunirse con gente arribista y que se vende por migajas buscando su beneficio personal ante la DEI y Charros formando su planilla con gente de pocos valores y que estén dispuestos a ponerse de tapetes y los puedan manejar como a títeres sin preocuparse por hacer y deshacer a su antojo en franco prejuicio de la Educación y así pisotear libremente tus derechos laborales. Es claro, que el interés del Charro mayor y la DEI, es desaparecer a la representación Sindical Democrática que los cuestiona, los critica y exige cumplan con responsabilidad. Ante estos hechos se hace impostergable cerrar filas y no permitir que pseudos-representantes con intereses mezquinos y espurios Rompan con los anhelos y esperanzas de una educación Fortalecida con Respeto, Equidad y Justicia. La Representación Sindical nunca se opondrá a los cambios delegacionales, solo se opone a los maniqueísmos de formas y modos con que los quieren realizar perjudicando a la base trabajadora y en beneficio de autoridades, charros e incondicionales. ¡Ya sabemos porque hoy hay tanto interés en estos cambios! ¡¡ Compañeras y Compañeros Todos a Luchar por

una representación sindical para y de los trabajadores ¡¡

¡¡Todas las delegaciones y Trabajadores Unidos Venceremos ¡¡ ¡¡ Repudio a los intereses Personales ¡¡ ¡¡ Fuera Charros de Educación Inicial ¡

¡¡ Que viva el Interés Colectivo ¡¡ ¡¡ Unidos y Organizados Venceremos ¡¡